innovación y redes en el sector salud en méxico. …...ubicar el proceso de apertura que ocurre a...

30
Innovación y redes en el sector salud en México. Una perspectiva de los centros de investigación

Upload: others

Post on 06-Apr-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Innovación y redes en el sector salud en México. …...ubicar el proceso de apertura que ocurre a partir del ingreso de México a la Organización Mundial de Comercio, y la adscripción

Innovación y redes en el sector salud en México. Una perspectiva

de los centros de investigación

Page 2: Innovación y redes en el sector salud en México. …...ubicar el proceso de apertura que ocurre a partir del ingreso de México a la Organización Mundial de Comercio, y la adscripción

1

Innovación y redes en el sector salud en México. Una perspectiva de los centros de investigación1 Por Sergio Javier Jasso Villazul, FCA UNAM

A la memoria de Jorge Ruiz de Esparza

Resumen

La innovación ha sido analizada primordialmente desde las empresas y en

particular de la manufactura. Son escasos los estudios que abordan la innovación

de los servicios y aún menos los que lo abordan en el sector salud y desde los

agentes oferentes de conocimiento como son los centros públicos de investigación

y las universidades.

Este trabajo analiza la innovación en el sector salud a partir de los centros

públicos de investigación y desarrollo (CI) del sector salud en México que está

conformada por los Institutos Nacionales de Salud (INS), administrados por la

Secretaria de Salud. La innovación es medida con base en indicadores de las

patentes de los INS, identificando la intensidad, frecuencia, tipo de innovación y

formas de colaboración o no colaboración con otros agentes del Sistema de

Innovación del Sector Salud en México (SISSM). El marco analítico incluye una

taxonomía de los INS de salud que es la base para caracterizar el fenómeno de la

innovación en dicho sector.

La intención del trabajo es contribuir a la comprensión del fenómeno de la

innovación en la salud caracterizando el patrón de innovación a partir del

desempeño de los INS. Los resultados muestran en conjunto un patrón innovador

débil que es diferenciado dependiendo del tipo de INS propuesto para evidenciar

este desempeño: a) los que no patentan b) los innovadores en autarquía que

patentan sin colaborar y c) los innovadores dinámicos que patentan en redes. A

1 Este trabajo forma parte del proyecto “Innovación tecnológica y redes de conocimiento: El caso de los centros de investigación en salud en México”, proyecto Núm. 119337 apoyado por el Conacyt, México y que es coordinado por J. Jasso. [email protected]

Page 3: Innovación y redes en el sector salud en México. …...ubicar el proceso de apertura que ocurre a partir del ingreso de México a la Organización Mundial de Comercio, y la adscripción

2

pesar de esta debilidad innovadora en el sector salud existen capacidades de

investigación y de innovación acumuladas son susceptibles de materializarse y

sobre todo transferirse y utilizarse para resolver problemas de salud pública y

también de comercializarse y protegerse mediante algún mecanismo de propiedad

intelectual como lo han hecho algunos de los INS. Esta debilidad evidencia por

desgracia una cierta vulnerabilidad para completar el proceso de innovación, dada

la escasa vínculación con otros centros de investigación del sector salud y nula

cooperación con empresas.

Palabras clave: innovación en el sector salud, centros públicos de investigación,

redes, patentes, México.

1. El problema y método de investigación

La preocupación por la salud forma parte del desarrollo de la humanidad y, por

ende, es incuestionable su utilidad social. El uso de prácticas, creencias y

conocimientos para atender las enfermedades y mejorar la salud han sido diversas

y han estado asociados con la medicina científica y tradicional. Ambos aspectos

coevolucionan y configuran un conjunto de instituciones públicas, privadas y

comunitarias, conformadas por hospitales, universidades, instituciones de

investigación, médicos y la medicina tradicional. En particular, el conocimiento y su

uso requiere una adecuada administración para generar innovaciones.

El sector salud tiene una influencia importante derivada de las políticas

gubernamentales, los avances en la tecnología y en la prestación de asistencia

sanitaria y de los cambios demográficos. Este sector está integrado por un

conjunto de instituciones que proporcionan servicios, actividades de producción e

investigación y otras actividades complementarias a las prácticas médicas. Las

instituciones incluyen hospitales públicos y privados, consultorios médicos,

laboratorios, empresas farmacéuticas y de equipo médico, centros de

investigación y universidades (véase Figura 1).

Page 4: Innovación y redes en el sector salud en México. …...ubicar el proceso de apertura que ocurre a partir del ingreso de México a la Organización Mundial de Comercio, y la adscripción

3

Figura 1: El Sistema de Innovación del Sector Salud en México

Page 5: Innovación y redes en el sector salud en México. …...ubicar el proceso de apertura que ocurre a partir del ingreso de México a la Organización Mundial de Comercio, y la adscripción

4

El sistema de salud mexicano se crea en los años cuarenta a partir de un grupo de

instituciones gubernamentales que se crean para proporcionar servicios de salud a

los trabajadores salariados en el que el IMSS es considerado el instituto líder2. En

la actualidad este sistema se mantiene y está integrado por diversos esquemas

públicos integrado por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Instituto de

Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE),

PEMEX, y sociales (Secretaría de Salud); además de otro privado atendido por

hospitales, médicos y empresas bajo esquema de seguros y producción y venta

de medicamentos. La Secretaría de Salud (SS) es la institución gubernamental

que formula las políticas nacionales relacionadas con la salud y controla la red de

hospitales e INS que prestan servicios principalmente a la población de bajos

ingresos. Las empresas de la industria farmacéutica, producción de material

médico y equipo, lentes, y otros artefactos y las del comercio de medicamentos y

bienes relacionados con la salud. Existen otras organizaciones que completan el

sistema, como los comités de salud, las organizaciones no gubernamentales y

otros agentes cuya actividad tiene efectos sobre la salud de la población (véase

Figura 1).

En México conviven dos perfiles epidemiológicos, uno tradicional donde

predominan enfermedades propias del subdesarrollo asociadas a padecimientos

infecciosos y la desnutrición, sobre todo transmisibles, definidas como

enfermedades de la pobreza y otro más reciente o nuevo en el que prevalecen

enfermedades de la riqueza típicas de países desarrollados asociadas con

enfermedades no transmisibles como el cáncer, la obesidad, las cardiopatías y la

diabetes que son más costosas de atender (véase Tabla 1).

2 Este instituto actualmente ofrece cobertura a casi 13 millones de trabajadores.

Page 6: Innovación y redes en el sector salud en México. …...ubicar el proceso de apertura que ocurre a partir del ingreso de México a la Organización Mundial de Comercio, y la adscripción

5

Tabla 1 México. Características del sector salud, 2011

Características Perfil epidemiológico

Tradicional Nuevo

Tipo de enfermedades y causas de muerte

Enfermedades de la pobreza:

15% de las muertes es por infecciones comunes, problemas reproductivos y desnutrición.

Enfermedades de la riqueza:

73% de las muertes es por padecimientos no trasnsmisibles (diabetes melilitus, cardiovasculares y cáncer)

12% de las muertes es por accidentes, suicidios y agresiones

Causas: cambio en la estructura poblacional y de los hábitos de vida relacionadas con mala nutrición, falta de actividad física, prácticas sexuales de altos riesgo, tabaquismo, alcoholismo y drogadicción.

Sector y mercado de la salud

Más baratas, medicamentos de marca y genéricos.

Atención de enfermedades con medicamentos genéricos

Escasa o nula I+D dado el pequeño tamaño y rentabilidad de mercado (ejemplo: enfermedad de chagas) realizada principalmente por CPI y universidades.

I+D de CPI y universidades nacionales.

Bajo patentamiento por CPI y Universidades y patentes vencidas.

Más costosas, dada su complejidad y mayor nivel de especialidad y de tiempo en el tratamiento

Medicamentos de patente y donde las empresas farmacéuticas focalizan su IyD dado el tamaño de mercado más rentable.

I+D de las empresas farmacéuticas.

Alto patentamiento por empresas farmacéuticas y escaso por CPI y Universidades.

Fuente: elaboración propia a partir de Secretaría de Salud (2011) e INEGI (2011), México.

Como se advierte en el Programa Nacional de Salud 2007-2012, este perfil refleja

la transición epidemiológica por la que atraviesa el país que está asociada con el

envejecimiento de la población y hábitos relacionados con estilos de vida poco

saludables, destacando la mala nutrición, la falta de actividad física, el

Page 7: Innovación y redes en el sector salud en México. …...ubicar el proceso de apertura que ocurre a partir del ingreso de México a la Organización Mundial de Comercio, y la adscripción

6

tabaquismo, el consumo excesivo de alcohol, el uso de drogas, la falta de

seguridad vial y las prácticas sexuales de alto riesgo (véase Tabla 1).

En este trabajo se analiza el papel de los CI en los procesos de innovación en el

sector de la salud en México identificando los impactos en patentes y cómo han

participado en el sistema de innovación en salud colaborando con otros agentes.

Es parte de un proyecto más amplio sobre el papel de los CI en la innovación en el

sector salud3 en México. La unidad de análisis son las instituciones de recursos

donde se ubican los trece Institutos Nacionales de Salud (INS), administrados por

la Secretaria de Salud. Estos INS forman una red de institutos, centros de salud y

hospitales que prestan servicios especializados a la población, sobre todo dirigidos

a la de bajos ingresos (véase Figura 1 y Tabla 2).

Los instrumentos de investigación están integrados por indicadores de patentes y

encuestas aplicadas a los directivos e investigadores y datos publicados de dichos

INS para identificar actividades en colaboración con otras instituciones de

investigación y /o con empresas. Los datos sobre patentes fueron recopilados del

Instituto Mexicano de Propiedad Industrial (IMPI) y la World Wide Patent

Application. Se utilizó la clasificación internacional de patentes (CIP)4. La CIP

divide la tecnología en ocho secciones, con alrededor de 70,000 subdivisiones,

cada una de las cuales cuenta con un símbolo que consiste en números arábigos

y letras del alfabeto latino. Los símbolos correspondientes de la CIP se indican en

los documentos de patente (solicitudes y patentes conferidas publicadas), de los

que en los últimos diez años se emitió más de un millón por año5. La clasificación

3 Ver Jasso (2010), “Innovación tecnológica y redes de conocimiento: El caso de los centros de investigación en salud en México”, proyecto Núm. 119337 Conacyt. 4 La Clasificación Internacional de Patentes (CIP), establecida por el Arreglo de Estrasburgo de 1971, preveé un sistema jerárquico de símbolos independientes del idioma para clasificar las patentes y los modelos de utilidad con arreglo a los distintos sectores de la tecnología a los que pertenecen (Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) Clasificación Internacional de Patentes, http://lp.espacenet.com/ ?locale=es_LP&view=paginaintermedia). 5 Las oficinas nacionales o regionales de propiedad industrial que publican el documento de patente se encargan de asignar los símbolos de la CIP. Para los documentos PCT, los

Page 8: Innovación y redes en el sector salud en México. …...ubicar el proceso de apertura que ocurre a partir del ingreso de México a la Organización Mundial de Comercio, y la adscripción

7

abarca el conjunto de conocimientos que pueden considerarse incluidos en el

ámbito de las patentes de invención y se divide en ocho secciones. Las secciones

son el nivel jerárquico más alto de la clasificación. Se realizó la búsqueda por

institución, por país y por sector. Las patentes identificadas se ubican en cuatro de

las ocho secciones: A Necesidades Corrientes de la Vida; C Química; Metalurgia;

G Física; H Electricidad 6 (véase Anexo A), lo que evidencia el carácter complejo y

multidisciplinario de las invenciones en el sector salud.

Se seleccionó un amplio período de análisis de 1980 a 2011 con la finalidad de

ubicar el proceso de apertura que ocurre a partir del ingreso de México a la

Organización Mundial de Comercio, y la adscripción a los tratados internacionales,

en particular sobre propiedad intelectual en 1991 y al ingreso a la OCDE en 1994.

Por ello, se consideró oportuno revisar una década antes a 1991 y el año más

reciente en el que existen datos que es 2011. A partir de la búsqueda de las

patentes otorgadas a los INS se propone un perfil de los INS, a partir del cual se

caracteriza el patrón de innovación considerando los datos incluídos de cada

patente, como es el tipo de innovaciones7 y del grado de colaboración de los INS

con empresas y con otros agentes del SISSM, el total de patentes otorgadas en

dichos INS y la revisión de los datos de cada patente referente a número y

nacionalidad de la institución solicitante (s) y propietaria (s) de la patente, número

y nacionalidad del inventor (es), año de otorgamiento. Las patentes fueron

agrupadas con base en un criterio de agrupamiento por características comunes

en tres: tipos: artefactos, métodos y vacunas8.

símbolos de la CIP son asignados por la Administración encargada de la Búsqueda Internacional (ISA). (Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) Clasificación Internacional de Patentes, http://lp.espacenet.com/?locale=es_LP& view= paginaintermedia). 6 Cada sección se designa por una letra mayúscula de la A a la H y se divide en varias clases que constituyen el segundo nivel jerárquico de la CIP. Cada clase comprende una o varias subclases que constituyen el tercer nivel jerárquico de la clasificación hasta llegar a un nivel adicional en el que aparece un número. 7 Las patentes otorgadas se utilizan como proxy de las innovaciones, al ser un indicador eminentemente de invención que en muchos casos se utiliza como un acercamiento al estudio de la innovación. 8 Los artefactos incluyen ideas que se materializan en un nuevo o mejorado producto; los

Page 9: Innovación y redes en el sector salud en México. …...ubicar el proceso de apertura que ocurre a partir del ingreso de México a la Organización Mundial de Comercio, y la adscripción

8

Nombre

Perfil epidemiológico

al que se orienta:

Enfermedades de la

riqueza (nuevo) o

pobreza (tradicional)

1 1936 Enfermedades Respiratorias Nuevo

2 1943 Hospital Infantil Tradicional

3 1944 Cardiología Nuevo

4 1946 Cancerología Nuevo

51946 Ciencias Médicas y Nutrición Tradicional

6 1964 Neurología y Neurocirugía Nuevo

7Creación del Conacyt 1970 Pediatría Tradicional

8 1973 Rehabilitación Nuevo

9 1977 Perinatología Nuevo

101978 Psiquiatría Nuevo

111987 Salud Pública Tradicional

122004 Medicina Genómica Nuevo

132012 Geriatría Nuevo

Crisis petróleo

Fuente: Jasso (2010 ), “Innovación tecnológica y redes de conocimiento: El caso de los centros de investigacion en

salud en Mexico”, proyecto financiado por el Conacyt, Núm. 119337.

Instituto Nacional de Salud (INS)

Año

inicio

Tabla 2. México. Institutos Nacionales de Salud, 1936-2012 (características)

Contexto institucional en el que surgen

y crecen los INSNúm

Creciente

fortaleza del

Estado.

Modelo de

crecimiento de

Industrializació

n por

Sustitución de

Importaciones

Apertura,

privatización/

TLC, OMC,

OMPI

Nueva regulación con

base en adhesión a

tratados internacionales

de comercio, tecnología

y propiedad intelectual

Protección del mercado

interno

El trabajo se organiza en cuatro apartados. En el primero se planteó el problema y

métodos se refieren a nuevos procesos de aplicación de medicamentos o bien una diferente aplicación de un medicamento existente y las vacunas se trata de una nueva formulación para atender una enfermedad existente o nueva

Page 10: Innovación y redes en el sector salud en México. …...ubicar el proceso de apertura que ocurre a partir del ingreso de México a la Organización Mundial de Comercio, y la adscripción

9

la base metodológica. El apartado dos incluye el marco analítico y contextual del

Sistema de Innovación del Sector Salud en México (SISSM). En la tercera se

presentan los resultados de invención, innovación y redes de los INS con los

agentes del SISSM. Finalmente, se retoman algunos hallazgos principales para

exponer las conclusiones.

2. El marco analítico y contextual: los centros de investigación y desarrollo

en el Sistema de Innovación del Sector Salud en México

La innovación es un fenómeno social en el que intervienen diversos agentes que

colaboran y compiten estableciendo vínculos y redes de diversa magnitud,

intensidad y formas. Estas redes y vínculos conforman sistemas de innovación

que son el marco analítico para comprender el fenómeno de la innovación. En los

sistemas de innovación participan diversos agentes como las empresas, las

universidades, los centros de investigación y el gobierno que al interactuar

generan innovaciones en una localidad, país, sector, territorio o grupo de países.9

El sistema de innovación en salud incluye componentes institucionales clave tales

como los gobiernos, los proveedores de servicios, las instituciones de recursos10,

los compradores institucionales y otros agentes (Cassells, 1995 y Torres y Jasso

2012). En el sector salud, las instituciones de recursos y en particular los CI y las

universidades forman parte del sistema de innovación como creadoras y difusoras

de conocimiento, y por ello, participan en alguna medida en los procesos de

innovación de productos y procesos.

9 Una caracterización con mayor detalle puede verse en Jasso (1998). Los antecedentes provienen de List en el siglo XVIII aunque es Sábato quien operacionaliza estos elementos del sistema en lo que el propio Sábato (1975) denominó “triángulo de relaciones” hoy llamado “triángulo de Sábato” considerando al gobierno, la estructura productiva y la infraestructura científico-tecnológica que retoma años después Etzkowitz. 10 Las instituciones de recursos incluyen todas las organizaciones e instituciones que producen los recursos humanos y materiales para la atención de la salud, incluyendo las universidades y otros institutos de educación superior (IES), las escuelas de medicina, escuelas de salud pública, centros de investigación públicos, departamentos de I+D de las instituciones públicas y de la seguridad social, así como aquellos que son propiedad de empresas privadas (véase Figura1).

Page 11: Innovación y redes en el sector salud en México. …...ubicar el proceso de apertura que ocurre a partir del ingreso de México a la Organización Mundial de Comercio, y la adscripción

10

Este rol es parte del debate actual que se centra en si esa participación debe

mantenerse o bien si debe diversificarse y participar en forma más activa en

actividades productivas en forma directa o bien vinculándose con el sector

productivo. La reorientación de los CI y las universidades hacia la comercialización

de los descubrimientos e invenciones desarrolladas por sus investigadores ha sido

exaltada por algunos como el nuevo modelo por seguir por la investigación

académica, el cual facilitaría los retornos económicos y sociales de las

universidades (Etzkowitz y Leydesdorff, 2000).

Esta tendencia ha sido criticada por otros como la expresión de un proceso de

privatización de la investigación académica, socialmente ineficiente y como una

amenaza a la ética de la ciencia (Sampat, 2006, Didrikson et al., 2004, Marginson

Tabla 3

El debate acerca del rol de los agentes de un sistema de innovación

Agente del sistema de innovación

Debate acerca de la misión de los agentes

Cambio regulado: Conocimiento como bien

público

Apertura y vinculación: Conocimiento como bien

privado

Universidades Tradicional: Focalizarse en la docencia a partir de la investigación como una forma de difundir conocimientos y servicio a la comunidad

Emprendedora: mantener la docencia y materializar la investigación en bienes y servicios rentables y de uso social (patentados)

Centros e instituciones de investigación

Investigación básica. Mantenerla más allá de los costos y recursos a partir de la curiosidad

Emprendedora: uso de la investigación básica con una orientación aplicada

Empresas Productora de bienes y servicios. Usuarias de conocimiento científico

Productora y demandantes de conocimientos científicos suceptibles de protegerse y venderse

Gobierno Orientar y regular el mercado de conocimientos

Impulsar redes para la innovación

Page 12: Innovación y redes en el sector salud en México. …...ubicar el proceso de apertura que ocurre a partir del ingreso de México a la Organización Mundial de Comercio, y la adscripción

11

y Ordorika 2010, Vélez, 2003, Torres y Jasso, 2012). Este debate incluye la

discusión acerca del carácter público o privado del conocimiento (véase tabla 3).

En este debate la colaboración y el nuevo rol que están teniendo las universidades

y centros de investigación impulsa una nueva forma de colaborar y, por ende

,integrar a los sistemas de innovación en los países donde se potencialicen las

capacidades propias de cada unos de los agentes del sistema: universidades,

centros de investigación, empresas y el gobierno. Al respecto Edquist (2004)

destaca como elementos determinantes de los sistemas de innovación los

siguientes:

• Disposición de centros de Investigación y Desarrollo (I+D) que produzcan

nuevos conocimientos sobre todo en las áreas de ingeniería, medicina y ciencias

naturales.

• Creación de competencias o capacidades (disposición de educación y

capacitación, creación de capital humano, producción y reproducción de

habilidades).

• Creación de mercados para nuevos productos.

• Demanda exigente de la calidad de los nuevos productos.

• Creación y evolución de las organizaciones necesarias para el desarrollo de

nuevos campos de innovación: mejora de la capacidad emprendedora para crear

nuevas empresas y diversificar las existentes.

• Relaciones a través del mercado y otros mecanismos, incluyendo procesos

de aprendizaje interactivo entre organizaciones que participan en el proceso de

innovación.

• Apoyo y renovación regulatoria: leyes de propiedad intelectual, incentivos

fiscales, regulaciones ambientales y de seguridad, prácticas de inversión en

investigación y desarrollo.

• Incubadoras de empresas y parques tecnológicos. Acceder a instalaciones

adecuadas, apoyo administrativo, etc.

• Financiamiento a los procesos innovadores y otras actividades que faciliten

la comercialización y adopción del conocimiento.

Page 13: Innovación y redes en el sector salud en México. …...ubicar el proceso de apertura que ocurre a partir del ingreso de México a la Organización Mundial de Comercio, y la adscripción

12

• Disposición de servicios de consultoría relevantes para los procesos de

innovación: transferencia de tecnología, información comercial, consejería jurídica.

En general los estudios sobre dicho debate se han centrado mayoritariamente en

la innovación en las empresas y en particular en la manufactura, y pocos estudios

se han centrado en los servicios11 y aún menos en los de salud (Torres y Jasso

2012, Jasso y Marquina, 2012). De hecho, los esfuerzos de innovación en el

sector salud han sido en general subestimados (Windrum y Garcia-Goñi, 2008).

La mayoría de los INS fueron creados durante el período de la expansión del

sector público y fueron un antecedente y apoyo al modelo de industrialización por

sustitución de importaciones en el período 1936 a 1978 y dos se fundan en el

período de apertura y desregulación en 1987 y 2004 y uno está en construcción.

Estos INS son organismos descentralizados de la Administración Pública Federal,

con personalidad jurídica y patrimonio propios, agrupados en el Sector Salud.

En síntesis el sistema de salud en México está fragmentado dado que conviven de

manera desintegrada los sectores público, y privado y el sector salud y de la

seguridad social desde su origen plasmada en forma separada en la propia

Constitución del país, lo que ha generado duplicidades y una inequitativa

cobertura en la salud y la seguridad social que ha impacto a su vez el débil

desempeño innovador del sector caracterizado en el apartado siguiente12.

11 Las actividades del sector servicios que presentan mayor incremento en la participación del valor agregado en el 2000 respecto al año 1990 son en primer lugar, los servicios financieros y a las empresas, sobre todo en las economías de los países desarrollados. En contraste, los otros servicios como los de comercio, restaurantes y hoteles, transporte y comunicaciones, administración pública y defensa, educación, salud, servicios comunitarios son característicos de los países en desarrollo (Jasso y Marquina, 2012). 12 Se estima que en la actualidad hay una 100% de cobertura de la salud sobre todo al crearse en los años recientes el seguro popular como un mecanismo para cubrir a toda la población sobre todo la de escasos recursos de servicios de salud. Del total de unidades del sector salud, 87% pertenecen al sector público y 13% a unidades médicas privadas; médicos 73% en el sector público y 27% en instituciones privadas; 85% de las enfermeras están en el sector público y 15% en el privado (Sistema Nacional de Información en Salud. de http://sinais.salud.gob.mx/medicinaprivada/ fecha de consulta 20 de marzo, 2012).

Page 14: Innovación y redes en el sector salud en México. …...ubicar el proceso de apertura que ocurre a partir del ingreso de México a la Organización Mundial de Comercio, y la adscripción

13

3. Resultados: tipos y patrones de innovación en los CPI en el sector salud

El objetivo principal de los INS es la investigación científica en el campo de la

salud, la formación y capacitación de recursos humanos calificados y la prestación

de servicios de atención médica de alta especialidad con un ámbito de acción que

comprende todo el territorio nacional;13 es decir, atendien problemas relacionados

con la salud pública, control y prevención de enfermedades, asistencia médica, y

con la enseñanza y formación de recursos especializados y profesionales de la

salud con una orientación social. Los servicios que proporcionan son de forma

prácticamente gratuita o de acuerdo al nivel de ingresos del paciente (véase Tabla

4).

a) Un débil desempeño innovador de los centros públicos de investigación

El patrón general del sistema nacional de innovación en México está caracterizado

por un estancamiento en materia de patentes otorgadas en México y también en el

nivel internacional14.

El promedio de patentes otorgadas en México a los residentes fue de 130 por año

en el período 1997 a 200515. En el período de 1969 a 2005 los CI y universidades

mexicanas obtuvieron 860 patentes. Destacan el Instituto Mexicano del Petróleo

con el 62%, la UNAM con el 14%, Otras universidades con el 13%, otros CI

mexicanos con el 10% y sólo dos patentes de CI extranjeros y una patente de una

empresa mexicana que es Bioclón. Los INS sólo tienen seis patentes que

representa el 1% del total (véase Gráfica 1).

13

Para mayor detalle véase Ley de los Institutos Nacionales de Salud, publicada el 26 de Mayo del año 2000. 14 Para mayor detalle véase Foro Consultivo Científico y Tecnológico (2006) y en los datos contenidos en los diversos informes de Conacyt e IMPI. 15 Entre otros véase Jasso (2011) e IMPI (2008).

Page 15: Innovación y redes en el sector salud en México. …...ubicar el proceso de apertura que ocurre a partir del ingreso de México a la Organización Mundial de Comercio, y la adscripción

14

Centros públicos de investigación

extranjeros

0%

Empresa mexicana0%

Instituto Mexicano del

Petróleo

62%

Institutos Nacionales de

Salud

1%

Otras Universidades

13%

Otros centros públicos de

investigación

mexicanos10%

UNAM14%

Gráfica 1. México. Innovación de residentes mexicanos, 1969-2005

(número de patentes por institución en porcentajes)

Sólo quince patentes otorgadas son en colaboración y son realizadas por

universidades y centrso públicos de investigación. El 80% es de universidades:

53% entre ellas mismas, 20% con los centros públicos de investigación y 7% con

una empresa extranjera: el 40% es de centros públicos de investigación: 20% con

universidades, el 14% con empresas (7% con una mexicana y 7% con una

extranjera) y el restante 7% con una persona (véase Gráfica 2).

Centro público de investigación con

Empresa (1)

6%

Universidad con centro público de investigación (3)

20%Universidad con

Empresa extranjera (1)

7%

Centro público de investigación con

empresa

mexicana (1)7%

Centro público de investigación con

personas (1)

7%

Entre universidades

(8)

53%

Gráfica 2. México. Redes de las instituciones mexicanas, 1969-2005

(patentes otorgadas en porcentajes)

Page 16: Innovación y redes en el sector salud en México. …...ubicar el proceso de apertura que ocurre a partir del ingreso de México a la Organización Mundial de Comercio, y la adscripción

15

Considerando las patentes otorgadas en el nivel internacional los datos son

también bajos. En el período 1980 a 2011, sólo 17 patentes. La mayor intensidad

patentadora ocurre en el periodo de apertura y adscripción a los tratados

internacionales de México, sobre todo los relativos a propiedad intelectual en el

marco de la Organización Mundial de Comercio en 1991. A partir de 1992, casi

todas las patentes (16) fueron obtenidas y sólo una se concedió antes, esto es, en

1987 (véase Gráfica 3).

0

4

13

0

2

4

6

8

10

12

14

1930-1989 1990-1999 2000-2011

Gráfica 3.México. Intensidad innovadora en el Sector Salud, 1930-2011

(patentes otorgadas por periodo a los Insitutos Nacionales de Salud)

Fuente: Jasso (2010 ), “Innovación tecnológica y redes de conocimiento: El caso de los centros de investigacion en salud en Mexico”, proyecto Conacyt Núm. 119337, a partir de Word Wide data base patent.

Esta consideración es relevante dado que la mayoría de los INS, once de trece,

surgen en el periodo anterior a 1992, lo que evidencia un patrón de acumulación

de conocimientos científicos no transitados o explotados en artefactos, métodos o

vacunas y protegidos mediante patentes.

Sólo siete de los trece INS patentaron. Poco menos de la mitad (46%) de los INS

no patentan, es decir que el 54% patenta. De los que patentan sólo dos (15%)

tienen colaboración con otros institutos de investigación y los cinco restantes

Page 17: Innovación y redes en el sector salud en México. …...ubicar el proceso de apertura que ocurre a partir del ingreso de México a la Organización Mundial de Comercio, y la adscripción

16

(39%) patenta en forma autárquica. Ninguno con empresas (véanse gráficas 4 y 5

y tablas 5 y 6).

b) El patrón de innovación con base en el perfil de los INS

Con base en este desempeño y el número de patentes se agrupó a los INS en tres

tipos de INS descritos arriba: A) los no patentadores, b) los que patentan en

autarquía y c) los que patentan en colaboración.

A: No patenta, 6

B. Innovadores en autarquía

(patentan sin redes), 5

C: Innovadores dinámicos

(patentan en redes), 2

Gráfica 4México. Perfil de los Institutos Nacionales de Salud por intensidad innovadora, 1980-2011

(número de Institutos Nacionales de Salud)

Fuente: Jasso (2010 ), “Innovación tecnológica y redes de conocimiento: El caso de los centros de investigacion en salud en México”, proyecto Conacyt núm. 119337, a partir de World Wide data base patent.

Esta taxonmía es la base para analizar con mayor detalle el proceso de

innovación de los INS con base en los datos contenidos en cada patente que es el

número y tipo de patente, número de instituciones e inventores solicitantes. Con

ello, se identifica el grado y nivel de patentamiento y cooperación de los INS que

conforma su proceso de innovación (véanse gráficas 4, 5 y 6).

Page 18: Innovación y redes en el sector salud en México. …...ubicar el proceso de apertura que ocurre a partir del ingreso de México a la Organización Mundial de Comercio, y la adscripción

17

No patenta

46%Innovadores en autarquía

(patentan sin redes)

39%

Innovadores dinámicos

(patenta en redes)

15%

Gráfica 5.México. Perfil de los Institutos Nacionales de Salud con base en su intensidad innovadora

(patentes otorgadas al 2011, en porcentajes)

Fuente: Jasso (2010 ), “Innovación tecnológica y redes de conocimiento: El caso de los centros de investigacion en salud en México”, proyecto financiado por el Conacyt, Núm. 119337, a partir de Word Wide data base patent.

INS que no patentan: vocaciones y trayectorias diversas

En este grupo están seis INS que conforman un grupo heterogéneo integrado por

INS de orientación científico tecnológica: Cancerología, Perinatología, Medicina

Genómica Rehabilitación y Geriatría y otro de carácter social: Salud Pública. El no

patentamiento se explica por la naturaleza de la especialidad en el caso del de

Salud Pública y por los de reciente creación en el caso de Medicina Genómica y

Geriatría. En los casos de los otros institutos con un perfil científico-tecnológico el

no patentamiento es debido a la trayectoria eminentemente científica y una

renuente vocación para transitar a una forma más aplicada o tecnológica.

Destacan por su capacidad en investigación los de Salud Pública y el de

Cancerología. Al igual que todos los INS tienen una importante capacidad de

investigación básica (véase Gráfica 7).

INS innovadores en autarquía: patentan sin redes

En este grupo están cinco INS que conforman el 39% de los INS y que patentan

Page 19: Innovación y redes en el sector salud en México. …...ubicar el proceso de apertura que ocurre a partir del ingreso de México a la Organización Mundial de Comercio, y la adscripción

18

sin cooperar con otros agentes del sistema de innovación. Patentan artefactos16

ópticos y kits para el diagnóstico de enfermedades y en una menor proporción

métodos de diagnóstico. Destacan los INS de Pediatría con tres patentes, el de

Cardiología con dos y Enfermedades Respiratorias; les siguen con una patente los

INS de Psiquiatría y el Hospital Infantil, respectivamente.

En los INS con mayor intensidad innovadora no necesariamente hay autarquía al

interior de los INS. Así, en los INS de Enfermedades Respiratorias, Cardiología y

Pediatría, las patentes fueron solicitadas por más de un inventor, de cinco a seis,

lo que refleja la conformación de equipos o grupos de investigación más

integrados y consolidados. En contraste, la autarquía prevalece en los INS que

tuvieron una menor intensidad innovadora, lo que corresponde a los INS de

Psiquiatría y Hospital Infantil en los que el inventor fue una persona. lo que

evidencia el escaso trabajo en equipo al patentar y seguramente también para

realizar investigación básica con posibilidad para escalarse y protegida en

patentes (véanse gráficas 5 y 6 y Tabla 4).

16 Los artefactos incluyen ideas que se materializan en productos nuevos o mejorados para resolver problemas de salud; los métodos se refieren al desarrollo de nuevas técnicas o para la aplicación de medicamentos o a la identificación de nuevas aplicaciones de drogas existentes; las vacunas se refieren al desarrollo de fórmulas para hacer frente a enfermedades existentes o nuevas.

Page 20: Innovación y redes en el sector salud en México. …...ubicar el proceso de apertura que ocurre a partir del ingreso de México a la Organización Mundial de Comercio, y la adscripción

19

Tabla 4 México. Institutos Nacionales de Salud innovadores autárquicos

(patentes otorgadas al 2011)

Nombre del INS

Año otorgada

Tipo de Patente

Descripción de la patente

Hospital Infantil

1994 Artefacto Aguja para biopsia cerebral esterotaxic

Cardiología 1993 Artefacto Temporizador óptica con micro controlador

1990 Artefacto Mejoras en electrocardiógrafos computarizados

Enfermedades Respiratorias

1997 Artefacto Pericardio bovino tratado con glutaraldehído, como la pared toracoabdominal, el tejido pulmonar y bronquial bioprótesis.

Pediatría 2010 Método Nueva aplicación de omeprazol y los estereoisómeros de los mismos como antigiardal.

2010 Método Evaluación de una suspensión extemporánea de propafenona con fines pediátricos.

2010 Artefacto Kit para el diagnóstico de espectro múltiple de las enfermedades infecciosas en los recién nacidos.

Psiquiatría 2006 Método Preparación y uso de una vacuna bivalente contra la adicción a la morfina-heroína.

Fuente: Jasso (2010 ), “Innovación tecnológica y redes de conocimiento: El caso de los centros de investigacion en salud en Mexico”, proyecto financiado por el Conacyt, Núm. 119337, a partir de Word Wide data base patent.

Este comportamiento dista mucho de la práctica generalizada y con mayores

resultados aplicados de la investigación básica en el nivel internacional

caracterizada por el trabajo colaborativo realizado en equipos y redes inter y

multidisciplinario e internacionalizados con una importante base nacional como es

el caso de muchos países de la OCDE e incluso de algunos países emergentes

como China o Brasil17.

17 En esta dirección es que se define el denominado Modo 2 de producir conocimientos y del cual está el debate señalado antes acerca del rol de los CI y las universidades y del carácter público y privado del mismo (véase Gibbons et al., 1994).

Page 21: Innovación y redes en el sector salud en México. …...ubicar el proceso de apertura que ocurre a partir del ingreso de México a la Organización Mundial de Comercio, y la adscripción

20

Artefacto29%

Método53%

Vacuna18%

Gráfica 6México. Innovación en el sector salud al 2011

(por tipo de patentes otorgadas a los Institutos Nacionales de Salud en porcentajes)

Fuente: Jasso (2010 ), “Innovación tecnológica y redes de conocimiento: El caso de los centros de investigacion en salud en México”, proyecto Conacyt núm. 119337, a partir de World Wide data base patent.

INS innovadores dinámicos: patentan en redes

Dos INS son los únicos que tienen un mayor nivel y número de patentes: el

Instituto de Nutrición con cinco patentes y el Instituto de Neurología y Neurocirugía

con cuatro. En el 41% de los casos considerados hubo cooperación con

instituciones de investigación nacional o internacional. También son los que han

cooperado con otros agentes del SISSM.

En cuanto al tipo de patentes, más de la mitad del total de las patentes concedidas

fueron para la introducción o mejora de métodos para el diagnóstico y la atención

de determinadas enfermedades (58.8%), tales como la epilepsia, trastornos del

sistema nervioso, enfermedad traumática de la médula espinal, y para fines

pediátricos, para la mejora de métodos terapéuticos y para vacunas,

especialmente agentes antituberculosis (véanse gráficas 3 y 4 y Tabla 5).

Page 22: Innovación y redes en el sector salud en México. …...ubicar el proceso de apertura que ocurre a partir del ingreso de México a la Organización Mundial de Comercio, y la adscripción

21

Internacional Nacional

Total 5 2 0

2006 Método 1Métodos y composición para el diagnóstico y

tratamiento de epilepsia.

2008 Método 1

Uso de plasma sistetizada pirolderivado de

polímeros para la neuroprotección y

reconexión del sistema nervioso.

2009 Método 1Uso de secretor, lewis y niveles de antígeno

sialil como predictor de enfermedades.

2011 Vacuna 1 Tratamiento de infecciones

2008 Vacuna 1 Agentes antituberculosis

2011 Método 1Inhibidor inflamatorio con oligosacaridos de

leche

2008 Método 1Captura de espermatozoides para uso de las

proteínas zp2, zp3 y zp4

Descripción de la patente

Fuente: Jasso (2010 ), “Innovación tecnológica y redes de conocimiento: El caso de los centros de investigacion en salud en

México”, proyecto Núm. 119337 Conacyt con base en World Wide data base patent.

Tabla 5. México. Innovación en el sector salud. Institutos innovadores dinámicos (patentes otorgadas a 2011)

Nombre del

Instituto

Nacional de

Salud

Año de

otorga-

miento

Tipo de

patente

En red con

Centro de investigación

Empresas

Neurología y

Neurocirugía

Ciencias

Médicas y

Nutrición

Estas redes se presentan también entre los inventores que son los investigadores,

quienes establecen redes y equipos de trabajo con sus pares del propio instituto y

con otras universidades e institutos, buscando el mejoramiento de los

procedimientos de atención de la salud y para la mejora de la calidad de la

atención médica. Estos equipos en algunos casos se mantienen hasta el registro

de la patente como grupo de inventores18.

18 Este patrón es similar al que ocurre en el sector productivo liderado por las empresas farmacéuticas donde es evidente la escasa existencia de vínculos de dichas empresas con universidades y centros públicos de investigación y desarrollo como los INS. De las firmas que realizaron I+D (59.1 por ciento) en 2005, y que introdujeron alguna clase de innovación en productos, sólo el 5.5 por ciento tuvieron algún tipo de interacción con CI. Por su parte, el 8.3 por cierto del mismo conjunto de firmas tuvieron interacciones con instituciones de educación superior (IES). De hecho, las interacciones de las empresas con otras empresas son más importantes que cualquier tipo de vínculos con universidades o CI. La desconexión entre los CI y las empresas farmacéuticas es más

Page 23: Innovación y redes en el sector salud en México. …...ubicar el proceso de apertura que ocurre a partir del ingreso de México a la Organización Mundial de Comercio, y la adscripción

22

INS que no patentan

INS innovadores autárquicos (patentan sin

redes)

INS innovadores dinámicos (patentan en

redes)

Capacidad innovadora (*) 0.00 0.39 0.78

Capacidad de investigación básica (**)

0.57 0.73 1.50

0.00

0.20

0.40

0.60

0.80

1.00

1.20

1.40

1.60

Gráfica 7. México. Innovación e investigación en el sector salud. Desempeño de los Institutos Nacionales de Salud al 2011

(capacidad inventiva y de investigación básica)

Notas: * Patentes / Inventores **Publicaciones ISI / Publicaciones ISI total nacional (dato 2010).

INS que no patentan: Cancerología, Rehabilitación, Perinatología, Salud Pública, Medicina Genómica y Geriatría.INS innovadores autárquicos: Enfermedades Respiratorias, Hospital Infantil, Cardiología, Pediatría y Psiquiatría.INS innovadores dinámicos: Ciencias Médicas y Nutrición y Neurología y Neurocirugía.

Fuente: Jasso (2010 ), “Innovación tecnológica y redes de conocimiento: El caso de los centros de investigacion en salud en México”, proyecto financiado por el Conacyt, Núm. 119337, a partir de World Wide data base patent y execum 2011, UNAM, DGEI.

Estos institutos tienen una importante capacidad de investigación básica (1.50)

que es el doble de los INS innovadores autárquicos y el triple de los INS que no

patentan; además tienen más inventores trabajando en equipo lo que refleja una

mayor cooperación al interior de cada INS tal como se evidencia en el índice de

evidente en el caso de las innovaciones de proceso. La mayoría de las empresas que realizaron algún tipo de innovación de proceso, lo hicieron prácticamente sin interacciones significativas con otros agentes; los vínculos con universidades fueron nulos (Santiago y Dutrenit, 2010).

Page 24: Innovación y redes en el sector salud en México. …...ubicar el proceso de apertura que ocurre a partir del ingreso de México a la Organización Mundial de Comercio, y la adscripción

23

inventiva obtenido que es de 0.78 en promedio que es también mayor a la de los

INS innovadores autárquicos y obviamente mayor que los que no patentan (véase

Gráfica 7). Los INS innovadores dinámicos patentan en redes nacionales e

internacionales y tienen una sólida trayectoria de investigación básica, aplicada,

docente y de atención a la salud en sus áreas de especialidad médica.

Conclusiones

Este documento muestra hallazgos de un proyecto en curso sobre el papel de los

centros públicos de investigación en el sector salud en México. En este trabajo se

exploró la innovación de los INS y si dicha innovación es en redes con otros

agentes del sistema de innovación en salud a diferencia de la mayoría de los

estudios que analizan la vinculación desde y entre empresas. Se utilizaron

indicadores de patentes para identificar el grado y nivel innovativo y los casos en

los que investigadores pertenecientes a diferentes centros de investigación han

establecido redes de cooperación con otros investigadores de otras instituciones.

En general, se detectaron importantes capacidades científicas y tecnológicas de

los INS expresadas en la diversidad y el grado de especialización de cada INS que

se materializan en publicaciones internacionales e incipientes innovaciones

protegidas mediante patentes. Dada su misión prevalecen importantes

capacidades científicas y pocas patentes en su etapa de vida, es decir de su

surgimiento en los años treinta al 2011.

Existe un patrón de innovación diferenciado en términos de patentamiento y

colaboración en el propio INS y con otros agentes del sistema de innovación en

salud que se explica en tres tipos de comportamientos en los INS: a) los que no

patentan debido a una orientación más científica o social o bien que son de

reciente creación b) los innovadores que patentan en autarquía que son INS que

tienden a consolidar grupos de investigación e inventores internos y c) los

innovadores dinámicos que patentan en colaboración que son los INS más

dinámicos y tienen un perfil más tecnológico y de trabajar en equipos

Page 25: Innovación y redes en el sector salud en México. …...ubicar el proceso de apertura que ocurre a partir del ingreso de México a la Organización Mundial de Comercio, y la adscripción

24

multidisciplinarios e interinstitucionales nacionales e internacionales.

Este patrón evidencia la importancia del trabajo en redes de colaboración al

complementarse los cuerpos de conocimientos existentes al interior de los INS y,

entre otros agentes del sistema de salud, ya que los investigadores de los INS

cooperan con otros investigadores de otros centros de investigación para integrar

conocimientos especializados no existentes en sus centros, pero disponibles en

otros INS o que incluso pudieran estar disponibles en empresas que aún no los

materializan en artefactos, métodos o vacunas. Las redes entre investigadores

tiene efectos positivos sobre el sistema de salud al permitir desarrollos de nuevos

métodos de aplicación de medicamentos, desarrollo de artefactos y vacunas, todo

lo cual tiene finalmente impactos en el bienestar de la sociedad. La consideración

de esos impactos es una tarea aún poco abordada en los estudios de innovación

desde la perspectiva de los centros de investigación. Por ello, en los países en

desarrollo, es necesario realizar estudios con mayor profundidad para identificar y

evaluar el impacto de dichos centros en la solución de problemas de salud

identificando su rol con otros actores del sistema de salud y valorar su papel social

considerando el escalamiento y protección del conocimiento científico generado.

Bibliografía Casells, A. (1995). Health sector reforms: key issues in Less Developed Countries,

Journal of International Development, Vol 7, No. 3, 329-347. CONACYT (varios años), Informe general del estado de la ciencia y tecnología en

México, 380. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Didrikson A., C. Arteaga y G. Campos (Coords.) (2004), Retos y Paradigmas. El

futuro de la educación superior en México, Centro de Estudios sobre la Universidad, UNAM, Plaza y Valdés Editores, 402p.

Edquist Ch, (2004), Sectorial innovation systems, Londres. Etzkowitz, H. y Leydesdorff, L. (2000). The dynamics of innovation: from National

Systems and “Mode 2” to a Triple Helix of university-industry-government relations. Research Policy 29, 109-123.

Foro Consultivo Científico y Tecnológico (2006), Diagnóstico de la política científica, tecnológica y de fomento a la innovación en México (2000-2006), FCCyT, México.

Page 26: Innovación y redes en el sector salud en México. …...ubicar el proceso de apertura que ocurre a partir del ingreso de México a la Organización Mundial de Comercio, y la adscripción

25

Gibbons M, C. Limoges, H. Nowonty, S. Schwartznman, P. Scott y M. Throw (1994): The New Production of Knowledge. The dynamics of science and research contemporary societies, SAGE Publications, Londres.

IMPI (varios años), El IMPI en cifras, México. Jasso J. (1998) “De los sistemas nacionales a los suprarregionales y

subnacionales de innovación. Propuesta analítica y conceptual”, en Revista de Economía y Empresa, Editorial: Asociación Europea de Dirección y Economía de la Empresa, No. 34 Vol. XII (2ª Época), ISSN: 0213-2834, pp. 115-131.

Jasso J. (2011) "Innovación y redes en instituciones de investigación en salud en México”, Congreso Latinoamericano sobre Gestión Tecnológica ALTEC, Lima, octubre.

Jasso (2010 ), Innovación tecnológica y redes de conocimiento: El caso de los centros de investigación en salud en México, proyecto Núm 119337 Conacyt.

Jasso J. y L. Marquina, (2012, en imprenta) “Innovación en servicios: reflexiones en el sector de la salud pública en México”, en Del Valle C., (coordinadora) Ciencia, Tecnología e Innovación en el Desarrollo de América Latina, UNAM.

Marginson, S. y Ordorika, I., (2010), Hegemonía en la era del conocimiento: competencia global en la educación superior y la investigación científica, México, DF, Seminario de Educación Superior-UNAM

Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) Clasificación Internacional de Patentes, http://lp.com/ locale=es_LP&view=paginaintermedia)

Sábato J. (1975), El pensamiento latinoamericano en la problemática ciencia-tecnología-desarrollo-dependencia, Buenos Aires, Paidos.

Sampat, B. N. (2006). Patenting and US Academic Research in the 20th Century: The World before and after Bayh-Dole. Research Policy 35 (6), 772-789

Santiago, F., y G. Dutrénit (2010), Determinants of PRO-industry interactions in pharmaceutical R&D: the case of México. UNU-MERIT Working Paper 2010-053.

Secretaría de Salud (2007). Programa Nacional de Salud 2007-2012: Por un México sano: construyendo alianzas para una mejor salud, Secretaría de Salud, México, D.F.

Secretaría de Salud, Sistema Nacional de Información en Salud. (http://sinais. salud.gob.mx/ medicinaprivada/ fecha de consulta 20 Marzo, 2012).

Torres, A., G. Dutrénit, J. L. Sampedro, y N. Becerra (2009). What are the factors driving university-industry linkages in latecomer firms: evidence from Mexico. Science and Public Policy, 38(1), February 2011, pages 31-42.

Torres A. y J. Jasso (2012) “Vínculos para la Innovación: el caso de los Centros Públicos de Investigación en el Sector Salud en México”, en IX Jornadas Latinoamericanas de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología, UNAM, México, mayo.

Universidad Nacional Autónoma de México, excecum base de datos, Dirección General de Evaluación Institucional, UNAM, México (fecha de consulta 7 de junio del 2012).

Vélez W. (2003), Problemas, alternativas y tensiones en torno al financiamiento de la educación superior, Perfiles Educativos, año/vol. XXV, número 100, Universidad Nacional Autónoma de México, México, pp 7-22.

Page 27: Innovación y redes en el sector salud en México. …...ubicar el proceso de apertura que ocurre a partir del ingreso de México a la Organización Mundial de Comercio, y la adscripción

26

Windrum, P., Garcia-Goñi, M. (2008), A neo-Schumpeterian model of health services innovation. Research Policy, Núm. 37, 649-672.

Page 28: Innovación y redes en el sector salud en México. …...ubicar el proceso de apertura que ocurre a partir del ingreso de México a la Organización Mundial de Comercio, y la adscripción

27

Anexo 1 México. Descripción de la Clasificación internacional de Patentes y de las

patentes otorgadas a los Institutos Nacionales de Salud, 1980-2011 La Clasificación Internacional de Patentes (CIP), establecida por el Arreglo de Estrasburgo de 1971, prevé un sistema jerárquico de símbolos independientes del idioma para clasificar las patentes y los modelos de utilidad con arreglo a los distintos sectores de la tecnología a los que pertenecen.

La CIP divide la tecnología en ocho secciones, con unas 70.000 subdivisiones, cada una de las cuales cuenta con un símbolo que consiste en números arábigos y letras del alfabeto latino.

Los símbolos correspondientes de la CIP se indican en los documentos de patente (solicitudes y patentes conferidas publicadas), de los que en los últimos 10 años se emitió más de 1.000.000 por año. Las oficinas nacionales o regionales de propiedad industrial que publican el documento de patente se encargan de asignar los símbolos de la CIP. Para los documentos PCT, los símbolos de la CIP son asignados por la Administración encargada de la Búsqueda Internacional (ISA).

19. La Clasificación abarca el conjunto de conocimientos que pueden considerarse incluidos en el ámbito de las patentes de invención y se divide en ocho secciones. Las secciones son el nivel jerárquico más alto de la Clasificación. (a) Símbolo de la sección_- Cada sección se designa por una letra mayúscula de la A a la H. (b) Título de la sección_- El título de una sección debe considerarse como una indicación general de su contenido. Los títulos de las ocho secciones son los siguientes: A NECESIDADES CORRIENTES DE LA VIDA B TÉCNICAS INDUSTRIALES DIVERSAS; TRANSPORTES C QUÍMICA; METALURGIA D TEXTILES; PAPEL E CONSTRUCCIONES FIJAS F MECANICA; ILUMINACIÓN; CALEFACCIÓN; ARMAMENTO; VOLADURA G FÍSICA H ELECTRICIDAD Cada sección se divide en varias clases que constituyen el segundo nivel jerárquico de la CIP. SUBCLASE 2_1_.Cada _clase comprende una o varias subclases que constituyen el tercer nivel jerárquico de la Clasificación.

Page 29: Innovación y redes en el sector salud en México. …...ubicar el proceso de apertura que ocurre a partir del ingreso de México a la Organización Mundial de Comercio, y la adscripción

28

Clasificación de las patentes otorgadas a los INS, 1980-2011

A61B17/06 A61B5/04;

A61B DIAGNOSTICO; CIRUGIA; IDENTIFICACION (análisis de material biológico G01N , p.ej. G01N 33/48)

A61F2/00 A61F2/02

A61F FILTROS IMPLANTABLES EN LOS VASOS SANGUINEOS; PROTESIS; DISPOSITIVOS QUE MANTIENEN LA LUZ O QUE EVITAN EL COLAPSO DE ESTRUCTURAS TUBULARES, P. EJ. STENTS; DISPOSITIVOS DE ORTOPEDIA, CURA O PARA LA CONTRACEPCION; FOMENTACION; TRATAMIENTO O PROTECCION DE OJOS Y OIDOS; VENDAJES, APOSITOS O COMPRESAS ABSORBENTES; BOTIQUINES DE PRIMEROS AUXILIOS

A61K31/404 A61K31/19 A61K31/13 A61K31/132 A61K31/133 A61K31/396 A61K45/06 A61K31/702 A61K31/00 A61K39/385 A61K47/48

A61K PREPARACIONES DE USO MEDICO, DENTAL O PARA EL ASEO (dispositivos o métodos especialmente concebidos para conferir a los productos farmacéuticos una forma física o de administración particularA61J 3/00; aspectos químicos o utilización de substancias químicas para, la desodorización del aire, la desinfección o la esterilización, vendas, apósitos, almohadillas absorbentes o de los artículos para su realizaciónA61L; composiciones a base de jabón

A61L31/06

A61L 31/06 Materiales para otros artículos quirúrgicos· · obtenidos de otro modo que no sea mediante reacciones en las que sólo participan enlaces insaturados carbono-carbono

A61P31/06

A61P 31/06 Antiinfecciosos, es decir antibióticos, antisépticos, quimioterápicos (para la tuberculosis)

C07D247/00

C07D COMPUESTOS HETEROCICLICOS (Compuestos macromoleculares C08)

C07K14/705

C07K 14/00 Péptidos con más de 20 aminoácidos; Gastrinas; Somatostatinas; Melanotropinas; Sus derivados

Page 30: Innovación y redes en el sector salud en México. …...ubicar el proceso de apertura que ocurre a partir del ingreso de México a la Organización Mundial de Comercio, y la adscripción

29

C08G61/12

C08G 61/00 Compuestos macromoleculares obtenidos por reacciones que forman un enlace carbono-carbono en la cadena principal de la macromolécula (C08G 2/00-C08G 16/00 tienen prioridad)

C12N1/00

C12N 1/00 Microorganismos, p.ej. protozoos; Composiciones que los contienen ( preparaciones de uso médico que contienen material de protozoos, bacterias o virus A61K 35/66 , de algas A61K 36/02 , de hongos A61K 36/06 ; preparación de composiciones de uso médico que contienen antígenos o anticuerpos bacterianos, p. ej. vacunas bacterianas, A61K 39/00 ); Procesos de cultivo o conservación de microorganismos, o de composiciones que los contienen; Procesos de preparación o aislamiento de una composición que contiene un microorganismo; Sus medios de cultivo

G01N33/53 G01N33/566 G01N33/68

G01N 33/00 Investigación o análisis de materiales por métodos específicos no cubiertos por los grupos G01N 1/00-G01N 31/00

G04F7/00

G04F 7/00 Aparatos para medir intervalos de tiempo desconocidos por medios mecánicos (G04F 13/06 tiene prioridad)

H01B1/12

H01B/12 CABLES; CONDUCTORES; AISLADORES; EMPLEO DE MATERIALES ESPECIFICOS POR SUS PROPIEDADES CONDUCTORAS, AISLANTES O DIELECTRICAS ( empleo por las propiedades magnéticas H01F 1/00; guías de ondas H01P; instalaciones de cables o líneas o de líneas o de cables eléctricos y ópticos combinados H02G) ·( · sustancias orgánicas=

Fuente: Jasso (2010 ), “Innovación Tecnológica y Redes de Conocimiento: El Caso de los Centros de Investigacion en Salud en Mexico”, proyecto financiado por el Conacyt, Núm. 119337, a partir de Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) Clasificación Internacional de Patentes, version 2012.06.20. http://lp.espacenet.com/?locale=es_LP&view=paginaintermedia