inicios de maria cano

Upload: nana

Post on 10-Jan-2016

12 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Inicio de la vida de María cano, la flor de ltrabajo

TRANSCRIPT

  • BIOGRAFA MARA DE LOS ANGELES CANO MRQUEZ:

    Mara Cano (1887 -1967) Mara de los ngeles Cano Marqus naci el 23 de marzo de 1886 en Medelln, en un hogar de cuatro hermanos, donde don Rodolfo su padre era educador. Su to fue el clebre Fidel Cano, fundador de El Espectador, y su sobrino el emblemtico cronista Luis Tejada. El contexto familiar era espiritista en lo religioso, severo en lo educativo e imbuido de ideas polticas y de un ambiente cultural, en que lecturas y tertulias eran frecuentes, con asistencia de intelectuales como Efe Gmez, Abel Faria, Miguel Agudelo, Horacio Franco y Antonio J. Cano. La familia era de la estirpe del radicalismo liberal y literariamente se frecuentaba a Vctor Hugo, a Lamartine y a los grandes filsofos de la ilustracin francesa. Miembro de esta familia de modesta clase media, Mara Cano era hija de su tiempo y de su sociedad, que encontraron en su espritu inquieto y verstil una disposicin abierta a comprometerse en el mar bravo de las contradicciones de poca. Algunos hitos a sealar explican el desarrollo de esta maravillosa Mujer y lder poltica del pueblo, sin par en los anales de la historia republicana de Colombia. An hoy da, de mayor participacin de la mujer en las lides polticas y laborales.

    Su vida se inicia con el triunfo de la Regeneracin, la Constitucin de 1886 y el Concordato de 1887. Un periodo de contra reforma, intolerancia y persecucin a los radicales y disidentes. Comienza la dictadura del sable y la sotana. Lejos estn la paz y sosiego prometidas por los arquitectos del nuevo rgimen, Rafael Nez y Miguel Antonio Caro, dado que se dieron dos guerras civiles, la de 1885 y la guerra larga, la de los mil das, prlogo a la perdida de Panam en 1903.

    En el contexto internacional se adelantan la revolucin mexicana, luchas anti dictatoriales y antiimperialistas que buscan contrariar el proceso de extensin del capitalismo bajo los nuevos bros de Estados Unidos. La primera guerra mundial y sobre todo la revolucin sovitica de 1917 ejercern una influencia decisiva a escala planetaria sobre las aspiraciones populares y de la clase obrera en formacin.

    La influencia de escritores como el uruguayo Rod y el mexicano Vasconcelos, al igual que la influyente presencia potica de Gabriela Mistral, Alfonsina Storni, Juana de Ibarbourou y Delmira Agostini van a calar decididamente en la vocacin de Mara Cano, quien se vincul al Correo Liberal de Antioquia, peridico democrtico, y a la revista cultural Cyrano. Su acento cultural la lleva a frecuentar la biblioteca departamental, donde se convierte en lectora de los trabajadores que acudan a escucharla, cada vez en forma ms nutrida. De all, pas a ser invitada a los barrios obreros de Medelln y luego a los pueblos mineros de Antioquia. Con esta decisiva relacin, comienza su conciencia plena y prctica con las luchas populares.

    Se la distingui como Flor del Trabajo, primero a escala regional y luego del pas, por el Tercer Congreso Obrero Nacional, dndose a conocer como figura nacional en su discurso por las libertades y contra la pena de muerte en Medelln, en 1925, al lado del

  • expresidente Carlos E Restrepo. De esta manera la retrata su amigo, el memorialista y dirigente obrero y revolucionario de primera fila Ignacio Torres Giraldo:

    permtaseme hacer, a grandes trazos, la imagen de ella, estampa fsica de cmo era en 1925. Tena entonces -cosa que sabe el lector- 38 aos. Menudita, gil y de bien distribuidas formas. De talle fino y manos y pies pequeitos, blanca aperlada de cara ya marchita. Sus ojos castao oscuro, grandes para la talla -como as su boca-, miraban con recelo pero se hacan melanclicos ante la cmara fotogrfica y dulces cuando trataba a los nios. Su cabello -castao como los ojos- entrecano, de comn alborotado como divisa de su fuerte inclinacin a la bohemia -contagio de la familia Tejada- que supo controlar eficazmente en el periodo de agitacin de masas. Mara no usaba de ningn artificio de belleza facial ni en su talle el clsico cors o la faja que le vena a reemplazar, con menos humos de seoro. Era negligente en el vestir y en general careca de gusto para elegir colores y modelos de sus trajes. Este mismo historiador popular completa el retrato as: Mara Cano, estampa de andaluza, menudita y vibrante, tena voz de contralto y actitud arrogante en la tribuna. Su extraordinaria facilidad de palabra y su amplia cultura le permitan enriquecer sus discursos de matices brillantes y elocuentes de contenido.

    La participacin de Mara Cano en la vida de la Confederacin Obrera Nacional, CON, y en la fundacin del Partido Socialista Revolucionario, como partido popular, donde tuvo destacado papel (1925), su compromiso en la propaganda de las ideas socialistas, de apoyo a las huelgas del proletariado minero, petrolero, del banano y otros sectores proyectan su carismtica y audaz personalidad al corazn y mente de miles de trabajadores, contribuyendo con su accin a poner en jaque a la repblica conservadora. La verdad histrica es que la accin y el verbo de Mara Cano, el Partido Socialista Revolucionario y la Confederacin Obrera Nacional, al igual que las luchas indgenas y estudiantiles fueron la clave para la derrota de la hegemona del rgimen conservador.

    Con el cambio de rgimen y la decisiva transformacin del Partido Socialista Revolucionario en partido comunista de estirpe estalinista, se dio la persecucin a Mara Cano y otros sectores partidarios. Haba comenzado su ocaso poltico y su marchitamiento personal.

    La accin de masas, beligerante, sistemtica, recorriendo el pas de cabo a rabo, constituy su escenario favorito, donde su personalidad adquiri gran brillo y jerarqua simblica, en medio de una plyade de dirigentes como Uribe Mrquez, Mahecha y Torres Giraldo. Era una aguerrida combatiente por el socialismo y los intereses de las libertades. Las famosas giras polticas, la prisin de siete meses, en 1929, su reconocimiento y liderato transcurren en el intenso y al mismo tiempo breve lapso de siete aos. Antes fue el periodismo y la literatura, al final, empleada humilde de la imprenta departamental de Antioquia. Siete aos vividos como apostolado revolucionario y cincuenta y tantos en el retiro y el ostracismo, hasta su muerte el 27 de abril de 1967.

  • La importancia de Mara Cano se resume en este afortunado concepto con el que Torres Giraldo concluye su bella biografa: Mara Cano es la nica mujer de Colombia y de Amrica que ha logrado encarnar, en un momento de la historia, toda la angustia y los anhelos de un pueblo. De mar a mar y del macizo andino del sur hasta la sierra nevada de Santa Marta, llev su voz, como campana de oro, despertando a las gentes del largo sueo de la colonia espaola y del nuevo coloniaje del imperialismo yanqui FUENTE: http://es.wikipedia.org

    DERROTAS

    El 6 de diciembre de 1928, una huelga de los trabajadores de la bananera United Friut Co. fue reprimida violentamente, producindose una masacre en Cinaga (Magdalena). La represin desatada posteriormente, llev a Mara a prisin. Estos hechos y la recesin de 1930, provocaron la terminacin de las labores del Congreso Nacional Obrero y el fraccionamiento del PSR. Las confrontaciones internas en el socialismo y la creacin del Partido Comunista Colombiano, afectaron duramente a Mara Cano y a sus compaeros de lucha, uno de ellos fue su primo Toms Uribe Mrquez (dirigente socialista), pues fueron acusados de putchistas por haber diseado un plan para la toma del poder en 1928. Mara escribi en aquella poca una carta a Guillermo Hernndez Rodrguez, por aquel entonces secretario general del Partido Comunista, en la que le deca: Usted acusa de conspiradores a mis compaeros del Partido Socialista Revolucionario y me quiere excluir a m de tal responsabilidad, porque supuestamente estoy llevada y convencida por ellos, o sea, no me otorga la posibilidad de criterio personal. En este pas, donde la mujer habla a travs del cura, del marido o del padre, hay esa costumbre. Pero ese debate yo no se lo voy a hacer, la gente sabe quin soy y cul es mi criterio.

    FUENTE: http://es.wikipedia.org

    ULTIMAS ACTUACIONES PBLICAS

    Mara se vincul entonces como obrera de la Imprenta Departamental de Antioquia, en 1930, y luego pas a trabajar a la Biblioteca Departamental, donde labor hasta 1947. En 1934 apoy activamente la huelga del Ferrocarril de Antioquia. En 1945, el movimiento de mujeres sufragistas le ofreci un homenaje en Medelln; recin derrotado el nazismo, dijo, en sta que fue su ltima intervencin pblica: Un mundo nuevo surge hoy de la epopeya de la libertad, nutrida con sangre y con llanto y con tortura. Es un deber responder al llamado de la historia. Tenemos que hacer que Colombia responda. Cada vez son ms amplios los horizontes de libertad, de justicia y de paz. Hoy como ayer, soy un soldado del mundo. Posteriormente se hundi en el ms absoluto silencio, mientras en su ciudad natal se cuidaba con rigor a las hijas para que no acabaran convertidas en temidas mariacanos, trmino acuado para designar a las jvenes rebeldes. Con su oratoria Mara Cano atrajo multitudes, y conmovi a las masas como nunca antes una mujer lo hizo en Colombia. Referencias Torres Giraldo, Ignacio 1972: Mara Cano, mujer rebelde (reeditado como Mara Cano, apostolado

  • revolucionario. Bogot, Carlos Valencia, 1980.) Velsquez Toro, Magdala 2004: Mara Cano. Bogot: Biblioteca Virtual del Banco de la Repblica.

    FUENTE: http://es.wikipedia.org

    MARA CANO, MUJER, VOZ DE LOS TRABAJADORES

    Durante la historia se ha visto que pocas mujeres han tenido papeles importantes en la poltica, Mara Cano es una de ellas, la cual a pesar de su aporte, su nombre es desconocido fuera de Colombia. Se nota como la formacin de cada persona, los valores inculcados por los familiares, padres principalmente, hacen que una persona llegue a realizar algo importante en su vida. Ambos padres de Mara Cano eran radicales, se encontraban opuestos a cualquier tipo de discriminacin e indiferencia hacia los diferentes grupos sociales. Mujer cuyo don de palabra comenz a impregnarlo en la poesa romntica, impartiendo clases de literatura, la cual poco a poco se fue enfocando hacia poesa de protesta. Cano siempre estuvo preocupada por la vida de los trabajadores, su primer aporte fue biblioteca pblica y gratuita que logr gracias a la ayuda municipal. La finalidad de sta biblioteca era aumentar el conocimiento y la cultura de los obreros. Esta accin le sirvi para acercarse a la vida de los artesanos y las personas pobres de la ciudad. Sus labores demostraron su inters por el pueblo, lo cual hizo que los mismos obreros, artesanos, contratistas y maestros de obra la proclamaran Flor del trabajo Mara Cano fue una mujer reconocida y respetada a pesar de la poca, naci el 12 de abril de 1887, la proclamacin la obtuvo en mayo de 1925 a sus 48 aos, y en los aos donde el machismo en la sociedad estaba muy acentuado. El nombramiento fue aprovechado por Cano y organiz una junta asesora dedicndose as al anlisis de las condiciones laborales, se encarg de escuchar las quejas de los trabajadores y comunicarlas tantos a los empresarios como a las autoridades, para as llegar a brindarle mejoras y soluciones a los problemas de los obreros. Su voz fue seguida por el pueblo, fomentando as la unin del obrerismo a travs de distintas conferencias lo cual me da un aire de sindicalismo. Los ideales prcticamente tomaron fuerza en 1925, donde su participacin poltica y sindical empez, especficamente en las minas de Segovia y Remedios; recorriendo luego todo Colombia en defensa de los derechos de la clase trabajadora y de las mujeres. Como en toda vida de una persona reconocida, Mara Cano tuvo contactos importantes como lo fue Carlos E. Restrepo expresidente de Colombia, con el cual cre una movilizaron en contra de la pena de muerte y a favor de la defensa de las libertades pblicas.

    FUENTE: www.eguillen.com