innovacion tecnologica y su impacto

34
Universidad Privada Antenor Orrego Facultad de Ciencias Económicas Escuela Profesional de Economía y Finanzas INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO Y SU INCIDENCIA EN EL CRECIMIENTO EMPRESARIAL DEL SECTOR AGROINDUSTRIAL DE LA REGIÓN LA LIBERTAD: 2005 -2014 Ante Proyecto Para obtener el bachiller en Ciencias Económicas AUTORES Julca Sánchez, Víctor Hugo Del Aguila Bar, Heber ASESOR Ms. Román Cabanillas, Juan Emilio

Upload: victorhugojulcasanchez

Post on 04-Jan-2016

23 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Proyecto de Tesis acerca del impacto de la innovacion tecnologica en el sector minero del Peru en el periodo 2006- 2014

TRANSCRIPT

Page 1: Innovacion Tecnologica y su impacto

Universidad Privada Antenor OrregoFacultad de Ciencias Económicas

Escuela Profesional de Economía y Finanzas

INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO Y SU INCIDENCIA EN EL CRECIMIENTO EMPRESARIAL DEL SECTOR

AGROINDUSTRIAL DE LA REGIÓN LA LIBERTAD: 2005 -2014

Ante Proyecto

Para obtener el bachiller en Ciencias Económicas

AUTORES

Julca Sánchez, Víctor HugoDel Aguila Bar, Heber

ASESOR

Ms. Román Cabanillas, Juan Emilio

Trujillo - Perú2015

Page 2: Innovacion Tecnologica y su impacto

PROYECTO DE INVESTIGACION

I.DATOS GENERALES

1.1. Titulo o Nombre del Proyecto

Investigación y desarrollo y su incidencia en el crecimiento empresarial del sector agroindustrial de la región la libertad: 2005 -2014

1.2. Línea de Investigación

Desarrollo Empresarial

1.3. Escuela Profesional

Economía y Finanzas

1.4. Equipo Investigador

1.4.1 Autores

Nombres: Julca Sánchez, Víctor Hugo

Correo: [email protected]

Teléfono: 978176887

Dirección: Los Tilos 338 – California

1.4.2. Asesor (es)

Nombres: Román Cabanillas, Juan Emilio

Correo: [email protected]

1.5. Institución y/o lugar donde se ejecutara el proyecto

Universidad Privada Antenor Orrego

1.6. Duración del Proyecto

12 meses

1.7. Cronograma de trabajo

ETAPAS Fecha Inicio Fecha Termino

a. Planificación

b. Elaboración del proyecto

c. Implementación

d. Recolección de datos

e. Análisis e interpretación de datos

f. Elaboración del Informe (Tesis)

24/03/2015

01/05/2015

17/06/2015

15/07/2015

15/08/2015

01/10/2015

30/04/2015

16/06/2015

14/07/2015

14/08/2015

30/09/2015

31/03/2016

Page 3: Innovacion Tecnologica y su impacto

1.8. Presupuesto Detallado

1.8.1. Bienes

Partida Denominación Cantidad Precio Unitario S/.

Sub-Total S/.

05-03-11-30

Cuaderno 1 un 4.5 4.5

Bolígrafos 6 un 1.5 9

Corrector 1 un 2 2

Cartapacio 1 un 23 23

Hojas Bond ½ millar 13.4 6.7

Identificación 1 un 10 10

Total 55.2

1.8.2. Servicios

1.9.

Financiamiento

El presente proyecto de investigación será autofinanciado.

Partida Denominación Cantidad Precio Unitario S/.

Monto Gastado S/.

Servicios de Terceros

05-03-11-39

Impresiones 400 0.2 80

Anillados 4 5 20

Empastados 4 35 140

Transporte 54 1 54

Sub-Total 294

Servicios Básicos

05-03-11-36 Internet 160 1 160

Sub-Total 160

Servicios No Personales

05-03-11-27 Asesor 1 1500 1500

Sub-Total 1500

Total 1954

Page 4: Innovacion Tecnologica y su impacto

II.PLAN DE INVESTIGACION

2.1. Planteamiento del Problema

2.1.1. Realidad Problemática:

Hoy en día, las instituciones y empresas del Perú se ven claramente retrasadas en cuanto a competitividad a nivel mundial. La deficiencia y poca promoción de la inversión en Investigación y Desarrollo Tecnológico no es novedad para nadie, desde el Estado que no tiene un interés marcado por mejorar los estándares de innovación hasta la mayoría de empresas privadas de múltiples sectores que se basan en generar ganancias, sin brindar mejoras realmente competitivas en sus productos o servicios.

En el panorama mundial los países que siguen encabezando la inversión en Investigación y Desarrollo siguen siendo las tradicionales potencias mundiales, Estados Unidos, Japón y Rusia además de la Unión Europea. Sin embargo, los países emergentes y, en especial China, vienen teniendo un desempeño cada vez más notable en términos de competitividad.

En efecto, la proporción de Asia en la economía mundial, pasó del 27% al 32% entre 2002 y 2007 impulsada principalmente por China, India y Corea del Sur. En este mismo periodo, las tres potencias en I+D –los Estados Unidos, la Unión Europea y el Japón– experimentaron un retroceso. En 2002 el 83% de la I+D se llevaba a cabo en los países desarrollados, mientras que en 2007 ese porcentaje se cifró solamente en un 76%. Esta tendencia es todavía más acusada cuando se observa el gasto interno de las empresas en I+D. Para el año 2012, las economías que tuvieron un mayor gasto en investigación y desarrollo con proporción a su PBI son Corea del Sur (4.04%), Israel (3,93%), Finlandia (3,55%), Suecia (3,41%) y Japón (3,39%), como se puede ver solo Japón conserva un importante gasto en I+D de las tradicionales potencias.

En el caso de América Latina, viene teniendo un crecimiento aún muy por debajo de las economías europeas, representando solo el 3% del gasto mundial básico en investigación y desarrollo en el 2007, siendo al 2012 Brasil el líder de la región en cuanto a gasto en I+D de 1.21% respecto a su PBI.

La brecha de ingresos persistente y flagrante entre ricos y pobres, puede ser disminuida con políticas que estimulen la Investigación y Desarrollo desde los centros educativos, en especial en las universidades. Sin embargo, la desconexión entro los diferentes actores del sistema de innovación en países que implementan activamente estas políticas (Chile, Brasil), son contraproducentes. Por ejemplo, la buena investigación que emana del sector académico local no suele ser recogida y utilizada por el sector productivo local. En términos más generales, la inversión en I + D sigue siendo baja y las burocracias ineficientes. Adiestrar y

Page 5: Innovacion Tecnologica y su impacto

constituir una masa crítica de personal altamente cualificado es otra necesidad apremiante.

Ahora analizando nuestro país, el contexto es mucho más desfavorable, en el Perú no se acostumbra hacer investigación y desarrollo o fomentar la innovación. El Perú destina a penas solo el 0,12% de su PBI a este rubro, solo en Chile se invierte seis veces más.

Tomando las cifras del ranking de competitividad global, de 142 países evaluados, el Perú ocupa un rezagado puesto 67. En el rubro de disposición tecnológica, estamos en el puesto 69 y en innovación tenemos un bajo puesto 113.

La falta de políticas integrales que promuevan la Investigación y Desarrollo es un punto clave a resolver, si se quiere tener un punto de partida hacia una mejora del país, en todos sus términos, a pesar que se cuenta actualmente con la Ley 30309 que promueve la investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación tecnológica, no es solo cuestión de promulgar leyes sino de ejercerlas con sistemas integrales. El trabajo del sector privado u organizaciones no gubernamentales, es muy prometedor ya que vienen siendo los principales promotores en universidades de I+D. Pero no solo dependerá de agentes privados o del gobierno esta tarea, sino también de los docentes en todas las instituciones educativas, desde nidos hasta universidades e institutos, ahora las carreras de Educación están muy subvaluadas, siendo quizás el primer punto en contra del desarrollo nacional, mejoras en términos de educación son vitales para desarrollar una cultura basada en investigación y desarrollo.

En la región La Libertad, la inversión en investigación y desarrollo, está muy centralizada en dos sectores, especialmente en el sector agroexportador y minero. Las empresas de dichos sectores son los principales agentes que realizan investigaciones para un fin netamente comercial y monetario. En el caso de las iniciativas empresariales es muy pequeña aun, y más en la universidad donde debería ser el puente de los futuros empresarios, el fomento de I+D es casi inexistente, el poco interés, la falta de recursos y el facilismo estudiantil son las principales causas de este contexto, como se dijo anteriormente, contadas organización privadas y otras no gubernamentales son los principales fomentadores de I+D, además de que la mayoría de investigaciones son producto de iniciativas propias de los alumnos, muchas veces quedan truncadas por el poco apoyo de sus instituciones.

2.2. Antecedentes del Problema

2.2.1. Antecedentes Internacionales

Kahn (2010). Medición de la Investigación y Desarrollo (I+D): Desafío Enfrentados por los países en Desarrollo, en este informe se despliega un estudio completo acerca del contexto económico y social de los países en desarrollo y su comparación con los

Page 6: Innovacion Tecnologica y su impacto

países más desarrollados, hace énfasis en la importancia de la investigación y el desarrollo experimental como principal componente en los sistemas nacionales de innovación, se tiene una perspectiva de desarrollo de dichos países entre los años 2007 y 2010, proponiendo posibles escenarios a futuro en los cuales la informalidad, la falta de coordinación nacional, la falta de cooperación de las instituciones educativas son las principales debilidades de los sistemas nacionales de estadísticas. Se analiza la importancia del sector privado para la contribución y fomento de la investigación y desarrollo en los centros educativos y en las empresas. Se llegan a conclusiones que se basan en la importancia de la investigación y desarrollo en los países en desarrollo para la transición a ser un país desarrollado apoyado por mejoras en el sistema educativo.

2.2.2. Antecedentes Nacionales

Sagaste (2003). El sistema de Innovación Tecnológica en el Perú: Antecedentes, Situación y Perspectiva, se presenta una apreciación sobre el Sistema de Innovación Tecnológica en el Perú, que consiste en dos partes, la primera tiene un breve resumen de las ideas que surgieron durante el trabajo, y la segunda detalla más a fondo los temas explicados en la primera parte en el cual se tiene en cuenta el contexto macroeconómico, las principales características de los sistemas de innovación tecnológicas en general y de los países en desarrollo, opciones estratégicas y recomendaciones para la implementación de un sistema de innovación tecnológica en el Perú. Se tiene unas perspectivas poco favorables para el devenir en el Perú, ya que se tiene en cuenta las debilidades de las instituciones en general, y la falta de políticas eficaces del Estado.

2.3. Justificación del Proyecto

2.3.1. Teórica

De acuerdo a la teoría, se sabe que existe una relación positiva entre la investigación y desarrollo tecnológico y el crecimiento empresarial, se tiene en cuenta que al tener un mayor desarrollo tecnológico y fomento de la investigación en un país, el sector privado empresarial obtendrá mejoras competitivas en sus procesos y productos, produciendo un efecto favorable para la economía. Sabiendo ello se desea investigar la incidencia de dichas variables en la región La Libertad.

2.3.2. Practica

La región La Libertad ostenta una economía muy dinámica, debido a sus principales fuentes generadoras de ingresos (Minería, Agroindustria y Comercio), que en su mayoría son administradas por empresas fuertemente industrializadas y privadas, pero no se sabe a ciencia cierta, si el crecimiento

Page 7: Innovacion Tecnologica y su impacto

constante es producto de mejoras tecnológicas e investigaciones o aumento de la demanda internacional.

2.4. Enunciado del Problema

¿Cuál es el nivel de incidencia de la investigación y el desarrollo tecnológico en el crecimiento empresarial de la región La Libertad en el periodo 2005 – 2014?

2.5. Objetivos

2.5.1. Objetivo General

Determinar el nivel de incidencia de la investigación y desarrollo tecnológico en el crecimiento empresarial de la región La Libertad en el periodo 2005 – 2014.

2.5.2. Objetivos Específicos

Determinar el gasto en desarrollo tecnológico de las principales empresas de la región La Libertad en el periodo 2005 – 2014.

Determinar la relación entre el volumen de ventas y los puestos generados del sector empresarial de la región La Libertad en el periodo 2005 – 2014.

Plantear propuestas para el fomento de la investigación y desarrollo tecnológico en las empresas de la región La Libertad.

2.6. Hipótesis

El nivel de incidencia de la investigación y desarrollo tecnológico en el crecimiento empresarial es directo y relevante en la región La Libertad en el periodo 2005 – 2014.

2.7. Marco teórico y/o conceptual

2.7.1. Marco Teórico

Teoría del Crecimiento Endógeno

La teoría del crecimiento endógeno sostiene que el crecimiento económico es el resultado de factores endógenos y de no fuerzas externas como propone la teoría neoclásica. Asimismo mantiene que el capital humano, la innovación y el conocimiento contribuyen de manera significativa a potenciar el crecimiento. La teoría se centra también en las externalidades positivas y en los efectos Spillover que, por una economía basada en el conocimiento, serán la base del desarrollo económico. Defiende que ciertas políticas pueden tener efectos positivos en la tasa de crecimiento a largo plazo, tales como subsidios a la investigación o a la educación; ambas incrementarán la tasa de crecimiento en algunos modelos al agregar un acicate a la innovación.

Page 8: Innovacion Tecnologica y su impacto

A mediados de la década de 1980, un grupo de teóricos del crecimiento insatisfechos con los modelos neoclásicos que enfatizaban los factores exógenos favorecieron un modelo que sustituyó la variable de crecimiento exógeno (progreso técnico indeterminado), por uno cuyas variables determinantes de crecimiento estaban explicitadas en el modelo. La investigación inicial se basó en el trabajo de Arrow (1962), Uzawa (1965), Sidrauski (1967), Romer (1986), Lucas (1988), y Rebelo (1991) omitieron el cambio tecnológico. En su lugar, el crecimiento en sus modelos se ligó a inversión en capital humano que provocaba un efecto spillover sobre la economía y reducía los rendimientos decrecientes de la acumulación de capital.

El modelo AK, que es el modelo más sencillo, supone una tasa de ahorro constante, un nivel fijo de tecnología y asimismo elimina los rendimientos decrecientes. Sin embargo, la teoría se apoya con modelos en los que los agentes determinan de forma óptima consumo y ahorro, optimizando la localización de recursos destinados a investigación y desarrollo conducentes al progreso tecnológico. Romer (1987, 1990) junto con las contribuciones de Aghion (1992) y Grossman & Helpman (1991), incorporó mercados imperfectos e I+D.

El modelo trabaja sobre la base de la ausencia de rendimientos decrecientes del capital. La forma más simple de la función de producción con rendimientos decrecientes es:

Y = AK

Donde:

A, es una constante positiva que refleja el nivel de tecnología.

K, capital (en sentido amplio para incluir el capital humano)

Y = AK, output per cápita, producto medio y marginal son constantes al nivel A>0

Si se sustituye f(k)/k=A, en la ecuación del modelo de transición dinámico de Solow-Swan, que muestra cómo la renta per cápita converge hacia su valor de estado estacionario y a la renta per cápita de otras naciones.

La ecuación de transición dinámica, donde la tasa de crecimiento en k, viene dada por,

Sustituyendo A, obtenemos

γk=sA−(n+δ )

Page 9: Innovacion Tecnologica y su impacto

Sin embargo, podemos observar que y = AK, la tecnología muestra un crecimiento a largo plazo positivo sin que exista desarrollo tecnológico exógeno. El crecimiento per cápita depende de factores ligados al comportamiento del modelo como la tasa de ahorro y la población. A diferencia del modelo neoclásico, que implica mayores ahorros, se fomenta un crecimiento per cápita a largo plazo más alto γ .

Teoría del Modelo de Crecimiento de Solow

El modelo de Solow pretende explicar cómo crece la producción nacional de bienes y servicios mediante un modelo cuantitativo. En el modelo intervienen básicamente la producción nacional (Y), la tasa de ahorro (s) y la dotación de capital fijo (K). El modelo presupone que el Producto interior bruto (PIB) nacional es igual a la renta nacional (es decir, se supone una "economía cerrada" y que por tanto no existen importaciones ni exportaciones).

La producción por otra parte dependerá de la cantidad de mano de obra empleada (L) y la cantidad de capital fijo, (es decir, maquinaria, instalaciones y otros recursos usados en la producción) y la tecnología disponible (si la tecnología mejorara con la misma cantidad de trabajo y capital podría producirse más, aunque en el modelo se asume usualmente que el nivel de tecnología permanece constante). El modelo presupone que la manera de aumentar el PIB es mejorando la dotación de capital (K). Es decir, de lo producido en un año una parte es ahorrada e invertida en acumular más bienes de capital o capital fijo (instalaciones, maquinaria), por lo que al año siguiente se podrá producir una cantidad ligeramente mayor de bienes, ya que habrá más maquinaria disponible para la producción.

En este modelo el crecimiento económico se produce básicamente por la acumulación constante de capital, si cada año aumenta la maquinaria y las instalaciones disponibles (capital fijo) para producir se obtendrán producciones progresivamente mayores, cuyo efecto acumulado a largo plazo tendrá un notable aumento de la producción y, por tanto, un crecimiento económico notorio.

Entre las predicciones cualitativas del modelo está que el crecimiento basado puramente en la acumulación de capital, sin alterar la cantidad de mano de obra ni alterar la tasa de ahorro es progresivamente más pequeño, llegándose a un estado estacionario en que no se produce

Page 10: Innovacion Tecnologica y su impacto

más crecimiento y las inversiones compensan exactamente la depreciación asociada al desgaste del capital fijo.

El modelo busca encontrar las variables relevantes que ocasionan el crecimiento económico de un país (economía cerrada), en cuanto algunas ayudan a mejorar la situación solo en el corto plazo, y otras, que afectan a las tasas de crecimiento del largo plazo. Se toman todas las variables que el modelo considera como significativas en el proceso de crecimiento, como exógenas, pero muestra la incidencia de estas en el proceso de crecimiento. El modelo utiliza la función de producción Cobb-Douglas en la siguiente forma (aunque se puede por supuesto plantear también referido a la Productividad Total de los Factores):

Y=K ∝(AL)1−∝

Definiendo las variables, tenemos que:

K = Capital total

L = fuerza laboral o trabajo total usado en la producción.

A = es una constante matemática que representa la tecnología asociada al factor trabajo.

Y = Producción total [medida por ejemplo en unidades monetarias].

∝= Fracción del producto producida por el capital, o coeficiente de los rendimientos marginales decrecientes.

Se sabe, por otro lado, que necesariamente 0<∝<1, se puede probar que α coincide con la participación total del capital en la producción (de acuerdo con el análisis de la productividad total de los factores). Si alfa es α ~ 1, la producción se basará fundamentalmente en el capital disponible y será casi independiente de la mano de obra. Existen razones para suponer que para muchas situaciones reales la función de producción de Cobb-Douglas es una función creíble de producción que tiene retornos constantes a escala, y rendimientos marginales decrecientes al capital y al trabajo. Más adelante se verá que si se supone que la función de producción es de este tipo, existe la posibilidad de convergencia a un producto estacionario que deja de crecer mediante la tasa de ahorro.

Técnicamente la hipótesis de que la función de producción es la función de Cobb-Douglas no es fundamental para el modelo, porque bastaría que fuera una función monótona creciente en el capital y la cantidad de trabajo.

Page 11: Innovacion Tecnologica y su impacto

Para formular el modelo a partir de la función de Cobb-Douglas se definen por conveniencia:

El producto per cápita efectivo y como la cantidad de producción por unidad de mano de obra y

El stock de capital per cápita efectivo k como la cantidad de capital por unidad de mano de obra

Es decir, definimos las variables:

y= YAL,k= K

AL

Como hemos supuesto que la función de producción es de tipo Cobb-Douglas se tiene la siguiente relación entre y y k:

y=K∝(AL)1−∝

AL= K∝

(AL)∝=k∝=f (k )

Asumiendo el producto per cápita efectivo y en la función anterior, tendremos que mientras menor sea α habrá un producto per cápita efectivo cada vez menor, es decir, la función toma la forma de una raíz, aunque la función es divergente al infinito si k tiende al infinito. La función anterior satisface las condiciones de Ianda, a saber:

limk→∞

f . ( k )=0 , limk→0

f . ( k )=∞

Estos límites son conocidos como las condiciones de Inada, y explican que la derivada de f(k), es decir, el producto marginal del capital es 0 cuando k es alto. Además explica que cuando k es demasiado bajo, el producto marginal es muy alto. Estas últimas condiciones, aunque bastante evidentes matemáticamente, posteriormente implicarán que países con una cantidad de capital baja crecerían a tasas altas, mientras que países con altas cantidades de capital crecerían a tasas más bajas, debido a los rendimientos marginales decrecientes de este.

Teorías económicas al estudio del crecimiento empresarial

Las aportaciones procedentes de la economía al campo de la administración tienen un gran poder explicativo sobre el crecimiento de las empresas.

La primera de las aportaciones a señalar es la de la teoría de la agencia. Esta teoría proporciona una explicación a la existencia de las empresas, que son identificadas como nexo de contratos entre los factores de producción.

Page 12: Innovacion Tecnologica y su impacto

De esta forma, se consigue sustituir los contratos multilaterales entre todos los propietarios de factores por diferentes contratos bilaterales con el empresario.

Tal y como afirma Arruñada (1996), la construcción teórica del enfoque se debe a las fundamentales aportaciones de Alchian & Demsetz (1972) y Jensen & Meckling (1976).

Su valor para la investigación estratégica es defendido por Seth & Thomas (1994), puesto que esta teoría resalta los aspectos políticos y de negociación entre los participantes de la empresa con conflicto de intereses, pudiéndose aplicar al estudio de estrategias de adquisición, cooperación empresarial (incluyendo las franquicias) y diversificación.

Recientemente, esta teoría es utilizada por los investigadores, de forma mayoritaria, en lo concerniente a las alianzas estratégicas. Algunas publicaciones recientes se refieren a las franquicias, ya sea a las características de los contratos (Hendrikse & Windsperger, 2010) como a las razones de su fracaso (Alon et al., 2010). Otras lo hacen respecto a las estrategias de outsourcing (Gottschalk & Solli-Sæther, 2005 y López, 2003); también respecto a las alianzas estratégicas en general (Contractor & Sumit, 1998; Vidal y García-Canal, 2003).

En segundo lugar, hacemos referencia a la teoría de los costes de transacción que explica, en términos económicos, la naturaleza de la empresa, sus límites y extensión, y algunos aspectos básicos de su evolución y su organización interna. Los orígenes de esta teoría se encuentran en el año 1937, en el trabajo seminal de Coase, The Nature of The Firm. No obstante, el desarrollo y refinamiento de esta teoría se debe, de forma sobresaliente, a los trabajos de Williamson (1975). También recibe las aportaciones de Arrow (1969), Ouchi (1980) e Imai & Itami (1984).

Es obvio que cuando se procura producir un conjunto de bienes o servicios se deben realizar una serie de actividades interconectadas que provocan intercambios de recursos entre las partes del proceso de producción. Según la teoría de los costes de transacción, existen mecanismos alternativos para realizar estas transacciones: mercado o empresa, o un conjunto de formas intermedias o híbridas. Los costes de transacción son aquellos en los que se incurre al planificar, adaptar y supervisar la realización de las tareas bajo las estructuras de gobierno alternativas (Williamson, 1985). Estos incluirían, además de los costes de producción, costes relacionados con el acceso a la

Page 13: Innovacion Tecnologica y su impacto

información y la posibilidad de comportamiento oportunista en los agentes (Cuervo, 1994).

La existencia de la empresa es debida al menor coste que supone el organizar ciertas actividades económicas en su seno, es decir, la empresa existirá siempre que los costes de organizar los intercambios dentro de ella sean menores que los costes derivados de la utilización del mercado (Coase, 1937). La organización reduciría costes de transacción internalizando actividades, consiguiendo que el comportamiento sea supervisado, auditado y controlado. La consecuencia lógica es que la organización crece. Aunque también es posible que las actividades vuelvan a los mercados donde se realicen con o sin la ayuda de subcontrataciones (Lindberg et al., 1991).

Así pues, los principios de la teoría de los costes de transacción han sido aplicados para explicar las decisiones de crecimiento. La integración vertical, las fusiones o adquisiciones, las alianzas estratégicas o la internacionalización han sido explicadas según sus planteamientos.

Algunos de los desarrollos más recientes que utilizan esta teoría se enfocan en las estrategias de outsourcing y, concretamente, en la toma de decisiones vinculadas con el establecimiento del proceso (López et al., 2002; Caniëls y Roeleveld, 2009; Chen, 2009; Lamminmaki, 2009; Bhagat et al., 2010 y Schoenherr, 2010) y en la integración vertical (Joskow, 2010 y Bucheli et al. 2010).

En el ámbito español, esta teoría ha sido utilizada de forma mayoritaria en trabajos vinculados con los acuerdos de cooperación y, concretamente, con decisiones relacionadas al establecimiento de diferentes acuerdos de cooperación (López Duarte y García Canal, 2001; Rialp y Salas, 2002; Ferro y Guisado, 2006; Baena y Cerviño, 2009)

Otra teoría de carácter económico que permite explicar el crecimiento de la empresa es el enfoque de recursos y capacidades. El nacimiento de la teoría de recursos y capacidades de la empresa se suele situar en 1984, con el trabajo de Wernerfelt: A Resource – Based View of the Firm. En la década de los noventa ha sido el enfoque económico más influyente en la dirección de empresas y ha suscitado un profundo interés en el ámbito estratégico (Grant, 1991; Prahalad & Hamel, 1991; Peteraf, 1993; Suárez, 1994 y Fernández & Suárez, 1996.

El enfoque de recursos considera que cada empresa es heterogénea en función de su dotación de recursos, y

Page 14: Innovacion Tecnologica y su impacto

sobre éstos puede sostener una ventaja competitiva; la heterogeneidad puede mantenerse a lo largo del tiempo, lo que hará que la ventaja competitiva sea sostenible (Grant, 1991 y Fernández & Suárez, 1996). La constitución y sostenibilidad de ventajas competitivas en el largo plazo por la empresa se centra en el interior de las empresas, y las ventajas competitivas dependen de que ésta sea capaz de configurar un conjunto único de recursos difícilmente imitables por los competidores.

Esta consideración hace girar la mirada de los economistas desde los mercados hacia la empresa, para conocer cuáles son los recursos clave para conseguir ventajas competitivas sostenibles.

Grant (1996) señala que los recursos no son productivos por sí mismos, ya que las tareas productivas requieren la combinación de varios de ellos. Mediante el concepto de «capacidades organizativas» se recogería la capacidad de la empresa para acometer una actividad concreta, yendo más allá de una mera combinación de recursos. Ventura (1994: 263-264) habla de ellas como un «concepto dinámico que expresa la conjunción entre recursos y pautas organizativas y determinan lo que una empresa es y puede llegar a ser».

Suárez (1994) reconoce que este enfoque permite explicar por qué la empresa inicia procesos de crecimiento y su dirección hacia nuevos productos y/o nuevos mercados, basándose en la utilización de los recursos ociosos. Son muchos los trabajos recientes que utilizan este enfoque para analizar diferentes estrategias de crecimiento. Así, se comprueba cómo este enfoque es capaz de justificar la oportunidad de la diversificación empresarial (Huerta et al., 2004 y Díez, 2006).

También es utilizado para explicar el uso de estrategias de internacionalización; tanto por la acumulación de recursos (Valenzuela, 2000; Flor et al., 2004 y Fernández & Nieto, 2005) como por la creación de diferentes capacidades (Valenzuela, 2000; Blesa et al., 2009). Este enfoque, combinado con el de los costes de transacción y la teoría de la agencia, también ha sido utilizado para explicar la selección del mecanismo de gobierno (Fernández & González, 2008). Los trabajos en alianzas estratégicas también usan este enfoque para, entre otros temas, analizar las actividades de cooperación que permiten desarrollar capacidades que mejoran los procesos de innovación (Quintana & Benavides, 2007), y/o nuevos productos (Martínez & Pérez, 2003), conectando así con el

Page 15: Innovacion Tecnologica y su impacto

enfoque de capacidades dinámicas e, incluso, con la mejora de los resultados empresariales (Surroca & Sánchez, 2007; Jiang et al., 2010). Este enfoque también ha sido utilizado en trabajos sobre franquicias, para analizar los recursos y las capacidades que permiten establecer el precio del canon (Bordonaba et al., 2006) y la selección correcta de los franquiciados (Ramírez et al., 2007).

La visión dinámica de este enfoque (el enfoque de las capacidades dinámicas de Teece et al., 1997) es más cercana a los estudios sobre aprendizaje organizativo y comportamiento organizativo. Su mayor preocupación está en los aspectos dinámicos de los procesos de acumulación de recursos y de desarrollo de capacidades.

Destacamos en esta corriente los trabajos de Nelson (1991), Prahalad & Hamel (1991) y Kogut & Zander (1992).

El enfoque de las capacidades dinámicas se centra en la capacidad para integrar, desarrollar y adaptar las competencias internas y externas a los cambios del entorno, en los procesos actuales y en las rutas o alternativas estratégicas futuras, también en las de crecimiento.

Siguiendo este enfoque se sitúa el trabajo de Prange & Verdier (2011), que tratan de explicar el resultado vinculado a los procesos de internacionalización.

Otra extensión de este enfoque es el de la perspectiva basada en el conocimiento. Martín et al. (2009) hacen uso del mismo: las autoras presentan la contribución de la gestión del conocimiento en la obtención de mejores resultados en mercados exteriores. En trabajos previos, Guadamillas & Forcadell (2002) también utilizan la gestión del conocimiento, en esta ocasión, relacionado con la gestión de acuerdos de cooperación entre empresas.

También Guadamillas et al. (2008) trabajan esta perspectiva, vinculada con el emprendurismo y el crecimiento en acuerdos de cooperación.

Teóricas basadas en el enfoque estratégico al estudio del crecimiento empresarial

La influencia del enfoque estratégico también queda patente en las aportaciones realizadas al campo del crecimiento empresarial.

La escuela de la planificación es una escuela de carácter prescriptivo y, como tal, analiza la forma en que debieran formularse las estrategias. Ansoff (1965) es uno de sus

Page 16: Innovacion Tecnologica y su impacto

máximos exponentes, y en su libro Corporate Strategy, publicado en 1965, describe lo que, a su juicio, son los cuatro componentes de la estrategia, a saber: el ámbito de actuación, el vector de crecimiento, la ventaja competitiva y la sinergia. A través del segundo de los componentes, el vector de crecimiento, realiza la aportación de lo que hoy son conocidas como estrategias de crecimiento: penetración en el mercado, desarrollo del producto o del mercado, y diversificación estratégica.

Respecto a la denominada escuela cultural, el eje central de esta escuela es el uso de la cultura como argumento base para la formación de la estrategia.

Un aspecto básico enmarcado dentro de esta corriente ha sido el estudio de la influencia de la cultura en los cambios organizativos. De este modo, Schein (1985) relacionó la evolución de la cultura organizativa con las tres etapas de crecimiento de una organización (nacimiento y crecimiento inicial, adolescencia y madurez organizativa), proponiendo distintas funciones de la cultura y distintos mecanismos de cambio en cada una de ellas. La defensa de que la cultura influye en las estrategias desarrolladas lleva a la necesidad de estudiarla, tanto para promover el cambio (Lorsch, 1986) como para evitar conflictos en el proceso de internacionalización, y en fusiones, adquisiciones y cooperación (Mintzberg et al., 1998).

Hemos de señalar que esta corriente profundiza en aspectos antes tratados parcialmente, esenciales para la correcta formulación e implementación de la estrategia.

La cultura limita las opciones estratégicas de las empresas (Lee, Roehl & Choe, 2000) e incide claramente en la formulación e implementación de la estrategia.

Esto es, los principales valores y creencias que guían la organización son los preceptos culturales sobre los cuales las estrategias son formuladas (Davis, 1985), además de que las estrategias no pueden ser implementadas si van en contra de poderosas asunciones culturales (Schein, 1985). Así podemos indicar que la cultura es, en cierta medida, dueña de las estrategias de la empresa y de su funcionamiento, es una variable que permite a la empresa definir las estrategias a las que se adapta mejor (Thévenet, 1986). Es por lo que debemos incidir en la importancia de asumir el problema cultural por parte de las empresas, especialmente en el entorno en el que nos movemos, caracterizado por una creciente internacionalización y en el que se dan gran cantidad de estrategias de fusiones y adquisiciones, así como de cooperación empresarial,

Page 17: Innovacion Tecnologica y su impacto

donde la cultura va a jugar un papel destacado. Es el caso de los trabajos de Dong & Glaister (2009) y de Bhaskaran & Gligorovska (2009) centrados en la problemática de las diferencias culturales en los acuerdos de cooperación.

En lo que se refiere a la escuela de configuración, esta escuela pretende integrar los planteamientos de todas las escuelas pertenecientes al enfoque estratégico, en una perspectiva única. Una de sus premisas (Mintzberg, 1990 & Mintzberg et al., 1998) sería que la empresa, aunque trata de mantener la estabilidad o como mínimo la adaptación al cambio estratégico, también intenta reconocer la necesidad de transformación y dirigir los procesos sin los cuales podría ponerse en peligro la continuidad de la organización. El crecimiento es justificado bajo esta premisa de la necesaria adaptación y/o transformación. En este enfoque, Galbraith & Nathanson (1978) construyen un modelo de crecimiento en el que se especifica cómo una empresa, partiendo de una estructura simple, en función de las alteraciones en la estrategia de crecimiento, va introduciendo cambios en sus planteamientos organizativos hasta convertirse en una multinacional global.

2.7.2. Marco Conceptual

a. Crecimiento Empresarial: Se refiere a modificación o incrementos que originan una diferencia en su estado anterior de la empresa. Es decir, se ha producido aumentos en cantidades y dimensiones, así como un sus características internas. Estos aumentos se pueden reflejar en todos o varios de las siguientes variables: Activos, producción, beneficios, líneas de productos, mercado, etc.

b. Desarrollo Tecnológico: Se ocupa de la obtención y desarrollo de conocimientos y capacidades cuya meta es la solución de problemas prácticos con ayuda de la técnica. Para ello se sirve de los resultados de la investigación de la ciencia básica, del conocimiento orientado a la aplicación y de experiencia prácticas.

c. Índice de confianza empresarial: El índice de confianza empresarial es un indicador que se construye a partir de las expectativas de las empresas respecto a la situación económica en los próximos 3 meses, que se recogen a su vez en la Encuesta de Expectativas Macroeconómicas que todos los meses realiza el BCRP. Se considera la diferencia entre la proporción de respuestas positivas y negativas, sumándole 1 y multiplicándolo por 50.

d. Investigación de Ciencia Básicas: Tiene como meta el conseguir resultados y experiencias, sin el objetivo de buscar una

Page 18: Innovacion Tecnologica y su impacto

utilidad personal y egoísta. Trata de ampliar el conocimiento, es decir se trata de diseñar y comprobar teorías e hipótesis para conseguir una base para el conocimiento orienta a la aplicación.

e. Volumen de Ventas: El volumen de ventas es el total de ingresos recibidos por la realización de todas las transacciones económicas realizadas durante un periodo de tiempo específico. Consiste en el valor total de los bienes vendidos y servicios prestados por la empresa dentro de su actividad diaria y principal.

III. MATERIAL Y MÉTODOS

3.1. Material

3.1.1. Población

Con respecto a la Población, Hernández, et al. (2003), la definen como el conjunto de todos los casos que concuerden con determinadas especificaciones. Para efecto de la presente investigación, la Población está conformada por las series anuales del gasto en investigación y desarrollo y el volumen de ventas del sector empresarial en la región La Libertad.

3.1.2. Muestra

Según, Hernández, et al. (2003) definen a la muestra como: “Un subconjunto de elementos que pertenecen a ese conjunto definido en sus características al que llamamos población” (Hernández, et al. 2003, p. 240). Para Hernández, et al. (2003), una muestra no probabilística es “un subgrupo de la población en la que la elección de los elementos no depende de la probabilidad sino de las características de la investigación” (Hernández, et al. 2003, p. 241). De acuerdo a la definición de Miles & Huberman (1994), una muestra por conveniencia se usa “simplemente en casos disponibles a los cuales tenemos acceso” (Hernández, et al. 2003, p. 571). En esta investigación se utilizó una muestra no probabilística por conveniencia, de acuerdo a los objetivos del estudio, las cuales fueron las series anuales del gasto en investigación y desarrollo y el volumen de ventas del sector empresarial en la región La Libertad en el periodo 2005 – 2014.

3.2. Método

Se utilizara el método hipotético – deductivo para la presente investigación, siendo el más apto ya que se ha propuesto una hipótesis como una inferencia del conjunto de datos propuestos, para luego arribar a conclusiones particulares de acuerdo al estudio.

Page 19: Innovacion Tecnologica y su impacto

3.3. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

3.3.1. Técnicas

Utilización del Análisis Documental de diferentes publicaciones a fin de obtener la información relevante de las diversas variables que se emplearan en el modelo planteado.

Recolección de Información Estadística para el trabajo de investigación.

3.3.2. Instrumentos

Material bibliográfico: Libros, revistas, boletines informativos de instituciones públicas y privadas, herramientas y programas informáticos.

3.3.3. Procedimientos de aplicación de los instrumentos

Primero se determinara la muestra, luego se pasara a la recolección de los datos bibliográficos y estadísticos de las fuentes respectivas, y hacer un análisis a priori de los datos. La recolección de datos serán realizados en base a fuentes secundarias.

3.3.4. Procesamiento y análisis de datos

En comienzo se determinó la población para la investigación y la respectiva muestra de acuerdo al periodo estudiado (2005 – 2014), después se recolectaran los datos anuales del gasto en investigación y desarrollo tecnológico y el volumen de ventas del sector empresarial de La Libertad del INEI La Libertad complementando y verificando la información con las páginas web institucionales como el BCRP, MEF, INEI.

Después, se organizaran los datos respectivos en el programa Excel, para tener una base de datos armada, con el fin de usarla en el análisis con el programa EViews para obtener los datos, tablas, gráficos respectivos a la corrida del modelo e interpretarlos.

3.4. Diseño de contrastación

El diseño de la investigación es no experimental, longitudinal y de tendencia, los datos utilizados en series de tiempo.

VV = f (GID)

Donde:

VV: Volumen de Ventas

GID: Gasto en Inversión y Desarrollo Tecnológico

Incidencia

Page 20: Innovacion Tecnologica y su impacto

Investigación y

Desarrollo Tecnológico

Gasto en Inversión y Desarrollo

Tecnológico

3.5. Criterios de inclusión y exclusión

Criterios de Inclusión:

Se incluyen los datos nominales del gasto en investigación y desarrollo durante los años 2005 -2014 y el volumen de ventas del sector empresarial durante los años 2005 – 2014 de la región La Libertad

3.6. Análisis de variables

Variable dependiente

Crecimiento Empresarial

Variable Independiente

Investigación y Desarrollo Tecnológico

3.6.1. Definiciones Conceptuales

Variable Definición conceptual Indicador Tipo de Variable

Investigación

y Desarrollo

Tecnológico

La I+D abarca todas las

actividades metódicas y

sistemáticas sobre una

base de métodos

científicos con el

cometido de adquirir más

conocimientos reales,

además mide la

aplicación real de dichos

estudios tecnológicos

para una mejora

constante.

Gasto en

Inversión y

Desarrollo

Independiente

Crecimiento

Empresarial

Es una condición

favorable en la cual las

empresas tienden a

mejorar respecto a su

Volumen

de VentasDependiente

Crecimiento Empresarial

Volumen de Ventas

Page 21: Innovacion Tecnologica y su impacto

competitividad frente a

otras, conlleva un

crecimiento en

términos monetarios y

estratégicos.

3.6.2. Definiciones Operacionales

Crecimiento Empresarial

Serie estadística anual del volumen de ventas del sector empresarial de la región La Libertad del INEI.

Investigación y Desarrollo Tecnológico

Serie estadística anual del gasto en inversión y desarrollo regional de La Libertad del MEF.

3.6.3. Escala de Medición

Los datos a usar en la presente investigación serán en una escala ordinal, a fin puedan contrastar los datos en una misma medida.

Page 22: Innovacion Tecnologica y su impacto

IV. BIBLIOGRAFÍA

1. Arias G., F. (1999). El proyecto de Investigación: Guía para su

elaboración. Caracas: Episteme

2. Banco Central de Reserva del Perú (2014), Glosario. Disponible en:

http://www.bcrp.gob.pe/publicaciones/glosario/i.html [Consultado el 16

de Junio de 2015]

3. Cobb, C.W. & P.H. Douglas (1928). Una Teoría de la Producción,

American Economic Review. 18. (Suplemento).

4. CONCYTEC. (2014). Estrategia Nacional para el Desarrollo de la

Ciencia, Tecnología e Innovación. Perú: Autor

5. Dasi R., S. (2011). Teorías del Crecimiento de la Empresa, ICE, (858),

133-141. Disponible en: http://www.revistasice.com/ [Consultado el 11 de

Junio del 2015]

6. Hernández S., R., Fernández C., C., Baptista L., P. (2003). Metodología

de la Investigación. México: McGraw-Hill

7. Lucas, R. (1988). On the Mechanics of Development Planning, Journal of

Monetary Economics, 22, 1 (Julio), 3-42.

8. Mankiw, N. George (2004). Macroeconomía. USA: Antoni Bosch 

9. Ministerio de Economía y Finanzas. (2012). Perú: Política de Inversión

Pública en Ciencia, Tecnología e Innovación. Perú: Autor

10.Romer, P. M. (1994). The Origins of Endogenous Growth. The Journal of

Economic Perspectives, 8, (1).

11.Sagaste A. (2003). El sistema de Innovación Tecnológica en el Perú:

Antecedentes, Situación y Perspectiva. Perú: Agenda Perú

Page 23: Innovacion Tecnologica y su impacto

12.Sala M., X. (2000). Apuntes de crecimiento económico. Barcelona:

Antoni Bosch.

13.Solow, R.M. (1957). Technical Change and the Aggregate Production

Function; Review of Economics and Statistics, 39, (6), 312-320.

14.UNESCO. (2010). Medición de la Investigación y Desarrollo (I+D):

Desafío Enfrentados por los países en Desarrollo. Sudáfrica: Autor

Page 24: Innovacion Tecnologica y su impacto

________________________ ________________________

Víctor Hugo Julca Sánchez Juan Emilio Román Cabanillas Autor Asesor

17 de Junio del 2015