inicio - dt - aportes al debate laboral nº 10 · 2020. 1. 2. · 2.4 la noción de ciudadania...

42
Pablo Morris Diciembre 2002 Aportes al Debate Laboral Nº 10

Upload: others

Post on 17-Aug-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Inicio - DT - Aportes al Debate Laboral Nº 10 · 2020. 1. 2. · 2.4 La noción de ciudadania laboral 13 2.5 Las transformaciones del actor sindical 14 III. REPRESENTACIONES SINDICALES

Pablo Morris

Diciembre 2002

Aportes al Debate Laboral Nº 10

Page 2: Inicio - DT - Aportes al Debate Laboral Nº 10 · 2020. 1. 2. · 2.4 La noción de ciudadania laboral 13 2.5 Las transformaciones del actor sindical 14 III. REPRESENTACIONES SINDICALES
Page 3: Inicio - DT - Aportes al Debate Laboral Nº 10 · 2020. 1. 2. · 2.4 La noción de ciudadania laboral 13 2.5 Las transformaciones del actor sindical 14 III. REPRESENTACIONES SINDICALES

El presente documento presenta los resultados de un estudio sobre ciudadanía laboral desde la perspectivasindical realizado por Pablo Morris, en calidad de consultor externo. La investigación forma parte de una líneade investigación que el Departamento de Estudios de la Dirección del Trabajo ha venido implementando en tornoa la problemática sindical. A diferencia de los estudios anteriores realizados sobre el sindicalismo, esta investigación pone el acento en la subjetividad de los actores: indaga sobre las representaciones sociales, los discursos y loscomponentes de imaginario sindical. También se alinea con un nuevo eje de preocupaciones del Departamento:la necesidad de abordar los cambios culturales en torno a la constitución de los sujetos sociales y sus capacidadespara demandar y hacer cumplir derechos y deberes: la perspectiva de la ciudadanía laboral. Esta puede serentendida como una manera de elevar los estándares de la calidad de las relaciones laborales, propósito que seinscribe en la Misión del Servicio. Esta mirada a la subjetividad es un aporte importante y complementario alos otros estudios, tanto para comprender las lógicas de la acción sindical como los procesos de continuidad ycambio que están sucediendo en el actor social -vis a vis- a las grandes transformaciones de la sociedadcontemporánea.

El estudio también tiene un componente participativo. Incorpora los comentarios del equipo de profesionalesdel Departamento de Estudios durante la realización del trabajo y los debates realizados en un taller de discusiónal que asistieron funcionarios del Departamento de Relaciones Laborales y Fiscalización.

Pablo Morris es sociólogo de la Universidad Católica y actualmente se desempeña en la Fundación Chile.

Helia HenríquezJefa Departamento de Estudios

Santiago, Diciembre de 2002

PRESENTACIÓN

Page 4: Inicio - DT - Aportes al Debate Laboral Nº 10 · 2020. 1. 2. · 2.4 La noción de ciudadania laboral 13 2.5 Las transformaciones del actor sindical 14 III. REPRESENTACIONES SINDICALES
Page 5: Inicio - DT - Aportes al Debate Laboral Nº 10 · 2020. 1. 2. · 2.4 La noción de ciudadania laboral 13 2.5 Las transformaciones del actor sindical 14 III. REPRESENTACIONES SINDICALES

INDICE

I. INTRODUCCIÓN 71.1 Objetivos e hipótesis 81.2 Metodología 8

II. LOS NUEVOS DESAFÍOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE CIUDADNÍA 92.1 La relación cambiante entre ciudadanía y trabajo 92.2 El concepto de ciudadanía 102.3 Entre un nuevo orden global y el respeto de los derechos individuales 112.4 La noción de ciudadania laboral 132.5 Las transformaciones del actor sindical 14

III. REPRESENTACIONES SINDICALES EN UN CONTEXTO DE CAMBIO 193.1 Los derchos de los trabajadores 193.2 Cómo se percibe al empleador 203.3 Los deberes del trabajador 203.4 Qué deberes tiene el empleador 21

IV. UNA MIRADA AL IMAGINARIO SINDICAL 234.1 Imágenes de la empresa 234.2 Imágenes del sindicato 244.3 Motivación para el dirigente 264.4 La misión de un sindicato 264.5 Los logros sindicales 284.6 El sindicato frente a la empresa 284.7 La negociación colectiva 304.8 El sindicato y sus redes sociales 30

V. TRABAJADORES Y EMPLEADORES: ¿CIUDADANOS? 335.1 ¿Qué es un derecho laboral? 335.2 Los derechos y deberes más importantes 33

a) El salario justo 34b) El trato digno 34c) La capacitación 35d) Las condiciones de higiene y seguridad 35

5.3 Los derechos colectivos y la huelga 365.4 El papel de las leyes y el gobierno 375.5 La CUT 375.6 Los cambios de la dirigencia sindical 37

VI. CONCLUSIONES 39

ANEXO: PAUTA DE ENTREVISTAS A DIRIGENTES SINDICALES 41

5

Page 6: Inicio - DT - Aportes al Debate Laboral Nº 10 · 2020. 1. 2. · 2.4 La noción de ciudadania laboral 13 2.5 Las transformaciones del actor sindical 14 III. REPRESENTACIONES SINDICALES

6

Page 7: Inicio - DT - Aportes al Debate Laboral Nº 10 · 2020. 1. 2. · 2.4 La noción de ciudadania laboral 13 2.5 Las transformaciones del actor sindical 14 III. REPRESENTACIONES SINDICALES

I. INTRODUCCIÓN

3 Algunas etapas de esta investigación contaron con el apoyo de la Fundación Ford y la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidadde Chile, a través de una Beca de Investigación para Sociólogos Jóvenes, obtenida en el marco del 2° Concurso de Proyectos de Investiga-ción “Hacia una caracterización de la nueva estructura social chilena”.

4 Un ejemplo que puede ilustrar esta idea es el debate sobre la Ley de Divorcio. Desde una óptica de ciudadanía jurídica, las leyes vigen-tes no permiten el divorcio entre dos personas en Chile. Sin embargo, en la práctica social, las personas se divorcian de hecho, día adía, bajo la fórmula de la nulidad. Es evidente que para un análisis del ejercicio de la ciudadanía en la familia resulta más fructíferopartir de las prácticas reales y no de lo que está taxativamente establecido en la ley.

El Gobierno de Chile ha venido promoviendoimportantes reformas legales en el ámbito laboral, quejunto con dar cuenta de las nuevas formas más flexiblesde empleo, buscan establecer un marco de respeto aciertos derechos y deberes básicos y garantías deprotección social a los trabajadores, ante la mayorincertidumbre y variabilidad que caracteriza a losmercados del trabajo en el mundo hoy en día.

El marco normativo que promueve el gobierno pararegular las relaciones de trabajo busca favorecersimultáneamente la capacidad de adaptación de lasempresas ante un entorno global cambiante, y de estemodo el crecimiento de la economía, y la protecciónsocial de la fuerza de trabajo. Ello supone ensancharel área de los derechos y deberes reconocidos, yreclamables legalmente.

Pero al mismo tiempo que se redefinen las leyes querigen la relación laboral, va cambiando también el“rayado de cancha” que los propios actores establecenen la práctica cotidiana. Los cambios en el marcoobjetivo de las relaciones laborales fijado por ley correnen paralelo –y la experiencia indica que muchas vecesvan detrás- con respecto a las transformaciones en lasubjetividad desde la cual estas relaciones se llevan acabo. Para llevar adelante de un modo concreto laagenda de crecimiento con equidad, el análisis enprofundidad de la dimensión subjetiva es ineludible.

En esta línea, la presente publicación muestra losresultados de una investigación encargada por elDepartamento de Estudios de la Dirección del Trabajo,acerca de los cambios que están ocurriendo en lasrepresentaciones sociales que elaboran los dirigentessindicales con respecto a los derechos y deberes de

los actores laborales –trabajadores y empresarios-3.Se buscó dar cuenta de la emergencia de ciertos puntosde inflexión en el discurso y las lógicas de acciónsindical, los que estarían reflejando algunos cambiosen la noción subyacente de “ciudadanía laboral” quemanejan los dirigentes sindicales.

Si bien el concepto de ciudadanía suele asociarse almarco legal de normas vigentes que establecenderechos y deberes para las personas, reclamablesante el Estado, en este estudio se ha enfocado laciudadanía desde un punto de vista más amplio, comoaquellos derechos y deberes que los sujetos reconocende hecho en sus prácticas y relaciones sociales, esténo no jurídicamente proclamados.

La ciudadanía legal o jurídica tiene la virtud de serfácilmente operacionalizable, medible y fiscalizable.Sin embargo, impide apreciar el dinamismo socialque subyace a las maneras de relacionarse que tienenlos sujetos en la práctica. Ello se expresa claramentecuando, por ejemplo, se señala que determinadocuerpo legal es insuficiente, inoperante u obsoleto,lo que no quiere decir que deban eliminarse lasnormativas, sino que éstas deben ser constantementeajustadas a las reglas que de hecho van definiendolos actores 4.

El enfoque de este estudio no es excluyente sinocomplementario con las miradas más jurídicas de laciudadanía laboral. La formulación legal de ciertosderechos y deberes ciudadanos es la cristalización deprocesos históricos de lucha por convertir ciertasdemandas sociales particulares en principios de validezgeneral. En este sentido, el análisis de los procesosde construcción social de la ciudadanía a partir de los

7

Page 8: Inicio - DT - Aportes al Debate Laboral Nº 10 · 2020. 1. 2. · 2.4 La noción de ciudadania laboral 13 2.5 Las transformaciones del actor sindical 14 III. REPRESENTACIONES SINDICALES

imaginarios subjetivos, tiene un carácter prospectivocon respecto a la ciudadanía jurídica, ya que permiteapreciar ámbitos de ciudadanía que posiblemente enun futuro tengan una expresión legal, aunque hoy endía no la tengan.

1.1 Objetivos e hipótesis

El objetivo del estudio fue indagar en las transforma-ciones que están ocurriendo en el imaginario de losdirigentes sindicales con respecto a los derechos ydeberes más importantes de los actores laborales, quedefinen el campo de lo que es considerado legítimoe ilegítimo, válido e inválido, deseable o rechazable,y que determina sus estrategias concretas de acción.

La hipótesis fue que el movimiento sindical estaríaexperimentando un cambio en sus representacionessociales, marcado por la coexistencia de representa-ciones propias de las lógicas de acción tradicionales-en las que se valoran los derechos colectivos y lasrelaciones de conflicto- con otras lógicas emergentes-más individualistas y menos confrontacionales-. Estatransformación, a su vez, reflejaría un cambio en lanoción de ciudadanía laboral, entendida como lacondición de ser sujeto de derechos exigibles, quesubyace a la acción sindical.

1.2 Metodología

La investigación se basó en la aplicación de metodo-logías cualitativas -entrevistas semi-estructuradas-,que son las más adecuadas, dadas las característicasdel objeto de estudio escogido: las representacionessociales que elaboran los dirigentes sindicales. Estoimplica que no es posible leer los resultados buscandosu cuantificación ni aplicando criterios de representati-vidad para el universo de dirigentes sindicales. Losdatos cualitativos son construidos desde la subjetividadde los entrevistados.

En una primera etapa del estudio se realizó una revi-sión analítica de los estudios y elaboraciones teóricascon respecto al concepto de ciudadanía y a los desafíosque enfrenta actualmente el sindicalismo en Chile yel mundo, con el fin de situar el debate actual sobrela noción de "ciudadanía laboral".

Luego, se analizaron algunos de los resultados de uncuestionario aplicado a un grupo de dirigentes sindica-

les de las regiones de Tarapacá, Valparaíso, O’Higgins,Los Lagos y Bio-Bio, sobre los derechos y debereslaborales considerados más importantes, desde unpunto de vista subjetivo. Ambos datos permitieronelaborar un primer diagnóstico general de la situaciónde la ciudadanía laboral en Chile, abriendo preguntaspara la siguiente etapa del estudio.

Sobre la base de estos antecedentes se diseñó unapauta de entrevistas, que se aplicó a 14 dirigentessindicales de las ramas de Industria, Comercio yFinanzas, seleccionados de la base de datos sindicalde la Dirección del Trabajo. Éstos fueron consultadosacerca de su imagen de la empresa y del empleador,los principales hitos de la historia del sindicato, lasprincipales motivaciones para ser dirigente sindical,la misión de un sindicato, su inserción en redes socialesy el significado que le asignan a los derechos y deberesde los trabajadores, entre otros aspectos. Se buscóidentificar los elementos recurrentes que constituyenlas representaciones sociales de los sindicalistas, asícomo los puntos de quiebre con respecto al discursosindical más tradicional.

En la etapa final de la investigación se elaboró unasíntesis cualitativa, con conclusiones orientadas ainterpretar los resultados de las encuestas y entrevistasa la luz de la hipótesis acerca del cambio que estaríaexperimentando el imaginario sindical, y de ladiscusión actual sobre el concepto de ciudadaníalaboral.

8

Page 9: Inicio - DT - Aportes al Debate Laboral Nº 10 · 2020. 1. 2. · 2.4 La noción de ciudadania laboral 13 2.5 Las transformaciones del actor sindical 14 III. REPRESENTACIONES SINDICALES

II. LOS NUEVOS DESAFÍOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA

La ciudadanía, entendida como la condición de ciertosactores -individuales o colectivos- de ser reconocidoscomo sujetos de derechos exigibles dentro del marcode una cierta comunidad, estuvo asociada histórica-mente al ensanchamiento de la esfera pública a travésde la ampliación de los derechos reconocidos hacianuevos ámbitos (políticos, económicos, sociales,culturales, etc.).

El motor tradicional que fue impulsando dicho procesode ampliación de la ciudadanía fueron los actorescolectivos, a la cabeza de movimientos sociales quefueron convirtiendo demandas particulares o específi-cas en derechos generales (de género, étnicos, cultura-les, laborales, etc.). El sindicalismo, en este sentido,fue un actor que históricamente fue ampliando elcampo de los derechos ciudadanos.

Sin embargo, los mecanismos de construcción socialde la ciudadanía se ven hoy en día enfrentados anuevos dilemas y desafíos, derivados del proceso deglobalización, por una parte, y de fragmentación odebilitamiento de los sujetos colectivos tradicionales,por la otra.

La apertura de las economías nacionales a los flujoscomerciales mundiales, la instalación de cadenasproductivas de escala transnacional, junto con laindividualización de las relaciones laborales, laflexibilización de las formas de contrato, el debilita-miento de la afiliación sindical y la menor capacidadnegociadora de los trabajadores, dificultan el estableci-miento de marcos normativos compartidos entre losactores laborales, situación ante la cual las legislacionesnacionales se muestran ineficaces. En el caso de Chile,estas tendencias se han dado de manera más aguda,dada la insuficiencia de las leyes laborales comomecanismo de protección de los trabajadores, problemasubsanado en parte con las recientes reformas laborales.

Las propuestas para re-situar el trabajo como un asuntopúblico, y como un ámbito de ejercicio de la ciudada-nía, se han orientado tanto a la instalación progresiva

de nuevas normativas internacionales, como a latransformación de los derechos conquistados colectiva-mente en una sumatoria de prerrogativas exigibles anivel individual. Las formulaciones de la OIT en prode una "ciudadanía laboral" no escapan a esta dobledimensión.

Surge entonces la pregunta ¿cuál es el nuevo lugarque ocupan los sindicatos, situados entre el espaciode lo global y de lo individual? Los sindicatos se hanvisto forzados a adaptar sus discursos y formas deacción y, con ello, sus modos de construcción deciudadanía. Los resultados de esta investigación dancuenta de algunas tendencias emergentes que en estesentido se pueden apreciar en el sindicalismo chileno.

2.1 La relación cambiante entre ciudadanía y trabajo

Históricamente el trabajo fue uno de los mecanismosprivilegiados de integración social, tanto desde elpunto de vista de la seguridad social que brindaba elacceder a un empleo estable como de las formas departicipación colectiva vía sindicatos, a través de loscuales los trabajadores ejercían su derecho a la libreasociación para negociar con los empleadores.

Sin embargo, uno de los efectos sociológicos másrelevantes de la transformación de la estructuraeconómico-productiva iniciada a mediados de los '70en Chile, fue el cambio ocurrido en el plano de lasrelaciones de trabajo y de la conformación de actoressociales en torno a ellas. Diversos estudios muestranque la flexibilización del mercado del trabajo fueacompañada en Chile por un proceso de profundadesregulación normativa que, por un lado, permitióelevar las tasas de crecimiento de la economía, peropor el otro, dejó a importantes sectores de la fuerzade trabajo sin acceso efectivo a mecanismos deseguridad social.

Por ello, puede decirse que, en las últimas décadas,en Chile el trabajo ha dejado de cumplir el que cumpliótradicionalmente. Tras los procesos de apertura econó-

9

Page 10: Inicio - DT - Aportes al Debate Laboral Nº 10 · 2020. 1. 2. · 2.4 La noción de ciudadania laboral 13 2.5 Las transformaciones del actor sindical 14 III. REPRESENTACIONES SINDICALES

mica neo-liberal, el acceso al empleo pasó a ser unavariable altamente sensible a las variaciones de losmercados externos, como lo ha demostrado la recientecrisis económica y su impacto sobre las tasas de deso-cupación. Incluso el tener un empleo ya no es garantíade protección social per se, porque han surgido nuevastipos de trabajo -tiempo parcial, sub-contratación, in-dependiente, etc.- donde la figura y el vínculo con unempleador es difuso.

Aún en los casos de personas que disponen de empleosestables y dependientes, según el modelo asalariadotradicional, el ejercicio de la ciudadanía se ve bastantelimitado, tanto por las dificultades que enfrentan lasorganizaciones sindicales para desarrollar sus activida-des como por la propia desconexión entre el discursoy las reivindicaciones sindicales y los intereses de lostrabajadores no organizados.

Es en este contexto que se ha propuesto el conceptode ciudadanía laboral principalmente desde la OIT5,en pro de establecer un marco internacional de dere-chos del trabajo con un status equivalente a los dere-chos humanos de la ONU y como una forma desubrayar que las relaciones de trabajo no se reducena un asunto individual entre agentes privados, y quetienen una dimensión en la esfera pública, lo quesignifica que hay derechos y deberes que los actoreslaborales tienen que respetar 6. Aunque en este estudiono utilizamos el concepto jurídico de ciudadanía, nose puede negar la influencia de las nuevas normativasde la OIT sobre la construcción de imaginarios socialesen el mundo laboral.

2.2 El concepto de ciudadanía

El concepto de ciudadanía que se utilizará en estetrabajo se inspira en el enfoque elaborado por Mar-shal 7, según el cual la ciudadanía debe ser entendidacomo un status concedido a todos aquellos que sonmiembros de una comunidad y que, por ello, soniguales en cuanto a derechos y deberes.

5 Ver, entre otros, "Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo", OIT, Ginebra, Junio 1998 yel Informe "Su voz en el trabajo", OIT, Ginebra, Mayo 2000.

6 Ver Montero, C., "Relaciones laborales: ¿un asunto público?", en Muñoz, O. (ed.), "Políticas públicas entre Estado y mercado",FLACSO, Santiago, 2000. También se trata el tema en Supiot, A., "Introducción a las reflexiones sobre el trabajo", Revista Internacionaldel Trabajo, Volumen 115, Número 6, 1996.

7 Esta sección está basada en Marshall, T.H. Citizen-ship and social class, Cambridge UP, 1950.

En otras palabras, la ciudadanía puede definirse comouna condición socialmente construida: la de ser sujetode ciertos derechos y deberes exigibles dentro de lacomunidad en la que se aplican.

Esta definición es útil para realizar un análisis socioló-gico ya que la ciudadanía no es vista como una situa-ción estática, sino como una condición que se adquierey cuyos procesos de adquisición son, por lo tanto,históricos. Aunque Marshall se enfocó principalmenteen el status reconocido y legitimado por un ordenjurídico nacional, su concepto de ciudadanía puedeser ampliado hacia cualquier clase de reconocimientosocial de derechos, aunque no esté legalmentetipificado.

Para esta investigación lo relevante es conocer de quémanera las representaciones sociales elaboradas porlos dirigentes sindicales dan señales, desde un puntode vista subjetivo, de cuáles son los criterios segúnlos cuáles se define el acceso o no al status de ciudada-no en el trabajo. Dicho de otra forma, la vara paradefinir la condición de ciudadanía no está "puesta"naturalmente, sino es fijada por los individuos en in-teracción. La ciudadanía, por lo tanto, es un constructoanalítico, una herramienta de observación, que aunqueno necesariamente está presente como tal en losimaginarios de los actores sí permite estudiar deta-lladamente su evolución empírica.

En el planteamiento de Marshall, la noción modernadel status de ciudadanía, se contrapone al principiode desigualdad de clases y es por definición de carácternacional. El avance de las naciones hacia la moderni-dad conlleva procesos de diferenciación institucionalque van introduciendo luego sucesivamente distincio-nes analíticas e históricas entre los diferentes aspectosenglobados en la idea de ciudadanía.

La construcción de ciudadanía es entendida como unproceso histórico en el que se pueden distinguir tresmomentos ligados a épocas diferentes: reconocimiento

10

Page 11: Inicio - DT - Aportes al Debate Laboral Nº 10 · 2020. 1. 2. · 2.4 La noción de ciudadania laboral 13 2.5 Las transformaciones del actor sindical 14 III. REPRESENTACIONES SINDICALES

8 Habermas, J., Identidades nacionales y postnacionales, Madrid, Ed. Tecnos, 1989.

9 Dahrendorf, Ralph, The changing Quality of Citizenship, en Bart van Steenbergen (ed.), "The Condition of Citizenship", Londres1994.

10 Touraine, Alain, ¿Podremos Vivir Juntos?, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires 1997.

de derechos civiles en el siglo XVIII, derechos polí-ticos durante el siglo XIX; y derechos sociales apartir del siglo XX. Es por ello que la ciudadaníalaboral tiene sentido desde la perspectiva de Marshallcomo otro paso histórico “hacia delante”, en el tránsitosocial hacia la modernidad.

La opción por entender la ciudadanía analíticamentecomo una condición o status, lleva a que no puedahablarse de un cierto "estado ideal" de ciudadanía.Según Marshall, la característica distintiva de laciudadanía moderna es su tendencia hacia la igualdadde derechos y, en ese sentido, surge una cierta imagende lo que podría ser una "ciudadanía ideal", quefunciona como parámetro para medir los logrosalcanzados. Sin embargo, el contenido de los derechosde ciudadanía va variando históricamente y, en estesentido, lo que hoy puede ser entendido como una"situación óptima" no necesariamente lo será mañanani tampoco lo fue ayer.

Al entender de esta manera la ciudadanía, se vuelventambién más manifiestos los problemas que el ejercicioreal de ésta enfrenta en las sociedades contemporáneasdurante los últimos años. El proceso generalizadohacia la democratización, acelerado a partir de la olademocratizadora desde mediados de los '80 enAmérica Latina y los países de Europa Oriental, haimplicado en la práctica ampliar cuantitativamenteel número de los que pueden acceder al ejercicio delos derechos ciudadanos legalmente reconocidos,particularmente en la esfera política.

Pero la ciudadanía reducida sólo a la proclamaciónjurídica o estatal de ciertos derechos formales enfrentadiversos dilemas: en primer lugar, los principiosabstractos de igualdad son cada vez más difíciles deser llevados a la práctica con la crisis del Estado deBienestar, el creciente desempleo y la precarizacióndel trabajo, entre otros factores. Por lo tanto, elconcepto de ciudadanía está en el centro mismo delas tensiones que afectan a los regímenes democráticosy a la integración social.

Por otra parte, la idea de ciudadanía estaba original-mente ligada a los límites del Estado-Nación. Sinembargo, como ha apuntado Habermas 8, el procesode globalización lleva a la configuración de unespacio público planetario como consecuencia dela comunica-ción global. También Dahrendorf 9 haseñalado que la globalización tiene impactosimportantes sobre la sociedad civil, puesto que losproblemas comunes se discuten más allá de losparlamentos e instituciones políticas, pasando aocupar un lugar central los medios audiovisuales(“ciudadanía mundial”). La idea de pertenecer auna comunidad política internacional lleva aldesarrollo del derecho internacional.

Frente a las tensiones introducidas por la fragmenta-ción social generada por el modelo económico neo-liberal en su versión ortodoxa, por un lado, y por laglobalización por el otro, se pueden identificar dostipos de miradas, unas que ponen énfasis en lanecesidad de fortalecer una "ciudadanía global", yotras que, sin obviar el hecho de la globalización,dan una mayor importancia a la capacidad dereconoci-miento de los derechos de los individuos.Ubicados entre ambas coordenadas -el nuevo ordenglobal y el respeto al individuo- los actores colectivosenfrentan un proceso de re-definición de su identidady misión en el nuevo escenario.

2.3 Entre un nuevo orden global y el respeto delos derechos individuales

Diversos autores, entre ellos Touraine 10, hanseñalado que tras el concepto de "globalización" seoculta una lógica neoliberal de adaptación social auna economía abierta que quiere y puede prescindirde cualquier intervencionismo estatal. Se trataríade una construc-ción ideológica al servicio del"pensamiento único" y no de la descripción neutralde un nuevo orden económico.

Beck 11, en su intento de desentrañar el problemaplanteado, opta por diferenciar conceptualmente

11

Page 12: Inicio - DT - Aportes al Debate Laboral Nº 10 · 2020. 1. 2. · 2.4 La noción de ciudadania laboral 13 2.5 Las transformaciones del actor sindical 14 III. REPRESENTACIONES SINDICALES

12 Beck, Ulrich, op. cit., pág. 29.

13 Esta sección está basada en Giddens, Anthony, Consecuencias de la modernidad Madrid: Alianza, 1993.

entre "globalismo", "globalidad" y "globalización".El globalismo es un discurso ideológico que buscadesdibujar la práctica política estatal, a través de laapropiación de los núcleos de toma de decisionesgubernamentales por parte de empresas transnaciona-les. Se busca reducir las múltiples dimensiones delproceso de mundialización a la variable económica.

La globalidad, en tanto, constituye una nueva represen-tación de la sociedad mundial que emerge desde elconjunto de las relaciones sociales no determinadasal nivel de los Estados nacionales. Es decir, se tratadel "collage" que surge del cruce de los distintosmodelos económicos, culturales y políticos existentesa escala planetaria. Un rasgo esencial de la globalidades que, simultáneamente con la explosión mundialde la diversidad, hay un incremento de la capacidadde autopercepción y reflexividad mediante las nuevastecnologías de información y comunicación, la quese ve afectada sin embargo por el acceso desigual alos flujos de información globales.

Finalmente, la globalización significa "los procesosen virtud de los cuales los estados nacionales soberanosse entremezclan e imbrican mediante actores transna-cionales y sus respectivas probabilidades de poder,orientaciones, identidades y entramados varios" 12.La globalización es vista por Beck como una respuestaal carácter irreversible que adopta la globalidad, através del fomento a una mayor interdependenciaentre las diversas facetas -culturales, económicas,ecológicas, políticas y sociales- de la globalización.Aún compartiendo la crítica a los efectos perversosdel proceso de mundialización en cuanto a debilitarla capacidad de acción de los estados nacionales, laglobalización es rescatada así como un procesopositivo e integrador.

Beck propone avanzar hacia una "democracia cosmo-polita": una "ciudadanía global" que vaya más alláde la simple creación de normas y procedimientosinternacionales. Lo que urge es pasar de la SociedadInternacional, basada en la lógica de los estados y desus intereses, a la Comunidad Internacional, que tengacomo sujeto a toda la humanidad. Sólo así se podráestructurar una democracia global o transnacional

que pueda arbitrar regulaciones y controles socialesefectivos sobre las grandes corporaciones bancarias,financieras e industriales de carácter transnacional,dando lugar a un sistema de gobernabilidad global,capaz de tomar decisiones, responder a los conflictosy gestionarlos.

Diversos autores –entre ellos Beck- plantean que anteel debilitamiento de la escala nacional en la que erantradicionalmente definidos los criterios para accederal status de ciudadanía, corresponde ampliar loslímites geográficos dentro de los cuales se definedicha condición. De ser ciudadanos nacionales, pasara ser "ciudadanos del mundo". Otros teóricos encambio –como Giddens-, sin desconocer la impor-tancia de las nuevas regulaciones globales, dan unamayor importancia al reconocimiento de los derechosde los individuos 13.

Tras la crisis de los Estados de Bienestar en los paíseseuropeos desarrollados, la garantía de protecciónsocial ya no sería un ejemplo de extensión de laciudadanía en el sentido Marshalliano sino, más bien,señal de control de la sociedad por el Estado, con laconsiguiente restricción de la libertad personal y, másaún, con ineficacia en la creación de prosperidad.

El modelo en el cual el individuo debe esperar laasistencia del Estado en todas las dimensiones de suvida, debiera así ser reemplazado por otro, donde loque se trata de recuperar es más bien el espacio delreconocimiento de las libertades y derechos individua-les, especialmente ante la fragmentación de los actorescolectivos que antiguamente los protegían (sindicatos,partidos políticos, asociaciones, etc.). Se busca asíre-construir un espacio público, no sólo desde lagarantía de los derechos sino también del reconoci-miento de las responsabilidades de los individuos.

A diferencia de las versiones que hablan de fortalecerlas regulaciones a gran escala, lo que se promueveaquí es instalar como valor social y norma de conviven-cia el respeto a la autonomía personal. Por autonomía,Giddens entiende la capacidad de las personas dereflexionar por sí mismas y de tomar sus propiasdecisiones, de deliberar, juzgar, elegir y actuar en

12

Page 13: Inicio - DT - Aportes al Debate Laboral Nº 10 · 2020. 1. 2. · 2.4 La noción de ciudadania laboral 13 2.5 Las transformaciones del actor sindical 14 III. REPRESENTACIONES SINDICALES

14 Informe "Su voz en el trabajo", OIT, Ginebra, Mayo 2000.

15 "Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo", OIT, Ginebra, Junio 1998.

distintas posibles direcciones. La democracia implicael derecho a un autodesarrollo libre e igual entre laspersonas y la limitación constitucional del poder. Paragarantizar la autonomía, sin embargo, debe fortalecerseel ejercicio de la autoridad, especialmente en lo quese refiera a la responsabilidad individual frente atransgresiones a las normas de convivencia.

Giddens postula que a través del debate y el intercam-bio libre de las ideas, las sociedades y las personastienen la posibilidad de escuchar y de entender lospuntos de vista e intereses de los otros y abordar larealidad desde las distintas perspectivas que la consti-tuyen, identificando acuerdos y discrepancias.

No obstante, dadas las desiguales relaciones de poder,las personas no tienen las mismas oportunidades paradesarrollar su autonomía. Por ejemplo, sostiene Gid-dens, las personas de mayor edad tienen menos posibi-lidades de ser escuchados, los adolescentes encuentrantrabas al desarrollo de sus propias concepciones sobrela vida en sociedad y las mujeres generalmente ponenen primer lugar las necesidades y deseos de los demáspor sobre la posibilidad de desarrollar sus proyectospersonales.

Desde esta perspectiva, adquiere todo su sentido elconcepto de ciudadanía que en el principio de ladécada involucraba los derechos políticos, socialesy económicos y que hoy alcanza a los derechos cultu-rales y reproductivos. Mediante la inclusión de estosnuevos derechos se puede luchar contra la desigualdadbasada en diferencias de sexo, edad, clase, raza yetnia. Estos derechos otorgarían iguales oportunidadesa los distintos individuos para construir su identidade intervenir, desde sus puntos de vista, en laconvivencia democrática.

2.4 La noción de ciudadanía laboral

Dentro de este marco conceptual se pueden entenderde mejor forma las discusiones recientes sobre unanueva "ciudadanía laboral" abiertas por la OIT, enrespuesta a la acumulación de cambios que han modifi-

cado la posición que ocupan los trabajadores en lasociedad 14. Siguiendo la definición marshalliana, laciudadanía laboral puede ser definida como la condi-ción de las personas que trabajan remuneradamentede ser depositarios de un conjunto de derechos en suslugares de trabajo.

La OIT sostiene que durante la mayor parte del sigloXX las relaciones de trabajo se desarrollaron en elcontexto de un Estado fuerte; un sector público impor-tante; actores sociales organizados; relaciones laboralesestables; y valores compartidos. Estas ecuacionestradicionales que vinculaban a los trabajadores, a lasempresas y al Estado se alteraron profundamente, yhoy en día los resultados económicos de las firmasdependen más de los mecanismos de mercado quedel resultado de la negociación colectiva o de lasmodificaciones legislativas.

"La mundialización ha creado un desfase entre losmercados de capital y de productos, y los mercadosde trabajo, y ha aumentado la vulnerabilidad de lostrabajadores, que constituyen el factor menos móvildel proceso de producción. Ha segmentado la fuerzade trabajo, porque ha dado lugar a una mayor prospe-ridad pero al mismo tiempo ha ahondado las desigual-dades. El reparto de competencias entre un grannúmero de actores ha socavado las estructuras estable-cidas para el diálogo social. El concepto de justiciasocial se define cada vez más en términos de igualdadde acceso al conocimiento y a la capacitación, y noen términos de distribución equitativa de los bienesmateriales. Estos cambios tienen una profundaimportancia para los trabajadores de todo el mundo,y para la OIT "15.

En este escenario, la noción de ciudadanía laboralaparece como una búsqueda de mejorar la protecciónsocial de los trabajadores en el nuevo y volátil esce-nario, tomando tanto elementos de la mirada de ciuda-danía global (a lo Beck), como de la ciudadaníaindividualista (a lo Giddens).

La ciudadanía laboral en su faceta "individualista",tiene una estrecha relación con el concepto de calidad

13

Page 14: Inicio - DT - Aportes al Debate Laboral Nº 10 · 2020. 1. 2. · 2.4 La noción de ciudadania laboral 13 2.5 Las transformaciones del actor sindical 14 III. REPRESENTACIONES SINDICALES

16 Ver "Informe sobre el desarrollo humano en Chile: más sociedad para gobernar el futuro", PNUD, Santiago, 2000.

17 CEPAL, “Equidad, desarrollo y ciudadanía”, 2000.

18 Ermida, O., “La ciudadanía laboral en el Mercosur”, OIT-CINTERFOR, 1998.

de vida en el trabajo. La calidad de vida surge comoconcepto a partir de la constatación de las limitacionesdel enfoque economicista de "nivel de vida" ligadosólo al bienestar material y que subvalora los compo-nentes subjetivos de la satisfacción de las personas.Los espacios hacia los que vuelca su atención la "cali-dad de vida" son el espacio privado, la calidad delacceso a las necesidades básicas, el acceso a nuevossatisfactores (cultura, medios, internet) y la relacióncon el entorno 16.

Pero también hay una fuerte presencia de la vertiente"globalizadora" de la ciudadanía. La comunidad inter-nacional ha promovido con fuerza en los últimos añosun marco de normas básicas, de status similar a losderechos humanos, que debieran respetarse, más alláde que estén o no reconocidas por las leyes nacionales.La OIT se ha planteado como objetivos estratégicosterminar con el trabajo infantil, con la discriminaciónlaboral originada por cualquier motivo y promover lalibertad de sindicalización y de negocia-ción colectiva,con vistas a incorporar elementos de equidad al procesode globalización, generar consensos internacionalesen torno a una serie de principios y derechos funda-mentales en el trabajo, favorecer el mejoramiento dela calidad de vida de las personas, asegurar la libertadde opinión y participación, y fortalecer las institucionesdemocráticas.

En una línea similar se ha planteado la CEPAL, desta-cando la importancia de valores globales como losderechos humanos, el desarrollo social, la equidad degénero, el respeto a la diversidad étnica y cultural yla protección del medio ambiente, como un marcoético para diseñar políticas de desarrollo que garanticenuna gobernabilidad adecuada para un mundo globali-zado. La promoción de dichos valores implica políticaspúblicas que involucren a múltiples instancias de lasociedad civil -no sólo al Estado- y donde la participa-ción ciudadana sea entendida como el canal más efec-tivo para asegurar el logro de los objetivos socialesdel desarrollo. Además, el fortalecimiento de la ciu-dadanía como participación efectiva de los actoressociales en los asuntos públicos es esencial para en-

frentar el deterioro de la cohesión social, que afectaseveramente la competitividad internacional de lospaíses 17.

Para el desarrollo de un marco normativo internacionalde derechos ciudadanos en lo laboral, los acuerdosde libre comercio de los bloques regionales han intro-ducido el tema de la dimensión social de la integracióncomercial. En el caso del MERCOSUR 18, dicha in-corporación ha sido relativamente tardía, pero en elúltimo año ha tomado gran fuerza como tarea pendien-tes del bloque.

En el Tratado de Asunción (26 de marzo de 1991) -acuerdo fundacional del MERCOSUR- no aparecíala dimensión social ni el reconocimiento institucionalde los ciudadanos y sus organizaciones, aunque losMinistros del Trabajo de Argentina, Brasil, Paraguayy Uruguay concordaron dos meses después en la con-veniencia de adoptar una “Carta Social del MERCOSUR”, desafío que a la fecha aún no se ha materializa-do. Sin embargo, han habido avances importantes enel grupo de trabajo de ministros de Economía y Rela-ciones Exteriores, sobre “Asuntos laborales”, queluego se denominó “Relaciones laborales, empleo yseguridad social”, que se plasmaron en la DeclaraciónSociolaboral del MERCOSUR (Diciembre de 1998)que proclama un serie de principios y derechos labora-les, coincidentes con los formulados por la OIT, agre-gando el fomento del diálogo social, la promocióndel empleo y el derecho a la formación profesional,como elementos innovadores.

2.5 Las transformaciones del actor sindical

La pregunta por la ciudadanía laboral se ha expresadoen diversos intentos por responder a la desprotecciónde los trabajadores en el escenario de flexibilidadlaboral que tiende a predominar a nivel mundial. Paraello, se han avanzado iniciativas para un nuevo ordennormativo internacional que garantice los derechosde los individuos. Queda abierta la pregunta por elnuevo lugar de los actores colectivos.

14

Page 15: Inicio - DT - Aportes al Debate Laboral Nº 10 · 2020. 1. 2. · 2.4 La noción de ciudadania laboral 13 2.5 Las transformaciones del actor sindical 14 III. REPRESENTACIONES SINDICALES

19 El cambio en la lógica de acción sindical no implica, en ningún caso, renunciar a la “combatividad” histórica del movimiento obrero.La renovación del actor sindical no puede pasar por alto aquello que constituye lo propio del sindicato: ser una organización de defensade determinados intereses. De lo que se trata es de compatibilizar dicha defensa de intereses con otros intereses más generales.

20 Valenzuela, S., "Sindicalismo, desarrollo económico y democracia: hacia un nuevo modelo de organización laboral en Chile", en"Revista de Economía & Trabajo", Año 1, Nº 2; PET, 1993

21Frías, P., "La afiliación sindical en Chile: 1932-1992", en "Revista de Economía & Trabajo", Año 1, Nº 2; PET, 1993.

22 Campero, G., "Sindicalismo, Democracia y Desarrollo", en "El sindicalismo latinoamericano en los noventa", Volumen I, "Sindicatosy Transición Democrática"; Ed. Planeta, 1991. Campero, G., "Sindicalismo en los 90: Desafíos y Perspectivas", en "Relaciones laboralesy Modelos de Acción Sindical: Experiencias Europeas y Latinoamericanas"; ILET, Fundación Friedrich Ebert, 1994; Requena, R., "Eldesafío es construir un sindicalismo válido para Chile", en "Relaciones laborales y Modelos de Acción Sindical: Experiencias Europeasy Latinoamericanas"; ILET, Fundación Friedrich Ebert, 1994.

23 Falabella, G. y Campero, G.,"Los sindicatos en la transición a la democracia chilena", en "El sindicalismo latinoamericano en losnoventa, Volumen I, Sindicatos y Transición Democrática"; Ed. Planeta, 1991.

Los sindicatos representan, por una parte, la imagentradicional de la "acción ciudadana" en el plano laboral-de tipo colectivo, orientada al conflicto, ligada a losmovimientos sociales, etc.- pero por otra estas caracte-rísticas propias del sindicalismo se han visto afectadaspor la globalización y la fragmentación social.

Nuestra hipótesis es que el movimiento sindical estaríaexperimentando un cambio en las representacionessociales que elabora con respecto a los derechos ydeberes que son considerados exigibles en las relacio-nes de trabajo. Éste cambio estaría marcado por lacoexistencia de representaciones propias de las lógicasde acción tradicionales -en las que se valoran losderechos colectivos y las relaciones de conflicto- conotras lógicas emergentes -más individualistas y menosconfrontacionales-. Esta transformación, a su vez,reflejaría un cambio en la noción de ciudadanía laboral entendida como la condición de ser sujeto de derechosexigibles- que subyace a la acción sindical.

Esta hipótesis tiene antecedentes en estudios anteriores.Ya desde principios de la transición democráticachilena los expertos en temas laborales y sindicalescoincidían en plantear diversos desafíos para el movi-miento sindical, ligados a su capacidad de procesarlos diversos cambios de su entorno legal, político,económico y cultural.

Se hablaba entonces de que era necesario un cambioen la lógica de acción sindical, desde el conflictivismohacia la concertación, reconociendo que se trata deun cambio difícil y complejo, puesto que estaban enjuego muchos elementos arraigados en la tradición ehistoria sindicales, entre otros, su definición comoactor clasista, la delimitación de los intereses particu-lares, la noción del conflicto y de la negociación y el

papel de las alianzas. Cómo modificar la acciónsindical pero sin romper con la historia, o cómomantenerla pero sin cerrarse a los cambios del futuro,eran las preguntas planteadas19.

Había consenso en torno a la necesidad de dar pasoa un nuevo tipo de sindicalismo, que algunos deno-minaron “sindicalismo moderado y eficaz”20. Estemovimiento sindical moderno debía ayudar a fortale-cer los consensos democráticos y a impulsar el creci-miento con equidad en la economía. Para ello, debíaimpulsar nuevas formas de organización fortaleciendoespecialmente los niveles nacional y de rama, aunqueesto fue cuestionado por otros autores, que señala-ban que era en los sindicatos de base y no en ladirigencia nacional, donde estaban los principalesproblemas.21

¿Por qué debía el sindicalismo renovarse? 22. Básica-mente para ayudar a asegurar el éxito de la transicióndemocrática, el cual dependía de la capacidad socialpara la formación de una nueva clase dirigente, quefuera capaz de crear una nueva situación política,económica, pero fundamentalmente cultural. El sindi-calismo para tener éxito debía insertarse en esa clasedirigente, con la fuerza y legitimidad simbólica desu tradición histórica, pero dejando de lado todadimensión clasista o popular, y acentuando, en cambio,un nuevo rol como actor nacional.

Esto implicaba desarrollar una capacidad de gestionarla modernización, asesorarse por consultores externos,para ser capaz de hacer propuestas sobre el Estado,el mercado y la lógica de las relaciones sociales,contribuyendo a la creación de una concertaciónsocial 23 con el gobierno y los empresarios, a nivelmacro y de las empresas individuales.

15

Page 16: Inicio - DT - Aportes al Debate Laboral Nº 10 · 2020. 1. 2. · 2.4 La noción de ciudadania laboral 13 2.5 Las transformaciones del actor sindical 14 III. REPRESENTACIONES SINDICALES

24 Bustos, M., Olivares, D. y Martínez, A., "El movimiento sindical y las relaciones laborales"; CIASI (Centro de Investigación yAsesoría Sindical), 1990.

25 Epstein, E., "Labor and political stability in the new Chilean democracy: Three illusions", en "Revista de Economía & Trabajo, Año1, Nº 2; PET, 1993.

26 Alburquerque, M., "Modernización y cambio en las relaciones laborales", en "Relaciones laborales y Modelos de Acción Sindical:Experiencias Europeas y Latinoamericanas"; ILET, Fundación Friedrich Ebert, 1994.

27 Zapata, F., "¿Crisis del sindicalismo en América Latina?", en "Revista de Economía & Trabajo", Año 1, Nº 2; PET, 1993.

28 Campero, G., "Sindicalismo en los 90: Desafíos y Perspectivas", en "Relaciones laborales y Modelos de Acción Sindical: ExperienciasEuropeas y Latinoamericanas"; ILET, Fundación Friedrich Ebert, 1994.

29 Falabella, G., "El sindicato en el 2000: temas, desafíos", en "Proposiciones 17, Industria, Obreros y Movimiento Sindical"; SUREdiciones, 1988.

30 Tomado de Campero, G., Respuestas del sindicalismo ante la mundialización: El caso de Chile (2000), en el sitio web www.ilo.org.

do esto fue, de hecho, lo que ocurrió en los primerosaños luego de vuelta la democracia24, sin embargo,el esquema luego se agotó. Algunas interpretacioneshablaron de que el modelo no conflictual de relacioneslaborales se construyó sobre la base de tres ilusiones(realidades en el discurso de la elite sindical, pero sinsignificado real en las bases sindicales) 25: la concerta-ción social, la autonomía política del movimientosindical, y la concertación de intereses entre empresa-rios y trabajadores,tres mitos fundacionales para laestabilidad democrática.

Otros 26 sostuvieron que el sindicalismo sabía quedebía renovarse y seguir el ritmo de la modernización(específicamente en la empresa) pero que, al mismotiempo, vio esa opción con recelo porque dudó de losefectos de ese proceso. Los sindicatos requerirían porlo tanto de una mayor ayuda de los partidos políticosy de mejores conexiones entre los dirigentes y susbases.

Más allá de las distintas interpretaciones, el hecho esque una vez superada la concertación social se empezóa poner más atención en el nivel de base, donde radicauna gran cantidad de deficiencias: escasa representati-vidad del sindicalismo en las nuevas formas de empleo,crisis de solidaridad (individualismo, reforzado porla ley), pérdida de legitimidad, inactividad, exceptodurante las negociaciones colectivas, etc.

Según algunos autores 27, el sindicalismo debiera,frente a esto: 1) generar nuevos tipos de organización,mejorar su representatividad, 2) reconstituir su Identi-dad en sectores estratégicos como fuente de poder,construyendo un proyecto autónomo (no en el sentidode integrarse a una "clase dirigente", como señalan

otros autores 28), 3) elaborar un nuevo discurso ideoló-gico ante la crisis del socialismo y del corporativismo y 4) forjar nuevas articulaciones con los partidospolíticos (menos dependientes)29.

En el año 2000, transcurridos ya diez años desde losdiagnósticos recién presentados, algunos expertosindican que se estaría en presencia de un proceso dereemplazo progresivo de un tipo de acción colectivasindical de los trabajadores por otro tipo de acción yrepresentación sindical -proceso que en los noventano habría alcanzado a consolidarse plenamente- quebusca insertarse en las nuevas condiciones sociales,económicas, tecnológicas e institucionales.

Las líneas de acción emergentes que estarían dándoseen el sindicalismo chileno serían30:

Se estaría iniciando un proceso de reflexión quebusca identificar un nuevo proyecto de acciónsindical que asuma los cambios, pero sin abandonarsu identidad de movimiento que representa a unacategoría social: los trabajadores. Ello permitiríapreservar la dimensión contestataria del sindicalismoque la sociedad requiere como contrapeso del podereconómico y del poder estatal.

Se estaría desarrollando una visión más ajustada delas relaciones entre economía y resultados sociales.En esta nueva concepción, impulsada mayormentepor la dirigencia más joven, el sindicalis-mo intentaintegrar política económica y política laboral,buscando que ambas promuevan un crecimien-tosostenido y una más adecuada distribución de losresultados, pero asumiendo como comunes lasrestricciones y las posibilidades.

16

Page 17: Inicio - DT - Aportes al Debate Laboral Nº 10 · 2020. 1. 2. · 2.4 La noción de ciudadania laboral 13 2.5 Las transformaciones del actor sindical 14 III. REPRESENTACIONES SINDICALES

Se estaría asumiendo que la voluntad política debepasar por el ejercicio de la negociación a fin delograr convicciones estables sobre las decisioneseconómicas. La idea que alcanzar mayores cuotasde poder y participación sindical es por sí solasuficiente para sustentar decisiones adecuadas paralos intereses laborales se encuentra en revisión.

Estaría surgiendo una nueva cultura de las relacioneslaborales, revalorizándose la acción en la empresacomo un espacio de gran importancia para tratartemas que interesan tanto a trabajadores como aempleadores. Aún en un marco de conflictos deintereses, hay un campo de acción para lacolaboración donde los actores pueden ponerse deacuerdo y estable-cer un marco de interlocución.

Existiría una especial preocupación por desarrollarmodalidades de representación que respondan a lasnuevas condiciones económicas, técnicas y sociales.Se hace patente la necesidad de avanzar en lademocratización de los mecanismos de selecciónde las dirigencias, prestando una atención crecientea los liderazgos generados desde las empre-sas,fortaleciendo la carrera sindical desde la base haciaarriba y generando una mayor descentralizaciónpara que el nivel comunal y regional de las ramasfederativas adquiera una mayor capacidad deinterlocución local

17

Page 18: Inicio - DT - Aportes al Debate Laboral Nº 10 · 2020. 1. 2. · 2.4 La noción de ciudadania laboral 13 2.5 Las transformaciones del actor sindical 14 III. REPRESENTACIONES SINDICALES

18

Page 19: Inicio - DT - Aportes al Debate Laboral Nº 10 · 2020. 1. 2. · 2.4 La noción de ciudadania laboral 13 2.5 Las transformaciones del actor sindical 14 III. REPRESENTACIONES SINDICALES

III. REPRESENTACIONES SINDICALES EN UN CONTEXTO DE CAMBIO

31 Este cuestionario fue aplicado en noviembre del año 2000, en el marco de una serie de talleres de capacitación a dirigentes sindicalesrealizado por Sur Profesionales Consultores. Agradecemos la buena disposición para poder utilizar dicha información en esta investigación.

32 Bravo, D., Contreras, D. y C. Montero (1999), “Indicadores de impacto de la capacitación en la productividad”, Departamento deEconomía de la Universidad de Chile.

En continuidad con los estudios mencionados en elcapítulo anterior, las preguntas de este estudio fueron:¿qué entienden los dirigentes sindicales hoy en díapor ciudadanía en el trabajo? ¿con qué contenidosllenan ellos este concepto en la práctica? ¿en quémedida estos contenidos son novedosos en relacióna los discursos sindicales más tradicionales? ¿dóndeponen los sindicalistas la vara para definir el statusde ciudadano?

Nuestra hipótesis es que dicha vara se ha movido enlos últimos años, disminuyendo la valoración de laacción colectiva, del conflicto y la visión del empresa-rio como antagonista, tres elementos que en ciertaforma marcaron el discurso sindical durante gran partedel siglo pasado. Veamos, al respecto una aproximacióndesde el punto de vista de 123 dirigentes sindicalesde las regiones de Tarapacá, Valparaíso, O’Higgins,Bio-Bio y Los Lagos 31. Se presentan aquí sus respues-tas con respecto a cuáles serían los derechos y deberesmás importantes de trabajadores y empleadores.

3.1 Los derechos de los trabajadores

El sindicalismo como actor laboral tendió histórica-mente a elaborar representaciones sociales centradasen las reivindicaciones salariales y en la defensa delos derechos colectivos de los trabajadores. La equidaden el trabajo era garantizada a través de la protecciónsocial, impulsada por medio de arduas luchas de lostrabajadores organizados. Es por ello que, desde sutradición histórica, el sindicalismo en Chile constituyósu lógica de acción dentro de una matrizconfrontacional.

Teniendo esta tradición como referencia, el actorsindical hoy en día muestra elementos de continuidady de cambio. Entre los primeros, podemos mencionar

el derecho más mencionado por los trabajadores enla encuesta sindical: el derecho “a un salario justo yoportuno” (61.8%), reivindicación tradicional que seha mantenido en el tiempo.

En segundo lugar entre los más mencionados apareceel derecho de los trabajadores “a recibir un tratodigno” (43.1%). Esto es interesante porque no se tratade una reivindicación económica de corto plazo, sinoque se refiere más bien a una demanda por nuevasformas de convivencia más equilibradas al interior delas empresas.

En el punto donde se observa un mayor cambio conrespecto a las representaciones tradicionales del actorsindical es en el menor peso relativo que se otorga alos derechos colectivos en relación a los individuales.Hay un conjunto de derechos individuales como lacapacitación y la seguridad social que aparecen conun porcentaje elevado de menciones (17.1% y 16.3%respectivamente). Es destacable que los dirigentessindicales estén valorando la formación como underecho, ya que una de las falencias de las empresaschilenas parece ser la ausencia de sistemas de gestiónde recursos humanos que consideren a la capacitacióncomo prioridad 32.

A diferencia de los anteriores, los derechos colectivoscomo la sindicalización la huelga y la negociacióncolectiva, que tradicionalmente constituían parte dela plataforma central de lucha de los sindicatos,aparecen en lugares más bajos del ranking, siendomencionados por menos de un 5% de los encuestados.En vez de ellos emergen otros derechos ligados a lalibre sindicalización, pero con un componente máscolaborativo con la empresa y menos orientado alconflicto. Ejemplos de ello son la mención del derechode expresarse libremente (11.4%), de participar en

19

Page 20: Inicio - DT - Aportes al Debate Laboral Nº 10 · 2020. 1. 2. · 2.4 La noción de ciudadania laboral 13 2.5 Las transformaciones del actor sindical 14 III. REPRESENTACIONES SINDICALES

las decisiones de la empresa (11.4%) y de acceder ainformación sobre su situación actual (8.9%).

Otros derechos colectivos destacados son el respetode las leyes laborales (11.4%) y el derecho a la higieney seguridad del lugar de trabajo (13%).

3.2 Cómo se percibe al empleador

Por estar constituida históricamente la acción sindicaldentro de una matriz confrontacional, la figura delempleador tendió a ser vista como un enemigo/adver-sario. Dentro de esta representación social, no cabíanconceptos como el de las alianzas estratégicas que sedesarrollan actualmente en algunas empresas modernasdel país.

La visión de los dirigentes sindicales con respecto alos derechos que reconocen a sus empleadores dejaver que, en parte, este punto de vista parece mantenerse,aunque hay también puntos de inflexión que hablande una mayor valoración y reconocimiento de lacontraparte.

Los elementos de continuidad quedan patentes en elalto porcentaje de encuestados (43.9%) que no contestóla pregunta relativa a los derechos de los empleadores.Esto significa que una elevada proporción de lossindicalistas no les reconoce ningún derecho. Al hablarde los derechos y deberes en el trabajo, el actorempresarial queda fuera: para muchos de los dirigentesencuestados los empleadores son una parte invisible.

Así y todo, no deja de ser significativo que más de lamitad de los sindicalistas encuestados sí hayanreconocido a lo menos un derecho a su contraparte.El derecho más mencionado es el de hacer cumplirel contrato de trabajo (17.9%). Ello supone que lasrelaciones laborales efectivamente han sido contrac-tualizadas. ¿Pero qué ocurre en aquellos casos en queno se ha escriturado el contrato (cerca de un tercio delos trabajadores asalariados, según datos de le encuestaCASEN)?

Junto con el derecho a hacer cumplir el contrato, losdirigentes sindicales reconocen el derecho delempleador a exigir un buen desempeño de sustrabajadores (17.9%). Considerando los rezagos quepresentan nuestras empresas en la gestión de susrecursos humanos, el hecho de que los dirigentes estén

reconociendo este derecho abre una oportunidad parallegar a acuerdos que permitan ir instaurando sistemasmodernos de evaluación de desempeño.

En seguida, se mencionan una serie de derechos quedicen relación con las facultades de administracióndel empleador: derecho a administrar libremente laempresa (9.8%), a hacer cumplir la jornada laboral(9.8%), a fijar metas (7.3%), a hacer respetar lasnormas internas (7.3%) y a la libre contratación ydespido del personal (7.3%). Dentro de este cuadro,es muy interesante que aparezca con un porcentajealto de menciones el derecho del empleador a serrespetado como ser humano (8.1%), que nuevamentehace referencia a derechos no económicos que tienenque ver con la buena convivencia humana.

3.3 Los deberes del trabajador

Junto con un conjunto de derechos que son conside-rados exigibles por parte de los actores, la construcciónsocial de la ciudadanía supone también el reconoci-miento de ciertas responsabilidades. Dentro de larepresentación social que hacen los dirigentessindicales de los deberes de los trabajadores destacanlos siguientes:

- el deber de cumplir con la jornada laboral acordada(34.1%),

- el deber de respetar las tareas estipuladas en el contrato de trabajo (32.5%),- el deber de tener un buen desempeño (26.8%),- y el respeto de las normas internas de la empresa (15.4%).

Cabe destacar la mención de muchos temas relaciona-dos con una actitud colaborativa y no confrontacionalcon los empleadores, como el compromiso con laempresa (14.6%), las buenas relaciones humanas conlos pares (10.6%), la honestidad (7.3%), la solidaridad(7.3%) y el respeto a la persona del empleador (10.6%).En cambio, llama la atención que demandas históricasmás “combativas”, como la participación en elsindicato y el luchar por sus derechos, sean mencio-nados por muy pocos dirigentes (menos del 5%) comodeberes de los trabajadores.

Hay dos deberes que merecen menciones especiales.Uno es el deber de elevar la productividad (que fuemencionado por un 7.3% de los encuestados) y otro

20

Page 21: Inicio - DT - Aportes al Debate Laboral Nº 10 · 2020. 1. 2. · 2.4 La noción de ciudadania laboral 13 2.5 Las transformaciones del actor sindical 14 III. REPRESENTACIONES SINDICALES

es el de capacitarse (7.3%), lo que constituye unaseñal alentadora ya que ambos constituyen puntosdébiles de la economía nacional, caracterizada porlargas jornadas de trabajo que no se traducen en unamayor eficiencia y por bajos esfuerzos de formaciónde capital humano por parte de las empresas.

3.4 Qué deberes tiene el empleador

Con respecto a los deberes de los empleadores, losdirigentes sindicales consideran que el más importantees el de “pagar un sueldo justo y oportuno” (39.8%).Nuevamente se repiten aquí numerosas menciones alpago de remuneraciones con retrasos, práctica a laque muchas empresas han tenido que recurrir enmomentos de crisis económica, especialmente entrelas pymes.

En el segundo y tercer lugar de menciones aparecenel deber del trabajador de “respetar al trabajador comoser humano” (30.9%) y de “mantener condicionesadecuadas de higiene y seguridad” en los lugares detrabajo (23.6%). Ambos tienen que ver con la impor-tancia que se asigna a la dignidad de las condicionestanto humanas como ambientales en que se trabaja.

Otros deberes del empleador tienen que ver, a juiciode los dirigentes sindicales, con aspectos legales comoel pago de las cotizaciones previsionales y de salud(18.7%), el cumplimiento del código laboral (17.9%),el respeto al contrato de trabajo (15.4%) y el respetode la jornada laboral acordada (7.3%). A pesar de queel discurso del mundo sindical es altamente críticode nuestra actual legislación laboral por su supuestocarácter pro-empresarial, se reconoce en ella un pisobásico que debiera respetarse.

Por último, se pueden destacar ciertos deberes delempleador que están asociados a posibilitar laparticipación de los trabajadores en la toma dedecisiones: respetar la labor y las actividades delsindicato (11.4%) y desarrollar una administraciónparticipativa (7.3%). Junto con ello, es interesanteque aparezcan temas no tradicionales del mundosindical como el deber de proporcionar capacitacióna los trabajadores (15.4%), mantener una buen comu-nicación con el personal (9.8%) y un adecuado climalaboral en la empresa (8.9%).

21

Page 22: Inicio - DT - Aportes al Debate Laboral Nº 10 · 2020. 1. 2. · 2.4 La noción de ciudadania laboral 13 2.5 Las transformaciones del actor sindical 14 III. REPRESENTACIONES SINDICALES

22

Page 23: Inicio - DT - Aportes al Debate Laboral Nº 10 · 2020. 1. 2. · 2.4 La noción de ciudadania laboral 13 2.5 Las transformaciones del actor sindical 14 III. REPRESENTACIONES SINDICALES

IV. UNA MIRADA AL IMAGINARIO SINDICAL

33 La pauta de entrevistas aplicada se adjunta en el Anexo.

A la luz de los resultados presentados en el capítuloanterior, se abren diversas preguntas que requierende una mayor profundización de tipo cualitativo, dadoque las respuestas al cuestionario abierto consistieronen frases breves sin información adicional sobre elcontenido que los encuestados le dieron a éstas.

Por ejemplo:

- Qué se entiende por un "salario justo".- Qué significa "ser tratado con dignidad como persona".- Qué rol se le asigna a la acción colectiva. ¿El sindicalismo está "individualizando” su acción?- Cómo se valora el papel que cumplen los empre- sarios: ¿adversarios o aliados?- ¿Se ha dejado de lado la valoración del conflicto como medio de obtener conquistas?

La última fase de la investigación consistió en larealización de 14 entrevistas semi-estructuradas adirigentes sindicales 33, con el objeto de analizar ensu discurso los significados que se asignan a losdistintos derechos y deberes laborales que conformansus representaciones sociales sobre la “ciudadaníalaboral”, y detectar algunos "puntos de quiebre" queestarían ocurriendo en el imaginario sindical, quepodrían demarcar nuevas lógicas de acción sindical.

Los dirigentes entrevistados fueron escogidos de labase de datos de la Dirección del Trabajo, según lossiguientes criterios.

- De la Región Metropolitana,- Pertenecientes a sindicatos de empresa,- Con alta y baja en la experiencia sindical,- De los sectores de comercio, industria y finanzas.

Se entrevistó a 5 personas en el sector comercio, 5en industria y a otras 4 en finanzas. De los 14 entre-vistados, sólo una dirigente es mujer, lo que es consis-

tente con la baja presencia femenina que hay engeneral en las labores de dirigencia sindical. La mitadlleva dos períodos o más como dirigentes y el restose inició hace menos de dos años. Según el tamañode las empresas donde trabajan los entrevistados,hubo 5 empresas pequeñas (50 trabajadores o menos),4 medianas (entre 50 y 100) y 4 grandes (más de100). Con respecto a los niveles de sindicalizaciónen estas empresas, todas ellas superan el 30% deafiliación.

A continuación se presentan los contenidos másrecurrentes detectados en la entrevistas. Los temasse presentan según la frecuencia con la que fueronmencionados. Se hace también mención, según elcaso, de las diferencias observadas entre los discursosde los dirigentes de mayor y menor experiencia enposiciones de liderazgo sindical, y de las diferenciasentre sectores productivos.

4.1 Imágenes de la empresa

Una primera pregunta que se hizo a los entrevistadosfue que relataran, desde su punto de vista cuáles hansido los principales hitos de la historia de su empresa,que hayan marcado de alguna forma su funciona-miento como unidad productiva y a su personal. Através de las respuestas fue posible hacerse una primeraidea sobre la valoración de la empresa y los factoresconsiderados significativos para los trabajadores. Nonos interesaban los casos particulares en sí mismos,sino los elementos comunes subyacentes en losdiscursos de los actores.

Entre los entrevistados del sector industrial, loselementos comunes más mencionados fueron:

La figura familiar del dueño: En tres de lasindustrias aparece con fuerza el carácter familiar delas empresas, como un elemento de continuidadimportante en la gestión. “En 1978 murió el dueño

23

Page 24: Inicio - DT - Aportes al Debate Laboral Nº 10 · 2020. 1. 2. · 2.4 La noción de ciudadania laboral 13 2.5 Las transformaciones del actor sindical 14 III. REPRESENTACIONES SINDICALES

fundador de la empresa y dejó a cargo a su hijo, elaño pasado ésta le traspasó el mando a su propio hijo,ya vamos en la tercera generación”.

Cambios en la razón jurídica de la empresa: Sela asigna una gran importancia a la fórmula jurídicacon que funciona la empresa. “Esta empresa nace deun cambio de razón social”, “ésto antes era otraempresa, con dos dueños que se separaron y dividieronsu sociedad en 2 empresas”. Las prácticas de cambiosde razón social, aparecen como algo normal en lashistorias de las empresas.

Importancia de la demanda del mercado: Se tieneplenamente asumida la alta sensibilidad de lasindustrias a las fluctuaciones del mercado. “Aumentóla demanda por cilindros de gas, y ello llevó a queesta planta se convirtiera en empresa autónoma”

Memoria de las crisis: Está muy presente en losdirigentes sindicales la imagen de las crisis econó-micas, en el caso de los más antiguos, la de 1982:“En el ’82 se achicó la empresa en un 50%”, “en1982 mandaban a los trabajadores para la casa”. Estamemoria se suma a la realidad de la crisis más reciente:“en 1998 hubo una baja importante de personal, sefueron cerca de 60 personas, marcábamos el pasopara tratar de mantenernos, bajamos de 400 a 320”,“la crisis actual ha dificultado la inserción de losproductos en el mercado”

Los años de bonanza: Como contrapartida, seexpresa una añoranza por el buen período económicode las industrias: “1996 fue el mejor período econó-mico de la empresa, nos ampliamos a otras dosplantas”.

En los dirigentes del sector financiero, en tanto, laimagen de la empresa aparece directamente asociadaa los movimientos de los capitales financieros interna-cionales -expresados en fusiones y cambios de propie-dad- a la disminución de costos como criterios degestión de recursos humanos y a la importancia de laimagen corporativa dentro de la gestión general delas firmas:

Fusiones y venta de filiales: "Nos adquirió unatransnacional y a partir de noviembre el banco va acambiar de nombre", "se vendió una financiera queera del banco, lo que empeoró la situación del banco".

Racionalización de costos en personal:"Hanestado despidiendo gente, ellos aumentan la produc-tividad, pero disminuyendo personal", "se externa-

lizaron los vigilantes y las digitadoras y se han alargadoenormemente las jornadas de trabajo"

Cambios de imagen corporativa:"Hace algunosaños cambiaron la imagen corporativa del banco yjunto con ello se hizo toda una campaña de reducciónde beneficios a los trabajadores, para modernizar lagestión supuestamente"

A diferencia del sector industrial y financiero, en elcomercio los dirigentes tienen menos nociones conrespecto a la historia de sus empresas, particularmenteen las empresas más grandes, lo que aparece relacio-nado con las altas tasas de rotación que existenprincipalmente en sus fuerzas de venta. “No conozcomucho la historia de la empresa”, “La verdad es queno sé muy bien lo que pasó antes de que yo ingresara”.

Lo que sí se menciona, pero no por conocimientopersonal sino por oídas, son las fuertes oleadas dereducción de personal que han afectado en el últimotiempo a las grandes empresas del sector comercio.“Se produjeron despidos masivos, se redujo el personalde 600 a 300 trabajadores”.

Distinta es la situación entre los dirigentes sindicalesde pequeñas empresas comerciales de menos de 25trabajadores donde, si bien los recuerdos también sonvagos, se tiende a destacar un hito importante encomún: la importancia estratégica de la situación deuna gran empresa externa a la que se provee: “1993fue un tiempo de bonanza, por un convenio de provisiónde servicios con una multinacional, pero este conveniodespués se cerró por la baja que tuvo esa empresa”.“En el 2000 se vendió una de las empresas a las queproveíamos lo que nos provocó muchas dificultades”.

4.2 Imágenes del sindicato

También al preguntar por los principales hitos en lahistoria del sindicato, nos encontramos con un grupode dirigentes sindicales que desconocen absolutamenteel pasado de su organización, y sólo se empiezan ainvolucrar en ella desde que asumen posiciones deliderazgo: “no conozco la historia del sindicato antesde que yo ingresara”, “no sé cuando se fundó elsindicato, parece que fue a pedido del dueño”, “nohe consultado bien por qué se formó el sindicato, peroal año de que entré me afilié”.

24

Page 25: Inicio - DT - Aportes al Debate Laboral Nº 10 · 2020. 1. 2. · 2.4 La noción de ciudadania laboral 13 2.5 Las transformaciones del actor sindical 14 III. REPRESENTACIONES SINDICALES

Entre el resto de los entrevistados, que sí conocen suhistoria, los relatos tienden a coincidir en la siguientesecuencia:

Inicio semi-clandestino: Dada la oposición delempleador, los sindicatos siempre tienden a crearsea sus espaldas (salvo una excepción en la que semencionó que el sindicato se fundó a pedido del jefe,quien propuso establecer un mecanismo organizadopara canalizar los préstamos y anticipos de dineroque los trabajadores le solicitaban). Por lo tanto, crearun sindicato aparece muy ligado al miedo, tanto delos trabajadores a ser despedidos, como del empleadora que los trabajadores generen conflictos. “Los sindica-tos siempre se hacen a escondidas, muy silenciosa-mente, sin tomar en cuenta el parecer de la empresa,porque la empresa a los que corta primero es a loscabecillas del asunto”. “En principio el patrón noquería aceptarlo, incluso pensó cerrar la empresa,pero el socio lo convenció de que no lo hiciera”.“Era difícil crear el sindicato, tuve que recorrer losdistintos locales contactando a personas que pudierantener interés, hicimos un pacto con una persona deotro local, que si nos pillaban nos íbamos solos, parano involucrar a más gente”.

Sindicato como garante de las condiciones labo-rales: Los dirigentes sindicales de menor experiencia,en general no recuerdan que el sindicato se hayacreado para realizar exigencias desmedidas, sinosimplemente para exigir el cumplimiento de algunosacuerdos escritos o tácitos que se habían pasado poralto. “En 1996 se crea el sindicato para hacer frentea los incumplimientos contra el personal, en cuantoa sueldos atrasados, despidos sin indemnizaciones”.“El sindicato nace en 1991 porque las cosas no seestaban dando bien por parte de la gerencia, no serespetaban acuerdos que no estaban escritos, peroque se venían respetando desde hace 30 años encuanto a premios, porcentajes de ventas, bonos,aguinaldos”.

Sindicato como instrumento para mejorescondiciones de trabajo: En cambio, los dirigentes demayor experiencia se refieren a la creación del sindi-cato más bien como una necesidad de contar con másfuerza para mejorar las condiciones laborales vigentes.“Se formó por demandas salariales, para mejorarlas remuneraciones y los beneficios”. “Al no habersindicato no habían muchas garantías que despuéssí pudimos conseguir para el trabajador, en cuantoa ropa, implementos de trabajo, casilleros”.

Importancia de la negociación colectiva: Cabeseñalar que resulta recurrente en los dirigentes másnuevos, la mención a la negociación colectiva como“el” motivo que llevó a constituir los sindicatos: “En1998 la empresa nos hizo firmar un convenio colectivode adhesión múltiple sin discusión, en el 2000 tocabala renovación del convenio, nos levantamos y creamosel sindicato, para que no nos hicieran lo mismo dela vez anterior”.

Apoyos externos: La mitad de los entrevistadosno contó con apoyos externos para constituir el sindi-cato, los organizaron ellos mismos y luego acudierona instancias externas. “Nos contactamos con distintasfederaciones que nos ayudaron en todos los trámites”.Hay también algunos comentarios que revelan descon-fianza hacia la inspección del trabajo: “Fuimos a lainspección, pero después el inspector llamó para laempresa”. El resto de los entrevistados, especialmentelos de mayor experiencia, señalan a una persona comola que asume el liderazgo inicial, pero contando conuna vasta red de contactos e informaciones en otrossindicatos o empresas que le permiten tener éxito:“Fue en 1965, un tornero llegó con la idea de otraempresa y nos fuimos involucrando”.

Corrupción: Finalmente, cabe señalar que variasentrevistas aparece mencionado bastante el tema delos problemas entre dirigentes, como hitos que marca-ron al sindicato: “Hubo un problema dentro de ladirectiva sindical, el presidente andaba vendiendosu fuero a la empresa y la gente se empezó a salirdel sindicato”, “hubo un dirigente que duró como20 años en el sindicato pero se perdía la plata y nopasaba nada”.

En el caso de los sindicatos del sector financiero,además de los elementos antes mencionados aparecentambién otros dos, que hablan de una visión delsindicato como una organización muy politizada-"aquí las listas se arman por corrientes políticas,aunque en los dirigentes más jóvenes ya no se dantanto esas diferencias"- y que representa a ciertosgrupos más privilegiados de los trabajadores -"elsindicato al principio era para un grupo selectivo detrabajadores de mayores remuneraciones, pero ahorase abrió a toda la gente"-. Ambos elementos, si bienrefuerzan la cohesión interna de los dirigentes delsector, dificultan la mayor coordinación y acciónconjunta con dirigentes de otros sectores.

25

Page 26: Inicio - DT - Aportes al Debate Laboral Nº 10 · 2020. 1. 2. · 2.4 La noción de ciudadania laboral 13 2.5 Las transformaciones del actor sindical 14 III. REPRESENTACIONES SINDICALES

4.3 Motivación para ser dirigente

Las razones por las cuales se forma una organizaciónsindical no siempre coinciden con las motivacionesque pueda tener un trabajador para asumir posicionesde liderazgo dentro de esa organización. Frente a lapregunta de qué había motivado a los entrevistadosa ser dirigentes, se señalaron los siguientes aspectoscomo los más relevantes para tomar la decisión.

La experiencia: Entre los dirigentes más antiguos,uno de los argumentos más utilizados es su mayorexperiencia. Este criterio tiende a reproducir generacio-nalmente a los mismos dirigentes y dificulta el ingresode dirigentes más jóvenes. “Siempre hay cabezas quehacen de representación de los trabajadores, en micaso fue el mayor conocimiento y experiencia, lo queme llevó a ser dirigente”. “Fui varios años delegadode personal y de los con más antigüedad sólo quedabayo, por eso llegué a ser dirigente”. “En la votaciónpara el sindicato hubo un empate y quedé yo porantigüedad en la empresa”.

“No había nadie más”: Los dirigentes novatos,en cambio, arguyen como razón principal simplementeel hecho de que ningún otro compañero de trabajoquiso hacerse cargo. “Me pidieron que asumiera ladirigencia sindical con la llegada de un gerente definanzas que llegó cortando cabezas, para poderhacerle frente, nadie más quería”, “la gente aquí hasido muy atropellada por los jefes y especialmentepor los mandos medios, y no había nadie que separara al frente”. Muchas veces este tipo de ingresoa la dirigencia sindical implica un esfuerzo adicionalde auto-capacitación, que no siempre es fácil: “primeravez que estaba en un sindicato, me propusieron, notengo práctica ni nociones, recién me estoy metiendo”,“yo empecé así nomás, aprendiendo con otro dirigenteantiguo que quedó dentro de la directiva”.

Los dirigentes combativos: Otra de las motiva-ciones que aparece en varios dirigentes sindicales,indistintamente de su experiencia y el sector productivoen que se desenvuelven, es su capacidad de lucha, de“ir a la pelea”, para manifestar con mayor fuerza suspuntos de vista, lo que los diferencia de las personas“más tímidas” que se dejan pasar a llevar. “Siemprehe sido luchadora, luchar para que no nos pasen allevar como personas”, “no me gustan las injusticias,quiero que si la empresa crece que nosotros crezcamoscon ellos”, “yo era obrero y como era el que máshablaba y era más firme me propusieron para ladirgencia”.

Acceso directo a la empresa: otra motivación queaparece bastante es la posibilidad de tener un accesomás expedito a la dirección de la empresa. “Ahorapuedo llegar directo arriba para plantear nuestrospuntos de vista”. El acceso directo no sólo aparececomo un efecto deseado que se puede lograr al serdirigente sino que también, en el caso particular delsector comercio, es una causa que conduce en formacasi natural a asumir roles de dirigencia: “me motivóque yo era una persona más de confianza con elgerente de la empresa, era más accesible a él paradialogar, y me di cuenta de que era la persona másindicada”.

Finalmente, tambien son mencionados comomotivaciones el compromiso social -"yo siempre heestado bien comprometido con la parte social, siempreme ha gustado ayudar a la gente y entregar lo queyo sé a los demás"- y la tradición familiar -"por partede mi familia tengo hartos familiares sindicalistas,entonces también hay una tradición familiar"-.

4.4 La misión de un sindicato

A partir tanto del relato de la historia sindical comode las motivaciones personales que llevaron a losentrevistados a ser dirigentes sindicales, se les pidióque resumieran cuál era, finalmente, la razón de serde un sindicato, es decir, una vez constituido, cómopodría definirse su misión. Planteada de otra forma,la pregunta es ¿qué marca la diferencia entre el hechode tener o no tener un sindicato en una empresa?

Herramienta de presión: Casi todos losentrevistados reconocen como la principal misión deun sindicato el servir como un instrumento de fuerzafrente a la empresa, para que el trabajador obtengamás beneficios. Esta dimensión de la acción sindicales especialmente remarcada en el sector comercio,donde el personal tiene mayores tasas de rotación y,por lo mismo, se ve al sindicato como una instanciaeficaz, dado su carácter colectivo. “Con el sindicatopodemos pedir en forma global, para todos”, “eltrabajador individual se queda callado por miedo aperder el trabajo, y no acude por ejemplo a la inspec-ción del trabajo”, “hay muchas personas, que nosaben y los pasan a llevar, para evitar eso está elsindicato, uno tiene un respaldo”.

Garante de la ley: Otro componente de la misiónsindical es, para la mayoría de los entrevistados(particularmente los del sector industrial y financiero),servir como una suerte de mecanismo de supervigi-

26

Page 27: Inicio - DT - Aportes al Debate Laboral Nº 10 · 2020. 1. 2. · 2.4 La noción de ciudadania laboral 13 2.5 Las transformaciones del actor sindical 14 III. REPRESENTACIONES SINDICALES

lancia y fiscalización del cumplimiento de la ley porparte de las empresas, constituyendo –aunque no seaexpresado con estas palabras- una instancia comple-mentaria o suplementaria de la labor de las inspeccio-nes del trabajo y los tribunales. “(el sindicato) sirvepara que se cumplan nuestros derechos y no seanvulnerados”, “puede defender los derechos decualquier trabajador y plantearle los reclamos alsupervisor”, “se logra mantener lo que la ley diceen materia de derechos laborales y conseguir otrosbeneficios para los trabajadores, cosas que debieranestar aseguradas sin necesidad de tener un sindicato”,“nosotros estamos para hacer valer las leyes, a veceshay jefes que toman medidas unilaterales sinconocimiento de a ley, y nosotros se lo hacemosnotar”.

Participar en la gestión de recursos humanos dela empresa: Los entrevistados pertenecientes a empre-sas con más de 100 trabajadores, mencionaron tambiéncomo parte de la misión sindical la co-participaciónen la gestión de personal. En algunos casos esta co-participación está cruzada por tensiones: “El Depar-amento de Bienestar y Comité Paritario tratan deremplazar la labor del sindicato, pero ellosrepresentan a la empresa, y es ahí donde se necesitanla voz de los trabajadores”. En otros, en cambio, setrata de una fórmula plenamente integrada y legitimadadentro de los mecanismos normales de toma dedecisiones de la empresa: “El sindicato administraa la empresa, lo que negociamos nosotros se lesentrega a todos, incluso a la jefatura. Nosotrosestablecemos la escala de remuneraciones en lasnegociaciones”.

Aparte de los tópicos mencionados, hay que destacarque existe también un grupo de entrevistados, particu-larmente los más jóvenes, que releva otros dos puntos-menos económicos y más culturales- como importan-tes dentro de la misión sindical: actuar para defenderel derecho del trabajador a ser respetado como personay contribuir a mejorar la calidad de vida del trabajador.Ambos temas tienen una leve mayor predominanciaen el discurso de los dirigentes del sector comercioy finanzas, en comparación con los de la industria:

Respeto al trabajador como persona: “nosotros(el sindicato) existimos para hacer entender alempleador de que los trabajadores somos personas”,“estamos para cuidar siempre que se respete altrabajador, en especial por parte de los mandosmedios”.

Mejoramiento de la calidad de vida de laspersonas: “el sindicato debe tener una preocupaciónespecial por la parte social, por el bienestar deltrabajador y su familia”, “el sindicato está cien porciento asociado al mejoramiento de la calidad devida de los trabajadores, la empresa por sí mismasólo entregaría lo mínimo”, “nos dedicamos albienestar social de la gente, se acercan a contarnossus problemas y nos preocupamos de apoyarlos aellos y a sus familias, por ejemplo en caso defallecimiento”.

Cuadro 1: Principales actividades que realizan los

sindicatos(sin incluir la negociación colectiva)

Industria

Celebraciones:· Fin de año,· Aniversario del sindicato· Fiestas Patrias

Convenios con:· Librerías,· farmacias,· zapaterías,· supermercados,· casas comerciales,· clínicas dentales,· farmacias,· funerarias.Ayuda a las personas con licen-cias o en caso de fallecimientos

Finanzas

Convenios con:· casas comerciales,· supermercados,· farmacias,· otros.Celebraciones:· Aniversario del sindicato· Fiestas patriasBonos solidarios para traba-jadores en problemas

Comercio

En general, menos actividades:· Cuenta de ahorro.· Vale por mercaderías· Colectas voluntarias para ca-

sos excepcionales· Préstamos de dinero a los tra-

bajadores.Actividad de bienestar en empre-sas comerciales grandes (más de100 trabajadores)

Fuente: Opiniones de dirigentes sindicales entrevistados.

27

Page 28: Inicio - DT - Aportes al Debate Laboral Nº 10 · 2020. 1. 2. · 2.4 La noción de ciudadania laboral 13 2.5 Las transformaciones del actor sindical 14 III. REPRESENTACIONES SINDICALES

el servir como “colchón de contención” para losmomentos en que las empresas pasan por períodosde bajas en sus ventas o en su producción. “En lasépocas malas, el sindicato logra disminuir la cantidadde despidos”.

Cuadro 2: Principales logros concretos de la gestión sindical

Fuente: Opiniones de dirigentes sindicales entrevistados.

GRAN INDUSTRIA Y FINANZAS:

· Mayor reajuste de sueldos mediantenegociación colectiva· Mejoras en higiene de los baños.· Entrega de ropa de trabajo.· Bonos de colación, movilización· Creación del Comité de bienestar de

la empresa· Construcción de sede sindical· Compra de cabañas de veraneo

PEQUEÑA INDUSTRIA:

· Algunos beneficios y bonos.· Zapatos y la ropa, dos veces al año.· “Nosotros todavía estamos pelando

porque nos paguen una hora extra”

GRAN COMERCIO:

· Tener un contrato colectivo· Bonos y aguinaldos· Asignación de escolaridad.

“Son pocas cosas, pero queantes no estaban y

ahora están seguras”.

PEQUEÑO COMERCIO:

· Aumentos de sueldo.· Vestuario de trabajo.· “Nos está faltando sólo

conseguir la gratificación”.

cuáles aparecen como los prin-cipales logros o conquistas delsindicato. En la selección de aque-llo que se considera un logro yaquello que se deja excluido deesta definición hay implícitos unaserie de criterios según los cualesse concibe el rol del sindicatodentro de la empresa.

Cabe señalar que, frente a estapregunta, los entrevistados delsector comercio hallaron mayoresdificultades, pues consideran quelo que han hecho es muy poco, adiferencia de la industria, dondehay un discurso mucho másarticulado al respecto.

Acceso a redes defiscalización de derechos: en eldiscurso de los entrevistados semanifiesta con fuerza la imagenasí como los organismos fiscalizadores, no son capacesde llegar a él. El sindicato, contribuye a llenar esevacío y hace de puente o mediador con los organismospúblicos pertinentes. “Nosotros (el sindicato) pedimosal experto en prevención de riesgos que haga unainspección ambiental y un chequeo médico a lostrabajadores para conocer sus condiciones de saludocupacional”, “hemos llamado a inspectores deltrabajo y de salud ambiental para que nuestrosderechos no sean pasados a llevar”.

Protección contra mandos medios: Otro ámbitode contribución de los sindicatos es, a juicio de losentrevistados, su capacidad para contrapesar los abusoso medidas inadecuadas tomadas por los mandosmedios de las empresas. Para ello, aprovechan sullegada directa a los niveles directivos. “El sindicatotiene acceso a llegar más arriba, por lo tanto ayudaa defender con más fuerza los derechos”, “A vecesel supervisor es muy acelerado, y ahí el sindicatosirve para frenar algunas medidas que no se piensanmuy bien, conversando con la gerencia”.

Amortiguador de crisis: Finalmente, también semenciona como un logro importante de los sindicatos

4.5 Los logros sindicales

Otra forma de aproximarse al imaginario de los diri-gentes sindicales es indagar, desde su propio discurso,

4.6 El sindicato frente a la empresa

¿Cómo ven los dirigentes sindicales entrevistados ala empresa? Una de las preguntas que se abrió a partirde los cuestionarios a los dirigentes sindicales deregiones fue por el alto porcentaje de encuestadosque no reconocían ningún derecho a sus empleadores.En las entrevistas se buscó profundizar en este tema,pidiendo a los dirigentes que describieran el tipo derelaciones que el sindicato establece con la empresa.

Las respuestas permiten describir las siguientesgrandes regularidades, que caracterizan el discursosde diferentes grupos de entrevistados.

Actitudes anti-sindicales: Un tipo de mirada a larelación empresa/sindicato es la de la tensiónpermanente y de odiosidad mutua entre las partes dela relación laboral, lo que se expresa en actitudes departe de los empleadores contra la existencia desindicatos. “Ningún empleador necesita que hayasindicato, no les gusta, están en contra”, “hubo 6meses desde que se formó el sindicato en que el jefe

28

Page 29: Inicio - DT - Aportes al Debate Laboral Nº 10 · 2020. 1. 2. · 2.4 La noción de ciudadania laboral 13 2.5 Las transformaciones del actor sindical 14 III. REPRESENTACIONES SINDICALES

no nos quería recibir, nos acusó de haberlo formadoen el suburbio, que no le habíamos pedido permiso.Pero si le hubiéramos avisado nos hubiera echado deinmediato”.

Relación directa con el dueño: Un punto de vistadiferente, en cambio, tienen otros entrevistados, engeneral los de aquellas empresas que, más allá de suactividad económica o de su tamaño, tienen un compo-nente familiar importante en su propiedad o en sustaff directivo. “Las relaciones con la empresa sonbuenas, el que quiere habla con el dueño”. “El jefenos invita una vez al año a un paseo familiar conpiscina a su parcela”. “El patrón nos ha tratadosuper bien. Nunca ha puesto problemas, siempre haestado de acuerdo, nos respeta como sindicato”. Eltipo de relaciones sindicato/empresa descritas de estaforma tiene aspectos positivos, pero también encierra,a juicio de algunos entrevistados, el riesgo de que laacción sindical, o en términos más concretos la personadel dirigente sindical, se vea neutralizada o cooptadapor los empleadores.

El problema de los mandos medios: Otro temamuy destacado por diversos entrevistados es la exis-tencia de abusos o malos tratos por parte de las perso- nas ubicadas en puestos intermedios en las empresas. “Muchas veces el buen clima se rompe por losmandos medios (supervisores y jefes intermedios)”,“no es un proble ma de mala disposición de losdueños, sino que es la ignorancia de los mandosmedios, ese es el gran problema que tenemos ennuestra relaciones laborales”. El problema con losmandos medios en algunos casos es visto como unaexpresión de “descla samiento”, ya que se trata detrabajadores que antes fueron sus pares y luego fueronascendidos: “a al- gunos cuando los ascienden se les

suben los humos a la cabeza”,El sector comercio: Los atributos negativos de

las relaciones sindicato/empresa tienden a ser másmencionados por los entrevistados del sector comerciolo que probablemente esté reflejando la alta flexibilidady desprotección que imponen las políticas de recursoshumanos imperantes en dicho sector: “La relaciónes tensa, aquí hay demasiados jefes, falta gente queproduzca, se está botando la plata”, “tenemos proble-mas por prácticas anti-sindicales, despidos injustifica-dos y malos tratos verbales”, “a la gente nueva losamenazan para que no se sindicalicen, pasan dos otres años para que lleguen recién a pensar en sindica-lizarse”.

Con respecto a cuáles son los derechos y deberes queCon respecto a cuáles son los derechos y deberes que le debieran ser reconocidos y respetados al empleador,las respuestas de los entrevistados concordaron engruesas líneas con los resultados del cuestionario adirigentes sindicales regionales, asignando la mayorimportancia a su derecho de mantener una buena pro-ducción y cuidar el desempeño de su empresa, paralo cual puede exigir ciertas cosas al trabajador (quecumpla el contrato, que tenga un buen desempeño,que cuide los espacios físicos).

En cuanto a los deberes, los más importantes a juiciode los sindicalistas son pagar los sueldos oportunamen-te y dar un trato digno, junto con mantener la empresafuncionando en buena forma, entre otros. Lo más no-vedoso fueron las respuestas de algunos de los entrevis-tados (sector comercio), en orden a que el empleador“no tiene obligaciones”, e incluso que “tiene másderechos que el trabajador”.

Fuente: Opiniones de dirigentes sindicales entrevistados.

Cuadro 3: Derechos y deberes del empleador

Deberes

· “Recibir los mismos beneficios de nosotros, el también es un tra-bajador”

· “Por ser dueño, tiene más derechos que el trabajador, su buena casa, su buen auto, su buen sueldo”

· “Pagar el sueldo pactado en las fechas indicadas”· “Respetar al trabajador como persona, tratarlo con dignidad”· “Mantener la empresa en pie y organizada, hacer buenos negocios,

darnos trabajo”· “Preocuparse de cómo se siente el trabajador, qué le está pasando,

su parte humana”· “Garantizar condiciones saludables de trabajo”· Entregar implementos de trabajo· “Cumplir todo lo que firmó en una negociación colectiva”· “Respetar lo que dice la ley”· “Estar en la empresa, no manejarla desde lejos”· “El empleador no tiene obligaciones”

Derechos

· “Exigir que sus productos salgan bienterminados para que tengan buena llegada al mercado”

· “Exigir que el trabajador cumpla conlas normas acordadas en el contrato”

· “Exigir un buen rendimiento de las tareas asignadas”

· “Exigir que el trabajador cuide el espacio físico de la empresa”.

· “Recibir los mismos beneficios de nosotros, el también es un trabajador”

· “Por ser dueño, tiene más derechos que el trabajador, su buena casa, subuen auto, su buen sueldo”

29

Page 30: Inicio - DT - Aportes al Debate Laboral Nº 10 · 2020. 1. 2. · 2.4 La noción de ciudadania laboral 13 2.5 Las transformaciones del actor sindical 14 III. REPRESENTACIONES SINDICALES

4.7 La negociación colectiva

Una actividad que aparece como central en el discursode todos los entrevistados es la negociación colectiva.En algunos casos incluso se señala explícitamenteque es “la” actividad del sindicato, su principal razónde ser.

La principal ganancia de realizar negociaciones colec-tivas es, según los dirigentes, el hecho de formalizarlas relaciones laborales, de contractualizar las condicio-nes de trabajo, antes establecidas informal y unilateral-mente por la empresa. “Hemos tenido 3 negociacionescolectivas, antes el jefe decía te noto que estás traba-jando bien y te subo el sueldo, en cambio ahoratenemos una escala para todos”.

En la mitad de las entrevistas se mencionó la existenciade prácticas hostiles por parte de la empresa hacialos dirigentes sindicales y los trabajadores involucradosen el proceso negociador. A veces, se debe al hechode ser la primera negociación colectiva en la historiade la empresa. “Esta empresa nunca antes habíanegociado, y a la primera se pusieron muy duros”.

En otros casos, se dan prácticas sistemáticas de laempresa contra la negociación, particularmente, lasub-contratación de personal externo, como mecanis-mo para infundir el temor al despido o para demostrarsimbólicamente la prescindibilidad y reemplazabilidaddel personal. “Durante la negociación colectiva sesub-contrató a otra firma para que viniera a trabajara los recintos de esta empresa”. También son muyutilizados los despidos después de las negociaciones:“ahí vienen las réplicas de la empresa, los beneficiosque logramos ganar los reducen echando gente ycontratando personas que no entran al sindicato”.

Hay un grupo de los entrevistados que señala, adiferencia de los casos anteriores, que su experiencianegociadora ha sido muy positiva, llegando inclusoa establecer mecanismos propios de negociación.“Desde 1983 nosotros no estamos pasando pliego depeticiones, sino que nos arreglamos a la buena,adelantamos la negociación y acordamos distintosbeneficios para el sindicato y el bienestar de lostrabajadores”. En los sindicatos del sector financieroen tanto, se señala que sus altas tasas de afiliación les

34 "Informe sobre el desarrollo humano en Chile: más sociedad para gobernar el futuro", PNUD, Santiago, 2000.

permiten, en general, desarrollar procesosnegociadores exitosos.

Hay, sin embargo, dos cuellos de botella para lossindicatos en los procesos negociadores. El primerose refiere a las dificultades de la mayoría de lossindicatos -excepto en el sector finanzas- paraacceder a la información sobre la situacióneconómica de la empresa,

“Sabíamos las cosas al ojo, sacábamos las cuentas y no nos cuadraba la información que nos dabala empresa”.

“La empresa dice que está mal, pero yo no veoque sea así, yo veo lo que se produce y se vende yno me parece que estemos pasando por una crisis”.

“Nosotros accedemos a la información deproducción y ventas, aunque la empresa no nos loentrega, y el asesor de la Confederación nos orientaal respecto para negociar mejor”.

“Nosotros conseguimos por nuestra cuenta la in-formación para gestionar los beneficios, porejemplo, cotizamos salas cunas y negociamos unbono especial, y de paso le ayudamos a la empresaa reducir gastos”.

La segunda dificultad, en tanto, dice relación conla práctica de las empresas de extender los beneficioshacia los trabajadores no sindicalizados, con lo quese tiende a debilitar la afiliación sindical.

“La empresa extiende los beneficios hacia todoslos trabajadores, pero en el momento de los quiubos,los sindicalizados están mejor protegidos”.

4.8 El sindicato y sus redes sociales

También se consultó a los dirigentes por los tiposde contactos que tienen, ya sea con otros sindicatos,organizaciones de grado superior u otro tipo deorganizaciones. El capital social, entendido comoel conjunto de redes de relaciones sociales,constituye uno de los principales activos de lasorganizaciones y las personas, ya que les permiteacceder a informa ción y recursos necesarios parasu mejor desenvolvimiento en un entorno cambiante.Por otra parte, como lo han mostrado los informesdel PNUD 34, el capital social influye sobre el tipode representaciones de sí mismos

30

Page 31: Inicio - DT - Aportes al Debate Laboral Nº 10 · 2020. 1. 2. · 2.4 La noción de ciudadania laboral 13 2.5 Las transformaciones del actor sindical 14 III. REPRESENTACIONES SINDICALES

y de los demás, que los actores construyen.

Referente a esta dimensión de análisis, la mayoríade los entrevistados declaró pertenecer aconfederaciones o federaciones, realizar intercambios–en distintos grados- con dirigentes de otrossindicatos, y acceder a capacitación y asesoríaexterna.

- “Estamos afiliados a la Confederación, entramossin conocer a nadie, pero yo soy bien curiosa,empecé a estudiar, a leer. Ahí he conocido adirigentes de otros sindicatos y nos asesoran enmaterias legales y de economía”.

- “Ellos (la Confederación) organizan seminarioscon otros sindicatos, de otras regiones, sobretemas laborales, legales, de negociacióncolectiva”, don de conocemos a otros dirigentes”.

Sin embargo, también hay algunas opiniones críticassobre el trabajo de las Confederaciones:

INDUSTRIA, FINANZAS y COMERCIO(empresas grandes):

· “Soy dirigente de un club deportivo”.· “Yo estuve en una junta de vecinos”.· “Participo en el centro de padres del colegio

de mis hijos”.

“De las otras experiencias uno saca nociones,desarrolla la personalidad, aprende a cumplirmetas, a gestionar la plata”.

“Es parecido en cuanto a las relaciones que seestablecen como dirigente, pero los temas notienen nada que ver. Se aprende a organizarcosas”.

Cuadro 4: Participación de los entrevistados en otras organizaciones (distintas del sindicato)

Fuente: Opiniones de dirigentes sindicales entrevistados.

31

- “Hay mucha manipulación desde las cúpulas,pero estamos fritos, tenemos que pertenecer a algunainstancia más grande, para tener más fuerza”.

- “Estuvimos afiliados a una Federación, elpresidente era muy buen dirigente pero el resto dela gente no tenía la formación necesaria, yo heaprendido más en los cursos de la Dirección delTrabajo que por las asesorías de la Federación”.

Sólo los sindicalistas de las pequeñas empresascomer-ciales se auto-reconocen como totalmenteaislados de todo contacto externo.

- “Es muy poco el contacto que se tiene con otrossindicatos y no pertenecemos a ningunaConfederación”,

- “No pertenecemos a otra organización ni tenemoscontacto con otros sindicatos, nos manejamossolitos”.

COMERCIO (empresas pequeñas):

· “Es primera vez que participo en unaorganización”.

· “No he participado nunca en otrasorganizaciones”.

Page 32: Inicio - DT - Aportes al Debate Laboral Nº 10 · 2020. 1. 2. · 2.4 La noción de ciudadania laboral 13 2.5 Las transformaciones del actor sindical 14 III. REPRESENTACIONES SINDICALES

32

Page 33: Inicio - DT - Aportes al Debate Laboral Nº 10 · 2020. 1. 2. · 2.4 La noción de ciudadania laboral 13 2.5 Las transformaciones del actor sindical 14 III. REPRESENTACIONES SINDICALES

V. TRABAJADORES Y EMPLEADORES: ¿CIUDADANOS?

En el capítulo anterior se presentaron los principalestemas que caracterizan y que cruzan el discurso delos diferentes dirigentes sindicales entrevistados, tantoen sus puntos en común como en sus matices. En estasección se presentan los resultados de las entrevistasdesde el punto de vista de los derechos y deberes quese consideran los más importantes dentro de la relaciónde trabajo y que, por tanto, configuran lo que en elimaginario sindical podría ser denominado una ciertanoción de “ciudadanía laboral”.

5.1 ¿Qué es un derecho laboral?

Todos los entrevistados coincidieron en grandes líneasen definir un derecho laboral como “aquello quedebiera reconocerse por el trabajo realizado”. Elloabre un segunda pregunta, ¿qué es lo que debereconocerse? Según los entrevistados hay dos criteriosprincipales:

- Lo que está establecido en la ley, en el Código del Trabajo.- Lo que está establecido en el contrato.

Esto significa que los dirigentes sindicales entrevistadosreconocen dos fuentes que pueden legitimar unademanda de los trabajadores como un derecho exigible.En las palabras que hemos empleado en nuestro marcoteórico, los sindicalistas reconocen dos criterios quemarcan el límite entre los derechos que tienen o noun “status” de ciudadanía. Ambos criterios dicenrelación con la proclamación formal y explícita conque se han plasmado los derechos en algún tipo denorma escrita, ya sea a nivel nacional o sólo de laempresa.

Probablemente es por ello que la acción sindical tieneuna tendencia tan fuerte a orientarse hacia demandaslegales o normativas. La otra cara de este punto devista es que se tiende a dejar fuera del campo de accióntodo lo que no es jurídico-legal, que es precisamenteel campo sobre el cual tendrían mayor posibilidad deintervención cotidiana los sindicatos.

Sin embargo, hay que señalar también que simultánea-mente varios de los entrevistados pusieron especialhincapié en el derecho que tienen los trabajadores a“no ser molestados” en su trabajo, lo cual demuestraque el discurso sindical no sólo se reduce a aspectosjurídico-legales:

- “Poder trabajar tranquilo, que el gerente a uno le dé la confianza, que no esté encima, uno sabe

el trabajo que tiene que hacer”.- “No sentirse obligado o presionado, dejarnos tra- bajar tranquilos, chicotean mucho, pagan mal, andan apurando”.- “Sentirse respaldado. Recibir retribución del em- pleador por cumplir sus funciones”.

5.2 Los derechos y deberes más importantes

Consultados con respecto a cuáles son los derechosmás importantes de los trabajadores, las respuestasde los entrevistados coinciden en líneas gruesas conlas dadas por los dirigentes encuestados en regiones.

Según los entrevistados, los derechos principales deltrabajador son:

- “Recibir un sueldo digno, pagado en las fechas correspondientes”- “Ser tratado dignamente, respetado como persona”- “Respetar por parte de la empresa los horarios establecidos”- “Imposiciones al día”- “Ambiente de trabajo saludable”- “Disponer de implementos de trabajo”- “Vacaciones”

En tanto, los principales deberes de los trabajadoresson, a juicio de los entrevistados:

- “Cumplir mi parte del contrato”- “Hacer bien mi trabajo, no sacar la vuelta”- “Producir para que a la empresa le vaya bien”- “Cuidar las dependencias de la empresa”

33

Page 34: Inicio - DT - Aportes al Debate Laboral Nº 10 · 2020. 1. 2. · 2.4 La noción de ciudadania laboral 13 2.5 Las transformaciones del actor sindical 14 III. REPRESENTACIONES SINDICALES

35 Hacemos aquí la salvedad de que en la caracterización del imaginario sindical clásico como “confrontacional” y “anti-empresarial”hay por cierto una generalización que omite las heterogeneidades culturales y políticas presentes en el sindicalismo real de los ’60 y ’70.Por ahora sólo usaremos dicha imagen para efectos de poder precisar mejor las grandes tendencias observadas en esta investigación.

- “Capacitarse”- “Cumplir los reglamentos de la empresa”- “Cumplir con los horarios”- “Preocuparse por la calidad de los productos”- “Ser honrados”

Veamos qué es lo que los entrevistados entiendenpor aquellos derechos y deberes que, por una parte,son los más recurrentes en el discurso sindical(salario y trato digno), y por otra, parecen estarmarcando puntos de inflexión con respecto aldiscurso o imaginario sindical más clásico (derechosindividuales y colectivos) 35, basado en la fuerzacolectiva de los trabajadores y el conflicto con laempresa.

a) El salario justo

El derecho más mencionado, tanto en las encuestasa dirigentes sindicales de regiones como en las entre-vistas a dirigentes de la Región Metropolitana, esel recibir un salario justo. ¿Qué se entiende por tal?

En las entrevistas se mencionaron dos criterios segúnlos cuales los sindicatos negocian con las empresassus niveles salariales:

Satisfacción de las necesidades de consumo bási-cas: Este criterio lo aplican especialmente losdirigentes sindicales de las pequeñas empresas (tantoindustria como comercio). “Para poder vivir ymantener una familia en lo básico, se requiere unsueldo base no inferior al mínimo legal ($100.000),aunque el mínimo no alcanza para cubrir lasnecesidades básicas”.

Un sueldo de mercado: Principalmente este criteriolo señalan los entrevistados de las grandes empresasdel sector industria y aquellos del sector financiero.“Un sueldo acorde al trabajo que se desempeña.Para eso tenemos contacto con otros dirigentes paraconocer los sueldos promedio a nivel del mercado.Se saca un promedio de sueldos que hay en otrasempresas del rubro para comparar”.

Además, en el caso de las pequeñas empresas delsector comercio no se manifiesta preferencia porningún criterio en particular, sino más bien se confíaen las buenas relaciones con el empleador –que se

expresa en pago de sueldos adelantados- y en lacapacidad propia para realizar una buenanegociación. “No nos comparamos con el nivel deotras agencias, nosotros lo hacemos solitos. Ademáspagan adelantos los días quince, de manerapuntual”.

b) El trato digno

Otro tema en el que nos interesó profundizar fue elderecho a recibir un “trato digno” como persona,más allá de la condición de empleado de unaempresa. Al igual que en las encuestas, este derechofue uno de los más mencionados en las entrevistas.Hay, al respecto, tres tipos de definiciones implícitasque se desprenden del análisis de las entrevistasrealizadas.

Trato digno como un derecho humano: Este tipo demirada se da en dirigentes sindicales de distintostipos de empresa, distintas edades y diferentessectores productivos. Se busca poner énfasis en lacondición humana del trabajador, más allá de lastrato jerárquico que normalmente existe en lasempresas. “Que me miren como una personahumana”. “Los gerentes debieran ser corteses,saludar al operario, pasan por tu lado y es cómo sino te vieran, al trabajador lo tratan como cualquiercosa”. “El jefe debiera tratar-nos como personas,si somos todos iguales, él piensa que somos esclavos,nos obliga a quedarnos de ocho a ocho”.

Maltrato como sobre-exigencia: En contrapartida,el maltrato laboral es visto en gran medida comoun problema que se deriva del hecho de exigir laempresa al trabajador un rendimiento más allá desus posibili-dades y sin contemplaciones con posibleserrores, en nombre de una mejor productividad yuna mejor calidad de los productos o servicios. “Queno manden de una máquina a otra”. “No es justoque a uno lo traten mal cuando se manda un condoro.Hay trabajadores que son tímidos y los suben y losbajan”. “Si no chicoteas a una persona, esa personatrabaja bien, no anda apurada, no hace mal lascosas, y la empresa no pierde”.

Trato digno como buen clima laboral: Finalmente,otra forma en que los entrevistados entiende el tratodigno es de una manera más global, como la genera-ción de un ambiente de trabajo de “buenas ondas”,

34

Page 35: Inicio - DT - Aportes al Debate Laboral Nº 10 · 2020. 1. 2. · 2.4 La noción de ciudadania laboral 13 2.5 Las transformaciones del actor sindical 14 III. REPRESENTACIONES SINDICALES

menos impersonal, más a escala humana. “Muchosllegan a la empresa y les da como terror, debiera unosentirse agradable en la empresa, recibir un regalopara el cumpleaños, ser saludado, tener buenasrelaciones, eso sería agradable en una empresa”.

Sobre el derecho a recibir un trato digno, cabe destacarcomo un ejemplo de buena práctica lo ocurrido en unbanco, en el cual el cambio de propiedad y la llegadade capitales extranjeros aparece asociado a un mejortrato hacia las personas:

"Los nuevos dueños del banco trajeron un reglamentointerno que incluye los derechos humanos y todo eso,lo que es positivo porque en muchas sucur-sales no serespetaba a los empleados, a veces los jefes llamabanla atención delante de los clientes por cualquier motivo,y eso te menoscaba como persona, quedas como elforro..."

c) La capacitación

Un tercer derecho en el que nos interesó indagar másen profundidad es el de la capacitación. Este es untema de interés, puesto que la formación de capitalhumano es hoy en día un mecanismo privilegiado para,junto con elevar la competitividad de las empre-sas,aumentar la empleabilidad y posibilidad de movilidadsocial de los trabajadores. Es, por tanto, un tema queinteresa particularmente a los trabajadores en tantoindividuos, para ampliar sus horizontes laborales.

Encontramos dos tipos de respuestas con respecto a siefectivamente el tema de la capacitación está siendoincorporado como un derecho por parte de los trabaja-dores:

La capacitación como un derecho exigible: Unos (sectorindustria y finanzas) lo consideran como un derechoy como un tema clave incorporado –en distintos grados- a las demandas sindicales. “Es un derecho para cadatrabajador y a la empresa le sirve tener operarios máscalificados que van a hacer mejor su trabajo”. “Todoslos trabajadores de Chile debiéramos capacitarnos,porque nunca está demás. En el contrato colectivoincluimos el derechos del trabajador a recibir un cursoal año”. Algunos de los entrevistados de este grupoexpresan ciertas críticas frente a los cursos decapacitación realizados por los altos mandos

de las empresas, que no se acompañan por capacitaciónpara los trabajadores de niveles jerárquicos más bajos.“Hay diferencias entre lo que se gasta en capacitaciónpara los puestos directivos, que rotan más, y la bajainversión en los trabajadores de niveles más bajos,que son los más estables”.

La capacitación como una carga o un gastoinnecesario: Otros (sector comercio) en cambio loven como un tema absolutamente secundario, y frenteal cual incluso manifiestan desconfianzas. Confíanmucho más en su propia capacidad de ir aprendiendoen la práctica los requerimientos de su puesto detrabajo. “Lo que yo he aprendido lo he obtenido dela práctica. No es bueno tener que hacer cursos,hacer una inversión, para aprender los mismo queya se sabe en la práctica”.

d) Las condiciones de higiene y seguridad

Otro derecho que afecta a los trabajadores en tantoindividuos son las condiciones de higiene y seguridadde sus ambientes de trabajo. Sin duda, el ejercicio deeste derecho dice relación con prácticas culturales–por tanto colectivas- que se desarrollan dentro delas empresas, pero desde el punto de vista de losefectos, éstos se dan sobre la salud física y mental delos trabajadores como personas individuales. Se tratade uno de esos derechos que, aún exigiendo normasy regulaciones aplicables a nivel colectivo o grupalpara ser respetados, tienden a ser exigidos por losindividuos aislados que se ven afectados directamente.

Aquí nos encontramos con una fuerte presencia deltema dentro del discurso sindical del sector industrialy una completa ausencia en el sector comercio yfinanzas. Dentro de las industrias, a su vez, haymatices entre las más grandes y las más pequeñas.

Alta importancia de las condiciones ambientales detrabajo: En las grandes industrias, el tema apareceplenamente incorporado dentro de la acción sindical,y forma parte de lo que es negociado oficialmentecon la empresa. “Le damos mucha importancia. ElComité Paritario se hace cargo de los aspectos deSeguridad”. “Es muy importante, el trabajador sesiente acogido en un lugar de trabajo bonito, limpioy seguro”.

- Sin embargo, también se expresan ciertas críticascon respecto a supuestos “excesos” cometidos en laaplicación de las normas de higiene y seguridad.

35

Page 36: Inicio - DT - Aportes al Debate Laboral Nº 10 · 2020. 1. 2. · 2.4 La noción de ciudadania laboral 13 2.5 Las transformaciones del actor sindical 14 III. REPRESENTACIONES SINDICALES

“Muchas veces piden cosas que no están incluidasen el reglamento de higiene y seguridad, por ejemplo,no fumar en los baños”.

No respeto por parte de algunos trabajadores: Enlas industrias más pequeñas en tanto, aunque el temaes mencionado se denota la menor relevancia quese la asigna por parte de los trabajadores y de losmismos dirigentes sindicales. “Muchos trabajadoresno usan implementos de seguridad, porque lesmolesta”.

5.3 Los derechos colectivos y la huelga

Así como hay ciertos derechos individuales quehistóricamente no estuvieron plenamente integradosdentro de la plataforma de lucha de los sindicatos,y ahora sí lo están siendo, los derechos colectivospare-cen haberse desplazado de la centralidad quehistórica-mente tuvieron dentro del imaginario delos dirigentes.

¿Es esto tan así? Las entrevistas muestran que loque parece haber ocurrido es que el ejercicio de loderechos colectivos ha perdido la eficacia quetradicionalmente pudo haber tenido y, por ello, sealeja del horizonte de posibilidades realescontempladas por los sindicalistas.

En términos generales, los dirigentes entrevistadossostienen que su mayor fuerza como organizaciónproviene precisamente del hecho de ser unaagrupación colectiva, que impide que los trabajadoresindividuales sean pasados a llevar en sus derechos.“Nuestras decisiones están avaladas por los mismostrabajadores afiliados. Es en esa fuerza colectivaque radica la legitimidad y el peso que logremosimponerle a nuestra demandas”.

Sin embargo, al preguntar en términos concretospor la opinión que se tiene acerca de las huelgascomo herramienta colectiva de presión y negociación,si bien se reconoce su legitimidad, se afirma enseguida que ella es muy difícil de llevar a cabo, porel temor que sienten los trabajadores a perder suempleo.

“La huelga es un instrumento importante, si se estáluchando por un derecho justo que no se quiereotorgar, estando la empresa en condicioneseconómicas de otorgarlo, es justo”.

“No se puede hacer mucha presión, la gente un díadice una cosa y después les meten miedo con quelos pueden despedir, y con las deudas nadie

quiere perder su pega”.

“La huelga sirve para hacer presión, peroactualmente no podemos llegar y mandar a la gentea la huelga, porque no se puede correr el riesgo deperder el empleo”.

Sólo en dos casos se manifiesta un rechazo abiertohacia las huelgas como instrumento de presión. Setrata de pequeñas empresas del sector comercio, enlas cuales los dirigentes sindicales tienen relacionesde alta confianza con sus empleadores.

- “Yo nunca he estado a favor de las huelgas,porque pierden todos. Además hay un costohumano para la gente que se va despedida.Cuando hay puntos difíciles prefiero mil vecesbajar los puntos y no ir a huelga. Los empleadorestienen la sartén por el mango, los trabajadoresno tenemos fuerza, la huelga no es uninstrumento”.

- “Jamás he estado a favor de las huelgas. Paranegociar hay que llegar con buenas palabrasdelante del patrón. Con rebeldía no se consiguenada. La gente pasa hambre y no se consigue

“En 1995 hubo una huelga y fue bastante entretenida,aunque no fue exitosa, al final los socios se fuerondescolgando y siendo despedidos, el sindicato pasóde más de 100 a 16 socios, en una semana de paro”.

“En 1996 estuvimos a un día de irnos a huelga, perofinalmente la empresa cedió en lo que estábamospidiendo”.

“En 1970 se había perdido medio sueldo de lagratificación, la empresa se puso dura y eso llevó ala huelga que duró tres semanas”.

“Una vez tuvimos que parar una huelga a última hora,porque sino íbamos a perder todos”.

“Tuvimos en el 2000 una huelga que duró 2 días porel temor de la gente, por la situación del país y lacesantía. Durante la huelga llegaron a subcontratara 200 trabajadores de otra empresa externa, sin muchaexperiencia”.

Cuadro 5: Experiencias de huelgas

Fuente: Opiniones de dirigentes sindicales entrevistados.

36

Page 37: Inicio - DT - Aportes al Debate Laboral Nº 10 · 2020. 1. 2. · 2.4 La noción de ciudadania laboral 13 2.5 Las transformaciones del actor sindical 14 III. REPRESENTACIONES SINDICALES

5.4 El papel de las leyes y el gobierno

En la definición general de qué es un derecho, losentrevistados hicieron referencia directa a lo estable-cido en la ley. Sin embargo, al ser consultados porcuál es el papel de esas leyes y de las políticas delgobierno para hacer respetar lo establecido en ellas,se manifestaron muchas opiniones negativas especial-mente entre los dirigentes sindicales más jóvenes.

“Yo creo que el gobierno no hace nada, no tieneninguna importancia, están aceptando una reformalaboral que no nos conviene a los trabajadores”.

“El gobierno y las leyes tiene poca importancia.Siempre el trabajador lleva las de perder, aunquecambien las leyes. Por ejemplo el seguro dedesempleo favorece a los trabajadores que gananmenos, pero los que ganan algo más de $150.000no les sirve de nada”.

“Las leyes actuales no nos dan poder para hacerrecapacitar a los patrones y obligarlos a sentarsea conversar”.

“Me gustaría que no existieran los políticos, elgobierno tiene atadas a las inspecciones”.

En cambio los dirigentes de mayor edad o mayorexperiencia sindical expresan un mayorreconocimiento del rol de las instituciones públicaspara el reconocimiento y respeto de los derechoslaborales.

“Tienen mucha importancia. Del gobierno dependeque las empresas tengan mayores adquisiciones yque los trabajadores estén más protegidos”.

“Es muy importante. Tiene que haber un ente queregule y tiene que aumentar la fiscalización”.

“Todo nace de ahí. Si tenemos un buen respaldo dela Dirección del Trabajo y de los legisladores esmucho mejor para los trabajadores”.

“Las leyes laborales son buenas, mientras no generenconflictos entre trabajadores y empleadores”.

5.5 La CUT

También con respecto al papel de la Central Unitariade Trabajadores (CUT) predominan las visionescríticas. En los dirigentes de sindicatos de empresasgrandes, con una participación más activa dentro de

“Hoy en día (la CUT) no tiene ningún peso en elgobierno, además de estar muy cruzada pordivisiones políticas. Deberían dejar su color políticoafuera y trabajar por el bien común de lostrabajadores. Como un sindicato en grande”.

“A través de la CUT no se ha conseguido nada,tiene muy poca fuerza. No tenemos ningún vínculocon ellos”.

“Encuentro que se preocupan más de la políticaque del trabajador, debieran centrarse más en logremial. La política debe estar fuera del sindicalismo.

A los dirigentes de sindicatos más pequeños, la CUTles parece una organización demasiado distante, ycon poca importancia para las actividades que ellosmismos realizan. El campo de su acción sindicalparece reducirse exclusivamente a los muros de suempresa.

“La vemos lejana (a la CUT), creemos que nosotrosno tenemos nada que hacer ahí, somos tan pocos,negociamos entre nosotros mismos”.

“Es bien poco lo que me ha preocupado la CUT ylas grandes organizaciones. Es algo como muylejano, además nosotros somos muy chiquititos, nospreocupamos de nosotros nomás, no de lasorganizaciones más grandes”.

5.6 Los cambios en la dirigencia sindical

Por último, en las entrevistas se preguntó a losdirigentes sindicales con respecto a cuál es su visióndel futuro del sindicalismo en Chile, cómo seimaginan que va a ser la organización sindical delmañana. Hubo consenso casi total en torno a unamirada muy pesimista del futuro, pesimismo queen los dirigentes más antiguos se expresa comoresignación y en los más nuevos como desilusión.

Un primer motivo dado para explicar esta miradapesimista es la constatación de la baja renovacióngeneracional en la dirigencia sindical.

“Creo que los dirigentes actuales tienen la mismavisión que los antiguos. Es una línea que ve al empresario en pura guerra. Debería producirse elcambio”.

“Los dirigentes más antiguos iban sólo al choque,veían al empleador siempre como un enemigo. La

37

Page 38: Inicio - DT - Aportes al Debate Laboral Nº 10 · 2020. 1. 2. · 2.4 La noción de ciudadania laboral 13 2.5 Las transformaciones del actor sindical 14 III. REPRESENTACIONES SINDICALES

gente nueva está teniendo otra visión y por eso noles dan cabida en la CUT”.

“Se ha perdido fuerza por la poca renovación delos dirigentes. A la juventud ya no le interesa asumirun rol como dirigentes sindicales”.

Otros asignan una gran importancia, como ya lomencionamos, a las malas leyes que existirían en elpaís y a la falta de mejores políticas por parte delgobierno.

“Yo creo que el sindicalismo va a morir muy ligerito.No se ve futuro si las leyes no cambian”.

“Hay una desmoralización muy grandes porque lasleyes no dejan hacer nada como dirigente”.

“No hay cambios, los sindicatos están decayendopor las leyes”.

“No va a cambiar nada si es que el gobierno nopone mano dura contra los rompehuelgas y lossubcontratistas”.

También se responsabiliza por el negativo futurodel sindicalismo a los empresarios y a la falta de uncambio cultural de su parte.

“Vamos a seguir en lo mismo, mientras no cambiela mentalidad de los empresarios. Nosotros nopodemos hacer los cambios porque no tenemos elpoder ni el billete”.

Son muy pocos finalmente los que, en su discurso,incluyen algún tipo de autocrítica respecto a lastendencias que parecieran estar condenando almovimiento sindical.

“Se siguen formando sindicatos sin saber a dóndevan, se forman los sindicatos y mueren. Hay genteque se mete a ser sindicalista sin saber cómo seproyecta hacia el futuro. La gente se aburrió, porqueno se ven avances”. Especialmente en el sectorcomercio, “(...) sigue siendo lo mismo. Seguimospelando por lo mismo, por la sillita o por el pagode la hora extra. No salimos de ahí, no hay nadanuevo”.

38

Page 39: Inicio - DT - Aportes al Debate Laboral Nº 10 · 2020. 1. 2. · 2.4 La noción de ciudadania laboral 13 2.5 Las transformaciones del actor sindical 14 III. REPRESENTACIONES SINDICALES

39

VI. CONCLUSIONES

36 En las conclusiones sólo hemos relevado aquellos aspectos que parecen ser más novedosos en comparación con las tendencias históricasdel movimiento sindical, y que, por lo tanto, podrían ser puntos de inflexión en sus lógicas de acción. Para ello, se sigue un criteriocualitativo-interpretativo, y no se puede, por lo tanto, desde aquí pretender cuantificar la posible presencia de los nuevos elementos enel discurso sindical

El objetivo de esta investigación fue indagar en lastransformaciones que estarían ocurriendo en lasrepresentaciones sociales de los dirigentes sindicalescon respecto a los derechos y deberes laborales.

La hipótesis original fue que el movimiento sindicalestaría experimentando un cambio en sus represen-taciones sociales, marcado por la coexistencia derepresentaciones propias de las lógicas de accióntradicionales -en las que se valoran los derechoscolectivos y las relaciones de conflicto- con otraslógicas emergentes -más individualistas y menosconfrontacionales-. Esta transformación, a su vez,reflejaría un cambio en la noción de ciudadanía laboral entendida como la condición de ser sujeto de derechosexigibles- que subyace a la acción sindical.

A partir de los resultados de la investigación, se puedeconcluir que efectivamente hay ciertos cambios anivel de las representaciones sociales, que tienenrelación con cambios intergeneracionales, peroespecialmente con las transformaciones en la estructuraproductiva chilena, reflejados en el menor peso delos sectores industriales, y en las nuevas formas deorganización de las empresas.

Datos que permiten avalar esta conclusión generalson aquellos que muestran importantes diferenciasentre el discurso de los dirigentes del sector comercio,de finanzas y los del sector de la industria, así comolas diferencias observadas entre la situación de lasgrandes y las pequeñas empresas. Éstas resultan sermás releva-ntes que las diferencias observadas entredirigentes nuevos y antiguos, salvo en algunos temaspuntuales, como los juicios acerca del gobierno y lasleyes laborales.

Ahora bien, más allá de los factores explicativos del

cambio que parece estar en proceso -para lo cual serequerirían estudios más en profundidad sobre dichospuntos- ¿en qué dirección pareciera estar apuntandoéste?. ¿Qué señales emergentes podrían estarcaracteri-zando un eventual nuevo imaginariosindical?

Esta investigación entrega señales en ocho sentido 36:

Pareciera estarse dando una nueva valoración delsindicato no sólo como una organización de reivin-dicación salarial (característica que sigue y seguiráfuertemente presente en el discurso sindical), sinotambién como una institución que ayuda a elevar lacalidad de vida, para lo cual gestiona toda una redde prestaciones a los trabajadores mediante convenioscon distintas empresas que prestan sus servicios uofrecen sus productos en mejores condiciones finan-cieras que las normales.

Otro dato novedoso es la mención directa o indirec-ta que se hace del sindicato como “co-gestor derecursos humanos” con las empresas, que es capazde adminis-trar las políticas de bienestar de lasempresas, pero sin confundirse con la labor de losComités de Bienestar establecidos por las propiasfirmas. Esto es, desde una posición de fuerza comoes la de estar organizados colectivamente, lostrabajadores llegan a tener la capacidad de incidirsobre la toma de decisiones de las empresas, singenerar crisis ni convulsiones.

En tercer lugar, la investigación muestra que aquellossindicatos que están insertos dentro de redes socialesmás amplias o dentro de un tejido social más denso,tienen más posibilidades de desarrollar una laborexitosa que aquellos sindicatos aislados. El hechode que se emitan algunas críticas a la labor de laConfederaciones y de la CUT no es contradictoriocon lo anterior, puesto que la construcción de tejido

Page 40: Inicio - DT - Aportes al Debate Laboral Nº 10 · 2020. 1. 2. · 2.4 La noción de ciudadania laboral 13 2.5 Las transformaciones del actor sindical 14 III. REPRESENTACIONES SINDICALES

social no se reduce exclusivamente a su dimensióninstitucional. Más aún, la crítica a las institucioneses, en muchos casos, una crítica a su “vaciamiento”de espíritu, de sentido o de energía social, lo queestá íntimamente ligado al debilitamiento de las“venas” –las relaciones sociales o el capital social- por las que corre dicho “espíritu”.

Con respecto a los derechos individuales, sin dudase observa una mayor presencia de éstos en eldiscurso sindical, especialmente en las opinionessobre la capacitación y las condiciones de higieney seguridad de las empresas. Pero más significativoque ello, es lo que ocurre con los derechos colectivos,que si bien no son erradicados del discurso sindicalen el plano del imaginario, sí están absolutamenterelegados en la práctica debido a su inoperancia,dentro del marco legal vigente.

Una señal de que los derechos colectivos siguenestando allí, en las representaciones sindicales,aunque ocultos por la imposibilidad de ser llevadosa la práctica, es el papel que se auto-asignan losdirigentes sindicales como “garantes de la ley”. Pesea que son sumamente críticos con respecto a ésta,al asignarse dicho papel parecen estar diciendo “sila ley ha debilitado nuestros instrumentos de lucha,usémosla en nuestro favor” mediante la fuerzacolectiva que de hecho conservan.

Finalmente, cabe señalar que del análisis del discursosindical también se desprende la existencia de ciertosespacios de dislocación, conformados por dirigentesque, estando inmersos en muchas de las afirmacionesque encierra el nuevo “sentido común” sindical, nose ven sin embargo plenamente interpe-lados porellas. Aquí se puede mencionar, a partir de estainvestigación, el caso de los dirigentes más jóve-nes, de las empresas pequeñas y del sector comercio.El hecho de sentirse “dislocados” del imaginariosindical no significa la emergencia de formas deprotesta, sino –según los datos de la investigación- de retraimiento, ya sea en términos de aislamientode otras relaciones sociales o de retirada de la laborcomo dirigentes.

Los resultados de esta investigación muestran, por lotanto, que la política de fortalecimiento sindical impul-sada por los gobiernos de la Concertación enfrentadiversas complejidades, puesto que no basta con

reducir los quórum para la constitución de sindicatoso con ampliar las capacidades negociadoras, si desdeel punto de vista subjetivo los propios dirigentescuestionan la real eficacia de los derechos colectivos.Aunque la reciente reforma laboral constituye unavance en cuanto al real ejercicio de los derechosciudadanos en el trabajo, por sí mismo el cambiolegal no es suficiente: se requiere también de uncambio cultural, tema presente ya desde principiosde los noventa.

Volviendo a las preguntas planteadas inicialmente enel marco conceptual, podemos señalar que la “ciuda-danía laboral” -entendida como una construcciónsocial anclada en ciertas representaciones socialesque configuran imaginarios de los actores con respectoa un campo de derechos y deberes reconocidos comoválidos y exigibles- está también tensionada (desdela mirada sindical) tanto por la individualizacióncomo por la globalización.

Por un lado, pareciera que los cambios globales, quehan gatillado las transformaciones estructurales quedebilitan la base de afiliación sindical, presionan haciasu debilitamiento objetivo, en tanto que la tendenciahacia una mayor individualización de la vida socialpresiona hacia su debilidad subjetiva. Sin embargoel análisis empírico de la realidad sindical, muestranuevas formas de re-construcción y re-planteamientode sus discursos.

Sin poder afirmar aún tajantemente hacia dónde sedirige este proceso, más allá de las pistas que estainvestigación arroja, parece claro en todo caso que la“ciudadanía laboral” proclamada universalmente porla OIT no tendrá operatividad real, en la medida quelas prácticas de los actores laborales no se veanmodificadas. Al igual que la “declaración universalde los derechos humanos”, no puede tener eficaciapráctica –más allá de ser usada como instrumentolegimitador de sanciones para los infractores- si suspremisas no están incorporadas dentro de laconstrucción social que los sujetos beneficiados porella hacen.

40

Page 41: Inicio - DT - Aportes al Debate Laboral Nº 10 · 2020. 1. 2. · 2.4 La noción de ciudadania laboral 13 2.5 Las transformaciones del actor sindical 14 III. REPRESENTACIONES SINDICALES

1. La empresa- Giro principal- Nivel de ventas o producción- Número de trabajadores (nivel salarial, calificación, tipos de contrato, sub-contratación, mujeres)- Porcentaje de afiliados al sindicato- Historia de la empresa, principales hitos

2. El sindicato- Historia del sindicato, principales hitos- ¿cuáles son las principales motivaciones para querer ser dirigente sindical?- ¿para que sirven los sindicatos? ¿qué funciones cumplen?- ¿cuáles son los principales objetivos de un sindicato?- ¿qué estrategias se usan para lograr dichos objetivos?- ¿cuál es el rol del conflicto en esas estrategias?- ¿cómo se organizan cotidianamente los sindicatos?- ¿cuáles son los principales recursos que requieren para desarrollar su labor? (listarlos)- ¿a través de quienes acceden a dichos recursos?- ¿qué apoyos externos reciben?

3. Derechos y deberes de los trabajadores- ¿Qué entiende ud. por "derechos laborales"?- Según esa definición, ¿cuáles considera ud. los derechos más importantes de los trabajadores? (listarlos)- ¿Qué significa cada uno de ellos? ("Salario justo", "Trato digno", "Derechos colectivos", "Capacitación", "Higiene y Seguridad")- ¿De qué manera contribuyen los sindicatos al respeto de estos derechos?- ¿Los tienen incorporados dentro de su discurso?- ¿Qué papel cumplen las leyes y el gobierno para el respeto de estos derechos? ¿Y otros actores?- Como contrapartida a estos derechos, ¿cuáles considera Ud. que son los principales deberes que tienen los trabajadores? (explicarlos)- ¿Los sindicatos los tienen incorporados dentro de su discurso?

4. El empleador- ¿Qué representa para los sindicatos la figura del empleador?- ¿Tiene derechos? ¿Cuáles?- ¿Tiene deberes? ¿Cuáles?- ¿Se reconocen estos derechos y deberes?

5. Cambios en la dirigencia sindical- ¿Usted cree que está ocurriendo algún cambio en la mentalidad de los dirigentes sindicales hoy en día? ¿Cuáles?

ANEXO: PAUTA DE ENTREVISTAS A DIRIGENTES SINDICALES

41

Page 42: Inicio - DT - Aportes al Debate Laboral Nº 10 · 2020. 1. 2. · 2.4 La noción de ciudadania laboral 13 2.5 Las transformaciones del actor sindical 14 III. REPRESENTACIONES SINDICALES