ing_m5t5.pdf

18
MODULO 5: TANQUES DE ALMACENAMIENTO, MUELLES DE ATRAQUE Y SERVICIOS AUXILIARES TEMA 5: ELECTRICIDAD

Upload: hans-alexander-gonzales-broncano

Post on 15-Dec-2015

218 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ing_M5T5.pdf

MODULO 5: TANQUES DE ALMACENAMIENTO, MUELLES DE ATRAQUE Y

SERVICIOS AUXILIARES

TEMA 5: ELECTRICIDAD

Page 2: Ing_M5T5.pdf

Electricidad

2

Page 3: Ing_M5T5.pdf

Tanques de almacenamiento, muelles de atraque y servicios auxiliares

3

INDICE

INDICE ........................................................................................................................................................................... 3

1. INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................................................... 4

2. TRANSPORTE DE ENERGÍA ELÉCTRICA ............................................................................................................. 5

2.1 Niveles de tensión en el transporte ....................................................................................................................... 5 2.2 Las líneas eléctricas .............................................................................................................................................. 6

3. TRANSFORMADORES ............................................................................................................................................. 8

3.1 Conexiones trifásicas de los transformadores ....................................................................................................... 9 3.2 Subestaciones transformadoras. Función y componentes .................................................................................... 9

4. PROTECCIONES .................................................................................................................................................... 14

4.1 Pararrayos ........................................................................................................................................................... 14 4.2 Relés ................................................................................................................................................................... 14

5. LOS MOTORES ELÉCTRICOS .............................................................................................................................. 15

5.1 Partes del motor .................................................................................................................................................. 15 5.2 Esquema de conexionado ................................................................................................................................... 16 5.3 Placa de características....................................................................................................................................... 16

6. REFERENCIAS ....................................................................................................................................................... 18

Page 4: Ing_M5T5.pdf

Electricidad

4

1. INTRODUCCIÓN

Energía es la capacidad que tiene un cuerpo para producir trabajo.

Trabajo es el proceso en el que, al aplicar una fuerza, se desplaza o deforma un objeto.

Todo cuerpo posee una cantidad limitada de energía. Esa energía puede deberse a que el

cuerpo está en movimiento (energía cinética), a que se encuentra a una determinada altura

(energía potencial) a su composición química (combustibles) o a la forma nuclear de sus

átomos (energía nuclear).

Existen una serie de energías primarias que puede aprovechar el hombre: hidráulica, térmica,

nuclear, solar, eólica, geotérmica, mareomotriz, biomasa, eléctrica.

Las ventajas más importantes de la energía eléctrica es la facilidad de transporte, la

interconversión en otras formas de energía y su gran cantidad de aplicaciones: energía

calorífica (cocinas), energía química (baterías), energía mecánica (motores), energía lumínica

(iluminación).

De todas esas aplicaciones, por otra parte, puede también obtenerse energía eléctrica.

La electricidad se resume en su generación utilizando un recurso natural en un lugar

determinado, su transporte y su utilización para fines diversos en otros lugares.

Aunque algunas refinerías tienen sus propias unidades de producción de energía eléctrica

(centrales convencionales, cogeneraciones etc,) lo que más interesa desde el punto de vista

del Ingeniero Química responsable de una planta en una refinería es, en parte, el transporte y

fundamentalmente su utilización.

Page 5: Ing_M5T5.pdf

Tanques de almacenamiento, muelles de atraque y servicios auxiliares

5

2. TRANSPORTE DE ENERGÍA ELÉCTRICA

2.1 Niveles de tensión en el transporte

Normalmente la generación eléctrica opera a niveles de tensión entre 10 y 35 kV.

Desde el punto de generación de energía eléctrica, existe un primer transporte que la lleva,

mediante cables conductores aéreos o subterráneos, hasta los centros de distribución.

Normalmente la red de transporte desde la generación hasta la distribución opera entre 115 y

800 kV.

Desde el centro de distribución, otra red de transporte lleva la potencia eléctrica hasta los

puntos de consumo, operando a tensiones entre 2.2 y 34.5 kV.

El punto final de transporte, que es el consumo, se llama “carga” y opera a tensiones variables

(de 120 V en adelante).

Todas las operaciones de transporte se hacen a altos niveles de tensión.

La potencia transportada a lo largo de una línea eléctrica es proporcional al producto de la

intensidad por la tensión (P = V*I). Por eso para aumentar la potencia transmitida hay que

aumentar la intensidad o la tensión.

El aumento de la intensidad tiene el inconveniente de que incrementa las pérdidas de potencia

por producción de calor, ya que según la Ley de Joule el calor producido es igual a I*R

(intensidad por resistencia).

Por eso se recurre a aumentar la tensión y no la intensidad con lo que se reduce al mínimo las

pérdidas por calor. Eso sí, el aumento den tensión obliga a que en los tendidos eléctricos hay

que aumentar la separación entre los cables de cada fase y a utilizar grandes aisladores.

Page 6: Ing_M5T5.pdf

Electricidad

6

2.2 Las líneas eléctricas

Las líneas son normalmente aéreas. Las subterráneas se utilizan sólo en lugares muy poblados

o al atravesar grandes extensiones de agua, ya que son más caras. Las aéreas utilizan el aire

como aislante mientras que las subterráneas necesitan un revestimiento especial como

aislante.

Figura 1. Línea aérea y línea enterrada.

La manera más utilizada para transportar energía eléctrica es utilizar postes metálicos de los

que cuelgan los cables.

Cuanto mayor sea la tensión más altos serán los postes y hay que colocar mayor número de

aisladores.

Figura 2. Línea aérea.

Page 7: Ing_M5T5.pdf

Tanques de almacenamiento, muelles de atraque y servicios auxiliares

7

Los cuatro componentes básicos en una línea de transporte de electricidad son:

1) Conductores.

2) cables de tierra o apantallados.

3) Aisladores.

4) Torres.

Conductores: suelen estar hechos con aluminio trenzado con un núcleo de acero.

Cables de tierra o apantallados: No transportan intensidad de carga. Están hechos de acero

de alta resistencia o de una mezcla de acero y aluminio, y actúan como pantalla para proteger

a los cables conductores de la acción de los rayos.

Aisladores: los conductores de fase están suspendidos de unos aisladores que los aíslan de la

torre. Suelen estar hechos de porcelana.

Torres: Soportan a los conductores y son la parte más visible de la línea de transporte. Existen

diversos diseños y formas.

Page 8: Ing_M5T5.pdf

Electricidad

8

3. TRANSFORMADORES

Figura 3. Transformador.

La mayoría de los núcleos de los transformadores están hechos de hierro o de una aleación de

hierro con muy baja resistencia al flujo de magnetización.

Los transformadores se utilizan para elevar o reducir la tensión.

Consisten en dos o más devanados de cable bobinados alrededor de un núcleo magnético.

Cuando se aplica una tensión alterna en un devanado se crea un campo magnético en el

núcleo que concatena con el otro devanado induciendo en este último una tensión.

Page 9: Ing_M5T5.pdf

Tanques de almacenamiento, muelles de atraque y servicios auxiliares

9

Figura 4.Transformador. Vista exterior e interior.

3.1 Conexiones trifásicas de los transformadores

Las mayoría de los transformadores en sistemas eléctricos son bancos trifásicos: tienen tres

arrollamientos primarios y tres secundarios separados. Las conexiones de estos arrollamientos

se pueden realizar de varias formas, combinando las conexiones en estrella y triángulo.

3.2 Subestaciones transformadoras. Función y componentes

3.2.1. Funciones

Figura 5. Subestaciones transformadoras.

Page 10: Ing_M5T5.pdf

Electricidad

10

Las subestaciones son una parte integral del sistema eléctrico. Sus funciones más importantes

son:

Conexión y desconexión de elementos del sistema. Esas funciones son realizadas por los

interruptores, seccionadores y equipos de protección.

Aumento y disminución de tensiones. Esta función la realizan los transformadores.

Regulación de tensiones en el sistema eléctrico. Esta función la realizan la reactancia en

paralelo, los condensadores en paralelo, los condensadores estáticos etc.

3.2.2. Disposición de las subestaciones

Los elementos de una subestación se pueden disponer de varias maneras. Los más utilizados

son:

Barra simple: Un solo interruptor y un solo circuito: es muy fácil de operar pero un fallo en la

barra ocasiona el fallo completo de la subestación.

Barra simple partida:

Figura 6. Barra simple partida.

Si se reparte al 50% un fallo produce un corte de la mitad de la instalación.. Además puede

darse de nuevo servicio a través del interruptor de acoplamiento.

Page 11: Ing_M5T5.pdf

Tanques de almacenamiento, muelles de atraque y servicios auxiliares

11

Anillo:

Figura 7. Anillo.

Tiene aproximadamente el mismo coste que la disposición de barra simple pero es más fiable.

La barra tiene forma de anillo de modo que a cada pieza del equipo le corresponden dos

interruptores separados. En caso de fallo sólo la zona defectuosa queda aislada.

Doble barra-doble interruptor:

Figura 8. Doble barra-doble interruptor.

Se utiliza en subestaciones grandes e importantes. Su mayor fiabilidad compensa su mayor

coste.

Page 12: Ing_M5T5.pdf

Electricidad

12

Cada circuito está protegido por dos interruptores distintos de modo que no puede haber

ninguna maniobra en un interruptor que afecte a más de un circuito.

3.2.3. Componentes de una subestación

Transformadores

Es el componente fundamental de la subestación.

Interruptores

Su función es cortar el flujo de corriente en un sistema.

El componente fundamental del interruptor es un par de contactos que se separan para

interrumpir la intensidad. En el momento de la separación la tensión continua fluyendo entre los

dos contactos, formándose un arco entre ellos, que se extingue en el momento en que la

intensidad alterna pasa por cero. A partir de ese momento aparece una tensión entre los

contactos que crece rápidamente. Esta tensión se llama de restablecimiento y es la diferencia

que existe entre los dos circuitos que acaban de separarse. Si la tensión crece lo suficiente

como para vencer la rigidez del medio interruptor, el arco vuelve a formarse fluyendo de nuevo

intensidad. Cuando se produce esta reaparición del arco se denomina “recebado” y significa

que ha fracasado la apertura.

Los interruptores más utilizados son:

De aceite: se introduce un flujo de aceite dentro de la región del arco que la enfría.

Además el aceite se fija a los contactos para soportar la tensión de restablecimiento.

Neumático: Emplea un chorro de aire para interrumpir el arco.

De gas: se utiliza un gas de propiedades dieléctricas elevadas, para soportar el

crecimiento de la tensión.

De vacío: El vacío es un medio de buenas propiedades dieléctricas.

Page 13: Ing_M5T5.pdf

Tanques de almacenamiento, muelles de atraque y servicios auxiliares

13

Los interruptores se caracterizan por su valor nominal de tensión que es la intensidad que fluye

por ellos cuando están cerrados. También se caracterizan por el valor de cortocircuito que es la

intensidad que pueden interrumpir en condiciones de fallo.

Seccionadores

No están diseñados para interrumpir intensidad. La función del seccionador es aislar elementos

del equipo para labores de mantenimiento así como ser un elemento del sistema visible para

los operadores.

Page 14: Ing_M5T5.pdf

Electricidad

14

4. PROTECCIONES

4.1 Pararrayos

Se diseñan para proteger el equipo de sobretensiones exteriores, de origen atmosférico o de

maniobra.

4.2 Relés

Se diseñan para localizar fallos o condiciones anormales que puedan perjudicar al sistema.

Envían señales a los interruptores para que el circuito defectuoso quede aislado del sistema

mientras que el resto continua funcionado.

Los relés detectan los fallos del sistema de diversas maneras, como el control de la tensión, de

la intensidad, de la frecuencia o una combinación de esas variables.

Una vez que el relé actúa, se activa una señal y debe ser rearmado, lo que indica que se ha

reconocido la acción del relé.

Page 15: Ing_M5T5.pdf

Tanques de almacenamiento, muelles de atraque y servicios auxiliares

15

5. LOS MOTORES ELÉCTRICOS

En la industria del refino la mayor parte de la electricidad se utiliza para mover motores

eléctricos.

5.1 Partes del motor

Las partes principales de un motor eléctrico son:

Figura 9. Partes principales de un motor eléctrico.

Estator: Parte fija y exterior concéntrica a la carcasa. Fabricado por chapas

magnéticas apiladas con ranuras para el bobinado.

Rotor: Parte central del motor sobre la que se induce la fuerza electromotriz

que comunica el par al eje al que está solidariamente unido.

Page 16: Ing_M5T5.pdf

Electricidad

16

5.2 Esquema de conexionado

Desde la subestación llegan al pie del motor los cables de fuerza y

maniobra.

La estación de maniobra del motor, salvo equipos de gran complejidad, está

compuesta por una botonera de puesta en marcha y parada, que suele ir

acompañada por un amperímetro que nos permite vigilar que el motor

trabaja dentro de su intensidad nominal.

Figura 10. Partes principales de un motor eléctrico.

5.3 Placa de características

La expresión de la potencia de un motor de corriente alterna trifásica viene dada por la

expresión:

P = U * Ö3 * I * cos

Donde:

P es la potencia activa, expresada en Vatios.

U es la tensión entre fases, expresada en Voltios.

I es la intensidad de línea expresada en Amperios.

Page 17: Ing_M5T5.pdf

Tanques de almacenamiento, muelles de atraque y servicios auxiliares

17

cos φ es el coseno del ángulo del desfase entre la intensidad y la tensión.

Como valor típico del cos φ, se puede tomar 0.85 aunque varia con la instalación.

Figura 11. Todos estos datos se encuentran grabados en la placa de características del motor.

Page 18: Ing_M5T5.pdf

Electricidad

18

6. REFERENCIAS

1) Refresher Electrical Energy. Tad Brown, Electro Techmology Laboratories. Chem. Eng.

1979

2) Electricidad para directivos no eléctricos. Cidespa. 1993

3) Motores eléctricos. Curso de formación para operadores de refinerías. 2011