inmunoterapias

5
Las células cancerosas son como los hombres lobo, en algún momento son capaces de transformarse y perder todas las características que poseían al principio (los hombres al transformarse en lobo, pierden todo lo que los hace humanos). ¿Por qué es importante estudiar el cáncer? En chile es la segunda causa de muerte, y se proyecta que para el 2025 esté a la par con los problemas circulatorios. Ha tenido un aumento en la incidencia, y ha aparecido en edades cada vez menores. Ej: Melanomas antes de los 25 años. ¿Qué se puede hacer? Dependiendo del enfoque que se le da al estudio, la caracterización del cáncer . En la edad media se atribuía a brujerías. En el campo se atribuye al mal de ojo (de pollo!!!!!!!) A mediados de 1950 se comienza su caracterización con el inicio de la genómica, en 1970 se caracterizan oncogenes y anti oncogenes. Más adelante se demuestra a p53 como oncosupresor (mas o menos en los ´80). En primer lugar ocurre una modificación en el gen del proto oncogen o inactivación de los antio oncogenes, lo cual resulta en un crecimiento anormal del tumor. Lamentablemente la mayoría de los genes se detectan en estadíos avanzados, salvo excepciones como los tumores de corteza suprarrenal que comienzan a secretar grandes cantidades de hormonas. Cuando se produce este crecimiento y el tumor todavía está contenido ¿Qué lo diferencia de células normales? Las células cancerígenas carecen de un control de su ciclo celular, pero principalmente existen mutaciones que controlan el ciclo producto de factores ambientales (radiación, toxinas, polución, infecciones por virus), que pueden ocurrir más frecuentemente en células que están en constante proliferación. Nosotros estamos constantemente expuestos a radiación cósmica, la cual es acumulativa. Una persona mayor, entonces posee una mayor probabilidad de generar un cáncer producto de esta radiación acumulativa. ¿Entonces, por qué no toda la población generan tumores? Se puede observar fácilmente que la población sobre 50 años tiene mayor susceptibilidad a la formación de éstos. Por lo tanto existe un mecanismo de reparación que previene esto en edades más tempranas. El cuerpo es capaz de mantener una constancia macromolecular, y por lo mismo es capaz de distinguir lo propio de lo ajeno. El sistema inmune está vigilando a que esta constancia macromolecular se mantenga, eliminando patógenos, reparando tejidos, entre otras funciones. Volviendo a la analogía del hombre lobo, algo genera que una célula comience a cambiar, y el sistema inmune no es capaz de identificarla hasta que ya es un lobo. El sistema inmune constantemente está vigilando, y constantemente está eliminando células que se están transformando. Características de las células tumorales: -Tienen un alto potencial replicativo -Pueden invadir otros tejidos -Pueden resistirse a inhibidores de crecimiento (contacto célula-célula, factores tróficos, entro otros) -Son capaces de producir sus propios factores

Upload: cedricdiehl

Post on 05-Sep-2015

228 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

inmuno

TRANSCRIPT

  • Las clulas cancerosas son como los hombres lobo, en algn momento son capaces detransformarse y perder todas las caractersticas que posean al principio (los hombres altransformarse en lobo, pierden todo lo que los hace humanos). Por qu es importanteestudiar el cncer? En chile es la segunda causa de muerte, y se proyecta que para el 2025 esta la par con los problemas circulatorios. Ha tenido un aumento en la incidencia, y ha aparecidoen edades cada vez menores. Ej: Melanomas antes de los 25 aos. Qu se puede hacer?Dependiendo del enfoque que se le da al estudio, la caracterizacin del cncer . En la edadmedia se atribua a brujeras. En el campo se atribuye al mal de ojo (de pollo!!!!!!!) A mediadosde 1950 se comienza su caracterizacin con el inicio de la genmica, en 1970 se caracterizanoncogenes y anti oncogenes. Ms adelante se demuestra a p53 como oncosupresor (mas omenos en los 80). En primer lugar ocurre una modificacin en el gen del proto oncogen oinactivacin de los antio oncogenes, lo cual resulta en un crecimiento anormal del tumor.Lamentablemente la mayora de los genes se detectan en estados avanzados, salvoexcepciones como los tumores de corteza suprarrenal que comienzan a secretar grandescantidades de hormonas. Cuando se produce este crecimiento y el tumor todava estcontenido Qu lo diferencia de clulas normales? Las clulas cancergenas carecen de uncontrol de su ciclo celular, pero principalmente existen mutaciones que controlan el cicloproducto de factores ambientales (radiacin, toxinas, polucin, infecciones por virus), quepueden ocurrir ms frecuentemente en clulas que estn en constante proliferacin. Nosotrosestamos constantemente expuestos a radiacin csmica, la cual es acumulativa. Una personamayor, entonces posee una mayor probabilidad de generar un cncer producto de estaradiacin acumulativa. Entonces, por qu no toda la poblacin generan tumores? Se puedeobservar fcilmente que la poblacin sobre 50 aos tiene mayor susceptibilidad a la formacinde stos. Por lo tanto existe un mecanismo de reparacin que previene esto en edades mstempranas.El cuerpo es capaz de mantener una constancia macromolecular, y por lo mismo es capaz dedistinguir lo propio de lo ajeno. El sistema inmune est vigilando a que esta constanciamacromolecular se mantenga, eliminando patgenos, reparando tejidos, entre otrasfunciones. Volviendo a la analoga del hombre lobo, algo genera que una clula comience acambiar, y el sistema inmune no es capaz deidentificarla hasta que ya es un lobo. Elsistema inmune constantemente estvigilando, y constantemente est eliminandoclulas que se estn transformando.Caractersticas de las clulas tumorales:-Tienen un alto potencial replicativo-Pueden invadir otros tejidos-Pueden resistirse a inhibidores decrecimiento (contacto clula-clula, factorestrficos, entro otros)-Son capaces de producir sus propios factores

  • de crecimiento-evaden la apoptosis-las mutaciones poseen estabilidad genmica-la inflamacin podra estimular el crecimiento de los tumores-Son capaces de evadir el sistema inmunolgicoLos principales medicamentos anticancergenos estaban basados en la rpida capacidadmetablica de las clulas tumorales, respecto a las clulas normales. Adems las clulasnormales poseen mecanismos de reparacin que no poseen las clulas normales. Es as comose desarroll la quimioterapia. Pero sta trae consigo efectos secundarios (cada de cabello,prdida de peso, entre otros).Estudios del siglo 19 lograron determinar que las personas que sufran de alguna infeccincrnica, o que mora de septicemia, presentaba un menor crecimiento de masas tumorales,respecto a las personas que nunca haba presentado alguna infeccin. Po lo tanto, l activa deforma inespecfica el sistema inmune, se logra controlar de alguna forma el crecimiento detumores.Con estos antecedentes se dise un modelo experimental, y la ventaja de la inmunologa esque se han desarrollado cepas de ratones (que corresponden a clones) para estudiar el cncer.De esta forma uno puede tomar una clula tumoral e implantarla en cualquier otro ratn de lamisma cepa (ya que poseen el mismo genoma), de esta forma podemos crecer tumores enratones experimentales. Uno puede estudiar la respuesta inmunolgica como tal, y por otraparte el desarrollo del tumor. Existen dos posibilidades: El tumor es capaz de evadir larespuesta inmune, o el sistema inmune no es capaz de actuar normalmente bajo ciertascircunstancias.De esta forma se han desarrollado las inmunoterapias:Inmunoterapias Pasivas: Se transfieren las defensas, las que son generadas en otro individuo,como por ejemplo la transferencia de Anticuerpos (IgA) lactancia.Pensando que las clulas tumorales presentan ciertas caractersticas, es como se lleg a laconcepcin de la inmunoteapia. A principios de las dcada de los 80 los investigadores sevolcaron a investigar qu estaba pasando con el sistema inmunes ante la respuesta del cncer.Para esto se empezaron a extraer tumores, macerarlos y ver el contenido de protenas destos. Se observ una gran cantidad de linfocitos con reactividad especfica ante antgenostumorales, entonces la pregunta que surge: Si tengo linfocitos CD4+ y CD8+, que ms encimatienen un TCR que es capaz de reconocer antgenos tumorales por qu no hay una respuestaante el tumor? Si tengo linfocitos en el tumor, probablemente hay una respuesta de anergia, ono se producen las linfoquinas necesaria para inducir una proliferacin. De ah surgi laprimera opcin de tratamiento que era inyectar linfoquinas, como IL-2, lo que no lleg abuenos resultados, con ms efectos secundarios que beneficiosos. Como IL-2 es la principalcitoquina para inducir proliferacin, pero no sirvi de nada. Entonces se descubri que los

  • tumores tenan mecanismos de escape al sistema inmune. Algunos tumores producen TGF-beta, el cual inhibe proliferacin y activacin linfocitaria, adems de promover la angiognesis.Como esto no result, s pens en activar de manera inespecfica el sistema inmune,inyectando macerados de tumores de los propios pacientes en su organismo, sin tener buenosresultados tampoco.Paralelamente otros investigadores se dieron cuenta de que no todos los linfocitos que seencontraban en los tumores estaban inactivos. Algunos linfocitos activos son capaces dereconocer antgenos tumorales de manera especfica. En base a esto se pens en obtenerestos linfocitos, multiplicarlos de manera ex vivo y volver a reimplantarlos en el paciente alcual le fueron extrados.Otro ejemplo de inmunoterapia pasiva es la administracin de anticuerpos humanizados,como es el caso de la Herceptina en el caso de un tipo de cncer ce mamas. Fue el primeranticuerpo monoclonal en ser aprobado por la FDA en el ao 2008. Existen otros anticuerpoque por s solos no tienen buenos efectos, pero en conjunto con otros medicamentosfuncionan bastante bien.. Existen anticuerpos anti-VEGF, los cuales inhiben la vascularizacinde los tumores, pero dicho tratamiento es capaz de ejercer una presin selectiva en las clulastumorales para que generen mutaciones que sean capaces e evadir dicho control.Inmunoterapia Adoptiva: Se utilizan vacunas de tumor muerto con antgenos purificados,terapias basadas en APCs, basadas en la presencia de citoquinas y coestimuladores, vacunasDNA, viroterapia.

    En el caso de los antgenos purificados y tumores muertos, existen varias limitaciones.Principalmente dependen de que a veces los tumores son fenotpicamente igual a las clulasnormales. Cada tumor y cada cncer poseen caractersticas particulares. EL sistema inmune noes capaz de generar una respuesta inflamatoria alrededor de los tumores, por lo que es difcilactivar al sistema inmune innato. La preparacin de vacunas con adyuvantes est muy limitadapara los humanos, los nicos que se utilizan son sales de almina. La mayora de losadyuvantes producen efectos muy grandes. Se han hecho varios estudios de APC con

  • antgenos tumorales, donde se extrae la sangre perifrica, se saca los glbulos rojos, se pone asedimentar toda la serie blanca por aprox. 3 horas, se saca lo que no queda pegado, y a lo quequeda pegado se le agregan citoquinas de inters, como IL-4 y GMSF. Luego con estosprecursores de monocitos/macrfacgos son diferenciados hacia clulas dendrticas. Lo que sehace es aplicar un lisado de 3 lneas celulares de melanoma, lo cual activa a las APC y las hacemaduren y se generen clulas dendrticas activas. Luego se toman estas clulas dendrticas y sereinyectan al paciente. A pesar de que hoy en da se aplica, existe un problema al aplicar estaterapia, que es el costo del equipamiento necesario para realizar todos estos procesos, por loque el nmero de pacientes se restringe. Los chinos utilizan vacuna BCG (o alguna cepa de E.coli no patognica, usada como probitico). Se ha visto que estas bacterias poseen untumortropismo, y se concentran en l. La inmunizacin con BCG induce un aumento en larespuesta antitumoral. Dicen por ah, que el inmunizar con BCG como terapia antitumoral esmuy barato, por lo que las farmacuticas no lo consideran como estudio a futuro por que nogenerara grandes ganancias.El grupo de investigacin del profesor se fij como meta generar una terapia tan alternativacomo la de las APC. Pero ac se trat de generar un mecanismo (extracto celular, o algoparecido) que bajo ciertas condiciones permitiera estimular in vivo la respuesta inmunolgica.Para esto hay dos consideraciones importantes: a) activacin de la respuesta inmune, b)generacin de la tolerancia inmune. Ambos conceptos deben mantenerse en un equilibrio parano generar ms daos de lo que la patologa est generando, como por ejemplo laautoinmunidad. Entonces, para desarrollar una terapia se debe jugar con ambas cosas por queposteriormente se demostr que los linfocitos que se encontraban activos en la masa tumoraltenan un fenotipo de tipo regulador. De esta forma se empez a caracterizar a los LTreg.Se caracterizan por que poseen un factor tanscripcional FOXP3, CD25, expresa basalmente elreceptor de IL-2, CTLA4 que ayuda a travs de un mecanismo de coestimulacin. As algunosinvestigadores empezaron a jugar con estos LTreg, agregndole anticuerpos antiCD25 parabloquear su respuesta, al igual que con anticuerpos anti CTLA4. Para esto adems se generuna protena de fusin con el dominio de unin IL-2 al receptor CD25 con la cola de una toxinadiftrica. (tag R). Cuando esta protena de fusin era reconocida por su recepto, se endocitaba,se degradaba y al ser degradada se liberaba la toxina y terminaba matando a la clula (LTreg).El principal problema que surgi es que la disminucin observada en los niveles de LTreg fuetransiente, adems de la inespecificidad de la protena que gener muchos efectossecundarios, como por ejemplo falla renal. As se ha seguido con la bsqueda de alguna terapiaalternativa de cncer.Se encontr que receptores purinrgicos (para ATP) P2X, P2Y, de Adenosina y especialmentese ha estudiado el P2X7 que s muy especial. Es capaz de reconocer tanto ATP como NAD, tienebaja afinidad por ambos. El profe muestra un video de clulas Hec (no s si se escribe as XP)que se mueren en presencia de 1mM de ATP en presencia de EtBr. Ninguna clula vivaincorpora EtBr, por lo que las que se estn muriendo por activacin del receptor P2X7 se activala apoptosis y se incorpora EtBr al ncleo. Por lo tanto P2X7 est relacionado a muerte celular.De esta frma se ide destruir a las Treg a travs de P2X7, sin matar otras clulas. El LTregexpresa este receptor, pero n as los CD4 y CD8, entonces surgi la pregunta: se puedeutilizar ATP para atacar a los Treg a travs de los P2X7? El problema de esto es que este

  • receptor requiere altas concentraciones de ATP; al inyectar altas concentraciones de ATP enuna persona se genera un gran desbalance, ya que el ATP est involucrado en otros tipos deregulaciones, como por ejemplo con los receptores para ADP, que modifica y cambia el tonovascular, as como tambin receptores para Adenosina (controla el ritmo cardacodisminuyndolo). Entonces se busc algn mecanismo que regule este fenmeno, y es ascomo se lleg a la polimixina B. Se vio que ATP y NAD son capaces de depletar las poblacionesde LTreg en ratones, de forma dosis dependiente. Como ya se haba dicho, el efecto del ATP yel NAD est mediado por el receptor P2X7, comprobado ahora experimentalmente. Se ha vistoque al parecer este proceso es inhibido por antagonistas de blablabla (no se entiende que es loque dice). Se vio que la Polimixina B (PMB) era capaz de sensibilizar los receptores de ATP. Enexperimentos del laboratorio se vio que la polimixina B, por si sola, fue capaz de depletar losniveles de LTreg, y que dems este mecanismo es dosis dependiente y no afecta los LT CD8 yCD4, y finalmente potencia los efectos del ATP y del NAD en la deplecin de LTreg. An seestn estudiado estos mecanismos. Se estudia adems la participacin de las panexinas(miembros de la familia de las conexinas). El siguiente paso fue hacer estas mismasdeterminaciones in vivo. En los animales a los que se le administra PMB y ATP se observa unadisminucin de los Linf CD25+FOXP3+, sin que afecte a los LTCD4 y CD8. pero esto realmenteposee una actividad antitumoral? Volviendo al modelo de estudio anterior, donde seimplantaban clulas tumorales a cierta cepa de ratones clones, se observa que un tratamientocon PMB y ATP, previene en un 50% el desarrollo de tumores.Por otra parte, otros estudios dan cuenta de que en algunos casos se genera una respuestainmune en contra del melanoma. Esta respuesta es conocida como respuesta DTH. Sedetermin dentro de un grupo experimental que las personas que sobrevivan ms tiempo (nos a que) desarrollaban una respuesta DTH. La pregunta entonces fue: si se desarrolla unaDTH, se podr desencadenar una respuesta antitumoral? En un caso clnico aislado se encontrun compuesto que logra crear una respuesta DTH (difenciprona), y se vi que pacientes conmelanoma en etapa 4 tratados con difenciprona lograban reducir la masa tumoral y ademsextender su vida en 12 meses. Despus se prob en modelos de ratones. Se vio queefectivamente el tratamiento con difenciprona retrasaba el crecimiento tumoral, respecto alos ratones control.