ingenierÍa quÍmica en mi cerveza

3
¿INGENIERÍA QUÍMICA EN MI CERVEZA? La contribución de la ciencia y la tecnología al proceso de fabricación de cerveza durante el siglo XIX fue fundamental; el diseño de D. Wheeler de un horno para tostar el grano, el descubrimiento del papel de las levaduras en la fermentación, por parte de L. Pasteur, y el empleo del termómetro y del hidrómetro en la industria cervecera tuvieron un papel decisivo. El empirismo del pasado en el proceso de fabricación de cervezas ha sido sustituido por la aplicación de materias englobadas dentro de la ingeniería química tales como transmisión de calor, ingeniería de la reacción química, ingeniería bioquímica, etc. A modo de ejemplo se podrían citar los procesos de secado y tueste, a los que son sometidos los granos de malta, procesos que los ingenieros químicos conocen y manejan a la perfección, y con los que es posible generar la gran variedad de cervezas que disfrutamos hoy en día. Otra de las etapas clave, la fermentación, es objeto de estudio de la Ingeniería Bioquímica, que por ejemplo constituye una de las asignaturas del nuevo Grado en Ingeniería Química que la Escuela Politécnica oferta entre sus estudios. La Ingeniería Química ha permitido por tanto obtener un proceso higiénico, eficaz y económico a escala industrial, ya que las labores del ingeniero químico no solamente afectan al proceso de producción, sino que también a su gestión medioambiental, así como a su optimización desde el punto de vista económico. Citando nuevamente a Javier Conde, a pesar de la antigüedad de la cerveza, y en contra de lo que pudiera parecer, ésta se encuentra en constante evolución; en una sociedad del hiperconsumo, el consumidor quiere novedad. Por ejemplo, lo ingenieros de Guinness consiguieron lanzar al mercado en 1988 la primera lata que dispone del “rocket widget”, dispositivo que permite gasificar adecuadamente la cerveza con nitrógeno, y disfrutar en casa de una cerveza con una espuma cremosa como la dispensada a partir de un barril. Este es uno de los múltiples ejemplos de la industria agroalimentaria donde el ingeniero químico puede aplicar sus

Upload: faby-figueredo

Post on 17-Dec-2014

68 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: INGENIERÍA QUÍMICA EN MI CERVEZA

¿INGENIERÍA QUÍMICA EN MI CERVEZA?

La contribución de la ciencia y la tecnología al proceso de fabricación de cerveza durante el siglo XIX fue fundamental; el diseño de D. Wheeler de un horno para tostar el grano, el descubrimiento del papel de las levaduras en la fermentación, por parte de L. Pasteur, y el empleo del termómetro y del hidrómetro en la industria cervecera tuvieron un papel decisivo. El empirismo del pasado en el proceso de fabricación de cervezas ha sido sustituido por la aplicación de materias englobadas dentro de la ingeniería química tales como transmisión de calor, ingeniería de la reacción química, ingeniería bioquímica, etc. A modo de ejemplo se podrían citar los procesos de secado y tueste, a los que son sometidos los granos de malta, procesos que los ingenieros químicos conocen y manejan a la perfección, y con los que es posible generar la gran variedad de cervezas que disfrutamos hoy en día. Otra de las etapas clave, la fermentación, es objeto de estudio de la Ingeniería Bioquímica, que por ejemplo constituye una de las asignaturas del nuevo Grado en Ingeniería Química que la Escuela Politécnica oferta entre sus estudios.

La Ingeniería Química ha permitido por tanto obtener un proceso higiénico, eficaz y económico a escala industrial, ya que las labores del ingeniero químico no solamente afectan al proceso de producción, sino que también a su gestión medioambiental, así como a su optimización desde el punto de vista económico. Citando nuevamente a Javier Conde, a pesar de la antigüedad de la cerveza, y en contra de lo que pudiera parecer, ésta se encuentra en constante evolución; en una sociedad del hiperconsumo, el consumidor quiere novedad. Por ejemplo, lo ingenieros de Guinness consiguieron lanzar al mercado en 1988 la primera lata que dispone del “rocket widget”, dispositivo que permite gasificar adecuadamente la cerveza con nitrógeno, y disfrutar en casa de una cerveza con una espuma cremosa como la dispensada a partir de un barril.

Este es uno de los múltiples ejemplos de la industria agroalimentaria donde el ingeniero químico puede aplicar sus conocimientos y constituye por tanto uno de los sectores donde llevar a cabo su actividad profesional.

La producción artesanal es una de las maneras de trabajo más antiguas que existen en el

mundo.

 

De hecho la producción artesanal no es algo nuevo ni nada por el estilo; más bien, todo lo

contrario. Desde que se tiene nociones históricas, siempre han existido trabajadores

independientes que han desempeñado sus labores a pequeña escala, empleando sus manos

y exhibiendo sus habilidades particulares en la industria artesanal.

En Venezuela el Patrimonio Cultural lo constituye el conjunto de manifestaciones culturales de

diversa índole que se producen en un centro de población. Este Patrimonio es especialmente

rico en grupos humanos con una larga historia de asentamiento y con una rica diversidad

étnica.

Page 2: INGENIERÍA QUÍMICA EN MI CERVEZA

Muchas de las ciudades coloniales fueron establecidas en antiguos centros de población

indígena; varios de estos grupos, si bien asimilaron algún grado de la cultura europea,

conservaron su lengua, costumbres y tradiciones; es así como esta forma de trabajo se ha

convertido en la esperanza de progreso de muchas personas, la gran mayoría prefiere

arriesgarse a ser independientes sin dejar atrás el sueño de ver los frutos de su micro-

empresa.

Muchos producen muebles, como el caso de los artesanos de Mangdaleno, Edo. Aragua;

otros cerámica en Quibor Edo. Lara; otros producen cuero en el Zulia y Táchira, así como

otros productores que conforman los diferentes rubros que hacen la gran diversidad artesanal

existente actualmente en Venezuela.

Es de importancia resaltar que el artesano revitaliza en sus actividades los vínculos con la

tierra, el ambiente y el contexto cultural que lo vio nacer. Al reciclar su trabajo y las materias

primas de su entorno, recuerda las técnicas tradicionales y las recrea en una gran diversidad

de productos artesanales susceptibles de ser comercializados, con lo cual contribuye

notablemente a mantener la identidad nacional y a forjar una personalidad social propia y

diferenciada ante el resto del mundo.

Los ejemplos de empresas que han comenzado de una manera casera y artesanal son miles.

Y las ramas en donde se pueden movilizar si se desea iniciar una microempresa artesanal son

cuantiosas.

El Ministerio del Poder Popular para la Cultura a través de sus entes adscritos es el propulsor

nacional de la industria artesanal a través de sus diversos programas de formación y ayudas

comunitarias.

Lo cierto es que la producción artesanal da para mucho, en donde cada artesano y artesana

crean y recrean a diario nuestras tradiciones, revalorizando las expresiones y constituyendo

una referencia obligada de nuestra identidad venezolana.