inmigración. transito hacia la prostitución

Upload: malena-mancini

Post on 02-Mar-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 Inmigracin. Transito Hacia La Prostitucin

    1/6

    18/4/2016 Inmigr acin. Transito hacia la prostituci n: Perpetuas form as de Violencia de Gnero, anlisis de la realidad | III Congreso para el Estudio de la Violencia

    http://www.congresoestudioviolencia.com/2012/articulo36.php

    Inmigracin. Transito hacia la prostitucin: Perpetuas formas de Violencia

    de Gnero, anlisis de la realidad.

    VIRGINIA LPEZ GUTIRREZ

    INTRODUCCIN

    No podemos olvidar que la prostitucin es un problema de violencia de gnero. Podramos enumerar infinidad de formas

    de humillacin, maltrato, violencia, discriminacin, abuso de poder y explotacin, pero quiz sea la prostitucin la que en

    mayor medida englobe todos estos fenmenos. La explotacin femenina y la discriminacin femenina sigue estando

    muy arraigada incluso en sociedades ms democrticas, segn los estudios realizados por el Instituto de la

    Mujer(2005),el Informe sobre prostitucin del defensor del Pueblo Andaluz(2002), Informe sobre exclusin social de

    Mdicos del Mundo(2005), Maqueda Abreu(1998), Bolao Naranjo, A( 2006) con su ponencia para la comisin mixta

    congreso- senado. A pesar de los avances de los feminismos, estamos an lejos de conseguir una sociedad ms

    democrtica, menos patriarcal y machista, ni mujeres ni hombres podemos olvidar que en una sociedad con mujeres

    oprimidas, nadie es libre, a fin de cuentas no hay mujeres explotadas sino seres humanos explotados. La perspectiva de

    gnero nos plantea el reto de analizar y explorar las diferentes realidades, para no asumirlas como establecidas. Nos

    permite el conocimiento de las relaciones y las posibilidades de transformacin, impidiendo mantener la subordinacin

    universalmente establecida de la mujer.

    La prostitucin callejera entraa graves riesgos para la integridad fsica de estas personas y el concepto va ms all del

    de exclusin social, la prostitucin callejera va unida a la marginalidad social, las drogas, el rechazo, el estigma.

    Por todo ello es necesario profundizar en aquellas situaciones donde la prostitucin surge, sobre todo en aquellas de

    mayor riesgo y de vulnerabilidad, como inmigracin, mujeres solas, pioneras, situacin de mujeres cabeza de familia,

    aquellas que poseen problemas de insercin laboral, problemas graves de analfabetismo e incapacidades en general.

    PALABRAS CLAVES: Feminizacin de la pobreza, Empoderamiento, Estigma, intervencin socio-educativa,

    Indefensin.

    Comprobamos que el fenmeno de la prostitucin ha aumentado, debido a la globalizacin y las migraciones. Segn el

    ltimo informe de Mdicos del Mundo,(2005), el 90% de las mujeres que ejercen la prostitucin son inmigrantes y en laltima dcada desciende la edad media de adolescentes prostituidas. La situacin en la que se encuentran les produce

    incapacidad para la incorporacin al mundo laboral, por diversos motivos poderosos principalmente la situacin de

    desventaja producida por la condicin de clandestinidad, en un alto porcentaje inmigrantes ilegales e indocumentadas,

    algunas con estudios pero con imposibilidad de homologacin por parte de la administracin. Cuando estas mujeres

    llegan a nuestro pas se encuentran con unas leyes de extranjera y unos procedimientos burocrticos que no tienen en

    cuenta la perspectiva de gnero. En el caso de las mujeres espaolas, nos encontramos con situaciones de exclusin y

    marginacin, casos de abusos por alguno de los familiares progenitores,(hermanos, padres) vctimas de violaciones,

    falta de formacin, problemas de adicciones, de adaptacin social, analfabetismo, marginacin, feminizacin de la

    pobreza.

    http://www.congresoestudioviolencia.com/2012http://www.congresoestudioviolencia.com/2012http://www.congresoestudioviolencia.com/2012http://www.congresoestudioviolencia.com/2012http://www.congresoestudioviolencia.com/2012http://boletin-violencia-genero-dgvg.blogspot.com.es/http://www.congresoestudioviolencia.com/2012/prensa.phphttp://www.congresoestudioviolencia.com/2012/articulos.phphttp://www.congresoestudioviolencia.com/2012/galeria.phphttp://www.congresoestudioviolencia.com/2012/videoconferencias.phphttp://www.congresoestudioviolencia.com/2012/conclusiones.pdfhttp://www.congresoestudioviolencia.com/2012/ponencias.phphttp://www.congresoestudioviolencia.com/2012/programa.phphttp://www.congresoestudioviolencia.com/2012/comite_permanente.phphttp://www.congresoestudioviolencia.com/2012/presentacion.php
  • 7/26/2019 Inmigracin. Transito Hacia La Prostitucin

    2/6

    18/4/2016 Inmigr acin. Transito hacia la prostituci n: Perpetuas form as de Violencia de Gnero, anlisis de la realidad | III Congreso para el Estudio de la Violencia

    http://www.congresoestudioviolencia.com/2012/articulo36.php

    1. ANLISIS DE LA REALIDAD; INMIGRACIN PROSTITUCIN EN ANDALUCA

    Presentamos las caractersticas comunes de las distintas provincias de la comunidad autnoma, tendencias globales

    que por otro lado coinciden con las que se presentan a nivel nacional, aunque cada provincia posea una serie de

    factores caractersticas que les son propias.

    Aumento de mujeres prostitutas En todas las provincias ha crecido el nmero de mujeres prostituidas, aumentado el

    nmero de clubs de carreteras, los anuncios y los medios de comunicacin de contactos.

    Debemos aadir el hecho de que es difcil la visualizacin de las mujeres que ejercen la prostitucin, por motivos

    poderosos: los clubs son inestables cierran, abren, se trasladan, como sucede en Almera. En esta provincia con unafuerte poblacin de mujeres inmigrantes se da el fenmeno de los cortijillos, o los llamados invernaderos de

    poniente que son locales prefabricados en las zonas agrcolas, donde las condiciones higinicas son lamentables.

    La prostitucin callejera o tradicional Presentan conflictos socio-espaciales, especialmente en los lugares que se

    consideran tradicionales por estar situados dentro de los cascos urbanos de la ciudad. Genera protestas por parte de la

    vecindad, ocasionando movilizaciones. Como respuesta se emprenden acciones polticas que consisten en

    intervenciones de fuerte acordonamiento policial en la zona, obligando a las mujeres al abandono del ejercicio y

    desplazndolas a zonas mucho ms peligrosas, provocando miedo generalizado debido a su situacin de irregularidad,

    la mayora carecen de papeles, y temen ser expulsadas del pas.

    Polgonos industriales nuevos focos de prostitucin callejera en todas las ciudades, se presentan de una forma algo

    ms organizada que la prostitucin tradicional de los cascos urbanos, de forma que algunos polgonos ya presentan

    clubs anexos a estos ncleos.

    Clubs de carreteras, tipologa dominante sigue siendo la forma predominante de prostitucin en toda la Comunidad

    Autnoma, seguido por la calle en la ciudad. En cuanto al modo de funcionamiento de estos clubs se observa que los

    ms grandes modernizados se organizan a travs del sistema de plazas que consiste en la estancia de las mujeres en

    un plazo establecido de 21 das, de modo que estas personas estn continuamente siendo reemplazadas.

    Heterogeneidad de orgenes se debe a la diversidad de la poblacin inmigrante en la provincia y su relacin con la

    migracin de red. El reemplazo intensivo supone por parte de los empresarios la captacin de mujeres con la mayor

    variedad de origen posible, ya sean mujeres no organizadas como aquellas que pertenecen a redes o tratas, la

    diversidad hace que el local sea ms atractivo para los clientes. Los dueos establecen redes produciendo intercambios

    intra-provinciales, interprovinciales o estatales con otros dueos o entre locales de un mismo dueo.

    1.2- DIFICULTADES SOCIALES DE LA INMIGRACIN

    a) La situacin de irregularidad legal. Las barreras legales.

    Las mujeres inmigradas en nuestro pas, se convierten en grupos de riesgo y personas vulnerables, debido a su situacin

    en ocasiones de ilegalidad. La situacin de irregularidad o regularidad legal es una variable importantsima, influyendo

    en el permiso de residencia, en los contratos de trabajo. Una persona en situacin de regularidad puede contribuir a la

    seguridad social y cotizar, influye en el acceso a viviendas, adems de acceso a otros recursos sociales. Si no existe

    esta regularidad, la persona est en riesgo de caer en los trabajos ms precarios, segn explican( Malika Z, Gonzalez M,

    Ochoa C, 2009: 46-52) y en el peor de los casos, la mujeres desembocan en situaciones de ansiedad, estrs, estado de

    vulnerabilidad, vindose abocadas a ejercer la prostitucin.

    b) La adquisicin de alojamiento, vivienda o punto de residencia.

    Nos encontramos con el problema de la regularidad e irregularidad, el tener una situacin administrativa regulada

    posibilita el acceder a la vivienda. La situacin en las mujeres inmigrante se agrava doblemente, primero por la

    condicin de inmigrante y segundo por la condicin de gnero, en muchas ocasiones se renuncia acceder a un puesto de

    trabajo por no poder encontrar vivienda y en muchos casos los propietarios se niegan a alquilar sus propiedades a

    trabajadores inmigrantes y mucho menos si se trata de mujeres, desconfiando totalmente en personas que no son de

    nuestro pas.

    c) la administracin y la homologacin de estudios.

    En nuestro pas, la normativa legal exige que cualquier persona que desee acceder a un puesto de trabajo, debe estar

  • 7/26/2019 Inmigracin. Transito Hacia La Prostitucin

    3/6

    18/4/2016 Inmigr acin. Transito hacia la prostituci n: Perpetuas form as de Violencia de Gnero, anlisis de la realidad | III Congreso para el Estudio de la Violencia

    http://www.congresoestudioviolencia.com/2012/articulo36.php

    en posesin de la titulacin acadmica que le acredita poseer dicha cualificacin. La homologacin no es una tarea fcil.

    Estas personas tienen que solicitar la documentacin en su pas de origen y puede tardar hasta dos aos, en ocasiones

    se puede alargar incluso ms. Mientras tanto el problema principal es la inmediatez hay que trabajar para sobrevivir, no

    se puede estar esperando un documento que no llega. Esta situacin contribuye a que las mujeres en la bsqueda de

    empleo no se registre con la categora acadmica y profesional que poseen, accediendo a otras categoras inferiores,

    adems de no poder acceder a otros cursos de formacin que requieren cualificacin reas que le interesan y estn

    relacionadas con su campo o nivel acadmico. Esto afecta a la persona en la autoestima, prdida de confianza, grado

    de insatisfaccin personal, social, perdida de inters, ansiedad.

    1.3. DIFERENTES FORMAS DE ENTRADA.

    En general existe una consideracin hacia las mujeres como menos aptas para el mercado laboral y la supervivencia

    autnoma, por lo que a la hora de obtener recursos para el proceso migratorio existen ms inconvenientes, para pedir

    prstamos o apoyo por parte de las redes sociales y familiares. El gnero supone un factor de riesgo a la hora de

    emigrar."Las mujeres inmigrantes son cada vez ms las protagonistas de sus propios procesos migratorios. No llegan a

    Espaa por reagrupacin familiar del marido, como era generalizado durante la primera mitad de la dcada de los

    noventa sino que opta por la migracin como una estrategia de supervivencia, en la mayor parte de los casos familiar"

    Investigacin Introduccin al estudio del Fenmeno de la Prostitucin del Instituto Andaluz de la mujer (2005, pag,131).

    La adquisicin de la cantidad de dinero que se necesita para el viaje se denomina "bolsa de viaje", deuda contrada a

    travs de terceras personas, en ocasiones por familiares, redes de conocidos, bancos, prestamos locales. Pero las

    mujeres son vulnerables a un tipo de redes concretas, las cuales estn conectadas a diferentes formas de prostitucin.

    a) Redes de Prestamistas

    No tienen una relacin directa con el negocio de la prostitucin o la explotacin sexual, pero tienen mtodos de coaccin

    para cobrar el pago de la deuda en el momento que la persona se sita en nuestro pas. Las redes suelen tener

    conexin desde Espaa al pas de origen, o al revs, suelen ser redes organizadas en su propio pas. Las coacciones se

    suelen realizar hacia la familia de origen o hacia el propio inmigrante, lo cual produce un factor de vulnerabilidad para la

    entrada en la prostitucin, ya que ante las dificultades de insertarse laboralmente, la prostitucin supone el medio ms

    rpido de acumular dinero para el pago. La escasez de redes sociales de apoyo, informacin y orientacin, fomenta el

    que las mujeres permanezcan dentro del negocio.

    b) Redes de Captacin para la Prostitucin

    Estn organizadas y estructuradas en el pas origen o a travs de los dueos de los clubs, hacen ofertas directas y

    engaosas a las mujeres. El sistema es el endeudamiento de la mujer, que viene a ejercer el alterne. Algunas creen que

    no implica ejercer la prostitucin, y en el caso de tener informacin sobre esta prctica desconocen las condiciones a las

    que sern sometidas en el ejercicio del oficio. Horarios desconocidos, tiempos intensivos, cantidad de dinero que tienen

    que abonar, sistema de plaza, movilidad geogrfica, etc.. Estas mujeres normalmente son engaadas con ofertas

    laborales inexistentes. Se endeudan y algunas redes hacen que las mujeres permanezcan en la irregularidad. Pueden

    estar como regulares o irregulares, ya que a veces las redes proporcionan permisos de trabajo y residencia en regla. En

    general estamos hablando de situaciones de trfico de inmigrantes irregulares y explotacin sexual. Trata.

    c) Migrantes que residen en el Estado Espaol

    Aqu nos encontramos con la situacin de mujeres en estado de indefensin, provocado por la falta de integracin socio-

    laboral en nuestro pas, independientemente de haber contrado deuda econmica o no. En la mayora de los casos

    tienen una familia que depende econmicamente de ella, por lo que la necesidad de enviar remesas a su pas,

    constituye su motivacin fundamental, factor que aumenta su vulnerabilidad. La mayora ejercen la prostitucin de forma

    temporal, esperando encontrar mejores ofertas laborales. Su situacin de irregularidad, miedo a ser expulsadas, la

    discriminacin sufrida por su raza, origen, la falta de perspectivas por las desigualdades de gnero, y sobre todo la

    escasez de organismos de orientacin, con unas estrategias de intervencin globalizadas, acentan la permanencia en

    la prostitucin de estas mujeres.

    En consecuencia, la prostitucin se presenta como una salida que ofrece cierta supervivencia sobre la feminizacin de la

    pobreza y la precariedad. Esta es la situacin de las mujeres prostituidas no organizadas de cualquier nacionalidad que

    se encuentran en nuestra comunidad y en el Estado Espaol. Es necesario estar alerta para prevenir los efectos en la

    conducta producido por las situaciones de exclusin social y la vida marginal.

  • 7/26/2019 Inmigracin. Transito Hacia La Prostitucin

    4/6

    18/4/2016 Inmigr acin. Transito hacia la prostituci n: Perpetuas form as de Violencia de Gnero, anlisis de la realidad | III Congreso para el Estudio de la Violencia

    http://www.congresoestudioviolencia.com/2012/articulo36.php

    1.4.INMIGRACIN Y SALUD; DUELO MIGRATORIO

    La ansiedad en el proceso migratorio se manifiesta, segn Grinber (1984), bsicamente de tres formas:

    1. Ansiedad depresiva, que surge de las experiencias de prdida masiva de todo lo que ha dejado y del miedo a no

    recuperarlo jams.

    2. Ansiedad paranoide, que surge como respuesta a las exigencias de adaptacin vividas por el sujeto como

    abrumadoras y a veces con pnico por temor al fracaso

    3. Ansiedad confusional, surge por los sentimientos ambivalentes hacia lo que deja y lo nuevo encontrado,(NabilSayed- Ahmad, 2006,pag19).

    Consecuencias de las condiciones de soledad, el miedo al fracaso de los objetivos, vivencias en condiciones extremas,

    son la base de las condiciones psicolgicas y psicosociales del sndrome de Estrs crnico mltiple (sndrome de Ulises)

    [1]. Es una era difcil en la que seres humanos corrientes deben comportarse como hroes para sobrevivir. Ulises, el

    hroe mitolgico que tuvo que superar muchos peligros y adversidades para sobrevivir, evoca a las personas que cruzan

    las fronteras en nuestros tiempos, que convierten su vida en una verdadera odisea. Hay que ser verdaderos hroes y

    heronas en algunos casos, vistas las historias de muchas de las personas que atraviesan las fronteras en busca de una

    vida mejor.

    Soledad, miedo, desesperanza... "Las migraciones del nuevo milenio nos recuerdan a los textos de Homero"....El pasaje

    en el que Ulises para protegerse del perseguidor Polifemo le dice "Preguntas cclope como me llamo......., voy a

    decrtelo mi nombre es nadie, nadie me llaman todos".... ( Odisea canto IX). Si para sobrevivir se ha de ser nadie, se ha

    de permanecer invisible, en el anonimato, no habr identidad ni integracin social, y no hablemos de salud fsica o

    psicosocial[2].

    El duelo habitualmente se entiende como el conjunto de procesos psicolgicos y psicosociales por la prdida de un ser

    querido u otras prdidas,(objetos, patria, paisajes......), se pone en marcha un proceso de reorganizacin de la

    personalidad y de adaptacin a la nueva realidad. En el duelo migratorio la prdida es mltiple. El individuo que emigra

    pierde a la familia, la cultura, el grupo y el sentimiento de pertenencia, la tierra, identidad cultural, lo cual requiere del

    individuo un esfuerzo donde se intensifica el mundo de las emociones y los sentimientos ambivalentes, tanto por parte

    de lugar de procedencia como del lugar receptor.

    Un duelo bien elaborado contribuye a la autoestima, la estabilidad emocional y asimismo a tener mejor salud mental y

    fsica. Es necesario que el sujeto tenga una buena disposicin para el afrontamiento y la resolucin de conflictos, que en

    el entorno existan unas buenas redes de apoyos y sean favorables regulacin administrativa, educacin, vivienda, salud

    pblica, condiciones que son las necesarias para llevar a cabo un buen proyecto migratorio y se produzca la adaptacin

    e integracin. Un duelo mal elaborado o complicado, se produce cuando el inmigrante no logra superar ni resolver

    psicolgicamente los conflictos internos y externos que supone la nueva situacin. Esto ocurre por causas o variables

    propias del individuo como historia personal, limitaciones para la adaptacin o por la situacin en la sociedad de

    acogida, hostilidad, falta de redes sociales, irregularidad jurdica, administrativa y laboral, hacinamiento, fracaso en los

    logros de los objetivos. Esa falta de elaboracin puede afectar seriamente, a la autoestima del individuo, su capacidad

    de adaptacin y resolucin de los conflictos y problemas, produciendo el sentimiento de frustracin que se manifiesta

    con la ira, el rechazo, y el aislamiento.

    1.5. ACCESO A LA SANIDAD Y OTROS RECURSOS SANITARIOS.

    Durante 2007, Mdicos del Mundo elabor un estudio que permite identificar y describir los factores que limitan el

    acceso de estas mujeres a los servicios sanitarias de salud. Entre los motivos ms importantes mencionados por la

    poblacin inmigrante encuestada se encuentran diferentes dificultades que les impiden acceder de forma normalizada al

    sistema sanitario pblico. La filosofa de Mdicos del Mundo es introducir a las mujeres en un sistema de atencin

    sanitaria, ofrecindoles ayuda y asistencia, tratando de paliar sus necesidades. Desde la prevencin se reducen daos

    en el ejercicio de la prostitucin. Se intenta ofrecer una atencin personalizada, mediante la informacin se crea la

    confianza, dignifica a la persona y se rompe el aislamiento.

    Dificultades:

    Administrativas 50,1%

    No sabe dnde acudir 18,6%

  • 7/26/2019 Inmigracin. Transito Hacia La Prostitucin

    5/6

    18/4/2016 Inmigr acin. Transito hacia la prostituci n: Perpetuas form as de Violencia de Gnero, anlisis de la realidad | III Congreso para el Estudio de la Violencia

    http://www.congresoestudioviolencia.com/2012/articulo36.php

    Miedo a la discriminacin 10,1%

    Barreras con el idioma 8,8%

    Barreras culturales 1,6%

    Otros factores 6%

    Rechazo por parte del personal 3,1%

    Miedo a las denuncias 0,4%

    Horarios de servicios inadecuados 0,4%

    CONCLUSIN

    Las redes del mercado sexual comienza en los pases de origen, las mujeres y nias son secuestradas y trasladadas

    desde zonas sumidas en la pobreza, de diversos pases, hasta llegar a su destino, a travs de mafias perfectamente

    organizadas y estructuradas. Lo que manifiesta la relacin entre feminizacin de la pobreza y vulnerabilidad de las

    mujeres. Fenmeno observado a lo largo de la historia y que flucta segn las diferencias de clase, de gnero y las

    relaciones de poder. La prostitucin es un fenmeno multifactorial y multicausal por lo tanto debe ser abordado desde

    diferentes perspectivas y de forma multidisciplinar. Debemos de tener en cuenta la perspectiva de gnero y la

    perspectiva de los Derechos humanos a la hora de desarrollar propuestas de intervencin.

    En nuestra investigacin comprobamos que no existen programas integrales en nuestra comunidad que atiendan a todos

    los aspectos necesarios derivados de la condicin de gnero, las diferentes entidades que trabajan con estos colectivos

    son entidades religiosas, ONGS, las cuales estn sujetas a subvenciones y a la disponibilidad del personal que en su

    mayora son voluntarios, se trabajan intervenciones para la asistencia ( sanitaria, de desarrollo emocional y afectivo,

    educacin de pares, talleres ocupacionales). Para nuestro estudio consideramos la importancia de trabaja con mtodos

    de investigacin cualitativos y cuantitativos. Nos encontramos en la bsqueda de aquellas asociaciones, fundaciones, u

    otros organismos que trabajen en la intervencin socio-educativa de estas mujeres, centrndonos en demostrar que los

    programas de apoyo, proporcionan el desarrollo de competencias y actitudes contribuyendo a las capacidades de

    adaptacin, integracin, logrando el empoderamiento y eliminando las desigualdades. Aunque no hemos obtenidos las

    conclusiones del mismo si hemos detectado necesidades derivadas de los resultados de observacin.

    Las teoras clsicas ya no nos sirven prohibicionismo o abolicionismo, legalizacin o no legalizacin. La prostitucin es

    un fenmeno multifactorial y multicausal debiendo ser abordado desde diferentes perspectivas y mbitos de trabajo. Se

    necesitan proponer medidas a las ya expuestas, centrarnos en otras alternativas al problema desde La educacin, la

    sensibilizacin, visualizacin, concienciacin.

    1.-Una visualizacin de las mujeres como poblacin a la que vamos a estudiar. Reflejar su realidad desde su situacin

    de desigualdad en el contexto social en el que se desarrolla. Realizar el anlisis teniendo en cuenta los patrones

    culturales y sociales que perpetan y retroalimentan la desigualdad y de subordinacin de las mujeres. Profundizando en

    el anlisis de las relaciones entre hombres y mujeres como reflejo de esa desigualdad.

    2.- Sensibilizacin de la poblacin, visualizar el problema de la prostitucin des-construyendo prejuicios y rompiendo

    mitos sociales en torno a las mujeres que ejercen esta profesin. Abordar la realidad rescatando las teoras axiolgicas

    trabajando los valores humanos, la sensibilidad y los cambios de mentalidades sobre todos masculinas, educar antes

    que prohibir. Llamada de atencin a los medios de comunicacin, distorsionando la imagen de las mujeres prostitutas

    como personas que alteran y corrompen el orden social, y no como vctimas de violencia de gnero.

    3.-Desarrollo de programas de intervencin socio-educativas como herramienta para actuar con una amplia poblacin en

    contexto de exclusin y violencia estructurada. Medidas de intervencin innovadoras y creativas, lo suficientemente

    crticas basadas en la investigacin-accin, teniendo en cuenta las diferentes realidades e historias de vida. Prcticas

    dirigidas a crear el empoderamiento, logrando la resiliencia, eliminando la discriminacin y el estigma.

    4.-Establecer protocolos de actuacin, con los profesionales de la intervencin, basados en nuestros cdigos

    deontolgico, tomando consciencia de la importancia de la proximidad, discrecin y empata en la comunicacin, el

    respeto a las diferentes historias de vida y a la dignidad de las personas. La informacin crea seguridad y confianza

    contribuyendo a romper el silencio, se mitiga el dolor y los sentimientos de responsabilidad excesiva y culpa.

    BIBLIOGRAFA

    Atochegui, J. El sndrome de Ulises. Sndrome del inmigrante con estrs crnico multiple http:/ www.migra-salud-

  • 7/26/2019 Inmigracin. Transito Hacia La Prostitucin

    6/6

    18/4/2016 Inmigr acin. Transito hacia la prostituci n: Perpetuas form as de Violencia de Gnero, anlisis de la realidad | III Congreso para el Estudio de la Violencia

    http://www.congresoestudioviolencia.com/2012/articulo36.php

    mental.org.24/01/20012.

    Defensor del pueblo Andaluz. (2002). Informe. La prostitucin: Realidad y Polticas de Intervencin Pblica en

    Andaluca.Htp:/www.defensorand.es/prostitucin/inf meactuacin.31/03/2009.

    Instituto Andaluz de la Mujer, (2005).La prostitucin en la comunidad autnoma de Andaluca. Consejera para la

    igualdad y el bienestar social. Sevilla. Edicin: Instituto Andaluz de la Mujer.

    Maqueda Abreu, M L. (1998), Prostitucin de las mujeres y control: una relacin controvertida, Anlisis de la

    realidad desde la perspectiva de gnero, Bilbao. Emakunde.

    Mdicos del Mundo, (2005).Informe de exclusin social.

    Mdicos del Mundo,(2003). Manual de salud para educacin de pares.

    Mdicos del Mundo, Bolao Naranjo, A.(2 006) Vocal de Derechos humanos, Ponencia para la comisin mixta

    congreso-senado. La prostitucin desde una perspectiva de los derechos humanos.htt:/ w.w.w.observatorioviolencia.org/.. /doc1166017160,prostitucin.13/06/20

    Meneses Falcn, C Rubio Guzmn, E Labrador Fernndez, J Gonzlez Huesca, A Charro Baena, B, (2003),

    Perfil de la prostitucin callejera. Anlisis de una muestra personas atendidas por APRAMP. Madrid.

    Publicaciones de la Universidad Pontificia comillas. Facultad de Ciencias Humanas y Sociales.

    Mesa de coordinacin sobre problemtica de prostitucin,(1999). Estudios sobre el colectivo de personas

    prostituidas en Sevilla, Ayuntamiento de Sevilla, Delegacin de la mujer. NODO.

    Protocolo de Actuacin, (2005). En el mbito de la prostitucin. Ayuntamiento de Sevilla. Departamento de

    Igualdad.

    Sayed- Ahmad, N.(2006)"Inmigracin y salud mental", cuadernos tcnicos. Ed. Asociacin Andaluza de

    Neurosiquiatria-A.E.N. El puerto Santa Mara ( Cdiz).

    Zaite,M. Gonzlez,M. Ochoa,C.(2009). "Mujer Migrante: Autoempleo y conciliacin". EDITA: ATAE Andaluca.

    Financian: Fondo social Europeo, Consejera de empleo.

    [1][2] Artochegui,J. "El sndrome de Ulises" Sndrome del inmigrante con estrs crnico mltiple. Profesor Universidad Barcelona. Director del

    SAPPIR( servicio de atencin Psicopatolgica y Psicosocial a inmigrantes y refugiados)del Hospital de Sant Pere Clarer de Barcelona vila,16

    Barcelona 08004.Director de Postgrado "Salud Mental e intervenciones psicolgicas con inmigrantes, refugiados y minorias ".Universidad de

    Barcelona

    -

    Secretara Tcnica:E-mail [email protected]

    Tlf: 902 11 22 48 - Fax 902 11 22 49

    mailto:[email protected]://www.congresoestudioviolencia.com/2010/http://www.congresoestudioviolencia.com/2011/http://www.twitter.com/congresovghttp://www.facebook.com/CongresoVGhttp://www.congresoestudioviolencia.com/2012/articulo36.php?out=pdf