innovaciones sobre exploracion_bibliografica

6
UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA FACULTAD DE EDUCACIÓN PROGRAMA INTEGRADO DE POSTGRADO DOCENCIA EN EDUCACIÓN SUPERIOR Curso: Innovaciones para la buena enseñanza en la educación superior (D0144) – Estrategias didácticas Profesora: Claudia Mariela García Sandoval Trabajo: Actividad de estudio independiente (semana del 23 de junio) Alumno: Martín Canales Negrón

Upload: martin0909

Post on 11-Aug-2015

73 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Innovaciones sobre exploracion_bibliografica

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA

FACULTAD DE EDUCACIÓN

PROGRAMA INTEGRADO DE POSTGRADO

DOCENCIA EN EDUCACIÓN SUPERIOR

Curso: Innovaciones para la buena enseñanza en la educación superior (D0144) –

Estrategias didácticas

Profesora: Claudia Mariela García Sandoval

Trabajo: Actividad de estudio independiente (semana del 23 de junio)

Alumno: Martín Canales Negrón

2014-1

Page 2: Innovaciones sobre exploracion_bibliografica

ARTÍCULO 1

Título: Aplicación de metodologías de enseñanza cooperativa en la titulación de Ingeniería Técnica de Telecomunicación (2009)Autor(es): Óscar Menéndez, Pedro de Paco y Josep Pattón

En este artículo, se presenta el caso del curso Posicionamiento por satélite, materia electiva de la titulación de Ingeniería Técnica de Telecomunicación de la Universidad Autónoma de Barcelona. En dicho curso, se aplicó la metodología de enseñanza cooperativa, lo cual implicó un cambio respecto de la forma en que se había desarrollado el curso hasta el momento.

La razón ara introducir esta modificación fue, pese a que el curso resultaba interesante para los estudiantes, la cantidad de alumnos matriculados había ido disminuyendo hasta llegar a la mitad en comparación con los primeros años. Por lo tanto, se introdujeron cambios en cuanto a la centralidad que tenían las clases magistrales tradicionales. Se disminuyeron las horas de estas sesiones y se reemplazaron, más bien, por diversas actividades de aprendizaje cooperativo en las que los alumnos podían construir su propio aprendizaje a fin de que su rol fuera protagónico.

En el modelo anterior, prácticamente, los estudiantes, a lo largo de las 15 semanas que duraba el semestre, asistían a 45 horas de clases magistrales. Las actividades de aprendizaje cooperativo que se insertaron fueron cuatro: a) lectura de textos sobre cómo resolver un problema relacionado con el curso y discusión en grupos (se realizó 5 veces en el curso): lo que se valoró fueron los aportes de los estudiantes; además, los estudiantes presentaron un resumen y preguntas que fueron resueltas por el profesor; b) exposición teórica por parte de cada grupo de trabajo conformado por estudiantes; estas exposiciones abordaban el mismo tema, aunque desde diferentes perspectivas; además, debían elaborar el material y realizar la exposición; c) resolución de un problema en grupos (organizados por el profesor), pero que consistía en un tema abierto, de forma tal que cada grupo tenía cierto margen de libertad de acción para el desarrollo del trabajo; esta actividad suponía que cada grupo se repartiese roles y tareas específicas, lo que sería evaluado por ellos mismos.

El artículo propone dos conclusiones importantes: primero, las habilidades desarrolladas a partir del aprendizaje cooperativo no solo se relacionan con la disciplina o área específica del curso, sino que también los estudiantes adquirieron habilidades de desarrollo intrapersonal e interpersonal, así como de investigación y comunicación verbal. Asimismo, el rendimiento y aprendizaje de los alumnos mejoró, lo cual se manifestó en la riqueza de las discusiones, la calidad de los materiales y exposiciones realizadas, y en el resultado final: todos los alumnos aprobaron la materia y se manifestó un avance en comparación con los periodos pasados del curso.

¿Qué nuevas preguntas de investigación surgen que podrían abordarse en mi trabajo de tesis?La pregunta es de aplicación: ¿cómo se puede diseñar un método de clases basado en actividades de aprendizaje cooperativo que permitan la enseñanza/aprendizaje de la redacción para alumnos de primer ciclo de pregrado y cómo puede trabajarse el aspecto motivacional dentro de este diseño?

Page 3: Innovaciones sobre exploracion_bibliografica

ARTÍCULO 2

Título: Estudio de caso y aprendizaje cooperativo en la universidad (2014)Autor(es): Pedro Aramendi, Karmele Bujan, Segundo Garín y Amando Vega

El artículo resume los resultados del proyecto de innovación “El estudio de caso y el aprendizaje cooperativo en la universidad” financiado por la Universidad del País Vasco. Este proyecto busca la implementación del método de casos en el curso Organización de Centros (Socio)Educativos en las titulaciones de Pedagogía y Educación Social.

Respecto de la metodología de investigación, se compararon cuatro secciones o grupos que en los que se empleó el método de casos. En dos de estos grupos se utilizaron técnicas de dinamización grupal (los grupos experimentales) y en los dos restantes no se contó con esta ayuda (grupos de control). Los objetivos particulares fueron evaluar y comparar los resultados obtenidos, las competencias desarrolladas por los estudiantes y analizar cómo influyen las estrategias de dinamización grupal, así como las variables relacionadas con la eficacia en los grupos de trabajo. En ese sentido, el estudio fue de carácter descriptivo, comparativo y correlacional.

Los instrumentos usados para recabar información fueron dos: un cuestionario y el vaciado de los diarios de grupo. El cuestionario estaba dirigido a todos los estudiantes (70 preguntas en una escala valorativa de cuatro puntos) y se refería a las actividades realizadas, las competencias del área y la valoración del trabajo grupal. En los diarios de grupo se cubrieron los mismos aspectos del cuestionario.

Los resultados mostraron que los estudiantes se sentían satisfechos con la metodología de trabajo y las actividades más valoradas se relacionaban con las que giraban en torno a la competencia comunicativa, el trabajo en equipo y la realización de proyectos. Sin embargo, sí hay cierta diferencia en cuanto al funcionamiento de los equipos de trabajo: en el grupo experimental la valoración es mayor. Asimismo, en este mismo grupo, hubo una mayor puntuación en cuanto al logro de las competencias.

El artículo, dentro de sus conclusiones, hace hincapié en el hecho de que si bien existe una necesidad actual de que la formación universitaria cumpla y responda a exigencias de la sociedad contemporánea en términos de profesionalización y entrenamiento con miras al desenvolvimiento laboral-empresarial, no se debe dejar de lado la dimensión más abarcadora e importante que es la de la formación integral de la persona. En ese sentido, los métodos que se relacionan con el aprendizaje cooperativo facilita la formación en valores humanos a partir del desarrollo de otras competencias no solo profesionales, sino también sociales (emocionales, creativas, relacionales).

¿Qué nuevas preguntas de investigación surgen que podrían abordarse en mi trabajo de tesis?En este caso, tiene que ver con el tipo de competencias que se quiere desarrollar en los estudiantes: ¿en qué medida, para el contexto actual de la realidad universitaria en el Perú, puede ser de mayor relevancia desarrollar las competencias sociales con mayor énfasis antes que las profesionales en alumnos de primeros ciclos de pregrado?