innovadores el software (ya) se escribe a sí mismo · en 2025 y a los 400 mbps en 2030. tres son...

8
16 DE SEPTIEMBRE DE 2018 Nº 25 DESDE EL LABORATORIO La alemana Braun innova ya pensando en Amazon P. 8 EN DESARROLLO La inteligencia artificial de Vincent desafía al arte P. 6 A FONDO La fibra óptica se reinventa para el siglo XXI P. 2 y 3 de un nuevo tipo de ingeniería en el mercado, el software 4.0. «Somos intérpretes del conocimiento». Nosonsólopalabras.UGROUND ya ha demostrado su potencial solu- cionando problemas cotidianos de grandes empresas con millones de procesos de negocio y decenas de miles de usuarios. «Somos la palanca de la transformación digital», afirma Díez. Para Adecco, tras 18 meses de trabajo, dan cobertura a todas sus operaciones diarias. «Apoyamos a decenas de miles de usuarios en sus tareas diarias, desde vender hasta hacer contratos o generar los datos para facturación». Para Openbank, por su parte, integra todos sus siste- mas de ventas. Mientras que Correos ha utilizado la tecnología para su sistema de seguimiento de paquete- ría, haciendo el tracking diario de millones de paquetes. «hablando con ellas». Después, se representa como conocimiento formal en su plataforma. «Este pro- ceso lleva de pocos días a tres meses, según el tamaño y modelo de nego- cio», apunta el CEO. ROSE, después, interpreta ese conocimiento para producir, en tiempo real, la solución que necesita el usuario. Utiliza representaciones semánticas, de forma que puede resolver cualquier proceso de nego- cio. «Eso significa que es la tecnolo- gía más escalable del mercado». «Representar el conocimiento humano no es complejo, pero nues- tra metodología de análisis es más sencilla porque está más cerca del lenguaje humano», explica. Así, la curva de aprendizaje es más corta que la de otras tecnologías. De he- cho, en Estados Unidos está paten- tada. Así se postula como el creador TIC El software (ya) se escribe a sí mismo La tecnología semántica de la española UGROUND, patentada en EEUU, entiende el lenguaje humano para desarrollar aplicaciones de negocios sin código. Correos, Openbank o Adecco ya la usan MARÍA CLIMENT P obres líneas de código abocadas a una muerte segura. De los millones de programas que se han escrito en los últimos 40 años, la mayoría ha ido a parar al cementerio del software obsoleto. La ineficien- cia de su desarrollo (en inversión, tiempo y esfuerzo) ha obligado a replantear un modelo que se man- tiene prácticamente estático desde las últimas décadas. «Escribir programas sigue siendo la misma pesadilla de siempre», la- menta el CEO de UGROUND, Al- fonso Díez. Sería más conveniente si el software se escribiese a sí mismo. Pero, claro, eso es ciencia ficción, ¿o no? La empresa española ha encon- trado la alternativa en la llamada ingeniería semántica. El usuario tiene una necesidad y la máquina ofrece una alternativa. Así de fácil, sin escribir código. Su plataforma simplemente ‘entiende’ el lenguaje humano... y responde ofreciendo una solución a medida. La tecnolo- gía de la compañía es tan avanzada que sólo compite con un par de ‘monstruos’ estadounidenses en este nuevo paradigma. No es extraño que ya haya convencido a más de 40 grandes compañías de la talla de ¿Y EL ERP? La plataforma de UGROUND está concebi- da para convivir con los sistemas heredados de las compañías. El CEO advierte: «La estrategia perdedora es cambiar los ERP». Recomienda no empezar nunca el proceso de digitalización cambiando la tecnología antigua. «Primero hay que transfor- mar la empresa y eso no implica eliminar lo que ya existía». Openbank, Correos, Adecco, BBVA, Adeslas, Citibank o Asisa. La digitalización, que ya es materia obligatoria para cualquiera que quiera sobrevivir en esta nueva era de los negocios, obliga a reinventar la lógica del desarrollo de software. Nace un nuevo concepto, aún muy incipiente, llamado low code. Son plataformas con las que desarrollar sistemas escribiendo poco o ningún código. Al eliminar la programación manual, se facilita su escalado, agili- dad y competitividad. Dentro de esta categoría, UGROUND ha apostado por una tecnología aún más insólita: la ingeniería semántica. Si un software tradicional trans- forma el conocimiento humano en código fuente con el objetivo de construir aplicaciones; en ingeniería semántica, se captura el conocimien- to humano tal y como se utiliza en la gestión de negocios. Es, digamos, intuitivo por naturaleza. «No es ne- cesario programar, sólo pedir ayu- da», afirma Díez. Con su tecnología de ingeniería semántica, bautizada como ROSE, el equipo de UGROUND almacena y edita el conocimiento empresarial: sus reglas, tecnologías, procedi- mientos, datos, interfaces, etc. Se empieza capturando el conoci- miento de las personas sobre su trabajo. ¿Cómo? Tan sencillo como INNOVADORES Parte del equipo de la empresa española UGROUND en la sede de la compañía.

Upload: hathuan

Post on 07-Oct-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

16 DE SEPTIEMBRE DE 2018 Nº 25

DESDE EL LABORATORIOLa alemana Braun innova ya pensando en Amazon P. 8

EN DESARROLLOLa inteligencia artifi cial de Vincent desafía al arteP. 6

A FONDOLa fi bra óptica se reinventa para el siglo XXIP. 2 y 3

de un nuevo tipo de ingeniería en el mercado, el software 4.0. «Somos intérpretes del conocimiento».

No son sólo palabras. UGROUND ya ha demostrado su potencial solu-cionando problemas cotidianos de grandes empresas con millones de procesos de negocio y decenas de miles de usuarios. «Somos la palanca de la transformación digital», afi rma Díez. Para Adecco, tras 18 meses de trabajo, dan cobertura a todas sus operaciones diarias. «Apoyamos a decenas de miles de usuarios en sus tareas diarias, desde vender hasta hacer contratos o generar los datos para facturación». Para Openbank, por su parte, integra todos sus siste-mas de ventas. Mientras que Correos ha utilizado la tecnología para su sistema de seguimiento de paquete-ría, haciendo el tracking diario de millones de paquetes.

«hablando con ellas». Después, se representa como conocimiento formal en su plataforma. «Este pro-ceso lleva de pocos días a tres meses, según el tamaño y modelo de nego-cio», apunta el CEO.

ROSE, después, interpreta ese conocimiento para producir, en tiempo real, la solución que necesita el usuario. Utiliza representaciones semánticas, de forma que puederesolver cualquier proceso de nego-cio. «Eso signifi ca que es la tecnolo-gía más escalable del mercado».

«Representar el conocimiento humano no es complejo, pero nues-tra metodología de análisis es más sencilla porque está más cerca del lenguaje humano», explica. Así, la curva de aprendizaje es más corta que la de otras tecnologías. De he-cho, en Estados Unidos está paten-tada. Así se postula como el creador

TIC

El software (ya) se escribe a sí mismoLa tecnología semántica de la española UGROUND, patentada en EEUU, entiende el lenguaje humano para desarrollar aplicaciones de negocios sin código. Correos, Openbank o Adecco ya la usan

MARÍA CLIMENT

Pobres líneas de código abocadas a una muerte segura. De los millones de programas que se

han escrito en los últimos 40 años, la mayoría ha ido a parar al cementerio del software obsoleto. La inefi cien-cia de su desarrollo (en inversión, tiempo y esfuerzo) ha obligado a replantear un modelo que se man-tiene prácticamente estático desde las últimas décadas.

«Escribir programas sigue siendo la misma pesadilla de siempre», la-menta el CEO de UGROUND, Al-fonso Díez. Sería más conveniente si el software se escribiese a sí mismo. Pero, claro, eso es ciencia fi cción, ¿o no? La empresa española ha encon-trado la alternativa en la llamada ingeniería semántica. El usuario tiene una necesidad y la máquina ofrece una alternativa. Así de fácil, sin escribir código. Su plataforma simplemente ‘entiende’ el lenguaje humano... y responde ofreciendo una solución a medida. La tecnolo-gía de la compañía es tan avanzada que sólo compite con un par de ‘monstruos’ estadounidenses en este nuevo paradigma. No es extraño que ya haya convencido a más de 40 grandes compañías de la talla de

¿Y EL ERP?

La plataforma

de UGROUND

está concebi-

da para

convivir con

los sistemas

heredados de

las compañías.

El CEO

advierte: «La

estrategia

perdedora es

cambiar los

ERP».

Recomienda

no empezar

nunca el

proceso de

digitalización

cambiando la

tecnología

antigua.

«Primero hay

que transfor-

mar la

empresa y eso

no implica

eliminar lo que

ya existía».

Openbank, Correos, Adecco, BBVA, Adeslas, Citibank o Asisa.

La digitalización, que ya es materia obligatoria para cualquiera que quiera sobrevivir en esta nueva era de los negocios, obliga a reinventar la lógica del desarrollo de software. Nace un nuevo concepto, aún muy incipiente, llamado low code. Son plataformas con las que desarrollar sistemas escribiendo poco o ningún código. Al eliminar la programación manual, se facilita su escalado, agili-dad y competitividad. Dentro de esta categoría, UGROUND ha apostado por una tecnología aún más insólita: la ingeniería semántica.

Si un software tradicional trans-forma el conocimiento humano en código fuente con el objetivo de construir aplicaciones; en ingeniería semántica, se captura el conocimien-to humano tal y como se utiliza en la gestión de negocios. Es, digamos, intuitivo por naturaleza. «No es ne-cesario programar, sólo pedir ayu-da», afi rma Díez.

Con su tecnología de ingeniería semántica, bautizada como ROSE, el equipo de UGROUND almacena y edita el conocimiento empresarial: sus reglas, tecnologías, procedi-mientos, datos, interfaces, etc. Se empieza capturando el conoci-miento de las personas sobre su trabajo. ¿Cómo? Tan sencillo como

INNOVADORES

Parte del equipo de la empresa española UGROUND en la sede de la compañía.

El New Retail, una realidad en China

Alba Ruiz

LA VENTANA DE ALIBABA

Vivimos en la época dorada del comercio electrónico. La compra en un lugar físico está cediendo un claro protagonismo a la comodidad de adquirir a golpe de clic ropa, tecnología e incluso alimentos fres-

cos. ¿Qué más da el canal de compra si la experien-cia del cliente es igualmente positiva? Esto es lo que propone Alibaba con su modelo de «New Retail», la estrategia que alinea la venta en tiendas físicas y la distribución online utilizando la tecnología.

China dispone de 731 millones de personas co-nectadas a internet, y ya está marcando el camino a seguir. El consumidor chino utiliza el smartphone como una herramienta esencial para comprar on-line y offl ine. En 2020, la cifra de internautas chinos superará los 910 millones (97,5% serán móviles) y la mayoría será joven (el 76%, menos de 39 años).

Así, las empresas que deseen internacionalizarse en China deben tener en cuenta que el «New Retail» es una realidad en espacios tan sorprendentes como Hema Supermarket. ¿Imaginas un supermercado donde probar los productos antes de comprarlos, seleccionar en una pantalla virtual los que no estén disponibles, pagar con reconocimiento facial y re-cibir el pedido en casa en media hora? Aquí es po-sible. Al consumidor no le importa saber dónde está comprando, sólo quiere la mejor experiencia. La separación entre el mundo online y offl ine desapa-rece en este supermercado, donde una app asiste al cliente recomendándole productos, gracias a la in-teligencia artifi cial que Alibaba emplea, además de para conseguir feedback del cliente, para predecir picos de demanda y abastecimiento en tienda.

El shopping festival Día del Soltero es otro ejemplo para comprender el «New Retail». El 11.11 se ha convertido en un fenómeno de consumo global, asociado con el entretenimiento. Los deportes, los espectáculos con música en directo o la gala del 11.11, con su ya famosa cuenta atrás, implican a los consumidores en una experiencia interactiva.

La sociedad española también está cambiando y nuestro teléfono móvil pronto nos permitirá parti-cipar en sesiones de preguntas y respuestas con expertos en moda, cosmética o ropa deportiva antes de tomar la decisión de compra. En China es ya una realidad porque el consumidor allí vive y respira movilidad y entiende su dispositivo personal como una plataforma para probar lo que va a comprar.

Si algo es seguro es que el retail no se enfocará nunca más como una estrategia que confronte online y offl ine. Todos los negocios serán com-pletamente digitales y proporcionarán al cliente experiencias de compra intuitivas y personaliza-das. Esto es «New Retail». El futuro ya está ocu-rriendo en China. La tecnología evoluciona rápi-do. Sólo falta que las empresas la aprovechen al máximo para transformar su negocio.

ALBA RUIZ es Business Development Manager de Ali-

baba España y Portugal.

fi bra, porque hasta los 65.000 km de cables submarinos que tenemos depende de ella», explica Enrique Blanco, global CTIO de Telefónica, durante el foro UBBF 2018, celebra-do en Ginebra. «Pero la fi bra en sí misma no es sufi ciente: hay que crear un enfoque end-to-end para los clientes e industrializar todas las capas de la red, desde el acceso del cliente hasta la distribución y ope-rativa de la red, principalmente mediante la virtualización y auto-matización de la misma».

Según las cifras compartidas por la propia compañía, Telefónica ya ha desplegado unos 300 casos de uso con 170 fuentes de datos para sus modelos de inteligencia artifi cial aplicados a la gestión de la parte oculta, esa de la que no nos damos cuenta, de las telecomunicaciones.

Solo entre 2005 y 2015, el coste medio de implementar fi bra al ho-gar (FTTH) pasó de más de 1.000 euros apenas 700. Un ahorro de costes que no trajo aparejado ni una simplifi cación de la red ni las capa-cidades necesarias para abordar los tres desafíos claves del futuro inme-diato de las telecomunicaciones. «Hay que buscar un particular equilibrio entre una operativa basa-da en la experiencia y los desplie-gues de red basados en el valor», comenta al respecto Ryan Ding, presidente de Huawei Carrier BG. «Es necesario que los operadores creen ecosistemas, especialmente en torno a los contenidos que apro-vechen su red, simplifi quen la ar-quitectura de su red y la doten de

A FONDO

La fi bra óptica se reinventa para el siglo XXITELECOMUNICACIONES El internet de las cosas, el 8K o la realidad virtual antojarán un reto a las ‘teleco’ en forma de rediseño de su arquitectura de red y la introducción de la inteligencia artifi cial

Mucho ha llovido des-de que Singh Ka-pany inventara la fi bra óptica en 1952.

Pasó, por ejemplo el año 1984 con la instalación de la primera red de fi bra entre Washington DC y Bos-ton, al mismo tiempo que se funda-ba el SETI, el servicio de búsqueda de inteligencia extraterrestre. Tam-bién discurrió veloz el año 1984, con la instalación del primer cable sub-marino basado en fi bra (el TAT-8, entre Estados Unidos, Inglaterra y Francia) o el primer álbum en di-recto de los británicos Depeche Mode. Y de esos antecedentes a nuestros días, la fi bra óptica se ha convertido en una realidad demo-cratizada en todos nuestros hogares y en la opción por defecto para las comunicaciones de datos a través de redes fi jas.

Según un análisis de Marketsand-Markets, en junio de 2016 había unos 274 millones de suscriptores en todo el mundo de servicios FTTH (fi bra al hogar), de los que el 77% estaba radicado en la región de Asia-Pacífi co, otro 15% en Europa y otro 5% en América del Norte. Si nos atenemos a facturación, esta-mos hablando de un mercado glo-bal de fi bra (incluyendo FTTH y sus hermanos FTTC -to cabinet-, FTTS -to street- o FTTP -to premises-) de 9.290 millones de dólares en 2017 que irá ascendiendo hasta los 14.310 millones en 2023. O lo que es lo mismo: un crecimiento anual com-puesto del 18,1% en el próximo lustro.

Datos de extraordinaria relevan-cia, pero que no permiten ni a los

operadores ni a sus proveedores dormirse en los laureles. Mientras las teleco siguen tratando de amor-tizar sus actuales despliegues de fi -bra, con velocidades que rondan entre 100 y 300 Mbps, el imparable devenir del tiempo ha hecho que deban reinventar estas redes para las demandas del nuevo consumi-dor del siglo XXI. «Estamos tirando fi bra para cosas que hoy en día ni podemos utilizar», reconoce a IN-NOVADORES de hecho Heinz Herren, CTIO de Swisscom. Una disonancia entre capacidad y uso que no impide que este operador planee elevar la velocidad media de su red de 43 Mb actuales a 200 Mb en 2025 y a los 400 Mbps en 2030.

Tres son las necesidades claves que motivarán este cambio de para-digma en los próximos cursos, más allá del consabido incremento en el tráfi co web que supondrá la expan-sión del internet de las cosas. La primera es el vídeo en streaming cuando éste alcance resoluciones de ensueño como la 8K (7680 × 4320 píxeles) o requiera procesamiento en directo como el de las cámaras de tráfi co con inteligencia artifi cial (solo tres de esos dispositivos exigi-rán unos 100 Mbps de ancho de banda). El segundo requerimiento pasa por los juegos online (donde la latencia se impone como principal factor a tener en cuenta, con los 20 milisegundos como frontera entre el éxito y el fracaso). Y, por último, pero no menos importante, nos encontramos con la realidad virtual y las experiencias inmersivas, donde tanto latencia como velocidad se antojan esenciales.

«Todo es fi bra hoy en día, ya ha-blemos de redes fi jas o móviles. No se puede entender una teleco sin la

ALBERTO IGLESIASGINEBRA (SUIZA)

FIBRA POR DEFECTO

«Tenemos un

compromiso

claro para

adoptar y

consumir la

fi bra óptica

como la red

primaria para

el acceso y

consumo de

datos en

todos los

lugares donde

esté disponi-

ble». Así de

tajante se

muestra Peter

Bell, CTIO de

Openreach, la

fi lial de BT

encargada de

las infraestruc-

turas de

telecomunica-

ciones en

2 Domingo. 16 de septiembre de 2018 • LA RAZÓN

SHUTTERSTOCK

inteligencia artifi cial para mejorar su calidad».

Precisamente la inteligencia arti-fi cial se antoja como la gran revolu-ción para construir lo que Ding denomina como la «arquitectura de telecomunicaciones para la próxi-ma década». En ese sentido, Huawei se ha apuntado a la tendencia que ya inició Cisco hace unos años para impulsar las redes adaptativas, orientadas por la intención (intend-base networks), capaces de incorpo-rar el machine learning en el seno de este complejo terreno.

Así, no solo se podrá balancear la carga de forma más efi ciente o pre-ver picos de demanda en determi-nados momentos o zonas, sino que también veremos cómo el manteni-miento preventivo acaba con el 70% de los errores, asociados a fallos humanos, lo cual a su vez redunda-rá en una reducción notoria de costes de operación (y quién sabe si también en los precios fi nales de la fi bra para los consumidores).

Para David Wang, presidente de productos y soluciones de Huawei, esta tendencia alberga no sólo un sentido a largo plazo, sino rentabi-lidades a corto plazo de lo más inte-resantes para todos los agentes de la cadena de valor. «Hay una apuesta clara por las redes autónomas como única solución a los problemas es-tructurales de los operadores en la actualidad: mantenimiento cada vez más caro y complejo, efi ciencia y la detección de los errores a través de las quejas de los propios usua-rios». Para este directivo, que traza

Ya existe más de un centenar de despliegues de IA aplicada a las redes de banda ancha en todo el mundo. Abajo: Ryan Ding, presidente de Huawei Carrier BG.

un paralelismo claro entre las redes inteligentes y los coches autónomos, ahora mismo nos encontraríamos en un nivel 2, el cual se caracteriza por «poder identifi car escenarios sencillos, con la ejecución de medi-das automatizada, pero todavía con la necesidad de vigilancia y toma de decisiones humana».

Ley de MooreAl igual que se estableció en la in-dustria de los semiconductores, cada vez más voces del sector de las telecos hablan de una suerte de Ley de Moore propia. Según esta hipo-tética norma, estaríamos hablando de que la capacidad de la red de telecomunicaciones se multiplica-ría por dos cada dos años. Algo insufi ciente a todas luces si tenemos en cuenta que, según diversos estu-dios, la demanda de tráfi co digital crece hasta 10 veces cada cinco años.

Todo un desafío para los opera-dores y toda la industria asociada que, de nuevo, guarda sus ases en la

mejora, expansión y democratiza-ción de la fi bra óptica.

Por ejemplo, Christian Gacon -vicepresidente senior de Orange- anticipa que su compañía ya está trabajando en redes de hasta 10 Gbps como parte de su estrategia corporativa. Telefónica presume de haber tirado cable para dar cober-tura a 20,2 millones de hogares, pese a que apenas 3,6 millones de ellos se han suscrito a su oferta de FTTH. A su vez, Swisscom presume de te-ner cobertura de fi bra en el 98% del país helvético, si bien en sus núme-ros hay cierta trampa: en sus planes a largo plazo, apenas un 30% será fi bra hasta el hogar, siendo otro 50% fi bra hasta la calle (que requiere luego de una conexión por cobre al uso para llegar al cliente fi nal).

¿Cómo hacer convivir -y amorti-zar- los despliegues existentes con lo nuevo? ¿Conseguirán los opera-dores crear un ecosistema de valor que les diferencie de los OTT? Que-dan muchas preguntas abiertas, pero eso da para otro reportaje.

CONTENIDOSque mueven la banda ancha

La demanda de una fi bra reinventada se basa en el consumo de contenidos altamente exigentes en ancho de banda, como los contenidos de TV o el hogar conectado. Orange reconoce estar trabajando con 700 agentes en torno al IoT mientras que Telefónica acaba de sellar un acuerdo con Netfl ix. Incluso los proveedores se han sumado a esta batalla, aprovechando las difi culta-des de los pequeños operadores por sumar esfuerzos: Huawei ha lanzado un agregador de contenidos para «negociar precios con los creadores y ofrecer una plataforma a medida para cada teleco», el cual ya cuenta con 184 productores de contenido y 100 ‘telecos’ asociadas.

Blockchain contra la titulitis

Eugenio Mallol

ALGORITMIA Y VIOLÍN

El escándalo de los másteres y las tesis fantasma pone de relieve varios asuntos importantes para el ecosistema de inno-vación. Hagamos recuento. El fl ujo de cabezas cortadas, políticamente hablan-

do, no parece dispuesto a detenerse. Cifuentes fue la primera, el la hoz cambió de método para al-canzar al presidente y la vicepresidenta del Go-bierno, y volvió a la senda estudiantil con una ministra. ¿Seguirá la purga? Cae una clase políti-ca que no ha tomado las más mínimas precaucio-nes para afi anzar su carrera. Demasiado fácil para tantos actores interesados en marcar los tiempos del espacio público. Esa clase política, entre otras imprudencias, se ha entregado a una titulitis in-necesaria en este punto del desarrollo tecnológi-co, en el que cuentan cada vez menos los títulos y más las habilidades en el desarrollo de proyectos. Causa rubor que pongan su carrera en peligro por una tonta línea de currículum, por no ir a las aulas e... investigar. Vaya meritocracia.

Queda dañada la imagen de buena parte del sistema universitario español, entregado a centros y grupos de catedráticos-colegas que conceden reconocimientos sin controles elementales. Hay quien se conjura para que el bochornoso espec-táculo de másteres judicializados sirva de acicate -«como el escándalo de los abusos sexuales en la Iglesia», así están los ánimos-, para la inaplazable revisión del modelo de Universidad. Porque, y este es el último apunte, habrá que encontrar una salida digna a tanto despropósito, cuyas conse-cuencias empiezan a extenderse a otros ámbitos, y si no que se lo pregunten a las escuelas de nego-cio. La palabra «máster» está contaminada.

Había tecnología sufi ciente para evitar el escar-nio. Muchas de las presuntas irregularidades detectadas habrían resultado simplemente impo-sibles con un sistema de gestión de base de datos como el que tiene implantado Oracle en multitud de universidades y administraciones. Cualquier cambio o alteración del expediente habría gene-rado huella, hubiera requerido permisos especia-les, en algunos casos del propio rector, y ni siquie-ra así se modifi caría el historial. Impensable cuestionar con esa herramienta la presentación de trabajos de fi n de máster y otros requisitos.

Y hay, de hecho, tecnología para garantizar la integridad de la información referente a un alum-no no ya durante su etapa universitaria, sino desde que se incorpora a la educación infantil. Se llama blockchain. Si se introdujera en el sistema educativo, no sólo se evitarían fraudes, sino que se fomentaría la ejemplaridad. El rector de una de las principales universidades españolas me dice que ellos han comenzado a trabajar en ello.

EUGENIO MALLOL es director de INNOVADORES.

3LA RAZÓN • Domingo. 16 de septiembre de 2018

P.B

Modelos del Proceso de Innovación

El sociólogo británico Roy Rothwell publicó en 1994 el

artículo Hacia la quinta generación de procesos de

innovación en 'International Marketing Review' donde

proponía cinco modelos para describir la evolución de los

distintos procesos de innovación desde los años 50 hasta

nuestros días: (1) proceso de innovación de primera

generación: empuje de la tecnología, (2) proceso de

innovación de segunda generación: tirón de la demanda,

(3) proceso de innovación de tercera generación: modelo

interactivo, (4) proceso de innovación de cuarta

generación: proceso de innovación integrado, (5) proceso

de innovación de quinta generación: sistemas integrados

y en red.

Por: PACO BREE, profesor de Deusto Business School

Atentos a...

GASTECH. BARCELONA. Fira Gran Via. CEOs, vicepresidentes y representantes de grandes empresas del mundo de los combustibles fósiles como Shell o Repsol debatirán sobre el futuro del sector. Del 17 al 20 de septiembre

HÁBITAT. VALENCIA. Feria Valencia. Encuentro anual donde la innovación y diseño en la construc-ción de espacios son los protagonistas. Del 18 al 21 de septiembre.

H2ORIZON. SEVILLA. Palacio de Exposiciones y Congresos. Primera edición de esta feria sobre innovación, tecnología y gestión efi ciente de los recursos hidrícos. Del 19 al 21 de septiembre.

Afrontar el cambio digital

ALBERTO IGLESIAS

El tres veces ganador de un Premio

Pulitzer Thomas Friedman explica en

esta obra el particular confl icto

emocional y de imaginario colectivo

que supone la digitalización y toda la

transformación socioeconómica que

viene asociada a ella: desde la reinvención del

empleo y su tránsito hacia un modelo donde cada

cual sea dueño de su propia actividad productiva

hasta los retos para afrontar con éxito un momento

de cambio tan profundo como el actual.

«THANK YOU FOR BEING LATE»,PENGUIN. Thomas Friedman

JWillem

Jonker,

CEO de EIT

Digital, junto

a Madalina

Nazare,

de Digital

Catapult.

Europa recupera a sus 'campeones' para liderar la revolución EVENTO El CEO del Instituto Europeo de Tecnología Digital subraya el resurgimiento de los titanes Nokia y Ericsson para crear la infraestructura de «la nueva ola» digital sin dependencias de EEUU y China

La sueca Ericsson y la fi n-landesa Nokia fueron grandes estrellas, tras la estadounidense Motoro-

la, en los comienzos de la telefonía móvil, a fi nales de los noventa. So-bre todo, en el salto de la movilidad analógica a la digitalización GSM. Luego el tifón de las compañías asiáticas las barrió del escenario. Ahora, como dos fénix, resurgen reconvertidas en campeones euro-peos del 5G.

«La revolución digital está cam-biando los grandes actores de la economía. Hay muchas iniciativas en marcha, pero el 5G es clave, porque será un driver fundamental para otras tecnologías relacionadas con la digitalización». Lo dice Willem Jonker, el CEO del Instituto Europeo de Tecnología Digital (EIT Digital), cuya misión, encomenda-da por la Unión Europea, es «forjar la digitalización» del continente.

Jonker habló de la digitalización, durante la Conferencia de EIT Di-gital celebrada este martes en Bru-selas, como algo que «apenas acaba de comenzar». Su entusiasmo se vuelca en que esta vez no es un tren perdido por Europa, a cuyo vagón

JULIO MIRAVALLSBRUSELAS (BÉLGICA)

INNOVADORES

4 Domingo. 16 de septiembre de 2018 • LA RAZÓN

de cola hay que intentar subirse, sino que ocupa dos asientos en la locomotora: «Nokia y Ericsson son líderes en 5G, en un momento en que se están construyendo los ci-mientos de un nuevo modelo. Por eso es una prioridad vital construir una infraestructura propia, euro-pea, para no depender de Estados Unidos y China. Esto es fundamen-tal. Está cambiando el balance de poder en el mundo, entre EEUU y China, y nosotros [Europa] pode-mos ayudar a equilibrarlo».

Su discurso incluye un cierto tono burlón, sobre el modo en que lo digital cala en la sociedad. «La inte-ligencia artifi cial sirve para todo», dice Jonker, mostrando chuscos titulares de tabloides británicos. «¡Hasta es capaz detectar los niveles de obesidad según los edifi cios!», dice riendo.

«La primera década de la digita-lización ha sido gloriosa. Ahora la opinión se mueve. La gente teme a la robótica, la inteligencia artifi cial, lo que está pasando con las redes sociales, tras el escándalo de Cam-bridge Analytica, los ataques de ransomware, la burbuja del Bitco-in… Alguna de las grandes plata-formas de redes sociales quebrará en 10, o tal vez 5 años», aventura Jonker.

«Es el momento de las platafor-mas digitales. La próxima ola es la digitalización de la industria. Y es una transición a la que Europa no llega tarde. Pero hay que invertir en software, en datos», señala, subra-yando la gran diferencia entre las redes sociales, dirigidas al público (B2C), y entre empresas (B2B): «A las empresas les va mejor tener va-riedad de proveedores, segundas opciones. Al público no le importa tener una segunda red». Por eso propugna «invertir en las platafor-mas open source», para «diferen-ciarse en el servicio».

La pujanza se ve en la exhibición de scaleups vinculadas con EIT Digital. El pasado año, en el mismo local, quedaba bastante más espacio vacío. Este año eran 45 expositores, agrupados en cinco áreas de nego-cio, aparte de las actividades de educación y aceleradora de la orga-nización.

Áreas de infraestructura, indus-tria, salud, ciudades y fi nanzas, todo con el apellido digital y con la am-bición de formar parte de la «Revo-lución Deep Tech». Una idea de in-novación que explica con un ejemplo Chahab Nastar, jefe de in-vestigación e innovación de EIT Digital: «Uber creó un gran modelo de negocio, pero no tecnologías innovadores. Aprovechó las redes, las comunicaciones, el GPS de los móviles… Deep tech es desarrollar un traductor instantáneo, o el reco-

nocimiento facial en el móvil». O un simulador de computación cuántica, capaz de alcanzar los «41 Qbits», como explica Clara Pezuela que ha logrado Atos España. «La computación cuántica puede no ser realidad hasta 2030 y hay asuntos por resolver, como que pueda co-lapsar la criptología», aclara Pezue-la, «pero sirve para ir aprendiendo cómo programar y desarrollar esa computación».

Los proyectos de emprendimien-to de EIT Digital combinan ideas de nuevas compañías con la capacidad científi ca de instituciones educati-vas o científi cas y grandes empresas. Ejemplos: la scaleup italiana Drones 112, de Turín, trabaja con las uni-versidades politécnicas de Madrid y Milán y prueba sus diseños con Ferrovial y servicios de emergencia en España y Reino Unido. Su obje-tivo es coordinar emergencias (desde incendios, polución o acci-

«El 5G actuará como un 'driver' fundamental para la revolución de otras tecnologías»

dentes, hasta urgencias médicas) usando drones, reconocimiento de objetos y escenarios con tecnología vídeo analítica. La alemana Ki ele-ments, spinoff de DFKI GmbH, desarrolla con esta, la clínica uni-versitaria de Saarland (Alemania) y las francesas INRIA e Innovation Alzheimer un sistema de detección precoz de desórdenes cognitivos analizando el lenguaje de una per-sona.

Y otra más: la francesa Alfstore compite con su proyecto Cab más allá del negocio de Google Analy-tics, con un sistema de recogida y análisis de datos de la utilización real de, por ahora, pequeños elec-trodomésticos. Del usuario al fabri-cante, asociándose con Telecom Italia, el Politécnico de Milán, y el Grupo SEB que posee marcas como Moulinex y Rowenta.

Una cosa choca, sin embargo, en el discurso de EIT Digital, que in-cluye conceptos como 5G, inteli-gencia artifi cial u open source, pero elude por completo lo que muchos ven como la gran revolución digital: ¿qué pasa con el blockchain? «Tene-mos proyectos con distributed ledger [contabilidad distribuida] y otras cosas similares», confi esa Jonker a INNOVADORES, «pero en cuanto a blockchain… Somos totalmente escépticos sobre blockchain».

La educación es una de las patas funda-

mentales de EIT Digital. Desde hace dos

meses, el director de la Escuela de

Máster es el español Arturo Varona, que

gestiona la actividad europea desde un

despacho en el nodo de Madrid:

«Nuestros programas son complementa-

rios a las escuelas de negocios, pero

exigen una elevada preparación científi -

ca y técnica. Los alumnos necesitan

haberse graduado en ese tipo de carre-

ras. Y les añadimos gestión empresarial,

para prepararlos si deciden emprender».

Másteres paraemprendedores tecnológicos

En un mes de eventos sobre la industria del futuro en EEUU y Alemania, se ha habla del reciente General Electric Ventures Report sobre la Nueva Industria. Desde 2011 se ha invertido ya 60.000 millones de dólares en tecnolo-gías para digitalizar la industria. El año pasado, el récord de 12.500 millones. La mayoría (5.200) en cleantech, seguida de robótica y drones (2.700) e Impresión 3D (600).

En cobertura

EL CAPITAL RIESGO SE LANZA DE CABEZA A LA INDUSTRIA 4.0

Fuera de cobertura

EL BLOCKCHAIN AÚN TIENE QUE ENAMORAR A LOS DIRECTIVOS DE EMPRESA

El informe Blockchain ya está aquí de la consultora PWC ha entrevistado a 600 directivos de 15 países. Sólo el 15% dice tener en marcha iniciativas de blockchain, aunque en un 32% de los casos está en desarrollo. El principal obstáculo para el despegue de la tecnología es el regulatorio (48%), le sigue la falta de confi anza entre los usuarios (45%) y, ay, la habilidad para unir redes (44%).

INNOVADORES by Inndux es una publicación de KAPEK NTI S. L.

Tel: 960 263 499

[email protected]

La tesis de Sánchez

Alberto Iglesias

MUNDANAL BIT

He de confesarles algo. Aunque ustedes estén leyendo esta co-lumna el domingo, lo cierto es que fue redactada hacia media-dos de la semana. Y con la osadía

que solo la locura puede justifi car, me atrevo a aventurar que hoy -domingo- se seguirá hablando de la tesis, no tesis, de Pedro Sánchez. Que si plagio, que si ayu-da de Miguel Sebastián y sus subalternos, que si ocultar información, que si dimi-sión o no dimisión. Tema sumamente entretenido, amenizado por la prolifera-ción de fake news que lo ha enaltecido con crudeza, pero cuyo telón de fondo ha pasado desapercibido para muchas per-sonas.

Y es que, ¿por qué no estaba el trabajo de Pedro Sánchez digitalizado desde un primer momento en TESEO, la base de datos para tesis doctorales? La explicación inmediata es que no existe obligación de publicarla en este repositorio si el alumno no lo desea, en base a una de las normas de protección de datos más restrictiva que se recuerda. Medida por lo demás absur-da, porque sí fi guran los datos personales y el lugar donde buscar el obligatorio ejemplar en papel que atesora la bibliote-ca de su universidad. Pero yendo más allá, cabe preguntarse algo más. ¿Por qué exis-ten procedimientos, metodologías o re-querimientos que siguen siendo obligato-rios en formato físico pero que, cuando nos movemos a la arena digital, pierden su importancia y pasan a ser procesos opcionales? ¿Cuál es la diferencia de con-tenido, y no de forma, entre publicar una tesis en papel o digital? ¿No deberían servir las mismas leyes a los mismos pro-pósitos, independientemente del soporte elegido? Y lo más preocupante, ¿cuántas situaciones de la burocracia del siglo XXI siguen manteniendo requerimientos o visiones distintas para los canales conven-cionales y los digitales?

Mientras que otras naciones como Estonia hacen un trasvase casi total hacia la gestión electrónica de toda su Adminis-tración, en España seguimos amoldando los servicios públicos digitales a una regu-lación que, con suerte, deriva de los años 90 y, con algo de desgracia, de los tiempos de la Transición. Busquen, por ejemplo, la profesión de diseñador web, un creador de videojuegos o un experto en Big Data en Hacienda. Misión tan imposible como encontrar la tesis de Sánchez.

5LA RAZÓN • Domingo. 16 de septiembre de 2018

OBSERVATORIO Expertos de los institutos tecnológicos de Redit explican que los muebles funcionales y conectados toman la delantera, maximizan el espacio y ayudarán a tareas rutinarias como dormir

El hábitat del futuro es funcional y está repleto de pantallas.

El apellido smart acompa-ña a cada vez más dispo-sitivos. Tantos, que ya hemos perdido la cuenta.

Sin embargo, a veces (muchas) es más potente el eco de la palabra inteligente que el impacto fi nal sobre el producto. Eso es lo que ha pasado con los hoga-res, con el hábitat. Hace dos décadas ya se hablaba de la domótica y de las smart home, con pequeñas imple-mentaciones que los hacían (a los más privilegiados) mejores. Sin embargo, la crisis llegó y como en muchos otros sectores, la digitalización echó el fre-no. Se acabó lo de cambiar de casa y menos invertir en costosos gadgets para que las persianas suban y bajen solas, o la vitrocerámica se encienda justo antes de llegar a casa.

Pero en este tiempo el paradigma ha cambiado, el gasto ha vuelto y el acceso a la última tecnología se ha democratizado. ¿El resultado? Empe-zamos a ver la punta del iceberg de la casa inteligente con aspiradoras robó-ticas, neveras sensorizadas o asistentes de voz. «Entramos en la era de lo hy-perdigital», dice Vicente Blanes, direc-tor de Aitex, el instituto tecnológico del textil, que, junto con el de la cerá-mica (ITC) y el del mueble (Aidimme) forma parte del Observatorio de Ten-dencias para el Hábitat de la Red de Institutos Tecnológicos de la Comu-nidad Valenciana (Redit).

En lo hyperdigital conviven digital y físico, por eso el hábitat del futuro mantiene los elementos de siempre, pero «manipulados digitalmente» para ofrecer «productos funcionales, emocionales y transformables que sean capaces de responder a diferen-tes espacios», dice Blanes.

La funcionalidad es una de las principales virtudes del hábitat del futuro, según explican los expertos del Observatorio. Los precios del suelo suben, las ciudades tienen un tamaño fi nito y cada vez más gente vive en ellas. Este cóctel es el que hace que el aprovechamiento del mínimo espacio con las máximas funciones se con-vierta en un imperativo.

«El público quiere sistemas con mucha fl exibilidad, modulares y en los que primen las soluciones ingenio-sas junto con la tecnología que nos ayude a hacer el día a día más fácil»,

Hogar 'vivo' y sin límites físicos

dice Lutzía Ortiz, responsable de la Unidad de Diseño de Producto Insti-tuto de Tecnología Cerámica. Las mesas que se convierten en camas y al revés serían un ejemplo perfecto de herramientas que, gracias a la innova-ción y a una nueva forma de concebir el diseño, incorporan la tecnología y amplían la utilidad del espacio.

«El futuro pasa por la creacion de sistemas producto-servicio», apunta en el mismo sentidoVicente Sales, jefe de Análisis de Mercados y Estrategia de Aidimme. Hablamos de colchones conectados a un wearable y a una aplicación que nos miden la calidad y la cantidad del sueño, entre muchos otros ejemplos. De elementos del mobiliario que se convierten en algo más incorporando utilidades para el usuario que también benefi cian al diseñador. «La tecnología permite ampliar el negocio. No solo vendes un colchón ya, por lo que hay más nego-cio, pero también se generan datos que se pueden emplear, etc», cuenta Sales. Sin embargo, esta oportunidad todavía no está siendo abrazada por completo por sectores tan tradiciona-les como el del muele.

«Este es un escenario real, pero no lo vemos todavía en el hábitat porque requiere una transformación comple-ta de la empresa». De fabricar simple-mente colchones, siguiendo el ejem-plo, deben pasar a incorporar al equipo ingenieros electrónicos o co-

laboradores expertos en salud y bio-rritmos. De momento, el salto lo están protagonizando las grandes tecnoló-gicas que sí están introduciendo en el mercado sus apuestas para digitalizar nuestros hogares con relativa facili-dad. Esta debe ser la punta de lanza para que exista una masa crítica sufi -ciente (más allá de los tradicionales electrodomésticos que cada vez incor-poran más funciones) y el sector se ponga a trabajar en serio de la mano de expertos en innovación.

Y todo ello, generando un nuevo lenguaje en el hogar, el de las pantallas. «Acabados iridiscentes, superfi cies que cambian de color, efectos 3D o el control por voz estarán cada vez más presentes en el hogar», cuenta la res-ponsable del ITC. Pero estas superfi -cies no solo son protagonistas dentro de la casa, sino también antes de la casa. ¿Un ejemplo? Las pantallas hápticas, capaces de transmitir textu-ras y acabados. Estas se colocan sobre la pantalla original de las tabletas que se utilizan para la venta de pisos o se-lección de acabados y permiten al cliente sentir cómo será, por ejemplo, la textura de un determinado azulejo. Esto ahorra desplazamientos cargan-do con pesos importantes en el caso de la cerámica, permite ver más posi-bilidades y facilita la venta. «Tecnoló-gicamente es posible», señala Ortiz. ¿El reto? Como en muchos otros ejemplos, dar el salto al mercado.

NEREA CASTROINNOVADORES

VALOR SOSTENIBLE

La apuesta por

la sostenibili-

dad no es

nueva, pero sí

el deseo de dar

un valor más

allá de la

reutililización

para los

residuos de

obra. Por eso,

tecnologías

como 'wet-alid'

de Aitex

permiten

revalorizarlos.

Lo sostenible

se une a lo

estético.

ESCAPARATE DE IDEAS PARA EL HÁBITAT

IMPRESIÓN 3D. Ceramic Technologies explora

las oportunidades que esta tecnología ofrece

para la cerámica. A partir de este proyecto

conjunto del ITC y la Escuela de Diseño de

Harvard se ha construido un prototipo para la

fabricación aditiva de componentes de

construcción a escala industrial.

BANCOS DIGITALES. Aidimme, el ITC y la

Marina de Valencia han desarrollado un

prototipo de banco exterior inteligente con

conexión a internet, pantalla con aplicaciones

de información turística, alimentación solar,

luz LED de proximidad y carga de dispositi-

vos móviles por inducción.

FACHADAS HIDROEFICIENTES. Hidrocer es

un proyecto para desarrollar un sistema de

cerámica hidroefi ciente capaz de regular

térmicamente la envolvente del edifi co

mediante enfriamiento por evaporación. Sus

impulsores estiman una reducción del 90%

en la demanda de refrigeración.

MATERIALES FUNCIONALES. Capaces de

mejorar la calidad del ambiente de interior que

rodea a las personas mayores con textiles

capaces de descontaminar atmósferas o tejidos

barrera de ondas electromagnéticas son

algunos de los desarrollos en los que ha

participado AITEX en el proyecto SENIOR 2018.

6 Domingo. 16 de septiembre de 2018 • LA RAZÓN

Vicent es el sistema de inteligencia artifi cial que es capaz de crear arte a partir de un boceto. Un usuario lo utiliza en Cambridge.

INNOVADORES

ALIANZAS TECNOLÓGICAS NetApp, Nvidia y Cambridge Consultants se alían para desarrollar soluciones con las que lograr una solución inteligente «avanzada» que pueda aplicarse en diferentes sectores

La inteligencia artifi cial de Vincent desafía al arteCREU IBÁÑEZCAMBRIDGE (REINO UNIDO)

La unión hace la fuerza. Esta es la premisa que sustenta el triunvirato que han formado las multina-

cionales tecnológicas Cambridge Consultants, NetApp y Nvidia para trabajar en diferentes aplicaciones con las que pretende lograr la inte-ligencia artifi cial (IA) «avanzada». En esta particular alianza Cambrid-ge Consultants pone la ingeniería especializada en machine y deep learning; NetApp administra las diferentes fuentes de datos y simpli-fi ca su uso en inteligencia artifi cial, y Nvidia es la encargada de la com-putación GPU, es decir del procesa-miento de las imágenes.

El objetivo de las tres compañías es subrayar que la interacción de la inteligencia artifi cial con las perso-nas no solo es posible, sino que es deseable para lograr mejores resul-

tados en las aplicaciones de esta tecnología. Y que mejor escenario para demostrarlo que la ciudad británica Cambridge, una de las cunas de la investigación y la inno-vación tecnológica en la que el año pasado, por ejemplo, se lanzaron 168 startups tecnológicas.

La sede del Digital Greenhouse de Cambridge Consultans se levanta en pleno parque científi co y es el lugar escogido para la presentación de tres de los proyectos en los que están trabajando los ingenieros de estas tres empresas para lograr esta meta. El más destacado sin duda es Vin-cent, que coge su nombre de Van Gogh, porque es un sistema de IA que aspira a crear arte con la ayuda de un humano. La colaboración entre máquina y persona es la clave de este proyecto. Una persona, ar-tista o no, traza las líneas de un bo-ceto y a partir de estas Vincent es capaz de completar la obra de arte. ¿Cómo? Gracias al aprendizaje au-

tomático, a entrenar con miles y miles de obras, en concreto con to-das desde el Renacimiento hasta la actualidad. Esas líneas esbozadas son las pistas que necesita Vincent para analizar el contraste, el color, las texturas… unos parámetros que se ajustan a la idea que tiene la per-sona en su cabeza.

El sistema es capaz de compren-der e interpretar las posibilidades que tiene y utilizar todo el conoci-miento que ha adquirido para crear una imagen completa. Para rematar la obra, la persona puede decidir qué fi ltro se ajusta más a lo que había pensado, desde uno más contempo-ráneo hasta uno más cubista, pasan-do por el impresionista, el barroco o el renacentista, entre otros, cuenta a INNOVADORES Luke Smith, ingeniero de Machine Learning de Cambridge Consultants.

El éxito de la interpretación de Vincent se basa en las múltiples re-des de adversidad generativa (GANs

por sus siglas en inglés) con las que ha entrenado para poder asumir una gran parte del conocimiento de la Historia del Arte. Pero, ¿y esto para qué nos puede servir más allá de su rol creativo? Monty Barlow, jefe de inteligencia artifi cial de Cambridge Consultants, asegura en la demos-tración que la tecnología de Vincent se podría aplicar a los coches autó-nomos y la seguridad digital.

Ver a través del humoAunque todavía queda mucho para poder mirar a través de las paredes, DeepRay, el segundo de los proyec-tos en los que trabaja esta coalición de empresas internacionales, utiliza la tecnología deep learning para aprender de la capacidad de las personas para convertir una imagen que vemos distorsionada a través de un cristal o de la niebla, por ejemplo, en algo nítido.

Sally Epstein, ingeniera de Machi-ne Learning en Cambridge Consul-tants, explica en la demostración que el reto es conseguir visualizar la «imagen perfecta» del objeto que se ve a través de un cristal distorsiona-do, gracias al entrenamiento y al aprendizaje al que se ha sometido a la máquina con miles de imágenes.

El objetivo es que en las situacio-nes en las que la visión humana pueda fallar, podamos usar la tecno-logía de DeepRay para «restaurar» la imagen que vemos distorsionada por algún agente externo (humo, niebla, un cristal traslúcido…), aunque sean objetos que el sistema no haya visto antes. A partir de la tecnología deep learning, DeepRay «da sentido a los bordes, las texturas, los colores» e incluso es capaz de «entender el contexto» aunque solo tenga datos parciales.

Aunque está en fase de prototipo dentro de su Greenhouse, desde Cambridge Consultants subrayan que puede ser un sistema realmente útil, por ejemplo, para ayudar a un bombero a ver de forma más nítida a través del humo. De nuevo, la in-teracción y la colaboración entre las personas y la inteligencia artifi cial.

Una apuesta clara de este triunvi-rato, que ha superado las expectati-vas gracias al deep learning, según Christian Lorentz, SR Product Mar-keting de NetApp. Así, Barlow in-cide en que será la IA avanzada la que logre dar «benefi cios signifi ca-tivos» tanto a la industria como al bienestar humano. Una cualidad por la que que Carlo Ruiz, respon-sable de Negocio de la plataforma DGX de Nvidia, cree que «la IA es la nueva electricidad» de la revolu-ción industrial en la que estamos inmersos, por lo que insta al tejido empresarial a subirse al tren y apro-vechar todas las oportunidades de esta tecnología.

LOS ALGORITMOS de IA más precisos que los «clásicos»

'The Afi cionado' es otro de los proyectos que desarro-llan conjuntamente Cambridge Consultants, NetApp y Nvidia. Esta herramienta clasifi ca en tiempo real la música de un piano, superando «de forma abrumadora» los algoritmos clásicos de software hechos a mano. Logra identifi car los estilos musicales más rápido y con más precisión.

7LA RAZÓN • Domingo. 16 de septiembre de 2018

CONSUMO La compañía alemana apuesta en sus premios por la innovación social y galardona un gestor de datos para bebés y ejercicios de recuperación tras un infarto

Braun innova ya pensando en Amazon

Los ganadores en la 50 edición de los premios Braun tienen algo en común, la voluntad de

cambiar el mundo. La marca ale-mana, propiedad de Procter and Gamble, galardonó dos trabajos procedentes de Suecia que apuntan a esa idea. Asha es un proyecto de Peter Alwin que ayuda a monitori-zar los bebés de las zonas rurales con un difícil acceso a controles médicos. Planteado para la India, donde el problema de los recién nacidos de escaso peso es grave ya que puede signifi car la muerte de muchos de ellos, la idea de Alwin utiliza un triángulo del que se pue-de suspender al bebé en una man-ta para saber cómo evolucionan en sus primeras semanas. La propia manta sirve de tabla de control puesto que sobre ella los padres pueden apuntar los registros obte-nidos que se envían automática-mente a través del dispositivo al hospital más cercano.

Si Asha se llevó el de Jóvenes Talentos, WIM lo consiguió en el de estudiantes. Este otro proyecto llegado desde Suecia se plantea controlar la terapia de los enfermos que se recuperan tras un infarto. Una bola y diferentes bandas se conectan con una aplicación móvil a la que le transmiten los datos obtenidos por los sensores de cómo se realizan los ejercicios. ¿Aprieta

MIQUEL HERNANDISFRANKFURT (ALEMANIA)

el paciente con sufi ciente fuerza en una mano la bola? ¿La puede mover siguiendo los puntos luminosos que le marca la esfera? Los datos personalizados que recoge el telé-fono sirven para que el profesional médico evalúe si la rehabilitación está siendo correcta.

De entre los otros ocho fi nalistas que se presentaron entre más de 3.000 propuestas de un centenar de países destaca también Colo. En la misma categoría de Jóvenes Talen-tos, el trabajo del eslovaco Matus Chipek se centra en la salud infan-til. Su idea es que unas deportivas pueden estudiar las deformidades de los pies. Aprender a caminar es uno de los primeros retos a los que se tienen que enfrentar los bebés y cuanto antes se sepa si hay proble-mas, más fácil será su solución. El sistema de Chipek usa plantillas que se imprimen a medida gracias a la fabricación aditiva. Éstas se conectan con la aplicación especí-fi ca que mide exactamente los datos de presión en el interior del calza-do. Algo tan sencillo como unas suelas de colores dispuestos si-guiendo un patrón permiten ver cómo va pisando el bebé mediante el desgaste de los mismos.

El futuroBraun aprovechó la entrega de estos premios, la vigésima desde que empezaron en 1968, para presentar sus novedades y la fi losofía de mar-ca con la que encaran su centenario. En su área de diseño e I+D, sus

INNOVADORES

responsables destacan la importan-cia del trabajar los departamentos unidos para conseguir innovar. «¿Qué va primero: diseño o I+D? Es un continuo», explican Wolfgang y Renke Thye del Estudio de Diseño en Kronberg. Este es el mayor cen-tro dedicado a esta área que man-tiene la multinacional P&G en el mundo. En él no solo se dedican a preparar el futuro de todos los pro-ductos que maneja Braun, también

Una de las sesiones con periodistas en el laboratorio de Braun.

incluyen otras marcas del grupo como Gillette, Venus y Oral B.

«Hay que pensar el diseño y la nueva idea que se quiera lanzar a la vez –razonan-, porque eso implica pensar en cómo se mostrará en Amazon por ejemplo. Lo llamamos diseño híbrido: el gráfi co y el in-dustrial se hacen juntos». No siem-pre han planteado las cosas así en la marca alemana. De hecho, tras la retirada de Dieter Rams a media-

dos de los 90 se abrió una etapa en la que cada línea que manejaba Braun iba por su lado. «En aquella época los productos podían triun-far, pero no pertenecían a la casa Braun en un sentido fi gurado por-que no había una idea consistente. Lo llamamos la época del CAD donde cada cosa que se podía hacer se probaba pero no fortalecía a la marca con eso». Ahora en un mis-mo edifi cio situado en Kronberg, una ciudad cercana a Frankfurt, están juntos las más de dos decenas de trabajadores para comentarse mutuamente lo que preparan, «así no ves el producto sin la experien-cia».

Si Braun incluye afeitadoras, depiladoras y cepillos de dientes entre sus líneas más populares, en las que incorporan diferentes sen-sores que controlan la presión para indicar al usuario si está realizando correctamente la pasada al cortar el pelo o al cepillar el diente e in-cluso que se conectan con aplica-ciones móviles, una de las áreas que quisieron resaltar en sus presenta-ciones fueron los relojes. Con los de pulsera de línea más clásica ejemplifi can la fi losofía con la que encaran su futuro cercano. Una actualización de los diseños más conocidos, como el AW 10 que lanzaron en 1989, en la que la fuer-za está en la simplicidad y la apues-ta por la durabilidad. La importan-cia del diseño es tanta que Gregor Ptok, responsable de esta área, explica que se descartó tanto la reedición de modelos digitales como el DW 30, que en su momen-to fue el primero en tener una pantalla a medida, y el lanzamien-to de relojes inteligentes porque «para ello necesitar ser una empre-sa de computadores con muchos años o licenciar algo que funcione. Podríamos hacerlo en Asia esco-giendo buenos proveedores pero no estaría en nuestro ADN».

PLANTAE

Sus sensores miden en tiempo real la humedad de los cultivos y permite ajustar el riego

Creada y dirigida por Samuel López

A RITMO DE STARTUP

El campo se ha convertido en una de las áreas donde la digitalización se está haciendo notar con más fuerza. Y en ese proceso, la sensori-zación de los cultivos es la estrella de la transformación tecnológica.

Una startup española, Plantae, pretende simplifi car esta moderniza-ción del 'agro' mediante una serie de sensores inalámbricos de fácil insta-lación que pueden medir en tiempo real la humedad de los cultivos y plantaciones a diferentes profundi-dades. Por medio de estos dispositi-

vos, los agricultores pueden conocer parámetros tan diversos como la granulometría, caracterización, ma-cronutrientes y agua. Los sensores van clavados en el terreno y recopilan lecturas de forma automática en todo momento, enviándolas sin cables a un receptor o concentrador.

¿El objetivo fi nal? Poder confi gu-rar de forma más efi ciente los riegos en la explotación agrícola, de modo que podamos no solo ahorrar dinero (al evitar regar cuando existe sufi -ciente humedad en la tierra) sino también mejorar la calidad de los cultivos (conociendo cuándo hace falta tomar medidas correctivas). Todo desde un panel de control sencillo y fácilmente entendible por

parte de cualquier usuario, incluso sin conocimientos informáticos, se-gún explica Samuel López, fundador y máximo responsable de esta em-presa de recién creación.

Por el momento, la tecnología de Plantae -startup impulsada por el Parque Científi co de la Universidad Carlos III de Madrid- ya se está uti-lizando en el Jardín Botánico de Barcelona, en diversos jardines de Cataluña, Murcia, Madrid y Alican-te; así como en plantaciones de toma-te rosa en Huesca, Murcia, y Almería; cultivos de nogal en Córdoba o al-mendros en Palma de Mallorca, Toledo y Córdoba. Sensores que también se aplican en cultivos de vid o pistachos en Castilla-La Mancha.

SENSORES FÁCILES PARA EL CAMPO

ALBERTO IGLESIAS

8 Domingo. 16 de septiembre de 2018 • LA RAZÓN