inmaterial-f

Upload: henry-duenas

Post on 17-Jul-2015

57 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Instructivo para fichas de registro e inventario Patrimonio Cultural Inmaterial

.J. uno

J Capit Americana ^

^ dla

Instituto Nacional de Patrimonio Cultural

Cultura 2011

OJNPrfll jl

Ecuador

Rafael Correa Delgado Presidente Constitucional de la Repblica del Ecuador Mara Fernanda Espinosa Garcs Ministra Coordinadora del Patrimonio Erika Sylva Charvet Ministra de Cultura Ins Pazmio Gavilanes Directora Ejecutiva del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural

Coordinacin INPC Ximena Vela Cisneros Directora de Inventario INPC Coordinacin Patrimonio Cultural Inmaterial Gabriela Lpez Moreno Definicin y Conceptualizacin de las Fichas e Instructivo - INPC Gabriela Eljuri Jaramillo Natividad Gangotena Noriega Gabriela Lpez Moreno Victoria Zambonino Balarezo Conceptualizacin de la Gua de mbitos y Submbitos del Patrimonio Cultural Inmaterial Fabin Bedn Cristina Bustamante Carolina Calero Pablo Egez Gabriela Eljuri Natividad Gangotena Nidia Gmez Gabriela Lpez Santiago Ordez Elizabeth Solano Delicio Toledo Ramiro Villamagua Victoria Zambonino Direccin de Tecnologas de la Informacin y Geomtica Jorge Guijarro Fiallos - Director Sofa Cadena Mirian acato Convenio de Cooperacin Interinstitucional entre el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito y el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural

Directorio del INPC Ivette Celi Delegada de la Ministra de Cultura Presidenta del Directorio del INPC Jos Serrano Ministro del Interior Gustavo Martnez Espndola Delegado del Ministro de Defensa Nacional Hernn Ortega Delegado de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana Eduardo Crespo Romn Delegado de la Casa de la Cultura Ecuatoriana Ren Ramrez Gallegos Secretario Nacional de la SENESCYT

Coordinacin Editorial Elena Noboa Jimnez Directora de Transferencia del Conocimiento Cuidado de la edicin Wilma Guachamn Caldern Produccin Direccin de Transferencia del Conocimiento INPC

Diseo: Lorena Serrano Islas Impresin: Ediecuatorial Fotografa portada: Freddy Rivadeneira, Edizon Len, Manuel Garca y Archivo INPC Fotografa interiores: Freddy Rivadeneira, Ministerio de Turismo: pgs. 27, 73 y 167. Wilma Guachamn: pg. 47. Archivo INPC Tiraje: 1500 ejemplares Quito, 2011 ISBN: 978-9942-07-074-6EDIEC 11645

ContenidoPresentacin5

9 10

Introduccin

Normativas y leyes de salvaguardia de los bienes patrimoniales Patrimonio Inmaterial La salvaguardia del Patrimonio Inmaterial desde el Estado ecuatoriano Ficha de registro Categoras y criterios de identificacin Estructura general de las fichas Consideraciones generales Fichas de inventario Criterios de identificacin Estructura general de las fichas Consideraciones generales A1 Tradiciones y expresiones orales A2 Artes del espectculo A3 Usos sociales, rituales y actos festivos A4 Conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo A5 Tcnicas artesanales tradicionales Gua de mbitos y Submbitos del Patrimonio Inmaterial Anexos

14 21

23 27 29 31 32 47 49 50 51 53 73 93

113 133 155 167

6

PresentacinEl Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC) es una entidad del Sector Pblico con mbito nacional, encargada de investigar, asesorar, ejecutar y controlar los procesos que inciden en forma concomitante en la preservacin, apropiacin y uso adecuado del patrimonio cultural material e inmaterial. Es el rgano rector de la poltica patrimonial y en ese espacio consolida voluntades, conocimientos y acciones para que la ciudadana participe propositivamente de su derecho a vivir el Patrimonio, en alianza estratgica con las cinco oficinas regionales. La Direccin de Inventario del INPC es el rea encargada de conocer cualitativa y cuantitativamente los bienes culturales patrimoniales a travs de su registro, inventario y catalogacin. Este proceso secuencial permite reconocer a los bienes culturales que ameritan una declaratoria de patrimonio cultural, por ser excepcionales y que merecen ser conservados, protegidos y difundidos para el disfrute de las actuales y futuras generaciones. Frente a la demanda de contar con herramientas homologadas, el Instituto define conceptualmente los presentes instructivos y fichas especializadas para el registro e inventario de bienes muebles, bienes inmuebles y patrimonio cultural inmaterial. Este material tiene por objeto dar directrices normatizadas para el levantamiento de las fichas a nivel nacional. La aplicacin de esta herramienta requiere de un compromiso conjunto entre los Gobiernos Autnomos Descentralizados, Asociacin de Municipalidades Ecuatorianas AME y el INPC. La informacin recopilada en las fichas ser procesada en el Sistema de Informacin para la Gestin del Patrimonio Cultural ABACO y servir como base para la construccin de polticas pblicas para la conservacin, preservacin y salvaguardia de los bienes patrimoniales, as como para el fortalecimiento de los planes de la gestin y manejo del patrimonio cultural de cada Gobierno Autnomo Descentralizado del pas y el desarrollo de proyectos culturales vinculados a la investigacin, conservacin, restauracin, rehabilitacin, prevencin de riesgo y difusin patrimonial.

Ins Pazmio Gavilanes Directora Ejecutiva Instituto Nacional de Patrimonio Cultural7

IntroduccinEl Patrimonio es la herencia que se recibe de los antepasados. Es el resultado de la simbiosis de la riqueza natural y cultural. Estas relaciones entre el espacio geogrfico y las manifestaciones culturales fortalecen la identidad, dan sentido de pertenencia, y permiten valorar los que somos y tenemos. El Patrimonio Cultural de un pueblo comprende las obras de sus artistas, arquitectos, msicos, escritores y sabios, as como las creaciones annimas, surgidas del alma popular, y el conjunto de valores que dan sentido a la vida, es decir, las obras materiales y no materiales que expresan la creatividad de ese pueblo; la lengua, los ritos, las creencias, los lugares y monumentos histricos, la literatura, las obras de arte y los archivos y bibliotecas (Definicin elaborada por la Conferencia Mundial de la UNESCO sobre el Patrimonio Cultural, celebrada en Mxico en 1982). La diversidad geogrfica, humana y cultural ecuatoriana se expresa en sus patrimonio tangible o material (bienes muebles, inmuebles, documentales, arqueolgicos) e intangible o inmaterial (patrimonio inmaterial); y cobra sentido gracias a la apropiacin asumida por las colectividades. Esta riqueza patrimonial que acuna el pas es incalculable y requiere de un proceso sistmico para su registro, inventario y catalogacin. Cada proceso tiene su particularidad. Se inicia con el registro para sealar la existencia legal de un bien, luego se procede a inventariarlo, que es un proceso tcnico en el cual se realiza un anlisis detallado de cada uno de sus elementos constitutivos, y por ltimo se lo cataloga para contar con estudios puntuales sobre ese bien patrimonial. El siguiente cuadro detalla las aplicaciones y alcances puntuales de cada uno de estos procesos.10

Registro

Inventario

Catalogacin

Identifica los bienes culturales materiales e inmateriales.

Describe los bienes que tienen una valoracin patrimonial y por lo tanto valores excepcionales que deben ser protegidos, conservados y difundidos.

Estudia, a mayor profundidad, los bienes inventariados, mediante estudios histricos, iconogrficos, arquitectnicos, antropolgicos, etnogrficos, etc.

Documenta de manera Refiere el universo cultural que Especifica el universo del patrimonio cultural que tiene el cientfica, sistmica y tiene el pas. pas. metodolgica los bienes patrimoniales. Establece el estado de conservacin de los bienes culturales materiales y salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. Detalla el estado de vulnerabilidad y amenaza de los bienes materiales e inmateriales del Patrimonio Cultural, que tienen en relacin a los riesgos naturales y antrpicos.Aplicaciones inventario Aplicaciones catalogacin

Aplicaciones registro

Ubicacin geoespacial de los bienes culturales en el territorio.

Documentacin referencia! para expedientes. Elaboracin de mapas temticos. Cartografa digital del patrimonio.

Herramienta para el conocimiento y la investigacin acadmica.

Elaboracin de lnea de base Herramienta de informacin referencial del patrimonio en los para la gestin del patrimonio mbitos material e inmaterial. cultural de los Gobiernos Autnomos Descentralizados

Herramienta de informacin para la gestin y valoracin del patrimonio cultural de los Gobiernos Autnomos Descentralizados.

Informacin bsica para ordenamiento territorial control. Propuesta de delimitacin preliminar de sitios de inters cultural para su proteccin y ordenamiento territorial.

el Identificacin de los riesgos que Elaboracin de planes de y afectan al patrimonio cultural. proteccin de los bienes culturales patrimoniales. Aportacin de datos que faciliten del ordenamiento territorial, la conservacin, control y uso del patrimonio cultural. Promocin y difusin del patrimonio cultural, material e inmaterial, mediante la construccin de polticas pblicas para su conservacin, preservacin, salvaguardia y puesta en valor.

9

Administracin de la informacin El Instituto Nacional de Patrimonio Cultural ha asumido responsabilidades decidoras en relacin con su competencia como rgano rector de la poltica patrimonial a lo largo de su trayectoria. Actualmente, para la administracin de la informacin cuenta con el Sistema de Informacin para la Gestin del Patrimonio Cultural ABACO, desarrollado por la Direccin de Tecnologas de la Informacin y Comunicacin del INPC. El ABACO es una herramienta informtica que tiene una connotacin de carcter conceptual, que organiza los datos de registro e inventario que se cargan directamente a este sistema informtico de gran capacidad y alcance, y que en un futuro cercano se convertir en una herramienta de informacin para la gestin de los Patrimonios Materiales e Inmateriales a nivel nacional, ya que se podr contar con datos georeferenciados del Patrimonio en el territorio, para visibilizarlo de manera objetiva en los planes de ordenamiento territorial, que deben desarrollar los gobiernos autnomos descentralizados en el marco del Cdigo Orgnico de Ordenamiento Territorial Autonomas y Descentralizacin, (COOTAD). La informacin est organizada en mdulos y puede ser utilizada para elaborar estadsticas, mapas, fichas, etc. El acceso puede ser diferenciado, usando claves, en funcin de la necesidad y caracterstica del usuario, ya sea para revisar o incrementar informacin en el sistema. El Sistema apoya directamente anlisis y actividades puntuales: Elaboracin de diagnsticos de la situacin actual de los Patrimonios locales para orientar estrategias de conservacin. Creacin de indicadores para la elaboracin de planes de gestin y conservacin patrimonial. Incorporacin de los recursos patrimoniales identificados en cada territorio a planes de Ordenamiento Territorial. Identificacin de ejes de desarrollo econmico local vinculados a la puesta en valor de los Patrimonios Culturales. Establecimiento de medidas preventivas frente a los riesgos. Desarrollo y aplicacin de normas de conservacin del Patrimonio.

10

Elaboracin de reportes estadsticos sobre la base de variables con las que cuenta el sistema, como: estados de conservacin, tipo de bien, ubicacin, materiales constructivos, entre otros. Realizacin de cartografa patrimonial temtica. Adems en el mbito de la Administracin y Gestin Pblica el Sistema orienta acciones especficas: Creacin de la estructura administrativa para la planeacin y conservacin del Patrimonio. Elaboracin y/o actualizacin de planes generales y particulares de conservacin y salvaguardia. Organizacin comunitaria para su participacin proactiva en diferentes mbitos del Patrimonio Cultural. Actualmente, el ABACO se alimenta de varias fuentes: inventarios histricos y actuales realizados por el INPC; registros de los bienes culturales realizados durante el Decreto de Emergencia del Patrimonio; inventarios realizados por otras instituciones afines al Patrimonio Cultural como: Municipios, Ministerio de Cultura, (ex Banco Central del Ecuador), Ministerio Coordinador de Patrimonio y organizaciones privadas.

13

Normativas y leyes de salvaguardia de los bienes patrimonialesLa salvaguardia del Patrimonio Cultural es un deber del Estado ecuatoriano consagrado en la Constitucin Nacional y le corresponde al Instituto Nacional de Pa-

Serie Normativas y Directrices

trimonio Cultural desarrollar las herramientas especficas para su gestin. La salvaguardia se entiende como un proceso, en el cual la identificacin es el punto de partida para el desarrollo de otro tipo de medidas que permitan su viabilidad. Ecuador cuenta con el siguiente marco legal para este propsito.

TTULO I ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL ESTADO Captulo primero Principios Fundamentales Art. 3. Son deberes primordiales del Estado: 7. Proteger el patrimonio natural y cultural del pas. TITULO II DERECHOS Captulo segundo Derechos del Buen Vivir Seccin cuarta: Cultura y Ciencia Art. 21. Las personas tienen derecho a construir y mantener su propia identidad cultural, a decidir sobre su pertenencia a una o varias comunidades culturales y a expresar dichas elecciones; a la libertad esttica; a conocer la memoria histrica de sus culturas y a acceder a su patrimonio cultural; a difundir sus propias expresiones culturales y tener acceso a expresiones culturales diversas. No se podr invocar la cultura cuando se atente contra los derechos reconoci- 14 dos en la Constitucin. Captulo cuarto Derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades Art. 57. Se reconoce y garantizar a las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indgenas, de conformidad con la Constitucin y con los pactos, convenios, declaraciones y dems instrumentos internacionales de derechos humanos, los siguientes derechos colectivos: 13. Mantener, recuperar, proteger, desarrollar y preservar su patrimonio cultural e histrico como parte indivisible del patrimonio del Ecuador. El Estado proveer los recursos para el efecto. Art. 58. Para fortalecer su identidad, cultura, tradiciones y derechos, se reconocen al pueblo afroecuatoriano los derechos colectivos establecidos en la Constitucin, la ley y los pactos, convenios, declaraciones y dems instrumentos internacionales de derechos humanos. Art. 59. Se reconocen los derechos colectivos de los pueblos montubios para garantizar su proceso de desarrollo humano integral, sustentable y sostenible, las polticas y estrategias para su progreso y sus formas de administracin asociativa, a partir del conocimiento de su realidad y el respeto a su cultura, identidad y visin propia, de acuerdo con la ley.

Instructivo para fichas de registro e inventario

Art. 60. Los pueblos ancestrales, indgenas, afroecuatorianos y montubios podrn constituir circunscripciones territoriales para la preservacin de su cultura. La ley regular su conformacin. Se reconoce a las comunas que tienen propiedad colectiva de la tierra, como una forma ancestral de organizacin territorial.

TITULO II DERECHOS Captulo Noveno Responsabilidades Art. 83. Son deberes y responsabilidades de las ecuatorianas y los ecuatorianos, sin perjuicio de otros previstos en la Constitucin y la ley: 13. Conservar el patrimonio cultural y natural del pas, y cuidar y mantener los bienes pblicos. 21. Que la dignidad y diversidad de sus culturas, tradiciones, historias y aspiraciones se reflejen en la educacin pblica y en los medios de comunicacin; la creacin de sus propios medios de comunicacin social en sus idiomas y el acceso a los dems sin discriminacin alguna. Adems de los numerales especficos para el caso del Patrimonio Cultural Inmaterial: 1, 8, 9, 10, 12, 14, 16 y17.

TTULO V ORGANIZACIN TERRITORIAL DEL ESTADO Captulo cuarto Rgimen de competencias Art. 264. Los gobiernos municipales tendrn las siguientes competencias exclusivas sin perjuicio de otras que determine la ley: 8. Preservar, mantener y difundir el patrimonio arquitectnico, cultural y natural del cantn y construir los espacios pblicos para estos fines.

TITULO VI RGIMEN DE DESARROLLO Captulo primero Principios generales Art. 276.- El rgimen de desarrollo tendr los siguientes objetivos: 7. Proteger y promover la diversidad cultural y respetar sus espacios de reproduccin e intercambio; recuperar, preservar y acrecentar la memoria social y el patrimonio cultural. Adems los artculos especficos para el caso del Patrimonio Cultural Inmaterial: 281 (numeral 6).

TTULO VII RGIMEN DEL BUEN VIVIR Captulo primero Seccin quinta - Cultura

Serie Normativas y Directrices

Art. 377. El sistema nacional de cultura tiene como finalidad fortalecer la identidad nacional, proteger y promover la diversidad de las expresiones culturales; incentivar la libre creacin artstica y la produccin, difusin, distribucin y disfrute de bienes y servicios culturales; y salvaguardiar la memoria social y el patrimonio cultural. Se garantiza el ejercicio pleno de los derechos culturales. Art. 379. Son parte del patrimonio cultural tangible e intangible relevante para la memoria e identidad de las personas y colectivos, y objeto de salvaguardia del Estado, entre otros: 1. Las lenguas, formas de expresin, tradicin oral y diversas manifestaciones y creaciones culturales, incluyendo las de carcter ritual, festivo y productivo. 2. Las edificaciones, espacios y conjuntos urbanos, monumentos, sitios naturales, caminos, jardines y paisajes que constituyan referentes de identidad para los pueblos o que tengan valor histrico, artstico, arqueolgico, etnogrfico o paleontolgico. 3. Los documentos, objetos, colecciones, archivos, bibliotecas y museos que tengan valor histrico, artstico, arqueolgico, etnogrfico o paleontolgico. 4. Las creaciones artsticas, cientficas y tecnolgicas. Los bienes culturales patrimoniales del Estado sern inalienables, inembargables e imprescriptibles. El Estado tendr derecho de prelacin en la adquisicin de los bienes del patrimonio cultural y garantizar su proteccin. Cualquier dao ser sancionado de acuerdo con la ley. Art. 380. Sern responsabilidades del Estado: 1. Velar, mediante polticas permanentes, por la identificacin, proteccin, defensa, conservacin, restauracin, difusin y acrecentamiento del patrimonio cultural tangible e intangible, de la riqueza histrica, artstica, lingstica y arqueolgica, de la memoria colectiva y del conjunto de valores y manifestaciones que configuran la identidad plurinacional, pluri- cultural y multitnica del Ecuador. Adems los artculos especficos para el Patrimonio Cultural Inmaterial del Captulo primero, seccin primera: Educacin, artculos 347 (numerales 9 y 10) y 350; seccin segunda Salud, artculos 360 y 363 (numeral 1); seccin Hbitat y vivienda, artculo 375 (numeral 3); seccin octava: Ciencia, tecnologa, innovacin y saberes ancestrales, artculos 385 (numeral 2) y 388.

14

Instructivo para fichas de registro e inventario

Ley de Patrimonio Cultural (Decreto No. 2600 del 9 de junio de 1978) Art. 4. El Instituto de Patrimonio Cultural, tendr las siguientes funciones y atribuciones: a. Investigar, conservar, preservar, restaurar, exhibir y promocionar el Patrimonio Cultural en el Ecuador; as como regular de acuerdo a la Ley todas las actividades de esta naturaleza que se realicen en el pas; b. Elaborar el inventario de todos los bienes que constituyen este patrimonio ya sean propiedad pblica o privada; Art. 7. Declrense bienes pertenecientes al Patrimonio Cultural del Estado los comprendidos en las siguientes categoras: a. Los monumentos arqueolgicos muebles e inmuebles, tales como: objetos de cermica, metal, piedra o cualquier otro material pertenecientes a la poca prehispnica y colonial; ruinas de fortificaciones, edificaciones, cementerios y yacimientos arqueolgicos en general; as como restos humanos, de la flora y de la fauna, relacionados con las mismas pocas; b. Los templos, conventos, capillas y otros edificios que hubieren sido construidos durante la Colonia; las pinturas, esculturas, tallas, objetos de orfebrera, cermica, etc., pertenecientes a la misma poca; c. Los manuscritos antiguos e incunables, ediciones raras de libros, mapas y otros documentos importantes; d. Los objetos y documentos que pertenecieron o se relacionan con los precursores y prceres de la Independencia Nacional o de los personajes de singular relevancia en la Historia Ecuatoriana; e. Las monedas, billetes, seas, medallas y todos los dems objetos realizados dentro o fuera del Pas y en cualquier poca de su Historia, que sean de inters numismtico nacional; f. Los sellos, estampillas y todos los dems objetos de inters filatlico nacional, hayan sido producidos en el Pas o fuera de l y en cualquier poca; g. Los objetos etnogrficos que tengan valor cientfico, histrico o artstico, pertenecientes al Patrimonio Etnogrfico; h. Los objetos o bienes culturales producidos por artistas contemporneos laureados, sern considerados bienes pertenecientes al Patrimonio Cultural del Estado a partir del momento de su defuncin, y en vida,

15

Serie Normativas y Directrices

los que han sido objeto de premiacin nacional; as como los que tengan treinta aos o ms de haber sido ejecutados; i. Las obras de la naturaleza, cuyas caractersticas o valores hayan sido resaltados por la intervencin del hombre o que tengan inters cientfico para el estudio de la flora, la fauna y la paleontologa; y, j. En general, todo objeto y produccin que no conste en los literales anteriores y que sean producto del Patrimonio Cultural del Estado tanto del pasado como del presente y que por su mrito artstico, cientfico o histrico hayan sido declarados por el Instituto, bienes pertenecientes al Patrimonio Cultural, sea que se encuentren en el poder del Estado, de las instituciones religiosas o pertenezcan a sociedades o personas particulares. Cuando se trate de bienes inmuebles se considerar que pertenece al Patrimonio Cultural del Estado el bien mismo, su entorno ambiental y paisajstico necesario para proporcionarle una visibilidad adecuada; debiendo conservar las condiciones de ambientacin e integridad en que fueron construidos. Corresponde al Instituto de Patrimonio Cultural delimitar esta rea de influencia. Art. 8. Los propietarios, administradores y tenedores de objetos comprendidos en la enumeracin del artculo anterior, estn obligados a poner en conocimiento del Instituto de Patrimonio Cultural, por medio de una lista detallada la existencia de dichos objetos dentro del plazo que determine el Instituto y permitir la realizacin de su inventario cuando el Instituto lo determine. Art. 9. A partir de la fecha de vigencia de la presente Ley, son patrimonio del Estado los bienes arqueolgicos que se encontraren en el suelo o el subsuelo y en el fondo marino del territorio ecuatoriano sean estos objetos de cermica, metal, piedra o cualquier otro material perteneciente a las pocas prehisp- nica y colonial, incluyndose restos humanos o de la flora y de la fauna relacionados con las mismas pocas, no obstante el dominio que tuvieren las instituciones pblicas o privadas, comprendiendo a las sociedades de toda naturaleza o particulares, sobre la superficie de la tierra donde estuvieren o hubieren sido encontrados deliberadamente o casualmente. Este dominio exclusivo por parte del Estado se extiende a los bienes mencionados en el inciso anterior, que estuvieren en manos de las instituciones pblicas o privadas o de las personas naturales, con anterioridad a la vigencia de la presente Ley, cuya existencia no hubiera sido comunicada al Instituto de Patrimonio Cultural de acuerdo con el artculo anterior, o no llegare a hacerlo, sin culpa de sus actuales detentadores, dentro de los plazos que para el efecto determine el mencionado Instituto en publicaciones de prensa. A fin de evitar confusiones, las copias actuales de objetos arqueolgicos debern estar grabadas con sellos en relieve que las identifique como tales. En el caso de objetos de cermica, los sellos sern marcados antes de la coccin. El derecho de propiedad del Estado se ejercitar a travs del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, el cual podr retener para usos culturales los bienes arqueolgicos antedichos, o entregar la custodia de los mismos a los dems importantes museos pblicos del pas. Art. 31. En la medida en que la permanencia y continuidad de algunos grupos tnicos de las culturas indgenas, negras o afroecuatorianas en el Ecuador, representen un testimonio viviente de la

16

Instructivo para fichas de registro e inventario

pluralidad de las culturas vernculas, el Instituto de Patrimonio Cultural, por s mismo o a travs de otros organismos, adoptar las medidas conducentes a la conservacin de sus costumbres, lenguaje, manifestaciones culturales, artesanales, tcnicas, artsticas, musicales, religiosas, rituales o comunitarias que los mismos indgenas, negros o afroecuatorianos hayan reconocido como recurrentes y vlidas para su identificacin y expresin cultural. Esta conservacin no debe ir en desmedro de la propia evolucin cultural, mejoramiento e integracin social y econmica de estas etnias. Art. 33. Las expresiones folklricas, musicales, coreogrficas, religiosas, literarias o lingsticas que correspondan a grupos tnicos culturalmente homogneos, el Instituto de Patrimonio Cultural, por s mismo o a travs de las autoridades competentes, recabar la adopcin de medidas que tiendan a resguardar y conservar tales manifestaciones. Es responsabilidad del Instituto el conservar por medio de la fotografa, cinematografa, grabacin sonora o por otros medios estas manifestaciones en toda su pureza. La recopilacin con fines comerciales de estos testimonios deber contar con la autorizacin previa del Instituto. Art. 34. El Instituto de Patrimonio Cultural velar para que no se distorsione la realidad cultural del pas, expresada en todas las manifestaciones de su pluralismo cultural, mediante la supervisin y control de representaciones o exhibiciones que tengan relacin con los enunciados del Patrimonio Cultural del Estado.

Patrimonio InmaterialEl consenso sobre la definicin del Patrimonio Inmaterial ha sido uno de los principales desafos a nivel mundial tomando en cuenta que, histricamente, la reflexin sobre el Patrimonio Cultural ha girado en torno a los bienes materiales, concretamente sobre los monumentos y los objetos de valor excepcional. Volcar la mirada tradicional del patrimonio hacia el sujeto ha permitido la construccin de nuevos enfoques donde se considera a los contenidos simblicos como elementos integrado- res del Patrimonio Cultural, es decir, que hoy en da no es posible hablar de objetos o monumentos sin hacer referencia a sus significados culturales. El Patrimonio Inmaterial est ligado a la memoria y a la herencia en la medida en que su vigencia y representatividad generan procesos identitarios y de pertenencia en la comunidad. En este sentido, el Patrimonio Inmaterial est conformado por aquellas manifestaciones y expresiones cuyos saberes, conocimientos, tcnicas y prcticas han sido transmitidas de generacin en generacin, tienen vigencia y son pertinentes para una comunidad ya que han sido recreadas constantemente en funcin de los contextos sociales y naturales, en un proceso vivo y dinmico que legitima la resignificacin de los sentidos. Para efectos del presente documento, se entiende por Patrimonio Cultural Inmaterial: "los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y tcnicas -junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes- que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural. Este patrimonio cultural inmaterial, que se transmite de generacin en generacin, es recreado constantemente por las comunidades y grupos en funcin de su entorno, su interaccin con la naturaleza y su historia, infundindoles un sentimiento de identidad y continuidad y contribuyendo as a promover el respeto de la17

Serie Normativas y Directrices

diversidad cultural y la creatividad humana. A los efectos de la presente Convencin, se tendr en cuenta nicamente el patrimonio cultural inmaterial que sea compatible con los instrumentos internacionales de derechos humanos existentes y con los imperativos de respeto mutuo entre comunidades, grupos e individuos y de desarrollo sostenible". Convencin para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (UNESCO, 2003) Artculo 2, numeral 1. Como signatario de la Convencin para la Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial (2003) de la UNESCO, el Ecuador ha considerado como parte de la metodologa de identificacin del patrimonio inmaterial, las cinco categoras generales propuestas denominadas mbitos del Patrimonio Inmaterial: 1. 2. 3. 4. 5. Tradiciones y expresiones orales Artes del espectculo Usos sociales, rituales y actos festivos Conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo Tcnicas artesanales tradicionales

Sobre estos mbitos referenciales, el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural ha desarrollado categoras ms especficas a travs de un anlisis de las manifestaciones que se encuentran en la realidad cultural del Ecuador y que se expresan en la Gua de mbitos y Submbitos del Patrimonio Inmaterial.1

La salvaguardia del Patrimonio Inmaterial desde el Estado ecuatorianoEl concepto de salvaguardia aplicado al patrimonio inmaterial ha sido promovido en analoga al de conservacin, generalmente aplicado al patrimonio material, que prioriza la autenticidad y la originalidad de los bienes patrimoniales. La salvaguardia puede definirse como: (...) las medidas encaminadas a garantizar la viabilidad del patrimonio cultural inmaterial, comprendidas la identificacin, documentacin, investigacin, preservacin, proteccin, promocin, valorizacin, transmisin bsicamente a travs de la enseanza formal y no formal y revitalizacin de este patrimonio en sus distintos aspectos2. La salvaguardia se entiende como un conjunto de acciones que permiten la continuidad de las manifestaciones del patrimonio inmaterial, es decir, que stas se mantengan vivas y sean practicadas por las generaciones sucesivas, en tanto sigan siendo pertinentes para esa cultura. En este sentido, en la salvaguardia estn involucrados adems de los hacedores y portadores de saberes y conocimientos, las comunidades, las instituciones gubernamentales y no gubernamentales, la academia y la ciudadana en general. En el Ecuador, la salvaguardia del patrimonio inmaterial se basa en los mandatos constitucionales que sealan como deber del Estado y como responsabilidad de los ecuatorianos y ecuatorianas, la proteccin y conservacin del patrimonio cultural y natural del pas. Este deber se basa adems en que al ser el Ecuador parte de la Convencin para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (UNESCO, 2003), le compete la adopcin de sus directrices en el plano nacional.1 Gua de mbitos y Submbitos del Patrimonio Cultural Inmaterial. 2 UNESCO, Convencin para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, Artculo 2, numeral 3, 2003.

18

Instructivo para fichas de registro e inventario

La responsabilidad del Estado ecuatoriano frente a la salvaguardia del patrimonio inmaterial radica, ms all del mbito legal, en el fortalecimiento del sentimiento de identidad de los colectivos y de sus propios portadores. De ah que la reflexin en torno a construir una poltica pblica para el patrimonio inmaterial se base en el reconocimiento de la importancia de establecer limitaciones en la injerencia del Estado sobre la dinmica de las manifestaciones culturales, pues sta depende de las dinmicas propias de las comunidades o grupos portadores, adems de los contextos sociales, econmicos, polticos, etc. El Estado, desde sus distintos niveles -Estado Central, gobiernos autnomos descentralizados provinciales, cantonales y parroquiales- debe crear los mecanismos idneos para lograr la continuidad de las manifestaciones del patrimonio inmaterial y no llegar a "institucionalizarlas" o "normativizarlas". Esto significa apuntar hacia la efectiva participacin de los grupos y comunidades involucradas desde la identificacin de su patrimonio hasta la definicin de las acciones de salvaguardia. La participacin activa de los diversos actores involucrados en la gestin patrimonial requiere de la comprensin y el respeto recproco bajo los preceptos de la intercultu- ralidad. Esto supone que la gestin participativa local se fundamente en una organizacin social e institucional capaz de, en primer lugar, entender que los conflictos entre grupos de inters son inherentes al patrimonio cultural y a su gestin, pero tambin que sea capaz de superar esos conflictos y orientar los procesos hacia los objetivos de conservacin y valorizacin patrimonial. La poltica de salvaguardia del patrimonio inmaterial est adems anclada a la concepcin de la gestin patrimonial como una accin clave para el desarrollo humano sustentable en armona y articulacin con el reto de construir un Estado plurinacio- nal e intercultural basado en el reconocimiento de la diversidad y la heterogeneidad cultural que se expresan en los Objetivos Nacionales3 del Plan Nacional del Buen Vivir (PNBV). Un elemento clave en la gestin del patrimonio inmaterial es la reflexin en torno a su reconocimiento oficial. ste es un anhelo legtimo de las comunidades y grupos detentores, por lo que se ha establecido un instrumento de reconocimiento oficial del patrimonio inmaterial que permita visibilizar la riqueza y diversidad cultural que existe en el pas con un criterio de representatividad por sobre el de la originalidad, autenticidad o exclusividad. El proceso de salvaguardia La salvaguardia del patrimonio inmaterial se entiende como un proceso metodolgico que busca el desarrollo de acciones encaminadas a la dinamizacin, revitali- zacin, transmisin, comunicacin, difusin, promocin, fomento y proteccin del patrimonio inmaterial a travs de tres momentos:

3 Repblica del Ecuador, Plan Nacional de Desarrollo, "Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013: Construyendo un estado Plurinacional e Intercultural", SENPLADES, 2009, Quito

19

Serie Normativas y Directrices

1. la identificacin, 2. la investigacin y 3. elaboracin, ejecucin y evaluacin del plan de salvaguardia. En concordancia con el proceso metodolgico, se han establecido los siguientes instrumentos de gestin del patrimonio inmaterial: 1. Registro 2. Diagnstico e Inventario 3. Plan de Salvaguardia

Proceso e Instrumentos de Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial

Re istro

g

Identificacin

^Diagnstico^ Investigacin Inventario

Proceso metodolgico

Elaboracin, ejecucin y evaluacin del Plan de Salvaguardia

Instrumento institucional

20

Instrumentos de SalvaguardiaRegistro El registro es la fase de identificacin preliminar de las manifestaciones del patrimonio inmaterial, de manera clasificada y sistematizada, que constituye la lnea base para la elaboracin de diagnsticos, as como para proponer lneas de investigacin. Diagnstico Instrumento utilizado para el anlisis del patrimonio inmaterial cuya lnea base constituye el Registro. El diagnstico es un proceso de investigacin que permite identificar los valores patrimoniales de una manifestacin y a los actores involucrados, a partir de lo cual se establecern las lneas de accin para la salvaguardia. La informacin que deviene del proceso del diagnstico se sistematiza en una ficha tcnica denominada Ficha de Inventario. Plan de Salvaguardia El Plan de Salvaguardia es un instrumento de gestin que contiene las medidas encaminadas a la dinamizacin, revitalizacin, transmisin, comunicacin, difusin, promocin, fomento y proteccin del patrimonio inmaterial.

22

Instructivo para fichas de registro e inventario

Categoras y criterios de identificacinLa existencia de un registro nacional es importante porque permite contar con una lnea base para determinar futuras acciones encaminadas a la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial. Pero sobre todo porque al conocer las diferentes manifestaciones culturales, se propicia el respeto a la diversidad cultural y se fomenta el dilogo intercultural. El registro del Patrimonio Inmaterial se divide en tres categoras con sus respectivos criterios de identificacin:

Categora 1: Manifestaciones Vigentes - MV En esta categora se incorporarn las manifestaciones que cumplan con los siguientes criterios: MV.1 Representatividad y reconocimiento comunitario y/o colectivo. La manifestacin tiene relevancia histrica y significacin social; es valorada y reconocida por la comunidad o grupo detentor4 como un elemento que fortalece el sentimiento de identidad y el sentido de pertenencia. MV.2 Transmisin intergeneracional y vigencia. Los conocimientos, saberes, tcnicas y prcticas inherentes a la manifestacin se heredan de generacin en generacin. En este proceso continuo de transmisin de los saberes, los significados son recreados en funcin de los contextos socia29

4 Los portadores o detentores son los grupos o individuos que poseen los conocimientos y saberes relacionados a las tcnicas o prcticas inherentes a la manifestacin.

Serie Normativas y Directrices

les, econmicos, polticos o culturales mantenindose la vigencia y pertinencia de la manifestacin para la comunidad o grupo detentor; es decir que se trata de una manifestacin cultural viva o requiere de un proceso de revitalizacin.

Categora 2: Manifestaciones Vigentes Vulnerables - MVV En esta categora se incluirn las manifestaciones que se encuentran en estado de vulnerabilidad (riesgo) que cumplan los siguientes criterios: MVV.1 Representatividad y reconocimiento comunitario y/o colectivo. La manifestacin tiene relevancia histrica y significacin social; es valorada y reconocida por la comunidad o grupo detentor como un elemento que fortalece el sentimiento de identidad y el sentido de pertenencia. MVV.2 Fragilidad en el proceso de transmisin. Deteccin de amenazas en la transmisin de conocimientos, saberes, tcnicas o prcticas inherentes a la manifestacin como: impactos externos, condiciones ambientales o econmicas desfavorables, mnima presencia de detentores o portadores, entre otras.

Categora 3: Manifestaciones Vigentes en la Memoria Colectiva pero no practicadas en la actualidad - MVMC

En esta categora se incorporarn las manifestaciones que cumplan los siguientes criterios: MVMC.1 Representatividad y reconocimiento comunitario. La manifestacin tiene relevancia histrica y significacin social; es valorada y reconocida por la comunidad o grupo detentor como un elemento que fortalece el sentimiento de identidad y el sentido de pertenencia MVMC.2 Memoria. Las manifestaciones han perdido vigencia en la prctica pero se mantienen en la memoria colectiva.

Estructura general de las fichasLa estructura de las fichas de registro responde a los requerimientos de informacin de cada uno de los tipos de bienes culturales patrimoniales: muebles, inmuebles y patrimonio inmaterial. La informacin est organizada en: reas. Conjunto de campos que proporcionan informacin sobre la temtica que da nombre a esa seccin. Las reas se encuentran escritas en maysculas y numeradas secuencialmente. Campos. Datos especficos que aportan informacin sobre el bien registrado. Los campos se encuentran escritos en altas y bajas. Estos pueden ser:24

Instructivo para fichas de registro e inventario

Campos cerrados: datos predeterminados en cajas de listas y casilleros de seleccin, que unifican la entrada de informacin. Campos abiertos: en este tipo de campos se utiliza texto abierto, de acuerdo con las especificaciones de los instructivos de cada tipo de bien. Los textos se escriben en altas y bajas, tomando en cuenta las normas gramaticales y ortogrficas vigentes. Campos mixtos: es la combinacin de campos cerrados con campos abiertos. En este tipo de campos se inicia con la seleccin de unos de los tems del campo cerrado y se detalla mayor informacin en el campo abierto. tems. Opciones que contiene un campo. Los tems se presentan a manera de un listado de posibilidades en la caja de listas y como casilleros de seleccin.

Consideraciones generales1. Todos los campos debern ser completados. En caso de que no exista informacin se sealar N/A (no aplica). 2. Los textos de las descripciones se escribirn utilizando maysculas y minsculas, se regirn a las reglas ortogrficas y de puntuacin vigentes, incluyendo los nombres de personas, lugares u otros nombres propios. Si se tratase de nombres compuestos, ambas iniciales deben llevar maysculas (Ej. El ngel). Los nombres de los das y meses del ao, profesiones y ttulos no se escriben con mayscula (Ej. lunes, mayo, ingeniero, don). 3. Las descripciones deben redactarse en tiempo presente y en tercera persona, tomando en cuenta los criterios para cada tipo de manifestacin registrada. En las descripciones, los prrafos deben ir separados por espacio simple, no se utilizar sangras. El texto debe ir alineado a la izquierda. 4. Las transcripciones textuales como entrevistas, inscripciones o citas irn entre comillas y con su respectiva fuente. 5. Este instructivo est acompaado de una Gua de mbitos y Submbitos del Patrimonio Inmaterial que sirve de apoyo para la seleccin de opciones de las cajas de listas.

25

Serie Normativas y Directrices

GOBIERNO NACIONAL DE LA REPUBUCA DEL ECUADOR

INSTITUTO NACIONAL DE PATRIMONIO DIRECCIN DE INVENTARIO PATRIMONIAL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL FICHA DE REGISTRO

>oJNPCA CODIGO -01-01-56-000-08-000882

1. DATOS DE LOCALIZACIN Provincia: AZUAY Parroquia: LLACAO Localidad: LLACAO Coordenadas WGS84 Z17S - UTM : X (Este) 728773 2. FOTOGRAFA REFERENCIAL Cantn: CUENCA Urbana

R Rural Y (Norte) Z (Altitud) 2600

Descripcin de la fotografa: Jinete del Juego de la Escaramuza en Llacao. Foto: Rosana Cueva INPC, 2008. Cdigo fotogrfico: IM-01-01-56-000-08-000882_1.JPG 3. DATOS DE IDENTIFICACIN Denominacin JUEGO DE LA ESCARAMUZA - LLACAO, AZUAY Grupo social MESTIZO ESPAOL Lengua (s)

26

Instructivo para fichas de registro e inventario

mbito Submbito JUEGOS TRADICIONALES 4. DESCRIPCIN DE LA MANIFESTACIN El juego de la escaramuza se practica en la parroquia de Llacao hace varias dcadas, concretamente desde los inicios de la celebracin de la fiesta patronal de San Lucas. La concepcin de la palabra escaramuza surge del combate ligero que existi entre dos ejrcitos de avanzada, que en el pasado lo realizaban entre cristianos y moros, y que se resuma en una especie de pelea entre jinetes o soldados a caballo. En la escaramuza de Llacao, el nmero de participantes vara entre trescientos y cuatrocientos jinetes, que visten diferentes tipos de trajes. Antes, su ropa representaba a reyes. Usaban capas coloridas, corona plateada o dorada, pantaln de diferentes colores, un cetro y mscara en malla de metal. En la actualidad, se observan diferentes tipos de atuendos, que varan desde animales, zorros, caretas y mscaras de cualquier temtica hasta prncipes, reyes y caballeros del pasado. En esta actividad cultural participan desde nios hasta gente de avanzada edad. Los caballos son adornados con colores llamativos. Generalmente, los participantes son residentes de la provincia e incluso de otras ciudades y pases. caballos. Este juego se desarrolla en un terreno plano y amplio, conocido como: 'pampa de juego'. Intervienen cuatro priostes, que por lo general son los cuatro guas del juego. Se divide a todos los jinetes en cuatro frentes. Cada grupo forma en el centro de la pampa de juego las diferentes 'labores', que consisten en realizar figuras como letras, frutas, signos e incluso el nombre de su patrono San Lucas, como smbolo de fervor y devocin. Este baile se desarrolla al son de una banda de pueblo. Este juego, en algunas ocasiones considerado baile, dura seis horas con un descanso de aproximadamente media hora, momento en el cual, las esposas de los guas principales ofrecen chica de jora a todos los jinetes. La escaramuza es un juego es la actividad principal en la celebracin patronal de la parroquia. Los jinetes que realizan este juego lo realizan por devocin, agradecimiento y para evitar el castigo de su patrono. Fecha o perodo Anual P Continua Ocasional Detalle de la periodicidad Detalle del submbito JUEGOS RITUALES O FESTIVOS

Juego principal que da inicio a las fiestas del patrono San Lucas en Llacao. Otro 5. PORTADORES / SOPORTES Cargo, funcin o actividad Direccin

Tipo Individuos

Nombre

GRUPO DE JINETES Y GUAS Instituciones Colectividades6. VALORACIN

Edad/Tiempo de actividad

PARTICIPANTES Y ORGANIZADORES DEL JUEGO LLACA O AZUAY

Localidad

N/A Importancia para la comunidad Es una de las actividades ms importantes que se realiza en las festividades de la parroquia.

LLACA O AZUAY

27

Serie Normativas y Directrices

Sensibilidad al cambio P Manifestaciones Vigentes Manifestaciones Vigentes Vulnerables Manifestaciones de la Memoria 7. INTERLOCUTORES Apellidos y nombres Informacin reservada 8. ELEMENTOS RELACIONADOS Cdigo / Nombre mbito Submbito FIESTAS DANZA Detalle del submbito FIESTAS O CEREMONIAS RELIGIOSAS N/A Direccin Telfono Sexo Edad Es una manifestacin que se ha revitalizado en los ltimos aos.

FIESTA DE SAN LUCAS - LLACAO, USOS SOCIALES, RITUALES Y AZUAY ACTOS FESTIVOS CONTRADANZA - LLACAO, AZUAY ARTES DEL ESPECTCULO 9. ANEXOS Textos Fotografas IM-01-01-5B-000-08-000882_2.JPG IM-01-01-5B-000-08-000882_3.JPG IM-01-01-5B-000-08-000882_4.JPG IM-01-01-5B-000-08-000882_5.JPG 10. ANEXOS

Videos

Audio

11. DATOS DE CONTROL Entidad Investigadora: INSTITUTO NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL - REGIONAL 6 Registrado por: CUEVA ROSANA Revisado por: ELJURI GABRIELA Aprobado por : ELJURI GABRIELA Registro fotogrfico: CUEVA ROSANAFicha editada para ejemplificar el llenado. La versin original completa se encuentra en el sistema ABACO.

Fecha de registro: 2008/10/09 Fecha revisin: 2008/11/16 Fecha aprobacin: 2010/07/27

ENCABEZADO En este espacio se consigna el nombre del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural por ser la institucin rectora para el desarrollo de esta tarea; luego se seala el nombre de la direccin encargada, esto es la Direccin de Inventario Patrimonial. A continuacin se ubica el nombre de la ficha de registro: Manifestaciones Inmateriales. Tambin se encuentra el siguiente campo:

28

Instructivo para fichas de registro e inventario

Cdigo. Corresponde al cdigo alfanumrico de registro de la manifestacin. Los dgitos de la divisin poltico-administrativa estn generados de acuerdo con la normalizacin vigente del INEC. El cdigo debe escribirse sin espacios, unido exclusivamente por guiones medios, y se colocar en el siguiente orden: En maysculas las letras "IM" que corresponden al rea de Patrimonio Inmaterial; cdigo de la provincia (2 dgitos); cdigo del cantn (2 dgitos); cdigo de la parroquia (2 dgitos); contenedor (000) numeracin unificada para todos los casos de registro; ao de realizacin del registro (2 dgitos); y nmero ordinal (6 dgitos) que corresponde a la numeracin secuencial del registro. Ejemplo: IM-14-01-53-000-11-000136IM Provincia Morona Santiago 14 01 Parroquia General Proao 53 11 000136

Contenedor de registro

Al ingresar la informacin en el Sistema ABACO, el cdigo se generar automticamente. 1. DATOS DE LOCALIZACIN rea para ingresar los datos bsicos e iniciales del registro. Esta informacin servir para controlar el fichaje y asignar cdigos de identificacin y localizacin geogrfica detallada (provincia, cantn, parroquia, localidad), de acuerdo con la normalizacin vigente emitida por el INEC. Provincia. Campo cerrado para seleccionar de la caja de listas el nombre de la provincia. Cantn. Campo cerrado para elegir de la caja de listas el nombre del cantn. Parroquia. Campo cerrado para escoger de la caja de listas el nombre de la parroquia respectiva. Sealar si se trata de una parroquia urbana o rural.

Nmero de registro

Cantn Morona

Inmaterial

Ao

29

Serie Normativas y Directrices

Localidad. Campo abierto en el que se anotar el nombre de la ciudad, comunidad, casero, anejo, barrio, recinto, sector, o cualquier otra divisin (territorial, administrativa o histrica) que se maneje al interior de la parroquia urbana o rural. Coordenadas WGS84 Z17S - UTM. Campo designado para los valores de coordenadas obtenidos a travs de GPS y que permitirn la ubicacin geogrfica del bien. Los puntos GPS (coordenadas este y norte) correspondern a la localidad donde se reproduce la manifestacin, por lo tanto debern ser tomados ubicando el sitio o rea central de la misma (parque central, iglesia matriz, etc.). Estos datos servirn de referencia para todas las manifestaciones registradas en la misma localidad. Si la manifestacin est relacionada con elementos geogrficos especficos como: cascadas, montaas, ros, etc., se podr incluir la ubicacin de esos elementos en coordenadas, especificando en las observaciones de la ficha que el dato fue tomado en cualquiera de los elementos antes mencionados y no en el rea central de una localidad. Para la toma de datos GPS, se debern considerar los siguientes parmetros: Datum Geogrfico: WGS 84 Sistema de Coordenadas: planas Proyeccin Cartogrfica: UTM Zonas UTM de trabajo: toda la informacin generada estar referida a la Zona 17, Hemisferio Sur Datum Vertical: referido al nivel medio del mar Margen de error mximo aceptable (EPE): 10 metros con GPS navegador Al menos un punto de coordenada por localidad o elemento geogrfico Altitud. La altitud se anotar sin las siglas msnm. Ejemplo: 1325 (La separacin de los millares no deber ir con un punto o signos especiales).

2. FOTOGRAFA REFERENCIAL rea que ilustra de manera fotogrfica la manifestacin registrada. El material fotogrfico ser utilizado en publicaciones por lo que es importante la composicin grfica, escnica e iluminacin de la fotografa. Las fotografas deben presentar los diferentes aspectos de la manifestacin en su estado actual. Todas las fotografas debern tomar en cuenta las siguientes especificaciones: La resolucin de las fotografas debe ser de 5 MP-Megapixeles (2592 x 1944 pixe- les). Formato .jpg No contener texto o fecha sobre la imagen. Descripcin de la fotografa. Campo abierto para incluir un texto descriptivo que especifique el contenido de la fotografa referencial, en un mximo de 40 palabras y ao del registro fotogrfico.

30

Instructivo para fichas de registro e inventario

Cdigo fotogrfico. Identificacin de la fotografa asignado automticamente por el sistema. Para el llenado en campo, el cdigo ser el mismo de la ficha aadiendo al final el nmero ordinal ascendente. 3. DATOS DE IDENTIFICACIN rea que permite colocar los datos especficos de la manifestacin registrada y los campos de clasificacin en la que se ubica. Denominacin. Campo abierto para sealar el nombre de la manifestacin, tal como la comunidad la denomina, procurando que el nombre que se use sea fcilmente comprendido por los usuarios de la informacin, por ello: En todos los casos, se especificar el nombre de la localidad y la provincia a la que pertenece, respetando los signos de puntuacin. Ej. SOMBRERO DE PAJA TOQUILLA - MONTECRISTI, MANAB Se podr sealar el Detalle del submbito seguido del nombre de la comunidad para identificar una manifestacin general: Ej. CESTERA ACHUAR - MONTALVO, PASTAZA

31

Instructivo para fichas de registro e inventario

Se evitar la anteposicin de artculos: el, la, los, las Ej. DA DE LOS DIFUNTOS - MACHALA, EL ORO En los siguientes casos, se antepondr el nombre del submbito para identificarlo:Leyendas Rituales Danza Mitos Juegos Cuentos Fiestas

Ejemplos: JUEGO DE LA ESCARAMUZA - CUENCA, AZUAY FIESTA DE LA VIRGEN DEL QUINCHE - NANEGAL, PICHINCHA CUENTO DEL CNDOR ENAMORADO - TIGUA, COTOPAXI Extensin mxima de 40 palabras. Grupo social. Campo cerrado para seleccionar el nombre del grupo social considerado como portador de la manifestacin. Para llenar este campo, se seleccionar el nombre de la caja de listas. Lengua. Se refiere al nombre de la lengua de la comunidad en la que se registr la manifestacin. Para llenar este campo se elegir el nombre de la caja de listas. mbito. Campo cerrado donde se enlistan a los cinco mbitos descritos en el Art. 2 de la Convencin para la Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial de la UNESCO (2003), lo que permite una primera clasificacin de las manifestaciones inmateriales. Para llenar este campo se seleccionar de la caja de listas, el nombre del mbito que se va a registrar. Submbito. Corresponde a las categoras ms concretas del mbito. Para llenar este campo, se seleccionar una opcin de la caja de listas. Detalle del submbito. Campo cerrado para detallar el submbito al que pertenece la manifestacin cultural. Para llenarlo, se seleccionar una opcin de la caja de listas.

4. DESCRIPCIN DE LA MANIFESTACIN rea para describir la manifestacin registrada, de una manera detallada y completa, segn los datos etnogrficos que surgen como resultado de la investigacin de campo y de otras fuentes.39

Instructivo para fichas de registro e inventario

Para llenar la descripcin se debern seguir los siguientes parmetros: Mantener una estructura lgica en el texto descrito. Redactar en forma clara el texto de la descripcin. Visibilizar las principales caractersticas de la manifestacin, describiendo los elementos que la componen y las particularidades de su prctica, as como su origen. Priorizar la descripcin de los procedimientos inherentes a la manifestacin. Tener total concordancia con el mbito, submbito y el detalle del submbito. Relacionar los vnculos de la manifestacin con otros mbitos del patrimonio (material e inmaterial) y con otros elementos del entorno (elementos de la naturaleza y de la cultura que permiten su expresin y recreacin). Parmetros particulares: Origen. Proceso secuencial o cronolgico de la manifestacin. Identificacin y descripcin de personajes. Contextualizacin de la manifestacin. Identificacin y descripcin de elementos (indumentaria, herramientas, accesorios, materiales, ingredientes, etc.): su procedencia, uso, forma de adquisicin. Detalle del modelo organizativo. En el caso de manifestaciones de la tradicin oral (transcripcin de versos, leyendas, cuentos, entre otros), se realizarn las aclaraciones necesarias para su comprensin. En el caso de tcnicas artesanales tradicionales, detallar el o los procedimientos tcnico(s) completo(s). La descripcin no tendr lmite de extensin. Fecha o perodo. Espacio de tiempo en el que se practica la manifestacin. En este campo se seleccionar una sola opcin de la caja de listas: Anual: se refiere a la ejecucin de la manifestacin en un nico perodo o fecha del ao, el cual ser especificado en el Detalle de la periodicidad. Continua: se refiere a la ejecucin de la manifestacin de manera continua, sin especificidad temporal. Ocasional: se aplica a toda manifestacin incluida en cualquier mbito de la que se tenga referencia de la fecha especfica de su realizacin, la misma que deber constar en la Detalle de la periodicidad. Otra: se emplea cuando la fecha o periodicidad no corresponde a las denominaciones anteriores. Se deber especificar en la Detalle de la periodicidad.

33

Serie Normativas y Directrices

Detalle de la periodicidad. Campo abierto para precisar la fecha o perodo en el que la se realiza la manifestacin. El detalle de periodicidad seguir los siguientes parmetros: Colocar la fecha incluyendo el da y el mes (Ej. 24 DE SEPTIEMBRE). Determinar de manera general si se trata de un ciclo agrcola especfico, o si la manifestacin corresponde a una fecha o perodo del calendario religioso o festivo y especificar cul. Tener una extensin de mximo 150 palabras.

5. PORTADORES / SOPORTES rea para identificar los datos bsicos de los portadores/soportes de la manifestacin. Los soportes se refieren a las personas, colectividades o instituciones que han asumido roles de salvaguardia de las manifestaciones de la cultura inmaterial, quienes detentan, interpretan y preservan la continuidad de la manifestacin. Se podrn identificar uno o varios soportes. Es importante evitar la confusin entre soportes e interlocutores, estos ltimos se refieren a las personas con las que se trabaja en el levantamiento de la informacin de campo en relacin al conocimiento especfico que poseen sobre la manifestacin registrada. Cabe sealar que en la mayora de los casos los mismos interlocutores son los soportes o portadores de la manifestacin. Tipo. Campo designado para seleccionar el tipo de portador que se seleccionar de acuerdo a las opciones: Individuos Colectividades Instituciones Nombre. Se anotar el nombre de la persona, colectividad o institucin tomando en cuenta el siguiente formato: Apellidos y Nombres. Ej. PREZ CASTRO LUIS Nombre comercial o asociativo. Ej. ASOCIACIN DE VIANDERAS DEL MERCADO SAN FRANCISCO Nombre de la institucin. Ej. JUNTA PARROQUIAL DE PABLO ARENAS Edad / Tiempo de actividad. Campo abierto para puntualizar en el caso de individuos, la edad de la persona y al referirse a colectividades o instituciones el tiempo (en aos) de realizacin de las actividades. Este dato se escribir en nmeros, no deber constar la palabra "aos". Ej. 53 Cargo, funcin o actividad. Corresponde a la actividad que realiza el individuo, colectividad o institucin dentro de la localidad.

34

Instructivo para fichas de registro e inventario

Direccin. Precisar el nombre de la calle principal y/o interseccin, nmero de casa o predio. Ej. PEDRO DE ALVARADO Y VICENTE ANDA AGUIRRE, N58-40 Localidad. Identificar el nombre de la localidad de la direccin registrada.

6. VALORACIN rea destinada para describir el carcter valorativo patrimonial que tanto los interlocutores como el investigador tienen sobre la manifestacin inventariada, en relacin a temas de transcendencia, importancia local, cambio y vulnerabilidad. Importancia para la comunidad. Campo que se refiere a la trascendencia que tiene la manifestacin para la comunidad. La descripcin deber responder a los criterios sealados en las consideraciones generales respecto a la forma y deber incorporar la visin de los portadores. Extensin mxima: 500 palabras. Sensibilidad al cambio. Toda manifestacin cultural inmaterial es sensible al cambio por su misma naturaleza; sin embargo es necesario reconocer cules son esos niveles de cambio y vulnerabilidad para la aplicacin oportuna de planes de salvaguardia. Este es un campo mixto, el cual sealar los niveles de la sensibilidad al cambio. Para llenarlo se sealar primero una opcin de categoras de registro de la caja de listas, de acuerdo con el criterio conjunto del encuestador y los portadores e interlocutores: Alta, Media, Baja.

35

Serie Normativas y Directrices

En un segundo momento se describir el detalle de la seleccin anterior. Extensin mxima de 250 palabras.

7. INTERLOCUTORES rea destinada para respaldar los datos personales de los interlocutores a fin de identificarlos y ubicarlos si fuese el caso. Apellidos y nombres. Campo abierto en que debern constar: Apellidos y Nombres de los interlocutores. Ej. PREZ CASTRO LUIS Direccin. Campo abierto en que debern constar: calle principal y/o interseccin, nmero de casa o predio y nombre de la localidad. Ej. PEDRO DE ALVARADO, N58-40, QUITO Telfono. Campo abierto en que se deber colocar el nmero de telfono del interlocutor, anteponiendo el cdigo provincial o prefijo mvil. Ej. 02 2555555 / 099442200 Sexo. Este es un campo cerrado. Se deber seleccionar de la caja de listas: Masculino/Femenino Edad. Campo donde constar la edad del interlocutor.

8. ELEMENTOS RELACIONADOS rea en la que se exponen otros elementos que intervienen de manera directa o indirecta en la manifestacin registrada. Estos elementos deben estar clasificados dentro de la Gua de mbitos y Submbitos del Patrimonio Inmaterial. Cdigo / Nombre del elemento. En el caso de que el elemento relacionado no se encuentre registrado se deber sealar el nombre tal como se lo conoce en la comunidad. Si el elemento relacionado se encuentra registrado, se deber sealar el cdigo de registro de la caja de listas desplegada en la ficha digital. mbito. Campo cerrado para seleccionar el tipo de mbito de la caja de listas. Submbito. Campo cerrado para elegir el submbito de la caja de listas.43

Instructivo para fichas de registro e inventario

Detalle del submbito. Campo cerrado para escoger una opcin de la caja de listas.

9. ANEXOS rea en la que se deben incluir los materiales adicionales como: documentos de texto, fotografas, videos, material audiovisual. Los respaldos digitales de los anexos debern estar organizados en archivos claramente identificados. En la ficha digital, el cdigo del anexo se generar automticamente al momento de subir el archivo. Textos. Los anexos de texto pueden referirse a: Extractos de entrevistas o entrevistas completas transcritas. Referencias bibliogrficas, en cuyo caso, la forma de citar las obras ser: Apellidos y Nombres del Autor, Obra, Ciudad, Editorial, ao Ej. Tinajero, Fernando, De la evasin al desencanto, Quito, El Conejo, 1987 Referencias de documentos o archivos primarios institucionales o privados. Otra documentacin que se considere relevante. Para el ingreso de anexos de texto en la ficha digital se deber considerar: Formato .doc /.pdf / .docx / .txt Mximo 500 Kb Hasta 5 archivos de texto. Fotografas. El registro fotogrfico deber ser representativo de la manifestacin. El material fotogrfico ser utilizado en publicaciones por lo que es importante poner cuidado en la composicin grfica, escnica e iluminacin de la fotografa. Todas las fotografas debern seguir los siguientes parmetros: La resolucin de las fotografas debe ser de 5 MP-Megapixeles (2592 x 1944 pixeles). Las fotos no debern contener textos o fechas en la imagen. Se debern adjuntar como mnimo 4 fotografas. Para el ingreso de anexos fotogrficos en la ficha digital se deber realizar una copia de la fotografa con las siguientes caractersticas:44

Formato .jpg / .jpeg

Serie Normativas y Directrices

Mximo 2 MB o 2048KB Hasta 15 fotografas. Videos. El material audiovisual podr servir de apoyo documental de la manifestacin registrada o de los testimonios de los interlocutores. Los videos podrn ser utilizados en publicaciones digitales, por lo tanto es necesario poner cuidado en la composicin y calidad de los mismos. Para el ingreso de anexos de video en la ficha digital se deber considerar: Formato .flv Mximo 3MB o 3072 KB Hasta 3 videos. Audio. El registro audiovisual podr servir de apoyo documental de la manifestacin registrada o de los testimonios de los interlocutores. Dicho material podr ser utilizado en publicaciones digitales, por lo que es preciso poner cuidado en la calidad del audio. Para el ingreso de anexos de audio en la ficha digital se deber considerar: Formato .mp3 Mximo 3MB o 3072 KB Hasta 3 audios.

10. OBSERVACIONES rea destinada para comunicar hechos, experiencias novedosas o cualquier dato adicional que sirva como informacin relevante; tanto para profundizar el tema como para reorientar la investigacin. En algunos casos estos datos incluso pueden advertir la necesidad de hacer un nuevo levantamiento de la ficha. Tendr una extensin mxima de 250 palabras.

11. DATOS DE CONTROL rea para detallar los nombres de entidades y personas que intervienen en el registro y fechas respectivas, como constancia de su responsabilidad en el proceso.45

Entidad investigadora. Se refiere al nombre de la entidad, equipo consultor o perso

Serie Normativas y Directrices

na responsable del levantamiento de la informacin. No se utilizarn ttulos profesionales (Ej. PREZ CASTRO LUIS). Este nombre se generar en la ficha de registro digital cuando la entidad investigadora inicie un proceso de registro y constar en la caja de listas correspondiente. Registrado por. Nombre de la persona que realiz el levantamiento de informacin. Para el ingreso de la informacin en la ficha digital, el nombre se generar cuando se inicie un proceso de registro y constar en la caja de listas correspondiente. Fecha de registro. Anotar la fecha de realizacin de la ficha en el siguiente orden: aaaa/mm/dd (Ej. 2011/10/27). Para el ingreso de la informacin en la ficha digital, se desplegar automticamente un calendario de donde se seleccionar la fecha requerida. Revisado por. Apellidos y nombres de supervisor que realiz la constatacin de los datos consignados en el registro. No se utilizarn ttulos profesionales (Ej. PREZ CASTRO LUIS). Este nombre se generar automticamente en el caso de las fichas digitales. Fecha de revisin. Anotar la fecha de revisin de la ficha en el siguiente orden: aaaa/mm/dd (Ej. 2011/10/27). Esta fecha se generar automticamente en el caso de las fichas digitales. Aprobado por. Campo restringido al Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, entidad encargada de la aprobacin del registro. Fecha de aprobacin. Anotar la fecha de aprobacin de la ficha en el siguiente orden: aaaa/mm/dd (Ej. 2011/10/27). Esta fecha se generar automticamente en el caso de las fichas digitales. Registro fotogrfico. Apellidos y nombres de la persona (fotgrafo, tcnico) que realiz la fotografa. No se utilizarn ttulos profesionales (Ej. PREZ CASTRO LUIS).

40

Serie Normativas y Directrices

Criterios de identificacinTodos los pueblos, comunidades y grupos humanos han desarrollado a lo largo del tiempo formas de expresin cultural. Estas manifestaciones son muestra de la dinmica de los pueblos en relacin con su cultura, sin embargo es importante tomar en cuenta ciertos parmetros que diferencian al Patrimonio Inmaterial de todo el universo de manifestaciones culturales presentes en los territorios. 1. Vinculacin a los mbitos del Patrimonio Inmaterial. La manifestacin se enmarca en la definicin del Patrimonio Inmaterial establecida en la Convencin para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la que el Ecuador es pas signatario. 2. Transmisin intergeneracional y vigencia. Los conocimientos, saberes, tcnicas y prcticas inherentes a la manifestacin se heredan de generacin en generacin. En este proceso continuo de transmisin de los saberes, los significados son recreados en funcin de los contextos sociales, econmicos, polticos o culturales mantenindose la vigencia y pertinencia de la manifestacin para la comunidad o grupo detentor. 3. Representatividad y reconocimiento comunitario y/o colectivo. La manifestacin tiene relevancia histrica y significacin social; es valorada y reconocida por la comunidad o grupo detentor como parte de su identidad y sentido de pertenencia. 4. Respeto a los derechos. La manifestacin se enmarca en el respeto a los derechos humanos, derechos colectivos y de la naturaleza. 5. Equidad. La manifestacin promueve la solidaridad, la cohesin social, la reciprocidad y contiene valores que fomentan el bienestar social y colectivo. 6. Respeto a la diversidad. La manifestacin se enmarca en el respeto a la diversidad y no promueve conflictos de discriminacin tnica, racial, social. 7. Sentido social y cultural. La manifestacin no debe tener en s misma un fin lucrativo, y en casos como las artesanas, el aspecto lucrativo de la manifestacin no debe sobreponerse al sentido social y cultural de la misma.

Estructura general de las fichasLa estructura de las fichas de inventario responde a los requerimientos de informacin de cada uno de los tipos de bienes culturales patrimoniales: muebles, inmuebles y patrimonio inmaterial. La informacin est organizada en:

42

Instructivo para fichas de registro e inventario

reas. Conjunto de campos que proporcionan informacin sobre la temtica que da nombre a esa seccin. Las reas se encuentran escritas en maysculas y numeradas secuencialmente. Campos. Datos especficos que aportan informacin sobre el bien inventariado. Los campos se encuentran escritos en altas y bajas. Estos pueden ser: Campos cerrados: datos predeterminados en cajas de listas y casilleros de seleccin, que unifican la entrada de informacin. Campos abiertos: en este tipo de campos se utiliza texto abierto, de acuerdo con las especificaciones de los instructivos de cada tipo de bien. Los textos se escriben en altas y bajas, tomando en cuenta las normas gramaticales y ortogrficas vigentes. Campos mixtos: es la combinacin de campos cerrados con campos abiertos. En este tipo de campos se inicia con la seleccin de unos de los tems del campo cerrado y se detalla mayor informacin en el campo abierto. tems. Opciones que contiene un campo. Los tems se presentan a manera de un listado de posibilidades en la caja de listas y como casilleros de seleccin.

Consideraciones generales1. Todos los campos debern ser completados. En caso de que no exista informacin se sealar N/A (no aplica). 2. Los textos de las descripciones se escribirn utilizando maysculas y minsculas, se regirn a las reglas ortogrficas y de puntuacin vigentes, incluyendo los nombres de personas, lugares u otros nombres propios. Si se tratase de nombres compuestos, ambas iniciales deben llevar maysculas (Ej. El ngel). Los nombres de los das y meses del ao, profesiones y ttulos no se escriben con mayscula (Ej. lunes, mayo, ingeniero, don). 3. Las descripciones deben redactarse en tiempo presente y en tercera persona, tomando en cuenta que la manifestacin inventariada es vigente. En las descripciones, los prrafos deben ir separados por espacio simple, no se utilizar sangras. El texto debe ir alineado a la izquierda. 4. Las transcripciones textuales como entrevistas, inscripciones o citas irn entre comillas y con su respectiva fuente.

43

Serie Normativas y Directrices

5. Este instructivo est acompaado de una Gua de mbitos y Submbitos del Patrimonio Inmaterial que sirven de apoyo para la seleccin de opciones de las cajas de listas.

44

Serie Normativas y Directrices

Tradiciones y expresiones orales Conjunto de conocimientos y saberes expresados en mitos, leyendas, cuentos, plegarias, expresiones literarias, as como narraciones de la memoria local y otras que tengan un valor simblico para la

46

Instructivo para fichas de registro e inventario

comunidad y que se transmiten oralmente de generacin en generacin.

47

Serie Normativas y Directrices

I GOBIERNO NACIONAL DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR

INSTITUTO NACIONAL DE PATRIMONIO 0 CULTURAL Ha DIRECCIN DE INVENTARIO PATRIMONIAL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL FICHA DE INVENTARIO A1 TRADICIONES Y EXPRESIONES ORALES

INPCCODIGO ^-10-06-50-001-10-000001

1. DATOS DE LOCALIZACIN Provincia: IMBABURA Parroquia: URCUQUI Localidad: URCUQUI Coordenadas WGS84 Z17S - UTM : X (Este) 181177 2. FOTOGRAFA REFERENCIAL Cantn: SAN MIGUEL DE URCUQUI Rural

R UrbanaY (Norte) 181177 Z (Altitud) 2307

Descripcin de la fotografa: SECTOR "LAS CUATRO ESQUINAS" EN URCUQUI, DONDE SEGUN TRADICIN ORAL ATERRIZABAN LAS BRUJAS VOLADORAS. HACE ALGUNOS AOS SE CONSTRUY EN ESTA "PISTA DE ATERRIZAJE" TRES CRUCES PARA SANTIFICAR EL SITIO. FOTO: PAOLA GARCA INPC, 2010. Cdigo fotogrfico: IM-10-06-50-001-10-000001_1.JPG 3. DATOS DE IDENTIFICACION Otra (s) denominacin (es) Denominacin LEYENDA DE LAS BRUJAS VOLADORAS URCUQUI, IMBABURA D2 D1 LAS VOLADORAS LAS BUITRAS

48

Instructivo para fichas de registro e inventario

Grupo social MESTIZO L1 L2 Submbito LEYENDAS Breve resea

Lengua (s) ESPAOL N/A Detalle del submbito LEYENDAS ASOCIADAS A APARICIONES DE SERES SOBRENATURALES.

Se conoce como las brujas voladoras, las buitras o simplemente las voladoras, a las mujeres de una sola familia, de quienes se dice, saban volar. Esta leyenda se vincula con la lucha que mantuvieron los pobladores de Urcuqu contra los hacendados por el control de la acequia denominada "Los Caciques" en 1944. El poder fundamental de las brujas es la permutacin de seres humanos en animales (gallos) y frutas (pltanos), adems de conocer oraciones, encantamientos y pociones para volar. Sus puntos de llegada principales eran Urcuqu, Mira y Pimampiro. 4. DESCRIPCIN Se cuenta que las brujas voladoras eran dueas de una cantina en Urcuqu, localizada en el sector conocido como "las cuatro esquinas" donde los hombres acudan a beber. En tiempos de la lucha por las aguas (1944) Jacinto Jijn y Caamao, dueo de la hacienda San Jos, trajo el batalln "Quinto Guayas" para custodiar la acequia: "Los Caciques" para evitar las desviaciones clandestinas de su caudal. En la cantina de las voladoras, los urcuqueos se reunan a tomar y a cantar consignas a favor del derecho del pueblo sobre el agua, desde afuera se ecuchaban sus gritos de "viva las aguas". Cuando el batalln ingresaba a la cantina para detener a los responsables del alboroto, los soldados se encontraban con gallos amarrados a las patas de las sillas y con manos de pltanos dominicos arrimados a las paredes. Cuenta la leyenda que las brujas convertan a las personas en animales y frutos para evitar arrestos y proteger la identidad de sus clientes. Otro elemento adjudicado a los poderes de las brujas, era la divulgacin de noticias y el transporte de productos originales de otras tierras, como el caso de la canela, gracias a la velocidad de su vuelo. Se dice que las brujas volaban utilizando mecheros hechos con las "ollas" (material cermico arqueolgico) desenterradas de las "huacas" (sitios arqueolgicos) que abundan en el sector. Los colocaban debajo de sus polleras de manera que la llama inflaba su traje almidonado y les permita volar. Tambin se untaban unas pomadas debajo de las axilas y pronunciaban: "de villa en villa sin Dios ni Santa Mara". Se dice que se puede bajar a una bruja durante su vuelo, cuando un hombre se pone boca abajo en cruz y coloca su sombrero boca arriba; tambin poniendo una tijera en cruz o cuereando en cruz, al aire, con un acial. Cuando una bruja es bajada, generalmente ofrece dinero (monedas de plata) a cambio del secreto de su identidad. Sin embargo, cuando la persona que acept el trato llega a su casa, el dinero recibido se convierte en majada de gallina. Esta leyenda aporta en la construccin del imaginario de la posicin geogrfica estratgica de Urcuqu: el vuelo de las brujas describe un tringulo que comunica el Cantn con Mira y Pimampiro y supone la existencia de una va alternativa y mgica para el transporte de productos externos. Revela la existencia de conocimientos tradicionales (elaboracin de ungentos para volar), una posicin poltica frente al poder implantado en las haciendas sobre los recursos naturales de Urcuqu y transgresin de los valores mestizos basados en los dogmas cristianos y prcticas sancionadas por la moral. Fericgla Josep (1993), realiza un acercamiento etnogrfico al fenmeno de las brujas voladoras en Mira. Se basa en la constatacin de las diferentes caractersticas fsicas de la poblacin mirea, los rastros de su endogamia a travs de los apellidos preponderantes, algunos modismos verbales provenientes del noroccidente de Espaa, entre otros, para postular la hiptesis de que las brujas voladoras de Mira son descendientes de las brujas castellanas o extremeas trasladadas (voluntaria o involuntariamente) a Ecuador durante los siglos XVI o XVII cuando los tribunales de la Santa Inquisicin y de la Justicia Ordinaria se mostraron ms hostiles y las sancionaban radicalmente. __________

49

Instructivo para fichas de registro e inventario

Narracin (versin 1) N/A Estructura Prosa Prosa Otro Fecha o perodo Anual P Continua Continua Continua Alcance Local P Provincial Regional Nacional Internacional Uso simblico Ritual Festivo Ldico P Narrativo Otro 5. PORTADORES / SOPORTES Tipo Individuos Colectividades Instituciones ADULTOS MAYORES DEL CANTN MUNICIPIO DE URCUQU N/A 27 N/A GOBIERNO CALLE GUZMAN Y LOCAL ANTONIO ANTE Detalle de la procedencia URCUQU URCUQU Nombre Edad /Tiempo de actividad Cargo, funcin o actividad Direccin Localidad Descripcin del uso simblico La leyenda de "las brujas voladoras" constituye una sntesis, dentro de la tradicin oral de Urcuqu, del mestizaje continuo reflejado en el patrimonio inmaterial. Por un lado, en la leyenda confluyen todos los factores constitutivos del patrimonio intangible, y por otro, da cuenta de la capacidad creativa de los habitantes de matizar hechos histricos propios de la zona con elementos mticos como un mecanismo de construccin de identidad. Detalle del alcance Sobre las brujas voladoras tambin se conoce en Mira (provincia del Carchi) y Pimpampiro (provincia de Imbabura) dado el hecho de que en el relato se cuenta que las brujas triangulaban entre Urcuqu, Mira y Pimampiro para llevar las noticias de un lugar a otro. N/A Fecha o perodo

Procedencia del saber P Padres-hijos Maestro-aprendiz Centro capacitacin Otro Transmisin del saber P Padres-hijos Maestro-aprendiz Centro capacitacin Otro

La leyenda de las brujas se ha transmitido a travs de los relatos de los ms ancianos a los ms jvenes.

Detalle de la transmisin

57

Instructivo para fichas de registro e inventario

51

Serie Normativas y Directrices

6. VALORACIN Importancia para la comunidad En el relato de las voladoras se aprecian elementos identitarios de la poblacin local relacionados con los roles de gnero, las prcticas religiosas, la movilidad, los sitios simblicos; su papel como protectoras en la lucha de las aguas. Por lo tanto, la importancia de esta leyenda radica no tanto en la figura de las brujas sino en sus prcticas, que constituyen un canal de costruccin de lo pblico y la tica (valores de vida) de la poblacin de Urcuqu. Sensibilidad al cambio Alta P Media Baja 7. INTERLOCUTORES Apellidos y nombres Informacin reservada 8. ELEMENTOS RELACIONADOS mbito TRADICIONES Y EXPRESIONES ORALES Submbito MEMORIA LOCAL VINCULADA A ACONTECIMIENTOS HISTRICOS REINTERPRETADOS POR LAS COMUNIDADES. Detalle submbito N/A del Cdigo / Nombre LUCHA CONTRA EL GAMONALISMO POR EL ACCESO AL AGUA, URCUQU - IMBABURA. Direccin Telfono Sexo Edad La leyenda de las brujas voladoras se mantiene en el recuerdo de los ms ancianos con ms claridad que en el relato de los jvenes, cuyo conocimiento sobre la leyenda apenas relata hechos puntuales y descontextualizados, reflejo de la notable prdida de la tradicin oral entre las generaciones.

9. ANEXOS Textos IM-10-06-50-001-10-000001_1.docx 10. OBSERVACIONES Esta leyenda se ha completado a travs de la realizacin de varias entrevistas. No se han encontrado informantes que narren la versin completa, sino partes de sta. Vale la pena hacer un estudio compartivo a profundidad entre lo que se conoce de las brujas en Mira y Pimampiro. 11. DATOS DE CONTROL Entidad investigadora: INSTITUTO NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL Inventariado por: GARCA PAOLA - PACHECO MNICA Revisado por:GABRIELA LPEZ Aprobado por: GABRIELA LPEZ Registro fotogrfico: GARCA PAOLA - PACHECO MNICAFicha editada para ejemplificar el llenado. La versin original completa se encuentra en el sistema ABACO.

Fotografas IM-10-06-50-001-10-000001_2.jpg

Videos

Audio

Fecha de inventario: 2010/12/08 Fecha revisin: 2011/01/06 Fecha aprobacin: 2011/06/15

ENCABEZADO En este espacio se consigna el nombre del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural por ser la institucin rectora para el desarrollo de esta tarea; luego se seala el nombre de la direccin encargada, esto es la Direccin de Inventario Patrimonial. A continuacin se ubica el nombre de la

52

Instructivo para fichas de registro e inventario

ficha de inventario de Patrimonio Cultural Inmaterial y el nombre de la tipologa a tratarse: A1 Tradiciones y expresiones orales. Tambin se encuentra el siguiente campo: Cdigo. Corresponde al cdigo alfanumrico de inventario de la manifestacin del Patrimonio Inmaterial. Los dgitos de la divisin poltico-administrativa estn generados de acuerdo con la normalizacin vigente del INEC. El cdigo debe escribirse sin espacios, unido exclusivamente por guiones medios, y se colocar en el siguiente orden: En maysculas las letras "IM" que corresponden al rea de Patrimonio Inmaterial; cdigo de la provincia (2 dgitos); cdigo del cantn (2 dgitos): cdigo de la parroquia (2 dgitos); contenedor (3 dgitos) que se refiere al nmero del mbito; ao de realizacin del inventario (2 dgitos); y nmero ordinal (6 dgitos) que corresponde a la numeracin secuencial de inventario. Ejemplo: IM-14-01-53-001-11-000136IM Provincia Morona Santiago 14 01 Parroquia General Proao 53 001 11 000136

Contenedor (mbito 1)

Al ingresar la informacin en el Sistema ABACO, el cdigo se generar automticamente. 1. DATOS DE LOCALIZACIN rea designada para sealar la localizacin geogrfica detallada (provincia, cantn, parroquia, localidad) de la manifestacin inmaterial, de acuerdo con la normalizacin vigente del INEC. Provincia. Campo cerrado para seleccionar de la caja de listas el nombre de la provincia. Cantn. Campo cerrado para elegir de la caja de listas el nombre del cantn.

Nmero de inventario

Cantn Morona

Inmaterial

Ao

53

Serie Normativas y Directrices

Parroquia. Campo cerrado para escoger de la caja de listas el nombre de la parroquia respectiva. Sealar si se trata de una parroquia urbana o rural. Localidad. Campo abierto en el que se anotar el nombre de la ciudad, comunidad, casero, anejo, barrio, recinto, sector, o cualquier otra divisin (territorial, administrativa o histrica) que se maneje al interior de la parroquia urbana o rural. Coordenadas WGS84 Z17S - UTM. Campo designado para los valores de coordenadas obtenidos a travs de GPS y que permitirn la ubicacin geogrfica del bien. Los puntos GPS (coordenadas este y norte) correspondern a la localidad donde se reproduce la manifestacin, por lo tanto debern ser tomados ubicando el sitio o rea central de la misma (parque central, iglesia matriz, etc.) Estos datos servirn de referencia para todas las manifestaciones registradas en la misma localidad. Si la manifestacin est relacionada con elementos geogrficos especficos como cascadas, montaas, ros, etc., se podr incluir la ubicacin de esos elementos en coordenadas, especificando en las observaciones de la ficha que el dato fue tomado en cualquiera de los elementos antes mencionados y no en el rea central de una localidad. Para la toma de datos GPS, se debern considerar los siguientes parmetros: Datum Geogrfico: WGS 84 Sistema de Coordenadas: planas Proyeccin Cartogrfica: UTM Zonas UTM de trabajo: toda la informacin generada estar referida a la Zona 17, Hemisferio Sur Datum Vertical: referido al nivel medio del mar Margen de error mximo aceptable (EPE): 10 metros con GPS navegador Al menos un punto de coordenada por localidad o elemento geogrfico Altitud. La altitud se anotar sin las siglas msnm. Ejemplo: 1325 (La separacin de los millares no deber ir con un punto o signos especiales).

2. FOTOGRAFA REFERENCIAL rea que ilustra de manera fotogrfica la manifestacin inventariada. El material fotogrfico ser utilizado en publicaciones por lo que es importante la composicin grfica, escnica e iluminacin de la fotografa. Las fotografas deben presentar los diferentes aspectos de la manifestacin en su estado actual. Todas las fotografas debern tomar en cuenta las siguientes especificaciones: La resolucin de las fotografas debe ser de 5 MP-Megapixeles (2592 x 1944 pixeles). Formato .jpg

54

Instructivo para fichas de registro e inventario

No contener texto o fecha sobre la imagen. Descripcin de la fotografa. Campo abierto para incluir un texto descriptivo que especifique el contenido de la fotografa referencial, en un mximo de 40 palabras y ao del registro fotogrfico. Cdigo fotogrfico. Identificacin de la fotografa asignado automticamente por el sistema. Para el llenado en campo, el cdigo ser el mismo de la ficha aadiendo al final el nmero ordinal ascendente.

3. DATOS DE IDENTIFICACIN rea que permite colocar los datos especficos de la manifestacin inventariada y los campos de clasificacin en la que se ubica, as como un breve resumen descriptivo de la misma. Denominacin. Campo abierto para sealar el nombre de la manifestacin, tal como la comunidad la denomina, procurando que el nombre que se use sea fcilmente comprendido por los usuarios de la informacin, por ello: En todos los casos, se especificar el nombre de la localidad y la provincia a la que pertenece, respetando los signos de puntuacin. Ej. Modismos, quichuismos y dichos Cuenca, Azuay Se deber anteponer el Submbito en los siguientes casos: cuentos, historia local, leyendas, mitos. Ej. Leyenda de la vieja del monte - San Pedro de Huaca, Carchi Se deber anteponer el Detalle del submbito en los casos de expresiones orales. Ej. Coplas de carnaval - Guaranda, Bolvar Anent de guerra shuar - Sevilla de Oro, Pastaza Extensin mxima de 40 palabras. Otras denominaciones. Campo abierto que se llenar si existe ms de un nombre de la manifestacin. Se podrn anotar hasta dos denominaciones adicionales con una extensin mxima de 40 palabras. Si no se identifican otros nombres se sealar N/A. Grupo social. Campo cerrado para seleccionar el nombre del grupo social considerado como portador de la manifestacin. Para llenar este campo, se seleccionar el nombre de la caja de listas. Lengua. Se refiere al nombre de la lengua de la comunidad en la que se realiz el inventario de la manifestacin. Para llenar este campo se elegir el nombre de la caja de

55

Serie Normativas y Directrices

listas. De darse el caso, se sealar una segunda lengua de la caja de listas correspondiente; caso contrario se sealar N/A. Submbito. Corresponde a las categoras concretas del mbito de inventario. Para llenar este campo, se seleccionar una opcin de la caja de listas. Detalle del submbito. Campo cerrado para detallar el submbito al que pertenece la manifestacin cultural. Para llenar este campo, se seleccionar una opcin de la caja de listas. Breve resea. Este es un campo abierto que deber seguir los siguientes parmetros: Visibilizar las principales caractersticas de la manifestacin, sintetizando los elementos que la componen y las particularidades de su prctica, as como su origen. Describir los vnculos de la manifestacin con otros mbitos del patrimonio (material e inmaterial) y con otros elementos del entorno (elementos de la naturaleza y de la cultura que permiten su expresin y recreacin). Complementar la resea con apoyo de otras fuentes y del propio conocimien- 62 to que posee la persona que realiza el inventario. Tener una extensin mxima de 250 palabras. A nivel metodolgico, se recomienda que la resea se redacte al final del inventario, a fin de contar con todos los insumos para su elaboracin.

4. DESCRIPCIN rea para describir la manifestacin inventariada, de una manera detallada y completa, segn los datos etnogrficos que surgen como resultado de la investigacin de campo y otras fuentes. Para llenar la descripcin se debern seguir los siguientes parmetros: Mantener una estructura lgica en el texto descrito. Redactar en forma clara el texto de la descripcin. Visibilizar las principales caractersticas de la manifestacin, describiendo los elementos que la componen y las particularidades de su prctica, as como su origen. Priorizar la descripcin de los procedimientos inherentes a la manifestacin. Tener total concordancia con el mbito, submbito y el detalle del submbito. Relacionar los vnculos de la manifestacin con otros mbitos del patrimonio (material e inmaterial) y con otros elementos del entorno (elementos de la naturaleza y de la cultura que permiten su expresin y recreacin).56

Instructivo para fichas de registro e inventario

Narracin. Campo abierto que permite incluir la transcripcin del relato de la manifestacin inventariada. Si existe ms de una versin, adjuntar como anexo en un documento de texto con la debida identificacin. La narracin no tiene lmite de extensin. Estructura. Campo cerrado para escoger la forma en la que est estructurada literariamente la expresin oral: verso, prosa, otro. Se seleccionar una sola opcin. Fecha o perodo. Espacio de tiempo en el que se practica la manifestacin. En este campo se seleccionar una sola opcin de la caja de listas: Anual: se refiere a la ejecucin de la manifestacin en un nico perodo o fecha del ao, el cual ser especificado en el Detalle de la periodicidad. Continua: se refiere a la ejecucin de la manifestacin de manera continua, sin especificidad temporal. Ocasional: se aplica a toda manifestacin incluida en cualquier mbito del que se tenga referencia de la fecha especfica de su realizacin, la misma que deber constar en Detalle de la periodicidad. Otro: se emplea cuando la fecha o periodicidad no corresponde a las denominaciones anteriores. Se deber especificar en el Detalle de la periodicidad. Detalle de la periodicidad. Campo para precisar la fecha o perodo en el que se realiza la manifestacin. El detalle de periodicidad seguir los siguientes parmetros: Colocar la fecha incluyendo el da y el mes (Ejemplo: 24 de septiembre). Determinar de manera general si se trata de un ciclo agrcola especfico, o si la manifestacin corresponde a una fecha o perodo del calendario religioso o festivo, especificar cul. Tener una extensin de mximo 150 palabras. Alcance. En este campo cerrado se especificar la trascendencia de la manifestacin. Seleccionar una sola opcin de acuerdo a la caja de listas: Local: la manifestacin se restringe al mbito de la localidad donde se realiza el