inici0 - sindicatodemaestrosdecasanare.com

47

Upload: others

Post on 16-Oct-2021

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

2INICI0

NOVEDADES 2020 CEID-SIMAC COVID, RURALIDAD Y VIRTUALIDAD EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS DESDE CASA

3INICI0

Contenido

NOVEDADES 2020 CEID

SIMAC

NOVEDADES 2020 CEID - SIMAC

CENTRO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES DOCENTES CEID –SIMAC Junio /2020

4INICI0

1.

EditorialEducaciónen cuarentenaLic. Nazario Espinosa VelandiaPresidente Sindicato de Maestros de Casanare

Yopal - Casanare

El efecto múltiple de la pandemia generada por el coronavirus COVID19 llegó a todos los habi-tantes, el sector educativo no fue la excepción, un nuevo compromiso para los maestros de manera no prevista, la disposición al trabajo se mantuvo con expectativas, la voluntad, el pro-fesionalismo y la responsabilidad estaban com-prometidas para enfrentar el nuevo reto de lle-var o hacer llegar actividades a sus estudiantes, pese a las diferentes situaciones y condiciones muy particulares.

Se prenden las alarmas, se hace una proyección y queda al descubierto la realidad de nuestro sistema educativo y de las condiciones diversas en las que viven los integrantes de nuestra co-munidad educativa, muy lejos de una conectivi-dad óptima que garantice tantas bondades de la virtualidad, los medios tecnológicos están en las manos del sector educativo?, De los padres de familia?, éstas y muchas preguntas más surgen en medio del análisis de la situación para enten-der que tenemos una problemática tan amplia y dispersa como la misma población educativa, dadas las condiciones de nuestra geografía y de la economía de las familias, desde teléfonos in-

teligentes, hasta carencia de la energía eléctrica.

Desde el Centro de Estudios e Investigaciones Docentes de SIMAC, se hizo el ejercicio de escu-char a los maestros y maestras de viva voz sus experiencias enriquecedoras que han tenido que enfrentar, que hoy realzan y enaltecen la labor docente, que llega a la casa de sus estudiantes con actividades diversas haciendo uso de los recursos disponibles, flexibilizando los planes de estudio haciendo uso de la creatividad, del conocimiento y del ingenio, estamos conscien-tes que no reemplazamos con estas acciones la educación virtual, ni la presencial, pero estamos seguros que mantenemos el interés de nuestros niños para un nuevo regreso a sus instituciones educativas, cuando las condiciones estén dadas, sin poner en riesgo su seguridad y su vida.

Nuestro reconocimiento, aprecio y respaldo a tan importante y significativa labor, sabemos la jornada laboral se amplió, así mismo el esfuerzo, la preocupación y el estrés, los felicito a todos docentes, estudiantes, padres de familia, sus muestras de aceptación y receptividad hacen posible el dinámico oficio de enseñar.

NOVEDADES 2020 CEID - SIMAC

CENTRO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES DOCENTES CEID –SIMAC Junio /2020

5INICI0

El Centro de Estudios e Investigaciones Docen-tes CEID_ SIMAC, presenta la Separata Educa-tiva ¡Atención !!!!... En Casanare, La Educación no ha estado en Pandemia, la cual se enmarca en los principios liderados por los círculos pe-dagógicos; donde la dinámica cotidiana de la es-cuela, la práctica investigativa y su experiencia, los constituyen en propuestas generadoras de organización y fundamentación del Movimiento Pedagógico.

Maestras, maestros y estudiantes del Departa-mento de Casanare y del municipio de Yopal, na-rran de manera sencilla y puntual, sucesos ocu-rridos en el desarrollo de la labor académica y pedagógica, a través del trabajo en casa, desde que la historia de la pandemia cambió el mundo y en sus efectos, dejó al descubierto múltiples factores que inciden en el ámbito educativo.

Entre ellos, se encuentran la carencia de com-putadores en las Instituciones Educativas y en

los hogares, la carencia absoluta de acceso a In-ternet y a herramientas tecnológicas, especial-mente en IE Rurales y en algunos otros sectores, situación que evidencia enormes rezagos en la apropiación del sistema educativo, para favore-cer los aprendizajes de los estudiantes.

Este espacio académico, exalta la participación de quienes aportaron sus experiencias con es-critos sencillos y contundentes, que hacen de la historia de la Educación en Casanare en tiempos de pandemia, un escenario de reflexión, cons-trucción e innovación pedagógica, dirigido al de-safío transformador de las prácticas educativas que involucren tecnologías digitales. Para ello, es indispensable exigir a partir de ahora masificar la conectividad, dotar los colegios públicos de herramientas tecnológicas suficientes y adecua-das y continuar con fortaleza en la implementa-ción de pedagogías innovadoras que respondan a los retos actuales del sistema educativo.

2.

¡Atención! En Casanare, la educación no ha estado en pandemiaMg. Olga María Salamanca Rodríguez Directora Centro de Estudios e Investigaciones DocentesCEID –SIMAC

Yopal - Casanare

Presentación

NOVEDADES 2020 CEID - SIMAC

CENTRO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES DOCENTES CEID –SIMAC Junio /2020

6INICI0

Hace aproximadamente dos meses la vida nos cambió drásticamente; un virus llego a quitar-nos nuestros seres amados (estudiantes), a ponernos en casa por tiempo indefinido, a lavar nuestras manos cada 15 minutos y usar tapabo-cas cuando se nos es permitido salir, a mantener una distancia en la cual no se tiene la posibili-dad de abrazar, a implementar protocolos en los cuales evitan dar una clase presencial, aclarar dudas de forma personalizada y distanciarnos de nuestra segunda familia: nuestros compañe-ros de trabajo y estudiantes; con dichos proto-colos tuvimos que buscar la forma de llegar a nuestras 19 sedes rurales y su sede urbana, con la implementación de estrategias para una edu-cación flexible basada en formación de valores sociales y culturales, una educación para la vida aprovechando los saberes familiares pues son los que hoy por hoy sirven de orientadores y cui-dadores de nuestros estudiantes.

El hogar se ha adaptado a ser la escuela y con esto se han fusionado dos ambientes distintos que hoy en día tendrán que acoplarse, ya que de esto depende la salud mental de nuestros estu-diantes y de nuestros padres de familia, desde la institución se ha tenido muy en cuenta la educa-ción inclusiva al momento de enseñar y en estos tiempos aún más, dado que la convivencia en los hogares no es la misma, se está viendo afectada por muchas variables como lo son la crisis eco-

nómica en los hogares, la poca conectividad para desarrollar diferentes tareas: ya sean del trabajo o colegio; la poca interacción con personas dis-tintas a las que habitan sus hogares, las preocu-paciones que aparecieron con el COVID-19.

Hemos aprendido a estar más pendientes de nuestras familias camachistas, a pesar de no poder acercarnos a ellas las hemos conocido más, a tener confianza en nuestros estudiantes, a mirar que los padres de familia han sido un pi-lar muy importante en este tiempo de educación en medio de la pandemia, entendimos que como docentes debemos cambiar el paradigma de en-señar y buscar estrategias para poder llegar a nuestros estudiantes, otro factor importante es que nos familiarizamos como docentes con las herramientas tecnológicas y a mirar y a evaluar a nuestros estudiantes de una manera más hu-mana y lo que nos ha hecho fuerte en este mo-mento es el trabajo colaborativo.

Cuento con el mejor equipo de maestros, coor-dinadores y administrativos más comprometi-dos del mundo, no puede faltar lo más impor-tante mis hermosas hijas que han sido el apoyo más incondicional para lograr superar este gran reto. Gracias a ellos y ellas por su compromiso en la formación de la niñez y juventud cama-chista porque “Desde el presente construimos el futuro”.

3.

Cambio inesperado en la educaciónLic. Miriam Esteban Núñez.Rectora I.E .SalvadorCamacho Roldán

Nunchía - Casanare

NOVEDADES 2020 CEID - SIMAC

CENTRO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES DOCENTES CEID –SIMAC Junio /2020

7INICI0

4.

Qué es la sistematización de experiencias y para qué sirve?Dr. Alfonso Tamayo Valencia

Director RevistaEducación y Cultura.Fecode

“La sistematización busca en primer lugar pro-ducir un relato descriptivo sobre la experiencia, una reconstrucción de su trayectoria y densi-dad a partir de los relatos provenientes de las diversas fuentes y actores que pueden “conver-sar” sobre ella” (Torres, 1997: 28). En este relato se establecen claramente los antecedentes, el momento inicial, el proceso y el momento final, relacionando las voces de los diversos actores. Además, se presenta una descripción detallada de la experiencia, así como sus críticas, perspec-tivas y transformaciones.

Una sistematización sirve para comprender críticamente las transformaciones y saberes generados por la práctica y también para for-talecer y transformar la propia práctica, comu-nicarla para aportar a otras prácticas sociales, reconocerse como sujetos sociales afirmando su identidad profesional y construyendo víncu-los de solidaridad además de aportar al campo intelectual de investigación social. Es pues, una manera de producir conocimiento para apoyar transformaciones sociales en contextos espe-cíficos.

La sistematización va más allá de la recolec-ción y organización de datos superando la visión de la investigación como producto terminado y abriendo paso a la pregunta por el sentido y significado del proceso mismo, con la participa-ción de los actores, para producir un nuevo tipo de conocimiento que sirve para reorientar las

intencionalidades, caracterizar las relaciones y poder dar cuenta de lo que está sucediendo, de lo que se está viviendo, de lo que está aportando al propósito inicial.

Oscar Jara (2) señala que hay una estrecha re-lación entre los procesos de investigación, de evaluación de la investigación y de sistematiza-ción ya que los propósitos y la metodología para construir conocimiento en un abordaje cualitati-vo y crítico, permiten hacer juicios de valor con la información obtenida lo que da lugar a mejorar los procesos cuyo conocimiento e interpretación empoderan a los sujetos y permiten transforma-ciones mediante su sistematización.

La sistematización de experiencias se define como un proceso de interpretación y reflexión crítica a partir de la reconstrucción y ordena-miento de los factores que intervinieron en ellas. Este análisis permite comprender por qué una experiencia se da de determinada manera y, desde la vivencia, construir un conocimiento que permita su transformación. “La sistematización de experiencias se incluye en esa corriente an-cha que busca comprender y tratar con lo cuali-tativo en la realidad y que se encuentra en cada situación particular” (Palma, 1992: 9)

La sistematización se compromete, entonces, con la construcción de saber, puesto que “pro-duce un conocimiento crítico, dialógico y trans-formador” (Jara, 2015, p.35).

NOVEDADES 2020 CEID - SIMAC

CENTRO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES DOCENTES CEID –SIMAC Junio /2020

8INICI0

5.

Cambio de vidaLic. Clara Elisa Monroy Ávila I.E. Ezequiel Moreno Y Díaz

Villanueva - Casanare

El cambio que se ha dado en este momento de pandemia ha sido total, nuestra rutina se vio interrumpida generando nuevos hábitos y formas de ver y de vivir la vida, todos sin excepción hemos sido tocados. Expreso a través de estos versos algo de lo nuevo que estamos viviendo.

Profesor enviar la guía para el día señaladoque sea clara, corta, concisa, entendible y aplicableno hay que estresar a los padres y menos al estudianteLea bien las directrices que el rector les ha enviado.y no olvide la planeación, que también es importante.que se conecte a las ocho y atienda al coordinadorque colabore y participe con PTA y el tutorpor ahí en un momentico vaya poniendo el arrozusted no es cuerpo glorioso y se tiene que cuidarque se ponga tapabocas, que se lave bien las manos recuerde siempre maestro, nos debemos reinventar.

Que no se olvide del padre y de su necesidadque saque de su bolsillo para la solidaridadque le hable al niño y lo escuche si le debe preguntarle resuelva bien la duda y lo lleve a la calidadque le haga video llamadas y guarde las evidenciasenvíelas al correo si no es ninguna molestiay al WhatsApp, póngale mucha atenciónque de todo lo que hacemos, debemos enviar informeal rector, al coordinador y al secre de educación.

Descargue los formularios, diligencie los formatosrecuerde que también debe, darle de comer al gatoque la foto no se mira y el cuadro le quedó malpero no se enoje mi profe, con calma vuelva a empezarno olvide que a su pareja no la debe descuidarporque en época de pandemia aumentó la infidelidad,tenga en cuenta el pico y cédula y vaya juicioso a mercaracuérdese tener en cuenta el distanciamiento socialsi se encontró con su amigo no lo puede saludary si vio a la que le gusta también la debe ignorarrecuerde al coronavirus que se nos quiere trepar.

Con tanta cosa que sale, la vida nos ha cambiadoasí como están las cosas mejor seguir encerradoshaciendo lo que sabemos con amor y con prudenciaorientar, guiar y enseñar con toda la inteligenciasiguiendo la recomendaciones del gobierno nacionalsiempre juntos como hermanos derrotaremos al maly en un futuro cercano nos volveremos a encontrar.un abrazo confinado con todo mi corazónespero les haya gustado esta humilde composición.

NOVEDADES 2020 CEID - SIMAC

CENTRO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES DOCENTES CEID –SIMAC Junio /2020

9INICI0

6.

El gran reto, educar desde la virtualidad.Lic. Martha C. Cortés M.I.E. Braulio González

Yopal - Casanare

La experiencia de educar en la virtualidad nos tomó a todos por sorpresa, padres de familia, estudiantes y docentes, y al mismo Estado, quien asumió el reto entregando unas herramientas y contenidos digitales, en la plataforma colombia aprende, en la radio y en la televisión, para poder conectar a los niños, jóvenes en el proceso edu-cativo, así evitar la deserción escolar.

Pero indudablemente los héroes son los maes-tros, quienes venían reclamando la oportunidad de acceder a la virtualidad, pero no se dio, y nos tocó asumir el reto de buscar estrategias di-dácticas para comunicarnos con nuestros estu-diantes y padres de familia., así continuar la me-diación pedagógica con jornadas extenuantes, transformar el hogar como aula de clase, y estar disponible todo el día y toda la semana.

La experiencia ha sido gratificantes, extenuante, estresante, indagar con los padres de familias que aparatos electrónicos, tenían sus hijos para facilitar el proceso comunicativo, se acudió al computador ya el celular, utilizando más el wa-sap, vencimos nuestro temor en el manejo del Zoom, para dialogar, los jóvenes son demasiados tímidos, poco participan, se les sugirió escuchar

el programa de la Secretaría de Educación, lle-vando la escuela a casa en concurso de oratoria y debate, se fortalecen las habilidades orales el objetivo era conectar a los jóvenes que se comu-nicará.

Pero son muchas las dificultades de conectividad para acceder a la virtualidad, esta experiencia ha permitido no solo conocer la gran brecha que se tiene en la educación pública frente a lo digital, sino también ha permitido algunas reflexiones sobre la mediación pedagógica debe cambiar la manera de interactuar cambiar los contenidos por procesos, mejorar las instituciones educa-tivas con conectividad y elementos para facilitar su aprendizaje y manejo en la sociedad.

La experiencia de educar desde la virtualidad ha permitido que los miembros de la comu-nidad educativa reflexionemos sobre la gran utilidad de los aparatos electrónicos, pero que nunca reemplazarán al maestro, el gran media-dor, orientador de todos los procesos afectivos, emocionales, educativos de la sociedad.

“...nunca reemplazarán al maestro, el gran mediador, orientador de todos los procesos afectivos, emocionales, educativos de la sociedad.”

NOVEDADES 2020 CEID - SIMAC

CENTRO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES DOCENTES CEID –SIMAC Junio /2020

10INICI0

7.

EL Covid ha enseñado a valorar el trabajo del Docente.Elisabeth Martínez RodríguezLic. Pedagogía Infantil.

Pore - Casanare

Para los maestros continuar con el trabajo de educar en estos tiempos de pandemia, no ha sido una tarea fácil, ninguno de los sectores (Ur-bano o rural) estaba preparado. Cómo estarlo si todo transcurría normal un fin de semana y de pronto te enteras que a partir del lunes ya no podrás volver al colegio, que los encuentros pre-senciales con tus estudiantes quedan suspen-didos temporalmente. El Covid 19 no dio tiempo para dar explicaciones, no dio tiempo para una despedida.

Es así como llega el reto para los maestros y es-pecialmente para los rurales. Adaptarse a la nueva situación, buscar estrategias que permi-tan estar en contacto con los estudiantes en un área donde no hay señal de internet ni he-rramientas tecnológicas es una realidad que no es de pocos sino de muchos. El gobierno no ha invertido en educación, aun asi diseña y aplica pruebas externas en igualdad de condiciones para todos los estudiantes del país, pero el derecho a la igualdad de oportunidades no lo aplica.

Ante esta realidad no queda de otra que el tra-bajo por medio de guías de aprendizaje, y le co-rresponde al padre de familia comprometerse e involucrarse más en el proceso educativo de su

hijo o hija. Algunos lo harán bien y otros no tanto, pero no será por falta de voluntad sino porque no cuenta con la preparación académica pertinen-te, o las labores del campo no le darán el tiempo para sentarse junto a su hijo a colaborarle en las dudas que tiene frente a las actividades plantea-das por los maestros.

El Covid 19 ha enseñado a los padres de familia a valorar el trabajo del docente y a darse cuenta que dar acompañamiento en las labores esco-lares es fundamental para mejorar el desem-

peño académico de su hijo o hija. Es una rea-lidad que causa alegría, verlos comprometidos cada 15 días haciendo fila en la secretaría del colegio, cumpliendo con

las normas de seguridad para poder entregar y recibir los paquetes pedagógicos, cuando ante-riormente se quejaban porque los citaban de vez en cuando a una reunión.

Han pasado tres meses y medio, continua la in-certidumbre y aún no hay respuesta para la pre-gunta que a diario nos hacen los estudiantes y padres de familia. ¿Profe, cuando regresan al colegio? Y la única respuesta viable que pode-mos dar es “con la ayuda de Dios muy pronto”.

“...todo transcurría normal un fin de semana y de pronto te enteras que a partir del lunes ya no podrás volver al colegio...”

NOVEDADES 2020 CEID - SIMAC

CENTRO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES DOCENTES CEID –SIMAC Junio /2020

11INICI0

8.

Consideraciones pedagógicas a tener en cuenta en el desarrollo del proceso curricular en la actualidadJUNTA DIRECTIVA - SIMAC / Olga María Salamanca Rodríguez Directora CEID- SIMAC

Los maestros adelantan planes de trabajo arti-culados con el PEI (Proyecto Educativo Institucio-nal, la carta de Navegación de las Instituciones Educativas, amparado en el Modelo Pedagógico y su enfoque; los planes de estudio, planes de aula y proyectos educativos, adelantan estrategias flexibles de aprendizaje para garantizar el pro-ceso académico, con énfasis en referentes de comprensión, interpretación y producción, debi-damente planeados y avalados por la autoridad Educativa Institucional, a partir de Resoluciones Rectorales, apoyadas por los Consejos académi-cos y Consejos Directivos.

Se han ido formalizando las metodologías del modelo presencial a un modelo que no es semi-presencial, ni a distancia, mi virtual, dadas las condiciones de Emergencia, al cual los maestros han respondido de manera incondicional, crea-tiva, responsable e innovadora y profesional; a partir de diversidad de recursos que están utili-zando desde el trabajo en casa, con el apoyo de padres de familia.

Es notable que no todos los estudiantes, docen-tes y padres de familia evidencian garantía de acceso a la conectividad y uso de elementos electrónicos que se requieren para implementar el trabajo escolar desde casa, sin embargo cada quien ha puesto su grano de arena, sin reparo, sin embargo, estas particularidades no se han hecho visibles.

La carga laboral de los maestros se ha triplicado, se han roto las jornadas y los horarios de tra-bajo, debido a la atención particularizada que deben prestar a cada estudiante, factor que va generando niveles de estrés en los maestros y sumado a ello, la pésima atención en el sistema de salud que presta el servicio al magisterio, en la garantía de este derecho.

Los Sistemas de Evaluación han requerido flexi-bilización, dada la importancia que juega en el proceso educativo y la situación de emergencia educativa al que se ha expuesto; sin embargo y con toda la entereza y dedicación los maestros han dado puntual cuenta de las calificaciones de los estudiantes sin dejar de lado el proceso de Evaluación como ente rector del Sistema.“La carga laboral de los maestros se ha triplicado, se han roto las jornadas y los

horarios de trabajo, debido a la atención particularizada que deben prestar...”

NOVEDADES 2020 CEID - SIMAC

CENTRO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES DOCENTES CEID –SIMAC Junio /2020

12INICI0

Importante sopesar los índices de deserción a causa de la falta de recursos virtuales de los estudiantes, especialmente en las Instituciones Educativas Rurales, donde no se cuenta con este servicio, y donde los maestros deben desplazar-se y realizar ejercicios casa a casa para entregar formatos y fotocopias para el trabajo de los es-tudiantes.

Se implementa la Flexibilidad académica, vista como una oportunidad para enriquecer el proce-so educativo, la construcción que se hace paso a paso, desde la disponibilidad hacia la adaptación, evidencia que el saber pedagógico, hoy más que nunca, tomó gran fuerza y nos ayuda a seguir avantes en este momento.

La Secretaría de Educación Exige a los Rectores,

ellos, presentan sus informes y a la vez exigen a sus maestros y los maestros responden con su creatividad, entrega, interés, dedicación, res-ponsabilidad, hasta donde las condiciones se lo permiten.

Es de resaltar que el esfuerzo de los maestros es incalculable lo que están realizando en torno al proceso educativo, pero se requiere comprender que este proceso no reemplaza nunca la virtuali-dad ni la presencialidad.

Tememos en nuestras manos la formación del pensamiento crítico y creativo de generaciones que hoy comienzan otra historia de vida. Fortale-cemos la cultura, la educación y el desarrollo de los pueblos, somos la fuerza del país y estamos en pie de lucha por la Educación Pública

Junta Directiva SIMAC

Centro de Estudiose Investigaciones DocentesCEID.

“Es de resaltar que en el esfuerzo de los maestros, es incalculable lo que están realizando en torno al proceso educativo...”

NOVEDADES 2020 CEID - SIMAC

CENTRO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES DOCENTES CEID –SIMAC Junio /2020

13INICI0

9.

El 17 de marzo 2020 fecha de no olvidarIncursión de la tecnología en la educación de los estudiantes de grado 2, 3, 4 y 5 de la sede FLORIDA BLANCA de la IE Arturo Salazar Mejía de Támara

Lic. Sibel Piriache

Támara - Casanare

Ante el COVID-19 requiere que los docentes pro-porcionen las herramientas tecnológicas nece-sarias y de aprovechamiento de RECURSOS DEL MEDIO para mantener la educación en los ho-gares de Colombia. De la noche a la mañana, la pandemia de coronavirus ha expandido el límite de las políticas de flexibilidad en las institucio-nes hasta un punto que nunca se consideró po-sible. Incluso en aquellas que se rigen bajo una cultura de trabajo más tradicional, tal como los servicios públicos, empresas y las universidades, están coordinando a su personal de manera re-mota para mantener la salud de sus empleados y ayudar a reducir la propagación del virus. Por tal razón debemos aprender a liderar desde lejos, tener instalada una cultura del cuidado, poder encontrar nuevas rutinas, incrementar la batería de formas de comunicación, aprovechar el poder de la tecnología, tomar en serio la seguridad y adoptar una mentalidad de “prueba y aprendizaje”.

Incluso las organizaciones que ya habían imple-mentado equipos de trabajo vía remota antes de la crisis, determinaron que será necesario expandir rápida e inesperadamente NUEVOS MODELO DE TRABAJO y prolongarlo por un perío-do de tiempo indefinido. Ante tal eventualidad y a las circunstancias que me conllevan a ser más efectivo en el quehacer del educando EN SUS HOGARES para el desarrollo de sus actividades sobre todo cuando en la adquisición del saber ha estado enmarcado en un tamizaje para las instituciones de todas las latitudes y de los dife-rentes rincones de Colombia, la interrupción de las jornadas fue un hecho inevitable, debiendo así acondicionar un lugar en nuestras viviendas para la atención de nuestro quehacer con hora-rios muy flexibles a las solicitud de los padres donde nos corresponde mantener a nuestro ni-ños activos en el quehacer diario es así como en muchos de los casos implementamos el internet en nuestros hogares esto nos llevó a adquirir planes de celular para poder llegar a nuestro ni-“...aprovechar el poder de la tecnología, tomar en serio la seguridad y

adoptar una mentalidad de “prueba y aprendizaje”.

NOVEDADES 2020 CEID - SIMAC

CENTRO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES DOCENTES CEID –SIMAC Junio /2020

14INICI0

ños es así, que para mí está circulando dentro de mi ámbito laboral una estrategia que los niños las están utilizando y ha sido un paso agigantado para resolver situaciones, en cuanto a las opera-ciones de sumas y restas. les hago la invitación para que esta herramienta de gran utilidad. se-gún mis conocimientos la estoy utilizando para también manejar la escritura y la lectura, cuando el niño tiene que dar las respuestas o las canti-dades, él tiene que escribir en letras su cantidad y leer sus resultados. Espero sea de utilidad para todos ustedes y me ayuden hacer de ella una de las herramientas a utilizar en los hogares de mi amada Colombia y que por su puesto nuestros niños se fortalezcan en los dos grandes ejes de la vida, de una persona que son las matemáticas y lenguaje, eso sí sin descuidar las otras áreas del saber. Por qué el nuevo educando debe estar encaminado a estos retos cómo primer medida el Icfex, en segundo lugar el Ecaes y como en-granaje la evaluación de concurso por mérito

para poder estar en algún cargo público, habien-do pasado por todo esto, lo llevo a la realidad de mis educandos para que estén activos ante las exigencias de estos pilares fundamentales den-tro de la sociedad.

Nota: También lo podemos elaborar en el patio de nuestras casas haciendo los huequitos en la tierra y luego según la cantidad ir echándole piedritas o pepas de la región para también ha-cer uso de esta estrategia. Este es un consejo de que el niño con la ayuda del padre de fami-lia elaboren en sus hogares de 4 ,5 o 6 vasos de guadua o los pueden elaborar con arcilla (tie-rra greda) luego por cada vaso hay que tener 15 palitos o palillitos elaborados de hojas o revis-tas que ya no utilizamos (envolvemos el papel en una mina del esfero y vamos elaborado los palillos y los engrasamos de Colbón o mancha de topocho o caucho para tener nuestros palillo listos para trabajar

“...y que por supuesto nuestros niños se fortalezcan en los dos grandes ejes de la vida de una persona, que son las matemáticas y lenguaje, eso sí sin descuidar las otras áreas del saber.”

NOVEDADES 2020 CEID - SIMAC

CENTRO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES DOCENTES CEID –SIMAC Junio /2020

15INICI0

10.

Que cómo me he sentido en el trabajo desde casa?Brallan Andres Jamioy Zapata Estudiante SabatinaI.E. Técnica Empresarial Llano Lindo

Yopal - Casanare

A NIVEL EMOCIONAL:

Yo me siento cómodo, menos estresado, también es chévere estudiar desde casa porque estamos más unidos como familia.

A NIVEL ECONÓMICO:

Es un poco difícil porque el único medio que yo tengo para recibir las clases es mi teléfono pero ya casi seme daña y pues se me es difícil poder conseguir uno en estas situación pero de resto bien.

A NIVEL PERSONAL:

Lo encuentro chévere porque por mi parte no me gusta convivir con las demás personas que no sean de mi familia tal vez sea por mi condición de estrés o malgenio o porque no me gusta ser tan sociable.

A NIVEL FAMILIAR:

Bien porque mis tías me ayudan cuando no en-tiendo un problema de las guías ellas es tan pen-dientes de mi de que cumpla con mis trabajos del colegio también cuando cometo errores ellas me aconsejan y me dices que de los errores se aprende.

A NIVEL ACADÉMICO:

Pues la verdad un poco como incomodo porque a veces no entiendo lo de las guías y me da pena estar preguntando a cada rato a los profesores y incomodarlos. Pero de resto bien gracias a Dios.

Gracias profe Larixa porque usted nos está ayudando a dar un paso mas en nuestros

proyecto de vida

¿Que cómo me siento estudiando desde casa por la situación del Covid 19?

16COVID, RURALIDAD Y VIRTUALIDADINICI0

CENTRO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES DOCENTES CEID –SIMAC Junio /2020

Contenido

COVID, RURALIDAD Y VIRTUALIDAD

17COVID, RURALIDAD Y VIRTUALIDADINICI0

CENTRO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES DOCENTES CEID –SIMAC Junio /202011.

Educación y PandemiaSergio Camilo Álvarez Moreno Estudiante I.E. Luis Hernández Vargas

Hato Corozal - Casanare

En esta temporada de pandemia y crisis mundial es inevitable escribir y cantar para despejar el alma y purificar el cerebro, tan-to que este pequeño escrito me genera do-pamina y me libera muchas emociones un tanto no deseadas para mí.

Esta cuarentena es de enseñanzas en todos los ámbitos tanto informativo, cultural y po-líticamente como personal y familiarmente, debido a las herramientas tecnológicas para saber que pasa en nuestro exterior y es casi imposible no estremecerse y llenarse de melancolía al ver imágenes donde este virus está atacando de manera exponencial.

Para todos nosotros es difícil vivir con este tipo de situación, ninguno estábamos prepa-rados para ello, es complicado no salir hacer lo que nos gusta y ni tampoco vernos con las personas que queremos, somos humanos y es no es fácil vivir sin compañía, al fin y al cabo, somos seres sociales por naturaleza y convivir solos sin ayuda nos puede atormen-tar, pero esta es una prueba solo mental y debemos prepararnos para afrontarla sa-biamente y filosóficamente, con más forta-lezas que debilidades.

“...somos seres sociales por naturaleza y convivir solos sin ayuda nos puede atormentar”.

18COVID, RURALIDAD Y VIRTUALIDADINICI0

CENTRO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES DOCENTES CEID –SIMAC Junio /202012.

Educación virtual en la ruralidadLic. Yamile León VelandiaI.E. Simón Bolívar

Montañas del Totumo Paz de Ariporo - Casanare

Con la actual Emergencia Sanitaria presentada por la pandemia mundial, uno de los más afecta-dos fue el sector educativo, a lo que el Ministerio de Educación le salió al paso con la llamada Edu-cación Virtual. Desde ese instante los directivos y maestros rurales nos preguntábamos ¿cómo llegaríamos a nuestros estudiantes de manera virtual? ¿Qué plataformas, medios y recursos utilizaríamos? Y la verdad nos parecía irrisorio hablar de virtualidad en el contexto rural, cuan-do para nadie es un secreto que la gran mayoría de las instituciones rurales no cuentan con los recursos y medios tecnológicos necesarios para llegar a todos los estudiantes, y donde ni el 1% de las familias tienen acceso a Internet. Para los maestros simonistas que llevan años haciendo patria en los sectores más olvidados y margina-dos de la región, les tocó recurrir a la creatividad y recursividad que ha caracterizado al maestro rural. En primer lugar buscar los medios que les permitieran llegar a todos los estudiantes sin excepción alguna, como whatsap, mensajes de texto, llamadas, o material en físico. En segundo lugar diseñar guías de trabajo en casa, en algu-nos casos integradas para facilitar el trabajo del estudiante. Estas guía son planeadas y orienta-das a continuar los procesos de aprendizaje pero teniendo en cuenta el contexto, la necesidad y dificultades del estudiante simonista; como no lo muestra la profesora Marisella, quien a pesar de las condiciones inclementes del tiempo y la geo-grafía de la región, llena de amor por sus estu-diantes se las ingenia para llegar a ellos y orien-

tarles sus prácticas, aprovechando los recursos que le ofrece la naturaleza y su experiencia de maestra.

19COVID, RURALIDAD Y VIRTUALIDADINICI0

CENTRO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES DOCENTES CEID –SIMAC Junio /202013.

Educación rural en época de pandemiaLic. Iveth Maureen SerranoI.E. Camilo Torres Restrepo

Vereda Santa Elena del Cúsiva

Maní - Casanare

Una situación jamás imaginada estamos vivien-do, y no ha sido fácil adaptarse a este gran reto, todos sin excepción comenzamos una travesía por un camino de herradura, novatos, sin expe-riencia, pero con la convicción de que las cargas se acomodarían en el transcurso del recorrido. Así lo puedo definir … un reto para nosotros los docentes quienes hemos tenido que buscar es-trategias para que nuestros niños y jóvenes se acomoden, aprendan, disfruten en familia y no nos abandonen.

Han sido los Rectores, directivos importantes en este proceso, su creatividad para mantener a los docentes motivados y con el compromiso intacto para impartir educación de calidad, con diferentes actividades académicas que puedan

llegar a cada uno de los estudiantes Camilistas; usando diversas herramientas desde la guía im-presa hasta el WhatssAp, que acompañado con un video explicativo pueda ser entendible y una gran ayuda en su aprendizaje.

Entregar computadores y memorias USB a fami-lias donde hay varios hermanos estudiando han sido algunas de las estrategias para mostrarle a los niños, jóvenes y padres que no están so-los. Con los días se organizaron bitácoras donde se plasma a diario la comunicación y acompa-ñamiento a cada uno de los estudiantes, el se-guimiento y conversación con padres de familia ha permitido romper barreras de indiferencia, miedo, y conceptos equivocados, nuestro trabajo como educadores está enfocado a dar lo mejor

“Entregar computadores y memorias USB a familias donde hay varios hermanos estudiando han sido algunas de las estrategias para mostrarle a los niños, jóvenes y padres que no están solos.”

20COVID, RURALIDAD Y VIRTUALIDADINICI0

CENTRO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES DOCENTES CEID –SIMAC Junio /2020

de cada uno de nosotros, dando a las nuevas ge-neraciones ideas que les permitan ser parte de la transformación de un país, la carga es gran-de pero saber que somos parte de una Colombia que en medio de las adversidades se reinventa, nos inspira y motiva a seguir adelante. Nada ha sido fácil pero tampoco imposible.

Esta es la mejor oportunidad para aprender lo que no nos gustaba, compartir saberes ances-trales y aprender de padres y abuelos; el for-talecimiento de la identidad cultural y el salva-guardar el patrimonio, permite en esta época ser transformador y partícipe de esta protección, recuperando espacios de aprendizaje y acompa-ñamiento donde en familia se construyen cantos de vaquería, cuentos de cacho, coplas alusivas a los elementos llaneros, mitos y leyendas del con-texto. Conocer la importancia y el concepto de PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL, hoy revitaliza la escuela y nos hace protagonistas de nuestros ancestros con experiencias y aprendizajes pla-centeros, donde las manos tejen los conceptos y construyen grandiosos elementos que muestran las grandes destrezas del llanero y se evoca la libertad en el arreo.

Cómo no pedirle al joven que describa su contex-to, que relate un día en la finca cómo ordeñan y

cabalgan por aquella tan pequeña aún denomi-nada llanura, aunque con pocas extensiones de terreno, estas historias son las que nos permiti-rán dejar volar la imaginación y valorar la tierra en que nacimos, cómo no pedirle a la mamá que en un texto instructivo nos enseñe a preparar algo típico llanero y cómo no pedirle al abuelo que narre las historias que algún día lo fortale-cieron. De esto se compone nuestro trabajo que hoy engrandece a los maestros, “MAESTROS CA-MILISTAS” que con esmero y el corazón hincado y el cuerpo algo cansado y ya sin tiempo, pasan el día plasmando en una guía conceptos claves, acompañados de los retos, pausas activas, ar-tes, ética e informática áreas transversales con grandes mensajes que permitan alegrar el día y las actividades preparadas para quedarse no sola en la vida de los jóvenes sino también en el aprendizaje de padres y maestros. La fé en Dios nos mantiene vivos y la esperanza de algún día abrir nuevamente las puertas de nuestro cole-gio, lugar al que añoramos y extrañamos gran-demente, donde solo queda el eco de las sonri-sas, cantos y gritos de felicidad que en nuestra memoria suenan evocando nuestros días de alegría junto a la comunidad educativa, es el an-helo más grande como pedir por la vida de cada uno de ellos.

21COVID, RURALIDAD Y VIRTUALIDADINICI0

CENTRO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES DOCENTES CEID –SIMAC Junio /202014.

Covid-19 exploración y cambioLic. Gloria Inés García SarmientoDocente I.E. Fernando Rodríguez

Recetor - Casanare

Desde la misma experiencia pedagógica, se tie-nen una infinidad de situaciones que hacen que los docentes reprogramen sus metodologías y se adapten al contexto, no es una novedad so-bretodo cuando de hacer llegar el conocimiento se trata, esta etapa de la vida lleva a explorar las habilidades para mostrar que la educación está más allá de las aulas y que los maestros son más que orientadores, ha permitido fortale-cer las debilidades y aplicar con mayor énfasis la tecnología.

Recetor, un municipio cuya característica es ru-ral, sufre por la falta de recursos TECNOLÓGICOS en un alto porcentaje de sus estudiantes, lle-vando a utilizar medios impresos para el traba-jo pedagógico, si además se une el hecho que la época de invierno es adversa no solo para el desplazamiento hacia las viviendas donde se re-fugian los niños en el hacinamiento, sino porque la escasa señal de internet presente en la zona se limita y muchas veces se neutraliza; de igual manera se une el desinterés de algunos padres que ven conveniente que sus hijos permanezcan en casa. Este hecho geberado oportunidad para que el gobierno municipal centre su atención en cubrir aunque en pequeña escala esta falencia, pues se ha tenido el apoyo para que este des-plazamiento sea lo mejor posible y la cobertura total.

Los maestros por su parte, concentran su aten-ción en la elaboración de guías interactivas, que

envían a los estudiantes de forma impresa ( al-gunos por correo) y han ubicado nueve sitios de encuentro, donde los padres de familia llegan a recibir las guías y de igual manera a entregar los trabajos. Con el apoyo de los padres de familia, cuyas viviendas están en estos sitios se ha logra-do tener un alto porcentaje de organización en la entrega de este material y así asegurar que la mayoría de ellos (99%) lo reciban, por otro lado, se hacen explicaciones telefónicas, videollamadas, se utilizan herramientas como SKY, ZOOM, entre otros, para aquellos que puedan tener acceso a ellos y de esta manera incentivar y motivar a los estudiantes a las labores escolares, las cuales en este momento de crisis podrían ser un poco traumáticas tanto para estudiantes, padres de familia y docentes, pues ha sido un cambio que no se esperaba.

La mayor preocupación son los niños que se en-cuentran refugiados en fincas lejanas donde la señal no llega y se hace difícil enviar los mate-riales, aquí ha sido vital el interés de los padres por la educación de sus hijos.

Solo resta esperar que sea pronto el regreso a las aulas, no solo para impartir conocimientos sino para seguir con ese vínculo de amistad y fraternidad que se cultivan en ellas, motivando cada vez más la unión, el amor y respeto por la vida, la inclusión, la transformación de cada uno como mejores personas para una sociedad cam-biante.

22COVID, RURALIDAD Y VIRTUALIDADINICI0

CENTRO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES DOCENTES CEID –SIMAC Junio /202015.

Mis clases en tiempo de cuarentena.Lic. Nelly Arias I.E. Técnico Diversificado Sede Guafal

Monterrey - Casanare

Soy Nelly Arias docente del I.E.T.D. Monterrey sede GUAFAL, la sede Guafal está ubicada a 22 kilómetros de Monterrey en la vía que conduce a la ciudad e Yopal y no cuenta con Internet.

Los primeros días fueron de incertidumbre ya que no sabía que iba a hacer, con el transcurrir del tiempo pode poner un poco de orden a mis ideas.

Planee actividades de matemáticas, español, so-ciales, biología y proyecto lector, las grave en las tabletas y cite un día al colegio a los padres de familia para hacer entrega del material y expli-carles la forma como trabajaríamos durante el tiempo de la cuarentena debido al covid 19. (to-dos asistieron y cumplieron con los protocolos de bioseguridad).

Cree un grupo de whatsApp para estar en con-tacto tanto con los padres como con los niños y niñas de grado tercero y por este medio ellos me envían las evidencias del desarrollo de las guías de trabajo. Pude evidenciar que tanto los niños como los padres le agrado mucho llevar las ta-bletas a casa para trabajar.

Lo positivo es que a pesar de las dificultades por la falta de internet y la buena señal para celular; mis alumnos tratan de entregar los trabajos de la mejor manera y constantemente piden resol-ver sus dudas, además la mayoría de los padres los están apoyando en sus tareas.

Mi mayor dificultad ha sido el cambio de expe-riencia, quizá porque estoy acostumbrada a ver a mis alumnos, estar con ellos, ver si entendie-ron o no y de manera virtual siento que el apren-dizaje esta incompleto…

23COVID, RURALIDAD Y VIRTUALIDADINICI0

CENTRO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES DOCENTES CEID –SIMAC Junio /202016.

La lucha diariaLic. Nayibe Arias Guarín

Trinidad - Casanare

La experiencia durante la pandemia que esta-mos viviendo ha sido de contrastes, por un lado el interés de nosotros como docentes de salir adelante ayudando a nuestros estudiantes, pero precisamente nos encontramos con grandes di-ficultades donde no hay servicio de energía en las veredas y menos la conectividad para poder llegar a ellos con los talleres; además lo más triste y duro padres y madres de familia que no saben leer y nuestros estudiantes enfrentados a retos que poco vemos desde la ciudad, da triste-za que este virus no haya dejado ver la realidad que viven los pueblos alejados por el olvido fue muy fácil decir clases virtuales pero no se tuvo en cuenta tanta pobreza que viven la familias en las veredas donde se tiene que pasar por ríos

para poder llegar a ellos con las guías de trabajo compañeros que por momentos van a las escue-las lejanas por ejemplo el Convento, Bocas del Pauto, Santa Marta

Conceptos dados por los estudiantes:

“Es duro porque nos hace falta tener al profesor en frente”

“No alcanza el dinero para recargar el celular para poder desarrollar y enviar guías de las diferentes materias cuando somos varios

hermanos”

“Nos sentimos perdidos en algunos temas”

“Lucha de día: buscar señal de Internet”

“...fue muy fácil decir clases virtuales, pero no se tuvo en cuenta tanta pobreza que viven la familias en las veredas donde se tiene que pasar por ríos para poder llegar a ellos con las guías de trabajo...”

24COVID, RURALIDAD Y VIRTUALIDADINICI0

CENTRO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES DOCENTES CEID –SIMAC Junio /202017.

Pandemia desde el contexto educativoMg. Larigxa Camacho RodriguezI.E. Técnica Empresarial Llano Lindo

Yopal - Casanare

“...nunca antes se había confinado tanta gente en sus casas, todos con miedo a salir, a ser contagiados y terminar su existencia.”

Muchas pandemias han existido en el transcur-so de la historia desde Plaga de Justiniano (541-542): 30-50 millones de muertes, la Epidemia de viruela japonesa (735–737): 1 millón de muertes, Peste negra (1347-1351): 200 millones de muertes, Viruela (1520): 56 millones de muertes, Cólera (1817-1923): 1 millón de muertes, La tercera peste ( peste bubónica) (1855): 12 millones de muertes, Fiebre amarilla (fines de 1800): 100.000-150.000 muertes, Gripe española (1918-1919): 40-50 millo-nes de muertes, Gripe rusa (1889-1890): 1 millón de muertes, Gripe asiática (1957-1958): 1,1 millón de muertes, Gripe de Hong Kong (1968-1970): 1 millón de muertes, VIH/sida (1981-actualidad): 25-35 millones de muertes, SARS (2002-2003): 770 muertes, Gripe porcina (2009-2010): 200.000 muertes, Ébola (2014-2016): 11.300 muertes hasta el covid 19., que aún no se tiene un dato esta-dístico exacto de cuantas personas han fallecido

por este virus. Sin embargo, nunca antes se ha-bía confinado tanta gente en sus casas, todos con miedo a salir, a ser contagiados y terminar su existencia. Pero más allá de esos temores in-fundados, lo que queda claro es la gran brecha de desigualdad social que se presenta en todos los sectores y partes del mundo, la riqueza acu-mulada en un sistema capitalista gobernado por unos pocos, cuyos intereses personales es el cu-mulo de recursos, sin importar la destrucción del medio ambiente y por ende de la humanidad.

Desde una mirada objetiva, se pueden analizar que los países más desarrollados del mundo, crean organizaciones para fortalecer e instaurar políticas mundiales que nadie cumple o simple-mente, quienes tienen la potestad de cumplirlas o hacerlas cumplir, lo hacen como requisito y no conocen las realidades sociales al interior de

25COVID, RURALIDAD Y VIRTUALIDADINICI0

CENTRO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES DOCENTES CEID –SIMAC Junio /2020

“....a los gobernantes Colombianos no les interesa educar al pueblo, les interesa mantenerlos como una masa amorfa que les permita seguir con sus intereses particulares...”

las comunidades, para no ir tan lejos dentro de las políticas internacionales se han establecido unos Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y son muy claros. Entre ellos tenemos erradicar la pobreza extrema y el hambre, situación que en vez de mejorar empeora cada día en forma exponencial y ni hablar del cuarto objetivo, el de lograr la Educación de calidad, en este momen-to de crisis mundial, en que los países han deci-dido que se trabaje desde casa, para minimizar el flagelo presente, vemos con tristeza que en Colombia y para no ir tan lejos en el municipio de Yopal, específicamente en la Institución edu-cativa Llano Lindo, no se cuenta con las herra-mientas tecnológicas mínimas para cumplir con la famosa frase “educación de calidad”, cómo es posible que en pleno siglo XXI, muchas de las instituciones educativas colombianas no cuen-ten con internet, computadores o si cuentan con ellos son obsoletos, y no es por falta de recursos porque existen, simplemente se están invirtien-do en sectores diferentes a la educación, a los gobernantes Colombianos no les interesa edu-car al pueblo, les interesa mantenerlos como una masa amorfa que les permita seguir con sus intereses particulares y mientras tanto los edu-cadores son quienes tienen la obligación moral

y social de maniobrar de alguna manera para cumplir con el arduo pero maravilloso acto de enseñar, innovando, siendo recursivos para que en cierta forma, puedan sus estudiantes obtener el conocimiento y seguir sus orientaciones.

En esta pandemia enseñando desde la mal lla-mada virtualidad, los niños, niñas y jóvenes del contexto social llano lindo, han tratado de res-ponder a sus actividades académicas, con mu-cho esfuerzo, algunos usando el celular de sus padres que deben servir para cuatro o cinco hermanos, otros tienen un computador anti-guo como manifiestan sus padres pero, que de alguna manera hacen servir y lo tienen que ro-tar entre los miembros de la familia, para que todos respondan por sus actividades virtuales y algunos estudiantes que tienen una realidad más cruel aún, son los que deben caminar cinco o más cuadras donde algún conocido, con el fin de poder acceder a internet, situación que les genera desmotivación, desgaste y cansancio.

La pandemia (COVID-19), y decla-rada como tal por la Organización Mundial de la Salud – OMS el pasado 11 de mar-zo de 2020, pone de manifiesto la necesidad de

26COVID, RURALIDAD Y VIRTUALIDADINICI0

CENTRO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES DOCENTES CEID –SIMAC Junio /2020

estar preparados ante la eventual aparición de ca-sos probables / sospechosos o positivos al interior de las familias y por lo tanto de las comunidades educativas en todo el planeta.

Desde el contexto educativo es muy importante establecer procedimientos para actuar ante la aparición de casos probables / sospechosos y/o positivos de COVID-19 en cualquiera de las familias e instituciones educativas, con el fin de prevenir el contagio y/o contener la propagación de la enfermedad, viabilizando las actividades acadé-micas para darle continuidad a los objetivos cu-rriculares en las diferentes áreas a nivel nacio-nal y, así mismo atender las preocupaciones de las comunidades con las que trabajamos mante-niendo la buena reputación del sector educativo, en cumplimiento de la misión asumida; es funda-mental tener claridad en los siguientes aspectos;

Aislamiento preventivo: Separación de una per-sona o grupo de personas que se sabe o se cree que están infectadas con una enfermedad trans-misible y potencialmente infecciosa de aquellos que no están infectados, para prevenir la pro-pagación de COVID-19. El aislamiento para fines de salud pública puede ser voluntario u obliga-

do por orden de la autoridad sanitaria durante 14 días. El profesional de la salud orientará al paciente sobre la necesidad del aislamiento, le pedirá que se aísle si cree que puede tener coro-navirus. Esto podría ser incluso antes de hacerse la prueba de coronavirus o mientras espera los resultados de la prueba. Es importante seguir los consejos durante todo el período, incluso si no tiene ningún síntoma.

Auto observación: Es el seguimiento que hace la persona respecto de signos y síntomas que pueda presentar. Si la persona siente fiebre, presenta tos, dificultad para respirar, dolor de garganta o fatiga durante el período de au-toobservación, debe tomar su temperatura, comunicarse con la línea telefónica habilitada y notificar la situación para recibir la orientación y direccionamiento en cuanto a una posible eva-luación médica.

Autocontrol: Es el control que realiza la persona a sí misma para detectar fiebre con la toma de la temperatura dos veces al día permaneciendo alerta ante la tos, dificultad para respirar, dolor de garganta o fatiga. La persona bajo autocon-trol debe conocer el protocolo para comunicarse

Desde el contexto educativo es muy importante establecer procedimientos para actuar ante la aparición de casos probables / sospechosos y/o positivos de COVID-19

27COVID, RURALIDAD Y VIRTUALIDADINICI0

CENTRO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES DOCENTES CEID –SIMAC Junio /2020

con el equipo de salud a cargo si presentara alguno de estos signos o síntomas durante el período de autocontrol con el fin de determinar si necesita una evaluación médica.

Cuarentena: Significa la separación de una per-sona o grupo de personas que razonablemente se cree que han estado expuestas a una enfer-medad contagiosa. Para COVID-19 son 14 días desde el inició de los síntomas. Las autoridades sanitarias serán las encargadas de determinar estos tiempos.

Foráneo: Persona que vive por fuera del área de la institución educativa, y hay casos positivos de COVID-19 del sitio desde donde se desplaza.

Mascarilla quirúrgica: Elemento de protección personal para la vía respiratoria que ayuda a bloquear las gotitas más grandes de partículas, derrames, aerosoles o salpicaduras, que podrían contener microbios, virus y bacterias, para que no lleguen a la nariz o la boca.

SARS-CoV-2: Versión acortada del nombre del nuevo coronavirus “Coronavirus 2 del Síndrome Respiratorio Agudo Grave” (identificado por

primera vez en Wuhan, China) asignado por El Comité Internacional de Taxonomía de Virus, en-cargado de asignar nombres a los nuevos virus.

De todas formas, es muy importante tener en cuenta todos los protocolos de bioseguridad establecidos, pues es responsabilidad de todos para cuidar la propia vida y la de todos.

Ante la situación anterior no veo por ningún lado, el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, pero si veo un problema descomunal que es difícil cambiar rápidamente, porque se requiere un alto grado de conciencia, amor por la humanidad, una nueva forma de ver el mundo.

Para terminar, quiero expresar que no son los virus el problema del hombre, más que morir la humanidad por pandemias, está muriendo de conformismo y el gran virus es la ignorancia que está matando lentamente y nadie hace nada por cambiar esa realidad o los que intentan son si-lenciados por quienes tienen el poder.

Hoy mas que nunca, la educación es un compro-miso para asumir la responsabilidad d ela vida y que está en nuestras manos.

“...más que morir la humanidad por pandemias, está muriendo de conformismo y el gran virus es la ignorancia que está matando lentamente,...”

28COVID, RURALIDAD Y VIRTUALIDADINICI0

CENTRO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES DOCENTES CEID –SIMAC Junio /202018.

Pedagogía en confinamientoMg. Virginia RodríguezI.E. Braulio González –Yopal

Yopal – Casanare.

Comenzaré por advertir que, la falta de lucidez de este mundo, tan cambiante y proteico, en el que se ha hecho casi imposible predecir el cur-so de los acontecimientos, como lo dice Baut-man; nunca antes había sido tan certero; como hoy cuando el mundo enfrenta un reto único e inédito.

No cabe duda que, los docentes hemos sido tes-tigos y protagonistas de las diferentes trans-formaciones que ha padecido la sociedad. Pero, indudablemente hay que reconocer que, este úl-timo cambio si ha dejado por fuera a toda dimen-sión metamórfica, imaginada por los maestros. Me explicaré: esa sentencia tarareada por todos los medios de comunicación, aquel 16 de marzo, la promulgación de la exigencia de suspensión de aquel oficio que es que indudablemente el que mejor sabe hacer un docente. Ser docente.

Hasta aquí, resultaba todo comprensible, no acercarse al lugar de trabajo por prevención y cuidado de la salud. Pero luego vino lo otro; la es-cuela dejó de ser escuela, el profesor dejó de ser profesor, y así sucesivamente, la vida, el mun-do, mi mundo, el otro mundo, todo cambió. Por consiguiente, registro aquí solo unos ejemplos apoyándome en el blog de uno mis mejores refe-rentes académicos, que me ayudan a demostrar,

unos cambios que bruscamente, sin darnos es-pacio de parpadear, la sociedad ha implementa-do y por ende a nuestra labor docente.

Así las cosas, Pedagogía, la ciencia que ha dedi-cado toda su vida a la enseñanza y la educación, en nuestros tiempos, en la era del coronavirus, Pedagogía no es más que una muletilla emplea-da por algunos gobernantes para mostrar que la política sabe muy poco de educación y en otras ocasiones, un término al cual acuden algu-nos gobernantes para suavizar el autoritarismo. Entre tanto la disciplina, ese vocablo insigne de pasillos y aulas de la escuela hoy cambia radi-calmente, hoy se apetece para designar que Dis-ciplina es: auto higiene social y la prueba más difícil para quienes se sienten sanos o invulne-rables a la pandemia. Por su parte, el imperativo tan usual en el discurso docente, para inculcar orden y disciplina, Hagan caso: en nuestro día simplemente es: recomendación de un sobrevi-viente del covid-19, que estuvo a punto de morir.

Y en ese arrebato de identidad a labor del docen-te, la mayor exigencia, el mayor reto y la solución es la educación virtual. Pero tranquilos, les pre-sentaré la definición. Educación virtual: el maes-tro enseñando a estudiantes y padres de familia durante veinticuatro horas. Entendiendo así la

“No cabe duda de que, los docentes hemos sido testigos y protagonistas de las diferentes transformaciones que ha padecido la sociedad.”

29COVID, RURALIDAD Y VIRTUALIDADINICI0

CENTRO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES DOCENTES CEID –SIMAC Junio /2020

educación virtual el maestro debe presentar su despliegue pedagógico y didáctico mediante una admirable y bendecida herramienta tecnológica en la era del coronavirus, La videoconferencia, y esta la sintetizo por ahorro de papel y tiempo, Vi-deo Conferencia: encuentro contigo, pero sin ti.

No cabe duda que, por estos días de confinamien-to, usted amigo docente ha sentido añoranzas de ese llamado al orden en el campo de la escuela, donde para rendir homenaje al tricolor nacional, usted decía: tomen distancia y ese tomen distan-cia era sinónimo de organización, orden y disci-plina. Resulta que la era coronovisiaica, no sólo la parafraseó, sino que también le asignó nuevo significado. ¿Distanciamiento social y qué es dis-tanciamiento social? La proxémica administrada por el miedo al contagio. Quiero añadir que, ni siquiera las extremidades del cuerpo humano, se han salvado de engrosar el diccionario del coronavirus; las manos de los niños que se ten-dían para coger, para acariciar, para crear, hoy ese referente no pasa más de ser simplemente, Mano: extensión del brazo que sirve, principal-

”Mano:extensión del brazo que sirve, principalmente, para lavarla con jabón cada dos horas”

”Video Conferencia: Encuentro contigo, pero sin ti.”

mente, para lavarla con jabón cada dos horas.

Falta por decir, apreciados docentes que en el momento crucial que estamos viviendo no nos queda otra alternancia que reinventarnos. Pero ojo, ese reinvento debe ir dentro de lo estipulado por el nuevo orden mundial. Así que veamos de cerca de que se trata. Reinventarse: consecuen-cia económica del covid-19 que consiste en tratar de hacer lo mismo, pero con computador. Final-mente, los quiero felicitar admirables docentes por la resiliencia que los ha caracterizado y por esa fortaleza que ha permitido que su labor pe-dagógica llegue a los estudiantes; si, los felicito por que ustedes deben estar usando la platafor-ma Zoom, pero ni más faltaba, le dejo también el neosignificado de Zoom: servicio de videocon-ferencia –que la pandemia volvió habitual–me-diante el cual se habla en público, estando solo.

30COVID, RURALIDAD Y VIRTUALIDADINICI0

CENTRO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES DOCENTES CEID –SIMAC Junio /202019.

Docentes enseñanza remota, a distancia yvirtualidad.Lic. Vladimir Maiguel ColinaMg. Olga María Salamanca Rodríguez

Yopal - Casanare

Las Funciones de la docencia en entornos vir-tuales incluyen competencias que se requieren para enseñar en la virtualidad, estas son muy similares a las que se requieren en la presencia-lidad (Easton, 2003).

Las habilidades para organizar, administrar, planificar, facilitar, mediar, orientar y evaluar continuamente, así como dar seguimiento a los estudiantes, son fundamentales tanto en la modalidad presencial como en la virtual. (Área Moreira 2020). Al respecto, en Instituciones Edu-cativas urbanas y rurales del Departamento de Casanare y del municipio Yopal, se menciona las escasas articulaciones del esquema de educa-ción virtual y a distancia, dadas las condiciones actuales que se vive en el sistema Educativo en Colombia para el que el tema no ha sido priori-dad.

Las tareas docentes en los programas virtuales se resumen en cuatro áreas:

Pedagógica: cuya función se refiere a la facili-tación del proceso de aprendizaje a través del fomento de la discusión centrada en el material de estudio o las competencias por desarrollar.

Social. Es la promoción de la interacción, en un sentido dialógico, entre los participantes de la

comunidad de aprendizaje, con el objetivo de construir un sentido de pertenencia y de cohe-sión de grupo.

Administrativa. Es la función de gestionar el cronograma del curso, las fechas de entregas de tareas o proyectos, los marcos temporales de las discusiones y todas aquellas reglas y proce-dimientos necesarios para que los estudiantes se mantengan apegados al esquema de trabajo y sean evaluados.

Técnica: una de las metas es “hacer la tecnología transparente”, es decir, que los estudiantes reci-ban apoyo para introducirse al uso de la platafor-ma o las herramientas tecnológicas, a tal punto de que puedan apropiarse de ellas y utilizarlas de manera fluida y eficiente. (Moreira 2020)

El docente en la educación virtual, no ha tenido la mayor intervención ni acompañamiento a los es-tudiantes, aunque sus funciones incluyan la inte-racción con la virtualidad es preciso argumentar la falta de recursos técnicos y tecnológicos para la parte práctica en su tarea, además El sistema Educativo no ha incorporado los principios de la Virtualidad por el mismo desconocimiento en el ámbito educativo, aquí cada quien busca por su lado las maneras de acceder a la virtualidad, se-gún su cultura y sus condiciones económicas.

31COVID, RURALIDAD Y VIRTUALIDADINICI0

CENTRO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES DOCENTES CEID –SIMAC Junio /202020.

Pista de carros con material reciclableEspecialista en TICS Ilderman Martínez G.I.E. La Turúa Sede La Victoria

Aguazul – Casanare.

Teniendo en cuenta la actual situación por la que estamos pasando en donde el encierro y la zozobra de lo que pueda llegar a suceder con el futuro de nuestras familias a causa de esta pandemia mundial, he decidido aprovechar el tiempo junto a mi familia de tal manera que nuestras mentes estén siempre ocupadas con cosas productivas desde casa.

Para nadie es un secreto que la monotonía sobre todo para los niños es algo que llega a producir una sensación de estrés y esta puede llegar a causar consecuencias desfavorables para la fa-milia.

Mi madre iba a votar una caja de cartón de un televisor y cuando mis hijos María José de 8 años y Juan Pablo de 9 años la observaron, in-mediatamente me propusieron realizar una pis-ta de carros.

Para ellos la idea era tan inocente que no se daban de cuenta que me acababan de brindar una estrategia donde pudiéramos aprovechar el tiempo en familia para salir de la monotonía de las tareas y clases virtuales así como del en-cierro en que estamos. Pensé en varias cosas a la vez, como el tema de reciclar, aprovechar el tiempo libre, la educación y unión familiar, en-tonces comenzamos todos los días durante una semana a dedicarle 3 horas de trabajo a la pista. Primero realizamos las señales de tránsito, luego comenzamos a diseñar los planos para saber que tanto cartón íbamos a utilizar. Durante el tercer

y cuarto día comenzamos con la construcción del proyecto. En el quinto día se demarcaron las vías y se colocaron las señales de tránsito. Fue muy enriquecedor ya que nuestras mentes se centraron en investigar, innovar y en todo mo-mento estábamos aportando ideas para que la pista quedara novedosa.

Cabe resaltar que este proyecto no solo sirvió para centrar la atención de los niños por unos días, ahora tienen una formidable pista donde pueden jugar en sus tiempos libres.

Quiero invitar a las familias para que aproveche-mos de la mejor manera estos tiempos, donde podemos sin descuidar la educación de los niños llegar a crear e innovar de una manera práctica reutilizando elementos de casa que ya no em-pleemos.

32EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS DESDE CASAINICI0

CENTRO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES DOCENTES CEID –SIMAC Junio /2020

Contenido

EXPERIENCIAS PEDÁGOGICAS

DESDE CASA

33EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS DESDE CASAINICI0

CENTRO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES DOCENTES CEID –SIMAC Junio /202021.

Quizás aún no sea evidente que ya nada será igual.Lic. Isolé Ortiz Martínez.I.E. Jorge Eliécer Gaitán

Aguazul - Casanare

Los cambios así sean graduales requieren ha-bilidades de adaptación del individuo y en este caso, nuestra sociedad ha tenido que cambiar de forma abrupta y radical; nuestra capacidad de adaptación fue puesta a prueba y cada día es un aprendizaje que nos obliga a replantear lo conocido.

Como docentes en medio de la convivencia dia-ria con los estudiantes aprendemos a reconocer sus habilidades, destrezas, ritmos de aprendiza-je, dificultades, miedos y necesidades; Desde el aula generamos estrategias para lograr que el proceso de aprendizaje tenga lugar a pesar de sus realidades.

Conocíamos de alguna forma las limitaciones en cuanto a recursos con las que viven las familias en estas regiones, son familias que viven en su mayoría del día a día, y que de repente se que-daron sin ingresos para sostenerse y para cubrir los costos que la educación de sus hijos requie-re.

Nuestras guías, talleres, tareas y trabajos se di-señan pensando en que su desarrollo no se con-vierta en un factor que agudice su ya complicada realidad, comprendiendo que la desigualdad es abismal en cuanto a recursos tecnológicos y va-lorar que lo que más importante es el esfuerzo

puesto por los niños y sus familias en cumplir con su academia, entender que las actividades que se plantean deben integrar a la familia y no convertirse en una razón de maltrato a los niños.

De repente ya no los oímos correr por los pasi-llos, murmurar en las clases y reír con sus ocu-rrencias; la interacción se reduce a una notifica-ción en el celular, un registro en la bandeja de entrada del correo electrónico o haciendo uso de nuestra creatividad para hacernos entender en una llamada telefónica, lo cual es impersonal y nuestra jornada laboral ahora es disponibilidad 24/7.

Nuestra razón de ser es la formación de socie-dad más que el avance en el currículo, estamos llamados a ser un apoyo en ésta transición; poco a poco y de forma natural se establecerán me-jores canales de comunicación, la organización de las actividades se distribuirán mejor en el tiempo, regulando nuevamente los horarios la-borales, las familias recuperarán los lazos perdi-dos en la inmediatez que los obligaba a vivir las condiciones de vida actuales, es nuestro deber como formadores ayudar a la reconstrucción de una nueva sociedad un poco más humana.

YA NADA ES IGUAL, PROCUREMOS QUE SEA MEJOR.

34EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS DESDE CASAINICI0

CENTRO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES DOCENTES CEID –SIMAC Junio /202022.

Testimonios de estudiantesI.E. Técnica Empresarial Llano LindoSabatina - ITELL

Yopal - Casanare

¿CÓMO VA MI VIDA EN ESTE PROCESO DE PANDEMIA?

En el transcurso de este proceso, me he sentido por una parte bien por que cuento con las he-rramientas necesarias para cumplir de manera satisfactoria con mi proceso académico, podría decir que este método de educación virtual nos enseña a ser más autónomos y a esforzarnos más para cumplir con mis trabajos. Pero también por otra parte, hace falta recibir clases presen-ciales, por que ahí tenemos anuestros maestros disponible a resolver las dudas que se nos pre-senten, aunque en forma virtual también conta-mos con su apoyo, pero para mi es más eficaz una explicación presencial e influye más para mí conocimiento.Elizabeth Pérez Urbano Ciclo: IV B

¿CÓMO TE HAS SENTIDO EN ESTE PROCESO DE PANDEMIA?

Al principio me sentí muy mal, porque yo no con-taba con los recursos necesarios para recibir las clases y que también me había venido de Yopal y allá se me habían quedado mis cuadernos, pero todo lo pude solucionar, también pensé y me sen-tí muy triste porque después de todos el esfuer-zo que había hecho para retomar mis estudios sucedió esto, pensé que se tardaría mucho más tiempo para retomar las clases, pero no fue así

y por supuesto que eso me alegro mucho, ahora cuento con un poco más de ayuda para mis cla-ses virtuales, la ventaja de las clases virtuales es que puedes estar más tranquilo en casa sin peligro de contagio y que puedes contar con la familia. También se cuenta con la comodidad de la casa para hacer los trabajos yo especialmente me he sentido muy bien en este proceso que es nuevo para todos nosotros al cual no estamos acostumbrados, pero estoy segura que esto pa-sara Y que por fin nos veremos nuevamenteLizarazo Contreras Daniela Alexandra: Ciclo IV B

¿CÓMO ME HE SENTIDO A CAUSA DEL COVID 19?

Me he sentido mal, en desventaja pues no se ha podido trabajar, todo aumento de precio, no todos tienen alimento en su casa, este también ha cobrado la vida de miles de personas a nivel mundial, esta pandemia no distingue entre so-ciedades, contagia a todos por igual y me entris-tece que las personas más propensas a obtener este virus sean gente de tercera edad y niños menores de 6 años, personas indefensas algu-nas de ellas no se han logrado salvar, nosotros sin poder hacer nada, ni siquiera han encontrado la forma de contrarrestar este virus, el encierro de está cuarentena, aunque es necesaria para evitar un contagio también está afectando a las familias en forma negativa, ya que en muchos casos se ha presentado maltrato intrafamiliar.

35EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS DESDE CASAINICI0

CENTRO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES DOCENTES CEID –SIMAC Junio /2020

¿TENGO LOS IMPLEMENTOS NECESARIOS PARA EVITAR UN CONTAGIO?

No los tengo, pero Nosotros tomamos nuestros propios métodos, al salir llevamos tapabocas, nos desinfectamos las manos al tocar algún ob-jeto, al llegar a casa nos bañamos y lavamos la ropa al instante al recibir visitas les hacemos desinfectar las manos, los zapatos y sus pies, evitando por completo un posible contagio.

¿EN QUÉ NOS HA AFECTADO EL COVID 19?

A muchos nos dejó sin trabajo. En lo académico, afectó a muchos de nosotros, está complicado estudiar pues no todos tenemos internet o apa-ratos tecnológicos para realizar las actividades escolares, también nos priva de muchas cosas, pero al mismo tiempo tenemos la oportunidad de convivir más en familia; por otro lado, se ha complicado comprar los alimentos y en algunos casos está dividiendo a la familia la cuarentena, no es posible visitarlos a causa del temor de un contagio.Carlos Andrés Mendoza López Ciclo IV B

¿CÓMO TE HAS SENTIDO EN ESTA PANDEMIA?

Para mí, esta pandemia ha sido un poco difícil, ya que la situación económica ha sido complica-da para mi entorno familiar, en cuanto a la parte académica es complicado la elaboración de ac-tividades ya que no cuento con los recursos tec-

nológicos para realizarlas a tiempo, pero tengo las ganas de estudiar y salir adelante y eso es lo que me ha llevado rebuscar los medios para res-ponder con el colegio. Confió en la fuerza crea-dora como dice mi profesora de filosofía y esto permite acostumbrarme lentamente a este pro-ceso y a tener la esperanza que algún día, esta realidad va a acabar y volveremos a estrechar-nos las manos.Rosa López Castro Ciclo IV B

¿CÓMO TE HAS SENTIDO EN ESTA PANDEMIA?

En esta pandemia que estamos pasando CO-VID-19 Se está generando y padeciendo muchas situaciones económicas, y muchas muertes, des-truyendo muchas familias porque veo en noticias que no pueden despedirse de sus seres queridos cuando fallecen por lo contagioso que puede ser el virus, afecta a muchos niños personas por la economía, alimentación porque han perdido su trabajos ... niños y adolescentes que no tienen material necesario para continuar las clases virtuales ... y muy duro no poder compartir con familiares compañeros y profesores ... no poder salir como antes sin tener miedo a contagiarse de esa enfermedad que afecta a niños, jóvenes, adultos, ancianos .. le pido muchos a Dios que termine con esta pesadilla para que podamos volver a nuestras clases y labores ...Sandra Lilibeth Martínez Sierra Ciclo : IV:B

María Irene Chaparro Rincón Ciclo: IV B

¿CÓMO ME HE SENTIDO A CAUSAS DEL COVID 19?

Ha sido todo muy complejo y al mismo tiempo chévere por qué nunca había compartido tanto con mis hijos y pasado unos días encantadores con ellos y mi madre y lo más importante le he-mos dedicado mucho tiempo a Dios desde casa hemos Orado en familia.

Un poco complejo porque para estudiar no es igual, porque se siente más bonito ir al colegio compartir con mis compañeros, a los profeso-res se les entiende más y se aprende más, des-de la casa es más complicado, empezando por el Internet que solo tengo un celular y mis hijos también estudian y debido a eso debo salir to-dos los días a imprimir las guías de ellos para poder yo manejar mí celular, hago mis trabajos con recarga de datos y no dura se acaba rápido las megas, todo es más difícil y más complica-do con la situación que no puedo salir a trabajar y los gastos no dan espera menos mal no pago arriendo pero los servicios y los alimentos y las cosas personales no dan espera y salir es todo complicado el solo miedo a contagiarse y traer la bacteria a la casa y contagiar mí pequeña familia como una película de terror y rogando a Dios que pase todo pronto porque sin empleo y sin poder salir a buscar trabajo ya no sé qué hacer…María Irene Chaparro Rincón CICLO: lV B

36EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS DESDE CASAINICI0

CENTRO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES DOCENTES CEID –SIMAC Junio /202023.

Impacto del tele trabajo en Támara CasanareLic. Jaime Estepa MendivelsoI.E Arturo Salazar Mejía

Támara - Casanare

En el municipio de Támara, el ámbito educativo es uno de los que plantea mayor incertidumbre, por diferentes factores que impiden un desarro-

llo socio-cultural, como son la carencia de una

institución propia, el impacto de las nuevas tec-

nologías, la ubicación geográfica de muchas es-

cuelas rurales que carecen de energía eléctrica

y por ende incomunicadas en todos los sentidos,

lo que dificulta un sistema educativo a distancia,

virtual y de auto aprendizaje, se preveén pro-

blemas tales como la dificultad de conservar y

transmitir determinados valores sociales y las

nuevas tendencias en medio del aislamiento so-

cial.

Si bien es cierto hay algunas fortalezas en dichos

proceso, tales como la unidad familiar y el acom-

pañamiento contínuo de los padres de familia en

el proceso educativo, también se desnuda otra

realidad que es el abandono total del estado en

el sector educativo, salud entre otros derechos

fundamentales, esto quiere decir que en nuestro

municipio se torna muy difícil el teletrabajo ya

que las condiciones socio económicas no permi-

ten avanzar en un proceso pedagógico eficiente,

restringe y limita a nuestros niños a experimen-

tar ciertas tecnologías como apoyo al proceso

educativo a distancia, esto indica un alto porcen-

taje superior al 90% que evidencia graves difi-

cultades para cumplir su proceso de formación

integral.

Sin embargo la mayoría de padres de familia en-tienden la situación que actualmente nos golpea a toda la sociedad y tratan de ser coherentes y entender que la vida y la salud, priman por enci-ma de otros aspectos sociales. También se nota

la sobrecarga laboral, el sobre esfuerzo, tanto de

padres como docentes para estar disponibles

todo el tiempo, atendiendo la mayoría de pobla-

ción estudiantil que carece de tecnologías para

el apoyo y fortalecimiento del conocimiento.

37EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS DESDE CASAINICI0

CENTRO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES DOCENTES CEID –SIMAC Junio /202024.

Coordinar dinámicas institucionales en época de CovidLic. Emilsen Pérez MontoyaCoodinadora I.E. Lucila Piragauta

Yopal - Casanare

Reinventarse siempre fue una palabra que me gustaba mucho; la consideraba retadora, pode-rosa y envalentonada pero a medida que avanzó la pandemia y por ende la cuarentena, se con-virtió en cliché, ha sido usada en exceso hasta el punto de hacerle perder su esencia innovadora.

El verdadero sentido de reinventarse debe dar-se en una situación normal, donde el individuo emerge de la cotidianidad y del confort para atreverse con acciones que le mejoren su Ver-sión de sí mismo. En época de covid19 lo que hemos tenido que hacer docentes y directivos, en la marcha y contrareloj fue echar mano de estrategias y diseños pedagógicos apoyados en la tecnología tanto de la informática como de las comunicaciones, whatsApp fue una bendición porque en cierta forma este medio está masifi-cado en toda la población sin importar estratos y desde luego los docentes lo habíamos utiliza-do para comunicarnos a través de los diferente grupos; pero nos exigían el uso urgente de otras plataformas de reuniones virtuales que si eran novedad para la labor que desempeñamos don-de hay una constante interacción personal con estudiantes y comunidad educativa en general.

Los maestros no hemos sido inferiores a estos retos, de manera autodidacta cada uno ha logra-do conectarse con sus estudiantes y padres y de la misma forma, nosotros los directivos hemos

estado apoyándoles y explorando en la diversi-dad de aplicaciones, la que se adapte a nuestros educandos y comunidad para que la brecha de la virtualidad sea menos notoria en la educación pública y salgamos victoriosos en todos los as-pectos de la pandemia de 2020.

“Los maestros no hemos sido inferiores a estos retos, de manera autodidacta cada uno ha logrado conectarse con sus estudiantes...”

38EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS DESDE CASAINICI0

CENTRO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES DOCENTES CEID –SIMAC Junio /202025.Cómo construir espacios vitales para el aprendizaje desde el hogar.Mg. María Lucila Salamanca RodríguezRectora I.E. Técnica Empresarial Llano Lindo -ITELL

Yopal - Casanare

En este contexto, desde la vida de las Rectorías tomo referente algunas tesis fundamentales que podrían ayudar a comprender los cambios que afectan a todas las comunidades educati-vas al mismo tiempo, pero que tienen, diferen-tes significados, e implicaciones de acuerdo a los contextos, en este “nuevo orden mundial”, La pandemia del COVID-19.

¿Con qué criterios se debe responder al desafío del quehacer pedagógico-administrativo como Rectora?

Desde una ruta pedagógica administrativa, La Institución Técnica Empresarial llano lindo ha tenido que analizar estos tensiones y retos para poder construir unos nuevos escenarios e imaginarios, para el desarrollo de capacidades, habilidades, competencias, estrategias y herra-mientas innovadoras contextualizadas en co-laboración con maestros, directivos, padres de familia que permitan cerrar la brecha actual que impide comprender lo que significa el ser huma-no, que es en sí mismo una unidad. La condición humana hay que restaurarla de tal manera que cada uno desde donde esté tome conocimiento y conciencia al mismo tiempo de su identidad.

Dicho de otra manera, se han tenido que prio-rizar los aprendizajes y las formas de evaluar,

partiendo de los diseños que se hacen desde el equipo de directivos docentes –coordinadores, mediante guías contextualizadas por cada uno de los docentes, y las nuevas formas de comu-nicación para lograr los aprendizajes en los es-tudiantes desde pre-escolar hasta 11, con instru-mentos, técnicas híbridas; respondiendo a estos nuevos escenarios. Se ha trabajado en 4 grandes líneas, con proyectos cohesionados por estrate-gias radiales, herramientas alternativa virtuales, sincrónicas y asincrónicas en toda su extensión.

1°. La escuela de padres ”LA MAGIA DE SER PA-DRES” proyecto bandera de la institución y es-trategia de comunicación con nuestros padres, 2°. acompañamiento de los Maestros mediante estrategias de desarrollo de capacidades y ha-bilidades con guías integradoras y contextuali-zada por los estudiantes en el hogar. 3. Trabajo en equipo de los directivos que semanalmente se reúnen 2 veces con cada jornada para acom-pañar los procesos y hacer seguimiento y eva-luación de los mismos. 4° Una muy buena comu-nicación con nuestros estudiantes para que la interactuación nos ayude a construir escenarios vitales para la educación en el hogar.

La educación liberadora no produce, por sí mis-ma, el cambio social pero no habrá cambio so-cial sin una Educación Liberadora” Paulo Freire”

39EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS DESDE CASAINICI0

CENTRO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES DOCENTES CEID –SIMAC Junio /202026. La transformaciónde la labor docente en época de confinamientoLic. Jairo Abelardo Centeno VillamizarI.E. Jorge Eliécer Gaitán

Aguazul - Casanare

No podemos volver a las clases y la escuela, por-que nunca abandonamos nuestro trabajo, esta-mos en la escuela, hemos convertido el escena-rio social en un aula, construimos herramientas para reivindicar la pedagogía de la esperanza. Reclamamos lo que necesitamos, escuelas en condiciones, con vidrios y puertas, con sanita-rios y limpieza, con docentes con trabajo y sa-lario digno, expresamos la necesidad de salud, trabajo y alimentación para el conjunto del pue-blo.

Reclamamos el debate impostergable en política educativa que piense y concrete nuevos desa-fíos, nuevos modelos de enseñanza, nuevos for-matos y sobre todo con un presupuesto acorde a semejante desafío, donde se garanticen las condiciones de trabajo, de enseñanza, de apren-dizaje para una educación pública soberana pe-dagógicamente, con o sin pandemias (Medina Megarejo, 2015, pág. 3).

Los educadores, por nuestra cuenta, debemos continuar con la transformación de nuestra la-bor; ya no desde un aula de clase, sino desde el espacio que tenemos en nuestros hogares; prác-ticamente hemos tenido que improvisar un labo-ratorio para ensayar un tipo de educación para la que no fuimos formados. Ahora nos corresponde

evolucionar a la par de las circunstancias. Una de las formas de alivianar las cargas consiste en reestructurar los currículos sin restarles calidad a los contenidos; la evaluación de aprendizajes debe enfocarse más en aspectos observables y no en cuestionarios que pueden ser resueltos por autómatas, por otras personas detrás de las líneas y las redes. Es urgente disminuir el trabajo sin descuidar la ecuación en donde el resultado debe ser primordialmente, el de estudiantes que están aprendiendo no solo conocimientos, sino a ser resistentes ante la adversidad, a ser tole-rantes, a reinventarse como ciudadanos, hijos y estudiantes.

Mientras los aprendizajes sigan impartiéndose desde la virtualidad, los estudiantes van a dejar de aprender el más complejo de los objetivos de la educación, el de ser sociables, el de interac-tuar en la presencia de otros; poner en práctica los valores de vivir en comunidad. Por lo pronto, ellos deben mantenerse firmes en su autoapren-dizaje, comprometidos con aprender en medio de las circunstancias, cumplir con los diferen-tes modos de enseñar que están descubriendo cada uno de sus docentes y no sucumbir ante tal diversidad y disparidad; reinventarse para adap-tarse, ser resilientes.

40EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS DESDE CASAINICI0

CENTRO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES DOCENTES CEID –SIMAC Junio /2020

Con todo esto, la crisis puede aminorar sus efectos a través de una educación que no se de-tiene. Coincido con Cotino Hueso (2020) en que:

Las consecuencias del coronavirus son y serán indudablemente odiosas para la humanidad a corto y medio plazo en todos los órdenes. Y la educación y especialmente los niños se van a re-sentir. No obstante, ha tenido que ser la biología la que empuje al ser humano a la transformación digital y con ella a la educación a través de las TIC y, hay que esperar, hacia las competencias digitales. El “tsunami” digital en la educación se ha percibido muy negativamente hasta la fecha. Sin embargo, es un salvavidas en una situación como la pandemia. Este salvavidas, a corto plazo, puede llevar a garantizar unos mínimos de los objetivos que garantiza el derecho a la educa-ción. Y para ello es necesario una acción positi-

va fáctica y jurídica desde los poderes públicos y toda la comunidad educativa. Tenemos todos una oportunidad histórica de que las secuelas se minimicen en la enseñanza si jugamos bien todas las bazas. Pero es más, el maldito corona-virus nos obliga a todos a asumir el cambio de si-glo y a exprimir todas las posibilidades positivas que brinda la educación digital. Hay que mitigar todos los efectos del vaso medio vacío de la edu-cación digital, máxime sin la previsión y urgencia hay que esforzarse y mucho para garantizar el derecho a la educación a través de la enseñanza online y especialmente en estas circunstancias.

No podemos permitir la desesperanza, ni que la incertidumbre nos supere; poco a poco vamos con una antorcha que nos permite visualizar un panorama bastante oscuro. Podemos continuar y soñar con la reapertura de las aulas. Vendrán tiempos mejores.

41EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS DESDE CASAINICI0

CENTRO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES DOCENTES CEID –SIMAC Junio /202027.Quédate en casa…Lic. Alfonso Rodriguez DÍazI.E. Lisa Maneni - Getsemaní

Resguardo IndígenaCaño MochueloHato Corozal - Casanare

Fueron tres expresiones muy bonitas... por cier-to, coronavirus, pandemia y Kobi, los niños en sus juegos y deportes del día decían... no me to-que… que usted tiene coronavirus, inicialmente nosotros no creíamos que este virus, llegaría a Colombia, que únicamente era un juego para los que nunca dejan de ser niños; pero en los noti-cieros aparecían en el primer plano la propaga-ción acelerada de esta pandemia en el territorio nacional.

La primera alerta fue la suspensión de las acti-vidades académicas en las aulas de clase y des-pués de las vacaciones decretadas por el gobier-no, proseguir pero en este caso que tenía que ser virtual.

Esta orden aquì si quedò muy difícil, este sector

de la regiòn no cuenta con servicio de Internet, ni equipos, mucho menos energía eléctrica, los estudiantes carecen de herramientas tecnológi-cas, ha sido muy difícil.

Pues si… y como los salones estaban bajo can-dado, nuestros estudiantes utilizaron neveras viejas como escritorios, cada docente en su pro-pia casa es su salón de clase. Por la presencia del COVID en algunas ciudades y el temor de no ser contagiados nos quedamos en casa, aunque, también este confinamiento ha servido muchísi-mo porque pudimos compartir con nuestros hi-jos los juegos y los diálogos, es decir recurrimos a la educación de familia, como antes, ya que por la acelerada carrera que llevábamos la teníamos arrumada en el cuarto de San Alejo

Ahora un saludo Para los maestros:

Pekujarubiwi nexa Daxita patanakujarubiwi pakabajakobatsi. Pikanibaja panenatsipuxua-bame, itsiata pakasaunutsenae patanayaki-naejawa. Pamonae xaina “ pitorobikueneta pe-nakuenebi nanito” saya najume liwaisi itiroba, paxanu patakobexita payakinenaju...

Nosotros los estudiantes, les enviamos un sa-ludo. Aunque estamos olvidados por el estado, siempre perseveramos en los estudios. Aquellos estudiantes del casco urbano, que tienen todos los medios y la facilidad de estudiar; computa-dores; energía permanente, solo con un clic en-vían los trabajos a sus profesores, pero nosotros si, aún nos toca escribir con nuestras manos.

Kurali

42EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS DESDE CASAINICI0

CENTRO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES DOCENTES CEID –SIMAC Junio /202028.

Una vista al Covid-19 desde orillas del río MetaLic. Duvan Alberto Cuy Bautista.Institución Educativa La Inmaculada

Orocué - Casanare.

En una época en la que nos encontramos, donde todo el mundo debe estar aislado uno de otro, donde tenemos que dejar de hacer cosas que nos gustan y acostumbrarnos a una nueva ru-tina, dejar los lugares públicos, la escuela, las fiestas, los lugares concurridos.

En la educación se han tenido que hacer muchos cambios, con los cuales se dejó en descubierto que Colombia no está preparada y que nuestros niños de Orocué no son la excepción, quedó cla-ro que la herramientas tecnológicas con las que cuentan nuestros estudiantes son muy pocas o mínimas, podemos encontrar que las limitantes con las que ellos se encuentran son ajenas a ellos, lo son la constante falla de energía, de co-nexión móvil, accesibilidad a sus hogares y otras más, aun con estas dificultades con las que ellos se encuentran.

Como docente, puedo decir que las ganas de aprender, las ganas de estudiar los hacen poner el pecho a la situación y salir desde donde se encuentren para estar pendientes de las acti-vidades que sus docentes les han dejado, luego

retornar a sus hogares e involucrar de forma directa a sus padres, hermanos, abuelos, pri-mos, quienes con cariño y alegría hacen uso de su tiempo de descanso, tratando de traer a la memoria aquello que hace años vieron, esto ha incrementado su trabajo haciendo que a largo plazo algunos padres desistan de la actividad académica de sus hijos y llegar al punto de decir que prefieren que pierdan el año académico.

Quiero aprovechar como docente este espacio para agradecer a todos aquellos que en este momento aparte de enseñar academia también les están enseñando habilidades para la vida.

43EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS DESDE CASAINICI0

CENTRO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES DOCENTES CEID –SIMAC Junio /202029.

Docentes resilientes en tiempos de pandemiaLic. Jefferson Andrés Herrera VelandiaDocente y líder sindical

Tauramena - Casanare

En el transcurrir de mis casi 14 años de labor como docente de aula en diferentes sectores de la geografía casanareña, he tenido que atrave-sar por situaciones diversas que han enrique-cido mi experiencia y han fortalecido mi voca-ción, debo aceptar que en muchas ocasiones he llegado a sentirme débil y fracasado en mi profesión, pero los valiosos momentos vividos en las escuelas rurales y en el área urbana me han llenado de esperanza y seguridad por mis capa-cidades; imaginé llegar a nuevas instituciones, he soñado con ocupar has-ta un cargo directivo, me he trazado metas profe-sionales que aunque han sido difíciles, sigo lu-chando por alcanzarlas, he tenido que distribuir el tiempo para atender todas mis obligaciones y necesidades laborales, familiares, académicas y personales, he reinventado mis estrategias, cientos de veces me he levantado y he empe-zado de ceros, siempre pienso en qué debo ha-cer mañana para ser mejor que hoy, pero, lo que

nunca imaginé ni planeé, es tener que ejercer mi bella labor lejos de mis estudiantes y detrás de un computador, sentirme atado dentro de cuatro paredes acudiendo a herramientas tecnológicas que faciliten el que hacer pedagógico y lo más importante, que me permitan llegar al verdadero sentido de la educación, el motivo por el que me formé, por el que lucho, por quienes estoy de pie en un país que nos ha olvidado, esos seres que

necesitan ir de la mano de un gremio que ha de-mostrado ser único e irremplazable, una pobla-ción que aunque vulnera-ble, enriquece y fortalece a la sociedad, mis estu-

diantes, ellos en sus mundos diferentes, origina-les, difíciles pero esperanzadores, con su crea-tividad, dedicación y sus ganas de aprender me han demostrado que cuando hay amor por lo que hacemos, no habrá obstáculo que nos detenga, ni guerra que nos apague, ni virus que nos dese-namore, siempre habrá una meta que alcanzar y acompañado de ellos, ejercer esta labor siempre será la mejor decisión que he tomado.

“...cuando hay amor por lo que hacemos, no habrá obstáculo

que nos detenga, ni guerra que nos apague, ni virus que nos

desenamore...”

44EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS DESDE CASAINICI0

CENTRO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES DOCENTES CEID –SIMAC Junio /202030.

Conclusiones TertuliaLic. Ángela BarreraSecretaria De Género Inclusión e Igualdad del SIMAC.

El propósito de este encuentro ha sido compar-tir experiencias y saberes, que posicionan a los maestros en verdaderos pedagogos para con-frontar las circunstancias de la educación en tiempos de pandemia.

Queda establecida La diferencia entre educa-ción y pedagogía dando paso a confirmar que la educación tiene que ver con la construcción y conservación de la cultura. La pedagogía es el conocimiento que el maestro construye sobre la práctica de la enseñanza y lo direcciona de acuerdo con los contextos escolares.

Las políticas educativas se deben redireccionar, actualmente no están orientadas a desarrollar el país que se requiere, la calidad de la educación tiene que ver con el contexto, la potencialidad y necesitan orientarse de acuerdo a los fines de la Ley General de la Educación. Esta requiere de la asignación de importantes recursos del sistema general del Participaciones.

Las herramientas tecnológicas en la implemen-tación de la educación son un medio no un fin, las pedagogías del maestro no podrán ser rem-

plazados por herramientas tecnológicas. Para atender el proceso educativo en época de pan-demia, los maestros inventamos estrategias di-dácticas, nos renovamos para atender la educa-ción de nuestros niños.

Una propuesta alternativa pedagógica para nuestro departamento será la de adaptar a nuestras prácticas pedagógicas, estrategias no-vedosas, creativas de acuerdo al contexto social que generen la apropiación de aprendizajes en los niños y jóvenes, para esto se hace necesario condiciones dignas en la educación rural y urba-na, revisando currículos, dinamizando sistemas institucionales de evaluación, implementando una educación contextualizada y humanística en el proceso de aprendizaje.

En el desarrollo de esta tertulia trasciende un mensaje optimista por parte del conferencista y de los participantes; docentes Directivos y Docentes de aula, quienes valoran el liderazgo y la gestión de los maestros con el propósito de aportar calidad a la educación que se imparten en cada institución educativa en época de pan-demia.

Tertulia:Liderazgo, Gestión Y Empoderamiento Del Maestro En Época De Pandemia

Conferencista:Dr. Alfonso TamayoConclusiones

“Las herramientas tecnológicas en la implementación de la educación son un medio no un fin”

45EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS DESDE CASAINICI0

CENTRO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES DOCENTES CEID –SIMAC Junio /202031.

Lecciones del Covid 19Lic. Diomira BetancourtI.E. Luis Hernández Vargas

Hato Corozal - Casanare

Con el lápiz en mi mano y trocito de papel

con la mirada presente en el hoy y en el ayer

le daré rienda a mi verso, tan solo para exponer

lo que el covid 19, nos ha obligado a aprender.

La fecha en el calendario era marzo dieciséis

escuchamos la noticia… y era de no creer

los niños en vacaciones, no lo podían entender

por qué de un momento a otro se cambió de parecer.

Ese patio de recreo, ya no estaba pa correr

ahora desde sus casas, se tenían que disponer

a seguir clases virtuales, hacer uso de Internet

porque de un virus mortal, se tenían que proteger.

Las familias preocupadas con el nuevo acontecer

con sus hijos y sin clase, qué los pondrían hacer

se convirtió en un asunto, urgente de resolver

donde solo dialogando lo pudieron comprender.

Mientras tanto los maestros con todo nuestro saber

revisamos estrategias, construimos otra vez

asumimos nuevos retos, entregamos nuestro ser

así somos los maestros, cumplidores del deber.

Desde ese dia para acá, yo noto con gran placer

que a pesar de la distancia y lo que pueda suceder

no hay barrera, ni batalla que no podamos vencer

porque la fe y la esperanza no la vamos a perder.

Van más de noventa días y yo no he podido ver

el alma de mi colegio, que alimenta mi quehacer

que me motiva y me inspira, que me enseña sin querer

porque el alma de los niños, es el alma del saber.

Sin darnos cuenta aprendimos, que hoy ya no es el ayer

que la vida nos cambió, que hay cosas por atender

dejar nuestros egoísmos, cambiar el mal por el bien

compartir lo que tenemos, dar sin mirar a quién

respetar las diferencias y la vida proteger.

46EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS DESDE CASAINICI0

CENTRO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES DOCENTES CEID –SIMAC Junio /2020

De repente todo cambió. Observas a tu alrede-dor y ellos no están, ves las sillas vacías, ¿Qué ha pasado, a dónde se han ido? Si... Ya no escuchas las risas, los gritos, ese: ¡hola profe ya llegué!, te extrañé, te quiero, o, estoy cansado, Profe, pro-fe…Y así entre preguntas y preguntas la pasas Muy feliz. Ahora, los escuchas por el celu, los ves quizás en una pantalla, o, simplemente oyes lo que sus Padres te dicen de ellos.

Empieza un Nuevo reto, una forma de educar, de enseñar, y de aprender, Es una nueva opor-tunidad para crecer Como educador, como papá, como mamá, como director, o simplemente como persona. Pasan las semanas, los meses y sólo se oye hablar en todos los medios del covid- 19, y nos resaltan solo “quedarnos en casa”.

Pasa el tiempo, Planeas, envías guías, indagas, pero no todo es completo, sabes que muchos niños y niñas no tienen las posibilidades de co-

nectividad, ni tampoco familiares, hay que hacer algo, y es ahí que sale a flote tu pasión, tomas tu mochila, las medidas de seguridad necesarias, pides a Dios y sales a buscar tu felicidad, sin im-portar la distancia y las inclemencias del tiempo, recorres caminos para llegar a tus estudiantes, que necesitan hoy más que nunca a sus maes-tros.

Sabes, no todo está perdido, ahora mi escuela es mi casa, mis profes son mis padres, hermanos, y hasta abuelos, se ha ganado un gran espacio en familia que se había perdido por el trabajo o tan-tos quehaceres. Sin embargo no se las saben to-das, a veces no entienden o les falta la paciencia, es ahí cuando debemos ayudar, motivar, buscar las formas necesarias para que esa escuela que ahora está en casa, sea la mejor. Hay que Seguir adelante, y, es hora de volver la mirada a Dios.

Esa soy yo, una maestra de corazón, y amo mi profesión.

32.Sentimiento de una maestraLic. Martha Rocío Alfonso Roa.Docente de PreescolarI.E. Jorge Eliécer Gaitán

Sabanalarga - Casanare

“Ya no escuchas las risas, los gritos, ese: ¡hola profe ya llegué!, te extrañé, te quiero, o, estoy cansado, profe, profe…”

47EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS DESDE CASAINICI0

CENTRO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES DOCENTES CEID –SIMAC Junio /2020