inhibición

7
¿Inhibición, Síntoma o Angustia? Flora Salem Jornadas Aniversario "30 años de Escuela (1974-2004)". Escuela Freudiana de Buenos Aires 1, 2, 3 y 4 de Julio de 2004. Dice Lacan en su texto Función y campo de la palabra en psicoanálisis "La técnica psicoanalítica no puede ser comprendida, ni por consiguiente correctamente aplicada si se desconocen los conceptos que la fundan ". Este aforismo orienta sobre el sentido de la teoría en la dirección de la cura, esto es la necesariedad de apropiarse de los conceptos para sostener la práctica. De los muchas teorizaciones de las que nos servimos en un análisis, me propongo, partir de un caso clínico, para dar cuenta de los conceptos de inhibición, síntoma y angustia, intentando situar diferentes matices de cada uno de ellos, que conllevan diferentes intervenciones por parte del analista. C. acude a la consulta a los 60 años. El motivo de la misma es que se sentía muy angustiada e imposibilitada de hacer las cosas que habitualmente hacía, dar clase, escribir trabajos científicos, participar en congresos y jornadas profesionales. Cuando exponía en forma oral solía quedarse con la mente en blanco y no podía continuar, otras veces se escuchaba diciendo cosas que no tenían relación entre sí. También tenía dificultades en la expresión escrita, cuando armaba un texto, al releerlo le parecía que el desarrollo del trabajo no tenía ninguna lógica. Hacía varios años que estaba medicada con ansiolíticos, pero sus dificultades continuaban y decide hacer la consulta conmigo. C. era titular de una cátedra y jefa de departamento de una importante universidad, su trabajo e investigaciones se relacionan con el reconocimiento de terrenos y su posterior mapeo. Los cargos que tenía los había ganado por concurso, había publicado muchos trabajos, tanto en nuestro país como en el exterior, y se había ganado el reconocimiento, respeto y estima de sus maestros, colegas y alumnos. En el momento de la consulta no se sentía merecedora del afecto y el reconocimiento que le proferían. Había nacido en el norte de Italia, siendo la mayor de dos hermanos. Acerca de su nacimiento relata que su madre solía

Upload: thonchy

Post on 16-Aug-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Psicoanálisis

TRANSCRIPT

Inhibicin, Sntoma o Angustia?Flora SalemJornadas Aniversario "30 aos de Escuela (1974-2004)". Escuela Freudiana de Buenos Aires1 2 3 ! 4 de Julio de 2004."ice #acan en su $e%$o Funci&n ! ca'(o de la (ala)ra en (sicoan*lisis "Latcnica psicoanaltica no puede ser comprendida, ni por consiguientecorrectamente aplicada si se desconocen los conceptos que la fundan". Es$ea+oris'o orien$a so)re el sen$ido de la $eor,a en la direcci&n de la cura es$oes la necesariedad de a(ro(iarse de los conce($os (ara sos$ener la (r*c$ica."elos'uc-as$eori.acionesdelas/uenosservi'osenunan*lisis 'e(ro(on0o (ar$ir deun casocl,nico (aradar cuen$a delos conce($osdein-i)ici&n s,n$o'a ! an0us$ia in$en$ando si$uar di+eren$es 'a$ices de cadauno de ellos /ue conllevan di+eren$es in$ervenciones (or (ar$e del analis$a.1. acude a la consul$a a los 20 aos. El 'o$ivo de la 'is'a es /ue se sen$,a'u!an0us$iadaei'(osi)ili$adade-acer las cosas /ue-a)i$ual'en$e-ac,a dar clase escri)ir $ra)a3os cien$,4cos (ar$ici(ar encon0resos !3ornadas (ro+esionales. 1uando e%(on,a en +or'a oral sol,a /uedarse con la'en$e en )lanco ! no (od,a con$inuar o$ras veces se escuc-a)a diciendocosas /ueno$en,anrelaci&nen$res,. 5a')i6n$en,adi4cul$ades enlae%(resi&nescri$a cuandoar'a)aun$e%$o al releerlole(arec,a/ueeldesarrollo del $ra)a3o no $en,a nin0una l&0ica. 7ac,a varios aos /ue es$a)a'edicada con ansiol,$icos (ero sus di4cul$ades con$inua)an ! decide -acerla consul$a con'i0o.1. era$i$ulardeunac*$edra!3e+adede(ar$a'en$odeunai'(or$an$euniversidad su $ra)a3o e inves$i0aciones se relacionan con elreconoci'ien$o de $errenos ! su (os$erior 'a(eo. #os car0os /ue $en,a los-a),a0anado(or concurso -a),a(u)licado'uc-os $ra)a3os $an$oennues$ro(a,sco'oenel e%$erior !se-a),a0anadoel reconoci'ien$ores(e$o ! es$i'a de sus 'aes$ros cole0as ! alu'nos. En el 'o'en$o de laconsul$anosesen$,a'erecedoradel a+ec$o!el reconoci'ien$o/uele(ro+er,an.7a),a nacido en el nor$e de 8$alia siendo la 'a!or de dos -er'anos. Acercade su naci'ien$o rela$a /ue su 'adre sol,a con$arle de su desilusi&n (or-a)er$enidouna-i3a'u3er !de/ueacausadeunado)lecirculardecord&n casi 'uere en el (ar$o'ien$ras con$a)a es$o 3u0ue$ea)aconunec-ar(e /ue -acia una do)le vuel$a so)re su cuello. 1o'o nos -ace ver aunno se -a),a li)erado del cord&n.1uando $en,a 3 aos su (adre de)e ir a la 0uerra ! 'uere en la es$e(a rusade+endiendo al r60i'en de 9usolinia (esar de ser de'&cra$a. #a 'uer$edel (adre de 1. (roduce una (ro+unda de(resi&n en la 'adre de ella a ra,.de la cual de3a de ocu(arse de sus -i3os si$uaci&n /ue (erdura -as$a /ue susue0ra la convoca ocu(arse de ellos. #o -ace ! decide ace($ar el lla'adode su (adre ! e'i0rar a la Ar0en$ina. :ara salir de Euro(a de)ieron $ransi$ar0ran(ar$edela'is'aa(ie (asando(ar$edel $ie'(oenca'(osdere+u0iados 4nal'en$elle0ananues$ro(a,scuando1. $en,asie$eaosins$al*ndose en casa de su a)uelo 'a$erno. #os cua$ro convivieron all, -as$ala 'uer$e del a)uelo. #a ada($aci&n no +ue +*cil a (esar de /ue suin$eli0encia le (osi)ili$& a(render a -a)lar ! escri)ir cas$ellano r*(ida'en$e.;ie'(re se sin$i& e%$raa al (rinci(io (or no en$ender el idio'a (ero lue0o(or no (oder a(ro(iarse de lo usos ! cos$u')res ! cul$ura de nues$ro (a,s.Alres(ec$o sol,a e%(licar'e /ue los nacidos alnor$e de 8$alia eran 0en$e'u! 4na ! 'u! cul$a (or -a)er reci)ido la innico novia.0o +ue aloscuaren$aaos."esdec-ica-a),a decididono$ener-i3os(or/ueera'u! di+,cil criarlos ade'*s ella (re+er,a la li)er$ad del ca'(o. "e la relaci&ncon su 'adre dec,a /ue (elea)an 'uc-o (ero /ue ella era la >nica /ueco'(rend,a su sensi)ilidad. "e su a)uelo recorda)a ac$i$udes dede0radaci&n (or no ser +e'enina co'o 6l /uer,a /ue sea."esde las (ri'eras en$revis$as rela$o un sueo /ue se re(i$i& en dis$in$os'o'en$os de su vida? "ella se encontraba en una habitacin, donde el pisoylasparedesseveanesfumadas, comosi noexistieran, soloseveaclaramente la puerta". As, se sen$,a ella sin l,'i$es sin sos$enes nire+eren$es. Es$e sueo 'e indica en /u6 (osici&n se encon$ra)a ella ! /ue'i (osici&n (ara es$os 'o'en$os del $ra$a'ien$o de),a ser crear con ellasuelo ! (aredes /ue le sirvieran de 'arco.@Au6 -a),a sucedidoB @1&'o -a),a lle0ado a es$a si$uaci&nB 1. -a),a $enidocua$ro o(eraciones de colu'na a causa de un /uis$e en el sacro ! le cos$&'uc-ore-a)ili$arsedelosdolores!$ras$ornosdeloco'oci&n/ue-a),a(adecido. Ara,. de es$os (ro)le'as de salud no (udo (resen$ar lasconclusiones deun$ra)a3odeinves$i0aci&n/ueven,areali.ando !sesen$,a unaladrona (or/ue !a -a),aco)radolos-onorarios.C a (ar$ir dees$o se (ro+er,a $oda serie de re(roc-es dec,a -a)er -ec-o $odo 'al /uesuvidano$en,asen$ido!sesen$,a'u!des0raciada(or no$ener lavalen$,ade$irarse(orlaven$ana. Enlo+or'al a>nes$a)aa$ie'(ode(resen$ar lasconclusionesdesuinves$i0aci&n (erodec,a/ueno$en,aele'en$os (ara lo0rarlo. En es$as circuns$ancias la an0us$ia la des)orda)asen$,a /ue era su ruina (ersonal ! la)oral (ero ni si/uiera in$en$a)a escri)iruna l,nea del $ra)a3o.;u ac$i$ud -acia ', era de e%$re'a a'a)ilidad sie'(re lle0a)a a -orario !sial0una ve. se de'ora)a unos 'inu$os se des-ac,a en discul(as. "ec,a/ue (ara los ar0en$inos es$o era -a)i$ual (ero (ara ella +al$ar o lle0ar $ardeera una +al$a de res(e$o. En 0eneral en al0>n 'o'en$o de la sesi&n ! seacual +uese el $e'a /ue es$uvi6se'os -a)lando co'en.a)a a decir /ue noserv,a (ara nada sea (or/ue no co'(rend,a al0o ! cuando lo0ra)aco'(renderlo (or/ue no lo -a),a en$endido an$es ! /ue as, no val,a la (enase0uir ! /ue lo 'e3or /ue (od,a -acer era $irarse (or la ven$ana. Fren$e aes$as/ue3as re(roc-es!a'ena.as la>nicain$ervenci&n/ueresul$a)ae4ca. era decir "par, asno se puede". :ara 'isor(resa a)andona)a la/ue3a!se0u,ael $ra)a3oanal,$ico. En'uc-os'o'en$os(ens6/uese/ue3a)a (ara /ue !o la (are ! 'e (areci& necesario 3u0ar es$e 3ue0o en loreal de la escena $rans+erencial.Doerala(ri'erave./ue1. sesen$,aconla'en$een)lanco !consensaciones de (6rdida del in$er6s ! del sen$ido de la vida. Es$e es$ado era'u!si'ilaral /ue-a),a(adecidoen$ie'(osdela0uerrade9alvinas.:ara es$a 6(oca 1. -a),a diri0ido un e/ui(o de $ra)a3o en :a$a0onia con elcual $uvo 0randes di4cul$ades /ue (rovocaron la disoluci&n del 0ru(o an$esde 4nali.ado el $ra)a3o. :or o$ro lado +or'a (or (ri'era ve. una (are3a conla cuales'u! +eli.(ero /uese in$erru'(e(or/ue 6l decide vivir en ele%$erior ! ella no se ani'a a aco'(aarlo.1. dec,a /ue es$ar en 0uerra la en+er'&. A 'i en$ender la 0uerra si0ni4ca)a(ara ella la 'uer$e de su (adre ! el a)andono de su 'adre. El $ra)a3o enan*lisis le (osi)ili$adi'ensionarlo $rau'*$ico/ue de),a -a)ersido (araella nia de $res aos (erder a su (adre ! so(or$ar eldesin$er6s de su'adre. 1o'o su sueo lo dela$a era /uedar sin (iso ni (aredes. El $ra)a3oen $rans+erencia in$en$a)a acercar al0una le$ra acerca de las ideassensaciones ! sen$i'ien$os /ue ella una nia de)i& -a)er sen$ido $an$o(or la 'uer$e de su (adre el a)andono de su 'adre co'o en la $raves,a a(ie (or Euro(a en $ie'(os de la se0unda 0uerra 'undial. 9e ocu(6es(ecial'en$e de (rovocar en 1. una 'irada a'a)le -acia es$a nii$a sola/ue era ella. "e es$e 'odo (udo iden$i4car /ue si )ien su 'adre -a),a sido'u! solici$a cu)riendo sus necesidades ! aco'(a*ndola en sus es$udiosno as, en lo a+ec$ivo ! /ue era ella la /ue se0u,a a$ada a su 'adre. ;e vaa)riendo la (re0un$a acerca del (or/ue 1. sos$en,a es$a a$adura.Es$a ac$i$ud 'a$erna se re