inmigraciÓn

27
LOS INMIGRANTES Hacia el siglo XIX la Argentina era un vasto territorio con una escasa densidad demográfica.

Upload: vscluz

Post on 25-Jun-2015

19.912 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INMIGRACIÓN

“LOS INMIGRANTES”

Hacia el siglo XIX la Argentina era un vasto territorio con una escasa densidad demográfica. La necesidad de atraer inmigración de Europa era un deseo permanente.

Page 2: INMIGRACIÓN

PROYECTO“ Vinieron a hacer la América”

• Fundamento:• Entre 1880 y 1930, llegaron a nuestro país un gran número de

inmigrantes principalmente italianos, españoles, en edad para trabajar.

• Con este proyecto se analizarán los cambios a fines del siglo XIX provocados por los inmigrantes europeos.

• Involucraremos aspectos políticos, económicos, religiosos, jurídicos y culturales, comprendidos en la dimensión temporal y espacial.

• Iremos analizando las ventajas del ingreso de los extranjeros, sus aportes a nuestro territorio y sus costumbres.

• Los alumnos visitarán mediante una experiencia directa el “Hotel de los Inmigrantes” donde podrán vivenciar todo lo investigado y leído en los textos y documentos analizados.

Page 3: INMIGRACIÓN

OBJETIVOS:

• Que los alumnos establezcan relaciones entre la sociedad y la naturaleza, es • decir que los alumnos comprendan el proceso de organización territorial como

resultado de las relaciones entre el espacio físico y las acciones que los seres humanos han desarrollado en este espacio durante largo tiempo.

• Que puedan construir la idea de proceso, mediante relaciones entre el pasa-• do y el presente, el reconocimiento de los cambios y las permanencias en los

procesos históricos, y de semejanzas y diferencias entre situaciones de conflicto y de consenso social, entre otros aspectos.

• Elaboren la noción de pluralidad de sujetos, actores sociales de procesos en • (analizar los motivos, las intenciones, las contradicciones, la participación, la

marginación y el compromiso de los múltiples y diversos actores sociales)• Actúan.• Entiendan teorías que permitan explicar los procesos de intercambio entre • los individuos y las sociedades, el papel que justifique el azar, la casualidad • en ciertos procesos históricos.• Adviertan que los fenómenos y los procesos sociales ocurren en un contexto,• por este motivo cada hecho, cada situación o problema deberá relacionarse

con otros para presentar la realidad como un completo entramado de facto-• res políticos, económicos, sociales, ideológicos-culturales y espaciales.

Page 4: INMIGRACIÓN

CONTENIDOS• CONTENIDOS CONCEPTUALES:• La inmigración masiva europea (1880-1930).• Causas y consecuencias de su llegada.• Diferentes ritmos y alternativas de crecimiento con su llega.• Nuevas formas de organización social.• Nuevas culturas y modalidades. • CONTENIDOS PROCEDIMENTALES:• Análisis e interpretación de las principales causas y consecuencias de la• llegada de los inmigrantes.• Interpretación y análisis de los ritmos de crecimiento con la llegada de los • inmigrantes.• Conexión entre los modos de comportamiento de los grupos sociales y sus • Culturales.• CONTENIDOS ACTITUDINALES:• Superación de estereotipos discriminatorios por motivos de género, étnias, • sociales y otros en la asignación de tareas y posiciones en el espacio social.• Valoración de las Ciencias Sociales en su aporte explicativo y comprensivo.• Valoración de los recursos y técnicas de las Ciencias Sociales para la formulación de

explicaciones de los procesos sociales.• Posición crítica, responsable y constructiva en relación con las indagaciones en que

participa.

Page 5: INMIGRACIÓN

A PRINCIPIOS DEL SIGLO

• Los primeros guardias eran gallegos y yugoslavos, traídos a la Argentina para trabajar en las cárceles.

• Muchos llegaban al puerto de Buenos Aires y seguían viaje al penal de Ushuaia, otros iban al Hotel de Inmigrantes y eran destinados a unidades de acá.

Page 6: INMIGRACIÓN

Línea de tiempo de las distintas colectividades que

arribaron a nuestro país entre los años 1800 y 2000

Page 7: INMIGRACIÓN

Distribución de inmigrantes en nuestro país

Page 8: INMIGRACIÓN

Etapa de 1880 a 1930• Según el historiador Exequiel César Ortega, la inmigración jugó

un importante papel en la etapa del “80” y del “30”. • En ciudad y campaña, en oficios diversos que abarcaron la

agricultura y la naciente industria, e incluso se dieron lugares como ejemplo de cuánto podía una colonización bien planeada.

• ¿Qué sucedió con los inmigrantes llegados a nuestra tierra?• “El medio nuestro los asimiló bien pronto y sus descendientes

inmediatos se sintieron integrantes de la tierra”. A menudo ascendieron a Status, integraron profesiones, comercios e industrias, impulsaron los nuevos partidos políticos mayoritarios.

Pasaporte

Billete de Embarque

Page 9: INMIGRACIÓN

El hotel de los Inmigrantes• El hotel de los inmigrantes fue construido para recibir, prestar

servicio, alojar y distribuir a los miles de inmigrantes que de todas partes del mundo llegaban a nuestro país.

• El complejo estaba conformado por diversos pabellones, destinados al desembarco, colocación, administración, atención médica, servicios, alojamiento y traslado de los inmigrantes.

Page 10: INMIGRACIÓN

LA OFICINA DE TRABAJO• Nació como una dependencia de la Comisión de Inmigración

en el año 1872, y cumplió un rol importante dentro de la actividad del hotel.

• Su tarea consistía en la búsqueda de trabajo, colocación y traslado de los inmigrantes al sitio donde hubieran sido solicitados.

• Paulatinamente la oficina de trabajo extendió sus funciones. Hacia 1913 contaba con salas destinadas a la exposición de maquinarias agrícolas y la enseñanza de su uso para los hombres, oficina de colocación para las mujeres, oficina de intérpretes, proyecciones.

Page 11: INMIGRACIÓN

EL DESEMBARCADERO

El primer lugar el desembarcadero,

luego la oficina de trabajo, la dirección, el

hospital y por último el hotel.

Mientras se llevaban a cabo las obras,

los inmigrantes comían y dormían en lo

que había sido el panorama de “Retiro”

a pocas cuadras de la nueva edificación

De esa forma los inmigrantes, una vez

desembarcados, se iban caminando has-

ta allí, donde eran alojados.

Cada uno de estos edificios cumplió una

función determinante en la organización

general de las tareas vinculadas a la

inmigración.

Page 12: INMIGRACIÓN

“El desembarco”El acto del desembarco consistía en el abordaje de una junta de visita a cada barco que llegaba , a fin de constatar la documentación exigida a los inmigrantes, de acuerdo a las normas, y permitir o no su desembarco.El control sanitario también se realizaba a bordo, por un médico asignado a ese fin. La Legislación prohibía el ingreso de inmigrantes afectados de enfermedades contagiosas, inválidos, dementes o sexagenarios.La revisión de los equipajes se llevaba a cabo en uno de los galpones del desembarcadero destinado a ese fin.

Page 13: INMIGRACIÓN

EL HOTEL DE INMIGRANTES

El conjunto de edificios, como una ciudadela, se comenzó a construir en

el año 1906, por la empresa Udina y Mosca, según proyecto del Ministerio

de Obras Públicas.

En 1990, durante la gestión del presidente Carlos Saúl Menem, por Decreto Nº 2402, fue declarado “Monumento Histórico Nacional”.

La construcción se llevó a cabo, siguiendo el orden que la necesidad demandaba.

Page 14: INMIGRACIÓN

“LA DIRECCIÓN”Desde este edificio que señala la entrada principal del conjunto, se ejercía laDirección y planificación de las políticas migratorias de todo el país y la admi-nistración del “Hotel de Inmigrantes”

Contó con grandes administradores como Juan A. Alsina y Juan P. Ramos.

En la planta baja funcionaba una sucursal del Banco de La Nación Argentina, conEl fin de brindarles comodidad para el cambio de dinero a los inmigrantesExtranjeros.

Page 15: INMIGRACIÓN

“EL HOSPITAL”• Equipado con los elementos más modernos de la época, al hospital le

cupo la función de atender a los miles de inmigrantes que arribaron a Buenos Aires afectados, sobre todo por enfermedades vinculadas a las vicisitudes del viaje, la mala alimentación y las penurias.

• En el hospital, había sala de lectura y mapas descriptivos de la riqueza nacional.

Page 16: INMIGRACIÓN

“LA COCINA DEL HOTEL”• La cocina y el comedor se encontraban en la planta baja, con

grandes ventanales hacia el jardín y las dependencias auxiliares.• El hotel era una construcción de cuatro pisos, de hormigón armado,

con un sistema de losas, vigas y columnas de ritmo uniforme.• Contaba con cuatro pisos, pintado íntegramente de blanco dando

sensación de amplitud y luminosidad.

Page 17: INMIGRACIÓN

“Los dormitorios”• Se encontraban en los pisos superiores, había cuatro dormitorios por piso,

con una capacidad para doscientos cincuenta personas cada uno, lo que significa que en el hotel podían dormir cuatro mil personas.

• A los inmigrantes los despertaban las celadoras, muy temprano.

• El desayuno consistía en café con leche, mate cocido y pan horneado en la panadería del hotel.

• Durante la mañana, las mujeres se dedicaban a los quehaceres domésticos, con el lavado de la ropa en los lavaderos o el cuidado de los niños.

• Los hombres gestionaban su colocación en la oficina de trabajo..

Page 18: INMIGRACIÓN

LA HORA DE LA MERIENDA• A las tres de la tarde a los niños se les daba la merienda.• A partir de las seis comenzaban los turnos para la cena, y

desde las siete quedaban abiertos los dormitorios.• Cuando ellos llegaban al hotel, se les entregaba un número que

les servía para entrar y salir libremente y conocer de a poco la ciudad.

• El alojamiento, gratuito, era por cinco días, no obstante la reglamentación se extendía en los casos que hiciera falta, el tiempo necesario para su colocación.

Page 19: INMIGRACIÓN

INMIGRANTES “ITALIANOS”• Desde 1750 hasta 1969 se produjo un flujo de inmigración

italiana a nuestro país.• Hasta 1869 el caudal no fue muy importante, pero si tuvieron

una importante influencia en la política argentina, Belgrano, Castelli, Alberti, son hijos representativos de aquellos primeros inmigrantes italianos.

• En 1869 según los resultados censales:

• Año miles de extranjeros miles de italianos % de extranjeros % sobre el total

• de la población

• 1869 210 71 33,8 4,3

• 1895 1007 493 48,9 12,5

• 1914 2391 942 39,4 11,9

• 1947 2436 786 32,3 4,9

• 1960 2604 878 33,7 4,4

• 1970 2193 637 29,0 2,7

Page 20: INMIGRACIÓN

Las causas de la inmigración del pueblo italiano fueron diversas:

La débil capacidad de adaptación de la economía italiana a la revolución industrial. La modernización no logró superar problemas estructurales de organización.

• La crisis de subsistencia entre 1816 y 1817.• Las epidemias de cólera en los períodos (1835-1837) (1854-1855) (1865-1867) (1884-1885)• La debilitación de los órganos asistenciales. La aparición de la burguesía desmonta a los

mismos, estrechando el presupuesto estatal. Debido a esto aumenta la criminalidad, siendo expulsados de su territorio los italianos que no se adaptaban al sistema industrial.

• La presión demográfica. Las familias que basaban sus ingresos en la producción agraria, crecen sin encontrar nuevos territorios para sus cultivos. Por lo tanto deben emigrar para conseguir mantener su forma tradicional de producción.

• Las penurias monetarias surgidas a partir de las altas tasa impositivas y la usura. Era necesario que parte de la familia emigrara para conseguir ganancias externas que permitan superar dichas penurias. Es por eso que muchos inmigrantes enviaban parte de sus ingresos a la familia que había quedado en Italia para poder levantar las hipotecas sobre sus tierras.

• La Primera y Segunda Guerra Mundial y las consecuencias económicas durísimas en las que quedaron los países de Europa después de las mismas.

• La compleja adaptación de los “artesanos” al proceso industrial. Ante la imposibilidad de competir con las industrias, emigraban para mantener su forma de producción en países no desarrollados que valoren su “arte”. Muchos de nuestros abuelos fueron “zapateros”, “sastres”, “trabajadores del cuero”, “

• La atracción de los diversos puntos del planeta que necesitaban mano de obra para sus grandes territorios desocupados. Lamentablemente en nuestro territorio la distribución de los inmigrantes no fue pareja. Los productores italianos, encontraron en nuestro país las tierras para seguir trabajando dentro de su rubro.

Page 21: INMIGRACIÓN

Distribución de los inmigrantes italianos en nuestro país

• 1- límite del lecho y

subsuelo

. 2- límite exterior del

Río de la Plata

. 3- Límite lateral maríti-

mo Argentino/ Uru-

guayo

Page 22: INMIGRACIÓN

“TAREAS RURALES” Mientras Europa se industrializaba, Argentina era un país agroganadero

que abastecía de productos agrícolas y animales de cría al viejo continente. A su vez recibía a sus hijos que venían en busca de nuevos horizontes al nuevo mundo.

Page 23: INMIGRACIÓN

“Familia de inmigrantes suizos”

• En la década del “50” llegaron los primeros inmigrantes a la Argentina provenientes de Suiza. Así a mediados del siglo XIX se iniciaba un proceso que culminaría en pleno siglo XX.

• Durante este período 4,5 millones de europeos llegaron al territorio argentino.

Page 24: INMIGRACIÓN

“SIGLO XX” A partir de este siglo tres de cada diez

habitantes eran extranjeros.

Cuando los movimientos de inmigración

finalizaron en 1970, sólo el 10% de los

habitantes eran nacidos fuera del país.

En 1980 había descendido a un 7% y

Para 1991, la cantidad bajó a un 5%.•

Page 25: INMIGRACIÓN

“Migraciones internas”• A partir de 1940 comenzaron a producirse migraciones internas

debido a las características regionales de ciertos trabajos, como la zafra azucarera del noroeste, que sigue atrayendo hacia los meses de julio-octubre a trabajadores de todas las latitudes.

• Lo mismo sucede con la recolección de la uva en la región de Cuyo a fin del verano.

• En la década del “40” se acentuó el proceso migratorio que acompañaba la industrialización de Buenos Aires y zonas aledañas y continúa hasta el presente.

• Según el censo de 1991 casi 6.500.000 argentinos residen fuera de su provincia de origen, El 25 % de la población de Capital Federal es del interior del país,

• Las migraciones internas produjeron un sin fin de inconvenientes no previstos, las ciudades del interior perdieron población joven y potenciaron su decadencia económica.

• Las ciudades que recibieron los flujos migratorios se enfrentaron con la falta de infraestructura y no pueden evitar el conflicto social que el hacinamiento provoca.

Page 26: INMIGRACIÓN

“La inmigración fue favorecida por…”• Los gobiernos de esa época favorecían a la inmigración, sobre todo

a la europea en general. Inmigración que cubriese las necesidades crecientes de mano de obra ciudadana y sobre todo “rural”, mediante la colonización y la ocupación o el arrendamiento y la mediería.

• Hubo “paz, pan y trabajo” para quienes llegaban a la Argentina a mediados del siglo XIX y principios del siglo XX.

• Se dio una limitada movilidad social, con grupos mayoritarios en condiciones de locación de servicios, incluyéndose la gran inmigración y descendientes inmediatos, salvo una minoría de entre ellos, que proporcionó estrados de clase media comercial, profesional y propietaria.

Page 27: INMIGRACIÓN

“El régimen se caracterizaba por…”• Según el historiador Ortega, el régimen de la inmigración se caracterizaba

por complementos que radicaban en los “aspectos culturales” se refiere a la universalidad y amplitud de conocimientos y contenidos de cultura generales, universales, huida de la religiosidad excesiva, aspectos prácticos y utilitarios, enseñanza difundida de tipo enciclopedista-informativa, apta para todos.