innova250913 : innova : 1 : 1...lasplantasmásbajasdelas otrasdos,estándestinadaa...

3
Miércoles 25.09.13 INNOVA + Empresas y centros de investigación trabajan en la creación de islotes modulares aptos para la vida y capaces de autogestionar sus recursos [P2Y3] España diseña la ‘ecoisla’ artificial :: ENCARNI HINOJOSA SÍGUENOS EN EL CANAL INNOVA+ DE DIARIOVASCO.COM

Upload: others

Post on 08-Jul-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INNOVA250913 : Innova : 1 : 1...lasplantasmásbajasdelas otrasdos,estándestinadaa losserviciosdelaisla.Talle-res,huertos,partedelagene-racióndeenergía–otraestá bajoelagua–,ylossistemas

Miércoles25.09.13

INNOVA+Empresas y centros de investigacióntrabajan en la creación de islotesmodulares aptos para la vida y capacesde autogestionar sus recursos [P2Y3]

España diseña la‘ecoisla’ artificial

::EN

CA

RN

IHIN

OJO

SA

SÍGUENOS EN ELCANAL INNOVA+ DEDIARIOVASCO.COM

Page 2: INNOVA250913 : Innova : 1 : 1...lasplantasmásbajasdelas otrasdos,estándestinadaa losserviciosdelaisla.Talle-res,huertos,partedelagene-racióndeenergía–otraestá bajoelagua–,ylossistemas

L a Tierra es una islaen el espacio. Estátan lejos de sus ve-cinos planetas que

lo que pasa en ellos rara vezle afecta. Y gracias a su situa-ción privilegiada tiene todolo necesario para albergar vidapor su cuenta. Con la energíadel sol se basta. Es, si se miracon la suficiente distancia, unecosistema sostenible y au-tosuficiente. Un proyecto deinvestigación española inten-ta imitar este concepto a es-cala humana. Quieren crearislas autónomas, habitables,y con una dependencia míni-ma del exterior. Se llama II-SIS, Investigación IntegradaSobre Islas Sostenibles, y esuno de los proyectos Innpron-ta del CDTI, con 15 millonesde euros de presupuesto paracuatro años.

Crear una isla no es ta-rea fácil. Que además pue-da proporcionar a sus ha-bitantes todo lo necesariopara vivir exige un esfuerzomultidisciplinar. Nada puedequedar al azar. Energía, vi-vienda, alimento, serviciosbásicos. Todo ha de integrar-se, funcionar y autorregular-se. Como la propia Tierra. Ycon este objetivo, los nuevesocios industriales y los diezorganismos de investigaciónparticipantes desarrollan lastecnologías necesarias parahacerlo viable. «Hemos divi-dido el proyecto en tres áreas»,explica Ramón Tébar, direc-tor de IISIS, que coordina FCC.«Construcción, medio am-biente y energía». Tambiénhay una cuarta, asegura, quees la de integrar todo.

En IISIS, isla no es una me-táfora. Quieren crear una pla-taforma artificial, habitable,sita en el océano. «En zonascon unos 20 o 30 metros deprofundidad como máximo,porque la isla va apoyada so-bre el fondo», explica Tébar.Esto, en sí mismo, ya es unreto. Para cumplir la premisade la sostenibilidad, la estruc-tura ha de poder montarse ydesmontarse sin dejar rastro.

Dos de los participantes, Ace-rinox y Cementos PortlandValderrivas, trabajan en el de-sarrollo de nuevos materialescon los que construirla. «Porejemplo, nuevos hormigonescon capacidad de autosella-do», cuenta José Antonio Chi-ca, investigador de Tecnalia.«O acero inoxidable capaz desoportar las condiciones hos-tiles del mar». El centro de in-vestigación ayuda a varios in-tegrantes de IISIS a «desarro-llar soluciones constructivasindustrializadas». Esto signi-fica que todo los elementosestructurales de la isla debenser estándar. Piezas modula-

res que se pueden acoplarcomo un mecano. «Grandescajones prefabricados de hor-migón», aclara Chica.

El corazón de la islaLa pieza fundamental de estepuzle es un cajón de 3x3x12metros. Con una combina-ción de varios de estos módu-los pueden construir una islapara toda clase de propósitos.«Puede ser una prisión, unafábrica, un hospital o una ciu-dad», cuenta Tébar. Aun así,tienen diseñada una unidadestándar. Tres patas en formade triángulo, con un edificiosobre cada una. «Dos de ellas

son torres de uso residencialcon entre 1.000 y 2.000 m2

útiles, con capacidad para 90personas cada una», explicael investigador de Tecnalia.

Estos bloques se constru-yen mediante el apilado delos cajones, que se recubrencon paneles. «Hay paneles deventanas, otros cubiertos decésped. Todos los necesariospara que sea una solución ha-bitable al 100%. Además, es-tán concebidos desde el pun-to de vista de la eficienciaenergética». Los paneles másexpuestos al sol, por ejemplo,son de hormigón de alta den-sidad para almacenar el calor.

Viento, sol y olasLa energía es uno de los prin-cipales retos del proyecto. Tan-to su generación como su al-macenamiento. IISIS inves-tiga múltiples tecnologías eintenta integrar todas. Mejo-res generadores eólicos (loshace Obeki), un sistema ter-mosolar híbrido (de Vinci) alque se le puede incorporar bio-gás a voluntad, y energías ma-remotriz –que aprovecha loscambios en la marea– y undi-motriz, que extrae electrici-dad del bamboleo de las olas(ambas a cargo de FCC).

Todos estos sistemas per-miten obtener energía que seutiliza al momento o, si hayexcedentes, almacenarla enbaterías. «Como trabajamoscon baja tensión, que no seautorregula, es imprescindi-ble usar baterías para hacerfrente a los picos de deman-da», sentencia Tébar. Tecna-lia también participa en lacreación de un gestor de re-cursos energéticos, desde suárea de redes eléctricas inte-ligentes. «Hay que tener cla-ro tanto las necesidades deenergía, como la calidad quese requiere. No toda la deman-da es igual», dice Chica. Y esque la isla la comparten laspersonas y las infraestructu-ras que la hacen sostenible.

La tercera pata de la unidadbásica de edificación, así como

La construcción delfuturo se muda al marNueve compañías se unen en un proyecto tecnológico único paraconstruir islas artificiales habitables de impacto ambiental cero

NUEVOSMATERIALES

Para aguantar las condicio-nes de un entorno hostilcomo el mar, el proyectoIISIS desarrolla distintosmateriales con propieda-des especiales. Entre ellosvarias clases de hormigónarmado. Uno, destinado alos pilares que sostienen laisla, contará con capacidadde autorreparación. Lospaneles que darán forma alas paredes de los edificios,por su parte, tendrán unaalta o baja densidad parafavorecer el aislamiento yla climatización.

ENERGÍAMARINA

El proyecto IISIS apuestapor todas las tecnologíascapaces de generar energíagracias a los movimientodel mar. FCC desarrollauna nueva tecnología ma-remotriz, que genera elec-tricidad con los cambios enla altura del agua por lasmareas, más eficiente quelas convencionales. Ade-más ha asumido el desarro-llo de boyas undimotricesque aprovechan el bambo-leo de las olas para ayudara los sistemas eléctricosde la isla.

Una de lassoluciones desostenibilidad de IISISpasa por el uso de labacteria Geobacter en lapurificación de aguas.Estos microorganismospor una parte facilitan elproceso de filtrado delagua salada, o sucia, yademás generanelectricidad.

SÚPERBACTERIAS

BORJAROBERT

PROYECTOINNPRONTA

15.000.000de euros en un crédito blan-do concedidos por el CDTIconforman el presupuestode IISIS. Los nueve sociosindustriales que participanen los trabajos de esteproyecto son:

FCCCoordinación del proyectoAcerinoxNuevos aceros inoxidablesAqualiaGestión del aguaBerenguerIngeniería marinaFCC ConstrucciónProcesos de construcciónPortland ValderrivasCementos especialesObekiGeneradores eólicos.PrainsaPrefabricados de hormigónVinciEnergía termosolar

EMPRESASPARTICIPANTES

Ramón Tébar. José Antonio Chica.

TRATAMIENTODE RESIDUOS

Para mantener la sosteni-bilidad de la isla es necesa-rio aprovechar todos losrecursos disponibles. Estoincluye tanto la basuracomo las aguas fecales. Unsistema automático de se-paración de residuos parareciclar ayuda a desperdi-ciar lo mínimo posible. Porsu parte las ‘aguas amari-llas’ se transforman en fer-tilizantes fosforados. Lasaguas contaminadas yotros residuos sólidos or-gánicos pasan por digesto-res que extraen compost.

ARQUITECTURAMODULAR

Aunque su tamaño míni-mo es de tres patas capacesde alojar a 180 personas,las islas se pueden ampliarcon facilidad. Su diseñoabierto, modular e indus-trializado –que permiteconstruir todo a base deunos pocos módulos están-dar– ayuda a adaptar elproyecto a toda clase denecesidades. También per-mite hacer reparacionesrápidas y baratas, o loscambios y ampliacionesque hagan falta casi sobrela marcha.

TECNOLOGÍAS

ELECTRICIDADINTELIGENTE

Gestionar la red eléctricade las islas sostenibles su-pone múltiples retos. Poruna parte armonizar la ge-neración por varias fuen-tes de energía distintas–además de las marinashay eólica y termosolar–, ypor otra garantizar su dis-ponibilidad de acuerdo auna serie de prioridades.Para manejar los diversosflujos energéticos se desa-rrolla un sistema inteli-gente que, ayudado porunas baterías, permiteaprovecharlos al máximo.

EL SECTOR2 INNOVA+ Miércoles 25.09.13

EL DIARIO VASCO

Page 3: INNOVA250913 : Innova : 1 : 1...lasplantasmásbajasdelas otrasdos,estándestinadaa losserviciosdelaisla.Talle-res,huertos,partedelagene-racióndeenergía–otraestá bajoelagua–,ylossistemas

las plantas más bajas de lasotras dos, están destinada alos servicios de la isla. Talle-res, huertos, parte de la gene-ración de energía –otra estábajo el agua–, y los sistemasde tratamiento de residuos.«Las líneas que investigamosson el tratamiento de dese-chos líquidos y sólidos, y la suvalorización», asegura el di-rector del proyecto. Para ga-rantizar la sostenibilidad dela isla es imprescindible apro-vechar al máximo todo de loque se dispone. Incluso la ba-sura. «Hay una línea de inves-tigación para el tratamientode las aguas amarillas que, me-diante la cristalización de es-truvita permite obtener uncompuesto fertilizante», ex-plica. «Las aguas de carga baja(de color gris claro) se puedenreutilizar para agricultura,mientras que las marrones ygrises de alta carga se han demeter en digestores».

Por un lado, afirma, saleagua regenerada y por otracompost. «Incluso podemospotabilizar agua por medio debacterias», dice. Una de susinvestigaciones propone eluso de microorganismos quea partir de agua salada, o su-cia, facilitan la obtención deagua limpia y electricidad.Para el tratamiento de resi-duos sólidos trabajan dos lí-neas: un sistema automáticode separación de residuos yotra con digestores similaresa los de las aguas más sucias.Aun con tanta tecnología, re-conoce Tébar, «no es posibleconseguir un grado de soste-nibilidad absoluta, dependedel uso al que se destine laisla». Ni siquiera la Tierra lotiene. Intentan, eso sí, acer-carse lo más posible.

«Con las mismaspiezas se construyeuna prisión, unafábrica, un hospital ouna ciudad»

Miércoles 25.09.13EL DIARIO VASCO

3