iniciación a la astrofotografía

10
Asociación Astronómica y Cultural de Almería "ORION” Iniciación a la Astrofotografía Indice 1. Introducción. 2. Cámaras fotográficas. 3. Películas fotográficas. 4. Fotografía de las constelaciones y vía láctea. 5. Fotografía del movimiento aparente de la bóveda celeste. 6. Fotografía de los meteoros y lluvia de meteoros. 7. Fotografía de los cometas más brillantes. 8. Fotografía de la luna.

Upload: hernando-herrero

Post on 20-Oct-2015

8 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Iniciación a la astrofotografía

Asociación Astronómica y Cultural de Almería "ORION”Iniciación a la Astrofotografía

Indice

1. Introducción.2. Cámaras fotográficas.3. Películas fotográficas.4. Fotografía de las constelaciones y vía láctea.5. Fotografía del movimiento aparente de la bóveda celeste.6. Fotografía de los meteoros y lluvia de meteoros.7. Fotografía de los cometas más brillantes.8. Fotografía de la luna.

Page 2: Iniciación a la astrofotografía

1. Introducción

Para empezar a hacer astrofotografía,no le dé miedo a experimentar con su cámarafotográfica, ya que con el tiempo y laexperiencia obtendrá grandes satisfacciones.

Empezaremos primeramente con lascámaras fotográficas más indicadas para realizarnuestras fotografías, explicando brevemante elfuncionamiento de las mismas en un métodopráctico y visual. Seguiremos con un apartadoespecial a las películas fotográficas másutilizadas por los aficionados.

Las fotografías de las constelaciones yde la vía láctea es una de las primeras y bellasfotografías que suelen hacer los aficionados queempiezan en este arte fotográfico dado suesplendor y profundidad cósmica. Se explicarálos métodos e instrumental para obtener estetipo de tomas.

Las fotografías del movimientoaparente de la bóveda celeste suelen ser muyespectaculares y de una gran sencillez técnica,utilizando por supuesto, encuadres correctos yun cielo lo más obscuro posible.

Alguna vez hemos observado en unanoche cálida de verano en el campo, en lasierra o en la playa, un trazo muy brillante ycolorido en el cielo nocturno, es lo que sedenomina vulgarmente "estrella fugaz " y sepide un deseo cada vez que se observa uno,este fenómeno astronómico denominadometeoro se puede fotografiar tambien utilizan-do su método e instrumental adecuado.

Estos últimos años hemos observadodos grandes y brillantes cometas el Hyakutake yel Hale-Bopp, este tipo de cometas suele sersencillo y fácil de fotografiar sin la utilización deun seguimiento compensatorio, se explicarábrevemente cómo se fotografían este tipo decometas. Y para concluir esta pequeñaintroducción veremos cómo se fotografía laluna desde un método sencillo como unacámara fotográfica con una serie de objetivos,hasta un método más complejo, fotografiar laluna a través de un telescopio, esta últimarequiere una serie de técnicas, instrumental ytablas de exposiciones especiales.

Esperemos que quedeis satisfechos deesta primera jornada de iniciación astronómicay fotográfica.

Page 3: Iniciación a la astrofotografía

2.Cámaras fotográficas

Las cámaras fotográficas másaconsejables para la fotografíaastronómica son en general las de tiporéflex. Consideraciones de peso,volumen y de orden económico hacenconfluir los intereses del aficionado enel formato de 35 mm, 24 x 36mm.

La característica fundamental de lascámaras réflex es la de permitir la visiónpor el ocular a través del objetivo,gracias a la luz reflejada por un espejocon un ángulo de 45º, que se levanta enel momento de disparo. No todas lasréflex son igualmente adecuadas, lasque mejor se adaptan son la de tipomanual.

La característica fundamental quedebe presentar una cámara para laastrofotografía es la modalidad B, controlada mecánicamente y no a través de la electrónica. Sioptamos por esta última opción, el obturador permanece abierto gracias a la energíasuministrada por la pila de la cámara; cuando esta se descarga, obviamente el obturador secierra. Uno de los graves inconvenientes sobre las pilas o baterias a bajas temperaturas es eldesgaste que sufren y por supuesto, menor tiempo de exposición, según el tipo de fotografía.Cosa que no ocurre con las cámaras manuales donde tenemos habierto el obturador mientraslo tenemos puldado por un cable disparador, que nos permitirá obtener un número ilimitadode exposiciones sin la necesidad de una bateria de litio.

La visión a través delocular de la cámara ha deser totalmente transparente ycon una cobertura del 100%o 95% de la imágenobservada, que nos permitiráver cómodamente y en sutotalidad la imágen quevamos a obtener con unaabsoluta nitidez yluminosidad.

En resumen, lassiguientes son lascaracterísticas que debepresentar la cámara " ideal "para los aficionados a laastrofotografía:

Modelo réflex de 35mm; espejo bloqueable en posición elevada o disparo automático conespejo de elevación inmediata, obturador con tiempos lentos de 1/2 a 1/15 de segundo,modalidad de exposición B o T mecánica, ocular intercambiable, campo de visión casi igual alregistrado con un 100% de la imagen total, y motor para la ejecución de secuencias en rápidasucesión. Escala de tiempos de una cámara: B, 30", 15", 8", 4", 2", 1", 1/2, 1/4, 1/8, 1/15, 1/30,1/60, 1/125, 1/250, 1/500, 1/1000, 1/2000, 1/4000, 1/8000 seg.

Page 4: Iniciación a la astrofotografía

3. Películas fotográficas

La utilización de una buena película fotográfica, es la base de una buena fotografía.El principal componente de una emulsión fotográfica es la capa que contiene el materialsensible a la luz, se trata de una especie de gelatina que es la portadora de los cristales debromuro de plata; estos cristales cuando reciben la luz reaccionan químicamente cambiandosu composición interna y dando lugar a la formación de lo que de denomina imagen latente.

Cuando revelamos el film, distinguimos en él unas zonas oscuras y otras más claras, quecorresponden a las zonas que han recibido mayor o menor cantidad de luz. Veremos acontinuación una serie de películas fotográficas más utilizadas por aficionados, destacando,películas negativas en blanco y negro, películas negativas color y películas diapositivas color,siendo esta última la que mayor calidad ofrece, por su elevado contraste, definición yreproducción real de los colores.

Películas fotográficas:

Películas neg. B/N Películas neg. color Películas diapositivas

Agfapan APX 100 Agfa HDC 100 Agfa RSX 100Agfapan APX 400 Agfa Optima 125 Agfa RSX 200Fuji Neopan 400 Agfa Optima 200 Agfa RSX 400Fuji Neopan 1600 Agfa Optima 400 Fuji Sensia II 100Ilford FP4 Fuji Super G-plus 100 Fuji Sensia II 200Ilford HP5 Plus 125 Fuji Super G-plus 200 Fuji Sensia II 400Kodak T-MAX 100 Fuji Super G-plus 400 Fuji Provia 100Kodak T-MAX 400CN Fuji Super G-plus 800 Fuji Provia 400Kodak T-MAX P3200 Fuji NPH 400 Fuji Provia 1600Kodak Tri-X Fuji Reala 100 Fuji Astia 100

Kodak Royal-Gold 100 Kodak Elite II 100Kodak Royal-Gold 200 Kodak Elite II 400Kodak Royal-Gold 400 Kodak Ektar 800Kodak Royal-Gold 1000 Kodak Ektar 1600

Kodak Ektar 3200

Fotografía de las constelaciones: 400, 800, 1600Fotografía de la vía láctea: 400, 800, 1000, 1600, 3200Fotografia del movimiento aparente de la bóveda celeste: 100, 400, 800, 1000Fotografía de los meteoros: 400, 800, 1000, 1600, 3200Fotografía de los cometas más brillantes: 400, 800, 1000, 1600Fotografía de la luna: 100, 200, 400

Page 5: Iniciación a la astrofotografía

4. Fotografía de las constelaciones y vía láctea

Este tipo de fotografía esel más sencillo, con unmínimo de instrumental sepueden obtener bellasfotografías de lasconstelaciones y de la víaláctea. Se puede hacer elaficionado que lo desee, unfichero fotográfico deconstelaciones para su estúdioy reconocimiento de lasmismas, la mayoría de losaficionados poseen estearchivo fotográfico.

La fotografía de la víaláctea en su parte central, es sin duda alguna un espectáculo inolvidable de la gran cantidad deestrellas, nebulosas, cúmulos abiertos, globulares, que se pueden registrar en una sóla foto-grafía y dá una sensación de profundidad cósmica impresionante, esta fotografía quepresentamos, se realizó en calar alto el 9 de Julio de 1998 a las 01:25 am. con una cámaraNikon F-601, objetivo 28mm f/2.8, con una exposición de 13' y película Royald Gold T 1000de Kodak.

Instrumental:

- Cámara fotográfica tipo réflex.- Objetivos fotográficos 28mm f/2.8 , 50mm F/1.4.- Cable disparador metálico y flexible no siendo inferior a los 50 cm.- Trípode fotográfico robusto.- Película fotográfica aconsejable para constelaciones 400, 1000 ISO neg. color o diapositivas.- Película fotográfica aconsejable para la vía lactea 1000, 1600, 3200 ISO neg. color o diapos.

Método:

Primeramente nos instalaremos en un lugar fuera de las luces urbanas, que sea lo másobscuro posible, preferiblemente en un lugar alto y de sierra, que es donde más pureza delcielo vamos a tener para realizar nuestras fotografías. Instalaremos nuestro trípode, la cámarafotográfica con su objetivo luminoso enfocado al infinito y a la constelación que queramos,según el tipo de constelación, utilizaremos un objetivo gran angular para constelacionesgrandes, vía láctea o un objetivo normal para constelaciones pequeñas.Pondremos el cabledisparador en la cámara y tomaremos la exposición siempre en la posición B o T de lacámara.

Las exposiciones serán para las constelaciones de 15", 30" para obj.50mm y 28mm. Para lavía láctea serán de 30" a 45" con obj.20mm, 28mm y película 1600, 3200 ISO.

Page 6: Iniciación a la astrofotografía

5. Fotografía del movimiento aparente de la bóveda celeste

Este tipo de fotografía suele ser bastenteespectacular a la vista y muy sencilla de hacer, se tratapues, de obtener una fotografía de trazas estelaresenfocando a la estrella polar o a algún otro punto delcielo durante una larga exposición.

Instrumental:

- Cámara fotográfica tipo réflex.- Objetivos fotográficos 20mm, 28mm, 50mm a f/1.4,f/1.8, f/2, f/2.8.- Cable disparador metálico y flexible no siendo inferiora los 50 cm.- Trípode fotográfico robusto y estable.- Película fotográfica adecuada 100, 400 ISO.

Método:

Debemos instalarnos con el instrumental fotográfico en un lugar alejado de las lucesurbanas, si es posible en un lugar alto y de sierra, para obtener mayor pureza del cielo, ya quela iluminación de las ciudades o pueblos próximos al lugar donde vamos a obtener lafotografía, nos velaría la película, una vez que saquemos la copia final veremos que hay comouna especie de neblina y que los trazos de las estrellas apenas se aprecian. Por eso debemosirnos a un lugar de lo más oscuro y límpio.

Una vez instalados y con la cámara preparada y en la posición B, enfocaremos a la estrellapolar, al infinito en la cámara y procederemos a obtener la fotografía, los tiempos másadecuados para una película de 100 ISO es de 20' a 45', y para una película de 400 ISO es de15' a 30'.

Page 7: Iniciación a la astrofotografía

6. Fotografía de los meteoros y lluvia de meteoros

Si hablamos de un fenómeno cuya observación es universal, aunque no su conocimiento,sin duda alguna es que estamos refiriendonos a las popularmente llamadas " estrellas fugaces ".

Aunque este tipo de objetos son visibles durante todo el año, hay ciertas épocas en lascuales su aparición es más frecuente, denominadas " lluvias ". En la tabla siguiente podemosapreciar las fechas en que se producen las principales lluvias de estrellas.

Nombre Epoca del máximo

Cuadrántidas Del 1 al 4 de EneroLíridas Del 19 al 23 de AbrilEta Aquáridas Del 1 al 6 de MayoDelta Aquáridas Del 26 al 31 de julioPerseidas Del 9 al 15 de AgostoOriónidas Del 18 al 23 de OctubreLeónidas Del 14 al 18 de NoviembreGemínidas Del 10 al 13 de Diciembre

Estas lluvias meteóricas están muy relacionadascon los cometas, de ahí la importancia de su estúdio.La fotografía de estos objetos suministra una variadainformación sobre su brillo, color, masa y velocidad.Son pocos los aficionados a la astronomía que sedediquen a la fotografía de los meteoros, sobre todocuando los medios necesarios para captarlos son muymodestos, basta con una cámara fotográfica corrientetipo réflex.

Instrumental:

- Cámara fotográfica tipo réflex.- Objetivos fotográficos 28mm f/2.8 , 50mm f/1.4- Cable disparador metálico y flexible no siendo inferior a los 50 cm.- Trípode fotográfico robusto.- Película fotográfica aconsejable de 100 , 400, 1000 ISO, en negativo color o diapositiva.

Método:

El método es bien sencillo, basta con que nos instalemos en un lugar donde las lucesurbanas no nos molesten y que observemos un cielo límpido y oscuro. Seguidamenteinstalaremos la cámara fotográfica en un trípode lo más robusto posible con sucorrespondiente objetivo, siendo este de gran campo y gran luminosidad, introduciremosla película fotográfica en la cámara, el cable disparador y finalmente dirigiremos la cámaraal radiante de flujo de partículas, el objetivo debe de tener el diafragma totalmente abiertoy enfocado íntegramente al infinito.Procederemos a tomar la exposición que rondarásegún el tiempo que queramos darle, entre 15 y 30 min.aprox.

Page 8: Iniciación a la astrofotografía

7. Fotografía de los cometas más brillantes

Como he comentado en la introducción, los dos últimos años 97 ,98 se nos hanpresentado dos grandes y brillantes cometas que pasarán obviamente a la historia, estoscometas fueron el Hyakutake y el Hale-Bopp llegando a unas magnitudes de -1 y -3 aprox.Han sido fotografiados por millones de aficionados a la astronomía obteniendo excelentesfotografías sin la necesidad de contrarrestar el movimiento de la rotación terrestre, es decir, sinseguimiento a través de un telescopio con cámara fotográfica en paralelo al mismo, perotambien se han obtenido muy buenas fotografías con este procedimiento algo complejo.

Esta fotografía de la derecha es una de lasmillones de fotografías que se han obtenido delcometa Hale-Bopp se realizó en la sierra de Gádorcon una cámara Nikon, objetivo 70-210mm F/4.5 ycon una exposición de 30" en Abril de 1997. Estecometa con un tamaño de 40 km de diámetro y unperíodo de unos 30000 años es uno de los másbrillantes que se han observado en el siglo XX,quizás el más brillante. Estos cometas no son muycorrientes ya que la mayoria de ellos sólamente sonobservables a través de un telescopio y con fotografíade seguimiento a través del mismo.

Instrumental:

- Cámara fotográfica tipo réflex.- Objetivos fotográficos muy luminosos; 50mm f/1.4, 85mm f/1.8, 200mm f/5.6- Cable disparador metálico y flexible no siendo inferior a 50cm.- Trípode fotográfico robusto.- Telescopio con montura ecuatorial para fotografía en paralelo con seguimiento.- Películas fotográficas adecuadas; 400, 800, 1000, 1600 ISO neg. color o diapositivas.

Método:El método es sencillo, basta con que instalemos en el trípode la cámara fotográfica

con su correspondiente objetivo luminoso, el cable disparador, la película fotográfica de altasensibilidad, enfocar al cometa, y tomar la exposición. En el caso de hacer la toma en paraleloal telescopio su método en un poco más complejo, basta con que instalemos el telescopio enun lugar obscuro, preferiblemente retirado de las luces urbanas, poner el telecopio enestación, es decir, que el telescopio quede totalmente en paralelo al eje terrestre para poderseguir al objeto, normalmente se suele posicionar en la polar y en la escala graduada deltelescopio posicionarlo en latidud, por ejemplo, Almería 36º 50'. Una vez que ya tengamos eltelescopio en estación instalaremos la cámara fotográfica preparada en paralelo al telescopio, siel telescopio posee seguimiento electrónico mejor porque así evitaremos que las imágenes queobtengamos no nos salgan movidas, si el seguimiento lo hacemos manualmente con un ocularcon cruzeta, deberemos seguir al objeto con mucha precisión y paciencia, teniendo muchocuidado de que el objeto no se desvie del centro de la cruzeta porque durante la exposiciónque hagamos, nos saldrá movida. En este gráfico ponemos un ejemplo del telescopio y lacámara fotográfica.8. Fotografía de la luna

Page 9: Iniciación a la astrofotografía

Nuestro satélite ( la luna ) es, quizá, el objeto más observado por el aficionado, aunqueeste interés últimamente ha decrecido. La luna desde la primera vez que lo observa unaficionado a través de un telescopio, auque sea por curiosidad, queda prendado delespectáculo tan bello que está viendo, sobre todo los impresionantes cráteres y llanuras quealguno de ellos son realmente grandes llegando a alcanzar por poner un ejemplo, el cráterClavius, con un diámetro de 250km.

Los momentos más favorables para intentar hacer fotografía lunar son, sin duda alguna,las fases, desde el inicio en creciente hasta la última fase menguante, ya que durante estas faseses cuando los accidentes geográficos lunares, como los cráteres, las fallas, cadenas montañosas,etc., son fácilmente visibles.

©A. De la Paz

Cuando se obtienen del laboratorio las imágenes de la luna captadas con una cámarasencilla ( o incluso con una muy compleja, equipada con el objetivo " normal ", un 50mm), lomás frecuente es se sufra una gran decepción. En la película, el diámetro de nuestro satélite esmuy pequeño, porque resulta ser de aproximadamente 1/100 de la distancia focal del objetivoempleado. Por ejemplo, con un objetivo de 50mm, el satélite mide en la película 0.5mm,lógicamente esa imágen carece de detalles. Con un teleobjetivo de 300mm con duplicador esposible fotografiar unos cuantos detalles, entre ellos los principales circos. Esto es lo queocurre como se dice, fotografiar "a pelo".

Un gran paso adelente se consigue, fotografiando a través del telescopio, que ofrece unaimágen grande y muy detallada. Con un modesto instrumento de 90mm de diámetro con unadistancia focal entre 900 y 1300mm, equipado con un duplicador, es posible obtenerexcelentes fotografías que revelen infinidad de circos y cráteres. Estas tomas no planteanproblemas, ya que el breve tiempo de exposición no impone la necesidad de un movimientocompensatorio terrestre.

Instrumental:

- Cámara fotográfica tipo réflex sin objetivo.

Page 10: Iniciación a la astrofotografía

- Adaptador fotográfico al portaocular del telescopio, según modelo de cámara.- Cable disparador metálico y flexible no siendo inferior a los 50 cm.- Película fotográfica B/N, neg. color o diapositiva de 100 a 400 ISO.

Modalidades de acoplar nuestra cámara al telescopio:

- 1. Cámara fotográfica sin objetivo y telescopio sin ocular, fotografía a foco primario.- 2. Cámara fotográfica sin objetivo y telescopio con ocular.- 3. Cámara fotográfica sin objetivo y telescopio con lente barlow.

Tiempo de exposición para las fotografías lunares: Película de 400 ISO o ASA

Fase Tiempo en segundosf/8 f/11 f/16

Luna llena 1/500 1/250 1/12510d., 18 días 1/250 1/125 1/60Cuarto creciente o menguante 1/125 1/60 1/304d., 25 días 1/60 1/30 1/152d., 27 días 1/30 1/15 1/8luz cinérea a los 2 o a los 27 días 15 30 60

Tiempo de exposición para fotografías de eclipses lunares: Película de 400 ISO

Fase Relación de aperturaf/8 f/11 f/16

Luna llena sin eclipse 1/500 1/250 1/125Fase de penumbra 1/250 1/125 1/60Inicio eclipse parcial 1/125 1/60 1/30Eclipse en fase avanzada 1/60 1/30 1/15Inicio totalidad 4s 8s 16sCentro totalidad 30s 1' 2'

Método:

Una vez que tengamos el telescopio instalado en nuestra terraza, ya que en las ciudades laluna es lo suficientemente brillante como para ser vista, procederemos a enfocar o buscar laluna a través del telescopio y un pequeño ocular. Yá localizada la luna en nuestro telescópio,retiraremos primeramente el ocular del telescopio, punto 1 de las modalidades, acoplaremosla cámara fotográfica con su adaptador adecuado, al portaoculares del telescopio, comoresultado obtendremos una imágen clara y nítida de todo el disco lunar en el ocular de nuestracámara, con los aumentos que nos dá el telescopio, gracias a la distancia focal del mismo. Yprocederemos a tomar la exposición que corresponda a cada fase.

Si optamos por el punto 2 de las modalidades,obtendremos, según el ocular quepongamos al telescopio, unos aumentos considerables para fotografiar detalles y porciones deldisco lunar, sobre todo las zonas del terminador, donde se aprecian con claridad los crátereslunares,etc.

Y si optamos por el punto 3 de las modalidades, obtendremos un doble de aumento dedistancia focal del telescopio, por ejemplo, si tenemos un telescopio con una distancia focal deunos 900mm, se transformará en 1800mm de distancia focal, lo cual reducirá la luminosidaddel telescopio, pero lo ganaremos en aumentos.

Un consejo que hay que tener en cuenta, es el de las vibraciones, una pequeña sacudida oun movimiento casi imperceptible durante la exposición, arruinaría el resultado, dando lugar auna imágen borrosa y carente de detalles. Todo esto tambien es aplicable a la fotografía de loseclipses lunares.