inmunohematología

40
Inmunohematología La Inmunohematología es la parte de la hematología que estudia los procesos inmunitarios que tienen lugar en el organismo en

Upload: wabii-friazz

Post on 09-Aug-2015

18 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: InmunoHematología

Inmunohematología

La Inmunohematología es la parte de la hematología que estudia los procesos inmunitarios que tienen lugar en el organismo en relación con los elementos sanguíneos

Page 2: InmunoHematología

Un grupo sanguíneo es una clasificación de la sangre de acuerdo con las características presentes o no en la superficie de los glóbulos rojos y en el suero de la sangre. Las dos clasificaciones más importantes para describir grupos sanguíneos en humanos son los antígenos (el sistema ABO) y el factor Rh.

Page 3: InmunoHematología

El sistema ABO fue descubierto por Karl Landsteiner en 1901, convirtiéndolo en el primer grupo sanguíneo conocido; su nombre proviene de los tres tipos de grupos que se identifican: los de antígeno A, de antígeno B, y sin antígeno o cero (Ø) y que no hay que confundir con la letra "O".

Las transfusiones de sangre entre grupos incompatibles pueden provocar una reacción inmunológica que puede desembocar en hemólisis, anemia, fallo renal, shock o muerte.

Page 4: InmunoHematología

Características del Sistema ABO

Las personas con sangre del tipo A tienen glóbulos rojos que expresan antígenos de tipo A en su superficie y anticuerpos contra los antígenos B en el suero de su sangre.

Las personas con sangre del tipo B tiene la combinación contraria, glóbulos rojos con antígenos de tipo B en su superficie y anticuerpos contra los antígenos A en el suero de su sangre.

Los individuos con sangre del tipo O ó 0 (cero) no expresan ninguno de los dos antígenos (A o B) en la superficie de sus glóbulos rojos pero tienen anticuerpos contra ambos tipos, mientras que las personas con tipo AB expresan ambos antígenos en su superficie y no fabrican ninguno de los dos anticuerpos.

Page 5: InmunoHematología
Page 7: InmunoHematología

Factor Rh

En 1940, el Dr. Landsteiner junto con Aleander Salomon Wiener, descubrieron otro grupo de antígenos que se denominaron factores Rhesus (factores Rh), porque fueron descubiertos durante unos experimentos con monos Rhesus.

Las personas con factores Rhesus en su sangre se clasifican como Rh positivas; mientras que aquellas sin los factores se clasifican RH negativas.

Las personas Rh negativas forman anticuerpos contra el factor Rh, si están expuestas a sangre Rh positiva. De ahí que en las donaciones de sangre y órganos se tenga en cuenta dicho factor

Page 8: InmunoHematología
Page 9: InmunoHematología

Compatibilidad

Los donantes de sangre y los receptores deben tener grupos compatibles. El grupo 0- es compatible con todos, por lo que, quien tiene dicho grupo se dice que es un donante universal. Por otro lado, una persona cuyo grupo sea AB+, podrá recibir sangre de cualquier grupo, y se dice que es un receptor universal. La tabla que sigue indica las compatibilidades entre grupos sanguíneos.

Page 10: InmunoHematología

Tabla de compatibilidad entre grupos sanguíneos

Donante

Receptor O− O+ A− A+ B− B+ AB− AB+

O− X

O+ X X

A− X X

A+ X X X X

B− X X

B+ X X X X

AB− X X X X

AB+ X X X X X X X X

Page 11: InmunoHematología

¿Por qué al grupo O Rh(–) se le considera donador universal?

¿Por qué al grupo AB Rh (+) se le considera receptor universal?

Page 12: InmunoHematología

TRANSFUSIÓN ENFERMERÍA

  La transfusión sanguínea es una técnica básicamente de enfermería que requiere un conocimiento profundo de las bases fisiológicas y un manejo meticuloso de la atención al paciente y la aplicación correcta de un protocolo, para fundamentalmente prevenir las serias complicaciones que pueden presentarse.

Page 13: InmunoHematología

METODOLOGÍA 

 

Primer paso

 

Antes de extraer una muestra de sangre hay que comprobar la identidad del paciente, así como conocer su historia clínica.

Si durante una urgencia, debe extraerse una muestra de sangre de un paciente no identificado, asegúrese de que le haya sido asignado un número de identificación temporal. Después se enviará la muestra a laboratorio (perfectamente identificada) para determinar el grupo, Rh y pruebas cruzadas.

Page 14: InmunoHematología

 Segundo paso: identificar el producto 

Confirmar el precinto de compatibilidad adherido a la bolsa de sangre y la información impresa para verificar que se corresponde.

No olvide que las reacciones adversas más peligrosas de las transfusiones suelen deberse a errores en la identificación del producto sanguíneo o del paciente. 

Page 15: InmunoHematología
Page 16: InmunoHematología

Tercer paso: obtener la historia transfusional del paciente 

Averiguando si ha sido sometido a transfusiones previas. Si la historia es positiva, pregúntele cómo se sintió antes y después del procedimiento, si tuvo alguna reacción adversa...etc.

Si es la primera vez que se le administra una transfusión, explicarle las características del procedimiento o síntomas subjetivos de la reacción adversa, cefaleas, escalofríos, etc...

 

Page 17: InmunoHematología

Cuarto paso: material 

Seleccionar un catéter o aguja de calibre grueso, con el fin de evitar fenómenos hemolíticos.

Optar por venas del antebrazo o de la mano. Para los adultos de aconseja utilizar agujas o catéteres de calibre 18 o 19; para recién nacidos y niños, un calibre 22 o 23G.

 

Page 18: InmunoHematología
Page 19: InmunoHematología

Quinto paso. Valoración del comportamiento del paciente durante la técnica

Para evaluar con exactitud la respuesta del paciente a la transfusión, es preciso establecer el valor basal de sus signos vitales antes de iniciada y posteriormente cada media hora.

 

Page 20: InmunoHematología

Sexto paso: empiece por administrar suero fisiológico 

Tanto si se utiliza una vía intravenosa ya establecida, como si se instaura una nueva para la transfusión. 

Page 21: InmunoHematología

Séptimo paso: inicie la transfusión lentamente 

A un máximo de 2 ml/minuto durante los primeros quince minutos, permaneciendo junto al paciente, de esta forma, si el paciente muestra signos o aqueja síntomas típicos de reacción adversa interrumpir de inmediato la transfusión (unas cuantas gotas de sangre incompatible pueden resultar fuertemente lesivas) y comunicarlo inmediatamente al médico. 

Page 22: InmunoHematología

Octavo paso: mantener la velocidad de transfundir 

Si no hay problemas en los primeros quince minutos, se aumentará la velocidad a la deseada.

 

Una unidad de sangre total o concentrado de hematíes: dos horas (hasta un máximo de cuatro horas)

Unidad de plasma: treinta minutos

Unidad de plaquetas: entre cinco y quince minutos

Pasado este tiempo, aumenta la

probabilidad de contaminación. 

Page 23: InmunoHematología

Noveno paso: no añadir aditivos al producto sanguíneo

Intentando siempre que pase sólo y jamás perforar o inyectar aire a una bolsa o sistema, ya que podemos provocar contaminación bacteriana o una embolia gaseosa. 

Page 24: InmunoHematología

Décimo paso: registros

 

Anote y describa las características de la transfusión practicada:

Producto sanguíneo administrado

Signos vitales, antes, durante y después de la transfusión

Volumen total transfundido

Tiempo de transfusión

Respuesta del paciente.

Page 25: InmunoHematología

PRECAUCIONES

 

 

Si el paciente presenta alguno de los siguientes síntomas: escalofríos, hipotermia, hipotensión, cefalea, urticaria, dolor lumbar, dolor torácico, sensación de calor, náuseas, vómitos o taquicardia. Los pasos a seguir serán:

1. Suspenda la transfusión y comience con goteo de solución salina para mantener permeable la vía venosa a fin de seguir teniendo acceso a la circulación

2. Avisar al médico

Page 26: InmunoHematología

3. Vigilar signos vitales cada quince minutos o según lo indique el tipo y la gravedad de la reacción

4. Administración de Oxígeno, adrenalina, etc, según prescripción médica

5. Vigile muy de cerca ingestión y excreción de líquidos y recoja la primera muestra de orina después de la reacción

6. Comuníquelo al banco de sangre

7. Registro de todas las incidencias

 

Si la transfusión transcurre normalmente, tanto la bolsa como el sistema y catéter se desecharán en contenedores apropiados, al ser material potencialmente biopeligroso.