inisterio de alud y a omisiÓn nacional p i …inus.org.ar/documentacion/documentos...

35
M INISTERIO DE S ALUD Y A MBIENTE COMISIÓN NACIONAL DE PROGRAMAS DE INVESTIGACIÓN SANITARIA CONAPRIS IDENTIFICACIÓN DE INEQUIDADES EN LA ATENCIÓN MATERNO-INFANTIL EN EL CONTEXTO DE DIFERENTES ESPACIOS SOCIALES B ECAS “R AMÓN C ARRILLO-A RTURO OÑATIVIA E STUDIO C OLABORATIVO MULTICÉNTRICO A ÑO 2004 DIRECTOR: PROF. DR. JOSÉ MARIA PAGANINI COORDINACIÓN: PROF. DRA. GRACIELA S. ETCHEGOYEN CENTRO INTERDISCIPLINARIO UNIVERSITARIO PARA LA SALUD (INUS)

Upload: truongminh

Post on 26-Sep-2018

219 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

MINISTERIO DE SALUD Y AMBIENTE

COMISIÓN NACIONAL DE PROGRAMAS DE INVESTIGACIÓN SANITARIA

CONAPRIS

IDENTIFICACIÓN DE INEQUIDADES EN LA

ATENCIÓN MATERNO-INFANTIL EN EL CONTEXTO DE DIFERENTES ESPACIOS SOCIALES

BECAS “RAMÓN CARRILLO-ARTURO OÑATIVIA”

ESTUDIO COLABORATIVO MULTICÉNTRICO AÑO 2004

DIRECTOR: PROF. DR. JOSÉ MARIA PAGANINI

COORDINACIÓN: PROF. DRA. GRACIELA S. ETCHEGOYEN CENTRO INTERDISCIPLINARIO UNIVERSITARIO PARA LA SALUD (INUS)

3

Diseño, composición y armado:Caligrafix Servicios Gráficos Integrales S. H.Av. Pueyrredón 1440, 2°C1118AAR Buenos AiresTelefax: 4821-6263 / Cel.: (15) 5119-0761Correo-e: [email protected]

Impresión:Talleres Gráficos DEL S. R. L.E. Fernández 271/75B1868AEE PiñeyroTelefax: 4222-2121Correo-e: [email protected]

Buenos Aires, enero de 2006.

ÍNDICE

Integrantes del Equipo de Investigación ............................................... 13Prólogo ................................................................................................ 7Presentación ......................................................................................... 11Introducción ......................................................................................... 15Marco conceptual ............................................................................... 18Objetivo general ................................................................................... 20Objetivos específicos ............................................................................ 20Metodología ........................................................................................ 20 Unidad de análisis ........................................................................... 20 Selección de las UA y muestreo ....................................................... 20 Variables.......................................................................................... 21 Fuentes de información y técnicas de recolección de los datos ....... 27Resultados ............................................................................................ 33 1. Identificación y descripción de las redes de atención .................. 33 Provincia de Córdoba ................................................................. 33 Departamento Minas ............................................................. 33 Departamento Tulumba ......................................................... 34 Departamento Punilla. ........................................................... 35 Departamento Juárez Celman ............................................... 36 Departamento Unión ............................................................. 37 Provincia de Jujuy ....................................................................... 38 Departamento Tilcara ............................................................ 38 Departamento Tumbaya ........................................................ 39 Departamento Palpalá ........................................................... 40 Departamento El Carmen ...................................................... 41 Departamento Ledesma ........................................................ 42 Provincia de Salta ....................................................................... 43 Departamento Güemes ......................................................... 43 Provincia del Neuquén ................................................................ 44 Departamento Chos Malal ..................................................... 44 Departamento Zapala ............................................................ 45 Provincia de Río Negro ............................................................... 47 Departamento Adolfo Alsina ................................................. 47 Departamento Bariloche ........................................................ 48 Provincia del Chubut .................................................................. 49 Departamento Biedma .......................................................... 49 Departamento Futaleufú ....................................................... 50 Provincia de Buenos Aires .......................................................... 51

4 5

Partido de Moreno ................................................................ 52 Partido de Morón .................................................................. 53 Partido de Berisso .................................................................. 54 Partido de Lobos ................................................................... 55 Partido de Leandro N. Alem ................................................... 56 Partido de Villa Gesell ............................................................ 56 Partido de Berazategui ......................................................... 57 Partido de Tigre ..................................................................... 58 Partido de Saladillo ................................................................ 59 Partido de José C Paz ............................................................. 60 Partido de Coronel Brandsen ................................................. 61 Partido de General Alvear ...................................................... 62 Partido de General Guido ...................................................... 62 Partido de General Lavalle ..................................................... 63 Partido de Magdalena ........................................................... 64 Partido de Mercedes .............................................................. 64 Partido de Pilar ...................................................................... 65 Partido de Rauch ................................................................... 66 Partido de Tres Arroyos .......................................................... 67 Partido de Tapalqué ............................................................... 68 Partido de Chivilcoy ............................................................... 68 Partido de Bolívar .................................................................. 69 Provincia de Mendoza ................................................................ 70 Departamento General Alvear ............................................... 70 Departamento Malargüe ....................................................... 71 Departamento San Rafael ...................................................... 72 Departamento Tunuyán ......................................................... 73 Departamento San Carlos ...................................................... 74 Provincia de San Juan ................................................................. 75 Departamento Caucete .......................................................... 75 Departamento Zonda ............................................................ 76 Provincia de San Luis .................................................................. 76 Departamento Chacabuco ..................................................... 77 Departamento San Martín ..................................................... 782. Descripción y evaluación de los establecimientos que conforman las redes ..................................................................... 792.1. Estructura de la atención materno-infantil .................................... 812.2. Procesos de atención ..................................................................... 852.3. Continuidad: gestión de referencia y contrarreferencia entre los niveles de atención ......................................................... 882.4. Producción: prestaciones intermedias y finales ............................. 90

3. Evaluación de la calidad de atención de la salud materno- infantil (encuestas a la comunidad) ................................................. 953.1. Atención de la embarazada ........................................................... 953.2. Evaluación de la calidad de atención materno-infantil según el lugar de control del embarazo ....................................... 1013.3. Evaluación de la calidad de atención materno-infantil según las condiciones socio sanitarias ......................................... 1043.4 Atención de la madre y del niño menor de un año ...................... 1073.5. Evaluación de la calidad de atención materno-infantil según el lugar de atención del parto............................................ 1104. Análisis cualitativo de la información ............................................. 117Conclusión ......................................................................................... 120Referencias ........................................................................................ 123

7

PRÓLOGO

Muchas personas toman cuenta de los defectos de articulación de las redes cuando ocurren catástrofes o requieren alguna deri-vación de urgencia. En esos momentos, hablarles de autonomías jurisdiccionales suena a burla. Pero un sistema con coordinación insuficiente genera también una profunda inequidad, que en el caso de la atención materno-infantil condiciona además las capa-cidades futuras de desarrollo personal de miles de niños.

Es por eso que resulta de fundamental importancia la publica-ción de este trabajo coordinado por dos reconocidos investiga-dores, el Profesor José María Paganini y la Profesora Graciela Et-chegoyen, al cual contribuyeron dieciséis investigadores de nueve prestigiosas instituciones. No es este el único trabajo que impulsa en esta área la Comisión Nacional de Programas de Investigación Sanitaria. Desde el año 2002, el área materno infantil es una de las prioridades de los estudios promovidos por este ministerio, y ellos han sido utilizados como insumo para la formulación de progra-mas en las diferentes áreas de gestión de la salud pública.

Las diferencias entre los modelos de atención que suelen esta-blecerse en cada país radican en sus costos, su efectividad, su efi-cacia y su eficiencia, incluyendo aspectos tales como el modelo de referencia y contrarreferencia, la atribución de responsabilidades, la delimitación de áreas geográficas y del sistema de información. Pero además, cada transformación en el modelo de atención redefine la relación entre el Estado y los ciudadanos, cada estrategia de asisten-cia se corresponde con un capítulo en la historia de los derechos de ciudadanía. Un modelo fragmentado e inequitativo de atención no puede sino reflejar una ciudadanía fragmentada e inequitativa.

La historia de las instituciones de salud en la Argentina puede ser vista también como el relato de una permanente fragmentación entre diferentes subsectores, con marchas y contramarchas dictadas por cambios de gobierno, con funciones y jurisdicciones territoriales superpuestas y responsabilidades difusas. Curiosamente, y si se ex-ceptúa a la pasada década, los gobiernos militares tuvieron mayor tendencia a descentralizar servicios y funciones, en tanto los civiles hicieron mayores esfuerzos por articular y coordinar acciones, con-certando con diferentes actores sociales.

El resultado de esta evolución es un modelo heterogéneo pro-ducto de los diversos momentos en que cada subsector buscó im-poner su hegemonía. Es por ello que resulta muy difícil encua-drarlo en los tipos ideales que se construyen sobre la base de la experiencia de los países más desarrollados. Sin embargo, en la

8 9

Argentina la infraestructura pública siempre ha dispuesto de una amplia capacidad para reducir las desigualdades sociales. Pero pa-ra que ésta pueda ampliarse, se requiere jerarquizar y articular las redes de prestadores, a fin de evitar una mayor patrimonialización de los servicios públicos.

El modelo de atención que el Ministerio de Salud y Ambiente persigue es un sistema en el cual las personas puedan acceder a una red y no a servicios aislados, bajo la estrategia de atención primaria, donde los distintos componentes actúen en función de las necesidades de los destinatarios. Tales componentes son en primera instancia las instituciones de gestión pública, y comple-mentariamente las de gestión privada, organizadas por niveles de atención y localizadas con criterios de necesidad regional, bajo re-glas comunes de participación para todos los efectores. Así lo es-tablece claramente el Plan Federal aprobado por el Consejo Federal de Salud y presentado por el Presidente Kirchner en 2004. Y hacia ese objetivo hemos orientado nuestros esfuerzos.

Las redes sanitarias deben funcionar como acuerdos de cola-boración entre hospitales, centros de atención primaria, emer-gencias, centros de diagnóstico, laboratorios, farmacias, atención domiciliaria, etc. Se trata de la modalidad más adecuada para arti-cular los recursos sanitarios disponibles y mejorar su eficacia. Esta estrategia además permite lograr una mayor eficiencia en el uso de los recursos y restringir las inversiones en proyectos destinados a resolver problemas sectoriales.

Además, cada componente de la red debe tener a su cargo una población definida, cuyos integrantes individuales deben identifi-carse y ser asignados a su responsabilidad, manteniendo la libre elección del prestador dentro de la oferta disponible en la propia red. Para ello, la asignación de responsabilidades debe seguir cri-terios de riesgo de los beneficiarios, de modo de cubrir eficiente-mente las diferentes necesidades.

Por todo ello, resulta pertinente la presente investigación, en tanto estudia la equidad en la atención en relación al desempeño de redes de atención materno-infantil en diez provincias, anali-zando los determinantes socioeconómicos y culturales. Además, el estudio permite conocer la manera en que perciben la eficacia del equipamiento y del funcionamiento de los diferentes compo-nentes de cada red sus responsables. Así, resultan particularmente destacables algunas de sus demandas más relevantes, tales como las dificultades de transporte y comunicación de los centros de atención primaria, o la insuficiencia de trabajadores sociales en el primer nivel o de profesionales para la atención del embarazo

y de enfermeras en el segundo. De todas formas, resulta gratifi-cante conocer el elevado grado de conformidad de las mujeres respecto a la atención que reciben, lo que demuestra una vez más que lo más valioso de nuestro sistema de salud son las personas que trabajan en él. Nuestro compromiso es evitar el error que se cometieron en la mayoría de las reformas anteriores, cuando se las relegaba para poder poner énfasis en los aspectos técnicos o financieros. Lo hacemos porque de ellas dependerán las oportuni-dades de desarrollo de millones de argentinos.

Dr. Ginés González García

Ministro de Salud y Ambiente de la NaciónDiciembre de 2005

11

PRESENTACIÓN

En oportunidad de analizar la inequidad en salud, y de acuer-do a los resultados de las investigaciones del INUS y CEDES so-bre Mortalidad Materno-Infantil, se invitó a INUS a relevar en un análisis sobre los servicios de salud y la atención recibida de madres y niños.

Buscamos encontrar o marcar diferencias entre los sistemas, las redes si las hay y la atención de salud en grandes poblaciones distintas. Lo que esas diferencias pueden medirse en muertes y discapacidades como señalara la OMS.

La investigación encomendada al INUS de la Facultad de Medi-cina de La Plata, significó estudiar en cuarenta y ocho municipios y diez provincias (Córdoba, Entre Ríos, Jujuy, Mendoza, Chubut, San Luis, Río Negro, Neuquén, San Juan y Salta) analizando el funcionamiento de treinta y cinco redes conformadas por esta-blecimientos de los tres niveles de atención y la comparación de lo público y privado.

Se estudiaron las variables dependientes con indicadores de mortalidad materna e infantil, morbilidad infantil prematurez y morbilidad en embarazo (complicaciones, cesáreas).

Se compararon NBI y porcentaje de hogares y se demostró la adecuada atención materno infantil en cobertura accesibilidad, coordinación y calidad.

El estudio señala una equilatadas conclusiones mostrando di-ferencias en sesenta y una redes identificando con georreferencia-miento con diversidad de conformación y articulación.

La calidad de la atención materno infantil no difiere en sig-nificación de los distintos efectores, lo que es bueno. Tampoco hay diferencias en las atenciones en lo público o privado (20% es atendido con éste). La diferencia se manifiesta en cesáreas promedio 38% y la aplicación de anestesia peridural significati-vamente mayor en lo privado.

Donde hay manifestaciones de inequidad es en cuanto a las ac-ciones de comunicación, educación e información. Se nota que las personas que viven en condiciones desfavorables tiene atención desfavorable desde una perspectiva social.

De todo este análisis servirán al área de la atención materno in-fantil, para que las tome en consideración tanto para su programa nacer como los otros programas materno-infantiles.

Felicitaciones a los directores de estudio: Dr. José María Paga-nini y Dra. Graciela Etchegoyen; y a los becarios: Lic. Fernanda Arrondo Costanzo, Anal. de Sist. Amalia Paganini, Dra. Adriana

12 13

Moiso, Prof. Soc. Andrea Susana González, Dra. María Haydée Tanuz, Dr. Sergio Arriagada, Bioq. Ana María Rubio, Arq. Adria-na Hipperdinger, Dr. Abel Leonardo Freidenberg, Arq. Daniel Guille, Dra. Ivonne Malla; por este excelente trabajo.

Dr. Juan Carlos O’DonnellCoordinador de la CONAPRIS

Noviembre 2005

INTEGRANTES DEL EQUIPO DE INVESTIGACIÓN

Centro Coordinador

Centro Interdisciplinario Universitario para la Salud –INUS–. Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de La Plata (UNLP).

Prof. Dr. José María Paganini: DirectorProf. Dra. Graciela Etchegoyen*: CoordinadoraLic. Ricardo BurryLic. Fernanda Arrondo Costanzo (becaria)Anal. Sist. Amalia Paganini (becaria)Diseñador Sebastián Ferrero

Centros colaboradores

Cátedra de Higiene, Medicina Preventiva y Social. Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de La Plata (UNLP).

Prof. Dra. Adriana Moiso

Departamento de Introducción a la Medicina, Área de Ciencias Sociales. Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de La Plata (UNLP).

Prof. Soc. Andrea Susana González

Dirección de Recursos Humanos y Docencia. Ministerio de Bienestar Social de Jujuy.

Dra. María Haydée TanuzDr. Sergio Arriagada

Centro de Investigación y Desarrollo del Medio Ambiente. Secretaría de Extensión Universitaria. Universidad Blas Pascal. Córdoba

Bioq. Ana María Rubio

Asociación Civil: UN TECHO para mi Hermano. Gral. Roca. Río NegroArq. Adriana María Hipperdinger

Instituto Atenea, especializado en la mujer y el niño. MendozaDr. Abel Leonardo Freidenberg

Centro de Investigaciones para el Desarrollo Regional (CIDER). Be-risso. Buenos Aires

Arq. Daniel Guille

Instituto de Desarrollo e Investigaciones Pediátricas –(IDIP)–. Hospital de Niños “Sor María Ludovica”. La Plata.

Director: Dr. Horacio GonzálezDra. Ivonne Malla

* Miembro de la carrera de investigador del CONICET.

••••••

••

••

15

INTRODUCCIÓN

La inequidad en salud, definida como las diferencias injustas, innece-sarias y evitables en el estado de salud, es un problema de salud colectiva de alta prioridad en la mayoría de los países: se puede afirmar que la po-breza y la mala situación de salud son cada vez más evidentes. Por ende, el estudio de estas inequidades en salud es una de las prioridades que se plantean en la realidad actual de salud de la Argentina.

Si bien la relación entre la situación socioeconómica y los niveles de salud está documentada, recientes estudios dentro del campo de la epi-demiología social han reportado significativas inequidades en salud, aun dentro de estratos socioeconómicos similares.

Esas diferencias se explican a través del estudio de nuevos factores condicionantes del ámbito político, culturales e institucional.

En este marco, los sistemas y servicios de salud juegan un papel funda-mental, lo que nos obliga a ampliar el concepto de inequidad y salud como “las diferencias sistemáticas en el estado de salud y en la atención de salud recibidas por grupos de poblaciones debidas a factores sociales, económicos y culturales o por el diferente acceso, utilización, calidad y financiamiento de los servicios de atención de la salud”.1

La OMS, en su informe anual sobre la salud mundial reafirma la im-portancia de los sistemas de salud al mencionar “la diferencia entre un sistema de salud que funciona adecuadamente y otro que no lo hace puede medirse en muertes, discapacidades, empobrecimiento, humilla-ción y desesperanza”.2

La población materno-infantil ha sido históricamente un segmento vulnerable en lo que a condiciones de salud se refiere, pues dicha condi-ción está sujeta a la disparidad de los condicionantes socioeconómicos. Son múltiples los factores que influyen en la condición de salud en este grupo, tanto dentro del sector salud como fuera del mismo. Marc Lalon-de3, en vistas al estudio de los problemas de salud, elaboró un esquema dividido en “campos”: incorporando, a los ya conocidos el sistema or-ganizativo de la atención de la salud. Este esquema ha sido reforzado posteriormente por otros autores, tales como Blum4 y Alan Dever.5

El Banco Mundial, en su informe económico sobre desarrollo 2000/2001 hace referencia a la salud y su relación con los servicios de salud: “para reducir en dos tercios las tasas de mortalidad infantil, de la infancia y la niñez, habrá que detener la propagación de HIV/SIDA, ampliar la capa-

1 Paganini JM, La Salud y la Equidad. Fundamentos conceptuales, definiciones, propuestas de acción, Publicación Científica N° 1, INUS - Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de La Plata, 2001.

2 WHO, The World Health Report 2000. Health Systems: Improving Performance. Ginebra, 2000.

3 Lalonde, M, El concepto de campo de la salud: una perspectiva canadiense, en Promoción de la salud: una antología, Publicación científica N° 557.

4 Blum HL, Planning for Health (2ª edición) Human Sciences Press, 1981.5 Alan Dever, GE, Epidemiological Model for Health Policy Analysis, Social Indica-

tors Research 2, 1976.

16 17

cidad de los sistemas de salud de las naciones en desarrollo para ofrecer más servicios y asegurar que los progresos tecnológicos alcanzados en el campo de la medicina lleguen al mundo en desarrollo”.6

El sistema de salud se organiza de manera tal de dar respuesta a las necesidades y demandas de salud de conjuntos de población, articulando desde los recursos de salud menos complejos hasta los de mayor comple-jidad, y conformando redes de servicios, que dan integralidad de aten-ción y continuidad en la capacidad de resolución de los problemas de salud, asegurando de esta manera, la provisión de la atención.

La integralidad se juzga según el grado en que la gama de servicios disponibles cumple con las necesidades de la población. Por lo tanto, requiere que la atención primaria identifique de manera adecuada la ga-ma completa de necesidades de salud de los individuos y que disponga de los recursos para manejarlas. Las decisiones acerca de si ha de ser la atención primaria o bien otro nivel asistencial de la red quien propor-cione unos servicios específicos, variará con el tiempo y de un lugar a otro, según sea la naturaleza de los problemas de salud que presentan diferentes poblaciones.

La continuidad de la atención a través de los niveles se garantiza me-diante la definición de los servicios de salud que brinda cada nivel y la coordinación en la utilización de los mismos.

En términos de atención materno-infantil, la atención integral provis-ta por la red considera a la madre y al niño con todas sus potencialidades y relaciones con el sistema social, poniendo el énfasis en los aspectos preventivos más que en los de recuperación de la salud. Se trata de en-frentar simultáneamente los riesgos devenidos del potencial genético, estilos de vida y medio-ambiente físico y social, mediante acciones de promoción inespecíficas y específicas individuales, grupales, poblaciona-les y ambientales.

Dentro del amplio sistema social de producción de salud en la madre y el niño, el sistema de salud y de servicios de atención tiene la responsa-bilidad directa e irrenunciable de producir salud, no sólo en la prestación de servicios directos sino también en la producción de conocimientos que permitan luego aplicarse en el sistema o transferirse al sistema social.

En vistas a lo mencionado, el conocimiento del impacto de la atención materno-infantil controlando por variables demográficas, socioculturales y contextuales es de alto interés para evaluar la efectividad y eficiencia de las inversiones y actividades realizadas, asegurando así, un diseño de investigación evaluativa con objetividad en las conclusiones.

Sobre la base de lo antes señalado, la red de atención materno-in-fantil se evalúa no sólo por la accesibilidad, cobertura y calidad de los establecimientos que la componen, sino también por atributos que le son propios : la integralidad y la continuidad de la atención.

La evaluación de las redes y sus atributos requiere de una investiga-ción rigurosa y objetiva, que involucra aspectos tales como:

6 Banco Mundial, Informe sobre el desarrollo mundial 2000/01, Lucha contra la pobreza, Washington DC, 2000.

elaboración del perfil demográfico y epidemiológico de la población objetivo de la red;diagnóstico de los recursos de la red y de su producción de servi-cios (oferta de prestaciones):descripción del modelo de atención, descripción de los establecimientos y la red (estructura, proceso y resultados);Identificación de los principales factores que afectan la producción de servicios;La estimación de la demanda de atención de salud de la poblaciónIdentificación de las brechas de atención (estudio de oferta y deman-da de salud);análisis de las cualidades o atributos del modelo; evaluación de la equidad de la red.

••

••

18 19

MARCO CONCEPTUAL

El marco conceptual del proyecto surge a partir del concepto de producción social de enfermedades o política económica de la salud y de la teoría ecosocial y su modelo de niveles múltiplesAmbas teorías tratan de explicar las inequidades sociales en salud sur-

giendo como una crítica a las teorías que responsabilizan a las víctimas de sus “estilos de vida”, incorporando el estudio de los determinantes económicos, políticos y sociales de la salud y enfermedad.

De esta manera, los determinantes de salud son analizados con relación a quienes se benefician con políticas y prácticas específicas y a qué costo.

Dentro de este marco teórico estas teorías tratan de responder a inte-rrogantes tales como:

¿De qué manera formas de producción, acumulación y distribución del capital que superan las necesidades humanas afectan la salud?¿De qué manera la organización social y del estado y sus componen-tes participativos democráticos contribuyen a la equidad en salud? En este contexto adquieren importancia el estudio de las condiciones

laborales, los niveles de ingresos y sus diferencias, la desocupación, las altas tasas de interés, las características de las leyes laborales, y leyes sobre el medio ambiente, el gasto social, la organización del estado, la democratización, la descentralización, la participación entre otras.

De la misma manera, resulta de interés también incorporar el estu-dio de las instituciones políticas y económicas y las decisiones tomadas por ellas, las que pueden perpetuar privilegios económicos y sociales como causales de las inequidades en salud o pueden facilitar el avance hacia la equidad a través de modelos participativos democráticos, en especial en el nivel local.

Desde este marco, diferentes análisis conceptuales y empíricos hacen especial énfasis, por un lado, en el estudio de las inequidades socioeco-nómicas incluyendo el estudio de los impactos en la salud de los progra-mas de ajuste del FMI y del Banco Mundial y de las políticas económicas neoliberales, entre otras, y por otro, en el estudio e impacto de los proce-sos de participación, descentralización del poder con énfasis en el rol de la sociedad civil organizada.

Otros análisis estudian las inequidades sociales desde la perspectiva de la raza/ etnia, sexo y sexualidad, que juegan un rol y tienen una posi-ción socioeconómica específica en diferentes sociedades.

Estas estrategias de análisis, aparte de la invalorable contribución en la identificación de determinantes sociales de la salud de la población, posibilitan profundizar en el conocimiento del rol de los determinantes políticos y de organización social, más allá de la perspectiva biológica o las características individuales identificadas en investigaciones epidemio-lógicas convencionales.

Por lo tanto, necesitamos entender a los determinantes sociales de salud como algo más que la suma de las mediciones individuales. Identi-ficar la forma en que la estructura de la sociedad influye en la salud pú-

••

blica, su capital Social o Características de la estructura social que actúan como recursos para individuos y facilitan acciones colectivas. Esto refiere a una dimensión ecológica de la sociedad.

La incorporación de estos nuevos conceptos en el campo de la epi-demiología de la salud obliga a reorientar el estudio de las inequidades, incluyendo el análisis de sus determinantes sociales.

Para ello se requiere del fortalecimiento de la capacidad de investiga-ción para el análisis de la situación de salud y sus determinantes, parti-cularmente del desarrollo de recursos humanos y el fortalecimiento de las instituciones dedicadas a la investigación en este campo, ya que la región presenta limitada producción científica en epidemiología social que soporte la definición de políticas e intervenciones.

En la República Argentina la situación de inequidad en salud es evi-dente siendo escasos los estudios que tratan de profundizar sus causas.

Se necesitan estudios que documenten tanto la distribución geográfi-ca como las causas de las inequidades en diferentes grupos poblacionales en diferentes contextos sociales, incluyendo el análisis y la distribución de sus determinantes socioeconómicos.

Los resultados obtenidos del presente proyecto apuntan principal-mente, al desarrollo de políticas públicas específicas para la reducción de inequidades en salud.

La temática central del presente estudio es la equidad en la atención materno-infantil expresada por la relación entre el desempeño de la red de atención materno-infantil y la condición de salud materno-infantil en sus diferentes contextos.

20 21

OBJETIVO GENERAL

El objetivo del presente trabajo es analizar la problemática de salud materno-infantil en distintos espacios sociales que conforman las regio-nes programáticas sanitarias, en diferentes Provincias del país, con el pro-pósito de Identificar inequidades en la atención materno-infantil y su relación con el estado de salud, analizando los determinantes so-cioeconómicos y culturales de los individuos y sus espacios sociales

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Determinar la relación entre el estado de salud y los condicionantes socioeconómicos y ambientales. Identificar y describir redes de atención en espacios sociales de distin-tas regiones del país.Evaluar las redes de atención en sus tres componentes (estructura, proceso y resultado de la atención).Identificar las inequidades de la atención de la salud materno-infantil ajustado por los determinantes de los espacios sociales.Establecer la relación entre la inequidad en la atención materno-infan-til y la inequidad en salud.

METODOLOGÍA

Diseño: estudio transversal, con primera fase descriptiva y una etapa

posterior analítica- comparativa.Abordaje metodológico: convergencia metodológica. Complemen-

tariedad de métodos cuanti y cualitativos. La medición triangulada inten-ta probar distintos valores del fenómeno para lograr mayor exactitud y viéndolo desde distintas perspectivas metodológicas permite establecer la validez de un método determinado a la luz de otros.

El carácter complementario de los métodos, cuanti y cuali, se mani-fiesta en la circunstancia de que cada uno provee información que no sólo es diferente de la provista por otro, sino que es esencial para inter-pretar su método complementario

Unidad de análisisSe establecieron los siguientes niveles de Unidades de análisis:

1. Espacios sociales que conforman las distintas regiones sanitarias del país, tratando de cubrir las áreas geográficas del Norte, Sur, Cuyo y Centro.

2. Redes de atención funcionando en los espacios sociales de las distin-tas regiones geográficas del país.

3. Embarazadas y madres de niños menores de un año habitantes de los espacios sociales de las distintas regiones geográficas del país.

Selección de las UA y muestreoEspacios sociales: cuarenta y ocho municipios/departamentos de

diez provincias argentinas. Selección basada en los valores de las tasas de

mortalidad infantil (mayores y menores al promedio nacional/ provincial) y la densidad de población.

Redes de atención: treinta y cinco redes conformadas por estable-cimientos de 1ro, 2do y 3er niveles de atención, comunicados entre sí para la resolución de los problemas de salud. La selección de aquéllas para su evaluación se realizó mediante muestreo sistemático de la lista de las sesenta y una redes previamente identificadas en los cuarenta y ocho espacios sociales

Embarazadas y madres de menores de un año: el tamaño de la mues-tra –n = 2.921– se determinó para un error ß del 20% con un 95% de confianza y 5% de precisión, mediante la fórmula:

donde:N: universo de embarazadas y madres de menores de un año que habi-

tan las áreas de influencia de los efectores de 1er nivel de atención, y

donde:P: proporción del fenómeno que se desea estudiar,Z: el nivel de confianza requerido yd: la precisión con que se desea obtener p.

El tamaño del universo para cada UA se calculó a partir de los nacidos vivos de 2003 de cada departamento o Partido.

VariablesDados los distintos niveles de las unidades de análisis, algunas varia-

bles se expresan no sólo como características individuales sino también como variables contextuales (dato agregado).

Variable dependiente: resultados de la salud (para los tres niveles de unidades de análisis).1. Indicadores de Mortalidad Materna e Infantil: Tasa de mortalidad ma-

terna (TMM),Tasa de mortalidad neonatal (TMN),Tasa de mortalidad postneonatal (TMP),Tasa de mortalidad infantil (TMI), en tiempo y área definidos.

2. Indicadores de Morbilidad Infantil: % de bajo peso al nacer (BPN), % de prematuros (menos de 37 semanas de gestación), en tiempo y área definidos

3. Variables de morbilidad: complicaciones del embarazo, complicaciones del RN, bajo peso al nacer, macrosomía fetal, complicaciones del parto

N

nnn

'

1

'+=

−××=

2

2 1'

d

ppZn

22 23

Variables intervinientesDeterminantes socioeconómicos y culturales.

Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) % hogares con NBI.Educación: analfabetismo, nivel educativo alcanzado.Vivienda: existencia de baño dentro de la vivienda, agua potable en la vivienda o terreno, retrete con descarga, existencia de desagüe cloacal o a pozo, etc.Empleo: ocupación, trabajo permamente o transitorio, etc.

Variable independiente (explicativa)Atención de la salud materno-infantil. Redes de atenciónDimensiones

Adecuación a las necesidades de atención materno-infantil.Cobertura.Accesibilidad.Continuidad/coordinación.Integralidad.Calidad.Análisis de la calidad de la atención materno-infantil, en sus tres com-ponentes de evaluación: estructura procesos y resultados de la aten-ción. (ver anexo de indicadores).

Definición operacional de la variable independiente o explicativa: Redes de atención de la salud materno-infantil

Para el presente estudio definiremos:La Red de Servicios de Atención de Salud Materno-infantil (RMI) es

el conjunto de establecimientos y servicios de salud, de diferentes niveles de complejidad y capacidad de resolución, interrelacionados por una red vial y corredores sociales, articulados funcional y administrativamente, cuya combinación de recursos y complementariedad de servicios asegura la provisión de un conjunto de atenciones de salud materno-infantil, en función de las necesidades de la población.

Niveles de atención y niveles de complejidad El concepto de nivel de atención, surge de relacionar la necesidad

con la oferta, considerando que debe existir una respuesta apropia-da a cada situación de salud y que existe una relación lógica entre la necesidad y la complejidad técnica de la respuesta para satisfacerla. Parte por lo tanto de los siguientes supuestos:

Por lo tanto los niveles de atención se definen por la forma de orga-nizar los recursos en calidad y cantidad para producir un determina-do volumen y estructura de servicios de salud.

El criterio de estratificación a utilizar en consonancia con los niveles de atención, es el riesgo. Se entiende por tal “a la medida que refleja la pro-babilidad de que se produzca un hecho o daño a la salud (enfermedad, muerte, etc.). El enfoque de riesgo se basa en la medición de esa probabi-lidad, la cual se emplea para estimar la necesidad de atención a la salud,

••

•••••••

o de otros servicios. Entendiéndose por factor de riesgo a “la caracterís-tica o circunstancia detectable en individuos o grupos asociada con un aumento en la probabilidad de padecer, desarrollar o estar especialmente expuesto a un proceso mórbido”. De acuerdo con la factibilidad de re-solución del riesgo de morbi-mortalidad se establecen dimensiones de complejidad (en un ámbito geográfico determinado y en cada efector).

Bajo este criterio, se entiende por nivel de atención “la capacidad de resolución de riesgo de morbimortalidad, en un ámbito geográ-fico específico”.

El nivel de complejidad de los establecimientos depende de la com-binación de los niveles de resolución de los servicios que dispone. Cada establecimiento debe tener claramente definido qué puede y qué debe hacer en materia de atención, cómo y cuándo debe referir los pacientes, porque su capacidad resolutiva se encuentra rebasada.

Los principios rectores para la conformación de redes atención mater-no-infantil en la Argentina se hallan inscriptos en la Resolución Nº348/03 del Ministerio de Salud e la Nación, que corresponde a las Normas de Organización y Funcionamiento de Servicios de Maternidad

Para la elaboración de esta norma se tuvo en cuenta el enfoque de riesgo, que permite identificar distintas necesidades de cuidados asis-tenciales. Según la presencia de determinadas características (factores de riesgo), que se asocian con la aparición de un daño, se establecen los siguientes niveles

Nivel de riesgo y tipo de cuidado en atención materno-infantil

Nivel de riesgo Tipo de cuidado

Bajo Básico

Alto Especializado

Este mismo enfoque se utiliza para definir el nivel de atención, la orga-nización de la atención prenatal ambulatoria y la atención en internación:

24 25

Nivel de y tipo de atención en atención materno-infantil

Nivel de atención

Primero Segundo Tercero

Categoría

de los

establecimientos

Bajo riesgo

Centros de salud,

unidades sanitarias,

postas sanitarias,

consultorios

(I,II)*

Bajo riesgo

Hospitales

locales,

maternidades

(III,IV,VI)*

Alto riesgo

Hospitales

regionales,

maternidades

(VIII)*

Tip

o d

e at

enci

ón Ambulatoria

Atención prenatal y

postnatal para el bajo

riesgo

Atención prenatal

y postnatal para

el bajo riesgo y

especializada

Consultas

para el alto

riesgo y alta

complejidad

Internación No corresponde

Atención del

embarazo de bajo

riesgo, el parto y el

puerperio

Atención del

embarazo,

parto y

puerperio de

alto riesgo

* Homologación con clasificación por niveles anterior de elaboración propia

Organización de la atención prenatal ambulatoria

Niv

el d

eri

esg

o

Tip

o d

ecu

idad

o

Funciones Recurso humano

Bajo

Bási

co

∗ Registro de prestaciones: uso de fichero∗ cronológico, Sistema Informático Perinatal

–SIP–, carné perinatal u otro instrumento de registro que posibilite evaluar la atención, cobertura y elaboración de informes de gestión convenientes.

∗ Actividades previstas en el Programa de Sa-lud Reproductiva y Procreación Responsable.

∗ Control preconcepcional con actividades de Promoción y protección de la salud en la mujer desde la adolescencia

∗ Control prenatal con evaluación del progreso

∗ Normal del embarazo y cálculo de la edad gestacional.

∗ Evaluación de riesgo a partir de los antecedentes

∗ Examen físico e interpretación de resultados.

∗ Interpretación de los estudios de laboratorio,

∗ Ultrasonografía, monitoreo cardiotocográfi-co fetal, entre otros.

∗ Detección de factores de riesgo. ∗ Conocimiento de mecanismos de:

- Interconsulta- Referencia y contra-referencia- Consultas de orden psico-social- Preparación integral para la maternidad- Conocimiento para diagnosticar el trabajo

de parto - Promoción de la lactancia- Coordinación de cuidados con servicios

auxiliares (hemoterapia, servicio social, transporte, atención domiciliaria)

- Control del puerperio Promoción comunitaria.

Obstétrica

Médico obstetra o

tocoginecólogo

Médico de familia o

generalista entrenado

Trabajador social,

asistente social o

agente sanitario

Alt

o

Esp

ecia

lizad

o

Todos los cuidados básicos más:- Tests diagnósticos fetales como: estudios de

líquido amniótico, evaluaciones biofísicas, estudios ecográficos, ecocardiográficos y cardiotocográficos feto-maternos

- Terapéuticas fetales de alta complejidad.- Tratamiento médico-quirúrgicos- Consultas genéticas.- Manejo de complicaciones médicas y

obstétricas.

Obstétrica

Médico obstetra o tocoginecólogo

Médico de familia o ge-neralista entrenado,

Anestesiólogo,

Trabajador social,

asistente social o agente sanitario

Psicólogo.

26 27

Organización de la atención en internaciónN

ivel

de

ries

go

Tip

o d

e

cuid

ado

Funciones

Bajo

Bási

co

∗ Vigilancia y cuidado de todas las mujeres admitidas o referidas de otros

servicios de obstetricia, con rutinas de evaluación del nivel de riesgo y

adecuado sistema de referencia a ámbitos de mayor complejidad cuan-

do se requiera.

∗ Adecuada capacidad para detectar y dar respuesta a problemas no anti-

cipados durante la atención prenatal, como los que ocurren durante la

atención del trabajo de parto, el parto y el puerperio

∗ Atención del parto de bajo riesgo

∗ Capacidad para iniciar una cesárea de urgencia dentro de los treinta

minutos de decidida tal conducta.

∗ Disponibilidad de sangre o plasma para transfusión las veinticuatro

horas

∗ Disponibilidad de anestesia, radiología, ecografía y laboratorio las vein-

ticuatro horas

∗ Cuidados puerperales

∗ Acuerdos para interconsultas y referencia de pacientes

∗ Programas amplios de participación de la familia en el parto y la inter-

nación de la madre y su hijo

∗ Sistemas de registro y documentación tales como el Sistema Informáti-

co Perinatal, Epi Info, etc.

∗ Pase de sala diario, incluyendo la totalidad de las internadas, llevado a

cabo por médico de planta o jefe del servicio

∗ Pases de guardia diarios

∗ Reuniones periódicas del equipo de salud (en ateneos y actividades do-

centes) discutiendo casos, planificando el accionar futuro y analizando

resultados de la gestión.

∗ Conformación o participación del servicio en los comités institucionales

de: bioética, docencia e investigación, historias clínicas, infecciones

intrahospitalarias, vigilancia de la morbimortalidad materna y la morta-

lidad infantil.

Alto

Esp

ecia

lizad

o

Todas las funciones descriptas para el nivel básico más:

1. Provisión de cuidados amplios para la totalidad las mujeres admitidas

referidas de otros centros asistenciales, cualquiera sea su nivel de riesgo.

2. Atención del embarazo y parto de riesgo

3. Atención de las complicaciones médicas u obstétricas graves que re-

quieran terapia o cuidados intensivos

4. Investigación y capacitación del recurso humano

5. Monitoreo y evaluación de la actividad perinatológica local y regional.

Evaluación de tecnologías novedosas.

Fuentes de información y técnicas de recolección de los datos La información documental para el estudio de las variables depen-

dientes (resultados de salud) e intervinientes (determinantes socioeconó-micos y culturales) para la unidad de análisis espacio social se obtuvo de datos secundarios provenientes del INDEC y de la Dirección de Estadística del Ministerio de Salud y Ambiente de La Nación. Para las unidades de análisis embarazada y madre de niño menor de un año, la información se obtuvo en el terreno, a partir de las encuestas a la comunidad.

La información para el análisis de la calidad de las redes de atención materno-infantil se obtuvo de datos secundarios de los centros asisten-ciales y datos primarios que incluyeron entrevistas con referentes claves de dichas instituciones y encuestas a la comunidad (embarazadas y ma-dres de menores de un año).

Para ello se diseñaron y elaboraron instrumentos de evaluación es-pecíficos para evaluar cada red de atención materno-infantil: Uno di-rigido a recabar la información sobre estructura, proceso y resultados de la atención de los efectores del primer nivel de atención que con-forman las redes. Otro instrumento dirigido a relevar la información de los componentes de la atención del establecimiento de segundo nivel de atención referente de los de primer nivel así como la articula-ción entre niveles.

El tercer instrumento estuvo dirigido a recabar información sobre la relación comunidad- servicios de salud en cuanto a accesibilidad, con-tinuidad, adecuación a las necesidades, etc. según la percepción de las embarazadas y madres menores de un año. Dicho instrumento contiene preguntas cerradas y abiertas, éstas últimas dirigidas a obtener informa-ción de carácter cualitativo.

Cada centro colaborador recabó la información requerida de su área de referencia en terreno.

Las encuestas a la comunidad se implementaron con un equipo de encuestadores previamente entrenados en el manejo de la entrevista y familiarizados con el documento técnico y su respectivo instructivo.

El Centro Coordinador centralizó la información y elaboró un sistema de bases de datos relacionadas, a través de un sistema de códigos con la finalidad de poder establecer las relaciones así como unificar la informa-ción en los distintos niveles de las unidades de análisis.

Validez de las fuentes de información: más allá de los juicios de experto de los investigadores responsables del relevamiento de la infor-mación, los instrumentos de recolección de los datos contenían pregunta dirigidas a medir la misma variable en distintas fuentes de información, asegurando de esta manera la veracidad de la información, sustentada en la coincidencia de los valores obtenidos en las distintas fuentes.

Identificación de redes de atenciónPara la identificación de las redes de atención se elaboró una tabla

de distribución de redes, efectores de primer y segundo niveles en cada espacio social según provincias.

28 29

Se tomó como base la identificación del efector de segundo nivel de atención (hospital) en cada UA, se identificaron y localizaron los efectores de primer nivel de atención (Centros de AP, Unidades sanitarias, Postas) que establecen relación/comunicación con el segundo nivel, al cual deri-van la atención, y los efectores de tercer nivel de atención al cual deriva el hospital de segundo nivel.

Se utilizó la tabla de clasificación de establecimientos para obtener información homogénea en todos los centros colaboradores. Además el nivel de complejidad que plantea dicha tabla, permitió visualizar deriva-ciones entre centros asistenciales de un mismo nivel.

Se constató la distancia en km entre los establecimientos de primer nivel y el establecimiento de segundo nivel, y entre el establecimiento de segundo nivel y el de tercer nivel; así como el estado de los caminos con la finalidad de evaluar la accesibilidad geográfica y elaborar el georrefe-rencimiento de las redes.

El georreferenciamiento se diseñó partir de la digitalización de mapas, (escaneo) manteniendo concordancia en las distancias y ubicaciones geo-gráficas entre los efectores de los distintos niveles. Cada departamento o provincia se graficó en relación a los cuartiles de la demanda potencial, estableciéndose ésta mediante la siguiente fórmula:

Nacidos vivos Total mujeres 14 a 49 años

Se diseñó un sistema de códigos para los establecimientos, a saber: de segundo nivel con letras mayúsculas (A, B, C, etc.), de primer nivel con números (1; 2; 3; 4, etc.) y de tercer nivel con letras minúsculas (a, b, c, d, etc.). Esto permitió una posterior tabulación gráfica.

Se asentaron los códigos de localidad y Provincia para determi-nar posteriormente la amplitud geográfica de la red y la posibilidad de externalidades, ya que no siempre los diferentes niveles de atención per-tenecientes a una red están ubicados geográficamente dentro del misma localidad, Partido de o provincia.

Análisis estadístico de la informaciónPara el análisis descriptivo se empleó el Programa EpiInfo 6. Se determi-

naron las medidas de tendencia central y de dispersión para las variables cuantitativas e indicadores, y proporciones para las variables cualitativas.

Para evaluar diferencias entre la calidad de atención materno-infantil entre los efectores del primer y segundo nivel, entre el efector estatal y el privado, o entre condiciones socioeconómicas favorables y desfavorables en las unidades de análisis madres de menores de un año y embarazadas, se realizaron cortes según a) asistencia a su control prenatal en el primer o segundo nivel de atención, b) su atención del parto en efector estatal o privado y c) la condición socioeconómica. Para establecer esta última variable de selección se tomó en cuenta la pertenencia a población NBI con indicadores tales como:

Demanda potencial (%) =

Nivel educativoPresencia de baño dentro del hogarAcceso a agua potable en el hogar o terrenoRetrete con descargaAusencia de desagüe Comparándose los promedios y porcentajes de los valores obtenidos

en cada variable evaluada de los procesos y resultados de la atención. Las diferencias entre promedios y porcentajes se obtuvieron mediante los test ANOVA y Chi2 respectivamente.

Para establecer la asociación entre algunos parámetros socioeconó-micos y la calidad de la atención evaluada por variables de proceso y resultados se empleó la correlación de Pearson para variables cuantitati-vas continuas y la correlación de Spearman para variables cualitativas u ordinales, en el modelo bivariado

Análisis cualitativo de la informaciónMarco de referencia teórica

En las encuestas dirigidas a la comunidad se confeccionaron pregun-tas abiertas a los fines de comprender las prácticas de salud que la mujer lleva a cabo frente a la situación de parto. El pensar y dar cuenta de sus elecciones ponen de manifiesto las “representaciones” que las mujeres tienen internalizadas acerca del sistema de atención de la salud.

El sociólogo Bourdieu explica que las prácticas y las representaciones se determinan a través de una relación dialéctica entre el cuerpo y la organización estructurada del espacio y tiempo. Esto significa que el “de-cir” del individuo da cuenta de las condiciones del espacio social al que se pertenece y desde donde se argumenta.

De allí la necesidad de identificar los diferentes espacios sociales.

•••••

31

32 33

RESULTADOS

1. IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LAS REDES DE ATENCIÓN

En base a la información obtenida de cada centro colaborador, produc-to del trabajo en terreno, se identificaron sesenta y una redes de atención materno-infantil en los cuarenta y ocho departamentos o partidos desde las diez provincias estudiadas, las que se describen a continuación:

Provincia de Córdoba

Departamento MinasSe identificaron dos redes en este departamento. La primera tiene

como hospital de segundo nivel al Hospital Municipal Ramón Domingo Peralta de la capital departamental: San Carlos Minas.

Derivan a este hospital los siguientes Puestos Sanitarios rurales.Estancia de Guadalupe (distante 21 km del Hospital Ramón Dgo. Pe-ralta, con camino de ripio en mal estado).La Argentina (40 km de ripio en mal estado la separan del Hospital de segundo nivel).Juan Guzmán.El Ninalquín. La segunda red de este departamento se gesta con la puesta en mar-

cha del hospital de la comuna de Ciénaga del Coro. Derivan a éste los siguientes Puestos Sanitarios rurales:

Guasapampa (a 28 km de Ciénaga del Coro con ripio en mal estado).La Playa (a 35 km de Ciénaga del Coro con camino de ripio en mal estado).Tosno.Tanto el Hospital Municipal Ramón Domingo Peralta como el de la

Comuna de Ciénaga del Coro, son unidades sanitarias con internación y

••

••

34 35

derivan al Hospital Aurelio Crespo (hospital zonal de segundo nivel) de la ciudad de Cruz del Eje situada en el Departamento vecino.

El Hospital Municipal Ramón Domingo Peralta queda a 68 km del hos-pital de referencia por ruta con asfalto en buen estado, mientras que el hospital de la Comuna de Ciénaga del Coro, dista 22 km de ripio en mal estado más 43 km de ruta asfaltada.

Departamento TulumbaSe identificaron dos redes en este departamento. La primera tiene

como hospital de segundo nivel al Hospital Vecinal de Villa Tulumba, que deriva a otro, también de segundo nivel: Hospital Dr. Ernesto Romagosa, de la localidad de Deán Funes situado en el Departamento vecino de Is-chilín y distante 60 km por camino asfaltado.

Esta unidad sanitaria con internación, no tiene puestos sanitarios que dependan de ella, ya que la población rural está dispersa, concurriendo al mismo para el control de embarazo y para la atención del niño.

La segunda red tiene como hospital de segundo nivel al Hospital pro-vincial de San José de la Dormida.

Éste tiene como referente de tercer nivel al Hospital Zonal Vicente Agüero de la ciudad de Jesús Maria, de la que lo separan 78 km de ruta asfaltada. Este último hospital funciona como el gran contenedor del norte cordobés ya que también recibe las derivaciones del Hospital Dr. Ernesto Romagosa de la ciudad de Deán Funes.

Derivan al Hospital de la Dormida los siguientes puestos sanitarios rurales.San Pedro NorteChurqui CañadaEl RodeoRosario de Saladillo

••••

Departamento Punilla (tres redes identificadas).Primera red: tiene como hospital de segundo nivel al Hospital Domin-

go Funes de la comuna de Villa Caeiro, distante 80 km por ruta asfaltada de la ciudad de Córdoba capital.

De él dependen los siguientes centros de salud:Bialet Massé distante 7 km de camino asfaltado.Villa Parque Siquiman a 12 km de camino asfaltado.San Roque a 15 km de camino asfaltado.Estancia Vieja a 15 km de camino asfaltado.El Hospital Domingo Funes recibe además derivaciones de cuatro hos-

pitales de segundo nivel: el “Villa Giardino” (a 30 km de ruta asfaltada), el “Santa Maria de Punilla” (a 5 km de ruta asfaltada), Hospital de La Cumbre (a 42 km de ruta asfaltada) y el Hospital Municipal de La Falda (a 29 km de camino asfaltado). De este último depende un centro de salud: “Casagrande” (a 8 km del hospital de La Falda).

Segunda red: la integra el Hospital Municipal de Capilla del Monte, hospital local que recibe la derivación del centro de salud de Charbo-nier, a 8 km.

Tercera red: la integra el Hospital Municipal Gumersindo Sayago de la ciudad de Villa Carlos Paz de quien dependen los siguientes puestos sani-tarios ubicados a no más de 2 km de distancia con caminos asfaltados.

Colinas.La Cuarta.Carlos Paz Sierra.Villa del Lago.La Quinta 1ra sección.Santa Rita.El Canal.El Fantasio.Sol y Río.Chagas Mazza.Icho Cruz.Mayu Sumay.

••••

••••••••••••

36 37

Cabalango.San Antonio de Arredondo.Cuesta Blanca.

Departamento Juárez Celman (se identifican dos redes.).Primera red: tiene como hospital de segundo nivel al Hospital Provincial

San Antonio de La Carlota, de la localidad de La Carlota, distante 280 km de la ciudad de Córdoba. Tiene la complejidad de hospital local integrándose con el Hospital Central de Río Cuarto distante 106 km, ubicado en el Depar-tamento vecino. Recibe derivaciones de las siguientes unidades sanitarias.

Dispensario Norte (en la ciudad de La Carlota).Central Argentino (en la ciudad de La Carlota).Dispensario de Colonia Bismarck (a 90 km de camino asfaltado).Centro de Salud Los Cisnes (a 61 km de camino asfaltado).Centro de salud de Assunta (a 65 km de camino asfaltado).Puesto Sanitario San Francisco de Asís de la comuna de El Rastreador (a 55 km de camino asfaltado).Puesto Sanitario de la comuna de Pacheco de Melo (a 55 km de cami-no asfaltado).Hospital Municipal San Pantaleón de la localidad de Huanchillas (a 60 km de camino asfaltado).Centro de Salud de Santa Eufemia (a 25 km de camino asfaltado).Segunda red: se identifica una red que tiene como hospital de segun-

do nivel al Hospital Central de Río Cuarto perteneciente al departamento vecino, pero hacia él derivan las siguientes unidades sanitarias del Dpto. Juárez Celman sobre camino asfaltado

Puesto sanitario Paso del Durazno.Centro de Salud de Bengolea (a 80 km).Centro de salud de Carnerillo (35 km).Centro de salud de Charras (35 km).Centro de salud de Reducción (15 km).Centro de salud de Olaeta (50 km).El Hospital Central de Río Cuarto además recibe derivaciones del hos-

pital local de Alejandro Roca, distante 80 km.

•••

••••••

••••••

Departamento UniónPrimera red: la red más importante es la que tiene como cabecera al

Complejo Asistencial Regional Bell Ville, situado a 200 km de la ciudad capital de la provincia.

Las siguientes unidades sanitarias están integradas con el Complejo Asistencial para la atención materno-infantil.

Dispensario Casa del Niño (ciudad de Bell Ville).Dispensario Juan XXIII (ciudad de Bell Ville).Dispensario Hilario Ascasubi (ciudad de Bell Ville).Dispensario Santa Rita (ciudad de Bell Ville).Dispensario Mario Bauk de Ballesteros (población aledaña, a menos de 60 km sobre ruta asfaltada).Dispensario municipal de Monte Leña (población aledaña, a menos de 60 km sobre ruta asfaltada).Dispensario de San Antonio de Litín (población aledaña, a menos de 60 km sobre ruta asfaltada).Hospital Municipal de Morrison (población aledaña, a menos de 60 km sobre ruta asfaltada).Centro de salud de Chilibroste (población aledaña, a menos de 60 km sobre ruta asfaltada).Centro de salud de Cintra (población aledaña, a menos de 60 km so-bre ruta asfaltada).Debemos destacar que las localidades que mencionaremos a conti-

nuación tienen hospitales locales con baja complejidad, trabajando in-tegrados con el Complejo Asistencial Regional Bell Ville para asistir a la embarazada y al recién nacido. Todas están ubicadas sobre ruta asfaltada siendo las distancias a recorrer no mayores a 70 km.• Pascanas (Hospital Municipal Pascanas).• Justiniano Posse (Hospital Municipal San Roque).• Ordóñez (Hospital Municipal Ordóñez).• Monte Maíz (Hospital Municipal Monte Maíz).• San Marcos Sud (Hospital San Marcos Sud).• Laborde (Hospital Municipal Laborde).• Morrison (Hospital Dr. Claudio Rodríguez).

•••••

38 39

• Noetinger (C. S. Municipal Noetinger).Segunda red: se identifica una red que tiene como hospital de segun-

do nivel al Hospital Pasteur de la ciudad de Villa Maria (Departamento vecino a Unión) pero que recibe las derivaciones de centros de salud del Departamento de Unión por proximidad geográfica:• Centros de salud de Idiazábal.• Centros de salud Alto Alegre.

Es de destacar que la mayor complejidad en lo que atención mater-no-infantil se refiere (tercer nivel) es brindada por los hospitales Mater-no Neonatal, Hospital de Niños, Hospital Infantil, Maternidad Provincial, Maternidad Nacional, confluyendo todas las redes mencionadas en estos establecimientos asistenciales.

Provincia de Jujuy

Departamento TilcaraLa red está constituida por un hospital de segundo nivel, el Hospital

Salvador Mazza (nivel IV de complejidad), el que se encuentra en la ciu-dad de Tilcara, a 84 km de asfalto en buen estado de la ciudad de San Salvador de Jujuy, donde se encuentran los hospitales de referencia de

mayor complejidad (tercer nivel). Su red dentro del área programática cuenta con trece establecimien-

tos entre unidades sanitarias y puestos de salud: • Alonso (Alonso).• Y. de M. Carmelo (Y. de M. Carmelo).• Molulo (Molulo).• El Durazno (El Durazno).• Las Ánimas (Las Ánimas).• Yaquispampa (Yaquispampa).• Abra Mayo (Abra Mayo).• San Bernardo (San Bernardo).• San Javier (San Javier).• Cuarteles (Cuarteles).• La Banda (La Banda).• Huacalera (Huacalera).• Colonia San José (Colonia San José).

La gran mayoría de los puestos de salud se encuentran ubicados en los cerros con dificultades para la llegada a los mismos por camino de herradura a lomo de mula con ocho a doce horas de trayecto.

Departamento TumbayaLa red está integrada por el Hospital Maimara (segundo nivel), ubica-

do en la ciudad de Maimara (Depto. Tilcara), a 76 km de asfalto en buen estado de la ciudad de San Salvador de Jujuy. Recibe las derivaciones de las siguientes Unidades Sanitarias. • San Pedrito (San Pedrito).• El Colorado (El Colorado).• Pozo Colorado (Pozo Colorado).• Tres Pozos (Tres Pozos).• El Moreno (El Moreno).• San José del Chañi (San José del Chañi).• Lipan (Lipan).• Purmamarca (Purmamarca).

40 41

• Tumbaya (Tumbaya).• Volcán (Volcán).

La gran mayoría de los puestos de salud se encuentran ubicados en los cerros con dificultades para la llegada a los mismos por camino de tierra y se cortan en algunas épocas del año principalmente en verano, distantes en promedio a cuatro a seis horas del hospital cabecera, requi-riendo vehículos 4x4 (el más lejano es El Colorado a 105 km).

Departamento PalpaláLa red está compuesta por el hospital de segundo nivel: Hospital Wen-

ceslao Gallardo, ubicado en la ciudad de Palpalá. La red de Atención Ma-terno-infantil está conformada, por los siguientes Puestos de Salud:• 18 de Noviembre (periurbano - Palpalá).• B. Florida (periurbano - Palpalá).• Antártida Argentina (periurbano - Palpalá).• Río Blanco (rural - Palpalá).• 25 de Mayo (periurbano - Palpalá).• General Savio (periurbano - Palpalá).• B. Carolina (periurbano - Palpalá).• Alto Palpalá (periurbano - Palpalá).• Santa Bárbara (periurbano - Palpalá).• El Remate (rural - Palpalá).• Forestal (rural - Palpalá).• Carahunco (rural - Palpalá).

Los puestos de salud se encuentran con buena comunicación terrestre con el hospital cabecera en la ciudad de Palpalá.

Departamento El Carmen (tres redes identificadas).Red El Carmen: está compuesta por el Hospital Nuestra Señora de

El Carmen (segundo nivel) que se encuentra ubicado en la ciudad de El Carmen a 27 km de los centros de referencia.

De respetarse la red formal de derivaciones en función de la regiona-lización deberían derivar al Hospital Zabala de Perico pero referencian a San Salvador (tercer nivel)

La red de Atención Materno-infantil del área está conformada por los siguientes Puestos de Salud: • Los Paños (rural - Los Paños).• El Ceibal (rural - El Ceibal).• Coronel Arias (rural - Coronel Arias).• Chamical (rural - Chamical).• Los Alisos (rural - Los Alisos).• San Antonio (San Antonio).

Los puestos de salud se encuentran con buena comunicación terrestre con el hospital cabecera en la ciudad de El Carmen.

Red Perico: constituida por el Hospital Arturo Zabala, ubicado en la ciudad de Perico a 33 km de asfalto en buen estado de los centros de referencia de tercer nivel.

La red de Atención Materno-infantil está conformada por los siguien-tes Puestos de Salud:• Juan Manuel de Rosas (periurbano - Perico).• Fátima - La Paz (periurbano - Perico).• San Roque (periurbano - Perico).• 8 de Diciembre (periurbano - Perico).• Santo Domingo (periurbano - Santo Domingo).• Las Pampitas (periurbano - as Pampitas).• Pampa Blanca (rural - Pampa Blanca).• Puesto Viejo (rural - Puesto Viejo).• Aguas Calientes (rural - Aguas Calientes).

42 43

• El Milagro (rural - El Milagro).• Manantiales (rural - Manantiales).

La red de caminos es buena con relación al hospital cabecera en la ciudad de Perico.

Red Monterrico: el centro cabecera (segundo nivel) de la red es un policonsultorio (nivel III de complejidad): Unidad de Monterrico, ubicado en Monterrico, donde derivan los siguientes Puestos de Salud:• Ovejería (Ovejería).• Los Lapachos (Los Lapachos).

Tanto la unidad de Monterrico, como los puestos de salud anterior-mente mencionados, derivan al Hospital Nuestra Señora del Carmen a 40 km (ciudad El Carmen) y al Hospital Zabala a 37 km (ciudad Perico).

También derivan directamente al tercer nivel, ya que San Salvador de Jujuy se encuentra a 43 km.

Esto produce que la derivación sea desordenada. De acuerdo con lo referenciado, acuden en primera instancia a El Carmen por afinidad.

Para los departamentos antes mencionados, el tercer nivel de compleji-dad se encuentra en San Salvador de Jujuy, con los siguientes hospitales:• Hospital Pablo Soria (neonatología y obstetricia).• Hospital Quintana.• Hospital San Roque.• Centros privados.

Departamento LedesmaRed constituida por el Hospital San Miguel, ubicado en la ciudad de

Yuto, a 45 km de asfalto en buen estado de la ciudad de Libertador Ge-neral San Martín, donde se encuentra el Hospital Oscar Orias de mayor complejidad (tercer nivel).

La red de Atención Materno-Infantil está conformada dentro del área por los siguientes Puestos de Salud:• El Bananal (rural - Yuto).• B. Guarani (rural - Yuto).

Los cuales se encuentran con buena comunicación terrestre con el hospital cabecera en la ciudad de Yuto.

Provincia de Salta

Departamento GüemesEl centro cabecera (segundo nivel) de la red, es el Hospital Joaquín

Castellanos (nivel VI de complejidad), que deriva a los hospitales de tercer nivel de la ciudad de Salta: Hospital San Bernardo y Hospital de Niños.

La red de Atención Materno-infantil está conformada dentro del área por los siguientes Puestos de Salud.• Villa Tranquila (Güemes).• Campo Santo (Campo Santo).• El Bordo (Betania).• Policlínico (Güemes).• El Cruce (Güemes).• La Tablada (Güemes).• Los Olivos (Güemes).• Cooperativa (Güemes).

44 45

• Cobos (Cobos).• Betania (Betania).• El Prado (El Prado).• El Sauce (El Sauce).• Palomitas (Palomitas).

Provincia del NeuquénLa provincia del Neuquén, a partir de una gran variación poblacional

y la construcción-remodelación de varios hospitales, se encuentra en un proceso de discusión respecto a las normas de derivación y categoriza-ción de sus hospitales.

Departamento Chos MalalSe detectó en el departamento una red de atención, conformada por

el hospital de segundo nivel: Hospital Gregorio Álvarez (nivel de com-plejidad IV), ubicado en la localidad de Chos Malal.

Los establecimientos de mayor complejidad (tercer nivel) se encuen-tran en las localidades de Zapala (a 212 km) y Neuquen (a 395 km). Ellos

son: Hospital Zapala (nivel de complejidad VI, Zapala), Hospital Dr. H. Heller (nivel de complejidad VI, Neuquén) y Hospital Castro Rendon (nivel de complejidad VIII, Nqn).

Los establecimientos de primer nivel pertenecientes a esta red son catorce:• IV División (periurbano- Chos Malal).• Uriburu (periurbano- Chos Malal).• Área de Frontera (periurbano- Chos Malal).• Tiro Federal (periurbano- Chos Malal).• Las Chacras (periurbano- Chos Malal).• Alta Barda (periurbano- Chos Malal).• Cordillera del Viento (periurbano- Chos Malal).• La Salada.• El Alamito.• Tricao Malal.• Chorriaca.• Naunauco.• Taquimilán Abajo.• Taquimilán Centro.

Los primeros siete correspondientes a la localidad de Chos Malal. El resto pertenecientes a localidades aledañas, cuya forma de acceso es por camino de ripio y con distancias que van desde los 20 a los 70 km.

Departamento ZapalaSe detectó en el departamento una red de atención, conformada por

el hospital de segundo nivel: Hospital Integral Zapala (nivel de compleji-dad VI), ubicado en la localidad de Zapala. Los establecimientos de mayor complejidad (tercer nivel) se encuentran en la localidad de Neuquén (a 183 km De camino pavimentado). Ellos son: Hospital Dr. H. Heller (nivel

46 47

de complejidad VI, Neuquén) y Hospital Castro Rendon (nivel de comple-jidad VIII, Neuquén).

Los establecimientos de primer nivel pertenecientes a esta red son los siguientes:• 582 viviendas (periurbano).• Alborada (periurbano).• Don Bosco (periurbano).• Ampliación (periurbano).• N° 5 (periurbano).• Mariano Moreno (rural).• Ramón Castro (rural).• Santo Domingo (rural).• Los Catutos (rural).• Chacalco Sur (rural).• Laguna Blanca (rural).• Miranda (rural).• Puente Picun Leufú (rural).• Los Molles (rural).• Santo Domingo arriba (rural).• El Overo (rural).• Los Alazanes (rural).• Mallín de los Caballos (rural).• Los Hornos (rural).• Vaca Muerta (rural).• Cerro Meza (rural).• Mallín Muerto (rural).• La Patria (rural).• Covunco Abajo (rural).• La Patagonia (rural).

Los primeros cinco correspondientes a la localidad de Zapala. El resto son rurales.

Provincia de Río Negro

Departamento Adolfo AlsinaSe detectó en el departamento una red de atención conformada por

el hospital de segundo nivel: Hospital Artemides Zatti (nivel de comple-jidad IV), de la localidad de Viedma, capital de la provincia.

Los establecimientos de mayor complejidad (tercer nivel) se encuen-tran en las localidades de Bahía Blanca (provincia de Bs. As., a 300 km), General Roca (a 500 km) y Bariloche (a 700 -1000 km). Ellos son: Hospital Penna (nivel de complejidad VIII, Bahía Blanca), Hospital Francisco López Lima (nivel de complejidad VI, General Roca), Hospital Ramón Carrillo (nivel de complejidad VIII, Bariloche)

Integran esta red Centros Periféricos de primer nivel de atención, la mayoría de ellos ubicados en barrios de la localidad de Viedma y sólo tres en las zonas rurales aledañas:• Centro Periférico IPPV (periurbano).• J. M. Guido (periurbano).• Santa Clara (periurbano).• 20 de Junio (periurbano).• Sargento Cabral (periurbano).• Independencia (periurbano).• San Martín (periurbano).• Mi Bandera (periurbano).• Hospital Rural Guardia Mitre (rural, a 40 km.).• San Javier (rural).• El Juncal (rural).• El Cóndor (rural).

48 49

Departamento BarilocheHemos detectado la existencia de dos redes de atención definidas en

el departamento, una en la localidad de Bariloche y otra en El Bolsón.Red Bariloche: tiene al Hospital Ramón Carrillo (complejidad VI) como

eje en el segundo nivel de atención, ubicado en la localidad de Bariloche. Derivan a este hospital, los siguientes puestos sanitarios de primer

nivel:• Las Quintas (Bariloche).• La Cumbre (Bariloche).• Frutillar (Bariloche).• 34 hectáreas (Bariloche).• Cardenal Cagliero (Bariloche).• Virgen Misionera (Bariloche).• Arrayanes (Bariloche).• San Francisco (Bariloche).• Barrio Lera (Bariloche).• Dina Huapi (Dina Huapi).

Se debe destacar que algunos de los Centros de Salud se encargan de la atención médica de parajes que no cuentan con Centro de salud propio, atendiendo en las escuelas.

Con respecto a las derivaciones a un nivel mayor de complejidad se realizan por esfuerzo del personal medico, pero es una falencia a nivel provincial.

Red Bolsón: la segunda red de atención tiene como punto de partida al hospital local de segundo nivel de la localidad de El Bolsón: Hospi-tal de Área El Bolsón, para mayores complejidades derivan al Hospital Carrillo de Bariloche, dado que no cuentan por ejemplo con servicio de neonatología.

La red se completa con una serie de Puesto Sanitarios de Primer Nivel de Atención, algunos de ellos en la periferia de la ciudad, otros en parajes rurales o en localidades vecinas como El Foyel y El Manso.

• Barrio Esperanza (periurbano).• Barrio IPPV (periurbano).• Barrio Luján (periurbano).• El Foyel.• El Manso .• Costa del Río Azul (rural).• Rinconada Nahuelpan (rural).• Cuesta del Ternero (rural).• Los Repollos (rural).• Pampa de Mallín Ahogado (rural).

Algunos de esos puestos no cuentan con infraestructura adecuada, por ejemplo cubren una población desde la escuela del paraje.

Provincia del Chubut

Departamento BiedmaExistencia de una sola red de atención que tiene como hospital de se-

gundo nivel de atención al Hospital Subzonal Puerto Madryn (categoría IV), ubicado en dicha localidad.

50 51

Esta red cuenta con amplia relación en cuanto a derivaciones de ter-cer nivel: Hospital Zonal Trelew (categoría VI, Trelew), Hospital Regional Comodoro Rivadavia (categoría VIII, Comodoro Rivadavia) y Hospital Ga-rrahan (Capital Federal).

Por otro lado ese hospital recibe derivaciones de los Centro sanitarios de primer nivel de la localidad y del Hospital Rural de Puerto Pirámide.• Autódromo.• Barrio Covitre.• Barrio Güemes.• Barrio Pujol.• Gob. Fontana.• Dr. Pozzi.• Dr. Juan Carlos Aristaráin.• Hospital Rural Puerto Pirámide.

Departamento FutaleufúSe identificaron tres redes. Red Esquel: tiene como hospital de segun-

do nivel de atención al Hospital Zonal Esquel (categoría VI), ubicado en dicha localidad.

Las derivaciones de tercer nivel se realizan al Hospital Regional Como-doro Rivadavia (categoría VIII, Comodoro Rivadavia)

Por otro lado recibe derivaciones de los centros sanitarios de primer nivel de la localidad: • Bella Vista.• Buenos Aires.• Colán Conque.• Don Bosco.• Nahuel Pan.• Río Percy.• Sargento Cabral.

Además recibe derivaciones de dos establecimientos de segundo ni-vel del mismo departamento: Hospital Trevelín (categoría III) y Hospital Corcovado (categoría III)

Red Trevelin: tiene como hospital de segundo nivel de atención al Hospital Trevelin (categoría III), quien deriva al Hospital Regional Comodoro Rivadavia (categoría VIII, Comodoro Rivadavia) y al Hospital Zonal Esquel (categoría VI, Esquel). Recibe derivaciones de los Centro sanitarios de primer nivel.• Alborada.• Aldea Escolar.• Lago Futalaufquen.• Lago Rosario.• Los Cipreses.

Red Corcovado: tiene como hospital de segundo nivel de atención al Hospital Corcovado (categoría III), quien deriva al Hospital Regional Comodoro Rivadavia (categoría VIII, Comodoro Rivadavia) y al Hospital Zonal Esquel (categoría VI , Esquel), Recibe derivaciones de los Centro sanitarios de primer nivel: • Carrenleufú.• Cerro Centinela.

Provincia de Buenos Aires

52 53

Partido de MorenoSe sintetiza a continuación la estructura de la red de atención

materno-infantil: Establecimiento de segundo nivel: “Hospital Mariano y Luciano de

la Vega“ (categoría IV - jurisdicción provincial) ubicado en el centro de la localidad de Moreno.

Los establecimientos de salud de tercer nivel que le sirven de refe-rencia son: Hospital de Niños de La Plata Sor María Ludovica (categoría IX), Hospital Interzonal General de Agudos Eva Perón (ex Castex) de San Martín (BA) (categoría VIII) y Hospital de General Rodríguez. Integran la red treinta y un Centros de Salud de primer nivel de la localidad: • U.S. 25 de Mayo. • U.S. San Carlos. • U.S. Barrio Anderson. • U.S. La Esperanza. • U.S. R. Carrillo (Bo Bongiovani). • U.S. Juramento. • U.S. Cortejarena. • U.S. Pavón. • U.S. Nº 1. • U.S. Indanburu. • U.S. Martín Fierro. • U.S. La Perlita. • U.S. Reja Centro. • U.S. Las Catonas. • U.S. Lomas de Casasco. • U.S. Lomas de Mariló. • U.S. José San Martín. • U.S. Los Paraísos. • U.S. San Jorge • U.S. La Reja Grande. • U.S. Nº 4 La Fortuna. • U.S. M A Esquivel. • U.S. José M Cortez. • U.S. La Victoria. • U.S. Sambrizzi. • U.S. FM Campos. • U.S. Santa Brígida. • U.S. Corsi. • U.S. Las Flores. • U.S. Villa Escobar. • Posta Jardines 1.

Partido de MorónSe sintetiza a continuación la estructura de la red de atención

materno-infantil.Establecimiento de Segundo Nivel: “Hospital Municipal O. B. de la

Vignolle“ (categoría VI – municipal), ubicado en la localidad y Partido de de Morón.

Los establecimientos de salud de tercer nivel que sirven de referencia son: Hospital de Niños de La Plata Sor María Ludovica (categoría IX), Hos-pital Interzonal de Agudos Prof. Luis Güemes de Morón (categoría VIII) y Hospital Posadas (El Palomar)

Forman parte de la red doce Unidades Sanitarias de primer nivel: • U.S. Loma Verde (Castelar).• U.S. Barrio Marina (Castelar).• U.S. Doctor Gelpi (Castelar).• U.S. Nº 17 Santa Rosa (Castelar).• U.S. Ntra Sra. Del Valle (El Palomar).• U.S. Villa Rivadavia (Haedo).• U.S. 10 de Agosto (Morón).• U.S. Almafuerte (Morón).• U.S. Dr. Monte (Morón).• U.S. Presidente Ibáñez (Morón).• U.S. San Francisco (Morón).• Malvinas Argentinas (Haedo).

54 55

Partido de BerissoLa red de atención materno-infantil posee la siguiente estructura: esta-

blecimiento de Segundo Nivel: “Hospital Zonal General de Agudos Dr. Mario Larrain” (categoría VI - provincial), ubicado en el centro de la ciu-dad de Berisso. El establecimiento de tercer nivel que le sirve de referencia es el Hospital de Niños de La Plata Sor María Ludovica (categoría IX)

Nueve Unidades Sanitarias de primer nivel ubicadas en Berisso forman parte de la red. • U.S. Nº 16. • U.S. Nº 17. • U.S. Nº 18. • U.S. Nº 19. • U.S. Nº 35. • U.S. Nº 41. • U.S. Nº 42. • U.S. Nº 43. • U.S. Nº 44.

Partido de Lobos Estructura de la red de atención materno-infantil: establecimiento de

Segundo Nivel: “Hospital Zonal General de Agudos de Lobos” (catego-ría IV –provincial–), ubicado en el centro de la ciudad de Lobos.

Los establecimientos de salud de tercer nivel que sirven de referencia son: Hospital de Niños de La Plata “Sor María Ludovica” (categoría IX), HIGA San Martín de La Plata (categoría IX) y Hospital Zonal General Dr. Posadas, de Saladillo, (categoría IV).

Se identificaron seis centros de salud que forman parte de la red:• U. S. Carboni (Carboni).• U. S. Empalme Lobos (Empalme Lobos).• U. S. Laguna (Laguna de Lobos).• U. S. Salvador María (Salvador María).• U. S. Zapiola (Zapiola).• S P Aux. Las Chacras (Las Chacras).

Ubicados en localidades rurales pequeñas del interior del distrito, ex-cepto Empalme Lobos que es un área urbana aledaña a la ciudad cabece-ra. Todos a una distancia menor de 15 km del hospital de segundo nivel, por camino evaluado de regular a bueno.

Es importante destacar que el “Hospital Zonal General de Agudos de Lobos”, por convenio reciente con la municipalidad, es quien se hace cargo de la atención primaria materno-infantil. Por esta razón, ninguna sala de primer nivel de atención hace seguimiento de embarazos y la madre se atiende directamente en el hospital. Estas funciones se realizan en un Centro materno-infantil centralizado en el hospital de segundo ni-vel. Las Unidades Sanitarias sólo ofrecen los turnos para organizar dicha atención centralizada, aunque sí realizan atención primaria al niño.

56 57

Partido de Leandro N. AlemLa red de atención materno-infantil está integrada por el estableci-

miento de Segundo Nivel “Hospital Base Leandro N. Alem” (categoría IV - local), inaugurado hace sólo un año y ubicado en el centro de la ciu-dad de Vedia, cabecera del Partido.

El establecimiento de salud de tercer nivel donde se realizan las deri-vaciones materno-infantiles es rl Hospital Interzonal General de Agudos Abraham Piñeyro de Junín (categoría VIII).

Se han identificado seis centros de salud de primer nivel que forman parte de la red:• U. S. L. N. Alem (Alem).• U. S. Dr. P R Groupierr (J. B. Alberdi).• U. S. Colonia Alberdi (Colonia Alberdi).• U. S. Fortín Acha (Fortín Acha).• U. S. Barrio el Humo (Vedia).• U.S. El Dorado.

Las distancias que los separan del segundo nivel van de 2 a 35 km.

Partido de Villa GesellLa red de atención materno-infantil, está compuesta por el estableci-

miento de Segundo Nivel:“Hospital Municipal Arturo Illia” (categoría IV –local–), ubicado en la ciudad de Villa Gesell.

Los establecimientos de salud de tercer nivel donde se realizan las de-rivaciones materno-infantiles son: Hospital Materno-Infantil de Mar del Plata (categoría VIII) y Hospital de Niños de La Plata “Sor María Ludovica” (categoría IX). Cuatro centros de salud que forman parte de la red. • Centro de Salud Zona Centro (Villa Gesell).• Centro de Salud Zona Norte (Villa Gesell).• Centro de Salud Zona Sur (Villa Gesell).• Consultorio periférico Mar Azul (Mar Azul).

Tres de ellos ubicados en Villa Gesell y distribuidos territorialmente una en cada zona de la planta urbana alargada que la caracteriza. El otro se encuentra en el balneario de Mar Azul, distante unos 10 km del hos-pital de segundo nivel.

Partido de Berazategui La red de atención materno-infantil, está compuesta por el estable-

cimiento de Segundo Nivel:“Hospital Zonal General de Agudos Evita Pueblo” (categoría VI), ubicado en la ciudad de Berazategui.

Los establecimientos de salud de tercer nivel que sirven de referencia son: Hospital de Niños de La Plata “Sor María Ludovica” (categoría IX), Hospital Interzonal General Evita de Lanús (categoría VIII), Hospital de Pediatría Garraham de Capital Federal (categoría IX) y Hospital Interzo-nal General de Agudos Pedro Fiorito de Avellaneda (categoría VIII) Los siguientes Centros de Salud que forman parte de la red. • U.S. Nº 1 Dr. Javier Sábato. • U.S. Nº 14.• U.S. Nº 2 Hudson.• U.S. Nº 11 Abel Isticco.• U.S. Nº 3 Amadeo Bertoia. • U.S. Nº 5. • U.S. Nº 13 Dr. Emilio Torres.• U.S. Nº 27 Kennedy Norte. • U.S. Nº 4 San Juan. • U.S. Nº 9. • U.S. Nº 12 Bustillos.• U.S. Nº 15 Güemes. • U.S. Nº 16 UOCRA. • U.S. Nº 18 Eva D. de Perón. • U.S. Nº 20 SF Islas Malvinas.• U.S. Nº 21 Los Ciruelos.• U.S. Nº 24 1° de Mayo.

58 59

• U.S. Nº 31 San Pedro.• U.S. Nº 32.• U.S. Nº 33 Barrio 3 de Junio. • U.S. Nº 34 Trailler 2000.• U.S. Nº 26 San José y San Mauro.• U.S. Nº 28 Javier Fartés.• U.S. Nº 25 SF El Ciclón. • U.S. Nº 10 Mariano Paulk. • U.S. Nº 23 San Pantaleón.• U.S. Nº 29 Ranelagh.• U.S. Nº 22 Santa Rita. • U.S. Nº 19 Carlos Sourigues.• U.S. Nº 6 Villa Mitre.• Centro de día.• Centro Periférico Anexo Sábato.• Centro de Salud Nº 17 Villa España.

Todos ubicados en Berazategui, separados del hospital de segundo nivel por distancias que varían entre 2 y 15 km.

Partido de TigreLa red de atención materno-infantil, está compuesta por el estable-

cimiento de Segundo Nivel:“Hospital General de Agudos Magdalena Martínez” (categoría VI), ubicado en la ciudad de Tigre.

Los establecimientos de salud de tercer nivel que sirven de referencia son: Hospital de Niños de La Plata “Sor María Ludovica” (categoría IX) y Hospital Interzonal General de Agudos Eva Perón (ex Castex) de San Martín (categoría VIII).

Los centros de salud que forman parte de la red: • U.S. Baires (Don Torcuato).• U.S. Almirante Brown (El Talar de Pacheco).• U.S. La Paloma (El Talar de Pacheco).• U.S. Carapachay (Islas del Delta).• U.S. Móvil de Medicina Preventiva (Tigre).• Centro de Salud El Arco (Benavídez).

• Centro de Salud N° 1 (Benavídez).• Centro de Salud N° 9 (Dique Luján).• Centro de Salud Don Torcuato (Don Torcuato).• Centro de Salud Dr. R. Rojas (El Talar de Pacheco).• Centro de Salud General Pacheco (General Pacheco).• Centro de Salud Las Tunas (General Pacheco).• Centro de Salud Río Capitán (Islas del Delta).• Centro de Salud Rincón de Milberg (Rincón de Milberg).• Centro de Salud Almirante Brown (Tigre).• Centro de Salud Carupá (Tigre).• Centro de Salud Troncos del Talar (Tigre).• Consultorio Médico Flotante (Islas del Delta).

Separados del hospital de segundo nivel por distancias que varían entre 1,5 y 15 km.

Partido de SaladilloLa red de atención materno-infantil, está compuesta por el estableci-

miento de Segundo Nivel “Hospital Zonal General Dr. Posadas” (cate-goría VI), ubicado en la ciudad de Saladillo.

Los establecimientos de salud de tercer nivel que sirven de referencia son: Hospital de Niños de La Plata “Sor María Ludovica” (categoría IX) y Hospital Zonal Especializado Materno-infantil Argentina Diego de Azul (categoría VI). Los centros de salud que forman parte de la red:• CAPS Toledo (Álvarez de Toledo).• CAPS Cazón (Mones Cazón).• CAPS Polvaredas (Polvaredas).• CAPS H. Armendáriz (Saladillo).• CAPS 31 de Julio (Saladillo).• CAPS Ascensio Ibarbia (Saladillo).• CAPS Saavedra (Saladillo).• CAPS Saladillo Norte (Saladillo).• CAPS San Roque Apeadero (Saladillo).• U. S. Del Carril (Del Carril).

60 61

Separados del hospital de segundo nivel por distancias que varían entre 0,8 y 35 km.

Partido de José C PazLa red de atención materno-infantil, está compuesta por el estableci-

miento de Segundo Nivel: “Hospital Zonal Gob. Domingo Mercante” (categoría IV), ubicado en la ciudad de José C. Paz.

Los establecimientos de salud de tercer nivel que sirven de referencia son: Hospital de Niños de La Plata Sor María Ludovica (categoría IX), Hos-pital Interzonal General de Agudos Eva Perón (ex Castec) de San Martín (categoría VIII) y HIGA San Martín de La Plata (categoría IX).

Los centros de salud que forman parte de la red:• C. A. 9 de Julio. • C. A. Barrio Alberdi.• C. A. El Ombú.• C. A. Juan Vucetich.• C. A. La Paz.• C. A. La Primavera.• C. A. Las Acacias.• C. A. Las Heras.• C. A. Mirador de Altube.• C. A. Sagrada Familia.• C. A. San Atilio.• C. A. San Roque.• C. A. Santa Paula.• C. A. Sol y Verde.• C. A. Suizo Ideal.• C. A. Suizo Infico.• C. A. Trailler Piñeyro.• C. A. Urquiza.• C. A. Zona Norte.• C. A. móvil Salud para mi Gente.

• C. A. móvil Trailler Piñeyro 2.• UEM PROMIN.

Ubicados en la localidad de José C. Paz, separados del hospital de se-gundo nivel por distancias que varían entre 1 y 9 km.

Partido de Coronel BrandsenRed integrada por el hospital de segundo nivel: “Hospital Municipal

Francisco Caram” (categoría IV), ubicado en la localidad de Brandsen a 40 km de asfalto en buen estado de la ciudad de La Plata, donde se en-cuentran los centros de tercer nivel a los que deriva: Hospital San Roque de Gonnet (categoría VI), el Hospital Interzonal General de Agudos San Martín de La Plata (categoría IX) y el Hospital de Niños Sor María Ludovi-ca de La Plata (categoría IX).

Cuenta con nueve establecimientos de primer nivel de dependencia municipal (todos, de la localidad de Brandsen).• Bº Las Mandarinas (a 2,5 km del hospital municipal), camino: asfalto.• Bº Los Pinos (a 700 m del hospital municipal), camino: 100 m de ca-

mino de tierra en buen estado y 600 m de asfalto. • Bº La Dolly (a 1,5 km del hospital municipal), camino: tierra mejorada.• Oliden (a 30 km del hospital municipal), camino: asfalto • Samborombón (a 30 km del hospital municipal), camino: tierra

mejorada. • Jeppener (a 11 km del hospital municipal), camino: asfalto. • Altamirano (a 20 km del hospital municipal), camino: asfalto• Gómez (a 17 km del hospital municipal), camino: asfalto en mal estado. • Bº La Parada (a 8 km del hospital municipal), camino: tierra mejorada.

62 63

Partido de General AlvearRed integrada por el hospital de segundo nivel Hospital Municipal

“Bernardino Rivadavia” (categoría IV), ubicado en la localidad de General Alvear, cuyos establecimientos de derivación de tercer nivel en el área materno-infantil son: el Hospital Argentina Diego de Azul (a 75 km) y el Hospital Municipal de Olavarría (a 125 km), ambos categoría VI.

Tres Unidades Sanitarias, ubicadas en la localidad de General Alvear, derivan al hospital de segundo nivel.• Villa Barreiro (a 1,5 km del hospital municipal), camino: asfalto. • Villa Belgrano (a 5 km del hospital municipal), camino: 2 km de tierra

mejorada, difíciles de transitar con lluvia, y 3 km de asfalto. • Barrio Obrero (a 1,5 km del hospital municipal), camino: asfalto

Partido de General GuidoSe detectó en el departamento una red de atención conformada por

el hospital de segundo nivel: “Hospital Municipal de Maipú” (categoría IV), ubicado en la localidad de Maipú, a 113 km de la ciudad de Mar del

Plata y a 235 km de la ciudad de La Plata, donde se encuentran los esta-blecimientos de tercer nivel a los cuales deriva: Hospital Materno-infantil de Mar del Plata (categoría VIII) y Hospital de Niños Sor María Ludovica de La Plata (categoría IX).

Seis Unidades Sanitarias integran esta red (todas situadas en la localidad de Maipú, excepto el primero, ubicado en la localidad de General Guido).• General Guido (a 25 km del hospital municipal), camino: asfalto. • Villa Vanelli (a 1 km del hospital municipal), camino: asfalto. • Villa Italia (a 2,5 km del hospital municipal), camino: asfalto. • Barrio Unión (a 1 km del hospital municipal), camino: asfalto. • Las Armas (a 25 km del hospital municipal), camino: asfalto. • Santo Domingo (a 35 km del hospital municipal), camino: tierra en

regular estado. La Unidad Sanitaria de General Guido deriva en parte por la red formal

al Hospital de Maipú y además, por red informal, al Hospital Municipal de Dolores, distante 25 km de asfalto en buen estado y con cuyos profesio-nales tienen buena relación los médicos de la Unidad Sanitaria.

Partido de General LavalleLa red de Atención Materno-infantil está conformada por un hospital

de segundo nivel: Hospital Municipal “Sagrado Corazón de Jesús” (catego-ría IV), ubicado en General Lavalle. En este hospital no se realizan partos, se controlan embarazos y se integra con el Hospital “Carlos Federico Macías” (categoría IV) ubicado en Mar de Ajó, situado a 55 km de asfalto en buen estado. El tercer nivel de ambos hospitales es el Hospital Materno-infantil de Mar del Plata (categoría VIII), situado a 200 km en promedio.

Presencia de única unidad sanitaria que deriva al Hospital Municipal “Sagrado Corazón de Jesús”. • Pavón (a 60 km), ubicada en General Lavalle.

Unidad Sanitaria espaciosa y agradable, supera ampliamente las ca-racterísticas de otros centros de atención primaria, en cuanto a calidez, dimensiones, arreglo y limpieza del lugar.

64 65

Partido de MagdalenaRed constituida por el Hospital Municipal “Santa María Magdalena”,

a 50 km de asfalto en buen estado de la ciudad de La Plata, donde se en-cuentran los centros de tercer nivel a los que deriva: Hospital San Roque de Gonnet (categoría VI), el Hospital Interzonal General de Agudos San Martín de La Plata (categoría IX) y el Hospital de Niños “Sor María Ludo-vica” de La Plata (categoría IX).

Integran la red cinco Unidades Sanitarias y un Puesto Sanitario (Todos situados en la localidad de Magdalena).• Atalaya (a 7 km del hospital municipal), camino: asfalto. • Bavio (a 30 km), camino: asfalto.• Vieytes (a 15 km), camino: tierra regular, intransitable con lluvia. Rural• El Pino (a 25 km), camino: asfalto. Rural• Payró (a 20 km), camino: tierra mejorada. Rural • Empalme (5 km), camino: asfalto. Es un Puesto Sanitario.

Partido de MercedesRed que cuenta con el hospital de segundo nivel Hospital Municipal

“Blas L. Dubarry” (categoría VI), ubicado en la localidad de Mercedes, a

159 km de la ciudad de Pergamino y a 160 km de la ciudad de La Plata, donde se encuentran los centros de tercer nivel a los que deriva: Hospital San José de Pergamino (categoría VIII), el Hospital San Roque de Gonnet (categoría VI), el Hospital Interzonal General de Agudos San Martín de La Plata (categoría IX) y el Hospital de Niños “Sor María Ludovica” de La Plata (categoría IX)

Además deriva informalmente al Hospital de General Rodríguez, dis-tante 50 km de asfalto en buen estado y con cuyos profesionales tienen buena relación los médicos de Mercedes.

Cuenta con ocho establecimientos de primer nivel de dependencia municipal: • Unidad Sanitaria Barrio Blandengues (a 1,8 km del Hospital Munici-

pal), camino: asfalto. • Barrio Martín Güemes (a 1,7 km), camino: asfalto. • Barrio San José (a 2,4 km), camino: asfalto. • Barrio San Martín (a 2 km), camino: asfalto. • Barrio San Francisco (a 2,3 km), camino: asfalto.• Barrio Hipólito Irigoyen (a 1 km), camino: asfalto.

Son pequeñas unidades sanitarias que funcionan sólo de mañana. Por este motivo, y su cercanía al hospital, no tienen mucha demanda, la mis-ma es absorbida espontáneamente por el segundo nivel.• Agote (a 10 km), camino: asfalto. Rural. • Tomás Jofré (a 15 km), camino: asfalto. Rural.

Partido de PilarRed que cuenta con el hospital de segundo nivel Hospital Municipal

“Meisner” (categoría IV), ubicado en la localidad de Pilar, a 125 km de la ciudad de La Plata, donde se encuentran los centros de tercer nivel a los que deriva: Hospital San Roque de Gonnet (categoría VI), el Hospital Interzonal General de Agudos San Martín de La Plata (categoría IX) y el Hospital de Niños Sor María Ludovica de La Plata (categoría IX)

Cuenta con veintitrés establecimientos de primer nivel de dependen-cia municipal (todos ubicados en la localidad de Pilar): • CS Toro (a 900 m del hospital municipal).

66 67

• CS Monterrey (a 1,2 km).• CS Derqui Centro (a 1,3 km).• CS Villa Astolfi (a 2,4 km).• CS Manzone (a 2,7 km).• CS La Verde (a 5,7 km).• CS San Alejo (a 6,6 km).• CS La Lomita (a 8.8 km).• CS Villa Rosa (a 6,3 km).• CS Zelaya (a 11 km).• CS Del Viso (a 7,5 km).• CS M. Alberti (a 7,5 km).• CS Los Cachorros (a 7,2 km).• CS Williams Morris (a 7,2 km).• CS La Lonja (a 3,6 km).• CS Pinazo (a 5,4 km).• CS Fátima (a 12 km).• CS Río Luján (a 10,5 km).• CS Manzanares (a 12,6 km).• CS T. Regio (a 1,5 km).• CS Santa Teresa (a 9,3 km).• CS Santa Ana (a 2,4 km).• CS Agustoni (a 6 km).

Partido de RauchRed que cuenta con el hospital de segundo nivel Hospital Municipal

“Eustoquio Diaz Velez” (categoría IV), ubicado en la localidad de Rauch. Los centros de tercer nivel a los que deriva son: Hospital Municipal Ra-món Santamarina de Tandil (categoría IV) a 125 km del hospital muni-cipal, Hospital Argentina Diego de Azul (categoría VI) a 70 km, Hospital Municipal de Olavarría (categoría VI) a 123 km, Hospital Materno-infantil de Mar del Plata (categoría VIII) a 221 km.

Cuenta con seis establecimientos de primer nivel de dependencia municipal:

• CS N° 1 (a 1 km del hospital municipal).• CS N° 2 (a 1 km).• CS N° 3 (a 1 km).• Estación Miranda (a 40 km).• Estación Colman (a 50 km).• Estación Gaña (a 45 km).

Partido de Tres ArroyosRed que cuenta con el hospital de segundo nivel Hospital Municipal

“Pirovano” (categoría IV), ubicado en la localidad de Tres Arroyos. Los centros de tercer nivel a los que deriva son: Hospital José Penna de Bahía Blanca (categoría VIII), Hospital San Roque de Gonnet (categoría VI), el Hospital Interzonal General de Agudos San Martín de La Plata (categoría IX) y el Hospital de Niños “Sor María Ludovica” de La Plata (categoría IX). El primero ubicado a 213 km y los demás en a 496 km.

Cuenta con trece establecimientos de primer nivel de dependencia municipal: • Santa Teresita (a 1,5 km).• Ruta 3 Sur (a 2 km).• Colegiales (a 1 km).• 25 de Mayo (a 1,5 km).• Villa Italia (a 2 km).• FONAVI (a 2 km).• Ranchos (a 3,5 km).• Orense (a 75 km).• Claromecó (a 75 km).• San Francisco (a 50 km).• Reta (a 60 km).• Copetonas (a 60 km).• Cascallares (a 20 km).

68 69

Partido de TapalquéRed que cuenta con el hospital de segundo nivel Hospital General de

Tapalqué (categoría IV). Los centros de tercer nivel a los que deriva son: Hospital Argentina Diego de Azul (categoría VI) a 50 km, Hospital Muni-cipal de Olavarría (categoría VI) a 100 km.

Dos establecimientos de primer nivel derivan al hospital de Tapalqué:• Crotto (a 30 km).• Velloso (a 50 km).

Partido de ChivilcoyRed que cuenta con el hospital de segundo nivel Hospital Municipal

de Chivilcoy (categoría VI). Los centros de tercer nivel a los que deriva son: Hospital San Roque de Gonnet (categoría VI), el Hospital Interzonal General de Agudos San Martín de La Plata (categoría IX) y el Hospital de Niños “Sor María Ludovica” de La Plata (categoría IX), a 210 km

Trece establecimientos de primer nivel derivan al hospital de Chivilcoy.• Barrio El Pito (a 2 km).• Mariano Moreno (a 2,5 km).

• Barrio Sud (a 5 km).• José Ingenieros (4 km).• La Unión (5,5 km)• Florentino Ameghino (a 2,5 km).• Florentina (a 3 km).• Florencio Varela (a 2 km).• Nueva Aurora (a 2,5 km).• Barrio Rigore (a 5 km).• San José (a 2,5 km).• Estrellita de Belén (a 2 km).• Gorostiaga (a 15 km).

Partido de BolívarRed que cuenta con el hospital de segundo nivel Hospital Dr. Miguel

Capredoni de Bolívar (categoría IV). Los centros de tercer nivel a los que deriva son: Hospital Argentina Diego (categoría VI) ubicado en Azul, Hospital San Roque de Gonnet (categoría VI), el Hospital Interzonal Gene-ral de Agudos San Martín de La Plata (categoría IX) y el Hospital de Niños “Sor María Ludovica” de La Plata (categoría IX). El primero ubicado a 163 km y los demás a 349 km.

Doce establecimientos de primer nivel derivan al hospital de se-gundo nivel:• Unzué (a 15 km).• Hale (a 37 km).• Paula (a 45 km).• Ibarra (a 16 km).• Diamante (a 1,5 km).• Pompeya (a 2 km).• Barrio Anteo Gasparri (2,5 km).• Barrio Cooperativa de Vivienda (a 2 km).• Barrio Jardín (a 2 km).• Barrio Los Zorzales (a 2,5 km).