inician actividades en el xi enca durango › wp-content › uploads › 2015 › 06 › ...embargo...

6

Upload: others

Post on 03-Jul-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Inician actividades en el XI ENCA Durango › wp-content › uploads › 2015 › 06 › ...embargo el mayor consumo de este líquido vital está en Permacultura Acuática El taller
Page 2: Inician actividades en el XI ENCA Durango › wp-content › uploads › 2015 › 06 › ...embargo el mayor consumo de este líquido vital está en Permacultura Acuática El taller

Las actividades del XI ENCA comenzaron el día de hoy con el desarrollo de talleres para brindar capacitación a los promotores de cultura del agua, pertenecientes a organismos operadores de servicios de agua potable y saneamiento del país.

Este año, el Estado de Durango es el anfitrión de la décima primera edición del Encuentro Nacional de Cultura del Agua, que se realiza en el Centro de Convenciones Bicentenario ubicado en la capital. Del 07 al 09 de mayo se realizarán cursos y talleres, conferencias, foros, la Expo entre otras actividades que permitirán conocer la riqueza cultural de Durango.

El ENCA es un espacio de análisis y discusión sobre aspectos de cultura hídrica, que permite sentar las bases de creación y adecuación de políticas, además de generar la socialización de experiencias y casos de éxito sobre el tema a nivel nacional.

Con un programa técnico pensado para construir una nueva cultura del agua, se llevaron a cabo seis cursos y talleres: Permacultura acuática, Estrategias disruptivas en comunicación social, Promoción sustentable de la cultura hídrica, La importancia de la certificación de competencias en materia de cultura del agua, el Programa de Cultura del Agua y Encaucemos el agua.

Este evento es posible gracias al trabajo en conjunto de la Comisión de Agua del Estado de Durango (CAED), la Asociación Nacional de Empresas de Agua y Saneamiento de México (ANEAS) y la Asociación Nacional para una Nueva Cultura del Agua (ANNCA).

Inician actividades en el XI ENCA Durango

La importancia de la certificación de competencias en materia de cultura de agua

En el marco del XI ENCA, con sede en Durango, se impartió el taller de La importancia de la certificación de competencias en materia de cultura de agua, el cual fue impartido por el Mtro. en Pedagogía Joaquín Flores Ramírez, de la Subcoordinación de Educación y Cultura del Agua del IMTA; así como el Ing. Eléctrico y Mtro. en Administración, Armando Mendiola Mora, Subcoordinador de certificación de personal del IMTA.

Los objetivos del taller consistieron en comprender la importancia, características, ventajas y desventajas que tiene certificarse en competencias laborales, así como conocer los estándares de competencia relacionados con las funciones que desempeña un responsable de un espacio de cultura del agua.

La capacitación se dividió en cuatro etapas, la primera abordó los antecedentes históricos respecto al mercado de trabajo y competencia laboral; la segunda etapa se enfocó en conocer el sistema nacional de competencias, sus características, tipos, y en qué consiste el proceso evaluativo para la certificación; la conferencia continuó con la explicación de cómo se construye un estándar de competencia laboral; para finalizar la cuarta etapa se fusionó la relación de los estándares del personal que labora en el área de cultura del agua.

Al taller asistieron promotores de Sinaloa, San Luis Potosí, Veracruz, Hidalgo, Guanajuato y Jalisco, quienes a través del diálogo con los instructores, expresaron sus comentarios, ideas, experiencias, así como dudas, sobre la certificación de competencias laborales en el sector hídrico.

Estrategias disruptivas de comunicación social Promotores de cultura del agua de Estados como Sinaloa, Nuevo León, Hidalgo, México, Guanajuato, Durango y Michoacán, asistieron para analizar estrategias disruptivas y acciones aplicadas en la cultura del agua, que generen un nuevo diseño o modelo ideal que consiste en generar acciones y no intenciones sobre la cultura del agua.

Una de las ideas básicas, es romper con los convencionalismos sobre el cuidado del agua, es decir, cambiar el “yo cuido el agua” a un “yo soy un consumidor responsable del agua”. El taller corrió a cargo de la Dra. Verónica Romero Servín quien aseguro que la disrupción es una herramienta de cambio, donde se debe dejar las teorías apocalípticas sobre la cultura del agua. Mencionó que es necesario realizar acciones que conecten a la audiencia, la entretengan, ganar su atención y la inviten a formar parte de la historia.

Actualmente el segmento infantil es el más recurrente para la publicidad sobre el uso responsable del agua, sin embargo el mayor consumo de este líquido vital está en

Permacultura AcuáticaEl taller “Permacultura Acuática” fue dirigido por el Arq. Tiago Ruprecht, especialista en diseño de sistemas sustentables, el cual se basó en el aprovechamiento de los productos que desechan los sistemas, incluidos los del ser humano, tomando en cuenta las necesidades que se deben satisfacer para mantener el sistema en constante producción.

Se busca hacer un cambio de cultura, ya que el hombre ha sido educado en un ambiente no sustentable. Permacultura tiene como objetivo crear una cultura para

Promoción sustentable de la cultura hídrica El Ing. Jesús Herrera Arango, Presidente de la fundación Conciencia Hídrica y Director General de Evento Sustentable, impartió el taller Promoción sustentable de la cultura hídrico durante el XI ENCA.

El objetivo del taller sentó las bases para que los promotores de cultura hídrica desarrollen eventos con un bajo impacto ambiental, incentiven la participación social y generen ahorros económicos.Los ejes rectores fueron agua para desarrollo sostenible, indicadores ambientales y modelos de negocio, con lo

Programa Cultura del Agua

Durante las actividades del ENCA Durango, se llevó a cabo el foro sobre Programas de de cultura del agua, en donde la Lic. Carla Grieger Escudero, Coordinadora General de Cultura del Agua de CONAGUA, presentó a cinco ponentes que expusieron sus proyectos encausados a la cultura hídrica en la sociedad.

En primer lugar participó la Lic. Elizabeth Cerda, quien habló acerca del proyecto que se está llevando a cabo en el Estado de Nuevo León, el Museo del Papalote Verde, el cual está inspirado en el museo del Papalote de la Ciudad de México, cuyo objetivo principal es el apoyar la cultura ambiental en el Estado de Nuevo León, por medio de distintas actividades dirigidas a los niños y padres de familia.

La Lic. Alicia Cordero Cabrera, explicó los proyectos que se realizan en el Estado de Guanajuato, que son “Sumérgete y cuida a Guanajuato” e “Hidrokids” los cuales están dirigidos a diferentes segmentos.

Fue la Lic. Lili Del Carmen Marín quien dio a conocer las diferentes actividades que se llevan a cabo en el Estado de Quintana Roo, expuso cuáles son sus estrategias para el uso responsable del agua; así mismo explicó el funcionamiento del museo del Agua.

Las actividades que se efectúan en Zacatecas fueron presentadas por la Lic. Imelda González Escobedo, quien explicó detalladamente cómo ha sido la alianza con el sector estudiantil, y la sociedad civil de divesrsos muncipios del Estado.

Por último, la encargada de cerrar este foro fue la Lic. Fernanda González, quien explicó cómo hacer una petición a CONAGUA, para proyectos especiales.

Este foro permitió exponer experiencias y enseñanzas de diferentes entidades del país, con el objetivo de mostrar los resultados del trabajo que realizan el área de cultura del agua de los organismos operadores.

Encaucemos el agua Durante el primer día de actividades del ENCA 2014, se efectuó el taller Encaucemos el agua, impartido por el Ing. José Luis Calderón Limón, en el que estuvieron presentes profesores del Estado de Durango principalmente y algunos otros de la región.

En este taller se realizaron diversas dinámicas que lograron captar la atención de los asistentes con la

La Asociación Nacional para una Nueva Cultura del Agua se reúne en Durango

En el marco del XI ENCA, la ANNCA realizó su Asamblea para exponer las modificaciones a cinco artículos: 3°, 9°, 15°, 16° y 17° del Estatuto Social. Así como presentar la estrategia de trabajo para el 2014, que consiste en cuatro ejes: fortalecer la presencia e identidad de la ANNCA, consolidar redes de comunicación, ampliar alcance de influencia y generar un nuevo paradigma de comunicación sobre cultura hídrica.

No. 1 Miércoles 7 de Mayo de 2014

el uso doméstico, industrial e hidro-agrícola, siendo este último el que consume el mayor porcentaje. Por ello es necesario hacer investigaciones de mercado que generen opciones nuevas y analizar dónde se está y a dónde se quiere llegar.

La Dra. Romero propone nuevas estrategias basadas en una filosofía disruptiva, que rompa con el convencionalismo y se encamine a lograr una misión, donde el modelo de Ladder juega un papel primordial. Éste se basa en una metodología que reconoce el punto de partida y se posiciona la idea en la mente del receptor, se analiza cuál es el principal atributo o beneficio.

El objetivo es lograr empatía con el consumidor; en el caso de cultura del agua conseguir que los usuarios realicen el pago oportuno. La instructora recalcó que es importante conocer el territorio, crear valores que modifiquen actitudes, conocer el rol y compromiso social sobre la cultura del agua, pero sobre todo, que los consumidores entiendan el proceso y esfuerzo que conlleva la prestación del servicio.

que el ser humano pueda aprovechar en todos los aspectos posibles, los productos que nos brinda el entorno, así como universalizar el conocimiento y formar personas independientes capaces de transformar y producir sus propios productos.

Al integrar agua, nutrientes y energía, se logra una mayor producción y aprovechamiento de los recursos. Aunado existen principios para el diseño de un sistema natural, algunos son la multifuncionalidad de los materiales, diversidad de conexiones, planeación, entre otras.

anterior, los participantes desarrollaron competencias para generar campañas innovadoras y rentables, involucrando en todo momento los actores con su gobierno, academia, sociedad civil y el sector privado.

Al taller asistieron participantes de Hidalgo, Guanajuato, Morelos, Aguascalientes, Jalisco, Chihuahua, Sinaloa y Durango por mencionar algunos Estados que se encuentran concentrados en el Centro de Convenciones Bicentenario.

El taller fue un espacio de intercambio de conocimiento y buenas prácticas entre el instructor y los asistentes debido al ambiente que se generó.

finalidad de que los docentes conocieran las bases de cultura hídrica para transmitirlas a sus alumnos, destacando el uso responsable del agua y disponibilidad del líquido en el planeta.

Como parte del desarrollo del curso se entregaron guías de trabajo que contienen la información necesaria para que los profesores impartan de forma eficiente la cultura del agua.

Page 3: Inician actividades en el XI ENCA Durango › wp-content › uploads › 2015 › 06 › ...embargo el mayor consumo de este líquido vital está en Permacultura Acuática El taller

Durante el segundo día de actividades del XI Encuentro Nacional de Cultura del Agua, dio inicio oficialmente la Expo y conferencias. Los asistentes al ENCA fueron testigos de la ceremonia de inauguración a cargo del C.P. Jorge Herrera Caldera, Gobernador del Estado de Durango; Ing. Emiliano Rodríguez Briceño; Subdirector General de Planeación de CONAGUA; Ing. Roberto Olivares, Director General de la Asociación Nacional de Empresas de Agua y Saneamiento de México (ANEAS). L.C.C. Humberto Ramos Contreras, Presidente de la Asociación Nacional para una Nueva Cultura del Agua (ANNCA); Dr. Esteban Villegas Villarreal, Presidente Municipal de Durango; Mtro. Víctor Bourguett Ortiz, Director General del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA); el Arq. Francisco Xavier Rodríguez, Director General de la Comisión de Aguas del Estado de Durango; Dip. Eduardo Solís Nogueira, representante del Presidente de la Gran Comisión del Congreso del Estado de Durango; el Lic. Gerardo Antonio Gallegos Isaías, representante del Magistrado Presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado.

Cabe mencionar que el Gobernador de Durango destacó la importancia y el valor del agua que se la da en el Estado, así como la inversión que se le otorga a los proyectos de materia hidráulica en la entidad. Por su parte, el alcalde comentó que inculcar la cultura hídrica es el futuro de la ciudad.

Mientras que el Director de la CAED, habló específicamente de los proyectos Agua Futura Durango y Agua Laguna Durango, los cuales tienen el objetivo de eficientar el uso del agua. El Ing. Rodríguez Briceño mencionó el esfuerzo de la CONAGUA para dar soluciones a largo plazo.

Finalmente, el Ing. Roberto Olivares, Director de ANEAS reconoció que el éxito de este evento consiste en que los promotores del agua trasciendan las ideas y herramientas que obtienen de este Encuentro para darle el valor que le corresponde al agua.

Gobernador de Durango inaugura el XI ENCA

Construyendo una nueva cultura hídricaDespués de la inauguración, el Ing. Emiliano Rodríguez Briceño, Subdirector de Planeación de CONAGUA abordó el tema de la cultura hídrica en la sociedad mexicana, durante el desarrollo del programa de conferencias.

Explicó cuáles eran las estrategias y planes de CONAGUA para que la sociedad mexicana se concientice sobre el consumo responsable del agua, enfatizando que sin el recurso no se puede hacer nada. Recalcó que el líquido no se valora y que en México hay personas que aún no cuentan con el servicio, y quienes tienen más carencia del recurso son a veces los que tienen las cuotas más altas.

Durante su intervención, comentó en qué consiste el Programa Nacional Hídrico (PNH), el cual consta de seis objetivos, 22 estrategias y 105 líneas de acción, enfocándose principalmente en la culturalización hacia la sociedad mexicana para el uso del agua.

Resaltó que para poder valorar el agua, es necesario entender el medio ambiente para comprender la importancia que tiene el elemento en el mundo y en las actividades cotidianas, así como generar un programa de cultura hídrica nacional.

Ciclo urbano del aguaEl programa de conferencias comenzó con la ponencia del Lic. Carlos Ávila, Secretario Administrativo de Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey (SADM), comentó que al ser ésta una de las ciudades con mayor potencial industrial y contar con una densidad de población alta, se tiene preocupación por el abastecimiento hídrico.

Durante su conferencia, mencionó que el Estado de Nuevo León experimentó diferentes proyectos en los últimos 50 años. En la actualidad, el río Santa Lucia es una de los principales proyectos que lleva aguas tratadas a la zona céntrica de la ciudad, abasteciendo al sector industrial y agrícola. El proyecto urbano del agua tiene como objetivo cubrir las necesidades de la sociedad.

ANEAS entrega reconocimiento al Gobernador Jorge Herrera Caldera por su destacada labor en la gestión y cultura hídrica del Estado de Durango.

Develan mural del Río Nazas en el Centro de Convenciones Bicentenario, el cual representa las principales cuencas que corren por el Estado de Durango.

No. 2 Jueves 8 de Mayo de 2014

Presentación del libro Aguas con el aguaAguas con el agua es el título del reciente trabajo del caricaturista Eduardo del Río, conocido Rius.

Los encargados de presentar esta obra fueron los editores y productores del libro, el Lic. Marco Antonio Sánchez Izquierdo y el Lic. Jorge Arturo Hidalgo Tobeda, quienes compartieron su experiencia sobre el proceso de realización de este proyecto editorial.

Por medio de un video, el autor de Aguas con el agua, comentó acerca del origen del libro y el contenido de éste, además de fomentar el consumo responsable del vital líquido.

La economía verde y su matiz azulLa economía verde y su matiz azul fue el nombre de la conferencia a cargo del Ing. Ramón Ortiz Aguirre, Consultor en ecología, medio ambiente y desarrollo urbano.

A través de su exposición, buscó sensibilizar al auditorio sobre la nueva forma de desarrollo económico a través de acciones medioambientales, en donde el agua juega un papel fundamental.

El conferencista mencionó que la crisis hídrica es uno de los conflictos con mayor impacto que se están viviendo en este momento. Aunado a ello, Ortiz Aguirre recalcó que el agua es un recurso al que se le atribuye lo positivo que ocurre en el planeta, es éste el soporte para la economía.

Su conferencia estuvo enfocada a destacar la importancia de proyectos verdes, que tengan el objetivo de disminuir el consumo de energía y el uso del agua.

Río Roma amenizó la comida de bienvenida del XI Encuentro Nacional de Cultura del Agua.

Page 4: Inician actividades en el XI ENCA Durango › wp-content › uploads › 2015 › 06 › ...embargo el mayor consumo de este líquido vital está en Permacultura Acuática El taller

No. 3 Viernes 9 de Mayo de 2014

El Arq. Francisco Xavier Rodríguez, Director General de la CAED fue el encargado de clausurar la décima primera edición del Encuentro Nacional de Cultura del Agua. Mencionó las cifras de asistencia que en total sumaron casi 3000. Aunado a ello, agradeció a su equipo de trabajo encargado de realizar este evento y la importancia de haber sido sede y generar reflexiones sobre la cultura hídrica.

En el presídium lo acompañaron Agni Otto García, Director de Aguas Municipales de Durango; La Dra.

Clausura del XI ENCA Durango 2014

Verónica Romero, Encargada de Mercadotecnia y Cultura del Agua en ANEAS; la Lic. Carla Grieger, Gerente de Cultura del Agua de CONAGUA; Lic. Humberto Ramos, Presidente de la ANNCA; el Lic. Carlos Guerrero Moreno, Director de Participación Social en Secretaría de Educación del Estado de Durango.

Como represente de la ANEAS, Verónica Romero expresó que la asociación busca fortalecer esfuerzo, institucionales, entre ellas la ANUR y ANEI y revisar los presupuestos de la CONAGUA designados a esta área.

Mientras que la Gerente de Cultura del Agua, mostró apoyo absoluto para que las semillas que han sembrado los ENCA generen frutos a nivel nacional, ya que debe ser una evolución no sólo una trasncisión.

Numeralia550 asistentes registrados1000 asistentes generalesMás de 1000 asistentes universitarios, estudiantes y maestros34 Stands en la EXPO25 Estados participantes6 cursos y talleres6 conferencias1 presentación de libro

Foro con la visión de una nueva cultura hídricaEl “Foro con la visión de una nueva cultura hídrica”, fue moderado por la Dra. Verónica Romero, y en el que expusieron, el Lic. Humberto Ramos Contreras Presidente de la Asociación Nacional para una Nueva Cultura del Agua (ANNCA), al Mtro. Carlos Efrén Ramírez Contreras, Maestro en Ciencias y Ana María Ayón López Directora Municipal de Cultura de Agua del OOMSAPAS Los Cabos, quienes compartieron casos exitosos en cuanto a proyectos hídricos.

El Lic. Ramos relató que el proyecto de mejora integral, consistió en la construcción de una presa en el estado de San Luis Potosí, con la finalidad de abastecer a la población del estado, con el líquido vital; la presa proporciona 1000 litros de agua por segundo, y su construcción asegura el suministro por aproximadamente 30 años más.

A continuación, la Maestra Ana María, expuso el proyecto “Comando Morado” el cual consiste en un juego interactivo para niños, dicho juego fue observado a través de un video en donde se ratificó la participación de los infantes. El simulador de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales, tiene como finalidad sensibilizar la cultura del agua, en la población de Los Cabos, y valorar el proceso de tratamiento.

Por último, el Maestro Carlos Efrén compartió su experiencia con el proyecto “Planificación participativa para la innovación en la cultura hídrica”, el cual se desarrolla en la región lagunera y consiste en abastecer el riego en ejidos, operando con dos bombas de agua a 235 hectáreas de 242, obteniendo un gran avance y un enfoque de sustentabilidad.

Derecho humano del aguaEl agua un recurso necesario para la vida, no sólo para el ser humano ya que también es la fuerza motriz de toda la naturaleza, expresó la Mtra. Anabel Palacios, encargada de desarrollar la conferencia sobre el derecho humano del agua. Comenzó contextualizando que el agua esun recurso esencial que permite una mejor calidad de vida y salud, por ello a partir del 2002 se generó mayor auge sobre la necesidad de este recurso.

Anabel Palacios mencionó algunas obligaciones que la ciudadanía podría seguir para mejorar los resultados sobre el cumplimiento de este derecho, como: respetarlo, protegerlo y sobre todo cumplirlo, no aumentar desproporcionalmente los costos, realizar

Estrategias de cultura hídrica en DurangoPara finalizar las actividades del XI Encuentro Nacional de Cultura del Agua se llevó a cabo la conferencia de Estrategias de cultura hídrica en Durango, impartida por la Lic. Alejandra Barrón Álvarez, Subdirectora de Planeación y Desarrollo Institucional de la Comisión del Agua del Estado De Durango (CAED), quien dio a conocer las diferentes estrategia que se realizan en Durango para promover la cultura hídrica.

Expuso la necesidad de culturalizar a los sectores tanto agrícola como urbanos, industriales y pecuarios para que utilicen de manera correcta el agua, tanto la CAED como la sociedad debe estar comprometida.

Como parte de su presentación explicó los Programas Federales que se llevan a cabo en Durango, y en los que participan los promotores, con quienes recientemente se ha creado un nuevo programa llamado Ganar, ganar.

Como parte de las estrategias que destacan, se hablo sobre la construcción del Museo del Agua, que se planea abra sus puertas el próximo año.

normas que sean eficaces y multar para que se tome mayor sensibilidad sobre el agua, promover y facilitar este derecho en todos los estados y países para que se pueda respetar.

Algunos elementos claves mencionados son la disponibilidad del recurso, el suministro continuo y suficiente, es decir de promedio mínimo de 20 a 50 litros por persona; otro punto es la accesibilidad, basada en el principio de la equidad, el acceso físico y económico; además del acceso a la información.

La calidad del recurso es otro elemento importante, ya que el consumo del líquido debe estar sin microorganismos, bacterias, ni radiada, así como un color y olor adecuado a las normas.

El XI ENCA Clausuró con una comida tradicional en el Paseo del Viejo Oeste.

Programa InfantilPrograma Infantil

Page 5: Inician actividades en el XI ENCA Durango › wp-content › uploads › 2015 › 06 › ...embargo el mayor consumo de este líquido vital está en Permacultura Acuática El taller

GALERÍA

Page 6: Inician actividades en el XI ENCA Durango › wp-content › uploads › 2015 › 06 › ...embargo el mayor consumo de este líquido vital está en Permacultura Acuática El taller

GALERÍA