innovación para la inclusión y el desarrollo onacionales de · ceungs m participaron a fines de...

16
• 1 Informaciones de la Universidad Nacional de General Sarmiento Nº 37 Diciembre 2011 Innovación para la inclusión y el desarrollo rganizada por las Universidades Nacionales de O General Sarmiento, Quilmes y San Martín y por la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires se llevó a cabo en Buenos Aires la IX Conferencia Internacional de Globelics, la principal red sobre el estudio de la problemática de la innovación en los países de menor desarrollo relativo, a la que asistieron más de 500 participantes de 65 países. Los ministros Amado Boudou y Lino Barañao, junto al el gobernador bonaerense Daniel Scioli, encabezaron la apertura, y el Secretrario de Políticas Universitarias, Alberto Dibbern, tuvo a cargo el cierre del evento. La Conferencia, cuyo eje central fue la innovación como mecanismo de inclusión y desarrollo social, contó con la participación de referentes históricos de Globelics como Bengt- Åke Lundvall, Richard Nelson y Carlota Pérez. A lo largo de tres jornadas se desarrollaron una decena de conferencias y mesas de debate y cerca de 60 sesiones de discusión paralelas, en las que presentaron 236 investigaciones de diferentes países del mundo. De los 34 papers argentinos aceptados para la Conferencia, 10 fueron presentados por investigadores del Instituto de Industria de la UNGS. En el marco de la conferencia, tres expositores destacados visitaron el Campus de la UNGS: Paolo Saviotti, economista italiano, Bjorn Asheim, geógrafo de la Universidad de Lund, Suecia, y Keun Lee, economista de la Universidad de Seúl, Corea, disertaron sobre problemáticas del campo de la economía Producción Audiovisual Audiovisual), la UNGS ha encarado un nuevo reto. Desde la sanción de la llamada “Ley de Medios”, y por decisión del gobierno nacional, las universidades nacionales pueden participar en la puesta en marcha de una nueva televisión. En ese marco, la UNGS tendrá a su cargo la gestión de un Centro Público de Producción Audiovisual, donde trabajará junto a organizaciones sociales de la región en la producción de contenidos. n el marco de los acuerdos entre el Consejo Interuniversitario Nacional y el Ministerio de Plafinificación de la Nación (que tiene a su cargo el Programa de Polos de Producción residida por el Ministro de Educación Alberto Sileoni, Impactos de la AUH P se realizó en el Palacio Pizzurno de la ciudad de Buenos Aires la presentación de los resultados del estudio sobre los impactos educativos de la Asignación Universal por Hijo que el Ministerio había encargado a un grupo de seis universidades nacionales: las de La Plata, Misiones, Villa María, Patagonia Austral, Moreno y General Sarmiento. El trabajo de los equipos de la UNGS fue coordinado por la Mg. Nora Gluz, del Instituto del Desarrollo Humano. Sobre él se informa en el interior de este boletín. E Barañao, Boudou y Scioli. de la innovación ante investigadores, docentes, estudiantes y graduados de la Universidad. Más: ungs.edu.ar/ novedades Lundvall.

Upload: others

Post on 28-Jun-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Innovación para la inclusión y el desarrollo ONacionales de · CEUNGS M participaron a fines de octubre de la elección de autoridades del Centro de Estudiantes. El resultado de

• 1

Informaciones de la Universidad Nacional de General Sarmiento

Nº 37Diciembre 2011

Innovación para la inclusión y el desarrollorganizada porlasUniversidadesNacionales deO

General Sarmiento,Quilmes y San Martíny por la Comisión deInvestigacionesCientíficas de laProvincia de BuenosAires se llevó a caboen Buenos Aires la IXConferenciaInternacional deGlobelics, la principalred sobre el estudio dela problemática de lainnovación en lospaíses de menordesarrollo relativo, a laque asistieron más de500 participantes de65 países. Losministros AmadoBoudou y LinoBarañao, junto al elgobernador bonaerenseDaniel Scioli,

encabezaron laapertura, y elSecretrario de PolíticasUniversitarias, AlbertoDibbern, tuvo a cargoel cierre del evento. LaConferencia, cuyo ejecentral fue lainnovación comomecanismo deinclusión y desarrollosocial, contó con laparticipación dereferentes históricos deGlobelics como Bengt-Åke Lundvall, RichardNelson y Carlota Pérez.A lo largo de tres

jornadas sedesarrollaron unadecena deconferencias y mesasde debate y cerca de60 sesiones dediscusión paralelas, enlas que presentaron236 investigaciones dediferentes países delmundo. De los 34papers argentinosaceptados para laConferencia, 10 fueronpresentados porinvestigadores delInstituto de Industriade la UNGS. En elmarco de laconferencia, tresexpositores destacadosvisitaron el Campus de

la UNGS: PaoloSaviotti, economistaitaliano, Bjorn Asheim,geógrafo de laUniversidad de Lund,Suecia, y Keun Lee,economista de laUniversidad de Seúl,Corea, disertaron sobreproblemáticas delcampo de la economía

Producción Audiovisual

Audiovisual), la UNGS ha encarado un nuevo reto.Desde la sanción de la llamada “Ley de Medios”, ypor decisión del gobierno nacional, lasuniversidades nacionales pueden participar en lapuesta en marcha de una nueva televisión. En esemarco, la UNGS tendrá a su cargo la gestión de unCentro Público de Producción Audiovisual, dondetrabajará junto a organizaciones sociales de laregión en la producción de contenidos.

n el marco de los acuerdos entre el ConsejoInteruniversitario Nacional y el Ministerio dePlafinificación de la Nación (que tiene a sucargo el Programa de Polos de Producción

residida por elMinistro deEducaciónAlberto Sileoni,

Impactos de la AUH

Pse realizó en el PalacioPizzurno de la ciudadde Buenos Aires lapresentación de losresultados del estudiosobre los impactoseducativos de laAsignación Universalpor Hijo que elMinisterio habíaencargado a un grupode seis universidadesnacionales: las de La

Plata, Misiones, VillaMaría, PatagoniaAustral, Moreno yGeneral Sarmiento. Eltrabajo de los equiposde la UNGS fuecoordinado por la Mg.Nora Gluz, delInstituto del DesarrolloHumano. Sobre él seinforma en el interiorde este boletín.

E

Barañao, Boudou y Scioli.

de la innovación anteinvestigadores,docentes, estudiantesy graduados de laUniversidad.

Más: ungs.edu.ar/novedades

Lundvall.

Page 2: Innovación para la inclusión y el desarrollo ONacionales de · CEUNGS M participaron a fines de octubre de la elección de autoridades del Centro de Estudiantes. El resultado de

2 •

INST

ITU

CIO

NA

LE

S

ás de unmillar deestudiantesde la UNGS

Eleccionesen el

CEUNGS

Mparticiparon a fines deoctubre de la elecciónde autoridades delCentro de Estudiantes.El resultado de lamisma confirmó porcuarto añoconsecutivo a laagrupación estudiantil“La Mecha”, queobtuvo 406 de los1180 votos emitidos,en la Presidencia. Ensegundo lugar, con388, votos se ubicó el“Frente de Izquierda”,seguido por “FrenteUniversitario Nacionaly Popular”, con 282votos, y el “FrenteAmplio Progresista”,con 94. Sólo hubo 3votos en blanco.

Jornada sobre violencia de género

Corganizaciones socialesy representantes de losgobiernos localesdonde se piense enconjunto la políticapública tendiente aerradicar la violenciacontra la mujer, seorganizó en la UNGS,en coordinación conMujeres al Oeste, unajornada de intercambiode experiencias en elabordaje de esteproblemática. Desde laComisión Coordinadorade Derechos Humanos,

on el objeto deimpulsar unamesa de diálogoentre

integrada porrepresentantes de loscuatro Institutos de laUniversidad y laSecretaría General, se

ESuperior de la UNGSexpresó su apoyo alderecho de la mujer ala interrupciónvoluntaria delembarazo durante losprimeros meses de la

Por elderecho a lainterrupciónvoluntaria

del embarazon su sesiónordinaria denoviembre, elConsejo

gestación y suadhesión altratamiento delproyecto de ley sobreel asunto que estáactualmente en debateen el parlamentonacional. La iniciativahabía sido promovidapor la Comisiónorganizadora del XIVEncuentro Regional deMujeres en el marcode la CampañaNacional por elderecho al abortolegal, seguro ygratuito, y recogidapor tres Institutos dela Universidad y por suComisión de DerechosHumanos.

ha hecho de estacuestión uno de losejes prioritarios de lainstitución en materiade Derechos Humanos.

Reconocimientosinstitucionales

a la labor y elcompromisoinstitucional delpersonal de la UNGS,producto de laaplicación deldispositivo deEvaluación delDesempeño. Seentregaron distincionesa Florencia Latasa,María Inés Barone yMacarena Ezcurra,responsables de los

El 10 denoviembre seotorgaron losreconocimientos

DepartamentosTécnico-Administrativos de losInstituto del DesarrolloHumano, Ciencias eIndustria,respectivamente, aNatalia Santillán, delDepartamento deRecursos Humanos, ya los investigadoresdocentes AdrianaRofman (Instituto delConurbano), Elisa Jurey Aldo Ameigeiras(IDH), y ClaudioFardelli y JorgeNicolini (IDEI).

Fardelli Corropolese, Barone, Rinesi, Latasa, Ezcurra,Santillán, Rofman y Ameigeiras.

Page 3: Innovación para la inclusión y el desarrollo ONacionales de · CEUNGS M participaron a fines de octubre de la elección de autoridades del Centro de Estudiantes. El resultado de

• 3

Nuevo sitio de la UNGS en línea

Lfacilitar el acceso y ladinámica de suscontenidos y el vínculocon sus visitantes.Para ello, se integra aeste proyecto el usode redes sociales,videos on line y laposibilidad de suscribira su contenido víaRSS. Con unanavegación más

a UNGS estrenóla versión 3.0de su sitio web,que se propone

Ciclo para trabajadores municipales

Municipio de Morón desarrollaron unanueva edición del ciclo de formaciónpara los trabajadores municipalessobre la gestión del territorio desdeun abordaje integral. Este trabajo,iniciado el año pasado, se enmarca en

Durante este año, el Instituto delConurbano y la Secretaría deRelaciones con la Comunidady Abordajes Integrales del

fin depromover ladifusióninterna de las

Imágenesen pantalla

Aactividadesacadémicas einstitucionales de laUniversidad Nacionalde General Sarmiento,se implementó en elCampus un sistemacerrado decomunicación queconsta de cuatromonitores en red,ubicados en el bar, enla Biblioteca y en lossalones de usosmúltiples de losmódulos 7 y 9.La versatilidad delsistema permitepublicar textos,imágenes, videos,sitios y páginas webcompletas. Elcontenido está bajo laresponsabilidad de laSecretaría General.

intuitiva y un acceso alos contenidos másamigable, se rediseñósu estructura y seimplementó una nuevaestética en base a unestudio realizado porel Programa deSistemas y Tecnología

de la Información(PSyTI), que analizólos 15 mejores sitiosweb de universidadesdel mundo. La UNGS3.0 tiene un gestor decontenidos propio, quesepara la estética delcontenido, lograndoasí una página másdinámica. Sutecnología permiteque cada unidad de laUniversidad cuentecon un sitio conidentidad propia.

una larga trayectoria de intercambioentre ambas instituciones, y sepropone, a través de seminarios,talleres y encuentros de trabajo,desarrollar la capacidad decoordinación técnica y política de lostrabajadores, necesaria para hacerposible la integralidad de las políticasen una perspectiva que buscarecuperar la presencia del Estado.

Para llevar la Universidada todos lados

Lapiceras, pendrives, mates,tazas, gorros yllaveros son

n torno a los“Interrogantes yestrategiassobre la

Formación de profesores

Eformación para lapráctica” sedesarrollaron lasjornadas deprofesoradosuniversitariosorganizadas por el

Alberto Martínez Boom y Gabriela Diker.

IDH. El encuentroreunió a 60participantes, entreinvestigadores ydocentes deprofesorados, y contócon el apoyo delProyecto Carreras deCiencias Humanas(PROHUM).Más: www.ungs.edu.ar

algunos de losrecuerdosinstitucionales con losque cuenta laUniversidad.Estos productos sesuman a la

indumentariadeportiva de la UNGSy están disponibles, aprecios muyaccesibles, en laoficina de BienestarUniversitario. Todoslos artículos estánexhibidos en la vitrinaubicada en el módulo1 del Campus.

Page 4: Innovación para la inclusión y el desarrollo ONacionales de · CEUNGS M participaron a fines de octubre de la elección de autoridades del Centro de Estudiantes. El resultado de

4 •

AC

AD

ÉMIC

AS

Hinvestigadoresformados o enformación para las VIIJornadas deSociología, que serealizarán en abril de2012.El encuentro proponeabordar trabajos sobrela sociedad argentina,sus características ysus transformaciones.Más:[email protected]

Jornadasde Sociología

asta el 10 dediciembre serecibenponencias de

Enseñar y aprender Economía

Adistintos niveles einvestigadores, tantojóvenes como demayor trayectoria,reflexionaron sobre losprocesos deenseñanza yaprendizaje de laEconomía. Entre lasconclusionesalcanzadas, lainvestigadora ValeriaWainer (IDH) destacó“la importancia depensar la relaciónexistente entre lasformas de laproducción científicade pensamientoeconómico y ladominación social, yde reflexionar sobre la

lo largo de dosdías,estudiantes,docentes de

alió el número 7de IDEítas, larevista de cienciay tecnología

NuevasIDEítas

Sdestinada aestudiantes ydocentes de escuelasmedias que edita elInstituto de Industriade la UNGS. El númeroincluye, entre otrasnotas, un análisissobre los significadosque ha tenido lapalabra “gravedad” enla historia de laciencias, un artículoque repasa lascaracterísticas delsistema eléctricoargentino,experimentos para elaula y dos seccionesque desafían al lectora resolver problemasde matemática yfísica. La versióndigital está disponibleen http://issuu.com/ideitas/docs/ideitas7

definición de términoseconómicos que sehacen parte delsentido común, comoes el caso de lasnociones de ortodoxiaversus heterodoxia”.También se planteó lanecesidad de analizarcon mayorprofundidad las

consecuencias de laincorporación denuevas Tecnologías deInformación yComunicación, y dediscutir sobre lasprácticas docentes enel marco de lascuestiones gremiales einstitucionales que laslimitan y condicionan.

Valeria Wainer.

AGustavo Kohan,vicerrector de laUNGS, participaronen México de latercera reunión de lared Waterlat, que

Red Waterlat:de México a la UNGS

ndreaCatenazzi, delInstituto delConurbano, y

lucha contra ladesigualdad y lainjusticia en lagestión del agua enAmérica latina y elCaribe. Las diferentesconferencias, mesasredondas y tallerespermitieron diversosintercambios entre

estudiantes,investigadores yactivistas, queplantearon lanecesidad de acortarla distancia entre lalucha contra ladesigualdad y lareflexión académica yde profundizar en losprocesos demercantilización que,más allá de lasgrandes concesioneso privatizaciones dela década pasada,atraviesan las formasde gestión del aguaen la actualidad. Ésteserá el tema de lapróxima reunión de lared, de la que nuestraUniversidad seráorganizadora y sede.

Page 5: Innovación para la inclusión y el desarrollo ONacionales de · CEUNGS M participaron a fines de octubre de la elección de autoridades del Centro de Estudiantes. El resultado de

• 5

“Tercera Posición” en Matemática

Cy charlas amenas sedesarrolló en elCampus de la UNGS laIIª Jornada de laTercera Posición enMatemática. Losorganizadores delencuentro, AntonioCafure y GabrielLarotonda,matemáticos einvestigadoresdocentes de laUniversidad, explicaronque esta “terceraposición” intentasuperar dosparadigmasaparentementeconflictivos: el“didáctico”, con énfasisen que la matemáticasea comprensible,accesible y apropiablepor la comunidad, y el“científico”, que lapiensa como un cuerpode conocimiento quecrece y es desarrolladopor especialistas conuna lógica interna einmutable respecto defactores externos. Losconceptos

matemáticos que haydetrás de lacompresión deimágenes digitales,distintas aplicacionesde la Teoría de Controly un acercamientoentre las ideas delprimer peronismo sobrela articulacióndoméstica entre capitaly trabajo y la “Terceraposición” en el ordeninternacional, fueronalgunos de los temasque se trataron durantela jornada. LeopoldoKulesz, otrorainvestigador docentede la casa, propusouna discusión sobreemancipaciónintelectual,embrutecimiento eigualdad con miras a

mejorar la prácticadocente, y Diego Rial,de la UBA, convocó aun recorrido de Japónal Amazonas y hastaJúpiter, en el quedescribió cómo ciertasnociones matemáticaspermiten dar cuenta dealgunos aspectos delcomportamiento de lanaturaleza, como lostsunamis.“Reconociendoaciertos, limitaciones yerrores de anterioresenfoques de laactividad matemática,intentamos promoveruna mirada diferente,que conjuga lainvestigación, laenseñanza y lasaplicaciones”, dijoCafure.

on títulosprovocadores,un ambientedescontracturado D

jornadas destinadas aincorporar en la agendainterinstitucional lostemas más importantesrelacionados con lapreservación delcinturón hortícolaalimentario de losalrededores de BuenosAires. En noviembre sediscutió sobre“Inocuidad de losproductos hortícolas”en un encuentro en elque participaronfuncionarios de primeralínea del SENASA ydel Mercado Central,organismos encargadosdel control de lacalidad de las frutas yverduras que millones

Agriculturaperiurbana

urante 2011 laUNGS y el INTAorganizaron unaserie de

a séptimaedición deExpoUrbanismo,encuentro anual

120 alumnos deescuelas secundarias yestudiantes ygraduados de laUniversidad. Una delas actividadescentrales fue un taller

experimental sobremapas y maquetas,desarrollado porestudiantessecundarios querealizaron unaexploración sobredistintas formas derepresentación gráfica.También hubopresentaciones detrabajos y videos, acargo de estudiantes ydocentes de la carrera.

ExpoUrbanismo

Lorganizado por laLicenciatura enUrbanismo de laUNGS, giró en torno alcrecimiento de laciudad, con énfasis enla problemática de lacuenca del ríoReconquista, y contócon la participación de

Sánchez de la Vega, Rial, Carando, Cernadas, Kulesz y Cafure.

de habitantes de laRegión Metropolitanade Buenos Airesconsumen diariamente.La Universidad abordaesta cuestión desde lasáreas de QuímicaAmbiental (ICI), queestudia la exposicióndérmica de agricultoresdel periurbano aagrotóxicos, y deEcología (ICO), queanaliza las políticaspúblicas territoriales deprotección de la regióne investiga sobreagroecología yeconomía ecológica.

Más:[email protected]

Page 6: Innovación para la inclusión y el desarrollo ONacionales de · CEUNGS M participaron a fines de octubre de la elección de autoridades del Centro de Estudiantes. El resultado de

6 •

a UNGS abredos nuevasinscripcionespara el Curso de

Nuevas inscripciones parael ingreso en la Universidad

LAprestamientoUniversitario (CAU),que permite el ingresoa la Universidad. Del19 al 21 de diciembrese inscribirá para elCAU Intensivo deVerano, que se dictarádurante seis semanasentre enero y febrero, ydel 13 al 17 de febrerose realizará lainscripción para el CAUdel primer semestre delaño. Ambasinscripciones se

Salud

documentos detrabajo, cuyo propósitoes difundir resultadosde las investigacionespara aportar a lacomprensión de losproblemas quedesafían y atraviesana la política sanitariaen la región. El primernúmero presentaresultados de unainvestigación relativaa la política sanitariade MalvinasArgentinas, casoparadojal de ladescentralización ensalud en la provinciade Buenos Aires.Puede descargarse dewww.urbared.ungs.edu.ar/artic_salud.html

E l Instituto delConurbanoinaugura unanueva serie de

stá abierta la inscripción adistintos posgrados. Hasta el13 de febrero se inscribe parala Maestría en Gestión de la

Inscripción a Posgrados

ECiencia, la Tecnología y laInnovación, dictada por la UNGS, elInstituto de Desarrollo Económico ySocial y el Centro de Estudios sobreCiencia, Desarrollo y EducaciónSuperior, y hasta el 29 para la sextaedición de la Especialización en

Filosofía Política. También hasta finde febrero está abierta la inscripción aun nuevo posgrado de la UNGS: la“Especialización en análisis eintervención en las problemáticas dela escuela secundaria”, destinada alos equipos de educación media y delos consejos escolares y aprofesionales vinculados al campoeducativo, entre otros.Más: www.ungs.edu.ar

desarrollarán de 10 a17 en el módulo 7 delcampus universitariode Los Polvorines(Gutiérrez 1150).En 2012 se incorpora ala oferta delicenciaturas,

ingenierías,profesorados ytecnicaturas de laUNGS una nuevacarrera: la TecnicaturaSuperior en Química.

Más: 4469-7795 //www.ungs.edu.ar

a UNGS cuentacon una nuevacarrera, laTecnicatura

Apertura de una nueva carrera

LSuperior en Química,de tres años deduración, donde ellaboratorio esprotagonista. Suobjetivo es capacitaral graduado paradesempeñarse enlaboratorios y plantasquímicas, en el

ámbito público oprivado, con laversatilidad necesariapara trabajar en laindustria farmacéutica,de producción dealimentos, deplásticos, deproductos de limpiezay cuidado personal, enla industria pesada oen servicios de aguasy saneamiento, entreotras posibilidades.

Quienes quierancursar estatecnicatura, quecomenzará a dictarseel año próximo,deberán aprobar elCurso deAprestamientoUniversitario (CAU)que permite el ingresoen la Universidad.(Véase “Nuevasinscripciones...”)Más: 4469-7795.

l ConsejoSuperior de laUNGS aprobó lacreación de una

Políticay Gestión

Universitaria

Enueva carrera deposgrado de laUniversidad: laEspecialización enPolítica y GestiónUniversitaria, que sepropone desarrollar lascapacidades teóricas,técnicas y críticasnecesarias para latoma de decisiones enel ámbito de lasinstituciones delsistema universitariopúblico. Será dirigidopor la Mg. MónicaMarquina, del IDH.

Page 7: Innovación para la inclusión y el desarrollo ONacionales de · CEUNGS M participaron a fines de octubre de la elección de autoridades del Centro de Estudiantes. El resultado de

• 7

De estreno

Desde hace algunos días,en el viejo edificio de lacalle Roca 850, en SanMiguel, donde funciona

el Centro Cultural de laUniversidad, se puedecompartir un café con amigos,y leer –y también comprar–los libros editados por laUniversidad, así como el restode la amplia producciónbibliográfica que la Universidadtambién comercializa en elpuesto del Departamento dePublicaciones del Campus deLos Polvorines. Es que acabade inaugurarse el nuevo Bar yLibrería de la UNGS, en la salacontigua a la del teatro y en elpatio-terraza adyacente, dondese multiplicarán próximamentelas actividades culturales talescomo jornadas de lectura depoemas, mesas de discusión,muestras prácticas yproyecciones de películas.La finalización e inauguracióndel Bar y Librería se agrega ala culminación de una másambiciosa obra que hapermitido seguir cambiándolela cara al viejo caserón de laCalle Roca: en las últimassemanas se ha completadouna nueva etapa de las obrasde accesibilidad, remodelacióne instalación de nuevosespacios y de nuevas aulas,que permitirán ampliar lacapacidad y los usos delCentro Cultural. En particular,merece destacarse lafinalización de la puesta apunto de nuevos bañosaccesibles, en la planta bajadel edificio, así como lainstalación de un ascensor quecomunica esa planta baja conlas Salas A y B del Centro delas Artes, en la planta alta,facilitando así el acceso a un

espacio donde se desarrollantodo el tiempo muestras,exhibiciones y actividades delmás alto interés.En ese mismo sentido, se hainaugurado ya la galeríaexterna del Centro de lasArtes, concebidaespecíficamente paraexpresiones de arte callejero,que van desde la puesta deafiches hasta obrasgraffiteadas y objetoscolgantes. En la inauguraciónse presentó la performance delcolectivo artístico“Superabundant Haunt”, queconsistió en el montaje, endistintos espacios delCCUNGS, de partes de la“Proclama de la ServidumbreVoluntaria” que empapeló elmangrullo galería. Para el añoque viene ya se ha proyectadoen ese mismo espacio unaserie de muestras callejerasque van a tener formatos deproducción tanto individualcomo colectiva, con artistas dela región y también de distintoslugares del país.También se encuentra en plenofuncionamiento la nueva sala“Trillo - Solano López”,destinada al desarrollo yaprendizaje de las ArtesVisuales, en la planta baja delCentro Cultural, frente al

Laboratorio de Informática. Lasala, recientemente construida,se encuentra acondicionadacon mesas que sirven para laenseñanza y la práctica de lasartes visuales, y su edificaciónes un primer paso importanteen el desarrollo de unprograma de mejoraprovechamiento de losespacios del Centro Culturalpara el despliegue de lasactividades artísticas,culturales y de formacióngeneral que allí se promueven.Durante el año que viene,2012, se espera poder llevaradelante una cantidad denuevos cambios que permitiránseguir mejorando lasinstalaciones del edificio delCentro Cultural de laUniversidad y favorecerán elcrecimiento de sus actividades.Entre otras cosas, estáprevisto acondicionar la SalaDaniel Nanni, de teatro, asícomo las salas A y B delCentro de las Artes, incorporaruna pizarra electrónica a lasinstalaciones con las quecuenta el Museo Interactivo“Imaginario” y abrir una nuevaoficina destinada al trabajo delos equipos del ArchivoProvincial de la Memoria y alas actividades del ComitéProvincial contra la Tortura.

C U L T U R A

Page 8: Innovación para la inclusión y el desarrollo ONacionales de · CEUNGS M participaron a fines de octubre de la elección de autoridades del Centro de Estudiantes. El resultado de

8 •

urante la semana en laque se desarrolló elEncuentro “Palabras,Lecturas, Lectores”,D

que tuvo lugar en el amplioparque y bajo los árboles delCampus, en los patios yparquecitos del CentroCultural y también en elingreso a la biblioteca, estosespacios se poblaron dehistorias y relatos a cargo decuenta cuentos, lectores ypoetas, actrices, actores ypersonal de la propiaUniversidad, que leyeronfragmentos de literaturainfantil, en las visitas delBibliomóvil de la ComisiónNacional de BibliotecasPopulares (CONABIP), a losniños y niñas de la EscuelaInfantil de la Universidad.También recorrieron con unosgabinetes mínimos losestudiantes y las estudiantesde los talleres de teatrocoordinados por GastónGuerra, trayendo relatoscortos y microrelatos

contados frente a frente através de una acción intimistay profunda que llenó dealegría a grandes y chicos.Las lecturas contaron también

l Centro Cultural de laUniversidad entregó –por primera vez– laMención Especial

Entrega de laMención Especial

“HumbertoRivas”

E“Humberto Rivas” alcompromiso con el Arte y laCultura a personajesdestacados en elapuntalamiento del proyectoy del trabajo encarado por

Historias de cuentos,cuentistas y cuenteros

con la participación de poetasy cuentistas de San Miguel,Malvinas Argentinas, José C.Paz, Moreno, la ciudad deBuenos Aires y muchoslugares más, en un díadedicado a la poesía ymusicalizado por artistas de laregión, y también en unencuentro de micrófonoabierto donde autoresindependientes leyeron yrecitaron sus producciones.

Cayetano De Lella, AldoAmeigeiras y Jose MaríaBeltrame.

esta Universidad, desde susinicios, en el campo de lapromoción y el desarrollo delas distintas expresionesartísticas y culturales en laregión ampliada del exmunicipio de GeneralSarmiento. Por ello sereconoció la labor de AldoAmeigeiras, Daniel Molina,Cayetano De Lella y JoséMaría Beltrame, quecontribuyeron al desarrollodel proyecto cultural de laUNGS desde sus comienzos.El premio entregado fueconcebido y desarrollado porJulio Azzimontti y ÁngelJara, del Centro de las Artesde la UNGS.

Con el apoyo de la Secretaría de Cultura de la Nación y laparticipación de artistas e investigadores docentes de laUniversidad, se llevó adelante en noviembre el Encuentro“Palabras, lecturas, lectores”.

Narrando historias en el Centro Cultural de la UNGS.

Page 9: Innovación para la inclusión y el desarrollo ONacionales de · CEUNGS M participaron a fines de octubre de la elección de autoridades del Centro de Estudiantes. El resultado de

• 9

Educación en espacios de encierroesde 2010, eleducador popularCarlos Gareca,integrante del proyectoD

“Escuela Itinerante” delCentro de las Artes delCCUNGS, dicta talleres deradio en el Centro deRecepción de Menores dePablo Nogués, uno de loscentros de mayor seguridadpara adolescentes con causaspenales de la provincia. Eltaller está basado en laimaginación, y busca generarimágenes a través de lapalabra y provocar un espaciode libertad para los jóvenesprivados de ella. Carlos

comenzó el taller enseñandoproducción técnica de radio.Hoy enseña a producir unprograma. Al respecto dice:“Ellos mismos debían buscarun tema de investigación quelos entusiasme. Se les da laoportunidad de investigar, yque se investiguen a ellosmismos.” Sobre su método,aclara: “Trabajamos con laidea de que no lean al aire,que lo cuenten con suspalabras. El objetivo es quepuedan hablar con el mismolenguaje de quien escucha.Deben seducir a través de laradio, y eso hace queaprendan cómo acercarse al

l sábado 17, desde las11, se cerrará en elCCUNGS el ciclo anual“Reencuentros con

Pueblos Originarios

EPueblos Originarios”. Habráexposiciones, talleres, videos,danzas y charlas y lapresentación, desde las 17,del grupo de música andina“Pura Vida”, Nelson Orellana,el grupo “Coplas y bagualas omo cierre de un año

de trabajo arduo serealizó la I Semana de laMúsica y la Danza

Sonidosfamiliares

CPopular en la Sala DanielNanni del CCUNGS y en elCampus de la Universidad.Participaron Fernando Lermancon una clínica sobre jazz, ElCuatriyo, José Colangelo conuna charla dinámica sobretango, Atilio Stampone y laOrquesta Nacional de Tango yel encuentro de DanzasFolklóricas organizado porAdrián Velázquez. Fue ellanzamiento de un ciclo queserá repetido el año entrante,integrando modernidad ytradición, tanto en el Campuscomo en la sede San Miguel.

otro. Para ello tiene que haberun trabajo de producción:para que el otro te escuche ypara que le guste. Educamosa los pibes haciendo radio.”Para Carlos estos talleres sonuna experiencia muymovilizadora: “Es devolver loque yo aprendí en la escuelaitinerante. Así como yo tuveuna oportunidad en la UNGS,quiero que ellos puedan teneralguna herramienta parahacer lo que les gusta, que eslo que dignifica a todapersona.” El taller 2011finaliza este 7 de diciembrecon la última salida al aire, enel dial 89.5, radio Tinkunaco.

con raíces norteñas” y otros.Durante el año se realizó unencuentro de apertura en elmes de marzo, referido a lacosmovisión originariaamericana, las siembras ycosechas, y posterioresencuentros con charlas yproyecciones, algunas de lascuales contaron con laparticipación deinvestigadores docentes de laUNGS, que hicieron aportessobre la necesidad deprotección de los humedalesy la economía solidaria y surelación con los PueblosOriginarios. También searticularon las actividadescon integrantes de la Cátedralibre de estudiosamericanistas de la UBA, conquienes se está proyectandoabrir un seminario anual elaño entrante. En esta jornadade cierre se discutirán losderechos de estos pueblos enla actualidad. Má[email protected] //www.ciclopueblosoriginarios.wordpress.com

Page 10: Innovación para la inclusión y el desarrollo ONacionales de · CEUNGS M participaron a fines de octubre de la elección de autoridades del Centro de Estudiantes. El resultado de

10 •

• Desde el 26 denoviembre hasta el 17 dediciembre, todos lostalleres que dicta elCentro de las Artes,presentan el resultado deun año de trabajo.

• 2/12 a las 17:30:Cierre del ciclomusi+campus: “Abrilesen Sueños”, SUM CampusUNGS, entrada libre ygratuita.

• 3/12 a las 19: Muestrade los talleres de ArtesVisuales del Centro de lasArtes del CCUNGS,entrada libre y gratuita.

• Muestra de los Talleresde Teatro para adultosmayores, adultos yadolescentes.Fechas disponibles enblog y página web, SalaDaniel Nanni y Sala B delCCUNGS, entrada libre ygratuita.

• 7/12 a las 20: Muestrafinal de los alumnos delCiclo Inicial de Formaciónen Música Popular, coninvitados especiales, SalaDaniel Nanni, CCUNGS,entrada libre y gratuita

• 17/12 desde las 11:“Pura Vida”, NelsonOrellana, “Coplas ybagualas con raícesnorteñas” y otros, Aula 7,patio de las Ideas yQuincho de las palabras,CCUNGS. Entrada libre ygratuita.

• 17/12 a las 15XX a 23I Festival de ReggaeUNGS y feriamultiartística. Entrada: unalimento no perecedero.Anfiteatro, Campus.

MÁS PARA AGENDAR

Última Mateada del año

on inmensa alegría elPrograma deEstimulación enCiencias para Jóvenes

Finalizó el curso de guías nuevosy la primera etapa de PECiJ

C(PECiJ) finalizó su primeraetapa de implementación: 70estudiantes secundariostransitaron los talleres deciencia realizados en el Museo“Imaginario”, y 48 de ellos

presentaron, en grupos, 17trabajos para ser evaluadospara pasar a la segunda etapa(abril a julio 2012). Con elmismo entusiasmo cerró lacapacitación anual para guíasnuevos: 12 estudiantes de laUNGS ya están capacitadospara ser guías-animadorescientíficos.

omo cierre delencuentro “Palabras,Lecturas, Lectores”,sobre el que se informa

Teatro

Cen la página 8, la compañíaLe puse cuca presentó unespectáculo de murga al estilouruguayo, cargada de poesíapopular con temas actualesque fueron bailados yaplaudidos por losconcurrentes que se dieron

cita sobre el asfalto de la calleRoca.También se presentó la obracreada de LeónidasLamborghini Perón enCaracas, dirigida por JorgeLópez Vidal y actuadamagistralmente por Daniel DiCocco, que logra meterse enla piel del ex presidente en unmomento crucial de la historiade nuestro país.

Ey Eugenia Leiva, de la Biblioteca de la UNGS, conversarán con elpúblico acerca de temas vinculados con la discapacidad y laaccesibilidad.

l 1º de diciembre a las 16 horas, en la última Mateada delaño, en vistas del Día Internacional de las personas condiscapacidad, Carlos O. Mattos, de la Asociación Amigos dela Biblioteca Parlante de Mar del Plata, y Gustavo Goyochea

Page 11: Innovación para la inclusión y el desarrollo ONacionales de · CEUNGS M participaron a fines de octubre de la elección de autoridades del Centro de Estudiantes. El resultado de

• 11

l 26 de octubre de 2011, a la tardecita,ocurrió algo trascendente. “Perpetua”, seescuchó doce veces. Y yo estaba allí.Me preguntaron si me interesaría escribir

Sobre la causa ESMA

Euna columna de opinión sobre las sentencias,dado que soy una de las sobrevivientes, o exdetenida-desaparecida, o testigo de la causa. Mesentí halagada, me pareció importante hacer uncomentario desde este lugar. Sin embargo, ahoraque me siento frente a la máquina estoy comoSerrat, buscando inspiración, y no se me ocurrenada.Tal vez sí: reflexiones personales, íntimas, quereflotaron y cobraron nueva forma después de lasentencia.Yo creía superadas muchas cosas, habíaracionalizado adecuadamente el pasado, todotenía su debida explicación y eso me permitía

llevar una vida normal. Perono.Cuando el día señaladome encontraba frente a laventanilla del TOF5,gestionando la acreditaciónpara presenciar la lecturadel veredicto, y unaseñorita se asoma y llama:¿prensa?, ¿querella?,¿defensa?, me acerqué y(por primera vez en la vida)dije: “Yo soy Víctima”.Casi me doy vuelta a mirarquién había dicho eso.Desde el 27 de julio de1976, cuando salí de la

ESMA, me propuse recordar, no olvidar detalles,para poder contarlo algún día en el nombre delos que (ya me daba cuenta entonces, con mis20 años) no podrían contarlo. Entonces lasvíctimas eran otros, yo era una privilegiada conuna función: llevar la voz de los que ya no teníanvoz para que se supiera la verdad.Tuve una primera oportunidad que se derrumbócon el Punto Final y la Obediencia Debida.Ahora finalmente mis pequeños fragmentos dememoria, unidos a los de otros compañeros, conel apoyo y la lucha de gran parte de la sociedad,hicieron posible esta sentencia histórica.Ahora ya no soy más ex detenida-desaparecida, osobreviviente o testigo. Ahora puedo volver a sersimplemente una mujer normal a perpetuidad.

Laura Reboratti(ICO)

OPINIÓN Derechos Humanosrganizadas porel Profesoradode Economíade la UNGS, seO

desarrollaron lasSegundas “Jornadasde Promoción yProtección de losDerechos Económicos,Sociales y Culturalesen la Argentina”, enlas que estudiantes ygraduados recientesreflexionaron sobrecuatro ejes:“Educación yDerechos Humanos”,“Derechos de lasminorías”,“Neoliberalismo yDerechos Humanos” y“Rol del Estado comogarante de losDerechos Humanos”.La investigadoradocente PatriciaMonsalve,coordinadora delencuentro, destacóque éste se propuso“profundizar un temarelevante en elcontexto actual” yque “en el país y enel mundo enfrentamosel desafío dedesterrar lahegemonía de laspolíticas neoliberalesque vulneraron losprincipios de igualdady justicia social”.

¿Que papel juega enesto la Universidad?El conocimiento de losDerechos Humanos esprecondición de laparticipaciónciudadana en sucuidado, y aunque sonlas políticas públicaslas que debengarantizar desde elEstado la protecciónde los derechoseconómicos, socialesy culturales, launiversidad públicadebe compartir esatarea comoresponsable de ladistribución social delconocimiento.

¿Qué evaluación hacedel encuentro?El resultado obtenidohonra una de lasmayores virtudes deeste espacio: laconvocatoria abierta ainvolucrarse en elcombate contra todaforma de exclusión yla promoción de unproyecto dedemocratizacióngenuino.Seguiremostrabajando para darlecontinuidad y mayoramplitud a estaactividad a lo largo delaño próximo.

Sexualidad y procreaciónresponsable

n el marco del ciclo sobre sexualidad yprocreación responsable, la UNGS y la RegiónSanitaria V distribuyeron preservativos yanticonceptivos orales, inyectables y deE

emergencia. La distribución se realizó luego de unacharla destinada a toda la comunidad universitariacon el objetivo de promover la salud sexual.

Más: [email protected]

Julio César Pittier, Cascáque no volvió…

Page 12: Innovación para la inclusión y el desarrollo ONacionales de · CEUNGS M participaron a fines de octubre de la elección de autoridades del Centro de Estudiantes. El resultado de

12 •

SER

VIC

IOS

La coordinadora de losequipos de la UNGSque trabajaron en elestudio sobre losimpactos educativosde la AsignaciónUniversal por Hijoencargado por elMinisterio deEducación de laNación ensaya aquíalgunas reflexiones apartir de la exploraciónrealizada en laProvincia de BuenosAires.

Estudio sobre AUH y educación enla Provincia de Buenos Aires

La AUH se haconvertido en lapolítica socialmás importante

condicionalidadeslimitan el alcance de lamedida. Sin duda, elacceso a la AUH lespermitió a las familiasmejorarsustancialmente lascondiciones de vida,no sólo por podercontar con mayoresrecursos sino sobretodo por su estabilidady previsibilidad, y estoalivió a las escuelas derequerimientospolíticos y familiaresde asistencialidad, yles permitió recuperar,en muchos casos, eleje de la reflexiónpedagógica.Pero todavía perduraninterpretaciones máspropias de períodosanteriores, que ligan laAUH a los planessociales, obturando lapercepción de lascondiciones de vida delas familias: suexclusión del mercadolaboral o suparticipación enmercados informales yde altos niveles deexplotación, que lasmantiene fuera de lasredes de consumo y

de acceso a la salud, ygenera un importanteausentismo. Por suparte, las familiastienen ampliasexpectativas puestasen la escolaridad yvaloran la posibilidadde que sus hijospermanezcan en unespacio protegidofrente a un “afuerapeligroso”.Trabajar sobre estascuestiones es lo quela gestión educativaactual llama “labatalla cultural”, queimplica un dobleproceso: que elEstado asuma suresponsabilidad socialpor las trayectoriaseducativas de lapoblación y que sepueda avanzar haciauna concepción dederecho que superelas lógicasindividualistas ymercantiles que de ladictadura a esta partehan tallado lasubjetividad de granparte de losargentinos.

Nora Gluz

Eotros forossimultáneos, en SantaFe, se presentaron elLaboratorioIntermenciones “RedesSociales y condicionesde vida”, el MuseoInteractivo “Imaginario”,el Catálogo delDepartamento dePublicaciones y el Foro“Hacia Otra Economía”.

Santa Fen el XI CongresoIberoamericanode ExtensiónUniversitaria y en

Ecomunitaria “ElCulebrón Timbal”ofreció en el ICO, elcurso de formacióncontinua “Jóvenes,territorio ycomunicación en elConurbano”, donde sebrindaron herramientaspara la producción dematerialescomunicacionales yeducativos.

Jóvenesl equipo decapacitación dela productoracultural

LVinculaciónTecnológica de lasUniversidadesNacionales que tuvolugar en PuertoMadryn, donde sereafirmó la necesidadde vincularestrechamente lainvestigación con eldesarrollo comunitario.

Vínculoa UNGSparticipó del XVIPlenario de laRed de

del último tiempo. Yesto tiene susmotivos. El primero esque la medida implicala extensión dedimensiones centralesde la seguridad socialhacia los sectores máspostergados en lascondiciones de suciudadanía. Elsegundo es que, adiferencia de laspolíticas focalizadasque prevalecieron enlos 90, se trata de unaestrategia deintervención integralque rompe con lalógica sectorial. Porúltimo, elcumplimiento de lascondicionalidades parael cobro constituyeuna responsabilidaddel Estado, que debegarantizar el acceso ala educación y a lasalud.Sin embargo, ladefinición restringidade los preceptores ylos mecanismos decontrol sobre las

Page 13: Innovación para la inclusión y el desarrollo ONacionales de · CEUNGS M participaron a fines de octubre de la elección de autoridades del Centro de Estudiantes. El resultado de

• 13

El derecho al ambiente

Eeste estilo de vida lahumanidad no tieneninguna posibilidad”,asegura en unaentrevista paraNoticias UNGS elingeniero agrónomoWalter Pengue,investigador docentedel área de Ecologíade la Universidad eintegrante del Panelinternacional sobremanejo sustentablede los recursos,promovido por elPrograma de lasNaciones Unidas parael Medio Ambiente.

Pengue no vaticina uncataclismo al estilode las películas deciencia ficción, perosostiene que hayprocesos cada vezmás intensos yrecurrentes, como elcambio climático, lacrisis alimentaria, laeconómica y laambiental y elaumento de loshabitantes del mundo-siete mil millones enla actualidad-, que seconjugan en una“tormenta perfecta”.Aunque es cierto quealgunos componentescientíficos ytecnológicos que seincorporan en lasactividadesproductivas ayudan amejorar lascondiciones, Pengueexpresa: “El ambientees uno solo, tenemosque utilizar de maneramás racional losrecursos”.

¿La educaciónambiental ayuda enese sentido?Creo que es uno delos factoresimportantes. Laeducación seráambiental o no seránada, y en loambiental incluyocuestiones sociales,culturales y elentorno. Si unapersona nocomprende todo sucontexto es imposibleque pueda vivir. Laeducación ambientalreal pasa por el hechode que las personascomprendan elderecho a suambiente, lo peleen ylo defiendan.

Ante este panorama¿qué plantea laeconomía verde?Es un ajuste de lasvariables económicasa las condicionesambientales, peroincorporando doscomponentes. Uno esla apreciación de los

recursos naturales entérminos económicos,es decir, el pago porel acceso y el uso deesos recursos. Y elotro es el papel de laciencia y latecnología. Además,la economía verdeincorpora el conceptode desacople. ¿Quées esto? Desacoplar oseparar el aumentodel bienestar humanoy el crecimientoeconómico de losimpactos ambientalesy la demanda derecursos. Antes sesostenía que elaumento del bienestarestaba asociado aldeterioro ambiental,mientras que eldesacople planteaque ahora, con laincorporación denuevas tecnologías yprocesos, no aumentael impacto ambientalnegativo. ¿Es estoposible? Es una grandiscusión.

Entrevista completa enwww.ungs.edu.ar

l mundo tieneque ir a unajusteambiental, con M

EPB de la regióneducativa 9ª yalrededoresparticiparon en untaller sobre usos delos medios decomunicación en elaula, organizado porestudiantes de laslicenciaturas enEducación y enComunicación delseminario“Comunicación yEducación” que sedicta en el Institutodel DesarrolloHumano, en el marcodel Programa “MediosInformáticos enEducación”(PROMIDED), a cargode la investigadoradocente RoxanaCabello.El taller permitiópresentar y poner aprueba el cuadernilloMedios en presente,diseñado en unaedición anterior delseminario, que sepropone orientar eltrabajo de losdocentes desde unaperspectiva deeducación para losmedios.En el desarrollo deltaller se hizo foco enel trabajo sobre losdistintos mediosmasivos decomunicación,proponiendodesnaturalizarlos yanalizando lascaracterísticaspropias de cada uno.

Taller:Medios

en el aulaás de treintamaestros dequinto ysexto año de

Page 14: Innovación para la inclusión y el desarrollo ONacionales de · CEUNGS M participaron a fines de octubre de la elección de autoridades del Centro de Estudiantes. El resultado de

14 •

Una de las influencias mássignificativas que recibieron losprotagonistas de la emancipaciónamericana fue la que ejerció JuanJacobo Rousseau a través de Elcontrato social. Traducido yreimpreso en Buenos Aires en 1810con prólogo de Mariano Moreno,

nos llega ahora editado en forma conjunta por laUNGS y la Universidad Nacional de Córdoba, enuna edición facsimilar que da la sensación de estarleyendo el original y nos transporta hasta ladoctrina revolucionaria y las nociones de pactosocial, voluntad general y soberanía popular quealentaron el ideario del Secretario de la PrimeraJunta. Cuenta con un estudio introductorio deDiego Tatián que brinda el contexto histórico a laedición porteña y un epilogo de Eduardo Rinesi quenos interpela sobre la interpretación dada a lasideas de Rousseau.

Jaime Gustavo González

Facsímil de un clásico

La figura de David Viñas comointelectual crítico asumió tras sumuerte una dimensión más honda.Los trabajos reunidos en Tonos...bucean en las distintas facetas desu vida y su obra: la literatura, lacrítica y la política, y se internanen algunas menos conocidas: sus

años como profesor en Rosario, como performerapasionado que representaba el saber con la voz,los movimientos y los gestos, y su labor comoguionista de cine, campo en el que su trabajo sesitúa en la transición al cambio de paradigma delos años 60. El libro incluye una entrevista, inéditaen nuestro país, donde Viñas repasa los grandestópicos de su obra. Como se dice en el prólogo, lamuerte de Viñas enfrenta a nuestrasuniversidades al reto de pensar cómo pensar ladifícil relación entre la vida académica y elejercicio de la crítica.

Carla del Cueto

Facetas de un críticoDel contrato social. Juan Jacobo Rousseau.Edición facsimilar de la versión hecha imprimir porMariano Moreno en Buenos Aires, en 1810. UNC-UNGS. Córdoba, 2011.

David Viñas. Tonos de la crítica. Eduardo Rinesi,Rocco Carbone y otros. UNGS. Colección TextosInstitucionales, Serie Literatura. Los Polvorines,2011.

Información de las novedades y del Catálogo edi tor ia l de la UNGS en www.ungs.edu.ar /edic iones

Seguramente hay mástrabajos publicados sobre lahistoria de algunas pequeñasprovincias que sobrecualquiera de los pobladospartidos del Gran BuenosAires, que, en muchossentidos, siguen siendo

tierra incógnita. El documentado y atractivo trabajode la antropóloga e historiadora Cristina Cravino sepropone revertir esto. Apoyado en diversas fuentes,pero sobre todo en los escritos del historiadorEduardo Munzón y en materiales que éste legó a laUNGS y que hoy forman parte del archivo históricodel ex partido de General Sarmiento, el libro hace uncuidado relato del proceso de urbanización de esepartido y pone el foco en algunos conflictos que loacompañaron. Es un trabajo útil para los estudiososde lo urbano y para quienes quieren saber mássobre la historia de esta parte del Gran Buenos Aires.

José Antonio Borello

Haciendo historia donde faltaOrganización territorial y conflictos urbanos delPartido de General Sarmiento. Cravino, MaríaCristina. UNGS, Los Polvorines, 2011. ColecciónCuestiones Metropolitanas. Publicación Electrónica.

LIBR

OS

UN

GS

Este libro reúne artículos deinvestigadores argentinos yeuropeos sobre la cuestión de losrecuperadores urbanos. Si bien elfoco está puesto principalmente enla Región Metropolitana de BuenosAires, se incluyen referencias aciudades de Brasil y Colombia. Los

ejes de análisis se orientan al abordaje de laspolíticas públicas y a las nuevas formas desubjetividad. El texto da continuidad aRecicloscopio I, con el que forma una serie deestudios de recuperación de residuos con inclusiónsocial siguiendo la dinámica del fenómeno de losúltimos años. Varios autores renuevan suparticipación con nuevos textos, repensandoconceptos, metodologías y casos. Su abordajeinterdisciplinario tributa y enriquece conceptual ymetodológicamente, y de manera creativa ysustancial, al campo de la Ecología Urbana.

María Di Pace

Recuperadores urbanosRecicloscopio II. Miradas sobre recuperadores,políticas públicas y subjetividades en AméricaLatina. Francisco M. Suárez y Pablo J. Schamber(Comps.). UNGS-Ciccus. Buenos Aires, 2011.

Page 15: Innovación para la inclusión y el desarrollo ONacionales de · CEUNGS M participaron a fines de octubre de la elección de autoridades del Centro de Estudiantes. El resultado de

• 15

Daniel Paz y Ana María Ezcurrapresentaron una muestra y un libro

or qué la deserción crece conla masificación de launiversidad?”. Planteado convoz firme, el interrogante

educación superior significa unproceso de inclusión social, perocuando observamos los altosíndices de deserción ycomprobamos que los afectadosson los sectores de mayordesventaja social, el fenómeno setransforma en exclusión y seproducen así brechas degraduación que entendemos comobrechas de clase”, explicó Ezcurra.Además de describir uno de losprincipales problemas queatraviesan hoy las universidades anivel global y local, la autora hizoénfasis en la responsabilidad de lasinstituciones a la hora de crearnuevas acciones que eviten elfracaso académico, fracaso que enpalabras de la autora es fruto deuna “desigualdad culturalsocialmente condicionada”.Es inevitable destacar el tonoapacible de Paz. El autor delreconocido personaje “León, elactivista peleón” hizo un recorridopor el camino que lo encontró consu vocación y describió lasdiferencias entre hacer humorurgente para una publicación diariay los tiempos distendidos deltrabajo de ilustración. A través de laproyección de ocurrentes imágenesque integran la muestra, Pazcompartió con los –divertidos–presentes aspectos del procesocreativo y la fuente de inspiraciónde su trabajo. “Siento que lainspiración de Daniel surge de unadiagonal que atraviesa el texto de lanota”, dijo Lorca en un tono deconfianza, propio de dos que seconocen mucho. “Para hacer humores necesario entrar en contacto conlo que el lector ya sabe y generarcomplicidad”, aseguró Paz comocierre.

Brenda Liener

CUniversidad Argentinadel Ministerio deEducación de laNación, la UNGSparticipó durante elmes de octubre en lasFerias del libro deFrankfurt y de Liber,esta última en Madrid.En ambos casos, lostítulos de laUniversidad tuvieronun espacio en el standorganizado por laCámara Argentina delLibro. El Responsabledel Departamento dePublicaciones, DaríoStukalsky, participó enrondas de negocios yen numerosasactividades vinculadasal libro y a la ediciónuniversitaria.

Frankfurty Madrid

on un fuerteapoyo delPrograma dePromoción de la

En la sala del Consejo Superior se presentaron recientemente el primer libro dela serie “Universidad”, coeditada por la UNGS y por el IEC-CONADU, según sehabía anticipado en esta página tiempo atrás, y una muestra gráfica delhumorista Daniel Paz sobre la vida universitaria. El periodista Javier Lorcaconversó públicamente con ambos.

EAdmisión a launiversidad yselectividad social.Cuando lademocratización esmás que un problemade ingresos, organizadopor Nora Gluz.Participaron D. Lvovich,E. Tenti Fanfani y J.Rodríguez Lagunas.

Librol 8 de noviembrese presentó ellibro editado porla UNGS

Presonó entre los presentes como unllamado de atención. Precisamenteése es el efecto que provocan lasreflexiones planteadas por AnaMaría Ezcurra en el libro Igualdaden educación superior. Un desafíomundial. A través de una entrevistapública, el periodista de Página/12

Javier Lorca recorrió junto a laautora los aspectos más destacadosde la obra, la primera publicación dela serie “Universidad”, editada porla UNGS y el Instituto de Estudios yCapacitación de la Conadu. Eltriángulo se completó con lapresencia de Daniel Paz, autor delas ilustraciones de la serie. Laparticipación del reconocidohumorista gráfico acompañó lainauguración de una muestra querecopila 29 imágenes de su autoría,publicadas en la secciónUniversidad de Página/12, queahora permanecerá exhibida en laUNGS.“El crecimiento en el acceso a la

Ana María Ezcurra, Daniel Pazy Javer Loca.

Page 16: Innovación para la inclusión y el desarrollo ONacionales de · CEUNGS M participaron a fines de octubre de la elección de autoridades del Centro de Estudiantes. El resultado de

16 •

ue una de lasmayorespedagogas deAmérica latina.

María Saleme de Burnichón (1919-2003)

FNació en Tucumán,donde fue maestrarural, alfabetizadora yluchadora por losderechos humanos.Empezó en ladocenciaalfabetizando a lasobreras de la fábricade fósforos. Sedesempeñó en laenseñanza media.Profesora deFilosofía yPedagogía por laUniversidad Nacionalde Tucumán, aprendióallí el rigor de lainvestigación y elcompromiso social,ético y político. Sumilitancia en elmovimientoestudiantil le valió su“separación” de laUniversidad.

HOMBRES Y MUJERES DE LA UNIVERSIDAD PÚBLICA ARGENTINA

Metodología yPráctica de laEnseñanza. En 1988fue elegida, porunanimidad delConsejo Superior,Decana de laFacultad, cargo queejerció hasta 1990.Creó y dirigió durantecasi cinco años elCentro deInvestigaciones de laFacultad, y fueProfesora TitularConsulta de laUniversidad.En su libro Deciresplasmó gran parte desu pensamiento sobrela formación y lapráctica docentes, lacuestión social, elejercicio de losderechos, lashumanidades y laUniversidad. Su últimoescrito publicado, lasconclusiones de LaEducación hoy, unaincertidumbreestructural, se ocupade la situación actualde la educación enAmérica latina.Formadora degeneraciones depedagogos que lareconocen comomaestra de maestros,María Saleme siguesiendo un referente enlas Ciencias de laEducación.

Cayetano De Lella

El 24 de marzo de1976, efectivosmilitares invadieronsu casa de VillaRivera Indarte,Córdoba. Lasaquearon ysecuestraron a todasu familia. Su esposoy su hijo menor,David, fueronllevados al Campo dela Rivera. María, unade sus hijas, su nueray sus dos nietosfueron encapuchadosy tirados en uncampo. Su hijo menorapareció, tras su pasopor La Perla, cerca deCarlos Paz. Su

esposo fue asesinadode siete balazos.Luego, en BuenosAires, María trabajóen el MovimientoEcuménico por losDerechos Humanos,organizando tallerespara hijos dedesaparecidos. En1984, colaboró en laFlacso.En 1987 se incorporóa la Facultad deFilosofía yHumanidades de laUniversidad Nacionalde Córdoba, dondeenseñó DidácticaGeneral, DidácticaEspecial,

Esta nueva entregade nuestra galería dehombres y mujeresde la Universidadpública argentina nosdescubre a lapedagoga cordobesaMaría Saleme,presentada acá porCayetano De Lella ycaricaturizada porFreddy Fernández,artista del CentroCultural de laUniversidad.

Fred

dy F

erná

ndez

Noticias UNGS • Director Eduardo Rinesi • Producción editorial Marcela Bello, Victoria Bourdieu, Valeria Costanzo, Alejandra García,Brenda Liener, Mariana Luzzi, Gustavo Ruggiero, Darío Stukalsky, Gustavo Tapia • Universidad Nacional de General Sarmiento Juan M.Gutiérrez 1150 (B1613GSX), Los Polvorines, Provincia de Buenos Aires, Argentina • Buzón del lector [email protected]

La colección completa de Noticias UNGS puede ser consultada en la página web de la Universidad: www.ungs.edu.ar

HOMBRES Y MUJERES DE LA UNIVERSIDAD PÚBLICA ARGENTINA