iniciativas para fortalecer a la mujer en la economía katia trusich subsecretaria de economía 27...

16
Iniciativas para Fortalecer a la Mujer en la Economía Katia Trusich Subsecretaria de Economía 27 de mayo de 2015

Upload: alba-medina-cordero

Post on 02-Feb-2016

227 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Iniciativas para Fortalecer a la Mujer en la Economía Katia Trusich Subsecretaria de Economía 27 de mayo de 2015

Iniciativas para Fortalecer a la Mujer en la Economía

Katia TrusichSubsecretaria de Economía27 de mayo de 2015

Page 2: Iniciativas para Fortalecer a la Mujer en la Economía Katia Trusich Subsecretaria de Economía 27 de mayo de 2015

Mandato Presidencial

Principales Obstáculos

3 Ejes de Trabajo:– Empoderamiento – Emprendimiento – Participación

Laboral

Desafíos

Índice

Page 3: Iniciativas para Fortalecer a la Mujer en la Economía Katia Trusich Subsecretaria de Economía 27 de mayo de 2015

Mandato Presidencial

• Necesidad de una Nueva Agenda de Género basada en los derechos, igualdad y autonomía de las mujeres, impulsada por el recientemente creado Ministerio de la Mujer y Equidad de Género.

• El despliegue de esta agenda será transversal, se vinculará estrechamente con las principales políticas públicas que se impulsarán a nivel sectorial.

Desde la Subsecretaría de Economía: se incorpora el enfoque de género en materias como emprendimiento, Responsabilidad Social, Agenda Digital, Economía Social y PYMES.

3

Mandato Presidencial

Page 4: Iniciativas para Fortalecer a la Mujer en la Economía Katia Trusich Subsecretaria de Economía 27 de mayo de 2015

• Escasa infraestructura de cuidado de menores (4500 nuevas salas cunas y 1200 nuevas salas en jardines infantiles al 2018)

• Barreras culturales : - Cultura machista- Doble rol de la mujer

• Redes cerradas: La falta de visibilidad y meritocracia sugiere la necesidad de cuotas por sub representación en los cargos de toma de decisión.

• Dificultad de acceso al crédito• Sociedad conyugal• Falta de actividades de formación y capacitación en

liderazgo

Principales Obstáculos

Page 5: Iniciativas para Fortalecer a la Mujer en la Economía Katia Trusich Subsecretaria de Economía 27 de mayo de 2015

5

Fuentes: www.gob.cl, Congreso de Chile – mayo 2015

• La nueva ley que modifica el sistema electoral: Incluye criterios de paridad de género asegurando 40% de candidatos de cualquier género

• El nuevo Ministerio de la Mujer y Equidad de Género cumple con un compromiso programático del Gobierno

  N° Mujeres % del total

Ministras 7 30%Subsecretarias 10 31%Intendentas 3 20%Diputadas 19 16%Senadoras 6 16%

Ejes de Trabajo:1- Empoderamiento de la Mujer:

Sector Público y Congreso

Page 6: Iniciativas para Fortalecer a la Mujer en la Economía Katia Trusich Subsecretaria de Economía 27 de mayo de 2015

• En el caso de Chile, de las 40 empresas que integran el IPSA 2015, solo 15 de ellas tienen presencia femenina en sus directorios (35%), y de los 330 directores que tienen esas compañías, sólo 20 son mujeres, lo que representa un 6,06% .

• En el caso de las cooperativas y asociaciones gremiales también existe una sub-representación de mujeres en cargos de directorio, a pesar de su alta participación en las bases (mayor al 50%)

>20% 10% a 20% 5% 10% <5%

Finlandia Australia Bélgica Bahrain

Noruega Austria Brasil Chile (SA)

Suecia Canadá China India

Reino Unido Dinamarca Grecia Japón

Chile (SEP) Francia Hong Kong Kuwait

Alemania Italia Omán

Israel Irlanda Portugal

Países Bajos Malasia Qatar

Polonia méxico República de Corea

Sudáfrica Nueva Zelanda Federación de Rusia

Turquía Singapur Arabia Saudita

Suiza España Taiwán

Estados Unidos Tailandia Emiratos Arabes Unidos

Fuente: Catalyst Inc. Knowldge Center, Marzo 2014.

Porcentaje de Lugares Ocupados por mujeres en las Juntas Directivas el último año

  N° Mujeres

% Directoras

Cooperativas 221 24%Asociaciones Gremiales

8382 22%

Presidentas AG 1062 17%

Sector Privado

Page 7: Iniciativas para Fortalecer a la Mujer en la Economía Katia Trusich Subsecretaria de Economía 27 de mayo de 2015

Acciones para el Empoderamiento de la Mujer:

a) Cooperativas• Indicación de género en Proyecto de ley de Cooperativas.• Estudio “Participación de las Mujeres en las Cooperativas y Empresas de

Economía Social” de 2015 : empresas cooperativas tiene mayoría asociadas mujeres, pero su participación en cargos directivos es de solo de un 24%.

b) Empresas Públicas• A la fecha la participación de las mujeres en los directorios de las

empresas públicas es de 26% (Fuente: SEP, mayo 2015).• Compromiso Presidencial de lograr 40% para el año 2018. • Se está trabajando en mejorar representación femenina en Proyecto de Ley

de Gobiernos Corporativos del SEP.c) Asociaciones Gremiales y reportabilidad S.A:• Fortalecimiento participación femenina en directorios. Revisión de la ley de

Asociaciones Gremiales.• En S.A. que cotizan en bolsa, la Superintendencia de Valores y Seguros

incorpora “reporte o explique” de género en los reportes de sostenibilidad.

d) Potenciar Base de Datos de Mujeres Altamente Calificadas para ser consultado por ejecutivos.

Page 8: Iniciativas para Fortalecer a la Mujer en la Economía Katia Trusich Subsecretaria de Economía 27 de mayo de 2015

8

De un total de 1.753.505 emprendimientos, el 38% son desarrollados por mujeres.

En Chile, casi el 40% de los hogares tiene como jefa de familia a una mujer.

Apoyar a las mujeres contribuye al desarrollo de casi 2 millones de hogares en que ellas representan el ingreso principal.

El esfuerzo de las trabajadoras aporta diariamente desde múltiples sectores al desarrollo económico y social de nuestro país ya que reinvierten 70% de sus ingresos en familia.

N° emprendedores/

as

% del total

Hombre 1.087.970 62%Mujer 665.535 38%Total 1.753.505 100%

Fuente: EME 2013, Minecon.

Ejes de Trabajo:2- Emprendimiento de la Mujer:

Page 9: Iniciativas para Fortalecer a la Mujer en la Economía Katia Trusich Subsecretaria de Economía 27 de mayo de 2015

• Encuesta de Micro Emprendimiento (EME 3):– Elaborada por el Departamento de Estudios, MINECON.– La encuesta fue realizada por el Instituto Nacional de

Estadísticas, en hogares entre mayo y julio de 2013, encuestándose a 6.880 personas.

– Objetivo principal: caracterización de la heterogénea realidad de los microemprendimientos del país. La población objetiva son los trabajadores por cuenta propia o empleadores que conforman el conjunto de trabajadores independientes.

• GEM– Elaborada por Universidad del Desarrollo.– Más de 14.000 encuestadas.– Objetivo principal: Explora el rol de la actividad emprendedora

en la Economía poniendo especial énfasis en la relación entre emprendimiento y crecimiento económico.

Medición de Emprendimiento Femenino en Chile

Page 10: Iniciativas para Fortalecer a la Mujer en la Economía Katia Trusich Subsecretaria de Economía 27 de mayo de 2015

Fuente: EME, 2013 y Gem Mujer 2013-2014

Perfil de la Emprendedora en Chile

EME 3 GEM Edad: Mayoritariamente los microemprendimientos femeninos

se concentran entre los 45 a 64 años (52%).El porcentaje de microemprendimientos femeninosdesarrollados entre los 35 y 44 años (31,7%) supera adesarrollado por hombres (26,2%).

Edad Promedio de EmprendedorasIniciales es de 39 años y, en establecidas ,es de 44 años.

Estado Civil: El 42,4% de las microempresarias están casadas, 13,1%conviven con su pareja.

Edad Promedio de EmprendedorasIniciales es de 39 años y, en establecidas ,es de 44 años.

Educación: 44,3% de las micro emprendedoras alcanzó la EducaciónMedia, 29,6% alcanzó la Educación Básica y 23,4% poseeestudios superiores universitarios o técnicos.

El 37,7% de las Emprendedoras iniciales yel 31,9% de Emprendedoras Establecidas,tienen estudios secundarios finalizados .

Motivación: 57,9% de las microempresarias inició su negocio actual pornecesidad, 32,4% inició su negocio actual por oportunidady 9,7% inició su negocio debido a la tradición familiar.

Las mujeres emprenden mayoritariamentepor Oportunidad

Sectores: El 45,3% de las microemprendimientos se desarrollan en el sector comercio y 18,1% en manufactura .Un 72,2% de las mujeres emprendedorasen etapas Iniciales y un 64,29% en etapasestablecidas poseen emprendimientosque se orietan al consumidos final.

Page 11: Iniciativas para Fortalecer a la Mujer en la Economía Katia Trusich Subsecretaria de Economía 27 de mayo de 2015

11

Agenda de Productividad, Innovación y Crecimiento incluye varias medidas tendientes a apoyar el emprendimiento femenino:

Programa Crece Mujer Emprendedora (Banco Estado):Optimiza las condiciones de acceso a financiamiento y servicios no financieros de mujeres emprendedoras (2015).

Centros de Desarrollo de Negocios (SERCOTEC): Apoyo a las pymes, con asesoría técnica y de gestión a micro y pequeñas empresas, con enfoque de género (33 centros 2015 /50 centros al 2018)

Programas de apoyo al Emprendimiento (CORFO – SERCOTEC): Potenciar Capital Semilla Empresa, Capital Semilla Emprendimiento, Capital Abeja, Programas de Emprendimientos Locales. El Numero de mujeres beneficiadas el 2014, alcanzó a 2299. Además se está diseñando un programa de pre aceleración para mujeres (Start Up Mujeres).

Reforma Sociedad Conyugal (SERNAM): Proyecto de ley que modifica el régimen de sociedad conyugal para garantizar que la mujer cuente con autonomía financiera. Régimen actual contempla al marido como jefe de la sociedad conyugal, lo que impide a la mujer administrar no solo la sociedad conyugal sino que también sus bienes propios (antes de casarse o los que hereda durante el matrimonio).

Iniciativas impulsadas por ChileCompra: identificación y reducción de la brechas de género, y facilitar la incorporación de la mujer como proveedora del Estado (estudios, talleres y modificación la Reglamento de Proveedores del Estado).

Acciones en Emprendimiento de la Mujer:

Page 12: Iniciativas para Fortalecer a la Mujer en la Economía Katia Trusich Subsecretaria de Economía 27 de mayo de 2015

• La participación femenina en la fuerza de trabajo en Chile alcanza el 48,7% el año 2014.

• Tasa de participación laboral femenina ha aumentado, pero todavía es baja respecto de los hombres (Tasa de participación laboral masculina en el período 2010-2014 fluctúa entre 71% y 73%, con un pic de 72,8% el año 2011).

• Si Chile eliminara la brecha de género existente en la tasa de participación laboral, se podrían incorporar 1,5 millones de mujeres al mercado del trabajo (impulso importante al desarrollo económico y social del país y a los ingresos familiares correspondientes).

12

Ejes de Trabajo:3- Participación Laboral de la Mujer:

Page 13: Iniciativas para Fortalecer a la Mujer en la Economía Katia Trusich Subsecretaria de Economía 27 de mayo de 2015

Programa Buenas Prácticas Laborales (SERNAM): promueve la instalación de BPL con Equidad de Género en las organizaciones (reducción de brechas, incorporación femenina y desarrollo de carrera de las mujeres, aumento de la productividad y competitividad a través de la implementación de acciones que promueven igualdad de oportunidades entre  hombres y mujeres). Durante el 2015 se han certificado 3 empresas en la norma Chilena NCh3262: casa matriz de SODEXO, casa matriz de Laboratorio Bagó y la División Gabriela Mistral de Codelco.

Programa Mujer Trabajadora y Jefa de Hogar (SERNAM): contribuye a la inserción laboral de calidad de las mujeres, entregando herramientas para enfrentar las principales barreras de acceso que enfrentan en el mercado del trabajo. En 2014, 17.415 mujeres fueron beneficiadas.

Programa 4/7 (SERNAM): contribuye a la inserción y permanencia laboral de madres y/o mujeres responsables del cuidado de niños y niñas de 6 a 13 años, mediante apoyo educativo y recreativo después de la jornada escolar. En 2014, 8091 mujeres fueron beneficiadas.

Acciones en Participación Laboral de la Mujer

Page 14: Iniciativas para Fortalecer a la Mujer en la Economía Katia Trusich Subsecretaria de Economía 27 de mayo de 2015

Programa + Capaz (SENCE): El programa capacitará a 300.000 mujeres en oficios que son demandados por los sectores productivos.

Reforma Ley Salas cunas (M. Trabajo): Se está trabajando en la modificación del art. 203 del Código del Trabajo para extender el derecho a salas cunas a todas(os) las(os) trabajadoras(es).

Reforma Ley Igualdad de Remuneraciones (M. Trabajo): se está trabajando en perfeccionar la Ley 20.348, para asegurar igualdad en remuneraciones (igual trabajo, igual paga).

Reforma Laboral: Fortalece los derechos de la mujer trabajadora a través de medidas como la mejora de la información sobre diferencias de sueldo entre hombres y mujeres, incorpora a las mujeres obligatoriamente a las comisiones negociadoras, permite que la diferencia de sueldos se pueda negociar colectivamente.

Page 15: Iniciativas para Fortalecer a la Mujer en la Economía Katia Trusich Subsecretaria de Economía 27 de mayo de 2015

• Abrir espacios a las mujeres en los puestos de toma de decisión es una manera de luchar contra la desigualdad, principio del gobierno de la Presidenta Bachelet

• Aumentar la diversidad: permite aprovechar las diversas perspectivas para resolver problemas, tomar decisiones y mejora el rendimiento general del lugar de trabajo.

• Incorporar mujeres en los directorios: Buena estrategia corporativa, agrega valor y contribuye a la rentabilidad. Además entrega una visión diferente al emprendimiento, la innovación y el liderazgo, en sintonía con un mercado de consumo orientado cada vez más a mujeres.

• Necesidad de contar con políticas públicas integrales y transversales que impulsen la participación de las mujeres en cargos de relevancia y fuerza laboral.

Desafíos de la Situación Actual:

Page 16: Iniciativas para Fortalecer a la Mujer en la Economía Katia Trusich Subsecretaria de Economía 27 de mayo de 2015

Gracias

Katia TrusichSubsecretaria de Economía27 de mayo de 2015