innovadores el diccionario de los chatbots de las …...bitext, tony jiménez, a inno va-dor es. y...

8
15 DE SEPTIEMBRE DE 2019 Nº 72 innovadores.inndux.com GANADERÍA El robot de las ‘happy cows’ P. 8 PERSONAJES ÚNICOS Así es la Economía Naranja, explicada por su creador P. 4 SECTORES ANTE EL RETO DIGITAL Datos y profesionales para la medicina del futuro P. 2 y 3 lenguaje natural (NPL). A partir de ahí, son capaces de generar diccio- narios genéricos o especializados por sectores. «Cada vertical se tiene que conceptualizar». Incluso pue- den jugar con la personalidad del chatbot. «Es posible medir el senti- miento del cliente para que la má- quina proporcione la respuesta más adecuada». Aunque, indica, este servicio lo realizan ad hoc. Una de las pruebas que respal- dan la innovación de Bitext, ade- más de sus potentes clientes, es el reconocimiento recibido por Gar- tner. Solo en el último año, la em- presa española ha aparecido en 20 informes de la prestigiosa consul- tora, además de haber sido selec- cionada como cool vendor en tec- nologías de inteligencia artificial. Este verano, también ha sido men- cionada en cuatro publicaciones (hype circle) de la misma entidad. Una persona iba clasificando cada frase o palabra. Bitext es una de las pocas empresas que ha logrado automatizar la producción de da- tos. «No tenemos mucha compe- tencia». Por eso ha captado el in- terés de los gigantes tecnológicos mundiales (que no pueden citar por confidencialidad). «Nos usan para cosas que el usuario final uti- liza diariamente». Hasta ahí puede leer. También les ha ayudado tener una sede en San Francisco (EEUU). «Estamos en el centro de la inno- vación», destaca Jiménez. Y eso les obliga a «ser verdaderamente muy buenos». La fórmula del éxito Esta «salsa secreta» es, según el CSO, la mezcla perfecta entre la Lingüística y la inteligencia artifi- cial, en concreto, Bitext está espe- cializada en el procesamiento del INTELIGENCIA ARTIFICIAL El diccionario de los chatbots de las ‘big tech’ Bitext, en Madrid y San Francisco, ha dado con la fórmula perfecta entre Lingüística y procesamiento del lenguaje natural que genera datos de forma automática para los asistentes virtuales de las grandes MARÍA CLIMENT N os gustan las máqui- nas. Al menos, nos gusta hablar con ellas, a veces, incluso las preferimos a las personas... so- bre todo si es para relacionarse con las empresas. De hecho, el 62% de los consumidores elige conversar con un chatbot antes que con un humano, según el informe 2019 State of Conversational Marketing. El asistente virtual evita discusio- nes, esperas y ¿ también malenten- didos? Aún existen ciertos aspectos tec- nológicos que amenazan al pro- metedor futuro de estos cerebros virtuales. Por ejemplo, la creación de diccionarios que las máquinas puedan entender. La española Bi- text ha conseguido automatizar la producción de estos datos y hacer- lo de forma ordenada y estructu- rada. De aquí que cuatro de las cinco grandes multinacionales tecnológicas ya estén usando esta tecnología para que sus chatbots ganen inteligencia, rapidez y efi- cacia. Su secreto: dar con la com- binación perfecta entre inteligen- cia artificial (IA) y Lingüística. Bitext es el resultado del interés de Antonio Valderrábanos, exper- to en análisis de textos, por pro- fundizar en las aplicaciones de la lingüística computacional. Por aquel entonces, corría el 2008, la inteligencia artificial era más bien una ensoñación futurística que una realidad palpable, así que su empresa empezó creando diccio- narios de distintos idiomas para las grandes marcas. Un trabajo que ha ido evolucionando hasta incluso cambiar la propia misión de la compañía. «Nuestro propósito es ayudar a las máquinas a entender mejor a los humanos», reconoce el Chief Strategy Officer (CSO) de Bitext, Tony Jiménez, a INNOVA- DORES. Y para que la inteligencia artifi- cial comprenda el lenguaje de las personas necesita palabras, pero no valen así, a lo bruto, sino que deben estar bien ordenadas. «No funciona por tener muchos datos, tienen que ser de calidad y si están desestructurados, pueden crear confusión», afirma. «La IA se basa en la forma que tenemos los huma- nos para aprender», explica. «Si le enseñas el diccionario de la RAE a un bebé, no podrá hablar; pero si le estructuras bien la información, lo conseguirá». «Hay una gran di- ferencia entre un niño que solo llora y uno que pide comer», añade como ejemplo. Hasta ahora, estos datos se tenían que etiquetar de forma manual. INNOVADORES La tecnología desarrollada por la empresa Bitext, en un reloj inteligente. LENGUA E INGENIERÍA Aunque el «grueso» de la veintena de personas que forma la plantilla se encuentra en su sede de Madrid, el resto está en la oficina de San Francisco (EEUU). Esta cercanía con las grandes empresas tecnológicas les permite dar servicio directo a estos exigentes clientes. ¿Sus especialida- des? Una parte son lingüistas; la otra, ingenie- ros.

Upload: others

Post on 06-Aug-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INNOVADORES El diccionario de los chatbots de las …...Bitext, Tony Jiménez, a INNO VA-DOR ES. Y para que la int eligencia artifi - cial comprenda el lenguaje de las personas necesita

15 DE SEPTIEMBRE DE 2019 Nº 72 innovadores.inndux.com

GANADERÍAEl robot de las ‘happy cows’ P. 8

PERSONAJES ÚNICOSAsí es la Economía Naranja, explicada por su creadorP. 4

SECTORES ANTE EL RETO DIGITALDatos y profesionales para la medicina del futuroP. 2 y 3

lenguaje natural (NPL). A partir de ahí, son capaces de generar diccio-narios genéricos o especializados por sectores. «Cada vertical se tiene que conceptualizar». Incluso pue-den jugar con la personalidad del chatbot. «Es posible medir el senti-miento del cliente para que la má-quina proporcione la respuesta más adecuada». Aunque, indica, este servicio lo realizan ad hoc.

Una de las pruebas que respal-dan la innovación de Bitext, ade-más de sus potentes clientes, es el reconocimiento recibido por Gar-tner. Solo en el último año, la em-presa española ha aparecido en 20 informes de la prestigiosa consul-tora, además de haber sido selec-cionada como cool vendor en tec-nologías de inteligencia artifi cial. Este verano, también ha sido men-cionada en cuatro publicaciones (hype circle) de la misma entidad.

Una persona iba clasifi cando cada frase o palabra. Bitext es una de las pocas empresas que ha logrado automatizar la producción de da-tos. «No tenemos mucha compe-tencia». Por eso ha captado el in-terés de los gigantes tecnológicos mundiales (que no pueden citar por confi dencialidad). «Nos usan para cosas que el usuario fi nal uti-liza diariamente». Hasta ahí puede leer. También les ha ayudado tener una sede en San Francisco (EEUU). «Estamos en el centro de la inno-vación», destaca Jiménez. Y eso les obliga a «ser verdaderamente muy buenos».

La fórmula del éxitoEsta «salsa secreta» es, según el CSO, la mezcla perfecta entre la Lingüística y la inteligencia artifi -cial, en concreto, Bitext está espe-cializada en el procesamiento del

INTELIGENCIA ARTIFICIAL

El diccionario de los chatbots de las ‘big tech’ Bitext, en Madrid y San Francisco, ha dado con la fórmula perfecta entre Lingüística y procesamiento del lenguaje natural que genera datos de forma automática para los asistentes virtuales de las grandes

MARÍA CLIMENT

Nos gustan las máqui-nas. Al menos, nos gusta hablar con ellas, a veces, incluso

las preferimos a las personas... so-bre todo si es para relacionarse con las empresas. De hecho, el 62% de los consumidores elige conversar con un chatbot antes que con un humano, según el informe 2019 State of Conversational Marketing. El asistente virtual evita discusio-nes, esperas y ¿ también malenten-didos?

Aún existen ciertos aspectos tec-nológicos que amenazan al pro-metedor futuro de estos cerebros virtuales. Por ejemplo, la creación de diccionarios que las máquinas puedan entender. La española Bi-text ha conseguido automatizar la producción de estos datos y hacer-lo de forma ordenada y estructu-rada. De aquí que cuatro de las cinco grandes multinacionales tecnológicas ya estén usando esta tecnología para que sus chatbots ganen inteligencia, rapidez y efi -cacia. Su secreto: dar con la com-binación perfecta entre inteligen-cia artifi cial (IA) y Lingüística.

Bitext es el resultado del interés de Antonio Valderrábanos, exper-to en análisis de textos, por pro-

fundizar en las aplicaciones de la lingüística computacional. Por aquel entonces, corría el 2008, la inteligencia artifi cial era más bien una ensoñación futurística que una realidad palpable, así que su empresa empezó creando diccio-narios de distintos idiomas para las grandes marcas. Un trabajo que ha ido evolucionando hasta incluso cambiar la propia misión de la compañía. «Nuestro propósito es ayudar a las máquinas a entender mejor a los humanos», reconoce el Chief Strategy Officer (CSO) de Bitext, Tony Jiménez, a INNOVA-DORES.

Y para que la inteligencia artifi -cial comprenda el lenguaje de las personas necesita palabras, pero no valen así, a lo bruto, sino que deben estar bien ordenadas. «No funciona por tener muchos datos, tienen que ser de calidad y si están desestructurados, pueden crear confusión», afi rma. «La IA se basa en la forma que tenemos los huma-nos para aprender», explica. «Si le enseñas el diccionario de la RAE a un bebé, no podrá hablar; pero si le estructuras bien la información, lo conseguirá». «Hay una gran di-ferencia entre un niño que solo llora y uno que pide comer», añade como ejemplo.

Hasta ahora, estos datos se tenían que etiquetar de forma manual.

INNOVADORES

La tecnología desarrollada por la empresa Bitext, en un reloj inteligente.

LENGUA E INGENIERÍAAunque el

«grueso» de la

veintena de

personas que

forma la

plantilla se

encuentra en

su sede de

Madrid, el

resto está en

la ofi cina de

San Francisco

(EEUU). Esta

cercanía con

las grandes

empresas

tecnológicas

les permite

dar servicio

directo a estos

exigentes

clientes. ¿Sus

especialida-

des? Una

parte son

lingüistas; la

otra, ingenie-

ros.

Page 2: INNOVADORES El diccionario de los chatbots de las …...Bitext, Tony Jiménez, a INNO VA-DOR ES. Y para que la int eligencia artifi - cial comprenda el lenguaje de las personas necesita

2 Domingo. 15 de septiembre de 2019 • LA RAZÓN

Entre el aumento de cá-maras y la bajada de pre-cio, ha pasado desaper-cibida. Pero una de las

principales novedades en los pro-ductos de Apple presentados esta semana es el lanzamiento de una aplicación para reloj y móvil que controlará el ciclo menstrual de las mujeres y ofrecerá datos sobre los días óptimos de fertilidad o la regu-laridad del periodo con una particu-laridad muy especial... toda esa in-formación se utilizará para realizar un estudio con la Universidad de Harvard sobre la evolución del ciclo menstrual en la mujer a lo largo de la vida.

Esta anécdota es un ejemplo per-fecto de cómo el concepto de salud ha cambiado en los últimos años y, sobre todo, de cómo la tecnología y la innovación más accesible (la de los móviles, las tabletas y cualquier wearable) quieren asaltar el universo de la medicina. A este ecosistema se le llama healthtech y no es más que la aplicación de las últimas soluciones y dispositivos electrónicos al campo de la medicina y la salud. Según los datos del primer fondo de capital riesgo especializado en este sector, Rocket Health, solo en la primera mitad en 2019 las inversiones en em-presas healthtech en EEUU supera-ron los 3.800 millones de euros.

En España no existe este tipo de registros porque el mercado de la salud digital es todavía pequeño y está liderado en buena medida por las grandes multinacionales, pero los efectos de la incorporación de la tec-nología ya se dejan sentir a velocida-

NEREA CASTRO

HEALTHTECH La inteligencia artifi cial promete ser la gran aliada de la nueva sanidad, marcada por un mayor autocontrol y la intermediación constante de la última tecnología. La formación ‘tech’ y la privacidad de los datos son el gran reto

En busca de datos y profesionales para la medicina del futuro

SECTORES ANTE EL RETO DIGITAL

des desiguales entre las posibilidades que los dispositivos personales nos aportan, y su incorporación en hos-pitales y centros de atención médi-ca.

Tiene sentido si, tal y como asegu-ran consultoras como Deloitte en sus previsiones para el año 2025, el ho-gar va camino de convertirse en el auténtico núcleo de la salud: de su cuidado y de su seguimiento. De forma que los hospitales queden re-servados a los tratamientos especia-lizados, traumatologías y emergen-cias. ¿Y las visitas rutinarias? El fe-nómeno está arrancando en España, pero cada vez son más recurrentes las videoconsultas médicas y su fre-cuencia no hará sino crecer en los próximos años (más del 70% de los españoles realizarán este tipo de lla-madas en 2025, aseguran desde la consultora).

Todo esto, unido al conocimiento cada vez mayor sobre nuestro perfi l genético gracias al abaratamiento de la ingeniería genómica y el enfoque cada vez más proactivo de la salud, hará que en la era del «consumidor de salud», como defi nía a INNOVA-DORES Eugene Borukhovich, res-ponsable a nivel mundial de la inno-vación en el área de salud de Bayer, ir al médico sea cada vez menos fre-cuente. La inteligencia artifi cial, el big data y las técnicas de edición se-rán las grandes responsables de este cambio de paradigma.

«La inteligencia artifi cial tiene el potencial de ser aplicada a casi cual-quier campo de la medicina, el de-sarrollo de fármacos y el tratamien-to y monitorización de los pacien-tes», asegura María Rodríguez, in-vestigadora del Zurich Research Institute de IBM. La multinacional

trabaja intensamente para aterrizar las bondades de su gran producto de IA, Watson, al mundo de la salud. «Esta tecnología, unida a los histo-riales, nos permite identificar de manera automática problemas en sus registros médicos, resumir la his-toria de sus cuidados y ofrecer su-marios concretos». Y en la práctica, ¿en qué se traduce esto? Por ejemplo, en poder predecir si una paciente que ha sufrido cáncer de mama po-drá tener una recaída en cinco años después de su primer tratamiento. Esto ya es hoy posible gracias a uno de los productos que la investigado-ra y el resto del equipo de IBM han desarrollado.

Sin embargo, todos estos logros científi cos y tecnológicos, se enfren-tan a una barrera: la escasa disponi-bilidad de bases de datos públicos. «El principal reto en muchos de estos proyectos es el acceso a la informa-ción. Dada la sensibilidad de los registros, muchos hospitales tienen recelos a la hora de compartir infor-

mación vital del paciente para cons-truir estas aplicaciones. Además, muchas veces esta información es de mala calidad por culpa de errores humanos», lamenta la investigadora, y por tanto no puede usarse.

«Hoy tenemos grandes difi culta-des para aunar el lenguaje de los ingenieros con el de los clínicos», explica Juanjo Beunza, doctor en Medicina, investigador y director del plan de formación en IA aplicada a la salud en la Universidad Europea. El gran obstáculo, insiste, es la esca-sa disponibilidad de grandes datos que permitan sacar el máximo de las tecnologías disponibles. No es un fenómeno particular de cada país, pero sí es llamativo que, teniendo un Sistema Nacional de Salud tan am-plio, no haya ningún tipo de coordi-nación entre comunidades en el tratamiento informático de la infor-mación más básica.

La verdadera digitalización empe-zará a despegar en nuestro país a partir de próximo año, dice Beunza, y precisamente la utilización de al-goritmos aplicados a bases de datos será la clave. «Con las herramientas adecuadas podemos predecir el ries-go coronario, el de mortalidad o la fragilidad de pacientes ancianos... hablamos de una revolución del todo», cuenta el profesor, que la-menta que en nuestro país «se habla mucho de todo esto, pero se está apli-cando poco, porque las herramien-tas ya están disponibles, pero falta el foco». «Que el impacto de la robóti-

«Tenemos grandes difi cultades para aunar el lenguaje de los ingenieros con el clínico»

La atención

en hospitales

dejará de

ser el núcleo

del sistema

sanitario.

UNSPLASH

ENFERMOS CRÓNICOS

Según los datos del informe ‘So-luciones para la gestión de la cronicidad’ de la Sociedad Es-pañola de Di-rectivos de la Salud, más del 70% de los cos-tes asistenciales en nuestro país están relaciona-dos con enfer-medades cróni-cas. Por eso, las i n v e r s i o n e s para potenciar el cuidado o la vigilancia autó-noma de estas enfermeddes no dejan de cre-cer. La monito-rización fuera del hospital se convierte en una pieza fun-damental de la medicina del futuro.

Page 3: INNOVADORES El diccionario de los chatbots de las …...Bitext, Tony Jiménez, a INNO VA-DOR ES. Y para que la int eligencia artifi - cial comprenda el lenguaje de las personas necesita

3LA RAZÓN • Domingo. 15 de septiembre de 2019

administración de los fármacos la tecnología no es menos importante. «La inteligencia artifi cial nos ayuda a identifi car en estados primerizos los mejores candidatos para respon-der ante una enfermedad concreta», cuenta la investigadora de IBM. De hecho, la farmacéutica GSK

fi ja también la inteligencia artifi cial y el machine learning como las gran-des áreas de trabajo en las que enfo-car su investigación en los próximos años. Y lo hace con dos objetivos claros: acelerar el diagnóstico de en-fermedades y el desarrollo clínico de fármacos. «Hoy tardamos 4,8 años en diagnosticar una enfermedad rara, así que el área de mejora es enorme», explica Francisco Esteban, Head of Digital Multichannel en GSK. Y pone como ejemplo su co-laboración 23andMe, la empresa que ha revolucionado los bancos de datos genéticos al amparo de las in-versiones de Google y que atesora el consentimiento de más de cinco mi-llones de usuarios para que se use su información genética.La farmacéutica se ha aliado con

ella, precisamente, para utilizar esa información y así acelerar el desa-rrollo clínico y el diagnóstico de en-

ca en las operaciones quirúrgicas haya sido real está por ver», explica el médico y profesor. Sistemas como el robot Da Vinci han tenido éxito en las operaciones de vista y también en las intervenciones vinculadas a la próstata. Sin embargo, debe pensar-se en que la inversión fi nal merezca la pena más allá de reclamos marke-tinianos por ser los más tecnológi-cos.

Respuestas reales«Hay mucho experto que no sabe dar respuestas de verdad a lo que necesita el ámbito sanitario. Yo pue-do desarrollar un algoritmo precio-so para leer placas de tórax, pero el radiólogo no necesita eso, sino uno que seleccione qué placas refl ejan verdaderas patologías y que sí debe revisar por sí mismo porque él no tiene tiempo de hacer todos los diagnósticos». «El gran gap es ese punto medio que conecta a los equi-pos de desarrollo de la inteligencia artifi cial con el mundo sanitario y viceversa. Son todos muy técnicos y la tecnología por sí sola no da res-puestas», concluye el profesor e in-vestigador.Y si nos fi jamos en el desarrollo y

fermedades. «Por primera vez en la historia podemos sacar conclusiones de millones de datos», explica. Todo esto, es lo que permitirá avanzar en la medicina personalizada y adapta-da a las necesidades de cada perfi l genético. El uso de la tecnología, cuenta Esteban, también será crucial para automatizar procesos internos, mejorar las interacciones en las visi-tas médicas y la adherencia a los fármacos. «Los pacientes cuando se encuentran mejor en tratamientos largos los dejan. Hoy ya disponemos de herramientas que permiten saber al médico a través de una aplicación si el paciente está tomando la medi-cación correctamente», dice.«Hay más conocimiento del que

creemos», dice esperanzado Beunza sobre la implementación de toda esta tecnología. «Lo que ocurre es que no se hace público hasta que no está validado». ¿Cuándo veremos los cambios? «Soy muy optimista, pero hay mucho trabajo por hacer: apren-der a entender (que no desarrollar) los algoritmos lleva mucho tiempo», dice, y es una condición necesaria para los nuevos profesionales de la medicina y para la que todavía hay escasa formación.

Tecnología empresarial: transhumanismo

El transhumanismo es un movimiento fi losófi co

que aboga por la transformación de las perso-

nas mediante el desarrollo de tecnologías

avanzadas para mejorar el intelecto y la fi siología

humana. Ben Goertzel, CEO de SingularityNET,

plantea que si un hombre de las cavernas llegara

al mundo moderno, se sorprendería de lo

simbióticos que somos con las máquinas.

Aconseja considerar la pregunta desde la

perspectiva de un niño. Imagine que en unos

años todos los niños en la clase de su hija estén

muy por delante porque están conectados a

diversas tecnologías accediendo a toda la

información disponible. Mientras, su hija está

atrofi ada porque debe memorizar las cosas y no

puede comunicarse de cerebro a cerebro.

Por: PACO BREE, profesor de Deusto Business School

Page 4: INNOVADORES El diccionario de los chatbots de las …...Bitext, Tony Jiménez, a INNO VA-DOR ES. Y para que la int eligencia artifi - cial comprenda el lenguaje de las personas necesita

4 Domingo. 15 de septiembre de 2019 • LA RAZÓN

PERSONAJES ÚNICOS El nuevo viceministro para la Creatividad y la Economía Naranja de Colombia concede a INNOVADORES su primera entrevista para explicar qué es y cómo potenciar el sector

El viceministro para la Creatividad y la Economía Naranja de Colombia, Felipe Buitr

Hace más de seis años, Fe-lipe Buitrago conoció a Iván Duque, por aquel entonces jefe de la Divi-

sión de Asuntos Culturales, Solidari-dad y Creatividad en el Banco Intera-mericano de Desarrollo (BID) y hoy presidente de la República de Colom-bia. Allí, en el BID, en Washington DC, coincidieron en tiempo y forma. Sus mentes sintonizaron en una pre-gunta para ellos fundamental: «¿Por qué nosotros entendemos la impor-tancia de la cultura en la economía -y es algo tan acorde con la era digital- y nadie más entre los economistas que nos rodean parece hacerlo?»

La aparente difi cultad de sus cole-gas para abrazar esa idea les llevó a escribir un libro: La Economía Naran-ja. Una oportunidad infinita (BID, 2013). «La primera cuestión a abordar era la ausencia de una identidad pro-pia para la economía de la cultura, a diferencia de otros movimientos como el ambientalista», comenta Bui-trago -nuevo viceministro para la Creatividad y la Economía Naranja de Colombia- durante la entrevista con INNOVADORES facilitada por Invest in Bogota.

De esa necesidad de identidad sur-gió un color: el naranja, que los auto-res aseguran que es comúnmente asociado con la cultura, la creatividad y la identidad. Bautizaron así un con-cepto, un movimiento que llevaba decenas de años gestándose. Según Buitrago, desde 1982, cuando se cele-bró la Conferencia Mundial sobre Las Políticas Culturales (Mondiacult). Esta concluyó con la Declaración de México sobre las políticas culturales, sobre la importancia de tener en cuenta la cultura en las estrategias de desarrollo. «A partir de ahí, una serie de análisis fueron dándole forma y los británicos llegaron con el concepto de

Así es la ‘economía naranja’, explicada por su creador

industrias creativas y culturales. Como parte de esa evolución, comen-cé a trabajar en su aplicación aquí en Colombia hace 17 años», recuerda.

Comenzó así la traslación del mo-vimiento generado en Mondiacult a Colombia, que desembocó en nor-mas como la Ley de Cine de Colom-bia, iniciativas en materia de derechos de autor y en la construcción de un andamiaje afín a las industrias cultu-rales. La economía naranja -como conjunto que engloba cultura, em-prendimiento, propiedad intelectual y patrimonio- entró ofi cialmente en el Gobierno en 2017, con la promul-gación de la Ley Naranja impulsada por el entonces senador Duque.

Esta ley sentó las bases de las siete ideas en las que se sustenta el desarro-llo de la economía naranja, las 7i: in-formación, instituciones, industria, infraestructura, integración, inclu-sión e inspiración. Buitrago hace hin-capié en el aspecto de la integración comercial porque «independiente-mente de cómo se vaya a consumir o disfrutar la cultura, es importante en-tender que se deben fortalecer todos los elementos que permiten que las creaciones lleguen a la gente y trans-formen sus vidas».

Señala la importancia de internet como plataforma donde se materia-liza una visión global de la integración comercial. De ahí que esté entre sus planes conectar cualquier lugar que no lo esté aún. Por otra parte, el Mi-nisterio TIC tiene una estrategia es-pecífi ca de apropiación de tecnolo-gías construida alrededor de la gene-ración de contenidos multiplatafor-ma, y un programa conjunto con el Ministerio de Cultura -Crea Digital- que invita a artistas, creativos y actores culturales a que usen nuevas tecnolo-gías para dinamizar su contenido.

Por encima de la integración, hay una de las 7i que Buitrago destaca especialmente: la inclusión. «Cuando hacemos cultura, hacemos ciudada-

nía, construimos puentes, nos actua-lizamos y nos reinventarnos», afi rma. A escala local -dice- esto puede ayu-dar a afrontar rupturas en el tejido social, a restablecer vínculos y a cons-truir convivencia pacífi ca.

Toda la estrategia se articula de ma-nera transversal a través del Consejo Nacional de Economía Naranja, que se coordina con todos los ministerios y agencias del Estado que tienen in-jerencia en cualquiera de las 7i. Entre 21 y 30 entidades a nivel nacional, apunta Buitrago, trabajan en su eje-cución. «El propósito es dotar a los colombianos con habilidades blan-das y duras que sirvan al país para reaccionar adecuadamente a la cuar-ta revolución industrial», asegura. No solo mediante ésta, sino con otras estrategias en frentes como la trans-formación digital o la formación.

«Queremos facilitar herramientas para que el talento y las ideas sean elementos esenciales del desarrollo. No solo se trata de hacer mejores má-quinas, sino mejores humanos. Que-remos dar herramientas laborales y de vida, resiliencia, curiosidad, habi-lidad para tomar riesgos, alfabetiza-ción amplia en ciencia y tecnología, y empatía como elemento esencial de la sociedad moderna», añade.

Hoja de rutaBuitrago sostiene que solo Corea del Sur y Reino Unido igualan el peso que Colombia está poniendo en la econo-mía naranja, a tal escala y con tal con-

vicción: «Eso lo hace más difícil por-que no tenemos modelos a seguir, estamos intentando marcar el cami-no». ¿Cuál es su hoja de ruta? A corto plazo, las prioridades son atraer a más gente hacia la cultura, desarrollar mé-tricas y generar un ecosistema de em-prendimiento en este sector.

Las medidas concretas pasan por más de 70 programas que incluyen un decreto que da exención de renta du-rante los próximos siete años a las pequeñas empresas creativas -nuevas o no- para ayudar a que se consoliden. «Otro clamor histórico en el sector es la protección social de los artistas, y por ello activamos los Benefi cios Eco-nómicos Periódicos (BEP) naranjas», dice el viceministro. Son una especie de pensión para artistas que han sido referentes y han contribuido a la cul-tura de país, pero se han quedado fuera del sistema, a veces en situación de pobreza. «No solo es dinero sino acompañamiento, permitir que ten-gan algo de dignidad en su vejez».

Otra medida es la línea de crédito Reactiva, programa de inversión en infraestructura (teatros, bibliotecas, casas de la cultura) para reactivar la economía de los municipios median-te el desarrollo de industrias cultura-les. «Un concepto importante –dice- con el que trabajamos son los ADN: Áreas de Desarrollo Naranja». Son espacios delimitados donde conver-gen la cultura, la creatividad y el em-prendimiento, y funcionan como áreas de desarrollo económico, social y cultural. Pueden ser naturales o in-ducidos. Ejemplo de este último caso

ESTHER PANIAGUABOGOTÁ (COLOMBIA)

INNOVADORES

En 2025 el 5G sólo representará el 14% de todas las conexiones móviles

Según datos de la agencia

gubernamental

ProColombia:

-Las Industrias Culturales y

Creativas (ICC) generan

unos ingresos de más de

2000 millones de euros

(por encima del sector de

las telecomunicaciones), y

29,5 millones de empleos

en todo el mundo.

-Entre 2002 y 2015 las

industrias creativas

presentaron un crecimien-

to de más de 144% a nivel

mundial.

-En Colombia, la economía

naranja representa más del

3,4% del PIB, según la

Organización Mundial de

Propiedad Intelectual. Su

crecimiento medio anual es

del 5,5%, con el mayor

peso para el sector audio-

visual (43,2%).

EN AUGELas verdaderas cifras naranjas

Page 5: INNOVADORES El diccionario de los chatbots de las …...Bitext, Tony Jiménez, a INNO VA-DOR ES. Y para que la int eligencia artifi - cial comprenda el lenguaje de las personas necesita

5LA RAZÓN • Domingo. 15 de septiembre de 2019

olombia, Felipe Buitrago.

es el Bronx (Bogotá), el primer gran proyecto de transformación, que bus-ca convertir un barrio altamente con-fl ictivo en el primer Distrito Creativo del país. Lo hace sobre cuatro ejes estratégicos: un nuevo escenario cul-tural para eventos, atracción de los sectores creativos y culturales tradi-cionales y economía colaborativa para hacer confl uir a todos en espa-cios de trabajo y creación colectivos (tales como coworkings, fablabs, in-cubadoras, aceleradoras, etc).

Buitrago señala que esto genera identidades locales y desarrollo local. La meta es que al menos cinco ciuda-des colombianas tengan ADN en cuatro años, pero tal y como van las cosas cree que acabarán siendo mu-chas más. También cuentan con 22 nodos de industrias creativas en dife-rentes ciudades, centrados en cómo mejorar el posicionamiento de cada región. «Se busca que la estrategia de desarrollo esté dirigida por la voca-ción local. Construir sobre aquello que diferencia al territorio, en lugar de homogeneizarlos», afi rma.

En cuanto a la educación, sus pla-nes incluyen desde formar a artistas para que sepan manejar sus contratos y sus posibilidades para mantenerse hasta revisar los planes de estudio para que la cultura tenga un peso más directo. «No se trata de que todos los niños sean artistas, sino de que tengan la posibilidad de incorporar la sensi-bilidad que estas disciplinas aportan para ser mejores profesionales y me-jores personas. En defi nitiva, para ser más felices», concluye.

claramente las 1.500.Por el camino, todavía quedan

muchos retos por superar. Desde la Cámara de Comercio de Bogotá re-conocen a INNOVADORES que «la normativa no es la más sencilla del mundo, la Seguridad Social es un verdadero galimatías y nos falta con-vencernos de que podemos jugar en las grandes ligas». Fuentes de este ente admiten además que aún no existe un auténtico ecosistema inno-vador en la región, así como una falta clara de empuje oficial para «convertir la innovación en algo sis-témico y sistemático» para Bogotá y para Colombia. Para añadir más problemas al cóctel, la fuerte compe-tencia de mercados más grandes como México, y algunos pujantes como Costa Rica, tensan la cuerda de los inversores extranjeros en LA-TAM. Como tampoco podemos ol-vidar el temor a una vuelta a los con-fl ictos narcoterroristas en el país.

SHUTTERSTOCK

ALBERTO IGLESIAS BOGOTÁ (COLOMBIA)

esta misma instantánea: el 28,6& de lo que sale de Colombia navega rum-bo a Estados Unidos, por el 10,3% que lo hace a España. Para las com-pañías extranjeras, invertir allí no es solo (o eso es lo que se pretende) ha-blar de mano de obra barata. Las autoridades han puesto en marcha ambiciosas medidas para conseguir aterrizar inversión directa en progra-mas de innovación, como por ejem-plo la desgravación del 100% de lo destinado a investigación y desarro-llo. Asimismo, el gobierno regional de Bogotá ha emprendido una cam-paña sin fronteras para atraer más iniciativas relacionadas con el mun-do de la salud o de las industrias creativas, a fi n de diversifi car y hacer más sostenible el modelo productivo de la zona. Acciones que ya están dando sus frutos: si en 2002 apenas 492 empresas extranjeras tenían pre-sencia en Bogotá y su área metropo-litana, en 2016 esa cifra superaba

colombiana para luego extenderse hasta su capital. Y empresas como Google, IBM, Indra o Amazon Web Services han instalado importantes hubs regionales en la colosal urbe a los pies del Cerro Monserrate y re-gada con la alegría imperante en el barrio de la Candelaria, de visita obli-gada en esta vida.

Precisamente la inversión extran-jera es uno de los grandes cataliza-dores de la buena marcha de la eco-nomía colombiana, y una gran opor-tunidad para empresas foráneas que quieren sacar buen provecho de un país en plena ebullición. En ese sen-tido, España es actualmente el se-gundo mayor inversor en la región, con un 15,8% del total, solo por de-trás de Estados Unidos (25,5%) y superando claramente a los vecinos latinoamericanos como Argentina (4,2%). Las exportaciones, en ascen-so constante (8% de incremento en-tre 2016 y 2017), también refl ejan

Bogotá, o cómo crecer innovando es posible

Rodeada de inmensas montañas, la ciudad de Bogotá se extiende cual manto de casas bajas, edi-

fi cios de ofi cinas y un sinfín de ca-rreteras a lo largo de una extensa llanura. Con nada menos que 7,1 millones de habitantes, es una de las urbes más pobladas de Latinoamé-rica, cifra que asciende a 11 millones si tenemos en cuenta el área metro-politana. Una capital en vías de de-sarrollo que está viviendo ahora uno de sus momentos de mayor creci-miento económico, gracias tanto a las buenas relaciones de Colombia con EEUU y Europa como, muy especialmente, al fin del conflicto con las FARC que lastró la estabili-dad del país durante décadas.

Tanto es así que el PIB de Bogotá lleva creciendo a una tasa anual del 3,6% durante los últimos diez años, muy por encima de la media del 2% anotado en América Latina en ese mismo período. No en vano, Colom-bia presenta una gran dependencia económica de la buena marcha de su capital: Bogotá representa alrededor del 31% de la riqueza del país en su conjunto, alrededor de 103,7 miles de millones de dólares, superando al PIB de naciones enteras como Gua-temala, Uruguay, Panamá o Costa Rica. Además, hablamos de una ri-queza bastante repartida para una región latinoamericana, con un 51,6% de clase media.

Hasta aquí las grandes cifras, lo macro. Pero detrás de ese despertar económico hay mucho esfuerzo y una estrategia a largo plazo muy pla-nifi cada por parte de las autoridades, quienes han puesto sus decididas miras en la innovación como fórmu-la para sostener la Bogotá y la Co-lombia del mañana. De hecho, los ingresos TIC se han disparado un 14% entre 2007 y 2014, hasta los 4.423 millones de dólares, haciendo que Colombia represente ya el 7% de todo el mercado de las Tecnologías de la Información en Latinoamérica (casi parejo a Argentina). Bogotá concen-tra además del 50% de todas las pa-tentes de software registradas en el país, alberga a más de 2.000 grupos de investigación (37% del total na-cional) y el 72% de los fabricantes de dispositivos médicos. Hasta diez ca-bles submarinos llegan a la costa

Imagen de la capital colombiana, Bogotá, en pleno apogeo económico y de innovación

POR DENTRO La capital colombiana está viviendo una era de esplendor económico, al igual que su sector TIC. Las empresas españolas son las segundas que más provecho están sacando

INNOVALABincentivando el

emprendimiento

Entre los numerosos instrumentos de los que Bogotá se está dotando para acelerar y sofi sticar la

innovación en su tejido productivo destaca el InnovaLab, un centro de innovación y diseño

empresarial impulsado por la Cámara de Comercio de la ciudad y presentado el pasado curso. Su

objetivo es conformar redes de expertos nacionales e internacionales, servir de observatorio de

tendencias de innovación, ofrecer asesoría y formación digital y servir de base a sesiones de

ideación para nuevos proyectos. Este baño, inaugura además sede física para ofrecer showrooms

de tecnologías punteras en las que Colombia en general, y Bogotá en particular, buscan despuntar

Page 6: INNOVADORES El diccionario de los chatbots de las …...Bitext, Tony Jiménez, a INNO VA-DOR ES. Y para que la int eligencia artifi - cial comprenda el lenguaje de las personas necesita

6 Domingo. 15 de septiembre de 2019 • LA RAZÓN

ESPECIAL En otoño empieza el despliegue de una batería de de servicios de comunicaciones y multimedia para mejorar la conectividad de Defensa

El programa quiere mejorar la conectividad de los dispositivos desplegados.

T rabajar como militar desplazado en el ex-tranjero es un trabajo arduo. Y, si además, no

tienes la posibilidad de disfrutar de una conectividad de calidad que te permita estar en contacto con tu hogar, todavía más. Para solucionar este problema, el Go-bierno ha elaborado un programa para mejorar las conexiones de los dispisitivos militares en el ex-tranjero y Telefónica e Hidesat serán los encargados de llevarlo a cabo.

Concretamente, la Unión Tem-poral Empresarial (UTE) creada por Telefónica e Hisdesat facilita-rá al Ministerio de Defensa espa-ñol una solución para el suminis-tro de equipamiento, la instala-ción, la confi guración segura y la provisión de servicios de comuni-caciones y multimedia al personal desplegado en zonas de operacio-nes. El contrato que se acaba de presentar tiene una duración de 14 meses y hasta dos años de pró-rroga.

Esta unión temporal de empre-sas tendrá la responsabilidad de «ofrecer un servicio a la medida del cliente, gracias a las capacida-des que aportan ambas compa-ñías, tanto en materia de comuni-caciones vía satélite, como en el servicio de Internet, acceso ina-lámbrico y distribución de conte-nidos», aseguran fuentes de Tele-fónica.

Entre los servicios prestados para el departamento de Defensa se encuentran el servicio de ‘Transporte Seguro por Satélite de la Información’ hasta zonas de operaciones, el acceso a conteni-dos multimedia, la formación a distancia y un servicio de acceso

Telefónica conecta a los militares españoles en misiones exteriores

a internet y a telefonía móvil IP para garantizar la máxima conec-tividad.

El objetivo del Ministerio de Defensa para poner en marcha este novedoso proyecto, a través del ‘Centro de Sistema y Tecnolo-gías de la Información y las Co-municaciones (CESTIC)’, es el de mejorar las condiciones de vida del personal militar en los desplie-gues a la vez que se incrementa la seguridad y la protección frente a los ciberataques.

«Las nuevas tecnologías digita-les unidas a la robustez de la red de comunicaciones seguras de las flotas de satélites SPAINSAT y XTAR-EUR, permitirán la conec-tividad de más de 3.200 soldados y marineros desplegados sobre el terreno», aseguran desde Telefó-nica.

De esta forma, el personal mili-tar desplegado en zona de opera-ciones podrá contar con un servi-cio de asistencia individual a tra-vés de una plataforma de comu-nicaciones tanto de voz como de datos, de formación online y tam-bién de entretenimiento. En con-creto, se les ofrecerá un canal de

televisión en directo de deportes, noticias de la mano del canal 24 horas de RTVE, además de otros contenidos de Movistar +, tales como series y películas), desde sus dispositivos móviles con calidad y seguridad.

Las primeras instalaciones se harán en otoño en las misiones y buques desplegados en Letonia, Somalia, Mali y República Cen-troafricana.

HidesatHisdesat nace en el año 2001 como operador de servicios gu-bernamentales por satélite para actuar fundamentalmente en las áreas de defensa, seguridad, inte-ligencia y servicios exteriores. Desde 2005, la compañía propor-ciona servicios de comunicacio-nes seguras por satélite a organis-mos gubernamentales de distintos países y desde septiembre de 2018 presta servicios de observación de la Tierra con tecnología radar a través del satélite PAZ. En estos momentos, Hidesat posee nuevas constelaciones de satélites de in-formación del tráfico marítimo por satélite (AIS).

INNOVADORES

INNOVADORES

PILOTO 5G EN GALICIA

Telefónica

también ha

anunciado

esta semana

que liderará el

proyecto

‘Piloto 5G en

Galicia’,

impulsado por

el ministerio

de Economía

y Empresa a

través de Red.

es para el

desarrollo en

los próximos

24 meses de

esta tecnolo-

gía en España.

Burlando al ser humano

Alberto Iglesias

MUNDANAL BIT

Dentro de nuestra particular concepción de la naturaleza, el ser humano siempre se ha con-siderado como el animal más inteligente de la fauna, el más

capaz de adaptarse al entorno y el que ofrecía un mayor grado de raciocinio a la hora de tomar decisiones. Premisas que, en la mayoría de los casos (todo sea dicho) son muy ciertas. Pero quizás no lo sigan siendo tanto en un futuro más cercano de lo que nos gustaría imaginar.

No, hoy no vamos a hablar de cómo las inteligencias artifi ciales pueden superar a las capacidades de nuestros cerebros blan-dos y delicados. Tampoco de la conviven-cia laboral de robots y humanos en un tejido productivo cada vez más competido y difi cultoso. En esta columna lo que nos ocupa es la otra cara de la moneda: cuan-do las personas somos tan estúpidas que no hace falta ni inteligencia artifi cial ni un mísero esfuerzo para que otros se burlen de nosotros.

Centremos el tiro en el ámbito de la ci-berseguridad. Como bien sabrán nuestros estimados lectores, existen amenazas que buscan descubrir los fallos de diseño de los sistemas informáticos para penetrar tras las líneas defensivas. Y, también, ata-cantes que prefi eren usar a descuidados trabajadores para entrar por la puerta grande en el perímetro de la desgraciada víctima. Adivinen cuál de las dos opciones es más fácil de ejecutar, más exitosa y la favorita de los ciberdelincuentes.

De acuerdo a un estudio recién publi-cado por Proofpoint, más del 99% de las amenazas que esta fi rma de seguridad de-tectó en el último año requirieron, en al-gún momento, de una interacción huma-na para ser exitosa. Acciones tan inocen-tes, y muchas veces imperceptibles, como abrir un archivo malicioso, pulsar en un enlace de dudoso origen en un correo electrónico o descargar un archivo que nunca debió entrar en nuestro equipo.

«Los ciberdelincuentes están atacando agresivamente a las personas porque en-viar correos electrónicos fraudulentos, robar credenciales y cargar archivos ad-juntos maliciosos es más fácil y mucho más rentable que crear un exploit costoso y que consume mucho tiempo», dicen estos expertos en ciberseguridad. En otras palabras: engañar a los humanos es mu-cho más barato que tratar de engañar a una máquina. ¡Viva la naturaleza!

Page 7: INNOVADORES El diccionario de los chatbots de las …...Bitext, Tony Jiménez, a INNO VA-DOR ES. Y para que la int eligencia artifi - cial comprenda el lenguaje de las personas necesita

7LA RAZÓN • Domingo. 15 de septiembre de 2019

Esta herramienta, además, incluye un sistema llamado Shopfl oor Insig-ht Intelligence para monitorizar el proceso, así como para recopilar y analizar los datos del proceso de montaje para poder detectar en qué momento se pueden mejorar los tiempos de producción. Además, permite al trabajador seguir unas di-rectrices a través de las gafas de reali-dad aumentada, liberando siempre sus manos al poder controlarlo con un sistema por voz. «El reto conse-guido es agilizar todos estos procesos de ensamblaje al ayudar al trabajador en las zonas más críticas», asegura César Taboas.

En las líneas de montaje de una planta de fabrica-ción de la española Royo Group pueden ‘salir’ en-

tre seis y ocho muebles de baño por minuto. Es uno de los puntos críticos de la cadena, porque el trabajador no solo tiene manejar el peso de ese pa-quete, sino que tiene que procesar toda la información (referencia del producto y sus características, cliente y ruta de entrega) para ubicarlo en la zona correcta de la planta. ¿Cómo se puede ayudar a este operario a mejo-rar su competitividad y al mismo tiempo reducir el esfuerzo físico y su consecuente fatiga física?

Hace ahora 36 meses, el 1 de octu-bre de 2016, Royo Group se embarcó junto con el Instituto Tecnológico Metalmecánico, Mueble, Madera, Embalaje y Afi nes (AIDIMME) para dar una respuesta tecnológica a esta pregunta a través del proyecto euro-peo H2020 HuMan Manufacturing (HuMan). El objetivo era desarrollar tecnologías enfocadas a «perseguir el bienestar del operario en la fábrica del futuro», subraya César Taboas, director corporativo de Innovación y Tecnología en Royo Group Inter-national Bathroom.

Se trata de un proyecto de fabrica-ción inteligente, pero «siempre cen-trada en las personas para comple-mentar a los trabajadores con la au-tomatización», explica María José Núñez, responsable de tecnologías de la información de AIDIMME. Núñez aboga por fomentar la «co-operación humano-máquina» como forma de mejorar las condiciones de trabajo en las plantas, en concreto de aquellos puestos de tareas manuales en las que «el operario está sometido a un gran estrés físico y mental», lo que puede mermar su bienestar en ese puesto.

Para ello, se ha desarrollado un motor inteligente para gestionar una serie de servicios tecnológicos que ofrecen al trabajador «esa asistencia necesaria en el momento oportuno para mitigar el estrés y agilizar las ta-

INNOVADORES

El montaje

de un mueble

de baño de

Royo Group,

ahora más

ágil con la

ayuda de

la realidad

aumentada.

ESPECIAL El proyecto europeo de Royo Group y AIDIMME apuesta por la cooperación humano-máquina para impulsar la fábrica del futuro

HuMan, el exoesqueleto que ayuda al trabajador a ensamblarreas más manuales y pesadas especí-fi cas de cada planta», puntualiza en la presentación del proyecto la res-ponsable de AIDIMME. En este sentido, Núñez detalla que se han creado dos exoesqueletos, uno para el proyecto piloto encargado a Airbus (sector aeronáutico) y otro para el piloto ejecutado por la valenciana Royo.

En el caso de Airbus asistirá a las extremidades superiores durante las operaciones que exigen al trabajador mantener sus brazos en alto durante un tiempo prolongado, como al po-ner las tuercas en uno de los procesos de fabricación. Con este exoesquele-

to upper-limb, que ya cuenta con una patente, se alivia parte del peso del brazo y se reduce el esfuerzo que tie-nen que realizar los músculos de los hombros. Se mitiga así el dolor y las lesiones en estas articulaciones supe-riores.

En el creado por AIDIMME y Royo Group, el reto era incidir en la zona lumbar del trabajador en aque-llas tareas que precisan coger bultos (como subir y bajar paquetes pesa-dos). Así, el exoesqueleto pelvic pro-porciona asistencia de energía y re-duce el esfuerzo del operario, con lo que se atenúan los dolores de espalda y las lesiones lumbares.

Este exoesqueleto cuenta con un wearable, en el proyecto de Royo Group con un reloj inteligente, para la monitorización fi siológica del tra-bajador, con el objetivo de identifi car las tareas más críticas en el proceso de fabricación en planta para el bien-estar del operario.

Este sistema se complementa con otro desarrollo para la zona de en-samblaje en las fábricas de Royo. Se trata de una solución de realidad au-mentada para guiar al trabajador en el proceso de montaje, con el objetivo de «dar un salto cualitativo» tanto en esta fase de producción como en la formación de nuevos operarios.

VICENT BOSCH

VICENT BOSCH

Así será la aplicación

en tres industrias

El proyecto europeo HuMan Manu-facturing arrancó hace tres años con el objetivo de desarrollar la fábrica del futuro con el condicionante de tener en cuenta no solo optimizar la planta industrial y sus procesos, sino también benefi ciar a los operarios que en ella trabajan. Así, el primer paso fue identifi car en qué puntos del proceso se requería una interven-ción tecnológica para ayudar al tra-bajador a realizar sus tareas. Los dos aspectos imprescindibles eran man-tener la calidad deseada y garantizar,

al mismo tiempo el bienestar del tra-bajador.

Para poder ejecutarlo se ha conta-do con un presupuesto de más de 4,5 millones de euros a repartir entre los 13 socios de seis países europeos (en-tre ellos Royo Group y AIDIMME), todos coordinados por el instituto tecnológico noruego Sintef. Este tipo de proyectos, explica Mariano Pérez, presidente de AIDIMME, el papel de los centros tecnológicos es clave como «facilitador» de la innovación aplicada en la industria.

De hecho, el reto principal era de-sarrollar hasta tres proyectos pilotos de diferentes sectores industriales: Airbus para el aeronáutico (su aplica-ción fi nal ha sido en la planta de Se-villa), Comau para el sector de la au-tomación (especializada en robots y automatización) y el que ya conoce-mos de Royo Group. «Proyectos como el que hoy presentamos, con-ducen a una fabricación avanzada que nos ayuda a ser más fuertes y me-jorar el proceso industrial», dice Raúl Royo, CEO de la fi rma valenciana.Presentación de HuMan.

Page 8: INNOVADORES El diccionario de los chatbots de las …...Bitext, Tony Jiménez, a INNO VA-DOR ES. Y para que la int eligencia artifi - cial comprenda el lenguaje de las personas necesita

8 Domingo. 15 de septiembre de 2019 • LA RAZÓN

INNOVADORES

El robot de las ‘happy cows’

GANADERÍA Los animales acuden por propia decisión a ser ordeñadas por el sistema automático, que localiza sus pezones por láser, varias veces al día

JULIO MIRAVALLS VIENA (AUSTRIA)

¿De qué depende la felicidad de las vacas? Para saberlo, habría que introducirse en su testa y, desde luego, en

sus ubres. Que debe ser, aproxima-damente, lo que hizo el ingeniero Karel van den Berg («nací en una granja, entre vacas», le cuenta a IN-NOVADORES), cuando le propuso la idea a su jefe, también ingeniero, Alexander van der Lely, hijo del co-fundador en 1948 (a medias con un hermano) del Lely Group en Maas-sluis, Holanda. En la actualidad es el CEO. Una compañía pionera en de-sarrollar tecnología para el sector agrícola, extendida por toda Euro-pa.

La cuestión clave en esta [diver-tídisima] charla con los dos inven-tores holandeses, que fueron candi-datos este año a los premios de la Ofi cina Europea de Patentes, es la del comienzo: So, happy cows? (¿así que, vacas felices?). «Sí, sí, vacas fe-lices…», repite entre risas Van der Lely. «Nuestras principales tareas se dedican a la maquinaria agrícola. Analizamos el proceso de ordeño, que es muy duro, dos veces al día, agarrando con cuidado los pezones. Es malo para la espalda y tienes que estar ahí siete días a la semana…».

Y tampoco es ideal para la vaca, incómoda, mientras espera su tur-no. Así que, explica Lely, la idea fue «optimizar el proceso, de manera que no fuese dos veces al día, sino que la vaca pueda ser ordeñada las 24 horas. Siempre que la vaca lo de-see, puede ir a la máquina y eso sólo es posible si la vaca se siente feliz, si ella quiere ir a la máquina». Todo sin intervención humana.

O sea, es como si la vaca actuase con libre albedrío. «Algo así», repli-can ambos, divertidos. «El robot es parte del grupo de animales y muy accesible. La vaca quiere estar con su grupo, no desea estar sola. Es completamente libre para acudir al robot y le gusta hacerlo, porque en-cuentra comida agradable», concre-ta Van den Berg.

La máquina, es una estación ro-bótica. Cuando la vaca se coloca en su zona de trabajo se cierra la puer-ta, para no ser molestada por otras. Un brazo articulado se sitúa auto-máticamente por debajo del animal. Con ayuda de sensores láser, iden-

tifi ca los pezones, los limpia, masa-jea y acopla los succionadores («pe-zoneras»), mientras el animal come tranquilamente de un dispensador. La primera vez que lo utiliza las tetas de la vaca deben ser escaneadas para identifi car su morfología exacta. A partir de ahí, el animal es identifi ca-do por un chip en su collar para sucesivas ocasiones.

El proceso sirve también para mantener un control sobre su esta-do de salud, analizando su leche, y permite suministrar alimentación específi ca para cada individuo du-rante la operación. El robot mantie-ne las propias pezoneras limpias, evitando posibles contagios de un animal a otro, y puede añadir otros elementos de control sanitario.

El nombre de la máquina es As-tronauta, evocando la libertad con la que se mueve su brazo por el es-pacio bajo el animal para cumplir su misión, conectado por unos tu-bos a su ‘nave matriz’. «A la vaca le gusta visitar al robot, así que no va sólo un par de veces al día, sino tres o cuatro, por su propia decisión. Le gusta dar la leche y el concentrado de alimento», añade Van den Berg.

Además, el invento establece un ‘orden social’: «Hay vacas domi-nantes que quieren ser las primeras,

y las menos dominantes hacen cola detrás de ellas. Si la dominante de-cide ir a las cuatro de la madrugada, porque el sistema está disponible las 24 horas, las demás esperan a las 4:30», indica Van der Lely.

«Con nuestro sistema hay menos enfermedades, menos infl amacio-nes y menos estrés. Los animales viven más, disminuyen las facturas del veterinario y aumenta la produc-ción de leche, lo cual demuestra que las vacas son más felices», asegura.

Cada máquina puede prestar atención a unos 60 animales, así que no se trata de un sistema pensado para pequeñas explotaciones gana-deras. «No. Lo normal es tener granjas de varios cientos de cabezas, con varios robots», aclara el CEO.

Esta tecnología ya se está usando en explotaciones ganaderas en Es-paña, «desde Gerona hasta toda la franja del norte [la cornisa Cantá-brica] y también en Mallorca», in-dica. «Y hay muy buena leche en España», añade Van den Berg.

«Nuestro objetivo es lograr que la gente joven quiera ser granjera. Es un trabajo duro, pero así es más fá-cil que los jóvenes quieran serlo y dedicarse a producir buenos ali-mentos para los consumidores», concluye Van der Lely.

Karel van den Berg y Alexander

van der Lely, en las

instalaciones ganaderas de

Lely Group en Holanda.

Eugenio Mallol

ALGORITMIA Y VIOLÍN

España, banco de pruebas

Con motivo de la presentación del pro-yecto ‘Piloto 5G en Galicia’, la ministra de Economía, Nadia Calviño, ha anunciado una convocatoria pública de ayudas en octubre, por un importe de 45 millones de

euros, para consolidar a España como el banco de pruebas de esta tecnología, clave para el sector TIC a partir de la próxima década. Cuando hace unos años se comenzó a hablar de los posibles desarrollos del 5G, de estándares y aplicaciones técnicas, nada se movió en nuestro país. Se acababan de adjudicar licencias 4G y había inversiones comprometidas, así que silencio. En las noticias de TVE, que ahora dedican especiales al 5G como si acabara de descu-brirse, no se hacía mención alguna a su existencia. Mientras tanto, competidores como Huawei en China iban tejiendo una preciosa puntilla de paten-tes, hasta acumular hoy el 20% de todas las relacio-nadas con el 5G a nivel mundial. Huawei presentó ella sola en 2018 el mismo número de solicitudes de patente europea que toda la economía española. Telefónica solicitó apenas 26. Dicho con más clari-dad, Telefónica y Santander aspiran a ser líderes mundiales... en probar las patentes 5G de Huawei. Buscan nuevos modelos de negocio, casos de uso, sí, pero quién sabe desde qué país se lanzarán.

Cuando aparecen las noticias de recortes masivos de plantilla en BBVA, Santander, Popular, Caixa-bank o, ahora, Telefónica, cuando se habla de ac-ciones en mínimos históricos y del sorpasso de Iber-drola al Santander en Bolsa, hay que pensar en ello. No es lo mismo reducir masa salarial a secas que desprenderse de un tipo de trabajadores para incor-porar a otros de perfi l diferente, en muchos casos con saldo positivo, para romper el mercado con una innovación de base tecnológica, algo que suelen premiar los inversores. En lugar de eso, llevamos cinco años escuchando a los líderes de nuestras principales compañías del Ibex, de sectores altamen-te regulados, reclamar cambios normativos que les permitan frenar el impacto de las grandes tecnoló-gicas y de las startup de nicho sobre su actividad. Esa llamada ha cobrado especial dramatismo este vera-no. De nuevo el BOE y el Diario Ofi cial de la Unión Europea se enarbolan como parapeto, para frenar un tsunami al que quieren hacer frente con apenas una veintena de patentes al año.

España como banco de pruebas de tecnologías de terceros es una imagen bastante deprimente de país, la verdad. Está claro que el peaje que vamos a pagar como sociedad para mantener nuestro nivel de bienestar es (está siendo) la entrega de nuestros campeones nacionales a quienes llevan la iniciativa tecnológica. Blackrock -fondo que encabeza el lis-tado de accionistas institucionales de Apple, Google, Amazon, Facebook, Microsoft, IBM, Intel... todo lo más- ha superado a BBVA (que también controla) en Telefónica. Tranquilos, ni os vais a enterar.

Eugenio Mallol es director de INNOVADORES