ingeniería industrial. actualidad y nuevas tendencias

124
DZŗŞśŜ-ŞřŘŝ -DZ ŘŜŗŖ-ŝŞŗř Ç à - à à   ¤ Ç£ǰ Ç£ - DZ Ȭ ¢ ¢DZ ¢ ȇ Ç ǰ - à ¤ Ě ¢ Ě ¢ ¢ ę ǰ · Ç£ǰ ǰ Ĵ - à ¢ · Ȭ ¢ ¢ ǰ ǰ Ç£ǰ ·ǰ Ç Ç à - Ç DZ Ȭ à   ¢ ę DZ   ¡ -ǰ Ç ¤- - £à ǯ à £ ǯ   ø £¤£ǰ Ç ǰ à à ŝ-ŘŘ Řř-ŚŚ Śś-śŜ śŝ-ŝŚ ŝŝ-şŜ şŝ-ŗŘŜ ŗŘŝ-ŗŘŞ

Upload: others

Post on 13-Jul-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias

����DZŗŞśŜ-ŞřŘŝ �-����DZȱŘŜŗŖ-ŝŞŗř

���������

���Ç�����ȱ��ȱ�����������à�

-������ȱ��ȱ���������à�ȱ��ȱ��������ȱ�à�����ȱ�������ȱ��ȱ��ȱ��������ȱ���ȱ�������ȱ�����

�����ȱ ����ȱ����������ȱ�����ȱ�����ȱ��ȱ���ȱ�������ȱ�������ȱ������� ����¤�ȱ�����ȱ����Ç���£ǰȱ�����ȱ���Ç��£ȱ��

-ȱ���������������ȱ������ȱ�������������DZȱ�������ȱ��ȱ����ȱ�����ȱ��ȱ�����������ȱ��ȱ���ȱ��Ȭ���������

���������¢ȱ������ȱ�������������¢DZȱ����ȱ����¢ȱ����ȱ���ȱ��������ȇȱ����������� �����ȱ���Ç��ȱ������ǰȱ������ȱ��������ȱ����ȱ

-ȱ����������ȱ��ȱ���ȱ�����������ȱ�������������ȱ����ȱ��ȱ��������à�ȱ��ȱ��ȱ���¤����ȱ���ȱĚ���ȱ�����������ȱ��ȱ��������ȱ��ȱ�������ȱ¢ȱ�������ȱ��ȱ�������

�����������ȱ��ȱ�ȱ�������������ȱ����ȱ���ȱ���������ȱĚ� ȱ�¢������ȱ����������ȱ��ȱ����¢���ȱ���ȱę�����ȱ�����ȱ��������� �����ȱ�����ǰȱ���·ȱ�Ç�£ǰȱ�������ȱ������ǰȱ�����Ĵ�ȱ������

-ȱ�����������à�ȱ���ȱ�����ȱ�����������ȱ¢ȱ��ȱ���������ȱ��ȱ��ȱ���·ȱ��������ȱ������ȱ�����Ȭ���ȱ���������

�������������ȱ��ȱ���ȱ�����������ȱ�����ȱ���ȱ�����¢ȱ��ȱ�ȱ���¢ȱ�����ȱ�����ȱ�������ȱ��������� �����ȱ�������ǰȱ���������ȱ�������������ǰȱ������ȱ���Ç����£ǰȱ������ȱ����·�ǰȱ ���ȱ�����ȱ��������Ç�ȱ

���Ç�����ȱ��ȱ���������à�

-ȱ���ȱ��������ȱ��ȱ�������ȱ�����ȱ��ȱ�����ȱ�����������ȱ��ȱ��ȱ��������Ç�ȱ����������DZȱ����Ȭ��à�ȱ��ȱ��ȱ����������

���ȱ ���ȱ�¢����ȱ����ȱ���ȱ������������ȱę���ȱ��ȱ����������ȱ�����������DZȱ����� ȱ��ȱ���ȱ���������� ���¡ȱ��������ȱ������-�����������ǰȱ�����ȱ���Ç�ȱ�¤������-�������ȱȱȱ

-ȱ������£���à�ȱ������ȱ��ȱ��������ȱ������������ǯȱ���ȱ������à�ȱ��ȱ���������� ������£�����ȱ�����ȱ��ȱ�����������ȱ���������ǯȱ�ȱ����������ȱ�����  �������ȱ���ø�ȱ��£¤��£ǰȱ���Ç�ȱ������ȱ������ǰȱ������ȱ������à�ȱ��������ȱȱ

������ȱ����ȱ���������à���

ŝ-ŘŘ

Řř-ŚŚ

Śś-śŜ

śŝ-ŝŚ

ŝŝ-şŜ

şŝ-ŗŘŜ

ŗŘŝ-ŗŘŞ�

Page 2: Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias

Ingeniería Industrial.

Actualidad y Nuevas Tendencias

Año 12, Vol. VI, No. 23

ISSN: 1856-8327

e-ISSN: 2610-7813

Tabla de contenido Editorial

Artículos de investigación

- Modelo de recolección de residuos sólidos basados en el Problema del Cartero Chino

Solid waste collection model based on the Chinese Postman Problem

Julián Silva Rodríguez, Elkin Ramírez Gil

- Responsabilidad Social Universitaria: estudio de caso desde la perspectiva de los

estudiantes

University Social Responsibility: case study from the students' perspective

Diana Macías Vilela, Carlos Bastidas Vaca

- Desarrollo de una herramienta computacional para la simulación de la dinámica del flujo

transitorio en procesos de vaciado y llenado de tanques

Development of a computational tool for transient flow dynamics simulation in emptying and

filling tanks processes

Ángel Rivas, José Díaz, Enrique Flores, Lissette Hornebo

- Determinación del valor nutricional y la inocuidad de un puré infantil usando aditivos

naturales

Determination of the nutritional value and safety of a baby puree using natural additives

Delia Noriega, Christian Villavicencio, Lorena Domínguez, Radium Avilés,

Ana Paola Echavarría

Artículos de divulgación

- Los sistemas de trabajo desde el campo profesional de la Ingeniería Industrial: revisión

de la literatura

The work system from the professional field of Industrial Engineering: review of the literature

Alex Mauricio Ovalle-Castiblanco, Diana María Cárdenas-Aguirre

- Organización basada en procesos sustentables. Una revisión de literatura

Organization based on sustainable processes. A literature review

Abraham Jesús González, María Isabel Romero, Camilo Calderón Casallas

Normas para Publicación

7-22

23-44

45-56

57-74

77-96

97-126

127-128

Page 3: Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias

Ingeniería Industrial.

Actualidad y Nuevas Tendencias

Año 12, Vol. VI, No. 23

ISSN: 1856-8327

e-ISSN: 2610-7813

3

Los Ingenieros Industriales… generalistas y multidisciplinares!

“La huella de nuestro trabajo se transfiere, sin duda, a muchos aspectos de la vida cotidiana de las

personas, en tanto en cuanto que los ingenieros industriales somos profesionales generalistas y

multidisciplinares”.

Así se expresa Miguel Iriberri, presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de

Ingenieros Industriales (CGCOII) de España (Conexión Industriales,

www.ingenierosindustriales.es), a propósito de la entrega de los Premios Nacionales de

Ingeniería Industrial 2019; y así, iniciamos este editorial del número 23 de nuestra Revista,

agregando que, como lo señala Juan Martínez Baragaño, uno de los ganadores del referido

premio, “el hecho de ser ingeniero industrial, le aporta capacidad de adaptación a los cambios,

división para el desarrollo del negocio y decisión”.

Pues así, se ve representada en este número, correspondiente al segundo semestre de

2019, esa función generalista y multidisciplinaria de nuestra profesión de ingeniería

industrial, con temas tan diversos como el planteamiento del Problema del Cartero Chino

para el diseño de un Modelo de Recolección de residuos sólidos por parte de

investigadores de Colombia, el abordaje de la Responsabilidad Social Universitaria desde

la perspectiva de los estudiantes como partes interesadas que reportan desde Ecuador, o,

el desarrollo de una herramienta computacional para la simulación de la dinámica del

flujo transitorio en procesos de vaciado y llenado de tanques, por parte de investigadores

de Venezuela.

En este número, también se incluye la temática de la ingeniería agroalimentaria, con una

investigación de Ecuador sobre la determinación del valor nutricional y la inocuidad de

un puré infantil usando aditivos naturales; un tema fundamental en nuestra profesión

como una revisión de literatura sobre los sistemas de trabajo desde el campo profesional

de la Ingeniería Industrial, y otro sobre, Organización basada en procesos sustentables, a

EDITORIAL EDITORIAL

Page 4: Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias

Ingeniería Industrial.

Actualidad y Nuevas Tendencias

Año 12, Vol. VI, No. 23

ISSN: 1856-8327

e-ISSN: 2610-7813

4

propósito de las iniciativas para lograr los objetivos para el Desarrollo sustentable de la

Naciones Unidas.

La participación del resto de los investigadores de Latinoamérica, se ve representada en

el reconocido trabajo de nuestros pares evaluadores, y en la revisión final, por parte de

nuestro multidisciplinario Equipo Editorial. ¿Las novedades?: como parte de lograr

mayor visibilidad, estamos registrados en la Matriz de Información para el Análisis de

Revistas (http://miar.ub.edu/issn/1856-8327); así mismo, formamos parte de la Red

Bibliotecas UC @RedBiblioUC (en Twitter®), y seguimos trabajando en las adaptaciones

a las nuevas políticas editoriales y plataformas tecnológicas para garantizar que la Revista

Ingeniería Industrial: Actualidad y Nuevas Tendencias, siga siendo una plataforma para

la divulgación de nuestra producción investigativa.

Por el Comité Editorial

Dr. Agustín Mejías Acosta

Diciembre, 2019

Page 5: Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias

Ingeniería Industrial.

Actualidad y Nuevas Tendencias

Año 12, Vol. VI, No. 23

ISSN: 1856-8327

e-ISSN: 2610-7813

Silva & Ramírez, Modelo … basado en el Problema del Cartero Chino, p. 7-22

7

Modelo de recolección de residuos sólidos basado en el

Problema del Cartero Chino

Solid waste collection model based on the Chinese Postman Problem

Julián Silva Rodríguez, Elkin Ramírez Gil

Palabras clave: logística, programación lineal, residuos sólidos, problema del cartero chino

Key words: logistics, linear programming, solid waste, chinese postman problem algorithm

RESUMEN

El presente artículo presenta los resultados

finales de una investigación adelantada en el

municipio de Samacá Departamento de Boyacá

– Colombia, donde actualmente se presenta un

problema debido a la mala planeación de rutas

de recolección de residuos sólidos, generando

mayores distancias, altos costos y acumulación

de residuos. En consecuencia, el presente

trabajo propone un modelo logístico para la

recolección de los residuos sólidos en la zona

bajo estudio, logrando desarrollar un modelo

de programación lineal entera mixta basado en

el problema del cartero chino, con el fin de

decidir las rutas que se deben realizar para

recolectar la totalidad de los residuos. Los

resultados evidencian que con el modelo

propuesto se disminuye en un 23.45% la

distancia total recorrida respecto a la distancia

que se recorre actualmente. Igualmente, con el

modelo desarrollado se garantiza que el

vehículo recorra todos los puntos de acopio y

se recolecte la totalidad de los residuos

generados por las viviendas.

ABSTRACT

This article presents the final results of an

investigation carried out in the municipality of

Samacá Department of Boyacá - Colombia,

where a problem is currently present due to the

poor planning of collection routes for solid

waste, generating greater distances, high costs

and accumulation of waste. Consequently, this

work proposes a logistic model for the

collection of solid waste in the area under

study, achieving a linear programming model

combined in the Chinese postman problem, in

order to decide the routes that must be

performed to collect the totality of the waste.

The results show that with the proposed model

the total distance traveled compared to the

distance that is currently recorded was reduced

by 23.45%. Also, with the developed model that

guarantees that the vehicle travels through all

collection points and collects all the waste

generated by the homes.

Page 6: Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias

Ingeniería Industrial.

Actualidad y Nuevas Tendencias

Año 12, Vol. VI, No. 23

ISSN: 1856-8327

e-ISSN: 2610-7813

Silva & Ramírez, Modelo … basado en el Problema del Cartero Chino, p. 7-22

8

Govindan, Kadziński, Ehling & Miebs

(2019), afirman que las investigaciones en

Logística Inversa (LI) han tenido un

crecimiento significativo en los últimos

años, evidenciando diversas aplicaciones y

teorías desarrolladas respecto al tema.

Según Tornese, Pazour, Thorn & Carrano

(2019), las diferentes aplicaciones de LI se

han venido dado por el diseño e

implementación de sistemas enfocados a la

recolección y tratamiento de residuos o

productos fuera de uso, lo cual ha estado

incentivado por aspectos como beneficios

económicos, presiones legales y la creciente

cultura ciudadana respecto al tema de

devolución de productos. Razones que

coinciden con lo expuesto por Kannan,

Garg, Jha & Diabat (2017) y Bouzon,

Govindan, Rodriguez & Campos (2016),

quienes afirman que al practicar LI se

obtiene enormes beneficios económicos

para la empresa.

Muchos autores han realizado sus

investigaciones con el fin de lograr una

definición de LI. Rubio & Jiménez-Parra

(2017) definen LI como área de

investigación centrada en la gestión de la

recuperación de productos una vez que ya

no se desean o no pueden ser utilizados por

los consumidores, a fin de obtener un

rendimiento económico a través de la

reutilización, remanufactura o reciclaje. La

definición más utilizada de LI es la

propuesta por Rogers (2007) en el Reverse

Logistics Executive Council, la cual es

definida como “El proceso de planificación,

ejecución y control eficiente y rentable del

flujo de materias primas, inventario en

proceso, productos terminados e

información relacionada desde el punto de

consumo hasta el punto de origen con el fin

de recuperar valor o realizar una correcta

eliminación”. Sangwan (2017), menciona

que existen escenarios en los cuales la LI

puede desempeñarse: la red de

distribución inversa, sistemas de control de

inventario con los flujos de retorno, y la

planificación de la producción con la

reutilización de piezas y materiales.

LI ha sido un tema que ha crecido poco a

poco y ha dado origen a muchas

investigaciones sobre el tema (Stock &

Mulki, 2009). Debido a lo anterior, varios

autores como Dowlatshahi (2000), Guide Jr

& Van Wassenhove (2009) y Rachih, Mhada

& Chiheb (2018) han descrito una extensa

lista de sistemas de LI y sus estructuras,

analizando la variedad de los problemas

que surgen a raíz de esta. En consecuencia,

los investigadores empezaron a centrar sus

esfuerzos en diseñar sistemas de LI, con el

fin de atacar los problemas relacionados

con el mal manejo y tratamiento de los

productos fuera de uso. Autores como

Grandjean, Groenewald, McGordon &

Marco (2019) y Campolina et al. (2017), han

adelantado investigaciones con el fin de

diseñar modelos de LI, para el control y

buen manejo de materiales peligrosos. De

igual forma, Che, Chiang & Kuo (2012) y

Hosseinzadeh & Roghanian (2012), han

llevado a cabo investigaciones con el fin de

INTRODUCCIÓN

Page 7: Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias

Ingeniería Industrial.

Actualidad y Nuevas Tendencias

Año 12, Vol. VI, No. 23

ISSN: 1856-8327

e-ISSN: 2610-7813

Silva & Ramírez, Modelo … basado en el Problema del Cartero Chino, p. 7-22

9

diseñar sistemas de LI para la gestión y

recuperación de productos fuera de uso en

diferentes industrias como la informática,

automotriz, entre otras.

Por otra parte, al momento de aplicar LI, las

empresas buscan generar beneficios

logísticos, financieros y ambientales (Guide

Jr & Van Wassenhove, 2009). De esta forma,

una manera correcta de lograr estos

beneficios es a través de la mejora

ambiental de productos y procesos por

medio de la aplicación de sistemas de LI,

como por ejemplo la aplicación en los

procesos de recolección y disposición final

de residuos sólidos. Según el World Bank

(2018), la generación de residuos sólidos en

el mundo ha crecido proporcional al

crecimiento de la población, donde se

estima que producción anual de desechos

sólidos municipales debería ser de

aproximadamente 1.3 millones de

toneladas para los asentamientos urbanos y

que ese número debería duplicarse para

fines de 2025.

Debido a lo anterior, Márquez (2010)

afirman, que en la mayoría de los casos las

rutas que se diseñan son de forma intuitiva,

de allí que los tiempos y gastos, como, por

ejemplo, en combustible se incrementen.

Debido a lo anterior diferentes autores

como Buhrkal, Larsen & Ropke (2012) y

Ramos, Gomes & Barbosa-Póvoa (2014),

llevaron a cabo investigaciones con

aplicación a la recolección de residuos

sólidos, en los cuales se tuvo una mejora en

la eficiencia del servicio a través problemas

de ruteo y generación de beneficios

económicos, logísticos, financieros y

ambientales.

En consecuencia, Calabrò & Komilis (2019),

Almazán-Casali, Alfaro & Sikra (2019) y

Greco, Cenciarelli & Allegrini (2018), han

adelantado estudios con el fin de definir

metodologías de inspección para la

evaluación de los sistemas de recolección

de residuos sólidos municipales y cómo

influye la participación ciudadana en la

eficiencia de estos sistemas y la repercusión

que tiene para la ciudad en términos de

costos y turismo. Igualmente, autores como

Hannan et al. (2018), Akhtar et al. (2017) y

Louati (2016) han adelantado

investigaciones con el fin de desarrollar

modelos de programación para la

recolección de residuos sólidos basados en

algoritmos matemáticos y en el Vehicle

Routing Problem (VRP), cuyo objetivo es

determinar las mejores rutas que se pueden

realizar para la recolección de dichos

residuos, teniendo en cuenta variables

como distancia de viaje, desechos

recolectados, consumo de combustible,

costo de combustible y eficiencia.

Debido a lo anterior, la investigación

desarrollada presenta un estudio en la zona

urbana del municipio de Samacá, para

rediseñar las rutas y minimizar la distancia

total del recorrido. En la investigación se

desarrolló un modelo matemático de

programación lineal con el fin de realizar

un diseño logístico para la recolección de

los residuos sólidos domiciliares del

municipio de Samacá, para lo cual

inicialmente se realizó la caracterización de

la empresa y posteriormente el diseño de

Page 8: Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias

Ingeniería Industrial.

Actualidad y Nuevas Tendencias

Año 12, Vol. VI, No. 23

ISSN: 1856-8327

e-ISSN: 2610-7813

Silva & Ramírez, Modelo … basado en el Problema del Cartero Chino, p. 7-22

10

un modelo de optimización, con el fin de

comprobar la hipótesis nula si con un

modelo matemático del problema del

cartero chino se podría lograr la recolección

de la totalidad de los residuos generados

por el municipio. En este sentido, el

presente artículo se estructura de la

siguiente manera: en la Sección dos (2) se

muestra la estructura metodológica, donde

se explica cada una de las fases que se

llevaron a cabo para el diseño de la red de

logística inversa. Luego, en la Sección tres

(3) se muestran de manera sintetizada los

resultados de la investigación. Finalmente,

en la Sección cuatro (4) se presentan las

conclusiones producto de la investigación

desarrollada.

METODOLOGÍA

La investigación desarrollada es un estudio

de caso según los lineamientos de Yin

(2017), la cual maneja dos niveles de

investigación: descriptivo y experimental

con un enfoque netamente cuantitativo.

Para el diseño del modelo logístico, se

siguió la metodología expuesta por Taha

(2012), la cual consta de las siguientes

etapas:

Etapa 1. Definición del Problema. En esta

etapa se realizó un diagnóstico del proceso

que se desarrolla actualmente en la zona

bajo estudio para la recolección y

disposición final de los residuos sólidos. A

través de la observación directa en las

jornadas de recolección adelantadas por la

empresa encargada, se describió

detalladamente por medio de un diagrama

de flujo el proceso actual de recolección.

Finalmente, en esta etapa, se describieron

todos los parámetros y variables que

inciden en el proceso de recolección y

disposición de residuos sólidos,

incluyendo todos los aspectos necesarios

de acuerdo a la delimitación de la

investigación. Finalmente se determinó el

objetivo del modelo matemático como

posible solución al problema planteado.

Etapa 2. Construcción del Modelo. En esta

etapa se construyó del modelo matemático

de programación lineal entera mixta. En

primera instancia se realizó una

codificación de las variables y los

parámetros definidos anteriormente, con el

fin de facilitar la creación del modelo.

Inicialmente se determinó la función

objetivo de acuerdo con el propósito

definido en la etapa anterior.

Seguidamente se determinaron las

restricciones del modelo de acuerdo a las

condiciones y delimitaciones actuales del

proceso

Etapa 3. Solución del Modelo. Se

adelantaron visitas de campo con el fin de

tomar los datos necesarios sobre cantidades

generadas en cada punto identificado y así

mismo por medio de la empresa recolectora

se obtuvo la información pertinente de

acuerdo con los parámetros establecidos.

Finalmente, la información organizada se

Page 9: Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias

Ingeniería Industrial.

Actualidad y Nuevas Tendencias

Año 12, Vol. VI, No. 23

ISSN: 1856-8327

e-ISSN: 2610-7813

Silva & Ramírez, Modelo … basado en el Problema del Cartero Chino, p. 7-22

11

ingresó al modelo para darle solución a

través del software especializado de

Investigación de Operaciones LINGO

versión 14 ®.

Etapa 4. Validación del Modelo. A partir de

la solución del modelo desarrollado en la

etapa anterior, se realizó una validación

teórica del modelo, donde se contrastó que

dicho modelo planteado arrojaba los

resultados que se esperaban y fueran

acordes y confiables con el sistema actual.

Asimismo, se plantearon y evaluaron

posibles escenarios de mejora del sistema

actual, donde la empresa recolectora tendrá

la posibilidad de implementar dichos

escenarios de acuerdo a las mejoras

sugeridas.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Descripción del Municipio de Samacá

Samacá es un municipio de unos 172.9 km2

de extensión; 171.7 km2 de área rural y 1.2

km2 de área urbana, que pertenece a la

provincia del centro del departamento de

Boyacá. Dista a 32 km de Tunja y 159 km de

Bogotá. Limita por el oriente con Cucaita,

Tunja y Ventaquemada, por el occidente

con Raquira, por el norte con Sachica, Sora

y Cucaita y por el sur con Ventaquemada,

Raquira y Guacheta. La entidad

administradora del acueducto urbano, al

igual que la prestación del servicio de aseo

en el municipio, es una empresa de carácter

mixto de servicios públicos, denominada

SERVITEATINOS SAMACA S.A. - E.S.P.

quien coordina la operación,

mantenimiento y rehabilitación de las

redes de acueducto y alcantarillado

sanitario y pluvial además de la prestación

de los servicios de recolección de residuos

sólidos y transporte de estos al sitio de

disposición final, como el barrido de las

calles y limpieza de áreas públicas del

municipio.

Para el servicio de recolección de los

residuos sólidos, la empresa cuenta con un

(1) camión compactador de 9 toneladas. La

ruta de recolección de residuos actual

divide al pueblo en 4 macrorutas cubriendo

toda el área urbana con aproximadamente

1952 suscriptores los cuales son clasificados

según su tipo de estrato u objeto social

(tabla 1), siendo en su mayoría, residencias

de estrato 2 y en menor medida los entes

oficiales (Alcaldía, Hospital, Colegios

públicos).

Tabla 1. Clasificación y número de usuarios del

servicio de aseo en el municipio de Samacá

Estrato Número de usuarios

Bajo-Bajo (1) 336

Bajo (2) 1064

Medio (3) 371

Comercial 147

Oficial 34

TOTAL 1952

Fuente: SERVITEATINOS SAMACA S.A. - E.S.P

Page 10: Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias

Ingeniería Industrial.

Actualidad y Nuevas Tendencias

Año 12, Vol. VI, No. 23

ISSN: 1856-8327

e-ISSN: 2610-7813

Silva & Ramírez, Modelo … basado en el Problema del Cartero Chino, p. 7-22

12

Descripción del proceso actual de

logística inversa

El proceso actual de LI para residuos

sólidos domiciliarios que se realiza en el

municipio de Samacá, no tiene en cuenta

las actividades propias de la LI. Además,

no se utiliza ninguna herramienta

tecnológica o de ingeniería que aporte tanto

en la planificación como en la ejecución de

las jornadas de recolección. El proceso de

logística inversa que se desarrolla

actualmente comprende 4 etapas:

Generación, Recolección, Recuperación y

Disposición. En la figura 1 se muestra el

diagrama de flujo del proceso bajo estudio,

el cual lista todas las actividades que

comprenden las etapas anteriormente

mencionadas.

Figura 1. Diagrama del proceso de logística inversa de recolección de residuos sólidos

Fase de Generación. El proceso de

aprovechamiento de los residuos sólidos se

inicia con la producción de los mismo, ya

que, en países subdesarrollados como

Colombia, varía dependiendo del estrato

socioeconómico en que se producen, siendo

mayor la cantidad de componente orgánico

en los estratos bajos. Lo anterior se debe

tener en cuenta al momento de

implementar las políticas destinadas a la

Page 11: Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias

Ingeniería Industrial.

Actualidad y Nuevas Tendencias

Año 12, Vol. VI, No. 23

ISSN: 1856-8327

e-ISSN: 2610-7813

Silva & Ramírez, Modelo … basado en el Problema del Cartero Chino, p. 7-22

13

recuperación de estos. Además, se debe

resaltar que en el municipio de Samacá se

evidencia un comportamiento en la

generación de residuos típicos de un

municipio categoría 6 (La categoría 6

agrupa a los municipios con menor

volumen de ICLD - límites definidos de

población e Ingresos Corrientes de Libre

Destinación - y/o menos habitantes),

consecuencia directa de las actividades

desarrolladas en el casco urbano y veredas

del sitio de estudio.

De igual manera, debe destacarse que no se

encuentra puntos críticos en el municipio

de Samacá, puesto que la generación de

residuos sólidos en el casco urbano se halla

un comportamiento típico residencial,

debido principalmente a que no se cuenta

con generadores especiales dentro del área

urbana. Sin embargo, se puede establecer

que un punto de alta generación de

residuos es la plaza de mercado, para la

cual tiene un plan para la recolección de sus

residuos, lo que hace que no se convierta en

problema ni por tiempo ni por cantidad

generada.

Fase de Recolección. La siguiente etapa en

el proceso es la recolección, la cual consiste

en que la empresa de servicios públicos

SERVITEATINOS S.A E.S.P., mediante una

estrategia en donde se organizan las rutas y

los horarios, recoge los residuos de

viviendas y establecimientos de comercio.

Para la realización de este proceso, el

vehículo compactador realiza la ruta de

recolección programada y de acuerdo a la

generación encontrada se realizarán uno (1)

o dos (2) viajes diarios al lugar de

recuperación / disposición final

dependiendo del tipo de residuo que se

esté recogiendo. Este se realiza en el

momento en que el camión este

completamente lleno, ocupando su

volumen máximo, por lo cual se obtendrá

un peso aproximado de 9 toneladas en

promedio, las cuales cambian por la

densidad de los residuos generados en

cualquier periodo de recolección.

Los residuos no aprovechables son

dispuestos en el relleno sanitario de Pirgua

desde el año 2009; avalado por reportes

mensuales procedentes de la empresa

SERVITUNJA S.A. quien realiza el manejo

técnico final de estos residuos en celdas de

un relleno sanitario. Por otra parte, para la

zona rural el servicio de recolección se

presta en un 5.2% de la siguiente forma:

residuos orgánicos, reciclables y no

aprovechables los días martes con una

frecuencia cada 8 días. Dicho porcentaje

comprende los centros poblados

denominados: El Desaguadero, La Fábrica,

La Cumbre, sectores El Durazno, El Valle,

La Batea, El Quite, Pataguy, Salamanca, El

Llanito y Gacal, junto con las instituciones

educativas que se encuentran en dichos

sectores, en el horario de seis de la mañana

a dos de la tarde. Estos residuos se

disponen en el relleno sanitario de Pirgua

(SERVITEATINOS, 2018).

De igual manera se presta el servicio de

recolección de residuos al sector minero los

días sábado cada quince (15) días, entre

estas están: Mina Milpa, Geoformaciones,

Carbones Samacá, Carbones andinos,

Montana, Intercarbon, Coquecol.

Page 12: Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias

Ingeniería Industrial.

Actualidad y Nuevas Tendencias

Año 12, Vol. VI, No. 23

ISSN: 1856-8327

e-ISSN: 2610-7813

Silva & Ramírez, Modelo … basado en el Problema del Cartero Chino, p. 7-22

14

Fase de Recuperación. Una vez

recolectados los residuos, el siguiente paso

en la cadena es la recuperación de los

mismo, lo cual se puede realizar mediante

diferentes mecanismos. En mayor medida

el aprovechamiento se realiza para los

residuos orgánicos en una planta de

compostaje, la cual se basa en los procesos

de descomposición biológica de la materia

orgánica contenida en los residuos. Este

material resultante del proceso es un

producto de color negro, rico en humus y

calcio útil como fertilizante orgánico, que

puede usarse como abono en campos

agrícolas, en la recuperación de los suelos

erosionados, ya sea, por cultivos

inadecuados o destruidos por corte

excesivo de madera.

Por otra parte, los residuos inorgánicos son

aprovechados en forma de reciclaje,

proceso que consiste en volver a utilizar

materiales que fueron desechados, y que

aún son aptos para elaborar otros

productos o re fabricar los mismos. Los

residuos reciclables son utilizados en

actividades de recuperación,

aprovechamiento y comercialización por

parte de un grupo de recicladores y el

porcentaje que no entre en estos ítems se

adiciona a los residuos sólidos que se

disponen en el relleno sanitario de Pirgua

por dicho grupo.

Fase de Disposición. La última etapa del

proceso es la disposición, la cual consiste en

depositar los residuos que no han podido

ser reutilizados mediante ningún

mecanismo, acabando así con su vida útil.

El destino de los residuos sólidos es de gran

importancia pues repercute directamente

en grandes aspectos como la

contaminación ambiental, la salud de la

comunidad, el carácter estético de los sitios

de disposición final y en el aumento de los

costos.

Para el caso del municipio de Samacá, se

hace uso del relleno sanitario Pirgua en la

ciudad de Tunja; dicho sistema se usa en

grandes ciudades y consiste en seleccionar

un sitio adecuado, en el cual

posteriormente se esparcen y compactan

los residuos para que su volumen se

reduzca y finalmente se cubre con tierra la

cual se debe aplanar.

Modelo para diseño de red de logística

inversa para residuos de plaguicidas

Se desarrolló un modelo matemático con el

empleo de programación lineal entera

mixta para efectuar el diseño de la red de

logística inversa de residuos sólidos

domiciliarios en el municipio de Samacá –

Boyacá; por medio de un proceso de

decisión que evalúe matemáticamente las

rutas optimas a seguir para realizar las

tareas de recolección y transporte de

residuos sólidos domiciliarios generados

en el área urbana del municipio, tomando

como base variables relevantes descritas en

el apartado anterior (tipos de residuos y

cantidades recogidas, tipo de transporte,

actores de participación, entre otros).

De igual manera, para la construcción e

interpretación del modelo se aclara que los

términos vértice y nodo representan los

cruces de calles del municipio, es decir, la

intersección entre una calle y una carrera; y

Page 13: Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias

Ingeniería Industrial.

Actualidad y Nuevas Tendencias

Año 12, Vol. VI, No. 23

ISSN: 1856-8327

e-ISSN: 2610-7813

Silva & Ramírez, Modelo … basado en el Problema del Cartero Chino, p. 7-22

15

los términos arco y arista se asocian al

trayecto que existe entre dos vértices, es

decir, una calle o carrera, cuya distancia

comprende el largo de una cuadra o

manzana.

Parámetros

DIST ij = Distancia en metros desde un nodo origen tipo i hasta un nodo destino tipo j

DEMij = Demanda en kilogramos asociada al arco comprendido entre un nodo origen tipo

i y un nodo destino tipo j

CAPD = Capacidad en kilogramos del vehículo compactador

Variables

Xij = Variable binaria que indica si existe un recorrido desde el nodo origen i hasta el nodo

destino j

Yij = Cantidad de veces que se recorre el arco comprendido entre un nodo i y un nodo j

CAPU = Capacidad en kilogramos utilizada por el vehículo compactador durante el

recorrido

Formulación Matemática

s.a

Page 14: Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias

Ingeniería Industrial.

Actualidad y Nuevas Tendencias

Año 12, Vol. VI, No. 23

ISSN: 1856-8327

e-ISSN: 2610-7813

Silva & Ramírez, Modelo … basado en el Problema del Cartero Chino, p. 7-22

16

La ecuación (1) representa la función

objetivo de minimizar la distancia total de

la ruta. La ecuación anula una ruta en

donde el origen y destino coincidan y (3)

obliga a que debe haber un desplazamiento

por un arco que tenga demanda asociada.

Las ecuaciones (4) y (5) establecen la

obligatoriedad de pasar dos veces por

aquellas calles que, por sus características

viales o de alto flujo vehicular, necesiten ser

recorridas por cada una de sus aceras de

forma independiente. La ecuación calcula

el número de desplazamientos que se

realiza por un arco, mientras que (7) calcula

la cantidad total recolectada y a su vez (8)

restringe dicha cantidad a la capacidad del

vehículo. La ecuación (9) genera la

continuidad de la ruta, estableciendo que

cada vez que se ingresa a un nodo, de igual

manera se debe salir del mismo,

garantizando así que no se quede detenido

en un solo punto. Finalmente (10) y (11) son

restricciones lógicas del modelo.

Para ejecutar la solución del modelo se hizo

uso del software especializado de

investigación de operaciones LINGO, el

cual se desarrolló el modelo para dos zonas

del municipio: Sur y Norte. En las tablas 2

y 3 se observa el resumen de la ejecución

del modelo en el software para cada grafo.

Una vez realizada la codificación y

programación de la sintaxis necesaria, se da

solución al modelo. Inicialmente se

obtuvieron los resultados de las aristas que

debe transitar para minimizar la distancia

total de la ruta, así como la dirección en la

que debe ser recorrido cada una de ellos.

Tabla 2. Resumen de la ejecución del modelo para

la ruta norte del municipio

SOFTWARE Lingo

VERSIÓN 17.0

VARIABLES 10083

RESTRICCIONES 359

TIEMPO DE SOLUCIÓN 3.39 segundos

FUNCIÓN OBJETIVO 4941.645 Metros

Tabla 3. Resumen de la ejecución del modelo para

la ruta sur del municipio

SOFTWARE Lingo

VERSIÓN 17.0

VARIABLES 13449

RESTRICCIONES 415

TIEMPO DE SOLUCIÓN 4 segundos

FUNCIÓN OBJETIVO 6158.073 Metros

Los datos se generan en forma de una

matriz de incidencia (ver tabla 4), y se

presentan a través de una codificación

binaria, representando la decisión de

recorrer un arco en una determinada

dirección (1) o no (0) de acuerdo a su

categorización. De igual forma al realizar

la solución del modelo, se obtienen los

resultados de las cantidades transportadas

durante el desarrollo de la ruta.

Page 15: Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias

Ingeniería Industrial.

Actualidad y Nuevas Tendencias

Año 12, Vol. VI, No. 23

ISSN: 1856-8327

e-ISSN: 2610-7813

Silva & Ramírez, Modelo … basado en el Problema del Cartero Chino, p. 7-22

17

Tabla 4. Sección de la matriz de incidencia generada como solución por el modelo

ID 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0

2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0

4 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0

5 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

7 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0

8 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 16 0 0 0 0

9 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

10 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

11 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

12 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

13 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0

14 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

15 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

16 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

17 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0

18 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0

19 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0

20 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0

Por otra parte, y aunque el software LINGO

genera una solución para el modelo en

forma de tabla, no establece la secuencia

que debe ser recorrida. Por esta razón se

hizo necesaria la implementación de un

programa basado en el algoritmo de

Hierholzer, el cual ordena la matriz de

incidencia generada y compone una

secuencia que representa la ruta que debe

realizar el vehículo para poder completar el

trayecto establecido.

El desarrollo del programa basado en el

algoritmo de Hierholzer, se realizó en el

software MATLAB y para su ejecución se

requiere tanto de la matriz de incidencia

que genera el software LINGO, como

también las coordenadas de los diferentes

vértices que componen la red.

Para este caso, la matriz de incidencia, es

utilizada como base para la ordenación de

los resultados, el cual los presenta en forma

de un recorrido continuo y se exponen en

forma de un vector (ver figura 2), el cual es

el conjunto de los diferentes ciclos que

conforman la ruta.

De igual manera, se usan las coordenadas

de los diferentes vértices, las cuales sirven

para representar gráficamente la

construcción de los diferentes segmentos

de ruta que componen la totalidad del ciclo,

así como también la suma de dichos

segmentos; todo esto a través de la interfaz

gráfica del software (figura 3).

Page 16: Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias

Ingeniería Industrial.

Actualidad y Nuevas Tendencias

Año 12, Vol. VI, No. 23

ISSN: 1856-8327

e-ISSN: 2610-7813

Silva & Ramírez, Modelo … basado en el Problema del Cartero Chino, p. 7-22

18

1 69 70 33 7 11 8 9 5 4 19 17 18 28 23 28 19 20

Figura 2. Sección del vector Solución que contiene la ruta a realizar

Figura 3. Representación Gráfica de los diferentes ciclos que hacen parte de la ruta generada

Finalmente, se realiza de nuevo la

sistematización del vector solución para

poder tener una interpretación real de la

ruta generada, todo esto a través de la

codificación realizada al inicio del proceso.

La figura 4 presenta una sección de la

matriz resultante con la secuencia real a

seguir por el vehículo compactador para la

zona sur del municipio.

Page 17: Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias

Ingeniería Industrial.

Actualidad y Nuevas Tendencias

Año 12, Vol. VI, No. 23

ISSN: 1856-8327

e-ISSN: 2610-7813

Silva & Ramírez, Modelo … basado en el Problema del Cartero Chino, p. 7-22

19

Ruta de recolección de residuos para la Zona Norte

Desde Carrera 5 con calle 6 Hasta carrera 6 con calle 6

Desde Carrera 6 con calle 6 Hasta carrera 7 con calle 6

Desde Carrera 7 con calle 6 Hasta carrera 8 con calle 6

Desde Carrera 8 con calle 6 Hasta carrera 8 con calle 7

Desde Carrera 8 con calle 7 Hasta carrera 9 con calle 7

Desde Carrera 9 con calle 7 Hasta carrera 9 con calle 8

Desde Carrera 9 con calle 8 Hasta carrera 9 con calle 9

Desde Carrera 9 con calle 9 Hasta carrera 7 con calle 9

Desde Carrera 7 con calle 9 Hasta carrera 6 con calle 9

Desde Carrera 6 con calle 9 Hasta carrera 7 con calle 9

Desde Carrera 7 con calle 9 Hasta carrera 7 con calle 8

Desde Carrera 7 con calle 8 Hasta carrera 7 con calle 6

Desde Carrera 7 con calle 9 Hasta carrera 9 con calle 9

Figura 4. Matriz decodificada de la solución

En general, con el planteamiento del

modelo se lograrían recorrer un total de

11,10Km en la totalidad de las calles que

comprenden el área urbana del municipio

de Samacá. En comparación con la

distancia promedio del recorrido actual

(aproximadamente 14.5 km, según

estimaciones de la empresa de servicios

públicos del municipio), con el modelo

propuesto de disminuiría en un 23.45% la

distancia total recorrida, logrando así una

mayor eficiencia durante el proceso de

recolección y por ende garantizando una

mayor capacidad de respuesta por parte de

la empresa al momento de realizar la

recolección de los residuos, lo que

conllevaría a la mitigación de problemas

ambientales y de salud.

Por otra parte, se estima que, para la

implementación del modelo realizado en la

presente investigación, la empresa de

servicios públicos del municipio de

Samacá, no incurriría en costos mayores a

los que puedan generar capacitaciones y

socializaciones del mismo.

Si bien la reducción de la distancia total del

recorrido en la ruta propuesta es sólo del

23%, se debe tener en cuenta que la ruta

inicial fue determinada con base en la

experiencia y el conocimiento de personas

que trabajan diariamente en la recolección

y transporte de los residuos sólidos

domiciliarios. Esto evidencia que la

utilización de herramientas científicas

puede mejorar aún más procesos basados

en la intuición y en experiencia

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Page 18: Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias

Ingeniería Industrial.

Actualidad y Nuevas Tendencias

Año 12, Vol. VI, No. 23

ISSN: 1856-8327

e-ISSN: 2610-7813

Silva & Ramírez, Modelo … basado en el Problema del Cartero Chino, p. 7-22

20

Finalmente, en la definición del sistema a

trabajar se estableció que el costo asociado

a los arcos entre cada par de nodos sería la

distancia euclidiana. Aunque la distancia

euclidiana, es una buena aproximación

para establecer rutas cortas, es claro que se

dejan de lado muchas de las características

reales de las calles. Una mejora interesante

para este trabajo sería poder utilizar las

distancias de los trayectos reales entre las

paradas. El uso de programas GPS, junto

con alguna herramienta automatizada que

permita levantar la esta información de

manera eficiente, entregaría resultados

mucho más cercanos a la realidad.

CONCLUSION

Tras realizar la caracterización del sistema

y la empresa, es posible visualizar la

operación del sistema actual e identificar

que el proceso bajo estudio comprende 4

etapas: Generación, Recolección,

Recuperación y Disposición; pero, aunque

aplica actividades propias de la logística

inversa, no se utiliza ninguna herramienta

tecnológica o ingenieril para la

planificación y ejecución de las mismas. Por

otra parte, se observa que la distancia del

recorrido actual puede estar sujeta a

mejoras y por lo tanto afectar directamente

a la rentabilidad de la empresa de servicios

públicos. Por consiguiente, y como

alternativa de mejora del proceso de

recolección de residuos, se plantea un

modelo matemático haciendo uso de la

Programación Lineal Entera Mixta, con el

fin de determinar la ruta que disminuyera

la distancia total del recorrido en la zona

urbana para realizar dicho proceso.

REFERENCIAS

Akhtar, M., Hannan, M. A., Begum, R. A.,

Basri, H. & Scavino, E. (2017). Backtracking

search algorithm in CVRP models for efficient

solid waste collection and route optimization.

Waste Management, 61, 117-128. DOI:

https://doi.org/10.1016/j.wasman.2017.01.022

Almazán-Casali, S., Alfaro, J. F. & Sikra, S.

(2019). Exploring household willingness to

participate in solid waste collection services in

Liberia. Habitat International, 84, 57-64. DOI:

https://doi.org/10.1016/j.habitatint.2019.01.001

Bouzon, M., Govindan, K., Rodriguez, C. M. T.

& Campos, L. M. (2016). Identification and

analysis of reverse logistics barriers using

fuzzy Delphi method and AHP. Resources,

Conservation and Recycling, 108, 182-197. DOI:

https://doi.org/10.1016/j.resconrec.2015.05.021

Buhrkal, K., Larsen, A. & Ropke, S. (2012). The

waste collection vehicle routing problem with

time windows in a city logistics context.

Procedia-Social and Behavioral Sciences, 39, 241-

254. DOI:

https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2012.03.105

Calabrò, P. S. & Komilis, D. (2019). A

standardized inspection methodology to

evaluate municipal solid waste collection

performance. Journal of Environmental

Management, 246, 184-191. DOI:

https://doi.org/10.1016/j.jenvman.2019.05.142

Page 19: Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias

Ingeniería Industrial.

Actualidad y Nuevas Tendencias

Año 12, Vol. VI, No. 23

ISSN: 1856-8327

e-ISSN: 2610-7813

Silva & Ramírez, Modelo … basado en el Problema del Cartero Chino, p. 7-22

21

Campolina, J. M., Sigrist, C. S. L., de Paiva, J.

M. F., Nunes, A. O. & da Silva Moris, V. A.

(2017). A study on the environmental aspects

of WEEE plastic recycling in a Brazilian

company. The International Journal of Life Cycle

Assessment, 22(12), 1957-1968. DOI:

https://doi.org/10.1016/j.jenvman.2019.05.142

Che, Z. H., Chiang, T. A., & Kuo, Y. C. (2012).

Multi-echelon reverse supply chain network

design with specified returns using particle

swarm optimization. International Journal of

Innovative Computing, Information and

Control, 8(10), 6719-6731. Recuperado de:

http://www.ijicic.org/ijicic-10-09080.pdf

Dowlatshahi, S. (2000). Developing a theory of

reverse logistics. Interfaces, 30 (3), 143- 155.

DOI:

https://doi.org/10.1287/inte.30.3.143.11670

Govindan, K., Kadziński, M., Ehling, R. &

Miebs, G. (2019). Selection of a sustainable

third-party reverse logistics provider based on

the robustness analysis of an outranking graph

kernel conducted with ELECTRE I and SMAA.

Omega, 85, 1-15. DOI:

https://doi.org/10.1016/j.omega.2018.05.007

Grandjean, T. R., Groenewald, J., McGordon,

A. & Marco, J. (2019). Cycle life of lithium ion

batteries after flash cryogenic freezing. Journal

of Energy Storage, 24, 100804. DOI:

https://doi.org/10.1016/j.est.2019.100804

Greco, G., Cenciarelli, V. G. & Allegrini, M.

(2018). Tourism's impacts on the costs of

municipal solid waste collection: Evidence

from Italy. Journal of cleaner production, 177, 62-

68. DOI:

https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2017.12.179

Guide Jr, V. D. R. & Van Wassenhove, L. N.

(2009). OR FORUM—The evolution of closed-

loop supply chain research. Operations research,

57(1), 10-18. DOI:

https://doi.org/10.1287/opre.1080.0628

Hannan, M. A., Akhtar, M., Begum, R. A.,

Basri, H., Hussain, A. & Scavino, E. (2018).

Capacitated vehicle-routing problem model

for scheduled solid waste collection and route

optimization using PSO algorithm. Waste

management, 71, 31-41. DOI:

https://doi.org/10.1016/j.wasman.2017.10.019

Hosseinzadeh, M. & Roghanian, E. (2012). An

optimization model for reverse logistics

network under stochastic environment using

genetic algorithm. International Journal of

Business and Social Science, 3(12), 1-17. DOI:

https://doi.org/10.1016/j.jmsy.2014.02.007

Kannan, D., Garg, K., Jha, P. C. & Diabat, A.

(2017). Integrating disassembly line balancing

in the planning of a reverse logistics network

from the perspective of a third party provider.

Annals of Operations Research, 253(1), 353-376.

DOI: https://doi.org/10.1007/s10479-016-2272-7

Louati, A. (2016). Modeling municipal solid

waste collection: A generalized vehicle routing

model with multiple transfer stations, gather

sites and inhomogeneous vehicles in time

windows. Waste management, 52, 34-49. DOI:

https://doi.org/10.1016/j.wasman.2016.03.041

Marquez, J. (2010). Macro y micro ruteo de

residuos sólidos residenciales (tesis de

pregrado). Universidad de Sucre, Sincelejo,

Colombia.

Rachih, H., Mhada, F. Z. & Chiheb, R. (2018).

Meta-heuristics for reverse logistics: A

literature review and perspectives. Computers

& Industrial Engineering, 127, 45-62. DOI:

https://doi.org/10.1016/j.cie.2018.11.058

Ramos, T. R. P., Gomes, M. I. & Barbosa-Póvoa,

A. P. (2014). Planning a sustainable reverse

logistics system: Balancing costs with

environmental and social concerns. Omega, 48,

60-74. DOI:

https://doi.org/10.1016/j.omega.2013.11.006

Rubio, S. & Jiménez-Parra, B. (2017). Reverse

logistics: concept, evolution and marketing

Page 20: Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias

Ingeniería Industrial.

Actualidad y Nuevas Tendencias

Año 12, Vol. VI, No. 23

ISSN: 1856-8327

e-ISSN: 2610-7813

Silva & Ramírez, Modelo … basado en el Problema del Cartero Chino, p. 7-22

22

challenges. In Optimization and Decision Support

Systems for Supply Chains (pp. 41-61). Springer,

Cham.

Rogers D. (2007, Marzo). Glossary. Recuperado

el 20 de Agosto de 2019 en

http://www.rlec.org/glossary.html

Sangwan, K. S. (2017). Key activities, decision

variables and performance indicators of

reverse logistics. Procedia CIRP, 61, 257-262.

DOI:

https://doi.org/10.1016/j.procir.2016.11.185

Serviteatinos (2018). Informe Anual de

Gestión. Samacá, Colombia: Serviteatinos.

Recuperado de:

https://www.serviteatinosamaca.com

Stock, J. R. & Mulki, J. P. (2009). Product

returns processing: an examination of practices

of manufacturers, wholesalers/distributors,

and retailers. Journal of Business Logistics, 30(1),

33-62. DOI: https://doi.org/10.1002/j.2158-

1592.2009.tb00098.x

Tornese, F., Pazour, J. A., Thorn, B. K. &

Carrano, A. L. (2019). Environmental and

economic impacts of preemptive

remanufacturing policies for block and stringer

pallets. Journal of Cleaner Production, 235, 1327-

1337. DOI:

https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2019.07.060

Taha, H.A. (2012). Investigación de Operaciones.

Mexico D.F.: Pearson Educación, pp. 824.

World, B.(2018). World Bank annual report 2018.

World Bank, Washington. Recuperado de:

https://www.bancomundial.org/es/news/imm

ersive-story/2018/09/20/what-a-waste-an-

updated-look-into-the-future-of-solid-waste-

management

Yin, R. K. (2017). Case study research and

applications: Design and methods. Sage

publications. Thousand Oaks, CA., pp. 282.

Autores

Julián Silva Rodríguez. Ingeniero Industrial, Magister en Ingeniería con énfasis en Ingeniería

Industrial. Universidad Antonio Nariño, Tunja, Colombia. Grupo de investigación GISPA,

Gestión integral de los Servicios y Productividad Agroindustrial, Universidad Santo Tomás,

Tunja, Colombia.

ORCID: http://orcid.org/0000-0001-7497-8632

Email: [email protected]

Elkin Ramírez Gil. Ingeniero Industrial, Universidad Antonio Nariño, Tunja, Colombia.

ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0460-8665

Email: [email protected]

Recibido: 01-08-2019 Aceptado: 10-12-2019

Page 21: Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias

Ingeniería Industrial.

Actualidad y Nuevas Tendencias

Año 12, Vol. VI, N° 23

ISSN: 1856-8327

e-ISSN: 2610-7813

Macías & Bastidas, Responsabilidad Social Universitaria: estudio de caso…, p. 23-44

23

Responsabilidad Social Universitaria: estudio de caso desde la

perspectiva de los estudiantes

University Social Responsibility: case study from the students' perspective

Diana Macías Vilela, Carlos Bastidas Vaca

Palabras clave: responsabilidad social universitaria, estudiantes, gestión universitaria

Key words: university social responsibility, students, university management

RESUMEN

La Responsabilidad Social Universitaria es una

política de gestión que redefine la tradicional

extensión y proyección social solidaria,

introduciendo un enfoque global de los

impactos administrativos y académicos en

todos los procesos de la universidad e

incluyendo todas las partes interesadas. El

estudiante, es un actor dentro que la

responsabilidad social que debe ser

protagonista de los cambios, dada su condición

temporal y dinámica, y, sobre todo, por ser el

eje del proceso de enseñanza-aprendizaje. El

objetivo de la presente investigación es evaluar

la responsabilidad social universitaria en una

universidad pública ecuatoriana, desde la

perspectiva de los estudiantes. A partir de una

revisión documental, se selecciona un

instrumento para medir las percepciones de los

estudiantes sobre la responsabilidad social

universitaria; luego, se analizan los datos y se

caracteriza para el caso en estudio. Entre los

hallazgos se destaca, “el trato de respeto y

colaboración que hay entre profesores y

estudiantes” como la variable mejor valorada

por los estudiantes encuestados, mientras que

el hecho de tener dentro de sus cursos “la

oportunidad de participar en proyectos

sociales fuera de la universidad”, fue la peor

valorada. En esta investigación, se

consideraron tres ejes: Participación social,

Formación profesional y ciudadana, y, Campus

responsable; sin embargo, la estructura

generada a partir del estudio de caso en la

UNEMI usando el análisis factorial, sugiere un

redimensionamiento en 7 componentes:

Formación ciudadana, Aspectos políticos,

Imagen y ambiente de trabajo, Derechos

humanos, equidad de género y no

discriminación, Participación social, Formación

profesional y, Campus sostenible.

Adicionalmente, con base en las pruebas

estadísticas realizadas, se evidencia la validez y

fiabilidad del instrumento usado.

ABSTRACT

University Social Responsibility is a

management policy that redefines the

traditional social extension and social

projection, introducing a global approach to

administrative and academic impacts in all

university processes and including all

interested parties. The student is an actor

within the social responsibility that must be the

protagonist of the changes, given its temporal

and dynamic condition, and, above all, for

being the axis of the teaching-learning process.

The objective of the present investigation is to

evaluate the university social responsibility in

an Ecuadorian public university, from the

perspective of the students. Based on a

documentary review, an instrument is selected

to measure students' perceptions of university

Page 22: Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias

Ingeniería Industrial.

Actualidad y Nuevas Tendencias

Año 12, Vol. VI, N° 23

ISSN: 1856-8327

e-ISSN: 2610-7813

Macías & Bastidas, Responsabilidad Social Universitaria: estudio de caso…, p. 23-44

24

social responsibility; Then, the data is analyzed

and characterized for the case under study.

Among the findings, “the treatment of respect

and collaboration between teachers and

students” stands out as the variable best valued

by the students surveyed, while the fact of

having within their courses “the opportunity to

participate in social projects outside of the

university”, was the worst valued. In this

investigation, three axes were considered:

Social participation, Professional and citizen

training, and, Responsible Campus; However,

the structure generated from the case study at

UNEMI using the factor analysis suggests a

resizing in 7 components: Citizen training,

Political aspects, Image and work environment,

Human rights, gender equity and non-

discrimination, Participation Social, Vocational

Training and, Sustainable Campus.

Additionally, based on the statistical tests

performed, the validity and reliability of the

instrument used is evidenced.

En el sector empresarial, la responsabilidad

social corporativa (RSC), responsabilidad

social empresarial (RSE), o simplemente, la

responsabilidad social (RS), es un tema

amplio que progresivamente se ha

extendido y establecido en la mentalidad

empresarial actual (Fasoulis & Kurt, 2019);

ha sido interpretada como una estrategia

de negocios adoptada en última instancia

por los expertos de la administración, cuya

preocupación ha sido universalmente la

creación de imagen, y los beneficios de

diversos tipos (Mehta, 2011). La amplitud

de prácticas socialmente responsables con

la que se cuenta hoy en día, ha promovido

una visión de la RS asociada a actividades

de relación parcial con la sociedad, lo cual

ha reflejado entre los investigadores

mediciones poco transparentes, donde se

busca el cumplimiento con un indicador en

lugar de cubrir una agenda de RS

vinculada a sus estrategias, y, generando

confusión en su significado y una difícil

aplicabilidad del concepto (Bermúdez y

Mejías, 2018); por lo que, el éxito de su

implementación estará en función, no

solamente del sector específico donde se

desarrolle, sino también, de las condiciones

del entorno que enfrente la organización en

un momento determinado (Peña, Guevara,

Fraiz y Botero, 2019).

En el ámbito universitario, la

Responsabilidad Social Universitaria (RSU)

es un concepto también muy amplio y

complejo, que en su proceso de

estructuración está pasando por etapas de

desarrollo teórico, epistemológico y

praxiológico, y que se mantiene vigente

(Raza & Loachamín, 2015). La RSU es una

nueva política de gestión universitaria que

redefine la tradicional extensión y

proyección social solidaria, introduciendo

un enfoque global de cuidado de los

impactos administrativos y académicos en

todos los procesos de la universidad

(Vallaeys & Álvarez, 2019); como tal,

requiere de la articulación de los diversos

actores universitarios en la promoción de

principios éticos y de desarrollo social para

suscitar y transmitir saberes responsables

INTRODUCCIÓN

Page 23: Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias

Ingeniería Industrial.

Actualidad y Nuevas Tendencias

Año 12, Vol. VI, N° 23

ISSN: 1856-8327

e-ISSN: 2610-7813

Macías & Bastidas, Responsabilidad Social Universitaria: estudio de caso…, p. 23-44

25

en la formación de profesionales integrales

que son los que difundirán las acciones

sociales y voluntarias en su entorno (Prieto,

González & Paz, 2015).

En este orden de ideas, la RSU puede

contrastarse con el proceso de gestión de la

calidad en una organización, al ser

transversal y con visión de mejora continua

de la pertinencia social, analizando crítica y

constructivamente los impactos generados

de las actividades universitarias

académicas, administrativas y las

relacionadas con su entorno (Vallaeys,

2018). Es un compromiso dinámico e

integral con el entorno interno y externo, no

es sinónimo de extensión universitaria, ni

es una dimensión que se adiciona a las

tradicionales (académica, investigación,

gestión y extensión), debe entenderse como

una forma de actuación integral

transparente y congruente que debe ser

validada y evaluada. Con orientación en el

desarrollo sostenible, la gestión

responsable universitaria debe lograr

integrar de manera trasversal en cada

dimensión: coordinación, conciencia,

eficiencia, calidad y ética (Valarezo &

Túñez, 2014).

A pesar de que la RSU se debate hace más

de 10 años, no logra el consenso y las

políticas de educación superior aún no

están orientadas hacia la responsabilidad

social, en especial en América Latina donde

la gestión académica, administrativa y de

extensión son las mismas que se

practicaban en los años 90. La RS en las

universidades no ha logrado

transformarlas, a pesar de aparecer

frecuentemente en los discursos, no ha

permeado en las acciones ni supera las

barreras ideológicas, políticas, económicas

y estratégicas de este tipo de

organizaciones (Vallaeys, 2018). Desde esta

perspectiva, una de las principales

justificaciones para analizar la aplicación

de la responsabilidad social al quehacer

universitario viene de la mano de los

cambios sociales ocurridos en las últimas

décadas y que han afectado directamente el

funcionamiento de las universidades,

destacando especialmente la masificación

del acceso a la educación superior, o la

mayor valoración del conocimiento como

eje de la economía mundial (Gaete, 2015).

En estas circunstancias, se hace necesario

que la universidad evalúe si está

cumpliendo cabalmente con la formación

de profesionales socialmente responsables,

interesados en las crecientes demandas de

la sociedad, con competencias que superen

la tolerancia y pro actividad hacia el bien

común, superando la visión fragmentada

de la realidad; para esto debe monitorear si

en realidad asume esta tarea, si cuenta con

los medios para lograrlo y si lo difunde

correctamente lo que hace (García,

Maldonado, Valvuena & Alija, 2016). Así,

en las sociedades modernas, la universidad

debe trascender desde su medio interno y

autónomo, hacia una posición abierta a

influencias externas, desde una relación

recíproca, de constante retroalimentación

con el medio circundante (Chirinos &

Pérez, 2016). Siendo la responsabilidad

social universitaria una política

fundamental que debe incorporarse en

Page 24: Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias

Ingeniería Industrial.

Actualidad y Nuevas Tendencias

Año 12, Vol. VI, N° 23

ISSN: 1856-8327

e-ISSN: 2610-7813

Macías & Bastidas, Responsabilidad Social Universitaria: estudio de caso…, p. 23-44

26

todas las universidades para la creación y

difusión del conocimiento científico en

función de garantizar aporte de

competencias, cualidades y capacidades en

las comunidades, lo que trae como

respuesta el desarrollo sostenible

(Cabrejos, 2017).

De lo descrito, se desprende que la RSU

exige que cada universidad articule sus

miembros en un proyecto de promoción

social de principios éticos, equitativos y

sostenibles para la producción de

conocimiento, debe comenzar por

reconocer las fallas asociadas y realizar de

forma holística su propio diagnóstico y

reforma correspondiente (Vallaeys, 2018).

En este sentido, las experiencias

institucionales de RSU surgidas en la

última década en los diversos países de

Iberoamérica son varias y de diversa

índole, desarrollándose modelos teóricos y

herramientas para su evaluación desde la

academia (Martí, Moncayo y Martí-Vilar,

2014).

Responsabilidad social (RS) y la

Responsabilidad social universitaria (RSU)

aparecen en este contexto de desafíos y de

cambios, como un campo, aún en

construcción, muy valioso para afrontarlos

(Ramallo, 2015). Considerando este

panorama, en la presente investigación se

desea conocer el grado de cumplimiento de

las prácticas exigidas por la RSU en la

Universidad Estatal de Milagro, una

universidad del sistema público

ecuatoriano. Se plantea explorarla a través

de la las perspectivas de los estudiantes;

para este fin, se identifica un instrumento

para caracterizar la responsabilidad social

universitaria con base en una revisión

documental, el cual se aplica en la UNEMI

como estudio de caso, lográndose

caracterizar la responsabilidad social en

este contexto a partir de las percepciones de

los estudiantes; y finalmente, se presentan

algunas propuestas para la gestión de la

responsabilidad social universitaria en la

UNEMI, basadas en los resultados y

análisis de los datos obtenidos.

Conceptualización de la Responsabilidad

Social Universitaria

El concepto de RSE, tanto en su expresión

filosófica como en su expresión práctica, ha

migrado del mundo empresarial a otros

tipos de organizaciones, en las que se

incluyen las universidades (García, 2019).

La responsabilidad social en el ámbito

universitario no es un fenómeno nuevo,

sino un proceso en construcción que se

viene gestando desde el siglo pasado y que

ha pasado por diversos momentos de auge

y de consolidación (Valverde et al., 2011).

Es un concepto que se relaciona con un

mayor compromiso de las universidades

con su entorno, a partir de un cambio de

paradigma en la manera en la cual se

desarrollan sus principales funciones de

docencia, investigación, vinculación con el

medio y gestión universitaria (Gaet <qae,

2015).

La RSU debe formar parte de la estructura

administrativa de las universidades, lo que

implica contar con un equipo profesional

encargado de su implementación y puesta

en marcha de cada proyecto, programa o

actividades que de esta se deriven,

Page 25: Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias

Ingeniería Industrial.

Actualidad y Nuevas Tendencias

Año 12, Vol. VI, N° 23

ISSN: 1856-8327

e-ISSN: 2610-7813

Macías & Bastidas, Responsabilidad Social Universitaria: estudio de caso…, p. 23-44

27

garantizando que las partes interesadas

involucrados sean portadores de los

buenos resultados de su gestión (Forero-

Jiménez, 2019). Esta responsabilidad, exige

esfuerzos importantes a las universidades

para que su quehacer institucional

responda más efectivamente a las

necesidades y problemáticas sociales,

especialmente aquellas que son propias del

territorio en donde están instaladas, por lo

que la pertinencia del quehacer

universitario se transforma en un eje

central de la RSU (Gaete, 2015). En el

mismo orden de ideas, la responsabilidad

social puesta en práctica de manera

sostenida y sustentada dentro del marco de

gestión de la universidad, constituye una

garantía en el tiempo en la medida en que

se asuma como parte no solo de la

estructura de la universidad sino como

parte integral en su funcionamiento diario

(Valverde et al., 2011).

Considerando el análisis de Larrán-Jorge y

Andredes-Peña, 2015 (en línea con

Vallaeys, 2006; Gaete, 2012) donde

disgrega las diversas teorías de

responsabilidad social y las conecta con la

RSU, como se muestra en la Tabla 1, se

puede establecer que la teoría con el

enfoque conceptual que mejor explica la

RSU es la teoría de las partes interesadas

(stakeholders); al implicar que la

universidad socialmente responsable será

la que se ocupe de los intereses y

necesidades de sus interrelacionados, a la

vez que gestiona los impactos cognitivos,

educativos, sociales y ambientales; e

incorpore esta filosofía en las diversas

funciones universitarias. Así, las

universidades deben poner atención a las

partes interesadas que van surgiendo,

producto de los cambios sociales,

económicos, políticos, del estado, y

focalizar los esfuerzos a satisfacer sus

expectativas, reconociendo que de esta

manera se auto benefician y a la sociedad

en su conjunto (Forero-Jiménez, 2019).

Tabla 1. Teorías de responsabilidad social y orientación a la RSU

Teoría Experiencia en el marco de RSU Orientación de RSU

Agencia Atención en la autonomía y la rendición de

cuentas Rendición de cuentas

Partes

interesadas

(Stakeholders)

Orientación hacia la legitimación y la

aceptación social

Modelo de gestión

socialmente responsable

Legitimidad Poco interés en legitimar sus actividades

frente a la sociedad

Mejorar imagen y

reputación social

Institucional Prácticas de responsabilidad social puede

ser respuesta a las presiones del entorno

Políticas de responsabilidad

social

Recursos y

capacidades

Responsabilidad social aspecto a incluir en

planificación estratégica

Estrategias de

responsabilidad social

Fuente: adaptado de Larrán-Jorge y Andredes-Peña (2015)

Page 26: Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias

Ingeniería Industrial.

Actualidad y Nuevas Tendencias

Año 12, Vol. VI, N° 23

ISSN: 1856-8327

e-ISSN: 2610-7813

Macías & Bastidas, Responsabilidad Social Universitaria: estudio de caso…, p. 23-44

28

Se deduce entonces, que la RSU conlleva

definir cambios en el modo habitual de

considerar la participación, la proyección

social y la rendición de cuentas. La

universidad debe ser capaz de dar

respuesta a la sociedad sobre el uso y

administración de la información y de las

tecnologías; la integración al fenómeno de

la globalización y el análisis de su impacto

en los diferentes ámbitos de la ciencia, la

tecnología, la economía y el mundo del

trabajo; la atención a la diversidad de los y

las estudiantes y la preocupación por

alcanzar la excelencia académica; la

rendición de cuentas (Valverde et al., 2011).

Debe entonces considerarse que la RSU es

una política institucional integrada que

gestiona todos los impactos sociales que

esta genera y en constante dialogo con los

grupos de interés afectados por estos

impactos (Vallaeys, de la Cruz y Sasia,

2009).

En esta temática, resalta que las

investigaciones establezcan y brinden un

marco de referencias a las universidades,

tomando en como base las categorías de

equidad, sustentabilidad ambiental,

gestión organizacional y participación

política; para lograr cambios radicales en la

manera cómo actúan en su relación con la

comunidad interna y externa, al proyectar

políticas educativas enfocadas a la

formación de sujetos éticos y creadores de

capital social (Perea y Meneses, 2012). En el

caso específico del estudiante universitario,

la medición de la responsabilidad social

permite contrastar las dimensiones de su

formación relacionadas con los estándares

empresariales con las relacionadas a una

visión de hombre, relaciones sociales y de

la realidad (García, Maldonado, Valvuena

& Alija, 2016). Con énfasis en el accionar

ético que debe caracterizar la RSU (Perea y

Meneses, 2012). Es de relevancia resaltar

que una RSU exige un comportamiento de

las universidades orientada fomentar las

competencias transversales de la

sostenibilidad y la ética, incorporándolos a

los diversos planteamientos educativos en

todos los ámbitos. Por lo que es importante

el conocimiento del nivel de formación en

el tema, su repercusión y el grado de

compromiso que adquiere el estudiante

(Gallardo-Vázquez, 2019).

Dimensiones de la Responsabilidad

Social Universitaria

En la mayoría de las propuestas hechas por

los estudiosos de la RSU se asume que la

característica principal dentro del concepto

es la evaluación o medición del impacto de

sus acciones, tanto en el contexto interno

como externo (Ahumada-Tello, Ravina-

Ripoll y López-Regalado, 2018). En este

sentido, es importante considerar la

existencia de una base sobre la cual puede

ser viable el desarrollo y/o

perfeccionamiento de instrumentos que

tienen la intención de insertar

transversalmente la responsabilidad social

en las universidades (Martí, Moncayo y

Matí-Villar, 2014). A partir de la revisión de

literatura del tema, en los párrafos

siguientes, se consideran algunas

investigaciones relevantes relacionadas con

la RSU para definir los aspectos que se

deben cumplir en este ámbito.

Page 27: Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias

Ingeniería Industrial.

Actualidad y Nuevas Tendencias

Año 12, Vol. VI, N° 23

ISSN: 1856-8327

e-ISSN: 2610-7813

Macías & Bastidas, Responsabilidad Social Universitaria: estudio de caso…, p. 23-44

29

En la medición del grado de

responsabilidad social del estudiante

universitario, García, Maldonado,

Valvuena & Alija (2016) encontraron una

correlación significativa entre cuatro

dimensiones: a) compromiso con los

demás, la cual se relaciona con la capacidad

de servicio del estudiante para con la

sociedad; b) descubrimiento personal de

valores, como clave para el reconocimiento

y respeto de la dignidad humana; c)

formación de la responsabilidad social

como complemento al aprendizaje de una

ciencia y contribuir con la justicia social; y

d) planteamiento del ejercicio profesional

desde el compromiso social que contempla

la responsabilidad social aprendida. En

este mismo orden de ideas, Galán,

Martínez, Cedillo, Hernández y Flores

(2018), presentan un instrumento válido y

confiable para validar la responsabilidad

social en estudiantes en México, usa las

dimensiones: educativa (según Martínez

2013, está relacionada con la interacción de

los miembros y la institución), social

ambiental (que de acuerdo con Bertoni y

López, 2010 consiste en preservar la

biodiversidad) y comunitario (representa

las relaciones e interacciones entre

individuos y colectivos de acuerdo con

Barbero y Cortés, 2014).

Por su parte, Aristimuño y Rodríguez-

Monroy (2014), el explorar la percepción de

los directivos y docentes de una

universidad venezolana consideraron las

dimensiones planteadas por Aristimuño,

Rodríguez-Monroy y Guaita (2011), es

decir: educativa en la que evalúa la

presencia en el currículo las unidades

curriculares relacionadas al servicio y

solución de problemas sociales; epistémico-

cognitivo la cual muestra la producción de

saberes, conocimiento y ciencia y su

apropiación por la sociedad; social para

medir la vinculación con el entorno y

solventar problemas sociales; en la

ambiental mide las acciones

medioambientales y su impacto; y por

último la relación de la institución con su

grupo de interés a través del

funcionamiento organizacional.

La investigación de Gallardo-Vázquez

(2019), parte de una revisión sistemática y

de las dimensiones siguientes: a)

competencias transversales como

creatividad, liderazgo, motivación,

compromiso ético (consistentes con

González-Rodríguez, Díaz-Fernández,

Simonetti, 2013; 22. Larrán, López y

Calzado (2012b); b) formación en

responsabilidad social relacionadas con

aspectos relacionados a las asignaturas,

cursos y seminarios (de acuerdo con

Fernández y Bajo, 2010; Larrán y Andrades,

2013; Larrán et al., 2012a); y c) participación

en algunas actividades universitarias y

contribución a programas diversos, como

iniciativas comunitarias y de extensión (de

acuerdo con González-Rodríguez et al.,

2013; Larrán et al., 2012a). Luego de la

evaluación de una muestra de 284

resultaron las dimensiones iniciales se

integraron en: participación en programas

y actividades socialmente responsables

(actividades y programas en los que

participo y contribuyo, competencias

Page 28: Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias

Ingeniería Industrial.

Actualidad y Nuevas Tendencias

Año 12, Vol. VI, N° 23

ISSN: 1856-8327

e-ISSN: 2610-7813

Macías & Bastidas, Responsabilidad Social Universitaria: estudio de caso…, p. 23-44

30

transversales de mejora social y profesional

(competencias trabajadas durante su

permanecía en la universidad) y formación

continua de responsabilidad social

(formación concreta recibida en

responsabilidad social).

El trabajo de Vallaeys et al. (2009), pretende

contribuir con la universidad desde la clave

de su responsabilidad social, presentando

paso a paso y de manera sencilla, un grupo

de instrumentos diseñado con el objetivo

diagnosticar en los cuatro ámbitos clave de

las universidades (gestión de la

organización, formación educativa,

conocimiento-investigación y participación

social) de qué manera estas instituciones

responden a la sociedad mediante el

desarrollo de su misión, y cómo pueden

incorporar medidas que permitan mejorar

y hacer significativa su contribución para

una sociedad más justa y sostenible. El

modelo plantea la percepción de los actores

internos de la Universidad en cuatro ejes o

dimensiones que se retroalimentan para la

creación de una dinámica de mejora

continua, a saber: a) campus responsable,

relacionado a la gestión socialmente

responsable y los procedimientos

institucionales, clima laboral, recurso

humano, procesos internos y medio

ambiente; b) formación profesional y

ciudadana, involucra la gestión

responsable de la formación académica, es

decir temática, organización curricular,

metodología y propuesta didáctica; c)

gestión social del conocimiento mide la

gestión socialmente responsable de la

producción y difusión del saber, la

investigación y los modelos

epistemológicos promovidos desde el aula;

y d) participación social contemplando las

variables asociadas a la gestión socialmente

responsable de la participación de la

universidad en la comunidad.

En este mismo orden, Valarezo y Túñez

(2014) proponen con un enfoque apegado a

los valores, la cultura, científicos,

educativos y culturales de las

universidades, evaluado por expertos y en

concordancia con Vallaeys et al. (2009), los

indicadores siguientes: 1) Impacto de

organización y gestión del cambio (nuevos

paradigmas para una sociedad más justa,

más humana y más equitativa); 2) Impactos

de gestión académico-empresarial

(competencias cognitivas, laborales y

emprendedoras); 3) Impacto de gestión del

conocimiento (apropiación y creación del

conocimiento); y 4) Impactos de gestión

social (crear una cultura para el desarrollo,

afrontando problemas de pobreza,

injusticia, violencia, corrupción,

discriminación).

En la tabla 2 se resumen las dimensiones de

RSU referidas por los autores previamente

presentados.

Page 29: Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias

Ingeniería Industrial.

Actualidad y Nuevas Tendencias

Año 12, Vol. VI, N° 23

ISSN: 1856-8327

e-ISSN: 2610-7813

Macías & Bastidas, Responsabilidad Social Universitaria: estudio de caso…, p. 23-44

31

Tabla 2. Dimensiones de la RSU según diferentes autores

Autor Dimensiones

Vallaeys, de la

Cruz y Sasia (2009)

✓ campus responsable;

✓ formación profesional y ciudadana;

✓ gestión social del conocimiento;

✓ participación social

Valarezo y

Túñez (2014)

✓ Impacto de organización y gestión del cambio

✓ Impactos de gestión académico-empresarial

✓ Impacto de gestión del conocimiento

✓ Impactos de gestión social

Aristimuño y

Rodríguez (2014)

✓ Educativa

✓ Epistémico-educativa

✓ Social

✓ Ambiental

✓ Funcionamiento organizacional

García, De la

Calle, Valbuena y

De Dios (2016)

✓ compromiso con los demás

✓ descubrimiento personal de valores

✓ formación de la responsabilidad social como

✓ planteamiento del ejercicio profesional desde el compromiso

social

Galán, Martínez,

Cedillo, Hernández

y Flores (2018)

✓ responsabilidad social ambiental

✓ responsabilidad social comunitaria

✓ responsabilidad social escolar

Gallardo-

Vázquez (2019)

✓ competencias transversales

✓ formación en responsabilidad social participación en algunas

actividades universitarias y contribución a programas diverso

Dado que Vallaeys et al. (2009), muestran

un amplio espectro de las dimensiones

asociadas a la RSU, y además consistentes

con las investigaciones revisadas, es la

seleccionada para aplicar en la presente

investigación considerando solo las

variables relacionadas al sector estudiantil

por ser este el objeto de estudio. Otro

punto a favor de esta selección es que dada

la claridad de la información presentada

facilita la aplicación en el contexto de la

UNEMI que está incursionando este tipo

iniciativas. En la Tabla 3, se presentan los

tres ejes para la responsabilidad social que

consideran a los estudiantes, con sus

respectivas variables, y su adaptación a la

UNEMI.

Page 30: Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias

Ingeniería Industrial.

Actualidad y Nuevas Tendencias

Año 12, Vol. VI, N° 23

ISSN: 1856-8327

e-ISSN: 2610-7813

Macías & Bastidas, Responsabilidad Social Universitaria: estudio de caso…, p. 23-44

32

Tabla 3.- Ejes de responsabilidad social según la percepción de los estudiantes

Eje de la

responsabilidad social Variables

Cam

pu

s re

spo

nsa

ble

1. En la universidad las relaciones interpersonales son en general de respeto y cordialidad

2. Percibo que hay un buen clima laboral entre los trabajadores de la universidad

3. Entre profesores y estudiantes hay un trato de respeto y colaboración

4. No percibo discriminación por género, raza, nivel socioeconómico u orientación política o sexual

5. Hay equidad de género en el acceso a los puestos directivos

6. Me siento escuchado como ciudadano, puedo participar en la vida institucional

7. La universidad está organizada para recibir a estudiantes con necesidades especiales

8. La universidad toma medidas para la protección del medio ambiente en el campus

9. He adquirido hábitos ecológicos desde que estoy en la universidad

10. Percibo que el personal de la universidad recibe una capacitación y directivas para el cuidado del medio ambiente

en el campus

11. Los procesos para elegir a las autoridades son transparentes y democráticos

12. Las autoridades toman las grandes decisiones en forma democrática y consensuada

13. Percibo coherencia entre los principios que declara la universidad y lo que se practica en el campus

14. Los estudiantes se preocupan y participan activamente en la vida universitaria

15. Los estudiantes tienen una participación adecuada en las instancias de gobierno

16. En la universidad reina la libertad de expresión y participación para todo el personal docente, no docente y

estudiantes

17. Se me informa de modo transparente acerca de todo lo que me concierne y afecta en la universidad

18. Los mensajes publicitarios que difunde la universidad son elaborados con criterios éticos y de responsabilidad

social

19. La universidad nos invita a mantener buenas relaciones con las demás universidades con las cuales compite

20. La universidad busca utilizar sus campañas de marketing para promover valores y temas de responsabilidad

social

Fo

rmac

ión

pro

fesi

on

al y

ciu

dad

ana

21. La universidad me brinda una formación ética y ciudadana que me ayuda a ser una persona socialmente

responsable

22. Mi formación es realmente integral, humana y profesional, y no sólo especializada

23. La universidad me motiva para ponerme en el lugar de otros y reaccionar contra las injusticias sociales y

económicas presentes en mi contexto social

24. Mi formación me permite ser un ciudadano activo en defensa del medio ambiente e informado acerca de los

riesgos y alternativas ecológicas al desarrollo actual

25. Los diversos cursos que llevo en mi formación están actualizados y responden a necesidades sociales de mi

entorno

26. Dentro de mi formación he tenido la oportunidad de relacionarme cara a cara con la pobreza

27. Dentro de mis cursos he tenido la oportunidad de participar en proyectos sociales fuera de la universidad

28. Mis profesores vinculan sus enseñanzas con los problemas sociales y ambientales de la actualidad

29. Dentro de mi formación tengo la posibilidad de conocer a especialistas en temas de desarrollo social y ambiental

30. Dentro de mis cursos he tenido la oportunidad de hacer investigación aplicada a la solución de problemas sociales

y/o ambientales

Par

tici

pac

ión

so

cial

31. Percibo que mi universidad se preocupa por los problemas sociales y quiere que los estudiantes seamos agentes

de desarrollo

32. Percibo que mi universidad mantiene contacto estrecho con actores clave del desarrollo social (Estado, ONG,

organismos internacionales, empresas).

33. La universidad brinda a sus estudiantes y docentes oportunidades de interacción con diversos sectores sociales

34. En mi universidad se organizan muchos foros y actividades en relación con el desarrollo, los problemas sociales

y ambientales

35. Existe en la universidad una política explícita para no segregar el acceso a la formación académica a grupos

marginados (población indígena, minoría racial, estudiantes de escasos recursos, etc.) a través de becas de estudios

u otros medios

36. En mi universidad existen iniciativas de voluntariado y la universidad nos motiva a participar de ellos

37. En el transcurso de mis estudios he podido ver que asistencialismo y desarrollo están poco relacionados

38. Desde que estoy en la universidad he podido formar parte de grupos y/o redes con fines sociales o ambientales

organizados o promovidos por mi universidad

39. Los estudiantes que egresan de mi universidad han recibido una formación que promueve su sensibilidad social

y ambiental

40. En el transcurso de mi vida estudiantil he podido aprender mucho sobre la realidad nacional y los problemas

sociales de mi país

Page 31: Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias

Ingeniería Industrial.

Actualidad y Nuevas Tendencias

Año 12, Vol. VI, N° 23

ISSN: 1856-8327

e-ISSN: 2610-7813

Macías & Bastidas, Responsabilidad Social Universitaria: estudio de caso…, p. 23-44

33

El enfoque de esta investigación es

cuantitativo, dado que se apoya en la

recolección de datos para establecer pautas

de comportamiento y probar teorías, con

base en la medición numérica y el análisis

estadístico (Hernández, Fernández y

Baptista, 2014). Para la construcción de la

teoría que guio el estudio, se realizó una

revisión documental del tema en los

últimos 10 años, basada en publicaciones

de revistas científicas y libros.

Dado que el objetivo de la presente

investigación es evaluar la responsabilidad

social universitaria en la Universidad

Estatal de Milagro, desde la perspectiva de

los estudiantes, la investigación es de tipo

descriptiva, por cuanto esta evaluación, así

como las propuestas derivadas de ella,

estará sustentada en la caracterización y

medición de las percepciones que tienen los

estudiantes de la responsabilidad social

universitaria.

Población y Muestra

La población objeto de análisis la

conforman los estudiantes de la

Universidad Estatal de Milagro,

considerada para los fines de esta

investigación, finita desconocida, por no

contarse con un marco de muestreo

apropiado. Sin embargo, para el diseño

muestral, aunque se consideró un muestreo

por conveniencia dada la característica de

la población, se usó como referencia para el

tamaño de la muestra, un muestreo

probabilístico, con un nivel de confianza

del 95%, y un error muestral menor al 10%,

lo que representa un tamaño de muestra de

184 estudiantes.

En relación al instrumento utilizado en la

presente investigación, cuyas dimensiones

y variables son presentadas en la tabla 3,

este se corresponde con el presentado por

Vallaeys et al. (2009), dado que contaba con

suficiente soporte teórico y una referencia

para comparaciones; por otro lado, los

autores son referentes clave en el tema de

responsabilidad social universitaria para

otros investigadores (Ahumada-Tello,

Ravina-Ripoll y López-Regalado, 2018;

Baca-Neglia, Rondán-Cataluña y García-

Del-Junco, 2017; Navas y Romero, 2016;

Ramallo, 2015; entre otros), y el

instrumento, es una de las propuestas más

reportadas en la literatura del tema

(Ahumada-Tello, Ravina-Ripoll y López-

Regalado, 2018; López-Noriega, Zalthen-

Hernández y Cervantes-Rosas, 2016; entre

otros).

La escala del instrumento fue ajustada a la

escala de Likert con valores de 1 al 5. Así

mismo, para apoyar la caracterización de la

población en estudio, se incluyeron

variables sociodemográficas, como edad,

género, departamento donde labora,

antigüedad, cargo que desempeña, que

servirían para caracterizar la población en

estudio; así como variables adicionales

para apoyar el proceso de validación del

instrumento.

El análisis estadístico de los datos

obtenidos se realizó con apoyo de los

softwares Excel® de Office® y el IBM

SPSS®. Para el estudio de la escala se usó el

METODOLOGÍA

Page 32: Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias

Ingeniería Industrial.

Actualidad y Nuevas Tendencias

Año 12, Vol. VI, N° 23

ISSN: 1856-8327

e-ISSN: 2610-7813

Macías & Bastidas, Responsabilidad Social Universitaria: estudio de caso…, p. 23-44

34

análisis factorial; el cual es una técnica

multivariante que reduce la dimensión de

un conjunto de datos con elevado número

de variables se queda con pocas variables

ficticias no observadas, combinación de las

reales y que resumen la mayor parte de la

información contenida en sus datos (Pérez,

2004). Representa una de las técnicas más

usadas para la evaluación de las

dimensiones en responsabilidad social

universitaria, por lo que permite el análisis

comparativo, y la validación de las escalas

aplicadas.

Dentro del análisis factorial, es importante,

la evaluación de la adecuación muestral,

por lo que se usan indicadores como el

determinante de la matriz de correlaciones,

de la cual parte el análisis, y la medida

KMO. Para que el análisis factorial sea

pertinente, el valor del determinante debe

dar muy bajo; en el caso del KMO, debe dar

cercano a “1”, considerándose valores

mayores a 0,5 como aceptables (Pérez,

2004).

La percepción que tienen los estudiantes,

como una de las partes interesadas en la

responsabilidad social universitaria, es una

información clave para apoyar cualquier

iniciativa en pro de la gestión global de este

componente. En esta sección se presentan

los resultados partiendo de la

caracterización de la muestra, antes del

análisis factorial, con el cual se identifica la

estructura de la responsabilidad social en la

UNEMI, y luego, la determinación de la

fiabilidad y validez de la escala para el caso

reportado.

Caracterización de la muestra

En estudiante encuestado tiene una edad

promedio de 21 años (21,27), con una

desviación estándar de 2,75 años. El género

femenino representa un 47,8%, mientras

que el masculino un 52,2%, por lo que no se

presenta una diferencia significativa entre

ambos grupos, que pudiera afectar los

resultados dado esta condición de género.

En cuanto a la clase socio-económica, un

30% manifestó pertenecer a la clase baja,

mientras que el 67%, 2/3 de la muestra, se

incluyó en la clase media, y apenas un 2%,

se consideró de clase alta.

Un 40% de la muestra cursa la carrera de

“Ingeniería de Sistemas Computacionales”,

el 27% estudia “Ingeniería en

Biotecnología”, el 10% “Ingeniería

Industrial”, y otro 10%, “Psicología”, el

resto se reparte en las demás carreras, con

menos de 5%, para cada una. En el caso del

semestre que cursan, 19% están en el

tercero, 14% en el séptimo, 12% en el

quinto, 12% en el primero, un 10%

aproximadamente, los segundo, cuarto,

sexto y octavo semestre, respectivamente.

Ante la pregunta inicial, “se considera

usted una persona Socialmente

Responsable”, el 93,5% respondió que sí,

mientras que apenas un 6,5% dijo que no.

Por lo que se parte de la hipótesis de que el

estudiante de la Universidad Estatal de

Milagro se considera una personal

socialmente responsable.

RESULTADOS y ANÁLISIS

Page 33: Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias

Ingeniería Industrial.

Actualidad y Nuevas Tendencias

Año 12, Vol. VI, N° 23

ISSN: 1856-8327

e-ISSN: 2610-7813

Macías & Bastidas, Responsabilidad Social Universitaria: estudio de caso…, p. 23-44

35

La responsabilidad social universitaria

según las percepciones de los estudiantes

de la UNEMI

De acuerdo con la opinión de los

estudiantes encuestados, las variables

mejor valoradas son “el trato de respeto y

colaboración que hay entre profesores y

estudiantes” (V3), la percepción de “No

discriminación por género, raza, nivel

socioeconómico u orientación política o

sexual” (V4), y, el hecho de que su

“formación es integral, humana y

profesional, y no sólo especializada” (V22).

Por el contrario, las peor valoradas son, el

hecho de tener dentro de sus cursos “la

oportunidad de participar en proyectos

sociales fuera de la universidad” (V27), el

no poder “formar parte de grupos y/o redes

con fines sociales o ambientales

organizados o promovidos por mi

universidad” (V38), y, la precepción de que

“Los estudiantes que egresan de mi

universidad han recibido una formación

que promueve su sensibilidad social y

ambiental” (V39).

Análisis factorial de la escala

Para identificar las dimensiones de la

responsabilidad social universitaria de

acuerdo con la percepción de los

estudiantes de la UNEMI, se realizó un

análisis factorial con soporte del software

estadístico IBM SPSS. El análisis factorial,

parte de la evaluación de la matriz de

correlaciones entre las variables, las cuales

debe estar altamente correlacionadas. Los

valores del determinante de la matriz de

correlación (Det.=4,66x10-10), y de la medida

KMO (0,918), ponen en evidencia lo

adecuado de la muestra para el análisis

respectivo.

Para la extracción de los factores, se usó el

método de componentes principales, y

para la rotación de los factores, el método

varimax, usando los criterios más usados

en trabajos similares en responsabilidad

social. Así mismo, se usaron los principios

de parsimonia o criterios de Thurstone,

para la identificación de la estructura que

mejor representa los datos obtenidos a

partir de la aplicación del cuestionario.

En un primer caso, se condicionó la salida

del programa a 3 factores, a objeto de

comparar con la propuesta de Vallaeys et

al. (2009), de donde se obtuvo la estructura

presentada en la tabla 4.

En esta estructura de tres componentes, se

representan 30 de las 40 variables

originales de Vallaeys et al. (2009), ya que

10 de ellas presentaban carga factorial

menor a 0,5, o se presentaban en varios

componentes, por lo que se considera que

no contribuyen significativamente a un

componente especifico.

Las variables del eje de Responsabilidad

social de “participación social” (31-40) se

presentan en el componente 1; en el

segundo componente, se presentan las

variables del eje “Formación profesional y

ciudadana”, y el en el tercer componente,

se reportan variables del eje de

responsabilidad social “Campus

responsable” (variables 1-20).

Page 34: Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias

Ingeniería Industrial.

Actualidad y Nuevas Tendencias

Año 12, Vol. VI, N° 23

ISSN: 1856-8327

e-ISSN: 2610-7813

Macías & Bastidas, Responsabilidad Social Universitaria: estudio de caso…, p. 23-44

36

Tabla 4.- Estructura de los tres ejes de la RSU en la UNEMI

1

Participación social

2

Formación profesional y

ciudadana

3

Campus responsable

Variable Carga

factorial

Variable Carga

factorial

Variable Carga

factorial

V29

V28

V39

V27

V33

V38

V40

V34

V37

V30

V26

V32

V31

V35

,800

,752

,714

,697

,680

,664

,629

,622

,614

,613

,588

,588

,507

,503

V18

V22

V01

V02

V21

V05

V03

V04

V25

V20

,697

,674

,646

,637

,637

,634

,619

,593

,526

,525

V12

V11

V13

V15

V16

V17

,718

,681

,662

,539

,516

,502

El tercer componente, es el único formado

íntegramente por variables del eje “campus

responsable”, en el primero y segundo, se

presentan variables de este eje, combinadas

con los ejes “participación social” y

“formación social y ciudadana”, lo que

sugiere una estructura diferente a la

planteada por Vallaeys et al. (2009), por lo

que se usó como criterio de extracción de

factores, en un segundo caso, las cargas

factoriales mayores a 1, reportándose siete

componentes como se representa en la

tabla 5.

En el primer componente de esta estructura

alternativa a la planteada teóricamente, se

encuentran variables del eje de “formación

profesional y ciudadana”, como la

posibilidad de conocer a especialistas en

temas de desarrollo social y ambiental en

su formación (V29), la oportunidad de

participar en proyectos sociales fuera de la

universidad (V27), y, la vinculación de la

enseñanza con los problemas sociales y

ambientales de la actualidad por parte del

profesor (V28), todas de carácter de

formación ciudadana.

En un segundo componente, se incluyen

variables del eje “campus responsable”

pero de carácter político, como la

transparencia y democracia en los procesos

para elegir a las autoridades (V11), la toma

de decisiones democrática y consensuada

por parte de las autoridades (V12), la

participación de los estudiantes en las

instancias de gobierno (V15), y, la

coherencia entre los principios que declara

la universidad y lo que se practica en el

campus (V13).

Page 35: Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias

Ingeniería Industrial.

Actualidad y Nuevas Tendencias

Año 12, Vol. VI, N° 23

ISSN: 1856-8327

e-ISSN: 2610-7813

Macías & Bastidas, Responsabilidad Social Universitaria: estudio de caso…, p. 23-44

37

Tabla 5.- Matriz de componentes rotados a partir de los datos de precepciones de estudiantes de la

UNEMI

Componente

1 2 3 4 5 6 7

V29 ,763

V27 ,739

V28 ,692

V30 ,687

V38 ,678

V11 ,712

V12 ,673

V15 ,652

V13 ,630

V18 ,759

V20 ,655

V02 ,551

V17 ,524

V03 ,491

V04 ,824

V01 ,618

V05 ,615

V06 ,537

V35 ,700

V16 ,605

V34 ,604

V36 ,544

V23 ,731

V24 ,684

V19 ,559

V22 ,525

V09 ,715

V08 ,663

V10 ,594

El tercer componente, también con

variables del eje “campus responsable”, se

forma con aspectos de imagen y ambiente

de trabajo como la publicidad (V18), las

campañas de marketing (V20), el clima

laboral (V2), la información transparente

(V17), y el trato de respeto y colaboración

entre estudiantes y profesores (V3).

En un cuarto componente, se presentan

variables relacionadas con los derechos

humanos, equidad de género y no

discriminación, del eje “campus

Page 36: Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias

Ingeniería Industrial.

Actualidad y Nuevas Tendencias

Año 12, Vol. VI, N° 23

ISSN: 1856-8327

e-ISSN: 2610-7813

Macías & Bastidas, Responsabilidad Social Universitaria: estudio de caso…, p. 23-44

38

responsable”, como, la percepción de no

discriminación por género, raza, nivel

socioeconómico u orientación política o

sexual (V4), las relaciones interpersonales

de respeto y cordialidad (V1), la equidad de

género en el acceso a los puestos directivos

(V5), y el hecho de sentirse escuchado como

ciudadano y poder participar en la vida

institucional (V6). El eje de la

“participación social” se presenta en el

componente cinco, con las variables, de no

segregación del acceso a la formación

académica a grupos marginados (V35), la

libertad de expresión y participación para

todo el personal (V16), la organización de

foros y actividades en relación con el

desarrollo, los problemas sociales y

ambientales (V34), y, la existencia de

iniciativas de voluntariado y la universidad

nos motiva a participar de ellos (V36).

En el sexto componente, se presentan las

variables de carácter de formación integral

profesional, que complementan el eje

“formación profesional y ciudadana”,

como la motivación ante las injusticias

sociales y económicas presentes en su

contexto social (V23), la formación como

ciudadano activo en defensa del medio

ambiente e informado acerca de los riesgos

y alternativas ecológicas al desarrollo

actual (V24), la invitación a mantener

buenas relaciones con las demás

universidades con las cuales compite (V19),

y, la formación integral, humana y

profesional, y no sólo especializada (V22).

Y finalmente, el séptimo componente,

relacionado con el medio ambiente que

caracterizan a un campus sostenible, del eje

“campus responsable”, con variables como,

la adquisición de hábitos ecológicos en la

universidad (V9), la toma de medidas para

la protección del medio ambiente en el

campus (V8), y, la percepción de que el

personal de la universidad recibe una

capacitación y directivas para el cuidado

del medio ambiente en el campus (V10).

En la tabla 6, se presenta la nueva

estructura obtenida a partir de los datos de

la percepción de los estudiantes de la

UNEMI en siete componentes.

Fiabilidad y validez de la escala RSU

usada

La fiabilidad se refiere al grado en que un

instrumento produce resultados

consistentes y coherentes (Hernández et al.,

2014). Una de las formas de demostrar esta

propiedad es mediante el análisis de la

consistencia interna, evaluando el

coeficiente Alfa de Cronbach. Así, se

calculó el coeficiente Alfa de Cronbach

para cada uno de los cuatro componentes,

con resultados superiores a 0,650 (1=0,825;

2=0,796; 3=0,756; 4=0,741; 5=0,769;

6=0,742; 7=0,681), lo que evidencia alta

consistencia interna.

Con respecto a la validez, grado en que el

instrumento en verdad mide la variable

que se busca medir (Hernández et al.,

2014), la escala usada está basada en los tres

ejes de la responsabilidad social de

Vallaeys et al. (2009), que, además, ha sido

ampliamente usado según se reporta en la

literatura del tema, por lo que presente

suficiente evidencia de validez de

contenido.

Page 37: Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias

Ingeniería Industrial.

Actualidad y Nuevas Tendencias

Año 12, Vol. VI, N° 23

ISSN: 1856-8327

e-ISSN: 2610-7813

Macías & Bastidas, Responsabilidad Social Universitaria: estudio de caso…, p. 23-44

39

Tabla 6. La Responsabilidad Social Universitaria UNEMI según la percepción de los estudiantes

Componente variables

1

Fo

rmac

ión

ciu

dad

ana

V29. Dentro de mi formación tengo la posibilidad de conocer a especialistas en temas de desarrollo

social y ambiental

V27. Dentro de mis cursos he tenido la oportunidad de participar en proyectos sociales fuera de la

universidad

V28. Mis profesores vinculan sus enseñanzas con los problemas sociales y ambientales de la actualidad

V30. Dentro de mis cursos he tenido la oportunidad de hacer investigación aplicada a la solución de

problemas sociales y/o ambientales

V38. Desde que estoy en la universidad he podido formar parte de grupos y/o redes con fines sociales

o ambientales organizados o promovidos por mi universidad

2

Asp

ecto

s p

olí

tico

s V11. Los procesos para elegir a las autoridades son transparentes y democráticos

V12. Las autoridades toman las grandes decisiones en forma democrática y consensuada

V15. Los estudiantes tienen una participación adecuada en las instancias de gobierno

V13. Percibo coherencia entre los principios que declara la universidad y lo que se practica en el campus

3

Imag

en y

amb

ien

te d

e

trab

ajo

V18. Los mensajes publicitarios que difunde la universidad son elaborados con criterios éticos y de

responsabilidad social

V20. La universidad busca utilizar sus campañas de marketing para promover valores y temas de

responsabilidad social

V2. Percibo que hay un buen clima laboral entre los trabajadores de la universidad

V17. Se me informa de modo transparente acerca de todo lo que me concierne y afecta en la universidad

V3. Entre profesores y estudiantes hay un trato de respeto y colaboración

4

Der

ech

os

hu

ma

no

s,

equ

ida

d d

e g

éne

ro y

no

dis

crim

ina

ció

n

V4. No percibo discriminación por género, raza, nivel socioeconómico u orientación política o sexual

V1. En la universidad las relaciones interpersonales son en general de respeto y cordialidad

V5. Hay equidad de género en el acceso a los puestos directivos

V6. Me siento escuchado como ciudadano, puedo participar en la vida institucional

5

Par

tici

pac

ión

so

cial

V35. Existe en la universidad una política explícita para no segregar el acceso a la formación académica

a grupos marginados (población indígena, minoría racial, estudiantes de escasos recursos, etc.) a través

de becas de estudios u otros medios

V16. En la universidad reina la libertad de expresión y participación para todo el personal docente, no

docente y estudiantes

V34. En mi universidad se organizan muchos foros y actividades en relación con el desarrollo, los

problemas sociales y ambientales

V36. En mi universidad existen iniciativas de voluntariado y la universidad nos motiva a participar de

ellos

6

Fo

rmac

ión

pro

fesi

on

al

V23. La universidad me motiva para ponerme en el lugar de otros y reaccionar contra las injusticias

sociales y económicas presentes en mi contexto social

V24. Mi formación me permite ser un ciudadano activo en defensa del medio ambiente e informado

acerca de los riesgos y alternativas ecológicas al desarrollo actual

V19. La universidad nos invita a mantener buenas relaciones con las demás universidades con las cuales

compite

V22. Mi formación es realmente integral, humana y profesional, y no sólo especializada

7 C

amp

us

sost

enib

le V9. He adquirido hábitos ecológicos desde que estoy en la universidad

V8. La universidad toma medidas para la protección del medio ambiente en el campus

V10. Percibo que el personal de la universidad recibe una capacitación y directivas para el cuidado del

medio ambiente en el campus

Page 38: Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias

Ingeniería Industrial.

Actualidad y Nuevas Tendencias

Año 12, Vol. VI, N° 23

ISSN: 1856-8327

e-ISSN: 2610-7813

Macías & Bastidas, Responsabilidad Social Universitaria: estudio de caso…, p. 23-44

40

Los siete componentes de la

responsabilidad social universitaria, con

base en la percepción de los estudiantes de

la UNEMI, son producto del análisis

factorial, considerado por muchos autores

como suficiente evidencia de validez

convergente del constructo. Por otro lado,

se evaluó la validez de criterio, tanto

concurrente como predictiva, usando las

variables adicionales mediante pruebas de

comparación de medias (Prueba t, y

análisis de varianza/ANOVA); y del

análisis de regresión (donde las medias de

los factores representan las variables

independientes, y la variable auxiliar de

clima organizacional, la variable

dependiente). Los resultados de las

pruebas (significativos al 5%), evidencian

tanto la validez concurrente como la

validez predictiva de la escala.

La Responsabilidad Social Universitaria

constituye una estrategia para abordar la

gerencia universitaria de manera

transversal, y considerando el entorno y

todas sus partes interesadas, incluyendo a

los estudiantes, actores clave en el proceso

de enseñanza-aprendizaje.

A partir del análisis descriptivo de la

muestra de estudiantes de la UNEMI, se

observa un estudiante promedio de 21,27

años, no presentándose una diferencia

significativa entre los géneros femenino y

masculino; mientras que el 67% pertenece a

la clase media. La mayoría de la muestra

seleccionada, más del 75%, es de ingeniería,

distribuido en los diferentes semestres. Así

mismo, más del 93% de los estudiantes de

considera socialmente responsable.

En esta investigación, se evaluaron las

percepciones de los estudiantes usando la

propuesta de Villaeys et al. (2009), que

considera tres ejes: Participación social,

Formación profesional y ciudadana, y,

Campus responsable; sin embargo, la

estructura generada a partir del estudio de

caso en la UNEMI usando el análisis

factorial, sugiere un redimensionamiento

en 7 componentes: Formación ciudadana,

Aspectos políticos, Imagen y ambiente de

trabajo, Derechos humanos, equidad de

género y no discriminación, Participación

social, Formación profesional y, Campus

sostenible.

Las variables mejor valoradas por los

estudiantes son “el trato de respeto y

colaboración que hay entre profesores y

estudiantes”, la percepción de “No

discriminación por género, raza, nivel

socioeconómico u orientación política o

sexual”, del eje “Campus responsable” y, el

hecho de que su “formación es integral,

humana y profesional, y no sólo

especializada”; mientras que, las peor

valoradas son, el hecho de tener dentro de

sus cursos “la oportunidad de participar en

proyectos sociales fuera de la universidad”,

el no poder “formar parte de grupos y/o

redes con fines sociales o ambientales

organizados o promovidos por mi

universidad”, y, la precepción de que “Los

estudiantes que egresan de mi universidad

CONCLUSIONES

Page 39: Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias

Ingeniería Industrial.

Actualidad y Nuevas Tendencias

Año 12, Vol. VI, N° 23

ISSN: 1856-8327

e-ISSN: 2610-7813

Macías & Bastidas, Responsabilidad Social Universitaria: estudio de caso…, p. 23-44

41

han recibido una formación que promueve

su sensibilidad social y ambiental”, de los

ejes de “Participación social”, y de

“Formación profesional y ciudadana”.

Las pruebas estadísticas realizadas,

representan evidencias de fiabilidad y

validez del instrumento usado para medir

la responsabilidad social universitaria en la

UNEMI, por lo que representa una

herramienta para apoyar la toma de

decisiones en pro de mejorar la gestión

universitaria socialmente responsable. Con

base en los resultados del análisis, se

deberían formular estrategias para abordar

la gestión de la responsabilidad social,

focalizándose en las variables peor

valoradas, y que forman parte de los siete

componentes de la responsabilidad social

en la UNEMI.

REFERENCIAS

Ahumada-Tello, E.; Ravina-Ripoll, R. y López-

Regalado, M. (2018). Responsabilidad Social

Universitaria. Desarrollo de competitividad

organizacional desde el proceso educativo.

Actualidades Investigativas en Educación, 18 83),

1-30. DOI:

https://doi.org/10.15517/aie.v18i3.34213

Aristimuño, M. y Rodríguez-Monroy, C.

(2014). Responsabilidad social universitaria. Su

gestión desde la perspectiva de directivos y

docentes. Estudio de caso: una pequeña

universidad latinoamericana. Interciencia, 39(6),

375-382. Recuperado de:

http://www.redalyc.org:9081/articulo.oa?id=33

931213003

Aristimuño, M; Rodríguez-Monroy, C. &

Guaita, W. (2011). La responsabilidad social

universitaria: Indicadores para su evaluación

en instituciones de educación superior. 9th

Latin American and Caribbean Conference

(LACCEI’2011), Engineering for a Smart Planet,

Innovation, Information Technology and

Computational Tools for Sustainable

Development. Recuperado de:

http://www.laccei.org/LACCEI2011-

Medellin/published/UM210_Aristimuno.pdf

Baca-Neglia, H.; Rondán-Cataluña, F. Y García-

Del-Junco, J. (2017). Propuesta de medición de

la responsabilidad social universitaria. Revista

Espacios, 38 (43), 12. Recuperado de:

https://www.revistaespacios.com/a17v38n43/a

17v38n43p12.pdf

Barbero J. & Cortés F. (2014). Trabajo

comunitario, organización y desarrollo social.

Madrid: Alianza Editorial. Recuperado de:

http://www.raco.cat/index.php/EducacioSocial

/article/download/165502/375354

Bermúdez, Y. y Mejías, A. (2018). Medición de

la responsabilidad social empresarial: casos en

pequeñas empresas Latinoamericanas.

Ingeniería Industrial, 39 (3), 315-325. Recuperado

de: http://scielo.sld.cu/pdf/rii/v39n3/1815-

5936-rii-39-03-315.pdf

Bertoni, M. & López, M. J. (2010). Percepciones

sociales ambientales. Valores y actitudes Hacia

la conservación de la Reserva de la biosfera.

Parque Atlántico Mar Chiquita. Estudios y

perspectivas en Turismo, 19 (5), 835-849.

Recuperado de:

http://www.redalyc.org/pdf/1807/18071760901

4.pdf

Cabrejos, J. (2017). La responsabilidad social

universitaria. Revista Jurídica Científica virtual

SSIASS, 10 (2), 399-404. Recuperado de:

http://revistas.uss.edu.pe/index.php/SSIAS/art

icle/view/679

Page 40: Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias

Ingeniería Industrial.

Actualidad y Nuevas Tendencias

Año 12, Vol. VI, N° 23

ISSN: 1856-8327

e-ISSN: 2610-7813

Macías & Bastidas, Responsabilidad Social Universitaria: estudio de caso…, p. 23-44

42

Chirinos, Y. & Pérez, C. (2016). La

Responsabilidad Social Universitaria:

emprendimiento sostenible como impacto de

intervención en comunidades vulnerables.

Revista Escuela de Administración de Negocios, 81,

91-110. DOI:

http://dx.doi.org/10.21158/01208160.n81.2016.1

560

Fasoulis, I. & Kurt, R. (2019). Determinants to

the implementation of corporate social

responsibility in the maritime industry: a

quantitative study. Journal of International

Maritime Safety, Environmental Affairs, and

Shipping, 3 (1–2), 10-20. DOI:

https://doi.org/10.1080/25725084.2018.1563320

Fernández, J. & Bajo, A. (2010). The presence of

business ethics and CSR in Higher Education

curricula for executives: The case of Spain.

Journal of Business Ethics Education, 7, 25-38.

DOI: https://doi.org/10.5840/jbee201073

Forero-Jiménez, M. (2019). Modelo de

responsabilidad social universitaria: una

propuesta para las instituciones colombianas.

Revista de investigación Desarrollo e Innovación, 9

(2), 249-260. DOI:

https://doi.org/10.19053/20278306.v9.n2.2019.9

160

Gaete, R. (2012). Gobierno universitario

pluralista. Una propuesta de análisis desde la

teoría de los stakeholders. Innovación y buenas

prácticas en el gobierno y la gestión de

universidades. Revista de Universidad y Sociedad

del Conocimiento (RUSC), 9 (2), 115-129. DOI:

http://dx.doi.org/10.7238/rusc.v9i2.1412

Gaete, R. (2015). La responsabilidad social

universitaria desde la perspectiva de las partes

interesadas: un estudio de caso. Revista

Actualidades Investigativas en Educación, 15(1), 1-

29. DOI:

http://dx.doi.org/10.15517/aie.v15i1.17729

Galán, J.; Martínez, C.; Cedillo, I.; Hernández,

M. y Flores, D. (2018). Validación de un

cuestionario de responsabilidad social en

jóvenes estudiantes del Estado de San Luís de

Potosí. Daena: International Journal of Good

Conscience, 13 (2), 398-415. Recuperado de:

http://www.spentamexico.org/v13-

n2/A23.13(2)398-415.pdf

Gallardo-Vázquez, D. (2019). Escala de medida

de responsabilidad social en el contexto

universitario: una triple visión basada en

competencias, formación y participación del

estudiante. Estudios Gerenciales, Journal of

Managenment and Economic for Iberoamerica,

35(151), 159-177. DOI:

https://doi.org/10.18046/j.estger.2019.151.3138

García, J.; Maldonado, C.; Valbuena, M. & Alija,

T. (2016). Hacia la Validación del constructo

“Responsabilidad Social del Estudiante

Universitario” (RSEU). Borgón. Revista de

Pedagogía, 68(3), 41-58. DOI:

http://dx.doi.org/10.13042/Bordon.2016.68303

García, S. (2019). La Gerencia de las Direcciones

de Cultura y la Responsabilidad Social

Universitaria desde una Cosmovisión

Integrativa. Revista Scientific, 4 (11), 239-259.

DOI:

https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-

2987.2019.4.11.12.239-259

González-Rodríguez, M.; Díaz-Fernández, M.

& Simonetti, B. (2013). Corporate social

responsibilities perceptions: an approximation

through Spanish university students´ values.

Quality and Quantity, 47, 2379-2398. DOI:

https://doi.org/10.1007/s11135-012-9813-1

Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P.

(2014). Metodología de la investigación, 6a

edición. México: McGRAW-

HILL/INTERAMERICANA EDITORES.

Larrán, M. & Andrades, F. (2013). Frenos y

aceleradores para la implantación de la

Responsabilidad Social en las Universidades

Españolas. Prisma Social, Revista de Investigación

Social, 10, 233-270. Recuperado de:

Page 41: Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias

Ingeniería Industrial.

Actualidad y Nuevas Tendencias

Año 12, Vol. VI, N° 23

ISSN: 1856-8327

e-ISSN: 2610-7813

Macías & Bastidas, Responsabilidad Social Universitaria: estudio de caso…, p. 23-44

43

http://www.redalyc.org/pdf/3537/35374453400

7.pdf

Larrán, M. & Andrades, F. (2015). Análisis de la

responsabilidad social universitaria desde

diferentes enfoques teóricos. Revista

iberoamericana de Educación Superior (RIES), VI

(15), 91-107. Recuperado de:

http://ries.universia.net/article/view/1053/anali

sis-responsabilidad-social-universitaria-

enfoques-teoricos

Larrán, M.; De la Cuesta, M.; Fernández, A.;

Muñoz, M.; López, A., Moneva, J.; Rodríguez,

J; Martín, E., Calzado, Y.; Herrera, J.; Andrades,

J. & Garde, R. (2012a). Análisis del nivel de

implantación de Políticas de Responsabilidad Social

en las Universidades Españolas. Conferencia de

Consejos Sociales de las Universidades Públicas

Españolas. Fundación Carolina. Recuperado de:

https://ccsu.es/sites/default/files/analisis_del_n

ivel_de_implantacion_de_politicas_de_respon

sabilidad_social_en_las_universidades_espan

olas.pdf

Larrán, M.; López, A. & Calzado, M. (2012b).

Stakeholder Expectations in Spanish Public

Universities: An Empirical Study. International

Journal of Humanities and Social Science, 2(10), 1-

13. Recuperado de:

https://www.ijhssnet.com/journal/index/1007

López-Noriega, M.; Zalthen-Hernández, L. y

Cervantes-Rosas, M. (2016). La responsabilidad

social universitaria desde la perspectiva del

alumno. Ra Ximhai, 12 (6), 305-314. Recuperado

de:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=461481

94021

Martí, J.; Moncayo, J & Martí-Vilar, M. (2014).

Revisión de propuestas metodológicas para

evaluar la responsabilidad social universitaria.

Revista Digital de Investigación en Docencia

Universitaria, 8 (1), 77-94. DOI:

https://doi.org/10.19083/ridu.8.364

Martínez, L. (2013). Responsabilidad social y

comunicación institucional en los centros

educativos. Derecom, (15), 77-92. Recuperado

de:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codi

go=4330042

Mehta, S. (2011). Corporate Social

Responsibility (CSR) and Universities:

Towards an Integrative Approach. International

Journal of Social Science and Humanity, 1 (4), 300-

304. DOI:

https://doi.org/10.7763/IJSSH.2011.V1.55

Navas, M. y Romero, Z. (2016).

Responsabilidad social universitaria: impactos

de la Universidad Libre, sede Cartagena, en su

gestión socialmente responsable. Saber, Ciencia

y Libertad, 11 (1), 187-196. DOI:

https://doi.org/10.18041/2382-

3240/saber.2016v11n1.503

Peña, D.; Guevara, A.; Fraiz, J. y Botero, C.

(2019). Prácticas de responsabilidad social

empresarial en el sector hotelero. Estudio de

casos en la ciudad de Santa Marta, Colombia.

Cuadernos de Gestión, 19 (1), 175-202. DOI:

https://doi.org/10.5295/cdg.150597ma

Perea, C. y Meneses, T. (2012). Responsabilidad

Social Universitaria como perspectiva ética en

la Educación Superior Latinoamericana.

Revista Temas, 6, 141-151. DOI:

https://doi.org/10.15332/rt.v0i6.703

Pérez, C. (2004). Técnicas de Análisis

Multivariante de Datos. Aplicaciones con SPSS®.

Madrid: Pearson Educación.

Prieto, R.; González, D. & Paz, A. (2015).

Responsabilidad social universitaria: estrategia

para el desarrollo sostenible en América Latina.

VII Jornadas científicas nacionales. Recuperado de

https://www.researchgate.net/publication/319

723561

Raza, N. & Loachamín, J. (2015). La

responsabilidad social universitaria:

Componente fundamental en la formación de

Page 42: Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias

Ingeniería Industrial.

Actualidad y Nuevas Tendencias

Año 12, Vol. VI, N° 23

ISSN: 1856-8327

e-ISSN: 2610-7813

Macías & Bastidas, Responsabilidad Social Universitaria: estudio de caso…, p. 23-44

44

los futuros docentes de la carrera de Pedagogía,

de la Universidad Politécnica Salesiana.

ALTERIDAD. Revista de Educación, 10 (1), 86-99.

DOI: https://doi.org/10.17163/alt.v10n1.2015.06

Recuperado de:

http://revistadecomunicacion.com/es/indices.h

tml#VolumenXIII

Valarezo, K. & Túñez, J. (2014).

Responsabilidad Social Universitaria. Apurtes

para un modelo de RSU. Revista de

comunicación, 13, 84-117.

Vallaeys, F. & Álvarez, J. (2019). Hacia una

definición latinoamericana de responsabilidad

social universitaria. Aproximación a las

preferencias conceptuales de los universitarios.

Educación XX1, 22(1), 93-116. DOI:

https://doi.org/10.5944/educXX1.19442

Vallaeys, F. (2006). Breve marco teórico de la

responsabilidad social universitaria. CD

Multimedia, Lima, Perú: Banco Interamericano

de Desarrollo.

Vallaeys, F. (2018). Las diez falacias de la

responsabilidad Social Universitaria. Revista

Digital de Investigación Universitaria, 12(1), 34-

58. DOI: http://dx.doi.org/10.19083/ridu.12.716

Vallaeys, F.; de la Cruz, C. & Sasia, P. (2009).

Responsabilidad social universitaria Manual de

primeros pasos. México: Banco Interamericano

de Desarrollo/McGraw-HILL

INTERAMERICANA. Recuperado de:

https://publications.iadb.org/es/publicacion/14

191/responsabilidad-social-universitaria-

manual-de-primeros-pasos

Valverde, J.; Beita, W.; Bermúdez, J.C.; Pino, G.;

Rodríguez, G.; Sánchez, R. (2011). Gestión de la

responsabilidad social universitaria. Dimensiones y

estudios de caso. Costa Rica: Universidad

Nacional. Recuperado de:

http://www.kerwa.ucr.ac.cr/handle/10669/661

Autores

Diana Macías Vilela. Universidad Estatal de Milagro, UNEMI, Ecuador. Maestrante en

Administración Pública, UNEMI, Ecuador.

ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1158-6548

Email: [email protected]

Carlos Bastidas Vaca. Facultad Ciencias Sociales, Educación Comercial y Derecho, Universidad

Estatal de Milagro, UNEMI, Ecuador.

ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0394-1351

Email: [email protected]

Recibido: 16-09-2019 Aceptado: 06-11-2019

Page 43: Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias

Ingeniería Industrial.

Actualidad y Nuevas Tendencias

Año 12, Vol. VI, No. 23

ISSN: 1856-8327

e-ISSN: 2610-7813

Rivas et al., … herramienta computacional para la simulación de la dinámica…, p. 45-56

45

Desarrollo de una herramienta computacional para la

simulación de la dinámica del flujo transitorio en procesos de

vaciado y llenado de tanques

Development of a computational tool for transient flow dynamics simulation in

emptying and filling tanks processes

Ángel Rivas, José Díaz, Enrique Flores, Lissette Hornebo

Palabras clave: herramienta computacional, flujo transitorio, tanque

Key words: computational tool, transient flow, tank

RESUMEN

Existen diversos software para la simulación

del comportamiento de una red de flujo de

fluidos que funcionan en un sistema operativo

en particular y que carecen de la capacidad de

simular una red con procesos de flujo

transitorio de vaciado y llenado de tanques. El

siguiente trabajo muestra el desarrollo de una

herramienta computacional para la simulación

de la dinámica del flujo transitorio en procesos

de vaciado y llenado de tanques en redes de

flujo, como aporte para contribuir a llenar el

vacío existente en relación a software de

simulación para este tipo de procesos. Se

contemplaron cinco etapas: modelado

matemático del fenómeno; elaboración de la

herramienta computacional; comparación de

los resultados obtenidos a través de la

herramienta con los obtenidos usando métodos

manuales; prueba de la herramienta en

plataformas computacionales distintas y

prueba de usabilidad de la herramienta. Se

obtiene una herramienta que funciona en

plataformas distintas, que ofrece resultados

con diferencias de pequeña magnitud en

relación a los resultados ofrecidos empleando

el método gráfico, y que presenta un alto nivel

de aceptación por parte del usuario de acuerdo

a las pruebas realizadas, constituyéndose como

un recurso de utilidad para estudiantes y

profesionales.

ABSTRACT

There are diverse software for simulating the

behavior of a fluid flow network who work in

a particular operative system without the

ability of simulate a network with transient

flow of emptying and filling tanks processes.

This work shows the development of a

computational tool for transient flow dynamics

simulation in emptying and filling tanks

processes in flow networks, for contributing to

fill the vacuum in existing of simulation

software for this kind of process. This work has

five stages: mathematical modelling,

development of the computational tool,

comparison of results obtained with the tool

versus results obtained with graphical

methods, proof of the tool in different

computational platforms and usability proof of

the tool. It produces a tool who works in

different platforms, who produces results with

little differences in relation to results obtained

using graphical methods, with high

acceptation level from user according to proofs

done, constituting a utility resource for

students and professionals.

Page 44: Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias

Ingeniería Industrial.

Actualidad y Nuevas Tendencias

Año 12, Vol. VI, No. 23

ISSN: 1856-8327

e-ISSN: 2610-7813

Rivas et al., … herramienta computacional para la simulación de la dinámica…, p. 45-56

46

Las simulaciones pueden ser definidas

como representaciones

computacionalmente correctas de una

situación que ofrece al usuario el control

sobre el resultado del programa,

pudiéndose considerar una clase particular

de herramienta para el aprendizaje basada

en el computador (Davies, 2002). Bajo este

enfoque, el utilizar software para la

ingeniería se relaciona estrechamente con

el simular procesos de ingeniería. El logro

de la competencia de utilizar software para

ingeniería requiere la articulación efectiva

de diversas capacidades, entre las cuales se

puede detallar la capacidad para identificar

y seleccionar herramientas disponibles, la

capacidad de conocer e identificar los

alcances y limitaciones de las herramientas

a utilizar, de reconocer los campos de

aplicación de cada una de ellas, y de

aprovechar toda la potencialidad que

ofrecen (Documentos de CONFEDI, 2014).

En el ámbito de la mecánica de los fluidos,

el flujo interno se entiende como el

fenómeno en el cual el flujo está delimitado

por una superficie sólida (Fox y Mc Donald,

1995). La superficie sólida se denomina

conducto o tubería, y en el caso del flujo

interno la tubería usualmente está

totalmente llena con el fluido; siendo la

diferencia de presión el principal factor que

produce el movimiento del fluido. Es

común encontrar situaciones donde se

aplica la teoría de flujo de fluidos en

tuberías: en la distribución de agua potable,

en el transporte de petróleo y gas natural, y

en los sistemas de calefacción y de

enfriamiento, entre otros. En general, las

soluciones teóricas a problemas de flujo de

fluidos se obtienen sólo para pocos casos

simples (Cengel y Cimbala, 2006).

En el ámbito industrial, los sistemas de

conducción de fluidos por lo general

comprenden una gran cantidad de

tuberías, muchas de ellas unidas entre si

formando redes (Valiente, 2002). En el

análisis de una red de flujo, pueden

considerarse como elementos constitutivos

esenciales los indicados a continuación:

Resistencias (tuberías y accesorios),

Fuentes/Sumideros (Tanques) y Turbo

máquinas (Bombas o compresores

encargados de mover fluidos) (Laya, 1995).

En este contexto, una fuente (o tanque) se

considera ideal cuando su contenido

energético (capacitancia), parámetro

asociado a la cantidad de fluido

almacenado en esta fuente se considera fijo

en el transcurso del tiempo independiente

de las magnitudes de los flujos (caudales)

que atraviesan las tuberías que conforman

la red. Esto es característico de un tanque

donde se considera que no hay variación de

la cantidad de fluido que almacena dicho

tanque. Así mismo, una fuente (o tanque)

se considera real cuando su contenido

energético varía en el tiempo, ocasionando

cambios en las magnitudes de los flujos

(caudales) que atraviesan las tuberías que

conforman la red a medida que transcurre

el tiempo. Esta variación de contenido

energético asociado al tanque se produce

INTRODUCCIÓN

Page 45: Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias

Ingeniería Industrial.

Actualidad y Nuevas Tendencias

Año 12, Vol. VI, No. 23

ISSN: 1856-8327

e-ISSN: 2610-7813

Rivas et al., … herramienta computacional para la simulación de la dinámica…, p. 45-56

47

debido a un aumento o disminución de la

cantidad de fluido almacenado en este

tanque. Puesto que existe variación en el

contenido energético de una fuente real,

propiedad de la misma, y existe variación

en las magnitudes de los caudales de la red,

un proceso de flujo que involucra una

fuente real tiene carácter de proceso de

flujo transitorio, siendo un rasgo

fundamental de este tipo de procesos que

tienen un tiempo finito de duración; un

estado inicial y un estado final (Cengel y

Boles, 2012). La caracterización de la

variación del contenido energético de un

tanque real donde se almacena fluido

incompresible (fluido con cambios de

densidad de pequeña magnitud ante

cambios en la presión), y donde se puede

mantener la presión ejercida sobre el en el

tanque en un valor fijo, se hace a través de

la magnitud de la altura del fluido respecto

a una línea de referencia horizontal (nivel)

que se tenga en un determinado instante de

tiempo: si el nivel del fluido aumenta con el

tiempo (llenado), el contenido energético

aumenta, caso contrario (vaciado),

disminuye.

El análisis del comportamiento de una red

de flujo en general se realiza a partir de la

aplicación de la ley de la conservación de la

masa y de la ley de la conservación de la

energía a las tuberías que conforman la red,

produciéndose un sistema de ecuaciones

que en general es no lineal y que conduce a

la aplicación de técnicas iterativas que

producen una aproximación de los valores

que caracterizan (simulan) el

comportamiento del sistema (Fox y Mc

Donald, 1995). Como alternativa, el análisis

de una red puede hacerse empleando

métodos gráficos (Laya, 1995).

Investigaciones previas (Flores y otros,

2016; Flores y otros, 2018), indican que

existen diversos software para la

simulación del comportamiento de una red

de flujo. Pipe Flow es utilizado por

diseñadores de sistemas de tuberías e

ingenieros en más de 100 países en todo el

mundo. Calcula los caudales, caídas de

presión en tuberías y rendimiento de

algunas turbomáquinas. Puede modelar

sistemas de tuberías con múltiples puntos

de suministro, tanques de descarga,

componentes, válvulas y arreglos de

turbomáquinas en serie o en paralelo (Pipe

Flow, 2018). Otros software con

características y aplicaciones similares a

Pipe Flow son Epanet y Watercad (Flores y

otros, 2016). Estos software emplean en

general técnicas iterativas y son

desarrollados para funcionar en

plataformas computacionales bajo el

sistema operativo Windows, presentando

problemas de portabilidad en virtud que si

son desarrollados para funcionar en una

determinada versión de dicho sistema

operativo, presentan dificultades en su

instalación y funcionamiento en versiones

distintas para la que fueron desarrollados.

Como aspecto adicional y resaltante, estas

herramientas permiten la simulación de

redes de flujo que contengan fuentes

ideales, sin ofrecer opción a la simulación

de redes de flujo que contengan fuentes

reales. Algunos de estos software

Page 46: Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias

Ingeniería Industrial.

Actualidad y Nuevas Tendencias

Año 12, Vol. VI, No. 23

ISSN: 1856-8327

e-ISSN: 2610-7813

Rivas et al., … herramienta computacional para la simulación de la dinámica…, p. 45-56

48

requieren licencia de propietario para su

funcionamiento.

Por otro lado dentro de la Universidad de

Carabobo recientemente se han

desarrollado software para el análisis de

redes de flujo; como es el caso del software

FluidNet 2.0 (Goncalves y Pacheco, 2019).

Este software en particular permite el

análisis de redes de flujo, mediante la

aplicación de métodos gráficos. Similar al

caso de Pipe Flow, Epanet y Watercad,

estas herramientas permiten la simulación

de redes de flujo que contengan fuentes

ideales, sin ofrecer opción a la simulación

de redes de flujo que contengan fuentes

reales.

El cálculo en el análisis de redes de flujo

que contienen tanques reales, redes que se

observan con mucha frecuencia en

situaciones reales, es en esencia repetitivo;

lo cual en gran parte obedece a la

complejidad de la geometría del tanque

real que interviene en el proceso, y lo que a

su vez trae como consecuencia el consumo

de tiempo de cálculo apreciable. Por otra

parte, limitar el sistema operativo para el

cual funcione un software desarrollado

evidentemente limita su accesibilidad al

momento de ser requerido.

El siguiente trabajo muestra el desarrollo

de una herramienta computacional para la

simulación de la dinámica del flujo

transitorio en procesos de vaciado y

llenado de tanques en redes de flujo, como

aporte para contribuir a llenar el vacío

existente en relación a software de

simulación de redes de flujo que contengan

fuentes reales. Esta herramienta se

desarrolló de tal forma que funcione tanto

en el sistema operativo Windows como en

sistemas operativos alternativos a este con

el fin de ampliar la accesibilidad de esta

herramienta a estudiantes y profesionales

que requieran de su uso. Las etapas de

realización de este trabajo se indican a

continuación: primera etapa, definición del

modelado matemático que fundamenta el

fenómeno de flujo transitorio en el vaciado

y llenado de tanques; segunda etapa,

elaboración de la herramienta

computacional para el cálculo en

problemas de vaciado y llenado de

tanques; tercera etapa, comparación de los

resultados obtenidos a través de la

herramienta computacional desarrollada

con los obtenidos usando métodos

manuales; cuarta etapa, realización de una

prueba piloto de la herramienta

computacional en plataformas

computacionales distintas; quinta etapa,

realización de una prueba de usabilidad de

la herramienta desarrollada.

Primera etapa: Modelado matemático

Llenado de tanques. Considérese el sistema

mostrado en la Figura 1. En esta figura, el

punto 1 corresponde al tanque real.

Definiéndose las siguientes variables:

𝐻1: Carga hidráulica en el punto 1. [m]

𝐻0: Carga hidráulica en el punto 0. [m]

ℎ01: Pérdida de carga entre 0 y 1. [m]

𝐻𝑚𝑎𝑞 : Carga suministrada por la bomba.

[m]

METODOLOGÍA

Page 47: Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias

Ingeniería Industrial.

Actualidad y Nuevas Tendencias

Año 12, Vol. VI, No. 23

ISSN: 1856-8327

e-ISSN: 2610-7813

Rivas et al., … herramienta computacional para la simulación de la dinámica…, p. 45-56

49

Aplicando un balance de energía entre el

punto 0 y el punto 1, se tiene:

𝐻1 = 𝐻0 − ℎ01 + 𝐻𝑚𝑎𝑞 (1)

La pérdida de carga se calcula a través de:

ℎ01 = ℎT + ℎ𝑎 (2)

Donde: ℎT: Pérdidas de carga en tuberías [m], las cuales

se calculan usando la ecuación de D’Arcy-

Weisbach.

ℎa: Pérdidas de carga en válvulas y accesorios

[m], las cuales se calculan mediante las

fórmulas propuestas por los Laboratorios

Crane (Crane, 1989).

Conocidos los valores de 𝐻0 , ℎ01 y 𝐻𝑚𝑎𝑞

para diferentes valores del caudal Q que

pasa por el tramo entre el punto 0 y el

punto 1, los pares de valores (Q, 𝐻1) que

satisfacen la ecuación (1) representan la

curva de comportamiento del tanque real.

Figura 1. Llenado de tanque real. Fuente: Laya

(1995).

Vaciado de tanques. Considérese el sistema

mostrado en la Figura 2. En esta figura, el

punto 0 corresponde al tanque real.

Tomando la misma definición de variables

de la ecuación (1), y aplicando un balance

de energía entre el punto 0 y el punto 1, se

tiene:

𝐻0 = 𝐻1 + ℎ01 − 𝐻𝑚𝑎𝑞 (3)

Los pares de valores (Q, 𝐻0) que satisfacen

la ecuación (3) representan la curva de

comportamiento del tanque real.

Figura 2. Vaciado de tanque real. Fuente: Laya

(1995).

Trasegado de tanques. Considérese el

sistema mostrado en la Figura 3. En esta

figura, tanto el punto 0 como el punto 1

corresponden a tanques reales, donde el

tanque que corresponde al punto 0 se vacía

y el tanque que corresponde al punto 1 se

llena. Tomando la misma definición de

variables de la ecuación (1), y aplicando un

balance de energía entre el punto 0 y el

punto 1, se tiene:

𝐻1 − 𝐻0 = 𝐻𝑚𝑎𝑞 − ℎ01 (4)

Los pares de valores (Q, 𝐻1 − 𝐻0) que

satisfacen la ecuación (4) representan la

curva de variación de volúmenes de los

tanques reales.

Figura 3. Trasegado de tanques reales. Fuente:

Laya (1995).

Variación del volumen del tanque real. La

variación del volumen en función del

tiempo es descrita a través de la ecuación 5:

Page 48: Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias

Ingeniería Industrial.

Actualidad y Nuevas Tendencias

Año 12, Vol. VI, No. 23

ISSN: 1856-8327

e-ISSN: 2610-7813

Rivas et al., … herramienta computacional para la simulación de la dinámica…, p. 45-56

50

𝑄 𝑑𝑡 = 𝑑𝑉 (5)

Donde:

𝑄: Caudal [𝑚3

𝑠].

𝑑𝑡: Diferencial de tiempo [s].

𝑑𝑉: Diferencial de volumen [𝑚3].

Para intervalos de tiempo muy pequeños,

la ecuación (4) puede aproximarse a:

�̅� ∆𝑡 = ∆𝑉 (6)

Donde: �̅�: Caudal promedio en el intervalo de tiempo

∆𝑡 [𝑚3

𝑠].

∆𝑡: Intervalo de tiempo [s].

∆𝑉: Variación de volumen [𝑚3].

De la ecuación (5), se deduce el tiempo

promedio ∆𝑡 requerido para una variación

de volumen ∆𝑉:

∆𝑡 =∆𝑉

�̅� (7)

Selección de geometrías de los tanques

reales. Mediante revisión documental, se

determinaron como geometrías a

considerar en el desarrollo de la

herramienta computacional las siguientes:

-Tanque de sección rectangular constante.

-Tanque de cilíndrico recto de eje vertical.

-Tanque cilíndrico recto de eje horizontal.

-Tanque esférico.

-Tanque elíptico recto de eje horizontal.

Para cada una de estas geometrías se

determinó, conocidas las dimensiones

características para cada geometría, la

expresión del volumen en función de la

altura. Por ejemplo, para la geometría de

un tanque esférico de radio 𝑟 , el volumen

del fluido almacenado en este tanque a la

altura 𝑧 medida desde la parte más baja del

tanque es:

𝑉(𝑧) = 𝜋(𝑟𝑧2 −𝑧3

3) (8)

Segunda etapa: Elaboración de la

herramienta

Algoritmo de cálculo del tiempo de

vaciado. Se construye un algoritmo cuyos

pasos son:

-Se construye la curva de comportamiento

del tanque real, a partir de la ecuación (1),

(3) o (4) según sea el caso.

-Se lee desde la curva de comportamiento

del tanque real un conjunto de valores de

caudal 𝑄𝑖 y de carga 𝐻𝑖 comprendidos entre

el estado inicial y el estado final del proceso

de flujo transitorio; para cada 𝐻𝑖 se

determina la altura del tanque real 𝑧𝑖

correspondiente.

-Para cada 𝑧𝑖 se determina el volumen

correspondiente 𝑉(𝑧𝑖); para el caso del

tanque esférico, se emplea la ecuación (8).

-Para cada subintervalo consecutivo

comprendido entre el estado inicial y el

estado final del proceso de flujo transitorio,

se determina la variación del volumen ∆𝑉𝑖

y el caudal promedio del subintervalo �̅�𝑖 ; y

a partir de estos valores determinados se

calcula el tiempo ∆𝑡𝑖 , transcurrido para la

variación de volumen determinada,

mediante el uso de la ecuación (7).

-El tiempo total del proceso se calcula

sumando todos los ∆𝑡𝑖 calculados.

Selección del paradigma de programación y

del lenguaje de programación para la

implementación del algoritmo construido

y para la interfaz gráfica. Se seleccionó

Page 49: Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias

Ingeniería Industrial.

Actualidad y Nuevas Tendencias

Año 12, Vol. VI, No. 23

ISSN: 1856-8327

e-ISSN: 2610-7813

Rivas et al., … herramienta computacional para la simulación de la dinámica…, p. 45-56

51

como paradigma de programación la

programación orientada a objetos, para

aprovechar su capacidad de disminuir la

relación de dependencia entre los

componentes del programa.

Se seleccionó como lenguaje de

programación el lenguaje de programación

Java debido a que los programas escritos en

este lenguaje funcionan en diferentes

sistemas operativos (Flores, 2007), e

inclusive se cuenta con emuladores que

permiten su funcionamiento en

dispositivos móviles.

Diseño del entorno gráfico. En las figuras 4-

14, se muestran algunas de las ventanas de

la herramienta desarrollada con una breve

descripción de su función.

Ventana de entrada (figura 4): permite al

usuario configurar la información inicial

para la ejecución del programa.

Área de dibujo (figura 5): permite al

usuario la construcción del esquema de la

red a simular. El usuario pulsa sobre el

elemento (tanque, tubería, válvula, bomba,

punto de flujo, etc.) y lo arrastra hacia la

cuadricula donde se construye el esquema

de la red.

Figura 4. Ventana de entrada. Fuente:

Elaboración propia (2019).

Figura 5. Área de dibujo. Fuente: Elaboración

propia (2019).

Pulsando sobre los elementos añadidos a la

red, se activan ventanas de configuración

de las características de dichos elementos.

Para la configuración de tanques, tuberías,

accesorios y bombas, se muestran las

ventanas en las figuras 6, 7, 8 y 9.

Figura 6. Configuración de tanque real.

Fuente: Elaboración propia (2019).

Figura 7. Configuración de tubería. Fuente:

Elaboración propia (2019).

Page 50: Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias

Ingeniería Industrial.

Actualidad y Nuevas Tendencias

Año 12, Vol. VI, No. 23

ISSN: 1856-8327

e-ISSN: 2610-7813

Rivas et al., … herramienta computacional para la simulación de la dinámica…, p. 45-56

52

Figura 8. Configuración de accesorio (codo).

Fuente: Elaboración propia (2019).

Figura 9. Configuración de accesorio (válvula).

Fuente: Elaboración propia (2019).

Ventana secundaria: se activa al pulsar el

botón “siguiente” en el Área de dibujo.

Permite al usuario seleccionar el resultado

que desea visualizar producto de la

simulación.

Figura 10. Configuración de bomba. Fuente:

Elaboración propia (2019).

Figura 11. Ventana secundaria. Fuente:

Elaboración propia (2019).

La selección de alguna de las opciones

mostradas en la ventana secundaria lleva a

las ventanas asociadas a cada opción,

mostradas en las figuras 12, 13 y 14.

Figura 12. Ventana Calcular nivel. Fuente:

Elaboración propia (2019).

Page 51: Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias

Ingeniería Industrial.

Actualidad y Nuevas Tendencias

Año 12, Vol. VI, No. 23

ISSN: 1856-8327

e-ISSN: 2610-7813

Rivas et al., … herramienta computacional para la simulación de la dinámica…, p. 45-56

53

Figura 13. Ventana Calcular tiempo. Fuente:

Elaboración propia (2019).

Figura 14. Ventana Nivel vs Tiempo. Fuente:

Elaboración propia (2019).

Tercera etapa: Comparación de los

resultados obtenidos a través de la

herramienta computacional desarrollada

con los obtenidos usando métodos

manuales.

Se tomaron dos problemas de redes de flujo

que contienen tanques reales, y se

compararon los resultados obtenidos

mediante resolución manual empleando el

método gráfico de análisis de redes de flujo

descrito en el material bibliográfico de Laya

(1995) con los resultados obtenidos con la

herramienta diseñada. Se determina el

porcentaje de error absoluto en los tiempos

obtenidos con la herramienta respecto de

los tiempos obtenidos con el método

manual. Los resultados se muestran en la

Tabla 1.

Tabla 1. Comparación de resultados obtenidos.

Fuente: Elaboración propia.

Problema Porcentaje de error

1 0.45

2 1.82

Cuarta etapa: Prueba piloto de la

herramienta computacional en

plataformas computacionales distintas.

Se realizó la corrida del programa en

plataformas computacionales distintas,

específicamente en el sistema operativo

Windows y en el sistema operativo Linux,

funcionando con toda normalidad.

Adicionalmente se realizó la corrida del

programa en el sistema operativo Android

a través de un emulador de la distribución

Debian del sistema operativo Linux, sin

mostrar fallas en su funcionamiento.

Quinta etapa: Realización de una prueba

de usabilidad de la herramienta

desarrollada.

Se realizó una prueba de aceptación de

usuario con los estudiantes cursantes de la

asignatura Manejo de Fluidos, asignatura

perteneciente al noveno semestre del

pensum de estudios de la carrera de

Ingeniería Mecánica de la Universidad de

Carabobo, en virtud que el análisis de redes

de flujo que incluyan tanques reales se

contempla en el contenido de la asignatura.

La prueba se realizó durante el periodo

académico 2-2018, específicamente en el

mes de julio de 2019, a través de un formato

de prueba de aceptación del usuario

resultante de la adaptación del formato

Page 52: Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias

Ingeniería Industrial.

Actualidad y Nuevas Tendencias

Año 12, Vol. VI, No. 23

ISSN: 1856-8327

e-ISSN: 2610-7813

Rivas et al., … herramienta computacional para la simulación de la dinámica…, p. 45-56

54

empleado por Canache (2016) para dicha

prueba. La prueba se aplicó a dieciséis (16)

estudiantes, y los resultados se muestran en

la Tabla 2.

Tabla 2. Prueba de aceptación del usuario. Resultados obtenidos. Fuente: Elaboración propia.

Ítem % Aprobación

Selección del sistema de unidades 100

Selección de intervalos (Número de veces que se divide el volumen) 100

Área de dibujo 93.75

Configuración de tuberías 100

Configuración de conexiones 100

Configuración de tanques reales 100

Configuración de tanques ideales. 93.75

Configuración de válvulas 93.75

Configuración de accesorios 93.75

Configuración de bombas 75

Configuración de puntos de entrada o salida de flujo. 93.75

Capacidad de graficación. 100

Capacidad de cálculo de altura en un instante de tiempo o viceversa. 87.5

RESULTADOS Y

DISCUSIÓN

Modelado matemático

El modelado matemático abarca las tres

posibles situaciones reportadas en la

bibliografía sobre el tema de redes de flujo

con tanques reales. Las geometrías

seleccionadas incluyen aquellas que son

reportadas como de uso frecuente en

tanques reales y que van más allá de las

geometrías tradicionales que muestra la

bibliografía sobre el tema de redes de flujo

con tanques reales, las cuales son los

tanques de sección transversal constante de

eje vertical y los tanques esféricos.

Elaboración de la herramienta

La herramienta computacional elaborada

se programó a través del paradigma de

programación orientada a objetos usando

el lenguaje de programación Java, con

posibilidad de diseño de la red de flujo

incluyendo los elementos básicos

contemplados en la bibliografía. La

herramienta marca una diferencia en

relación a otras ya existentes como Pipe

Flow, Watercad, Epanet y FluidNet 2.0 en

relación a la inclusión de tanques reales en

la red y la simulación respectiva del

proceso de flujo en dicha red.

Comparación de los resultados obtenidos

a través de la herramienta computacional

desarrollada con los obtenidos usando

métodos manuales.

La comparativa entre los resultados que se

obtienen empleando el método gráfico y los

obtenidos con el uso de la herramienta en

las pruebas realizadas están por debajo del

2%, lo que pudiese constituirse es un

indicativo de la confiabilidad en los

resultados numéricos otorgados por la

herramienta desarrollada.

Page 53: Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias

Ingeniería Industrial.

Actualidad y Nuevas Tendencias

Año 12, Vol. VI, No. 23

ISSN: 1856-8327

e-ISSN: 2610-7813

Rivas et al., … herramienta computacional para la simulación de la dinámica…, p. 45-56

55

Prueba piloto de la herramienta

computacional en plataformas

computacionales distintas.

La herramienta computacional elaborada

funciona en al menos dos sistemas

operativos distintos, lo que marca una

diferencia en relación a otras ya existentes

como Pipe Flow, Watercad, Epanet y

FluidNet 2.0, que funcionan solo en el

sistema operativo Windows.

Adicionalmente la herramienta

computacional elaborada funciona en

dispositivos móviles bajo el sistema

operativo Android que cuenten con un

emulador de una distribución del sistema

operativo Linux.

Realización de una prueba de usabilidad

de la herramienta desarrollada.

La prueba de aceptación de usuario

realizada muestra porcentajes de

aceptación iguales o mayores al 75% en los

ítems referidos en el instrumento aplicado

para dicha prueba. Estas cifras pudiesen

tomarse como un indicativo de la alta

aceptación de la herramienta desarrollada

por parte del usuario.

CONCLUSIONES

En el presente trabajo se elaboró una

herramienta computacional que contribuye

a llenar el vacío existente en relación a

herramientas para la simulación de redes

de flujo que contengan tanques reales. La

herramienta funciona en varias

plataformas con lo que se supera la

limitante existente en relación a

herramientas similares que funcionan en el

sistema operativo Windows y que inclusive

funciona en dispositivos móviles que

tengan emuladores del sistema operativo

Linux. Los resultados que ofrece la

herramienta difieren en pequeña magnitud

en relación a los resultados ofrecidos

empleando el método gráfico. Presenta un

alto nivel de aceptación por parte del

usuario de acuerdo a las pruebas

realizadas. Acorde a lo expuesto, esta

herramienta constituye un recurso de

utilidad para usuarios que requieran la

simulación de redes de flujo que

contemplan tanques reales.

REFERENCIAS

Canache, J. (2016). RIA (Rich Internet

Application) a partir de BPMN (Business Process

Modeling Notation) (trabajo de grado de

maestría en Matematica y Computacion).

Valencia: Universidad de Carabobo.

Cengel, Y. & Boles, M. (2012). Termodinamica.

Mexico: McGraw Hill.

Cengel, Y. & Cimbala, J. (2006). Mecanica de

Fluidos. Mexico: McGraw Hill.

Davies, C.H.J. (2002) Student engagement with

simulations: a case study. Computers &

Education, Vol. 39, Pergamon (ed) Elsevier, pp

271-282.

Division de Ingenieria de Crane (1989): Flujo de

fluidos en valvulas, accesorios y tuberias. Mexico:

McGraw Hill.

Documentos de CONFEDI (2014):

Competencias en Ingeniería. Recuperado de

https://confedi.org.ar/download/documentos_

Page 54: Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias

Ingeniería Industrial.

Actualidad y Nuevas Tendencias

Año 12, Vol. VI, No. 23

ISSN: 1856-8327

e-ISSN: 2610-7813

Rivas et al., … herramienta computacional para la simulación de la dinámica…, p. 45-56

56

confedi/Cuadernillo-de-Competencias-

delCONFEDI.pdf

Flores, E. (2007). Material instruccional

computarizado como apoyo didáctico para el estudio

de las aplicaciones físicas de las ecuaciones

diferenciales ordinarias de primer orden y primer

grado en la Facultad de Ingeniería de la Universidad

de Carabobo (Trabajo de Grado de Maestría en

Matematica y Computación). Valencia:

Universidad de Carabobo.

Flores, E., Velásquez, J., Martino, L., Cruz,M.,

& Gomez, M. (2016). Compromiso Del Estudiante

Desde Una Dimension Cognitiva En El Uso De

Herramientas Computacionales De Simulacion De

Redes De Flujo: Un Caso De Estudio. Jornadas de

Investigacion y Encuentro Academico

Industrial de la Facultad de Ingenieria de la

Universidad Central de Venezuela, 14-18 de

Noviembre de 2016.

Flores, E., Luque, A. & Gomez, M. (2018).

Compromiso Del Estudiante Desde Una

Dimension Cognitiva En El Uso De

Herramientas Computacionales De Simulacion

De Procesos De Flujo Compresible: Un Caso De

Estudio. Ingenieria y Sociedad UC, 13(2), 110-120.

Fox, R. & Mc Donald, A. (1995). Introduccion a

la Mecanica de Fluidos . Mexico: McGraw Hill.

Goncalves, G. & Pacheco, A. (2019). Desarrollo

De Una Herramienta Didáctica Computacional

Para El Estudio De Fenómenos Asociados Al

Manejo De Flujos De Fluidos (Trabajo Especial de

Grado para optar al titulo de Ingeniero

Mecanico). Valencia: Universidad de

Carabobo.

Laya, A. (1995) Manejo de Fluidos. Universidad

de Carabobo.

Pipe Flow (2018). Recuperado de

https://www.pipeflow.com/

Valiente, A. (2002). Problemas de Flujo de Fluidos.

Mexico: Limusa Noriega Editores.

Autores

Ángel Rivas. Ingeniero Mecánico. Universidad de Carabobo, Valencia, Venezuela.

ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6653-7527

Email: [email protected]

José Díaz. Ingeniero Mecánico. Universidad de Carabobo, Valencia, Venezuela.

ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3611-1437

Email: [email protected]

Enrique Flores. Ingeniero Mecánico, Magister en Matemática y Computación. Universidad de

Carabobo, Valencia, Venezuela.

ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7605-3286

Email: [email protected]

Lissette Hornebo. Ingeniero Mecánico. Universidad de Carabobo, Valencia, Venezuela.

ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1434-8388

Email: [email protected]

Recibido: 30-07-2019 Aceptado: 30-11-2019

Page 55: Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias

Ingeniería Industrial.

Actualidad y Nuevas Tendencias

Año 12, Vol. VI, No. 23

ISSN: 1856-8327

e-ISSN: 2610-7813

Noriega at al, … Valor nutricional y la inocuidad de un puré infantil…, p. 57-74

57

Determinación del valor nutricional y la inocuidad de un puré

infantil usando aditivos naturales

Determination of the nutritional value and safety of a baby puree using natural

additives

Delia Noriega, Christian Villavicencio, Lorena Domínguez, Radium Avilés,

Ana Paola Echavarría

Palabras clave: inocuidad alimentaria, alimentación infantil, aditivos naturales, conservantes naturales

Key words: food safety, infant feeding, natural additives, natural preservatives

RESUMEN

El objetivo de esta investigación fue determinar

el valor nutricional y la inocuidad de un puré

utilizando aditivos naturales y modificando

algunos parámetros operacionales en el

proceso convencionalmente utilizado. Para la

formulación se utilizaron los siguientes

ingredientes; pechuga de pollo, patatas,

zanahorias, puerro, tomates, aceite de oliva y

agua mineral, Sus características particulares;

antioxidantes y conservantes, cumplen el papel

de aditivos naturales. En la metodología se

ajustaron dos factores importantes de

esterilización (temperatura de evacuado y

tiempo), permitiendo el desarrollo de la

formulación y elaboración del producto, con

variantes tecnológicas sin afectar sus

características nutricionales y organolépticas

(estimadas por análisis fisicoquímico y

sensorial), y manteniendo la inocuidad

(medida por control microbiológico). Se

aplicaron dos esquemas de esterilización

usando la misma temperatura (121.1 °C) y

distintos tiempos (40 y 45 min), para plantear la

variación de los regímenes de esterilización y

que utilicen tiempos inferiores a los

usualmente recomendados. Los valores

nutricionales obtenidos (proteínas, grasa,

carbohidratos, fibra y energía) para el puré de

vegetales y pollo en conserva, sometido a 40

min de esterilización, son superiores a los

obtenidos a 45 minutos, indicando que el

contenido nutricional es mejor a menor tiempo

de esterilización. Los análisis microbiológicos

muestran que los productos obtenidos, no

presentan microorganismos seleccionados

como indicadores de inocuidad. Finalmente, de

la evaluación sensorial se establece que la

muestra sometida al esquema de esterilización

de 121.1 °C y 40 minutos tiene mayor

aceptación en los encuestados por sus

características organolépticas.

ABSTRACT

The objective of this investigation was to

determine the nutritional value and safety of a

puree using natural additives and modifying

some operational parameters in the

conventionally used process. For the

formulation the following ingredients were

used; chicken breast, potatoes, carrots, leeks,

tomatoes, olive oil and mineral water, its

particular characteristics; antioxidants and

preservatives, fulfill the role of natural

additives. In the methodology, two important

sterilization factors (evacuation temperature

and time) were adjusted, allowing the

development of the formulation and

elaboration of the product, with technological

Page 56: Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias

Ingeniería Industrial.

Actualidad y Nuevas Tendencias

Año 12, Vol. VI, No. 23

ISSN: 1856-8327

e-ISSN: 2610-7813

Noriega at al, … Valor nutricional y la inocuidad de un puré infantil…, p. 57-74

58

variants without affecting their nutritional and

organoleptic characteristics (estimated by

physicochemical and sensory analysis), and

maintaining safety (measured by

microbiological control). Two sterilization

schemes were applied using the same

temperature (121.1 ° C) and different times (40

and 45 min), to propose the variation of the

sterilization regimes and to use times shorter

than those usually recommended. The

obtained nutritional values (proteins, fat,

carbohydrates, fiber and energy) for the

mashed vegetables and chicken preserved,

subjected to 40 min of sterilization, are superior

to those obtained at 45 minutes, indicating that

the nutritional content is better at lower

sterilization time. The microbiological analyzes

show that the products obtained do not present

microorganisms selected as safety indicators.

Finally, from the sensory evaluation it is

established that the sample subjected to the

sterilization scheme of 121.1 ° C and 40 minutes

has greater acceptance in the respondents for

its organoleptic characteristics.

Debido a que, durante la etapa de

crecimiento y desarrollo temprano, los

niños adquieren y desenvuelven una

cantidad de habilidades, mientras

incrementan sus requerimientos

energéticos y nutricionales, la alimentación

exclusiva con leche materna o artificial no

puede ser la misma en estas etapas

(Cuadros-Mendoza, et al., 2017). Las

comidas y fórmulas preparadas para niños

de entre 4 meses y 3 años, ofrecen una

alternativa atractiva para los padres que

trabajan; así mismo, están diseñados para

satisfacer las necesidades nutricionales de

los niños: alto aporte de energía, altos

requerimientos de proteínas y aminoácidos

esenciales, requerimientos específicos para

vitaminas, minerales, macro y

micronutrientes, contenido apropiado de

lípidos y poca sal (Calabretti, Calabrese,

Campisi & Bogoni, 2017).

Una adecuada nutrición en la etapa de la

infancia y niñez temprana resulta

fundamental para el desarrollo del

potencial humano completo (Alemán,

Ferradas y Rodríguez, 2013). El

conocimiento de los patrones de

introducción de alimentos es fundamental

para evaluar los factores asociados a

inadecuaciones en la alimentación a fin de

promover acciones oportunas de educación

alimentaria (Solano-Pinzón, 2010). La

ingesta de alimentos sólidos en la dieta de

los niños, debe ser gradual

aproximadamente a partir de los seis meses

de edad, donde es necesario para el

desarrollo de la capacidad de masticar y

hablar (Ministerio de la Protección Social,

2004).

A partir de los seis meses y hasta el año es

conveniente continuar con leche materna a

la vez que se va completando la dieta con

alimentos sin excesos de grasas saturadas y

azúcares simples. Alemán et al, 2013,

reconocen que entre el nacimiento y los dos

años de edad hay una etapa crítica para la

promoción óptima del crecimiento, la salud

y el desarrollo. El niño necesita un aporte

INTRODUCCIÓN

Page 57: Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias

Ingeniería Industrial.

Actualidad y Nuevas Tendencias

Año 12, Vol. VI, No. 23

ISSN: 1856-8327

e-ISSN: 2610-7813

Noriega at al, … Valor nutricional y la inocuidad de un puré infantil…, p. 57-74

59

de proteínas, calcio y hierro elevado, por lo

que la dieta debe ser rica en alimentos

naturales y nutritivos (Macias, Rodríguez

& Ronayne de Ferrer, 2013).

Los padres eligen para la alimentación de

sus hijos productos fabricados

industrialmente, debido a que estos

alimentos son prácticos, variados y

constituyen una opción de comida

complementaria en la dieta, siempre y

cuando estén preparados con frutas

frescas, verduras y carnes que no lleven

conservantes ni otro tipo de componente

artificial, es decir que sea un producto

inocuo para proteger la seguridad de sus

hijos al consumirlos (Soriano et al., 2007);

ya que las prácticas de alimentación

inadecuadas durante los primeros años de

vida tienen consecuencias negativas

inmediatas, y de larga duración, sobre el

crecimiento y el desarrollo del niño (Agudo

& Jones, 2010).

Al incorporar una amplia variedad de

alimentos frescos, la alimentación

idealmente complementaria debería

proporcionar una plataforma para el

establecimiento de preferencias de sabor

equilibradas; aunque, se sabe que los recién

nacidos tienen una preferencia innata por

los sabores dulces y el rechazo innato de los

sabores amargos, que se ha desarrollado

desde una perspectiva evolutiva para

buscar energía y rechazar toxinas, estas

preferencias innatas pueden manipularse

con la exposición a diferentes gustos en las

primeras etapas del destete (Maslin &

Venter, 2017).

Por otro lado, los parámetros del proceso

de los alimentos; como aumento o

disminución de temperatura, entre otras,

influyen en la inocuidad y características

sensoriales de las producciones (Jiménez et

al., 2005). La relevancia de que el alimento

sea inocuo o seguro se basa, entre otros

aspectos, en la prevención de

enfermedades transmitidas por alimentos

(ETAS), las cuales representan un

importante problema de salud pública a

nivel mundial (Díaz, García, Jiménez y

Villanueva, 2016).

El uso de aditivos en el procesamiento del

alimento resulta imprescindible, debido a

los variados beneficios tecnológicos que

brindan estos aditivos como; conservar la

calidad nutritiva, aumentar la estabilidad

del alimento o mejorar sus propiedades

organolépticas, así como favorecer los

procesos de fabricación, transformación o

almacenado del mismo (Sandoval et al.,

2004). Aunque, algunos aditivos sintéticos

pueden ser potencialmente cancerígenos,

provocando reacciones alérgicas o

intoxicaciones. (WHO, UNICEF, 2003;

Instituto Ecuatoriano de Normalización,

INEN, 2014). La utilización de aditivos

cuyas fuentes sean de origen natural no

representan peligro para la salud, ya que en

su composición no están incorporadas

sustancias extrañas que puedan perjudicar

a quien los consume, en especial la

población infantil (Ferrer Lorente et al.,

2012).

Muchos estudios han sido enfocados a la

mejora de los procesos térmicos, con la

finalidad de garantizar esterilidad

Page 58: Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias

Ingeniería Industrial.

Actualidad y Nuevas Tendencias

Año 12, Vol. VI, No. 23

ISSN: 1856-8327

e-ISSN: 2610-7813

Noriega at al, … Valor nutricional y la inocuidad de un puré infantil…, p. 57-74

60

comercial, minimizar costos, maximizar la

retención de nutrientes y optimizar los

recursos energéticos (Alvarado, Martínez,

Navarrete, Botello & Calderón, 2009).

En esta investigación se plantea la

elaboración de un puré de verduras y pollo,

adecuado para la alimentación infantil,

aplicando cambios en el proceso de

producción y ajustando determinados

parámetros de esterilización, como el

aumento o disminución de temperatura,

entre otras; ya que estos factores influyen

marcadamente en la inocuidad y

características sensoriales de las

producciones. Por otro lado, su

formulación cuenta con materia prima que,

por sus características particulares de

antioxidante y conservadores, cumplen el

papel de aditivos naturales evitando así el

empleo de aditivos artificiales. El objetivo

de esta investigación fue determinar el

valor nutricional y la inocuidad de

productos en conservas a partir de la

sustitución de aditivos químicos por

naturales, cambiando pasos y parámetros

operacionales en el proceso.

Formulación del producto puré de

vegetales y pollo en conserva

La materia prima se adquirió de forma

comercial seleccionando cada ingrediente

de óptima calidad y madurez, según su

buen aspecto, textura, color y olor para

garantizar su frescura.

Se desarrollaron dos formulaciones (24.53

kg (1) y 23.97kg (2)) en las cuales se

variaron los porcentajes de determinadas

materias primas (7.3 y 7.5% de pechuga de

pollo sin piel, 14.9 y 15.3% de patata, 17.1 y

17.5% de zanahoria, 10.3 y 10.6% de puerro,

26.3 y 26.9% de tomate, 3.7 y 7.5% de aceite

de oliva y 20.4 y 15.0% de agua mineral),

respectivamente.

Se realizó el lavado y cortado en trozos de

la materia prima, previo al escaldado (con

agua potable, a 90°C por 3min) y choque

térmico (sumergido inmediato en agua

potable a 6-7°C, por 10 segundos);

provocando un cambio de temperatura y la

inhabilitación del pardeamiento

enzimático; luego ocurre la inmersión de

los vegetales en zumo de naranja evitando

oxidaciones posteriores del producto. En

este proceso se inactivan las enzimas

presentes de la oxidación, disminuyendo la

formación de compuestos oscuros tipo

melanoidinas (Mendoza & Herrera, 2012;

Marchat, 2007).

Se llevó a cabo la cocción del puerro, por 3

min en aceite precalentado, y se saltearon

los trocitos de pollo, añadiendo la papa,

zanahoria, tomate y agua a fuego medio

(~15 a 20min), luego se trituró la mezcla en

un molino coloidal para homogeneizar, y

se enlató el producto obtenido en latas de

307 x 109 para envasar el producto, con

peso neto de 140g. En la figura 1, se

presenta el Diagrama de flujo para “puré

de vegetales y pollo”.

METODOLOGÍA

Page 59: Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias

Ingeniería Industrial.

Actualidad y Nuevas Tendencias

Año 12, Vol. VI, No. 23

ISSN: 1856-8327

e-ISSN: 2610-7813

Noriega at al, … Valor nutricional y la inocuidad de un puré infantil…, p. 57-74

61

Figura 1.- Diagrama de flujo para “puré de vegetales y pollo”

Diseño del esquema de esterilización

Cada lata con el producto se somete al

proceso de exhausting (evacuado de

oxígeno ocluido a 80°C) y sellado. En esta

etapa se planteó una variación del proceso

convencional, ajustando la temperatura del

equipo para disminuir el tiempo de

esterilización; tal variación permite

aumentar la temperatura del Exhauster de

60 a 80 °C, esterilizando el producto

satisfactoriamente a un tiempo inferior de

45 min. Posteriormente, mediante la

evaluación sensorial se eligió la

formulación final, a la cual se le aplicaron

los dos regímenes de esterilización

propuestos, en los que se utilizó la misma

temperatura (121.1 °C) y distintos tiempos

(45 y 40 min) y temperaturas del Exhauster

(60 y 80 °C, respectivamente). Para

comprobar la efectividad de los tiempos de

esterilización, se controló con un data logger

la penetración de calor, tomándose los

Page 60: Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias

Ingeniería Industrial.

Actualidad y Nuevas Tendencias

Año 12, Vol. VI, No. 23

ISSN: 1856-8327

e-ISSN: 2610-7813

Noriega at al, … Valor nutricional y la inocuidad de un puré infantil…, p. 57-74

62

datos registrados correspondientes al

efecto esterilizante o letalidad del proceso,

con base en la recomendación bibliográfica

(Alvarado, et al.,2009; Rojas-Herrera &

González-Flores 2006) de un mínimo de F =

12 D, definido también como tiempo de

muerte térmica TMT y correspondiente a

un valor mínimo de tiempo

correspondiente a la esterilización

comercial igual a doce veces el tiempo de

reducción decimal (2.45 min de proceso

efectivo como valor F0) donde F representa

la letalidad del proceso para Clostridium

botulinum. Se realizaron los cálculos

respectivos de F y 1/F.

Finalmente, se enfrían las latas a chorro de

agua, se etiquetan de acuerdo con las

normativas vigentes y se almacena el

producto en lugar limpio, seco y fresco.

Evaluación sensorial del puré de vegetales

y pollo en conserva

Se efectuaron dos evaluaciones sensoriales,

la primera fue a nivel laboratorio, sin llegar

al envasado, ni someter el producto a

ningún esquema de esterilización, para

elegir la formulación seleccionada.

Participaron 20 panelistas, representados

por las madres de niños de primera

infancia (6-12meses) que aún no saben

hablar fluido, por lo que sus madres

respondieron una prueba de aceptabilidad

hedónica facial de 5 preguntas (Me agrada

mucho, Me agrada, Ni agrada ni me

desagrada, Me desagrada, Me desagrada

mucho), relacionadas con la característica

organoléptica del producto y la preferencia

entre ellas, tomando como referencia las

expresiones generales de un niño me gusta

mucho, me gusta, ni me gusta ni me

disgusta, me disgusta (Hernández Alarcón,

2005; Beriain-Apesteguia, 2001). Una vez

escogida la formulación por el grupo de

panelistas participantes, se realizó el

procesamiento en planta, envasando en

latas el producto obtenido y,

posteriormente, se aplicaron los esquemas

de esterilización propuestos. Luego se

evaluó nuevamente el aspecto sensorial por

parte del jurado semientrenado,

identificando como M a la muestra con 45

minutos de esterilización y como N a la de

40 minutos de esterilización. La

aceptabilidad se presentó como porcentaje

de acuerdo con las categorías establecidas.

Análisis fisicoquímicos y microbiológicos

Se realizaron análisis físicoquímicos para

determinar el promedio (de tres

determinaciones por parámetro) sobre el

contenido de grasa, fibra y proteínas del

puré de vegetales y pollo en conserva,

mediante protocolos estándares, usando

metodologías reportadas (Chen et al.,2012;

Avilés. 2002), mientras que el contenido de

carbohidratos fue obtenido por diferencia

(Ecuación 1). El perfil calórico (contenido

energético) fue calculado de acuerdo con

las contribuciones de las macromoléculas

(grasas, proteínas y carbohidratos), como

se muestra en la Ecuación 2.

% carbohidratos = 100 – (% grasa + % fibra + %

proteína) (Ec. 1)

Energía = (9 kcal g-1 x % grasa) + (4 kcal g-1 x

% proteína) + (4 kcal g-1 x % carbohidratos) (Ec. 2)

Para el análisis microbiológico se utilizaron

placas PetrifilmTM, como un método rápido,

Page 61: Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias

Ingeniería Industrial.

Actualidad y Nuevas Tendencias

Año 12, Vol. VI, No. 23

ISSN: 1856-8327

e-ISSN: 2610-7813

Noriega at al, … Valor nutricional y la inocuidad de un puré infantil…, p. 57-74

63

fiable y eficiente, para la enumeración

(recuento) de microorganismos

indicadores; ya que su diseño tiene una

película rehidratable cubierta con

nutrientes y agentes gelificantes,

proporcionando resultados en tres pasos

básicos: inoculación, incubación y recuento

(Alonso-Nore & Poveda-Sánchez, 2008;

Muñoz, et al; 2001).

Adicionalmente, se realizó un estudio del

mercado potencial del puré de vegetales y

pollo en conserva seleccionado, a objeto de

completar la evaluación técnica con las

percepciones de las madres.

Tratamiento Térmico

En la Figura 2 se encuentran graficados los

datos seleccionados de penetración de calor

en el envase, incluyendo los valores

significativos para el cálculo del tiempo de

muerte térmica TMT y el efecto

esterilizante, con valores de letalidad F0 =

5min y Z = 10°C, donde Z es la diferencia

de temperatura requerida para un cambio

decimal en el valor D, de acuerdo con la

bibliografía consultada (Fernández Molina,

2001).

Figura 2. Representación gráfica del Tratamiento Térmico aplicado a las formulaciones obtenidas. Zona

superior (45 min): Penetración de calor a través del tiempo, Tiempo de muerte térmica en relación a la

temperatura, Efecto esterilizante en función del tiempo. Zona inferior (40 min)

RESULTADOS

Page 62: Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias

Ingeniería Industrial.

Actualidad y Nuevas Tendencias

Año 12, Vol. VI, No. 23

ISSN: 1856-8327

e-ISSN: 2610-7813

Noriega at al, … Valor nutricional y la inocuidad de un puré infantil…, p. 57-74

64

Caracterización fisicoquímica y

microbiológica

La caracterización fisicoquímica

(parámetros nutricionales) y

microbiológica (indicadores de inocuidad)

de las muestras obtenidas, que se

sometieron a distintos esquemas de

esterilización, se detalla en la Tabla 1.

Tabla 1. Análisis fisicoquímico y microbiológico del puré de vegetales y pollo en conserva sometido a

esterilización (121°C de temperatura a 40 y 45 minutos)

Contenido

(g/100g) de

parámetros

nutricionales

Valor promedio

(40 min)

Valor promedio

(45 min)

Temperatura del

ensayo(°C) Método

Proteínas 7.68 6.87 25 Kejdhall

Grasa 2.60 2.05 25 Soxhlet

Carbohidratos 20.21 20.18 25 Por diferencia

Fibra 6.25 6.23 25 Calcinación

Energía 134.96 124.65 25 Por cálculo

Microorganismos presentes (UFC/g)

Coliformes totales 0 0 35 Recuento en

placas Petri Film

Escherichia coli 0 0 35 Recuento en

placas Petri Film

Mohos y

levaduras

0 0 35 Recuento en

placas Petri Film

Análisis sensorial

Los resultados del análisis sensorial de las

muestras se encuentran reflejados en las

Tablas 2 y 3.

Se encuestó también la posible aceptación

en el mercado del puré de vegetales y pollo

en conserva seleccionado, los resultados de

esta evaluación se encuentran en la Tabla 4.

Page 63: Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias

Ingeniería Industrial.

Actualidad y Nuevas Tendencias

Año 12, Vol. VI, No. 23

ISSN: 1856-8327

e-ISSN: 2610-7813

Noriega at al, … Valor nutricional y la inocuidad de un puré infantil…, p. 57-74

65

Tabla 2. Análisis de atributos sensoriales de las dos formulaciones presentadas

Escala Hedónica

Fórmula 1,

frecuencia de

evaluadores

Fórmula 1,

frecuencia en %

Fórmula 2,

frecuencia de

evaluadores

Fórmula 2,

frecuencia en %

SABOR

Me agrada mucho 5 25 15 75

Me agrada 10 50 5 25

Ni agrada, ni

desagrada 5 25 0 0

Me desagrada 0 0 0 0

Me desagrada mucho 0 0 0 0

Total 20 100 20 100

COLOR

Me agrada mucho 5 25 10 50

Me agrada 5 25 10 50

Ni agrada, ni

desagrada 10 50 0 0

Me desagrada 0 0 0 0

Me desagrada mucho 0 0 0 0

Total 20 100 20 100

Me agrada mucho 5 25 15 75

Me agrada 0 0 5 25

Ni agrada, ni

desagrada 10 50 0 0

Me desagrada 5 25 0 0

Me desagrada mucho 0 0 0 0

Total 20 100 20 100

TEXTURA

Me agrada mucho 0 0 10 50

Me agrada 5 25 10 50

Ni agrada, ni

desagrada 5 25 0 0

Me desagrada 10 50 0 0

Me desagrada mucho 0 0 0 0

Total 20 100 20 100

Page 64: Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias

Ingeniería Industrial.

Actualidad y Nuevas Tendencias

Año 12, Vol. VI, No. 23

ISSN: 1856-8327

e-ISSN: 2610-7813

Noriega at al, … Valor nutricional y la inocuidad de un puré infantil…, p. 57-74

66

Tabla 3. Análisis de atributos sensoriales de las dos propuestas de esquemas de esterilización, aplicados a

la formulación 2

Escala Hedónica

Muestra M,

frecuencia de

evaluadores

Muestra M,

frecuencia en

%

Muestra N,

frecuencia de

evaluadores

Muestra N,

frecuencia en %

SABOR

Me agrada mucho 11 55 17 85

Me agrada 5 25 3 20

Ni agrada, ni desagrada 4 20 0 0

Me desagrada 0 0 0 0

Me desagrada mucho 0 0 0 0

Total 20 100 20 100

COLOR

Me agrada mucho 5 25 15 75

Me agrada 13 65 3 15

Ni agrada, ni desagrada 2 10 2 10

Me desagrada 0 0 0 0

Me desagrada mucho 0 0 0 0

Total 20 100 20 100

OLOR

Me agrada mucho 4 20 11 55

Me agrada 12 60 5 25

Ni agrada, ni desagrada 4 20 4 20

Me desagrada 0 0 0 0

Me desagrada mucho 0 0 0 0

Total 20 100 20 100

TEXTURA

Me agrada mucho 3 15 16 80

Me agrada 12 60 4 20

Ni agrada, ni desagrada 5 25 0 0

Me desagrada 0 0 0 0

Me desagrada mucho 0 0 0 0

Total 20 100 20 100

Page 65: Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias

Ingeniería Industrial.

Actualidad y Nuevas Tendencias

Año 12, Vol. VI, No. 23

ISSN: 1856-8327

e-ISSN: 2610-7813

Noriega at al, … Valor nutricional y la inocuidad de un puré infantil…, p. 57-74

67

Tabla 4. Análisis de la aceptación en el mercado del producto seleccionado puré de vegetales y pollo en

conserva sometido a esterilización (121°C de temperatura a 40 minutos)

¿Sí el producto

estuviera a la

venta lo

compraría?

Muestra M,

frecuencia de

evaluadores

Muestra M,

frecuencia en

%

Muestra N,

frecuencia de

evaluadores

Muestra N,

frecuencia en %

Si 16 80 18 90

No 3 15 2 10

No sabe 1 5 0 0

Total 20 100 20 100

DISCUSIÓN

El puré de vegetales y pollo es una buena

opción para la alimentación de un niño a

partir de los seis meses, debido a que las

verduras u hortalizas son alimentos con

bajo valor calórico y su consumo es

recomendable en combinación con otros

alimentos como patatas, zanahoria,

puerros y pollo, que es la primera carne que

debe ser introducida en la alimentación del

bebé, porque contiene menos colágeno que

la carne de ternera, la cual se introducirá

luego ya que su digestión puede ser un

poco más difícil, igual que la de cerdo

(Álvarez-Henao, et al., 2012; Torrejón, et al.,

2005).

En general, los purés y las papillas más

frecuentemente consumidas son

energéticamente inadecuadas, por lo que

debería incorporarse una cantidad superior

a la capacidad gástrica para cubrir las

necesidades calóricas del niño. En la

elaboración de los purés, para lograr la

textura deseada se agrega el caldo de la

sopa de cocción de las verduras, en lugar de

aceite. De allí la importancia de haber

utilizado aceite de oliva en esta

investigación, para ofrecer mayor suavidad

e incrementar el aporte energético,

aprovechando su contenido en ácidos

grasos monoinsaturados y poliinsaturados

(Durán et al.,2015).

Existen diversos inconvenientes en la

utilización extensiva de los aditivos en la

industria alimentaria ya que, la inocuidad

o toxicidad de los aditivos depende de la

sustancia en sí y de la cantidad utilizada,

algunos productos sintéticos pueden ser

potencialmente cancerígenos (colorantes:

amarillo manteca, rojo escarlata, azul

brillante, nitritos; edulcorantes: sacarina,

ciclamatos; aromatizantes: glutamato

monosódico, etc.) o provocar reacciones

alérgicas (mejoradores de harina, etc.). Otro

peligro es que sean utilizados para encubrir

adulteraciones o alteraciones de los

alimentos, provocando intoxicaciones

(Sandoval-Aldana et al., 2004).

Los aditivos naturales seleccionados para

la elaboración del producto formulado son:

El zumo de naranja por su alto contenido

de vitamina C y, por lo tanto, con gran

capacidad antioxidante (Cano & Arnao,

2004), y el puerro por sus propiedades

conservantes y fungicidas (Tarira-Ortiz,

Page 66: Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias

Ingeniería Industrial.

Actualidad y Nuevas Tendencias

Año 12, Vol. VI, No. 23

ISSN: 1856-8327

e-ISSN: 2610-7813

Noriega at al, … Valor nutricional y la inocuidad de un puré infantil…, p. 57-74

68

2015), constituyendo una alternativa

natural nutritiva y sana, para evitar

aditivos químicos como sorbatos y

benzoatos. Se evitó también el uso de sal

como saborizante, tal como recomiendan

algunos autores (Torrejón & Osorio, 2005).

Al usar el zumo de naranja, el ácido

ascórbico de la fruta actúa como inhibidor

de oxidación. Se realiza esta práctica en

sustitución de inhibidores químicos que se

usan en productos propensos a oscurecerse

por oxidación química después de pelados

y troceados, tales como las manzanas,

peras, duraznos, damascos, ciruelas,

plátanos, papas, espárragos y zanahorias

(Orrego-Álzate, 2003).

Se seleccionó inicialmente el valor D250 =

0,21 min (250°F = 121.1°C), temperatura

usada en ambos esquemas de

esterilización, ya que es la necesaria para

inactivar la toxina del C. botulinum,

microorganismo no resistente a

temperaturas superiores a 100 °C, tomando

luego un valor específico para el producto

elaborado, como una temperatura segura.

Se utilizó como punto de partida lo

establecido en la bibliografía para

productos y envases similares, donde el

tiempo utilizado en esterilización es de 52 o

45 minutos (Alvarado et al., 2009), se

seleccionó como referencia el tiempo más

bajo (45 minutos) y se trabajó además con

40 minutos, con la finalidad de plantear la

propuesta de variar los regímenes de

esterilización en cuanto a tiempo, para que

sean inferiores al establecido, a fin de lograr

un producto competitivo, que cuente con

adecuadas características nutricionales y

organolépticas.

Al disminuir el tiempo de autoclavado se

obtiene un producto inocuo, porque se

respeta la temperatura de esterilización de

121.1 °C, considerada segura para la

inactivación de la toxina botulínica y se

expone al alimento a menos tiempo dentro

de la autoclave, logrando una mejor

conservación de los valores nutricionales y

organolépticos.

De la figura 1 se aprecia que, en el proceso

de 45 minutos, aunque el tratamiento

térmico se inicia aproximadamente desde

60°C, sólo se pueden establecer cálculos

desde un poco menos de 100°C,

demorando más su tiempo de

calentamiento y la suma de su efecto

esterilizante alcanza el valor deseado a ~ 26

minutos, pero por lo prolongado del

tiempo total, incluyendo el enfriamiento,

este valor alcanza niveles exagerados

superiores a 2, cuyo cálculo ya no es

significativo de continuar. En cambio, el

proceso de 40 minutos parte desde

aproximadamente 80°C, por lo tanto, su

calentamiento es más rápido, aunque el

efecto esterilizante se logró

aproximadamente con el mismo tiempo,

pero su procesamiento es más corto

incluyendo el enfriamiento.

Al analizar los resultados de la

caracterización físico química (Tabla 1) se

aprecia que los valores nutricionales de la

formulación propuesta para el puré de

vegetales y pollo en conserva, sometido a

un tiempo de esterilización de 40 minutos,

son superiores a los obtenidos a 45 minutos

Page 67: Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias

Ingeniería Industrial.

Actualidad y Nuevas Tendencias

Año 12, Vol. VI, No. 23

ISSN: 1856-8327

e-ISSN: 2610-7813

Noriega at al, … Valor nutricional y la inocuidad de un puré infantil…, p. 57-74

69

de esterilización, lo cual indica que al

disminuir este tiempo se obtiene un mejor

contenido nutricional. Haciendo énfasis en

el contenido de proteínas (proveniente del

pollo) de la formulación 2 con un valor de

7.68%, que resulta ser muy favorable,

tomando en consideración que, en la

actualidad, las papillas que existen en el

mercado contienen alrededor de 1% de

proteínas. Estas se formulan

principalmente, de purés de frutos y de

almidón, con lo cual se han obtenido

alimentos muy reducido o nulo de

proteínas (Olaya & Borrero, 2009).

Además, los análisis microbiológicos

evidencian que, en los productos obtenidos

están ausentes los microorganismos

seleccionados como indicadores de

inocuidad del alimento, como garantía de

que no causará daño a los consumidores. Se

concluye que es posible la modificación en

los regímenes de esterilización en cuanto al

tiempo de 45 minutos, establecido en la

literatura para productos similares;

disminuyendo 40 minutos, a una

temperatura de 121.1°C, lo que se logró

aumentando la temperatura del exahuster,

para que la evacuación del oxígeno ocluido

sea más eficiente, con lo que se evita la

proliferación de microorganismos

aerobios, procesos bioquímicos oxidativos,

pues se favorece la formación de vacío y se

pre calienta el producto previo a la

esterilización para así obtener un producto

competitivo, inocuo y con características

nutricionales y sensoriales adecuadas

(Vela-Gutiérrez, et al; 2009).

Los resultados (Tablas 2, 3 y 4) demuestran

la influencia favorable de la disminución

del tiempo de esterilización y del uso de

aditivos naturales, en sustitución de

aditivos químicos, sobre las características

organolépticas y la inocuidad de un

producto infantil elaborado a partir del uso

de vegetales y pollo. En este sentido, los

evaluadores manifestaron que les es más

agradarle el sabor y el olor del producto

obtenido con la formulación 2, porque el 75

% expresó que le agradó mucho y el 25 %

que le agradó, por lo tanto, en lo que se

refiere a los atributos sabor y olor, la

formulación 2 fue la escogida. De igual

manera, los panelistas tienen preferencia

por el color y la textura de la formulación 2,

ya que el 50 % expresó que le agradó

mucho y el otro 50 % que le agradó,

confirmando la selección de dicha

formulación. De acuerdo con los resultados

de la evaluación sensorial realizada a los

productos obtenidos a partir de las dos

formulaciones y, por consiguiente, el de

mayor aceptación resultó ser el obtenido

con la Fórmula número 2, esta fue la

elegida para la continuación del proceso

experimental.

Con base en los resultados obtenidos, si la

muestra N (Formulación 2 esterilizado bajo

el nuevo esquema propuesto) sale al

mercado gozaría de mayor aceptación, ya

que el 90% de los encuestados manifestó su

conformidad en comprarlo, lo cual abre

expectativas promisorias para una futura

producción industrial y comercialización

del mismo. Por lo tanto, de la evaluación

sensorial se establece que la muestra

Page 68: Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias

Ingeniería Industrial.

Actualidad y Nuevas Tendencias

Año 12, Vol. VI, No. 23

ISSN: 1856-8327

e-ISSN: 2610-7813

Noriega at al, … Valor nutricional y la inocuidad de un puré infantil…, p. 57-74

70

sometida al esquema de esterilización de

121.1 C° y 40 minutos goza de mayor

aceptación en los encuestados, de acuerdo

con sus características organolépticas.

De allí que, se plantea la propuesta de

variar los regímenes de esterilización para

que los tiempos sean inferiores al

establecido, y lograr así un producto

competitivo que cuenta con adecuadas

características nutricionales,

organolépticas y que garanticen la calidad

e inocuidad de los mismos.

La inocuidad es uno de los cuatro grupos

básicos de características que, junto con las

nutricionales, organolépticas y

comerciales, componen la calidad de los

alimentos (Fuente y Barboza, 2010). La

evaluación microbiológica aportó

resultados satisfactorios en los dos

regímenes de esterilización, no hay

presencia de microorganismos, por lo

tanto, la variación en el tiempo de

esterilización no afecta a la inocuidad del

producto.

El uso de los aditivos naturales, con

propiedades antioxidantes, conservantes y

fungicidas, supone un tiempo de duración

del puré relativamente extenso; sin

embargo, para una estimación cuantitativa

del tiempo de vida en anaquel, se deben

realizar otras investigaciones de cinéticas

de degradación del producto elaborado.

Los datos obtenidos en esta investigación

podrán ser utilizados de forma general en

la industria alimentaria y en otros

productos en conservas, para la aplicación

de las variantes tecnológicas propuestas y

donde se utilicen aditivos químicos como

persevantes, gelificantes, amplificadores

del olor y el sabor. Los resultados de esta

investigación representan un referente de

consulta en los análisis de producción de

alimentos.

CONCLUSIONES

Los aditivos naturales seleccionados en la

presente investigación para la elaboración

del producto fueron: El zumo de naranja

por su alto contenido de vitamina C y por

lo tanto con gran capacidad antioxidante y

el puerro por sus propiedades

conservantes y fungicidas por lo tanto

constituyen una alternativa natural

nutritiva y sana, evitando así aditivos

químicos como sorbatos y benzoatos. Se

evitó también el uso de sal como

saborizante

Se concluye que es posible la modificación

en los regímenes de esterilización en

cuanto al tiempo de 45 minutos

establecidos en la literatura para productos

similares, a 40 minutos, a una temperatura

de 121.1°C, lo que se logró aumentando la

temperatura del exahuster, para que la

evacuación del oxígeno ocluido sea más

eficiente, con lo que se evita la proliferación

de microorganismos aerobios, procesos

bioquímicos oxidativos, pues se favorece la

formación de vacío y se pre calienta el

producto previo a la esterilización para así

Page 69: Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias

Ingeniería Industrial.

Actualidad y Nuevas Tendencias

Año 12, Vol. VI, No. 23

ISSN: 1856-8327

e-ISSN: 2610-7813

Noriega at al, … Valor nutricional y la inocuidad de un puré infantil…, p. 57-74

71

obtener un producto competitivo, inocuo y

con características nutricionales y

sensoriales adecuadas

Al comparar las dos muestras con

regímenes de esterilización distintos en

cuanto al tiempo se aprecia que la

composición nutricional de la muestra con

menor tiempo de esterilización da valores

más altos que la muestra con el mayor

tiempo por lo que se concluye que al

disminuir el tiempo de esterilización se

contribuye a la conservación de los

nutrientes presentes en el producto

La evaluación microbiológica da resultados

satisfactorios en los dos regímenes de

esterilización, no hay presencia de

microorganismos por lo tanto la variación

en el tiempo de esterilización no afecta a la

inocuidad del producto

En los resultados de la evaluación sensorial

se aprecian que las personas encuestadas

muestran preferencia en cuanto a sus

características organolépticas por el

producto al cual se le aplicó el esquema de

esterilización 121.1 °C por 40 minutos que

es el planteado en esta investigación.

REFERENCIAS

Agudo, C. & Jones, A. (2010). Lactancia

materna, alimentación complementaria y

malnutrición infantil en los Andes de Bolivia.

Archivos Latinoamericanos de Nutrición, 60 (1), 7-

14. Recuperado de:

https://www.alanrevista.org/ediciones/2010/1/

art-2/

Alemán, P.; Ferradas, A. y Rodríguez, F. (2013).

Alimentos complementarios para infantes.

Pueblo Continente, 24 (1), 115-131. Recuperado

de:

http://journal.upao.edu.pe/PuebloContinente/

article/download/35/34

Alonso-Nore, L. & Poveda-Sánchez, J. (2008).

Estudio comparativo en técnicas de recuento rápido

en el mercado y placas PetrifilmTM 3MTM para el

análisis de alimentos (Tesis de Grado). Pontificia

Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia.

Recuperado e: http://hdl.handle.net/10554/8238

Alvarado, J; Martínez, J; Navarrete, E; Botello,

M & Calderón, H. (2009). Fenomenología de la

esterilización de alimentos líquidos enlatados.

Revista Facultad de Ingeniería Universidad de

Antioquía, 50, 87-98. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rfiua/n50/n50a08.pdf

Álvarez-Henao, M.; Serna-García, S.; Villada-

Ramírez, M. & López-Marín, B. (2012). Papilla

de arroz instantánea para niños de 12 a 36

meses fortificada con micronutrientes: Una

alternativa para la alimentación infantil.

Journal of Engineering Science and Technology, 1

(2), 40-73. Recuperado de:

http://repository.lasallista.edu.co:8080/ojs/inde

x.php/jet/article/view/638/406

Avilés, D. (2002). Manual de técnicas de análisis

químico de alimentos. Guayaquil, Ecuador:

Universidad de Guayaquil.

Beriain-Apesteguia, M; Alfonso-Ruiz L. &

Gorraiz-Olanga, C. (2001). Diseño y análisis

estadístico de los experimentos sensoriales. En:

Ibáñez FC, Barcina Y (Ed.). Análisis sensorial de

alimentos. Métodos y aplicaciones (80-142).

Barcelona: Springer-Verlag Ibérica.

Calabretti, A.; Massimo Calabrese, M.; Barbara

Campisi, B. & Bogoni, P. (2017). Quality and

Safety in Commercial Baby Foods. Journal of

Food and Nutrition Research, 5(8), 587-593. DOI:

https://doi.org/10.12691/jfnr-5-8-9

Cano, A. & Arnao, M. (2004). Actividad

antioxidante hidrofílica y lipofílica y contenido

en vitamina C de zumos de naranja

comerciales: relación con sus características

Page 70: Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias

Ingeniería Industrial.

Actualidad y Nuevas Tendencias

Año 12, Vol. VI, No. 23

ISSN: 1856-8327

e-ISSN: 2610-7813

Noriega at al, … Valor nutricional y la inocuidad de un puré infantil…, p. 57-74

72

organolépticas. Ciencia y Tecnología de

Alimentos, 4 (3): 185-189. DOI:

https://doi.org/10.1080/11358120409487759

Chen, L.; Liu, T.; Zhang, W.; Chen, X. &

Wang, J. (2012). Biodiesel Production from

Algae Oil High in Free Fatty Acids by Two-

Step Catalytic Conversion. Bioresource

Technology, 111 (Supplement C), 208–214. DOI:

https://doi.org/10.1016/j.biortech.2012.02.033

Cuadros-Mendoza, C.; Vichido-Luna, M.;

Montijo-Barrios, E.; Zárate-Mondragón, F.;

Cadena-León, J.; Cervantes-Bustamante, R.;

Toro-Monjáraz, E. & Ramírez-Mayans, J.

(2017). Actualidades en alimentación

complementaria. Acta pediátrica de México,

38(3), 182-201. DOI:

https://dx.doi.org/10.18233/apm38no3pp182-

2011390

Díaz, M.; García, M.; Jiménez, J. y Villanueva,

A. (2016). Inocuidad en alimentos

tradicionales: el queso de Poro de Balancán

como un caso de estudio. Estudios Sociales, 25

(47), 89-111. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/417/41744004004.pdf

Durán, S.; Torres, J. & Sanhuesa-Catalán, J.

(2015). Aceites vegetales de uso frecuente en

Sudamérica: Características y Propiedades.

Nutrición Hospitalaria, 32 (1), 11-19.

Recuperado de:

http://www.aulamedica.es/nh/pdf/8874.pdf

Fernández-Molina, J.; Barbosa-Cánovas, G. &

Swanson, B. (2001). Tecnologías emergentes

para la conservación de alimentos sin calor.

Arbor CLXVIII. 661: 155-170. Recuperado de:

http://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/ar

ticle/view/827/834

Ferrer-Lorente, B.; Victoria-Miñana, I. &

Dalmau-Serra, J. (2012). La alimentación del

niño inmigrante. Riesgos y carencias

nutricionales. Acta Pediatrica Española, 70 (4):

147-154. Recuperado de:

https://www.actapediatrica.com/index.php/se

cciones/nutricion-infantil/729-la-

alimentaci%C3%B3n-del-ni%C3%B1o-

inmigrante-riesgos-y-carencias-

nutricionales#.XlMiYWhKgdU

Fuente, N. y Barboza, J. (2010). Inocuidad y

bioconservación de alimentos. Acta

Universitaria, 20 (1), 43-52. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/416/41613084005.pdf

Hernández-Alarcón, E. (2005). Evaluación

Sensorial. 1era edición. Universidad Nacional

Abierta y a Distancia (UNAD). Bogotá, D.C.

Instituto Ecuatoriano de Normalización,

INEN. Alimentos para animales. Determinación

del contenido de fibra bruta. Método con filtración

intermedia (ISO 6865:2000, IDT). Norma técnica

ecuatoriana INEN-ISO 6865. 1era edición.

Quito, Ecuador. 2014.

Jiménez-Islas, H.; González-Calderón, L.;

Botellón-Álvarez J. & Navarrete Bolaños, J.

(2005). Estudio numérico de la esterilización

térmica de alimentos líquidos enlatados que

contienen partículas empleando el enfoque en

medio poroso. Revista Mexicana de Ingeniería

Química, 4, 1- 23. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/620/62040102.pdf

Macias, S.; Rodríguez, S. & Ronayne de Ferrer,

P. (2013). Patrón de alimentación e

incorporación de alimentos complementarios

en lactantes de una población de bajos

recursos. Revista Chilena de Nutrición, 40 (3),

235-242. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-

75182013000300004

Marchat, S. (2007). Pardeamiento enzimático

del fruto de níspero (Eriobotrya japonica cv.

Algerie): enzimología y fisiología de las

polifenol oxidasas (Tesis Doctoral).

Universidad de Alicante, España. Recuperado

de:

https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/4085/

1/tesis_doctoral_susana_selles.pdf

Maslin, K. & Venter, C. (2017). Nutritional

aspects of commercially prepared infant foods

Page 71: Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias

Ingeniería Industrial.

Actualidad y Nuevas Tendencias

Año 12, Vol. VI, No. 23

ISSN: 1856-8327

e-ISSN: 2610-7813

Noriega at al, … Valor nutricional y la inocuidad de un puré infantil…, p. 57-74

73

in developed countries: a narrative review.

Nutrition Research Reviews, 1-11. DOI:

http://dx.doi.org/10.1017/S0954422417000038

Mendoza, R. & Herrera, A. (2012). Cinética de

Inactivación de la Enzima Peroxidasa, Color y

Textura en Papa Criolla (Solanum tuberosum

Grupo Phureja) sometida a tres Condiciones de

Escaldado. Revista Información tecnológica, 23

(4), 73-82. Recuperado de:

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_a

rttext&pid=S0718-07642012000400009

Ministerio de la Protección Social, ICBF.

Fundación Colombiana para la Nutrición

Infantil (NUTRIR), OPS. (2004). Guías

alimentarias para los niños y niñas

colombianos menores de dos años. Bogotá.

Muñoz, D.; Díaz, N. & Cabrera, G. (2001).

Efecto de la temperatura y velocidad de la línea

de colgado, en el porcentaje de pluma y

despigmentación de aves blanca y campesina,

durante el proceso de escaldado. Biotecnología

en el sector agropecuario y agroindustrial, 9 (1), 69-

76. Recuperado de:

https://revistas.unicauca.edu.co/index.php/bio

tecnologia/article/view/762/389

Olaya, G. & Borrero, M. (2009). Propuesta para

la formulación de pautas para la alimentación

complementaria del niño lactante de 6 a 12

meses. Perspectiva de Nutrición Humana, 11, 139-

51. Recuperado de:

https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/in

dex.php/nutricion/article/view/9401/8657

Orrego-Álzate C.E. (2003). Procesamiento de

Alimentos. Manizales: Universidad Nacional de

Colombia.

Rojas-Herrera, R.A. & González-Flores T.

(2006). Detección e identificación de bacterias

causantes de enfermedades transmitidas por

alimentos mediante la reacción en cadena de la

polimerasa. Bioquímica, 31 (2), 69-76.

Recuperado de:

https://www.redalyc.org/pdf/576/57631205.pd

f

Sandoval-Aldana, A.; Rodríguez-Sandoval, E.

& Ayala-Aponte, A. (2004). Encapsulación de

aditivos para la industria de alimentos.

Ingeniería y Competitividad, 5 (2), 73-84. DOI:

https://doi.org/10.25100/iyc.v5i2.2298

Solano-Pinzón, M. (2010). Biología General II,

Guía Didáctica. Ecuador: Ed. Universidad

Técnica de Loja.

Soriano, F. (2007). Manual de actividades

preventivas en la infancia y adolescencia. 1ª ed.

España. Coedición de Exlibris Ediciones, S.L. y

la Asociación Española de Pediatría de

Atención Primaria (AEPap).

Tarira-Ortiz, Y. (2015). Comportamiento

agronómico del cultivo de cebolla puerro (Allium

porrum L.) en cuatro densidades de siembra

mediante el sistema organopónico, en la zona de

Babahoyo (Tesis de Grado Ingeniería

Agropecuaria). Universidad Técnica de

Babahoyo. Ecuador.

Torrejón, C.; Osorio, J.; Vildoso, M. & Castillo,

C. (2005). Alimentación del niño menor de 2

años: Recomendaciones de la Rama de

Nutrición de la Sociedad Chilena de Pediatría.

Revista chilena de pediatría, 76(1), 91-97. DOI:

https://dx.doi.org/10.4067/S0370-

41062005000100013

Vela-Gutiérrez, G.; Vargas-Gerardo, Z.;

López-Díaz, F.; Flores-Guillén, L. & Cortés-

Pérez, E. (2009). Impacto nutricional y sensorial

de un alimento infantil (papilla) adicionado

con lactosuero. Avances en SAN, 1(1), 31-36.

Recuperado de:

http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/avancesan/

article/view/1612

WHO, UNICEF (2003). Infant and young child

nutrition-global strategy for infant and young child

feeding. Geneva: WHO, UNICEF.

Page 72: Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias

Ingeniería Industrial.

Actualidad y Nuevas Tendencias

Año 12, Vol. VI, No. 23

ISSN: 1856-8327

e-ISSN: 2610-7813

Noriega at al, … Valor nutricional y la inocuidad de un puré infantil…, p. 57-74

74

Autores

Delia Dolores Noriega Verdugo. Química Farmacia; Master en Procesamiento y Conservación

de Alimentos; Dra. Química y Farmacia. Universidad Estatal de Milagro, Ecuador.

ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0152-184X

Email: [email protected]

Christian Miguel Villavicencio Yanos. Ingeniero Químico. Instituto Tecnológico Superior Simón

Bolívar, Ecuador.

ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6516-3298

Email: [email protected]

Lorena Daniela Domínguez. Nutricionista Dietista, Master en Nutrición Clínica. Universidad

Estatal de Milagro, Ecuador.

ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6816-4544

Email: [email protected]

Radium Avilés Chonillo. Ingeniero Químico, MSC. Investigador Universidad de Guayaquil,

Ecuador.

ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0479-0989

Email: [email protected]

Ana Paola Echavarría Vélez. Licenciada en Biología y Química, DR. PhD en Ingeniería de

Alimentos. Profesor Universidad Estatal de Milagro, Ecuador.

ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9668-5950

Email: [email protected]

Recibido: 18-08-2019 Aceptado: 05-11-2019

Page 73: Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias

Ingeniería Industrial.

Actualidad y Nuevas Tendencias

Año 12, Vol. VI, No. 23

ISSN: 1856-8327

e-ISSN: 2610-7813

Ovalle-Castiblanco & Cárdenas-Aguirre, Los sistemas de trabajo desde... la Ingeniería Industrial..., p. 77-96

77

Los sistemas de trabajo desde el campo profesional de la

Ingeniería Industrial: revisión de la literatura

The work system from the professional field of Industrial Engineering: review of

the literature

Alex Mauricio Ovalle-Castiblanco, Diana María Cárdenas-Aguirre

Palabras clave: sistemas de trabajo, gestión de trabajo, medición del trabajo, métodos de trabajo, ingeniería

industrial, revisión de la literatura

Key words: work system, work management, work measurement, work methods industrial engineering,

literature review

RESUMEN

Los sistemas de trabajo relacionan la forma

como las personas interactúan con las tareas y

elementos que los componen, bajo unas

condiciones determinadas ya sea por la

empresa o el ambiente, convirtiéndose en un

factor fundamental de análisis para el logro de

los objetivos organizaciones. Este artículo

pretende dar una mirada a los sistemas de

trabajo desde el campo profesional de la

ingeniería industrial, enmarcándolo en tres

categorías, gestión de trabajo, medición del

trabajo, métodos de trabajo, para lo cual, se

realizó una revisión sistemática de la literatura

en las bases de datos Science Direct, Scopus y

Web of Science. en la última década. Se

encuentra que el 56,8% de las investigaciones

revisadas, enfocan sus objetivos a las funciones

de administración y organización del trabajo,

bases del quehacer del profesional en

ingeniería industrial, que incluye la

organización de trabajadores en tareas

especializadas, asignar las cargas de trabajo,

motivar el recurso humano para la realización

de las actividades y velar por el pago justo.

ABSTRACT

The work systems relate the way people

interact with the tasks and elements that

compose them, under conditions determined

by either the company or the environment,

becoming a fundamental factor of analysis for

the achievement of organizational objectives.

This article aims to take a look at the work

systems from the professional field of

industrial engineering, framing it into three

categories, work management, work

measurement, work methods, for which, a

systematic review of the literature in the

Science Direct, Scopus and Web of Science

databases. in the last decade. It is found that

56.8% of the investigations reviewed, focus

their objectives on the functions of

administration and organization of work, bases

of the work of the professional in industrial

engineering, which includes the organization

of workers in specialized tasks, assign

workloads , motivate human resources to carry

out activities and ensure fair payment.

Page 74: Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias

Ingeniería Industrial.

Actualidad y Nuevas Tendencias

Año 12, Vol. VI, No. 23

ISSN: 1856-8327

e-ISSN: 2610-7813

Ovalle-Castiblanco & Cárdenas-Aguirre, Los sistemas de trabajo desde... la Ingeniería Industrial..., p. 77-96

78

El concepto de sistema o sistemas de

trabajo es referenciado en la literatura en

diferentes

contextos, la forma como las distintas

disciplinas le dan mayor importancia a los

aspectos que componen el sistema de

trabajo, determina en muchos casos su

definición conceptual, desde el punto de

vista de los sistemas de información, la

teoría de sistemas de trabajo, proporciona

una perspectiva para entender los sistemas

en las organizaciones, y si esos sistemas

usan tecnologías de información de manera

intensiva o no (Alter, 2013), por otra parte,

desde una perspectiva psicosocial, el

sistema de trabajo es quizás la faceta central

de las organizaciones productivas y la que

más directamente determina las

características de la actividad laboral y sus

potenciales riesgos psicosociales (Peiró,

2004). En el sector salud, el eje central del

sistema de trabajo es el paciente, quien

interactúa con otras personas, que realizan

tareas dentro de un cierto entorno físico y

bajo condiciones organizacionales

específicas (Carayon et al, 2006), desde la

perspectiva del diseño, el sistema de

trabajo tiene una estrecha relación con los

aspectos ergonómicos y la forma como

éstos intervienen en los aspectos físicos,

cognitivos y organizativos dentro del lugar

de trabajo (Adams & Berlín ,2017; Han, Sun

& Wang ,2019;Stirpe & Zárraga-

Oberty,2017)). En el contexto colombiano,

la Norma Técnica Colombiana 5655,

considera que los sistemas de trabajo

comprenden a uno o más trabajadores y el

medio de trabajo, actuando en conjunto

para desarrollar la función del sistema, en

el ambiente de trabajo y bajo las

condiciones impuestas por las tareas de

trabajo. (Instituto de normas técnicas

colombianas (ICONTEC), 2008)

Uno de los principales ámbitos de

aplicación de los conceptos y teoría de la

Ingeniería Industrial es el modelamiento y

gestión de sistemas de transformación,

sean productivos o de servicios. La

tendencia es al diseño, funcionamiento y

manejo de sistemas de actividad humana,

que trascienden de ámbito de la empresa

(Acevedo & Linares, 2012)

Groover (2007) y Cañas (2011), definen los

sistemas de trabajo como un conjunto de

personas, información y equipos,

diseñados para realizar un trabajo útil

mediante un proceso y en un entorno de

trabajo, dicho entorno se encuentra

influenciado por protocolos, normas y

leyes definidas por organismos

empresariales, sindicales y legislativos

nacionales e internacionales, en el que

aspectos como la ingeniería del factor

humano, el diseño del puesto de trabajo y

los sistemas de trabajo de alto desempeño,

contribuyen a la búsqueda de mejores

condiciones de seguridad, bienestar y

satisfacción, influyendo directamente a las

personas y el equipo que interactúan con

ellas. Groover (2007)clasifica los sistemas

de trabajo en tres categorías básicas:

Sistemas de trabajo manual, en el que la

INTRODUCCIÓN

Page 75: Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias

Ingeniería Industrial.

Actualidad y Nuevas Tendencias

Año 12, Vol. VI, No. 23

ISSN: 1856-8327

e-ISSN: 2610-7813

Ovalle-Castiblanco & Cárdenas-Aguirre, Los sistemas de trabajo desde... la Ingeniería Industrial..., p. 77-96

79

mayor cantidad de carga laboral es

realizada por el trabajador y a menudo son

utilizadas herramientas manuales; sistemas

hombre-máquina, donde las interacciones

del trabajador y las máquinas son

indispensables en igual medida para el

funcionamiento del sistema y finalmente

los sistemas de trabajo automatizado, en los

cuales la intervención humana se limita a la

atención periódica de las máquinas, las

cuales realizan la mayor cantidad de carga

de trabajo

Este trabajo realiza una revisión de los

artículos que se han publicado en el marco

de los sistemas de trabajo, con enfoque en

el campo profesional de la ingeniería

industrial, los cuales han sido agrupados

en tres categorías: métodos, medición y

gestión del trabajo, ver figura 1, la revisión

está apoyada por herramientas de

búsqueda en las bases de datos

multidisciplinares Science Direct, Scopus y

Web of Science. Finalmente se presentan las

conclusiones, las cuales servirán de base

para determinar las tendencias y futuros

trabajos de investigación.

Figura 1. Sistemas de trabajo en el campo profesional de la ingeniería industrial, Fuente: Groover,

2007

MÈTODOS DE TRABAJO MEDICIÒN DEL TRABAJO GESTIÒN DEL TRABAJO

SISTEMAS DE TRABAJO

ANALISIS DE OPERACIÒN

ERGONOMÌA Y

FACTORES HUMANOS

ESTUDIO DE

MOVIMIENTOS

ESTUDIO DE TIEMPOS

ORGANIZACIÒN DEL

TRABAJO

CARGAS DE TRABAJO

MOTIVACIÒN

ASIGNACIONES

SALARIALES

Page 76: Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias

Ingeniería Industrial.

Actualidad y Nuevas Tendencias

Año 12, Vol. VI, No. 23

ISSN: 1856-8327

e-ISSN: 2610-7813

Ovalle-Castiblanco & Cárdenas-Aguirre, Los sistemas de trabajo desde... la Ingeniería Industrial..., p. 77-96

80

La revisión sistemática de la literatura

utilizada para la realización de este artículo

se basó en los siguientes criterios:

Primero, se seleccionan las bases de datos

Science Direct (buscador multidisciplinar),

Web of Science (buscador multidisciplinar

suministrado por Thomson Reuters) y

finalmente la base de datos Scopus

(buscador multidisciplinar de Elsevier),

haciendo uso de la ecuación de búsqueda:

(title ( "work systems" and “ work

systems”) and ( limit-to ( subarea , "soci"

) or limit-to ( subarea , "engi" ) or limit-to

( subarea , "healt" ) or limit-to ( subarea ,

"agri" )),en el título, resumen y palabras

claves, en el periodo de tiempo 2009 hasta

la actualidad, encontrando 1345

documentos.

El segundo criterio de selección consiste en

realizar un cruce de datos, con el fin de

filtrar los artículos que se encuentran

simultáneamente en dos o en las tres bases

de datos consultadas y los artículos que

sólo pertenecen a una de ellas y no se

encuentran en las otras dos bases de datos

y que adicionalmente cumplan con el

criterio de trabajo de aplicación,

determinando así 308 artículos. Finalmente

se clasifican los artículos como se expresa

en la tabla 1.

Tabla 1. Clasificación de artículos revisados

De relevancia alta son clasificados los

artículos que presentan un aporte a la

definición de sistemas de trabajo y en el que

sean tratados varios de los aspectos

inherentes al sistema de trabajo en forma

integral y no solo enfocado en alguno de

ellos.

Los de relevancia media son artículos que

se concentran de forma individual en

aspectos del sistema de trabajo, como por

ejemplo análisis ergonómico, seguridad del

trabajador, diseño o utilización de equipos

o dispositivos para mejorar el rendimiento,

etc.

La clasificación de baja relevancia fue

asignada a los artículos que mencionan,

tangencialmente, aspectos del sistema de

trabajo, pero no se encuentra ninguna

profundización de ellos.

METODOLOGÍA

Clasificación Número de artículos %

Relevancia

Alta 19 6,16

Media 47 13,6

Baja 54 16,2

No relevantes 197 64,04

TOTAL 308 100

Page 77: Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias

Ingeniería Industrial.

Actualidad y Nuevas Tendencias

Año 12, Vol. VI, No. 23

ISSN: 1856-8327

e-ISSN: 2610-7813

Ovalle-Castiblanco & Cárdenas-Aguirre, Los sistemas de trabajo desde... la Ingeniería Industrial..., p. 77-96

81

Los no relevantes pertenecen a artículos

que por coincidencia de términos aparecen

en la búsqueda, pero no generan un aporte

al tema de investigación, obteniéndose

finalmente 120 artículos con cierto grado de

relevancia para la investigación. En la tabla

2 se puede apreciar la codificación de los

artículos revisados.

Tabla 2. Codificación de artículos revisados

Artículo Artículo Artículo

1 Andersen & Broberg 41 Carvalho & Chambel,. 81 Harley,Sargent & Allen

2 Holden et al. 42 Carayon 82 Wei & Lau.

3 Steege & Dykstra 43 Davoodi, S. 83 Montague,Winchester &

Kleiner

4 Thompson, Reilly &

Valdez 44 Mänz & Wilkens 84 Wiegmann et al.

5 Lafifi, Mehira&

Zedadra 45 Maślanka-Wieczorek 85 Fernandes et al.

6 Carvalho & Chambel 46 Murthy & Marjanovic. 86 Vanwonterghem

7 Jahangiri et al. 47 Lim, Vil Salustri &

Neumann 87 Yuxin

8 Kuhlang & Sunk 48 Chang et al. 88 Rubinstein & Eaton

9 Santoyo 49 Chui et al. 89 Yan, Chen & Gui.

10

Maroufkhani,

Nourani, &

Boerhannoeddin

50 Zink 90 Carayon

11 Husejnagić & Sluga 51 Xu,Zhang & Xu, 91 Duffie & Shi.

12 Riaz 52 Salles & Costa 92 Zhang, Lu & Zhang

13 Lone et al. 53 Zwick , Göbel & Fries 93 Zhi-Yu Sun, Jian-Lan

Zhou& Lin-Fei Gan

14 Liu, Zhou & Ren, 54 Sun & Zhou 94 Page et al.

15 Peña 55 Torre 95 Úbeda-García et al.

16 Evans & Davis 56 Alter 96 Saurabh Gautam et al.

17 Imran & Fatima 57 Wallner, & Menrad 97 Wooldridge et al.

18 Bowie et al. 58 Zhou & Sun 98 Murphy et al.

19 Muduli 59 Jeken et al. 99 Scott et al.

20 Yang & Rivera 60 Neumann & Village 100 Heiden et al.

21 Andersen & Broberg 61 Song & Ren 101 Wilson, Bak & Loveday

22 Ranz, Schuhmacher&

Hummel 62 Robbins et al. 102 Steele, Talley & Frith

23 Watbled et al. 63 Chui, Mott &

Maxwell 103 Wong & Davison

Page 78: Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias

Ingeniería Industrial.

Actualidad y Nuevas Tendencias

Año 12, Vol. VI, No. 23

ISSN: 1856-8327

e-ISSN: 2610-7813

Ovalle-Castiblanco & Cárdenas-Aguirre, Los sistemas de trabajo desde... la Ingeniería Industrial..., p. 77-96

82

Continuación… Tabla 2. Codificación de artículos revisados

Artículo Artículo Artículo

24 Hummelet al. 64 Husejnagić & Butala, 104 Escribá-Carda, Balbastre-

Benavent,& Canet-Giner

25 Holden, Schubert &

Mickelson 65 Alkhanaini 105 Realyvásquez-Vargas et al.

26 Marcilly, Beuscart-

Zephir & Ainserm 66 Rahman & Mo 106 Stirpe & Zárraga-Oberty

27 Kaste et al. 67 Or et al. 107 Ngam et al.

28 Siti-Rohaida & Azlin 68 Rajala & Väyrynen 108 Loghin et al.

29 Kleiner et al. 69 Béguin 109 Burrow et al.

30 Zhou, Bai & Sun 70 Arimi 110 Zhenzhen Xie & Or

31 Sri Rejeki, Rahman As'

& Achiraeniwati 71 Toshniwal et al. 111 Scott et al.

32 Zhang, Di Fan, & Zhu 72 Zhou 112 Panagiotis & Dimitrios

33 Škulj & Butala. 73 Koyuncu, Kurt &

Erensal 113 Pickup, Nugent & Bowie

34 Mariappanadar &

Kramar 74 Alter 114

Kibok Baik; Kyoung Yong

Kim & Pankaj

35 Valdez et al. 75 Blocker et al. 115 Goode, Newnam & Salmon

36 Gollan et al. 76 Barker & Pasupathy 116 Jeevan Jyoti & Asha Rani

37 Zhu & Chen 77 Manuaba 117 Na Fu et al.

38 Knutstad & Ravn 78 Batubara. 118 Christoph Berger et al.

39 Kuhlang et al. 79 Alter 119 Han, Sun & Wang

40 Zink 80 Pennathur & Bisantz 120 Knobloch et al.

Los 120 artículos clasificados con algún

grado de relevancia, fueron categorizados

según la clasificación sugerida por Groover

(ver figura 1) dentro del campo profesional

de la ingeniería industrial por sus enfoques

de estudio, dando como resultado, 91

artículos en la categoría de gestión del

trabajo, 23 artículos en la categoría de

métodos de trabajo y los restantes 6

artículos como medición del trabajo (figura

2 b), en la última década se presenta una

leve tendencia positiva sobre las

investigaciones en este campo, destacando

los años 2014 y 2015 como los de más

producción de investigaciones por año

(figura 2 a), finalmente la figura 2 c muestra

geográficamente la participación de los

contienen las investigaciones.

RESULTADOS

Page 79: Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias

Ingeniería Industrial.

Actualidad y Nuevas Tendencias

Año 12, Vol. VI, No. 22

ISSN: 1856-8327

e-ISSN: 2610-7813

Ovalle-Castiblanco & Cárdenas-Aguirre, Los sistemas de trabajo desde... la Ingeniería Industrial..., p. 77-96

83

Figura 2. Clasificación de artículos de los sistemas de trabajo desde el campo profesional

Haciendo una clasificación de los artículos

revisados, en concordancia con los campos

de acción profesional de la ingeniería

industrial, se puede identificar que el 75,8%

de los mismos, enfocaron sus

investigaciones en los aspectos de gestión

del trabajo, (tabla 3).

Page 80: Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias

Ingeniería Industrial.

Actualidad y Nuevas Tendencias

Año 12, Vol. VI, No. 22

ISSN: 1856-8327

e-ISSN: 2610-7813

Ovalle-Castiblanco & Cárdenas-Aguirre, Los sistemas de trabajo desde... la Ingeniería Industrial..., p. 77-96

84

Tabla 3. Clasificación de artículos desde el campo de acción de la gestión del trabajo

Estos artículos son subcategorizados por su

objeto de estudio como: sistemas de trabajo

de alto rendimiento

(STAR),correspondiente a los artículos[6,

10, 12, 14, 15, 16, 17, 19, 28, 32, 34, 36, 37, 38,

41, 45, 55, 57, 61, 81, 92, 94, 95,104,106],los

artículos [5, 18, 22, 24, 51, 52, 59, 67, 84, 88,

100], son subcategorizados dentro del

diseño de trabajo colaborativo, y

finalmente a la subcategoría de

organización del trabajo corresponden los

artículos[1,4,7,11,13,23,25,27,29,30,33,39,40,

42,43,44,46,47,48,49,53,54,56,58,62,63,64,65,

66,68,69,70,71,72,74,75,76,77,79,80,82,83,87,

89,90,91,97,102,103].

Los artículos revisados dentro del campo

de acción del método de trabajo se

encuentran referenciados en la tabla 4 y

equivalen al 19,2% de las investigaciones,

los artículos [2, 3, 35, 73,105], orientando

sus objetivos en aspectos de

macroergonomía.

Tabla 4. Clasificación de artículos desde el campo de acción de los métodos de trabajo

Los trabajos [20, 21, 26,108,118], realizaron

estudios en el uso de dispositivos para la

mejora de los métodos de trabajo y las

investigaciones subcategorizadas en el

campo de la ergonomía en los sistemas de

trabajo, corresponden a los artículos

[31,50,60,78,85,86,93,96,98,101,107,113.115].

En la tabla 5 se visualiza la clasificación de

los artículos desde la medición del trabajo,

el artículo [8] desarrolló un mapeo de flujo

Artículo Enfoque del estudio

Gestión del trabajo Número %

[6,10,12,14,15,16,17,19,28,32,34,36,37,

38,41,45,55,57,61,81,92,94,95,104,106,1

14,116,117,119]

Sistemas de trabajo de

alto rendimiento 29 31,86

[5,18,22,24,51,52,59,67,84,88,100] Diseño de trabajo

colaborativo 11 12,08

[1,4,7,11,13,23,25,27,29,30,33,39,40,42,

43,44,46,47,48,49,53,54,56,58,62,63,64,

65,66,68,69,70,71,72,74,75,76,77,79,80,

82,83,87,89,90,91,97,102,103,112,120]

Organización del

trabajo 51 56,06

Artículo Enfoque del estudio

Métodos de trabajo

Número de

artículos %

[2,3,35,73,105] Macroergonomía 5 21,7

[20, 21, 26,108] Uso de dispositivos para

mejorar métodos de trabajo 5

21,7

[31,50,60,78,85,86,93,96,98

,101,107,113,115]

Ergonomía en los sistemas

de trabajo

13

56,6

Page 81: Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias

Ingeniería Industrial.

Actualidad y Nuevas Tendencias

Año 12, Vol. VI, No. 22

ISSN: 1856-8327

e-ISSN: 2610-7813

Ovalle-Castiblanco & Cárdenas-Aguirre, Los sistemas de trabajo desde... la Ingeniería Industrial..., p. 77-96

85

de valor (Value Stream Mapping, por sus

siglas en inglés) combinado con la

aplicación del estudio de tiempos

predeterminados (MTM, por sus siglas en

inglés),

Los artículos [9, 99, 109, 110,111]

encontraron que las organizaciones

adoptan prácticas de fabricación basadas

en el tiempo para reducirlo y mejorar el

rendimiento.

Tabla 5. Clasificación de artículos desde el campo de acción de la medición del de trabajo

Artículo Enfoque del estudio

Medición del trabajo

Número de

artículos %

[8] MTM y VSM 1 16,6

[9,99,109,110,111] Estudio de tiempos 5 83,4

Discusión de Resultados

La concepción general de sistema o

sistemas de trabajo permite cubrir una

diversidad de sectores enfocándose todas

las investigaciones en dos aspectos

fundamentales como lo son el preservar la

seguridad del sistema desde los aspectos de

la salud tanto física como mental de los

trabajadores, así como la mejora progresiva

de la productividad del sistema, se destaca

como los tres continentes América, Asia y

Europa, son los más activos y casi con el

mismo número de investigaciones sobre el

tema revisado, pero vale la pena aclarar

que en el continente americano de las 37

investigaciones seleccionadas los Estados

Unidos realizaron 31 y en la parte sur del

continente las tres investigaciones están

divididas en dos países 2 para Brasil y 1

para Colombia, determinando un campo

de investigación muy atractivo para países

en vía de desarrollo que presentan sistemas

de trabajo que ameritan mejoras en la

productividad. A nivel europeo el país que

marca la tendencia es Alemania con 9

investigaciones y en el continente asiático

China con 18 investigaciones.

Gestión del trabajo

En el campo de acción de la gestión del

trabajo, las investigaciones se concentraron

en los sistemas de trabajo de alto

rendimiento denominados (STAR) los

cuales consideran el compromiso, la

satisfacción y el bienestar de los

trabajadores como los mediadores

principales entre la introducción de nuevas

prácticas organizativas y el desempeño

empresarial, así como el impacto de los

STAR en los resultados de la efectividad

organizacional en la satisfacción laboral y

el compromiso organizacional.

El diseño de los trabajos colaborativos,

consideran las capacidades y los

potenciales individuales de los humanos,

las máquinas y los programas de

informáticos, para combinarlos de manera

tal que asistan al operador durante su

rutina diaria de trabajo, para poder

diseñarlos, se requieren competencias

específicas tales como la capacidad del

proceso integrado y la planificación del

producto. El principal problema de control

Page 82: Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias

Ingeniería Industrial.

Actualidad y Nuevas Tendencias

Año 12, Vol. VI, No. 22

ISSN: 1856-8327

e-ISSN: 2610-7813

Ovalle-Castiblanco & Cárdenas-Aguirre, Los sistemas de trabajo desde... la Ingeniería Industrial..., p. 77-96

86

es cómo asignar a los trabajadores a

trabajos / estaciones a lo largo del tiempo.

La organización del trabajo, identifica

como los comportamientos de liderazgo,

motivación, asignaciones salariales y el

empoderamiento, arrojan una luz sobre las

diferencias estructurales cualitativas en

comparación con los sistemas de trabajo

orientados al servicio y al producto, éstas

inconsistencias en los resultados de los

estudios de impacto en términos de

rendimiento, calidad y satisfacción, son

debidas a que las tecnologías utilizadas,

pocas veces consideran las características

socio-tecnológicas del sistema de trabajo.

Métodos de trabajo

Los artículos revisados dentro del campo

de acción del método de trabajo

considerando el conjunto de relaciones que

se presentan entre las personas, la

tecnología, la información y la

organización, teniendo en cuenta la

división del trabajo, las conductas

organizacionales, el equipo de trabajo, la

motivación, satisfacción laboral y

relaciones con el entorno; dentro del

dominio de la macroergonomía, los

estudios centran sus esfuerzos en el

análisis del trabajo y los sistemas de trabajo

de las personas que prestan el servicio en

lugar de los que son atendidos, con el fin de

comprender mejor el sistema, pero nunca

se pierde de vista la importancia de

preservar la salud y seguridad humana.

El uso de dispositivos proponen la

utilización e integración de elementos

electrónicos, simulación de procesos y

análisis de videos, con el fin de disminuir el

error humano y mejorar la productividad

del sistema de trabajo, debido a que, en la

gran mayoría de los casos, los problemas en

los diseños de sistemas de trabajo aparecen

después de la implementación de los

cambios en el mismo, lo que genera

aumento en los costos y reajustes

necesarios para lograr el correcto

funcionamiento del sistema, finalmente la

ergonomía se basa en las aplicaciones de

herramientas, métodos y principios

teóricos para diseñar y mejorar el

desempeño general del sistema hombre-

máquina, se resalta que los investigadores

buscan simultáneamente preservar,

proteger y / o mejorar la calidad de vida de

los humanos, en función de la salud ,

seguridad y bienestar organizacional, pero

a la vez se respeta las necesidades

industriales y sociales de ser eficiente en los

procesos productivos y de prestación de

servicios

Medición del trabajo

El principio central de estos estudios es

emplear prácticas tradicionales de estudios

de tiempos en los sistemas de trabajo que

incluyen la estandarización, la

formalización y la rutinización, además de

la integración para mejorar la

competitividad con el fin de mejorar el

diseño del sistema de trabajo y permitir a

creación de flujo de valor en las

competencias personales y organizativas

del sistema y llevar a cabo su

implementación orientada a objetivos

organizacionales.

Page 83: Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias

Ingeniería Industrial.

Actualidad y Nuevas Tendencias

Año 12, Vol. VI, No. 22

ISSN: 1856-8327

e-ISSN: 2610-7813

Ovalle-Castiblanco & Cárdenas-Aguirre, Los sistemas de trabajo desde... la Ingeniería Industrial..., p. 77-96

87

CONCLUSIONES

Desde el campo profesional de la

INGENIERÍA INDUSTRIAL, los sistemas

de trabajo son vistos como la interacción de

recursos humanos, información y equipos,

que a través de procesos realizan

actividades útiles, y que no están

supeditados necesariamente a la

tecnología.

El 44,14% de las investigaciones revisadas,

enfocan sus objetivos a las funciones de

administración y organización del trabajo,

muy coherentes con el quehacer del

profesional en ingeniería industrial, donde

se incluyen las funciones de organizar a los

trabajadores en la realización de tareas

especializadas, asignar las cargas de

trabajo, motivar el recurso humano para la

realización de las actividades y velar por el

pago justo.

El concepto de sistemas de trabajo de alto

rendimiento, (22,52%) de los artículos

estudiados, suscita en los investigadores un

campo de investigación por explorar, ya

que este nuevo nivel en los sistemas de

trabajo se refiere, a las estrategias de

conectar los recursos humanos dentro del

sistema, con el objetivo de incrementar el

rendimiento de la organización, a través de

la mejora de las competencias, actitudes y

motivación de los empleados.

Como lo reflejan las investigaciones, la

macroergonomía, surge de la necesidad de

ver la ergonomía de una manera holística,

y no solo enfocada a la preservación de la

salud y la seguridad humana, ya que,

aunque es uno de los principales objetivos

que se persiguen, también los estudios

macroergonómicos pueden ser de gran

utilidad para la orientación y diseño de

estrategias que impacten sobre la

consecución de los objetivos

organizacionales.

La medición del trabajo sigue siendo

considerada como una de las técnicas más

utilizadas en el campo de la ingeniería

industrial como base para la

estandarización de los tiempos de

operación y pilar fundamental para la

eliminación sistemática de actividades

innecesarias que no agregan valor al

proceso y afectan el funcionamiento y

competitividad del sistema de trabajo.

REFERENCIAS

Acevedo, A. & Linares, M. (2012). El enfoque y

rol del ingeniero industrial para la gestión y

decisión en el mundo de las organizaciones.

Industrial Data, 15(1), 9-24. Recuperado de:

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=816/81

624969002

Adams, C. & Berlin, C. (2017). Production

Eronomics: Designing Work Systems to Support

Optimal Human Performance. London: Ubiquity

Press.

Alkhanaini, M. (2012). The Effect of

Housewives Work on Family Stability: Effect of

Housewife Working of Shift Work System.

International Journal of Interdisciplinary Social

Sciences, 6(6), 15-23.

Page 84: Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias

Ingeniería Industrial.

Actualidad y Nuevas Tendencias

Año 12, Vol. VI, No. 23

ISSN: 1856-8327

e-ISSN: 2610-7813

Ovalle-Castiblanco & Cárdenas-Aguirre, Los sistemas de trabajo desde... la Ingeniería Industrial..., p. 77-96

88

Alter, S. (2010). Including Work System Co-

Existence, Alignment, and Coordination in

Systems Analysis and Design. In AMCIS. 190.

Alter, S. (2010). Work system concepts as the

core for teaching Information Systems and

Operations Management. 16th Americas

Conference on Information Systems, AMCIS, 179-182.

Alter, S. (2012). Genuinely service-oriented

enterprises: using work system theory to see

beyond the promise of efficient software In

Proceedings of AMCIS 2012, the Eighteenth

Americas Conference on Information Systems,

Seattle, Washington.

Alter, S. (2013). Work System Theory :

Overview of Core Concepts, Extensions, and

Challenges for the Future Work System

Theory : Overview of Core Concepts,

Extensions, and Challenges for the Future.

Business Analytics and Information Systems,

14(2), 72–12. DOI:

http://doi.org/10.17705/1jais.00323

Andersen, S. & Broberg, O. (2016). A

framework of knowledge creation processes in

participatory simulation of hospital work

systems. Ergonomics, 60(4), 487-503. DOI:

http://doi.org/10.1080/00140139.2016.1212999

Andersen, S. N. & Broberg, O. (2015).

Participatory ergonomics simulation of

hospital work systems: The influence of

simulation media on simulation outcome.

Applied ergonomics, 51, pp.331-342, 2015. DOI:

http://doi.org/10.1016/j.apergo.2015.06.003

Baik, K.; Kim, k. & Patel, P. (2019). The internal

ecosystem of high performance work system

and employee service-providing capability: A

contingency approach for servitizing firms.

Journal of Business Research, 104, 402-410. DOI:

https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2019.02.028

Barker, L. M., & Pasupathy, K. S. (2010).

Identification of relationships between work

system parameters and fatigue in registered

nurses: a data mining approach. In Proceedings

of the Human Factors and Ergonomics Society

Annual Meeting, 54(4), 364-368.

Batubara, H. (2010). Work System Evaluation

Based On Ergonomics In PT.“ED” Alumunium

Yogyakarta. In Proceeding of International Joint

Conference.

Béguin, P. (2011). Acting within the boundaries

of work systems development. Human Factors

and Ergonomics in Manufacturing & Service

Industries, 21(6), 543-554. DOI:

https://doi.org/10.1002/hfm.20258

Berger, C.; Fetzer, A.; Stykel, T.; Braunreuther,

S. & Reinhart, G. (2019). Stability Analysis of a

Control-Theoretic Work System Model,

Procedia CIRP, 83,642-648. DOI:

https://doi.org/10.1016/j.procir.2019.04.238

Blocker, R.; Eggman, A.; Zemple, R.; Chi-Tao,

E. & Wiegmann, D. (2010). Developing an

observational tool for reliably identifying work

system factors in the operating room that

impact cardiac surgical care. In Proceedings of

the Human Factors and Ergonomics Society

Annual Meeting, 54(12), 879-883.

Bowie, P., Ferguson, J., MacLeod, M., Kennedy,

S., de Wet, C., McNab, D., ... & Atkinson, S.

(2015). Participatory design of a preliminary

safety checklist for general practice. Br J Gen

Pract, 65(634), e330-e343. DOI:

http://doi.org/10.3399/bjgp15X684865

Burrow, S.; Mairs, H.; Pusey, H., Bradshaw, T.

& Keady, J. (2016). Continuing professional

education: Motivations and experiences of

health and social care professional’s part-time

study in higher education. A qualitative

literature review. International Journal of

Nursing Studies, 63, 139-145. DOI:

https://doi.org/10.1016/j.ijnurstu.2016.08.011

Cañas, J. (2011). Ergonomía en los sistemas de

trabajo. Granada: Blanca Impresores S.L.

Carayon, P. (2009). The balance theory and the

work system model… Twenty years later. Intl.

Journal of Human–Computer Interaction, 25(5),

Page 85: Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias

Ingeniería Industrial.

Actualidad y Nuevas Tendencias

Año 12, Vol. VI, No. 23

ISSN: 1856-8327

e-ISSN: 2610-7813

Ovalle-Castiblanco & Cárdenas-Aguirre, Los sistemas de trabajo desde... la Ingeniería Industrial..., p. 77-96

89

313-327. DOI:

https://doi.org/10.1080/10447310902864928

Carayon, P., Li, Y., Kelly, M. M., DuBenske, L.

L., Xie, A., McCabe, B., ... & Cox, E. D. (2014).

Stimulated recall methodology for assessing

work system barriers and facilitators in family-

centered rounds in a pediatric hospital. Applied

ergonomics, 45(6), 1540-1546. DOI:

https://doi.org/10.1016/j.apergo.2014.05.001

Carayon, P.; Schoofs, H.; Karsh, B.; Gueses, A.;

Alvarado, C.; Smith, M.; Flatley, B. (2006).

Work system design for patient safety : the

SEIPS model. Quality and Safety in Health Care,

15, 50–59. DOI:

http://doi.org/10.1136/qshc.2005.015842

Carvalho, V. S., & Chambel, M. J. (2014). Work-

to-family enrichment and employees’ well-

being: High performance work system and job

characteristics. Social Indicators Research, 119(1),

373-387. DOI: https://doi.org/10.1007/s11205-

013-0475-8

Carvalho, V. S., & Chambel, M. J. (2016).

Perceived high-performance work systems and

subjective well-Being: Work-to-family balance

and well-being at work as mediators. Journal of

Career Development, 43(2), 116-129. DOI:

http://doi.org/10.1177/0894845315583113

Chang, S. I., Li, H. J., Cheng, S. H., & Lai, W. Y.

(2014). Development of a Risk Management

Mechanism for Enterprise Resource Planning

Systems based on Work System Method.

International Journal of Information and

Management Sciences, 25, ii+-215.

Chui, M. A., Mott, D. A., & Maxwell, L. (2012).

A qualitative assessment of a community

pharmacy cognitive pharmaceutical services

program, using a work system approach.

Research in Social and Administrative Pharmacy,

8(3),206-216. DOI:

https://doi.org/10.1016/j.sapharm.2011.06.001

Chui, M. A., Stone, J. A., Thorpe, J. M., &

Martin, B. A. (2013). Work System Barriers to

Providing Safe Over-the-Counter (OTC)

Medication Recommendations for Older

Adults. In Proceedings of the Human Factors and

Ergonomics Society Annual Meeting, 57(1),1098-

1102. Sage CA: Los Angeles, CA: SAGE

Publications. DOI:

https://doi.org/10.1177/1541931213571244

Davoodi, S. A. (2014). Applying the high

performance work system (HPWS) method to

optimally manage human resources in small

organizations. Advances in Environmental

Biology, 2051-2062.

Duffie, N. A., & Shi, L. (2009). Maintaining

constant WIP-regulation dynamics in

production networks with autonomous work

systems. CIRP Annals-Manufacturing

Technology, 58(1).399-402.

Escribá-Carda, N.; Balbastre-Benavent, F. &

Canet-Giner, M. (2017). Employees'

perceptions of high-performance work

systems and innovative behaviour: The role of

exploratory learning. European Management

Journal, 35(2), 273-281. DOI:

https://doi.org/10.1016/j.emj.2016.11.002

Evans, W. R., & Davis, W. D. (2015). High-

performance work systems as an initiator of

employee proactivity and flexible work

processes. Organization Management Journal,

12(2), 64-74. DOI:

https://doi.org/10.1080/15416518.2014.1001055

Fernandes, R., Alhadeff, C. M., Fernandes, L.

M., Rossato, S. A., dos Reis, M. S., Maia, N., ...

& Mafra, M. L. (2010). Strategic Actions Aimed

at Ergonomics as an Ongoing Development of

Work Systems. In SPE International Conference on

Health, Safety and Environment in Oil and Gas Exploration

and Production. Society of Petroleum Engineers.

Fu, N.; Bosak, J.; Flood, P. & Ma, Q. (2019).

Chinese and Irish professional service firms

compared: Linking HPWS, organizational

coordination, and firm performance. Journal of

Page 86: Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias

Ingeniería Industrial.

Actualidad y Nuevas Tendencias

Año 12, Vol. VI, No. 23

ISSN: 1856-8327

e-ISSN: 2610-7813

Ovalle-Castiblanco & Cárdenas-Aguirre, Los sistemas de trabajo desde... la Ingeniería Industrial..., p. 77-96

90

Business Research, 95, 266-276. DOI:

https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2018.08.021

Gautam, S.; Maiti, J.; Syamsundar, A. & Sarkar,

S. (2017). Segmented point process models for

work system safety analysis. Safety Science, 95,

15-27. DOI:

https://doi.org/10.1016/j.ssci.2017.01.009

Gollan, P. J., Kalfa, S., Agarwal, R., Green, R., &

Randhawa, K. (2014). Lean manufacturing as a

high-performance work system: the case of

Cochlear. International Journal of Production

Research, 52(21), 6434-6447. DOI:

https://doi.org/10.1080/00207543.2014.940430

Goode, N.; Newnam, S. & Salmon, P. (2019).

Musculoskeletal disorders in the workplace:

Development of a systems thinking-based

prototype classification scheme to better

understand the risks. Safety Science, 120, 146-

156. DOI:

https://doi.org/10.1016/j.ssci.2019.05.037

Groover, M. P. (2007). Work systems and the

methods, measurement, and management of work.

New York Pearson, Ed.1st ed.

Han, J.; Sun, J. & Wang, H. (2019). Do high

performance work systems generate negative

effects? How and when? Human Resource

Management Review. DOI:

https://doi.org/10.1016/j.hrmr.2019.100699

Harley, B., Sargent, L. & Allen, B. (2010).

Employee responses to ‘high performance

work system’practices: an empirical test of the

disciplined worker thesis. Work, Employment

and Society, 24(4), 740-760. DOI:

https://doi.org/10.1177/0950017010380638

Heiden, S.; Holden, R.; Alder, C.; Bodke, K. &

Boustani, M. (2017). Human factors in mental

healthcare: A work system analysis of a

community-based program for older adults

with depression and dementia. Applied

Ergonomics, 64, 27-40. DOI:

https://doi.org/10.1016/j.apergo.2017.05.002

Holden, R. J., Valdez, R. S., Schubert, C. C.,

Thompson, M. J., & Hundt, A. S. (2016)

Macroergonomic factors in the patient work

system: examining the context of patients with

chronic illness. Ergonomics, 60(1)26-43. DOI:

http://doi.org/10.1080/00140139.2016.1168529

Holden, R., Schubert, C. & Mickelson, R. (2015).

The patient work system: an analysis of self-

care performance barriers among elderly heart

failure patients and their informal caregivers.

Applied ergonomics, 47, pp.133-150. DOI:

http://doi.org/10.1016/j.apergo.2014.09.009

Hummel, V., Hyra, K., Ranz, F., &

Schuhmacher, J. (2015). Competence

development for the holistic design of

collaborative work systems in the Logistics

Learning Factory. Procedia CIRP, 32,pp.76-8.

DOI: https://doi.org/10.1016/j.procir.2015.02.111

Husejnagić, D. & Sluga, A. (2015). A conceptual

framework for a ubiquitous autonomous work

system in the engineer-to-order environment.

The International Journal of Advanced

Manufacturing Technology, 78(9-12), 1971-1988.

DOI: https://doi.org/10.1007/s00170-015-6798-7

Husejnagić, D., & Butala, P. (2012). Discovering

autonomous structures within complex

networks of work systems. CIRP Annals-

Manufacturing Technology, 61(1), 423-426. DOI:

https://doi.org/10.1016/j.cirp.2012.03.083

Imran, R., & Fatima, A. (2015). Achieving

Service Performance Through High

Performance Work System: Psychological

Empowerment as Mediator. Advanced Science

Letters, 21(5), 1173-1175. DOI:

http://doi.org/10.1166/asl.2015.6031

Instituto de normas técnicas colombianas

(ICONTEC). (2008). NTC 5655. Principios para el

diseño ergonómico del sistema de trabajo.

Jahangiri, M., Hoboubi, N., Rostamabadi, A.,

Keshavarzi, S. & Hosseini, A. (2016). Human

error analysis in a permit to work system: a

case study in a chemical plant. Safety and health

Page 87: Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias

Ingeniería Industrial.

Actualidad y Nuevas Tendencias

Año 12, Vol. VI, No. 23

ISSN: 1856-8327

e-ISSN: 2610-7813

Ovalle-Castiblanco & Cárdenas-Aguirre, Los sistemas de trabajo desde... la Ingeniería Industrial..., p. 77-96

91

at work, 7(1), 6-11.

https://doi.org/10.1016/j.shaw.2015.06.002

Jeken, O., Duffie, N., Windt, K., Blunck, H.,

Chehade, A., & Rekersbrink, H. (2012).

Dynamics of autonomously acting products

and work systems in production and assembly.

CIRP Journal of Manufacturing Science and

Technology, 5(4), 267-275. DOI:

https://doi.org/10.1016/j.cirpj.2012.09.012

Jyoti, J. & Rani, A. (2019). Role of burnout and

mentoring between high performance work

system and intention to leave: Moderated

mediation model. Journal of Business Research,

98, 166-176. DOI:

https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2018.12.068

Karimi, H. R. (2011). Stability analysis with H∞

performance of production networks with

autonomous work systems and time-varying

delays. In Control Conference (CCC), 30th

Chinese IEEE. 5170-5174.

Kaste, K. P., Hoffman, D. R., Caldwell, D. B.,

Kasdaglis, C. N., & Neville, D. K. J. (2015).

Introducing Change into Complex Cognitive

Work Systems. In Proceedings of the Human

Factors and Ergonomics Society Annual Meeting,

59 (1) 409-412. DOI:

https://doi.org/10.1177/1541931215591086

Kleiner, B. M., Hettinger, L. J., DeJoy, D. M.,

Huang, Y. H., & Love, P. E. (2015).

Sociotechnical attributes of safe and unsafe

work systems. Ergonomics, 58(4), 635-649. DOI:

http://doi.org/10.1080/00140139.2015.1009175

Kloutsiniotis, P. & Mihail, D. (2019). Is it worth

it? Linking perceived high-performance work

systems and emotional exhaustion: The

mediating role of job demands and job

resources. European Management Journal. DOI:

https://doi.org/10.1016/j.emj.2019.12.012

Knutstad, G. & Ravn, J. E. (2014). Technology

utilization as competitive advantage-a

sociotechnical approach to high performance

work systems. In Advanced Materials

Research, (1039), 555-561. DOI:

https://doi.org/10.4028/www.scientific.net/AM

R.1039.555

Koyuncu, G., Kurt, E., & Erensal, Y. C. (2011).

Work system design in macroergonomics: A

case study related to prioritization of major

sociotechnical system components by using the

fuzzy analytic network process. Human Factors

and Ergonomics in Manufacturing & Service

Industries, 21(1),89-103. DOI:

https://doi.org/10.1002/hfm.20217

Kuhlang, P. & Sunk, A(2015). Productivity

improvement in logistical work systems of the

genuine parts supply chain. In Industrial

Engineering and Engineering Management

(IEEM), IEEE International Conference. 280-

284. DOI:

http://doi.org/10.1109/IEEM.2015.7385652

Kuhlang, P., Edtmayr, T., Sunk, A., &

Mühlbradt, T. (2014). Enhancing work system

design and improvement by further

developments of value stream mapping., IEEE

International Conference on In Industrial

Engineering and Engineering Management

(IEEM), 464-469. DOI:

http://doi.org/10.1109/IEEM.2014.7058681

Lafifi, Y., Mehira, N. & Zedadra, A. (2016).

Dynamic grouping of learners in a computer-

supported collaborative practical works

system. International Journal of Knowledge-based

and Intelligent Engineering Systems, 20(1), 37-48.

DOI: http://doi.org/10.3233/KES-160333

Lim, A. J., Village, J., Salustri, F. A., &

Neumann, W. P. (2014). Process mapping as a

tool for participative integration of human

factors into work system design. European

Journal of Industrial Engineering, 6, 8(2),273-290.

DOI: https://doi.org/10.1504/EJIE.2014.060477

Liu, X., Zhou, M., & Ren, J. (2015). High-

performance work systems and team

creativity: The mediating role of creative team

efficacy. In Service Systems and Service

Page 88: Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias

Ingeniería Industrial.

Actualidad y Nuevas Tendencias

Año 12, Vol. VI, No. 23

ISSN: 1856-8327

e-ISSN: 2610-7813

Ovalle-Castiblanco & Cárdenas-Aguirre, Los sistemas de trabajo desde... la Ingeniería Industrial..., p. 77-96

92

Management (ICSSSM), 12th International

Conference IEEE.,1-3. DOI:

https://doi.org/10.1109/ICSSSM.2015.7170146

Loghin, M.; Ionescu, I.; Loghin, E. & Dulgheriu,

I. (2018). Use of advanced tools and equipment

in industrial engineering, In The Textile Institute

Book Series,Automation in Garment

Manufacturing,Woodhead Publishing,311-352, DOI: https://doi.org/10.1016/B978-0-08-101211-6.00013-6

Lone, J. A., Riege, A. H., Bjørklund, R., Hoff, T.,

& Bjørkli, C. (2016). The relationship between

the broader environment and the work system

in a university setting: a systems approach.

Studies in Higher Education, 42(1),3-22. DOI:

https://doi.org/10.1080/03075079.2015.1034259

Manuaba, A. (2010). In anticipating, facing, and

managing a disaster, total ergonomics

approach must be conducted to attain

Humane, and Sustainable work systems and

products, Proceedings - APCHI-ERGOFUTURE,

355-358.

Marcilly, R., Beuscart-Zephir, M. C., &

Ainserm, C. I. C. (2015). Application of Human

Factors Methods to Design Healthcare Work

Systems: Instance of the prevention of Adverse

Drug Events. Techno-Anthropology in Health

Informatics: Methodologies for Improving Human-

Technology Relations, 215,229.

Mariappanadar, S., & Kramar, R. (2014).

Sustainable HRM: The synthesis effect of high

performance work systems on organisational

performance and employee harm. Asia-Pacific

Journal of Business Administration, 6(3), 206-224.

DOI: https://doi.org/10.1108/APJBA-03-2014-

0039

Maroufkhani, P., Nourani, M. &

Boerhannoeddin, A. (2015). High-performance

work systems and school effectiveness: the

case of Malaysian secondary schools. Asia

Pacific Education Review, 16(3), 461-475. DOI:

https://doi.org/10.1007/s12564-015-9389-2

Mary Jo Knobloch, Kevin V. Thomas, Jackson

Musuuza, Nasia Safdar (2019). Exploring

leadership within a systems approach to

reduce health care–associated infections: A

scoping review of one work system model,

American Journal of Infection Control, 47(6), 633-

637. DOI:

https://doi.org/10.1016/j.ajic.2018.12.017

Maślanka-Wieczorek, B. (2014). Talent

management and high performance work

system. Journal of International Studies, 7(1), 102-

108. DOI: https://doi.org/10.14254/2071-

8330.2014/7-1/9

Montague, E. N., Winchester III, W. W., &

Kleiner, B. M. (2010). Trust in medical

technology by patients and healthcare

providers in obstetric work systems. Behaviour

& information technology, 29(5),541-554.

Muduli, A. (2015). High performance work

system, HRD climate and organisational

performance: an empirical study. European

journal of Training and development, 39(3), 239-

257. DOI: https://doi.org/10.1108/EJTD-02-

2014-0022

Murphy, L.; Robertson, M.; Huang, Y.; Jeffries,

S. & Dainoff, M. (2018). A sociotechnical

systems approach to enhance safety climate in

the trucking industry: Development of a

methodology. Applied Ergonomics, 66, 82-88. DOI: https://doi.org/10.1016/j.apergo.2017.08.001

Murthy, V. & Marjanovic, O. (2013).

Understanding a Transformation Process from

Product-Centric to Customer-Centric Services

in a Financial Institution-A Work System

Perspective. In Australian Symposium on Service

Research and Innovation, 29-43. Springer, Cham.

Neumann, W. P., & Village, J. (2012).

Ergonomics action research II: a framework for

integrating HF into work system design.

Ergonomics, 55(10), 1140-1156. DOI:

https://doi.org/10.1080/00140139.2012.706714

Page 89: Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias

Ingeniería Industrial.

Actualidad y Nuevas Tendencias

Año 12, Vol. VI, No. 23

ISSN: 1856-8327

e-ISSN: 2610-7813

Ovalle-Castiblanco & Cárdenas-Aguirre, Los sistemas de trabajo desde... la Ingeniería Industrial..., p. 77-96

93

Ngam, C.; Hundt, A.; Haun, N.; Carayon, P.;

Stevens, L. & Safdar, N. (2017). Barriers and

facilitators to Clostridium difficile infection

prevention: A nursing perspective. American

Journal of Infection Control, 45(12), 1363-1368.

DOI: https://doi.org/10.1016/j.ajic.2017.07.009

Or, C. K., Wong, K., Tong, E., & Sek, A. (2011).

Clinical workflow and work system

assessment of private clinics in Hong Kong and

implications for electronic medical record

development. In Proceedings of the Human

Factors and Ergonomics Society Annual Meeting,

55(1), 665-669.

Page, S.; Bentley, T.; Teo, S. & Ladkin, A. (2018).

The dark side of high performance human

resource practices in the visitor economy.

International Journal of Hospitality Management,

74, 122-129. DOI:

https://doi.org/10.1016/j.ijhm.2018.02.016

Peiró, J. (2004). El sistema de trabajo y sus

implicaciones para la prevención de los riesgos

psicosociales en el trabajo. Universitas

Psychologica, 3(2), 179–186. DOI:

https://doi.org/10.11144/Ja veriana.upsy17-

1.gpma

Pennathur, P. & Bisantz, A. (2010). A novel

information trail model for information

transformation in cognitive work systems.In

Proceedings of the Human Factors and Ergonomics

Society Annual Meeting, 54(19),1737-1741.

Peña, I., Pablo, J. D. S. D., Hernández, F. &

Villasalero, M. (2015). Linking high-

performance work systems and business

performance: the role of employees' attitudes

and behaviours. European Journal of

International Management, 9(5),648-666. DOI:

http://doi.org/10.1504/EJIM.2015.071549

Pickup, L.; Nugent, B. & Bowie, P. (2019). A

preliminary ergonomic analysis of the MRI

work system environment: Implications and

recommendations for safety and design.

Radiography, 25(4) ,339-345. DOI:

https://doi.org/10.1016/j.radi.2019.04.001

Rahman, M. A. A., & Mo, J. (2012).

Transformation of system action for

reconfigurable automation work system. In

Advanced Materials Research, 422,359-362.

Rajala, H. K., & Väyrynen, S. (2011).

Participative design science approach on the

optimum work system: an argumentative

review-based model with a case. Theoretical

Issues in Ergonomics Science, 12(6), 533-543. DOI:

https://doi.org/10.1080/14639221003736354

Ranz, F., Schuhmacher, J. & Hummel, V. (2015).

Competence development for collaborative

work systems in learning factories. In IIE

Annual Conference. Proceedings. Institute of

Industrial and Systems Engineers (IISE)

Realyvásquez-Vargas, A.; Maldonado-Macías,

A.; García-Alcaraz, J.; Cortés-Robles, G. &

Blanco-Fernández, J. (2018). A

macroergonomic compatibility index for

manufacturing systems. International Journal of

Industrial Ergonomics, 68, 149-164. DOI:

https://doi.org/10.1016/j.ergon.2018.07.007

Riaz, S. (2016). High Performance Work

Systems and Organizational Performance: An

Empirical Study on Manufacturing and Service

Organizations in Pakistan. Public Organization

Review, 16(4), 421-442. DOI:

https://doi.org/10.1007/s11115-015-0315-1

Robbins, J., Garman, A. N., Song, P. H., &

McAlearney, A. S. (2012). How high-

performance work systems drive health care

value: an examination of leading process

improvement strategies. Quality Management in

Healthcare, 21(3), 188-202. DOI:

https://doi.org/10.1097/QMH.0b013e31825e88f

6

Rubinstein, S. A., & Eaton, A. E. (2009). The

effects of high-involvement work systems on

employee and union–management

Page 90: Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias

Ingeniería Industrial.

Actualidad y Nuevas Tendencias

Año 12, Vol. VI, No. 23

ISSN: 1856-8327

e-ISSN: 2610-7813

Ovalle-Castiblanco & Cárdenas-Aguirre, Los sistemas de trabajo desde... la Ingeniería Industrial..., p. 77-96

94

communication networks. In Advances in

Industrial & Labor Relations, 109-136.

Salles, D. M. R., & Costa, I. D. S. A. D. (2013).

Representations of work: a study on the

confined work system in the oil industry.

Revista de Administração de Empresas, 53(3), 230-

242. DOI: https://doi.org/10.1590/S0034-

75902013000300002

Santoyo, W. G. B. (2016). The Participatory

Ergonomics in the Design of Safety Systems in

Complex Work Systems. In Advances in Social &

Occupational Ergonomics, 487,153-165.

https://doi.org/10.1007/978-3-319-41688-5_14

Siti-Rohaida, M. Z., & Azlin, A. (2015). High

Performance Work System: Institutional

Motivation in Talent Management. Advanced

Science Letters, 21(4),953-956. DOI:

https://doi.org/10.1166/asl.2015.5948

Škulj, G. & Butala, P. (2014). Experimental

study of work system networking in

production environment. CIRP Annals-

Manufacturing Technology, 63(1), 401-404. DOI:

https://doi.org/10.1016/j.cirp.2014.03.115

Song, J., & Ren, K. (2012). Implementation of

Trans-regional Collaborative Work System for

Power Dispatching Service Centers [J].

Automation of Electric Power Systems, 13, 014.

Sri Rejeki, Y., Rahman As' ad, N., &

Achiraeniwati, E. (2014). Improvement of

Work System with Ergonomic Approach of

Domestic Shoe Industry in Cibaduyut

Bandung. In Applied Mechanics and Materials,

(606), 247-251. DOI:

https://doi.org/10.4028/www.scientific.net/AM

M.606.247

Steege, L. M., & Dykstra, J. G. (2016). A

macroergonomic perspective on fatigue and

coping in the hospital nurse work system.

Applied ergonomics, 54, 19-26. DOI:

http://doi.org/10.1016/j.apergo.2015.11.006

Steele, M.; Talley, B. & Frith, K. (2018).

Application of the SEIPS Model to Analyze

Medication Safety in a Crisis Residential

Center. Archives of Psychiatric Nursing, 32(1), 7-

11 DOI:

https://doi.org/10.1016/j.apnu.2017.09.005

Stirpe, L. & Zárraga-Oberty, C. (2017). Are

High-Performance Work Systems always a

valuable retention tool? The roles of workforce

feminization and flexible work arrangements.

European Management Journal, 35(1), 128-136.

DOI: https://doi.org/10.1016/j.emj.2016.04.002

Sun, Z., & Zhou, J. (2013). An Accidents

Analysis and Analytic Network Process Model

to Identify Faulty Behavior Risk in Work

System of Hydropower Construction. Sensor

Letters, 11(11), 2156-2158.

Sun, Z.; Zhou, J. & Gan, L. (2018). Safety

assessment in oil drilling work system based

on empirical study and Analytic Network

Process. Safety Science, 105, 86-97. DOI:

https://doi.org/10.1016/j.ssci.2018.02.004

Thompson, M. J., Reilly, J. D., & Valdez, R.

S(2016). Work system barriers to patient,

provider, and caregiver use of personal health

records: A systematic review. Applied

ergonomics, 54, 218-242. DOI:

http://doi.org/10.1016/j.apergo.2015.10.010

Torre, E. D. (2012). High performance work

systems and workers' well–being: a sceptical

view. International Journal of Work

Innovation, 1(1),7-23. DOI:

https://doi.org/10.1504/IJWI.2012.047974

Toshniwal, V., Duffie, N., Jagalski, T.,

Rekersbrink, H. & Scholz-Reiter, B. (2011).

Assessment of fidelity of control-theoretic

models of WIP regulation in networks of

autonomous work systems. CIRP Annals-

Manufacturing Technology, 60(1),485-488.

Úbeda-García, M.; Claver-Cortés, E.; Marco-

Lajara, B.; Zaragoza-Sáez, P. & García-Lillo, F.

(2018). High performance work system and

performance: Opening the black box through

the organizational ambidexterity and human

Page 91: Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias

Ingeniería Industrial.

Actualidad y Nuevas Tendencias

Año 12, Vol. VI, No. 23

ISSN: 1856-8327

e-ISSN: 2610-7813

Ovalle-Castiblanco & Cárdenas-Aguirre, Los sistemas de trabajo desde... la Ingeniería Industrial..., p. 77-96

95

resource flexibility. Journal of Business Research,

88, 397-406. DOI:

https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2017.12.045

Valdez, R. S., Holden, R. J., Hundt, A. S.,

Marquard, J. L., Montague, E., Nathan-Roberts,

D., & Or, C. K. (2014). The Work and Work

Systems of Patients: A New Frontier for

Macrorgonomics in Health Care. In Proceedings

of the Human Factors and Ergonomics Society

Annual Meeting, 58(1),708-712. DOI:

https://doi.org/10.1177/1541931214581165

Vanwonterghem, K. (2009). Ergonomics and

Human Factors: Methodological

considerations about evidence based design of

work systems. Industrial Engineering and

Ergonomics, 413-425. DOI

https://doi.org/10.1007/978-3-642-01293-8_31

Voigt, B. F., Mänz, K., & Wilkens, U. (2014).

What leadership pattern can be observed in

IPS2 work systems when compared with

production and service?. Procedia CIRP, 16,277-

282. DOI:

https://doi.org/10.1016/j.procir.2014.02.015

Wallner, T., & Menrad, M. (2012). High

performance work systems as an enabling

structure for self-organized learning processes.

In Interactive Collaborative Learning (ICL),15th

International Conference

Watbled, L., Beuscart-Zéphir, M., Guerlinger,

S., Douze, L., Lepage, E., Darmoni, S. &

Marcilly, R. (2015). Work System

Characteristics Impacting the Performance and

Quality of the Discharge Letter Process. In

CSHI, 145-150.

Wei, L. Q., & Lau, C. M. (2010). High

performance work systems and performance:

The role of adaptive capability. Human

Relations, 63(10), 1487-1511.

Wiegmann, D. A., Eggman, A. A., ElBardissi,

A. W., Parker, S. H., & Sundt, T. M. (2010).

Improving cardiac surgical care: a work

systems approach. Applied ergonomics, 41(5),

701-712.

Wilson, J.; Bak, A.; Loveday, H. (2017).

Applying human factors and ergonomics to the

misuse of nonsterile clinical gloves in acute

care. American Journal of Infection Control,

45(7), 779-786. DOI:

https://doi.org/10.1016/j.ajic.2017.02.019

Wong, L. & Davison, R. (2018). Knowledge

sharing in a global logistics provider: An action

research project. Information & Management,

55(5), 547-557. DOI:

https://doi.org/10.1016/j.im.2017.11.005

Wooldridge, A.; Carayon, P.; Hundt,A. &

Hoonakker, P. (2017). SEIPS-based process

modeling in primary care. Applied Ergonomics,

240-254. DOI:

https://doi.org/10.1016/j.apergo.2016.11.010

Xie, Z. & Or, C. (2017). Associations Between

Waiting Times, Service Times, and Patient

Satisfaction in an Endocrinology Outpatient

Department: A Time Study and Questionnaire

Survey. The Journal of Health Care Organization,

54, 1-10, DOI:

https://doi.org/10.1177/0046958017739527

Xu, H. X., Zhang, D. M., & Xu, M. T. (2013). A

Modular Approach of Computer Support

Cooperative Work System. In Advanced

Materials Research, 760, 1812-1816, Trans Tech

Publications.

Yan, B., Chen, Y. Y., & Gui, S. P. (2009). Design

and realization of the cooperative work system

based on equipments sharing. Computer

Applications in Engineering Education, 17(4), 372-

378. DOI: https://doi.org/10.1002/cae.20195

Yang, Y., & Rivera, A. J. (2015). An

observational study of hands-free

communication devices mediated interruption

dynamics in a nursing work system. Health

Policy and Technology, 4(4), 378-386. DOI:

https://doi.org/10.1016/j.hlpt.2015.08.003

Page 92: Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias

Ingeniería Industrial.

Actualidad y Nuevas Tendencias

Año 12, Vol. VI, No. 23

ISSN: 1856-8327

e-ISSN: 2610-7813

Ovalle-Castiblanco & Cárdenas-Aguirre, Los sistemas de trabajo desde... la Ingeniería Industrial..., p. 77-96

96

Yuxin, A. (2009). The enterprise high-

performance work system and its

enlightenment to enterprises of our country. In

Information Management, Innovation

Management and Industrial Engineering,

International Conference, 4, IEEE. 26-29.

Zhang, C., Lu, Y. & Zhang, B. (2009). Study on

accident-causing mechanism in work system

Dongbei Daxue Xuebao. Journal of Northeastern

University, 30 (SUPPL.), 72-75.

Zhang, M., Di Fan, D., & Zhu, C. J. (2014). High-

performance work systems, corporate social

performance and employee outcomes:

Exploring the missing links. Journal of Business

Ethics, 120(3), 423-435. DOI:

https://doi.org/10.1007/s10551-013-1672-8

Zhou, J. L. (2011). A Comprehensive Agent-

Based Safety Solution Meeting the Controllable

Work System. In Key Engineering Materials, 467,

1493-1498.

Zhou, J. L., Bai, Z. H., & Sun, Z. Y. (2014). A

hybrid approach for safety assessment in high-

risk hydropower-construction-project work

systems. Safety Science, 64,163-172. DOI:

https://doi.org/10.1016/j.ssci.2013.12.008

Zhu, C., & Chen, X. (2014). High performance

work systems and employee creativity: The

mediating effect of knowledge sharing.

Frontiers of Business Research in China, 8(3), 367-

387. DOI: http://doi.org/10.3868/s070-003-014-

0017-3

Zink, K. J. (2014). Designing sustainable work

systems: the need for a systems approach.

Applied ergonomics, 45(1), 126-132. DOI:

http://doi.org/10.1016/j.apergo.2013.03.023

Zink, K. J.( 2013). Designing sustainable work

systems in a globalized world: a new challenge

for ergonomics?. In Proceedings of the Human

Factors and Ergonomics Society Annual Meeting,

57,( 1), 1075-1079, Sage CA: Los Angeles, CA:

SAGE Publications.

Zwick, T., Göbel, C., & Fries, J. (2013). Age-

Differentiated Work Systems Enhance

Productivity and Retention of Old Employees.

In Age-Differentiated Work Systems, 25-44,

Springer Berlin Heidelberg. DOI:

https://doi.org/10.1007/978-3-642-35057-3_

Autores

Alex Mauricio Ovalle-Castiblanco. Universidad Autónoma de Manizales, Universidad Nacional

de Colombia-Sede Manizales, Colombia.

ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1634-9456

Email: [email protected]

Diana María Cardenas-Aguirre. Universidad Autónoma de Manizales, Universidad Nacional de

Colombia-Sede Manizales, Colombia.

ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7996-4288

Email: [email protected]

Recibido: 17-06-2019 Aceptado: 25-06-2019

Page 93: Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias

Ingeniería Industrial.

Actualidad y Nuevas Tendencias

Año 12, Vol. VI, N° 23

ISSN: 1856-8327

e-ISSN: 2610-7813

González et al., Organización basada en procesos sustentables. Una revisión de literatura, p. 97-126

97

Organización basada en procesos sustentables. Una revisión de

literatura

Organization based on sustainable processes. A literature review

Abraham Jesús González, María Isabel Romero, Camilo Calderón Casallas

Palabras clave: producción sustentable; economía sustentable; administración sustentable; organización

sustentable; manejo y cuidado del ambiente

Key words: sustainable production; sustainable economy; sustainable administration; sustainable

organization; management and care of the environment

RESUMEN

Se aplica un método Delphi modificado a

docentes e investigadores en la calidad de

expertos para encontrar las dimensiones que se

debían trabajar para contar con organizaciones

basadas en procesos sustentables. Se

definieron como dimensiones: 1) producción

sustentable; cuyos indicadores son: ecodiseño,

ecoinnovación, tecnología limpia, producción

más limpia, manufactura y cadena de

abastecimiento sustentable, ciclo de vida del

producto, utilización eficiente de energía y

ecoeficiencia, 2) economía y administración

sustentable; con los indicadores: distribución

equitativa de ganancias, gobierno

participativo, relación con proveedores,

relación con clientes en pro de la satisfacción,

relación con el entorno de negocio y 3) manejo

y cuidado del ambiente con visión sustentable;

donde los indicadores son: ecoindustria,

cuidado del medio ambiente, impacto

ambiental, planes de mitigación de riesgo

ambiental y ecología industrial. Dadas las

dimensiones y los indicadores para cada una de

ellas se procedieron a realizar la búsqueda en

las bases de datos, considerando una ventana

de tiempo de 5 años 2014-2019 Web of Science y

Scopus, encontrándose 273 documentos que

abordaban alguno de estas dimensiones para

posteriormente, hacer la lectura de cada uno de

ellos considerando si tomaban en cuenta los

indicadores de cada dimensión, quedando un

total de 61 documentos los cuales son incluidos

en la investigación. La revisión permitió

realizar una matriz con nombres de los autores,

temas abordados y propósito de la

investigación de cada uno de los artículos,

proporcionando información sobre cómo ha

sido abordado el tema de la organización

basada en procesos sustentables.

ABSTRACT

A modified Delphi method is applied to

teachers and researchers as experts to find the

dimensions that should be worked to have

organizations based on sustainable processes.

The following were defined as dimensions: 1)

sustainable production; whose indicators are:

ecodesign, eco-innovation, clean technology,

cleaner production, sustainable manufacturing

and supply chain, product life cycle, efficient

use of energy and eco-efficiency, 2) sustainable

economy and administration; with the

indicators: equitable distribution of profits,

participative government, relationship with

suppliers, relationship with customers in favor

of satisfaction, relationship with the business

environment and 3) management and care of

the environment with a sustainable vision;

Page 94: Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias

Ingeniería Industrial.

Actualidad y Nuevas Tendencias

Año 12, Vol. VI, N° 23

ISSN: 1856-8327

e-ISSN: 2610-7813

González et al., Organización basada en procesos sustentables. Una revisión de literatura, p. 97-126

98

where the indicators are: eco-industry, care for

the environment, environmental impact,

environmental risk mitigation plans and

industrial ecology. Given the dimensions and

the indicators for each of them, we proceeded

to search the databases, considering a time

window of 5 years 2014-2019 Web of Science

and Scopus, finding 273 documents that

addressed any of these dimensions to

Subsequently, read each of them considering

whether they took into account the indicators

for each dimension, leaving a total of 61

documents which are included in the research.

The review made it possible to create a matrix

with the names of the authors, topics

addressed, and the purpose of the research for

each of the articles, providing information on

how the issue of organization based on

sustainable processes has been addressed.

La revolución industrial lleva a la

humanidad a un avance de tecnología que

permite explotar con mayor rapidez los

recursos que nos ofrece el ecosistema que

cuando los recursos son explotados de

manera manual. Al explotar de manera

masiva los recursos ambientales sin

planear la renovación de estos se hace un

uso ineficiente de la materia prima y

energía, trayendo así un sinnúmero de

problemas ambientales cuyos efectos

perduran hasta la fecha y que los científicos

siguen tratando de solucionar.

Desde 1972 se comienza a darle

importancia al medio ambiente con la

conferencia de Estocolmo donde proponen

106 recomendaciones y 24 principios que

abogan por el derecho al desarrollo

sustentable, protección y conservación del

medio ambiente. Como resultado de la

primera reunión de Estocolmo de 1972,

Colombia expidió por primera vez el

código Nacional de los Recursos

Nacionales y del Medio Ambiente,

relacionadas con materiales ambientales

haciendo énfasis en el agua y en la tala de

árboles. Aunque ya se venían trabajando

leyes relacionadas con el ambiente, una de

las primeras leyes es la de 1872 en la cual

presenta el primer parque nacional oficial

de Estados Unidos con el propósito de

preservar el Yosemite Grant y sus bosques

de sequías.

En 1987 aparece el informe

Brunbrundtland, escrito por la ex primera

ministra noruega Gro Harlem, donde se

presenta una definición de desarrollo

sustentable como aquel: “que satisface las

necesidades del presente sin comprometer

la habilidad de generaciones futuras de

satisfacer sus propias necesidades”. Desde

entonces se ha venido trabajando en

diferentes conceptos, como son: química

verde, eco-diseño, eco-innovación,

ingeniería verde, procesos sustentables,

entre otras. Dichos conceptos los han

trabajado autores y entes gubernamentales

como: Las Naciones Unidas, Gro Harlem

Brundtland, Michael Braungart, William

McDonough, Salvador Capuz Rizo, Tomás

Gómez Navarro, Francisco aguayo

González, entre otros. Por otra parte, estos

INTRODUCCIÓN

Page 95: Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias

Ingeniería Industrial.

Actualidad y Nuevas Tendencias

Año 12, Vol. VI, N° 23

ISSN: 1856-8327

e-ISSN: 2610-7813

González et al., Organización basada en procesos sustentables. Una revisión de literatura, p. 97-126

99

conceptos se han aplicado en las empresas

para utilizar eficientemente los recursos

que brinda el medio ambiente, al mismo

tiempo disminuyendo los costos de las

organizaciones y satisfaciendo las

necesidades del consumidor.

Son obvias las existencias de diferencias en

cómo se producía al principio del siglo XX

a cómo se produce en la actualidad, sí en el

pasado las empresas requerían mano de

obra eficiente y en grandes cantidades, en

la actualidad eso ya no es suficiente

(England & Miller, 2016). Hoy en día el

entorno empresarial es dinámico, se

compite a nivel global y el cliente está más

informado, por lo que, las organizaciones

requieren conocimientos actualizados para

operar correctamente y ser competitivas

(Paschek, Ivascua, & Draghicia , 2017). La

competitividad es un tema que está en

continua evolución con el pasar de los años

(Barrios, Contreras, & Olivero, 2019). El

entorno empresarial de hoy se enfrenta a

una dura competencia ocasionada por la

aceleración de la innovación, la tecnología,

la reducción de los ciclos de vida de los

productos y los fuertes efectos de la

globalización (Fleacă & Fleacă, 2016). Como

consecuencia natural del crecimiento de la

competitividad, las empresas se enfocan en

las necesidades de los clientes y se adaptan

para convertirse en organizaciones

centradas en el cliente y en los procesos

(Dumitriu, 2017); las empresas buscan

constantemente agilizar el funcionamiento

de toda la organización, mejorar la

productividad (Gazova, Papulova, &

Papula, 2016), gestionar sistemática y

eficientemente los recursos disponibles

(Yoon & Sung, 2019), minimizar costos y

maximizar los beneficios de su operación

(Paschek, Ivascua, & Draghicia , 2017).

En la literatura es posible identificar gran

número de teorías y aplicaciones asociadas

a la organización basada en procesos

sustentables, en donde se evidencia la

importancia de este tema de trabajo para

las empresas contemporáneas. Por lo que,

el propósito del presente documento es

estudiar cómo ha sido abordado por los

investigadores y qué aportes se han

producido desde el enfoque de producción

sustentable, economía y administración

sustentable y manejo y cuidado del

ambiente con visión sustentable.

Para poder desarrollar la investigación fue

necesario dividir el estudio en dos etapas:

1.- Aplicación del método Delphi

modificado a docentes e investigadores en

calidad de expertos, debido a que este método

permite la selección de variables críticas de

investigación. Para lograr su aplicación se

definió inicialmente un instrumento

elaborado con una lista de siete

dimensiones, considerando los postulados

de Henri Fayol para la conformación de

organizaciones presentados por Velez

Bedoya, (2007). Resultado de esta primera

aplicación y tomando en consideración la

sugerencia de los expertos se decidió

reagrupar las dimensiones en sólo tres

dentro del contexto organización basada en

procesos sustentable. Una vez realizada la

segunda vuelta del estudio Delphi, las

puntuaciones medias y las desviaciones

típicas alcanzadas por cada uno de los

Page 96: Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias

Ingeniería Industrial.

Actualidad y Nuevas Tendencias

Año 12, Vol. VI, N° 23

ISSN: 1856-8327

e-ISSN: 2610-7813

González et al., Organización basada en procesos sustentables. Una revisión de literatura, p. 97-126

100

aspectos presentados dentro de las tres

dimensiones. Las valoraciones realizadas

por los expertos permitieron suprimir

aquellas propuestas de dentro de los ejes

donde la media fue igual o inferior a 3, y

con un porcentaje alto de opción.

2.- Revisión bases de datos especializadas.

Una vez definidos los ejes temáticos y

dentro de ellos su propuesta temática, se

procedió a realizar la revisión en las bases

de datos para la búsqueda y selección de

los artículos científicos, determinando las

dimensiones y sus indicadores, las cuales

fueron:

1. Producción sustentable; cuyos

indicadores son: ecodiseño, ecoinnovación,

tecnología limpia, producción más limpia,

manufactura y cadena de abastecimiento

sustentable, ciclo de vida del producto,

utilización eficiente de energía y

ecoeficiencia,

2. Economía y administración sustentable;

con los indicadores: distribución equitativa

de ganancias, gobierno participativo,

relación con proveedores, relación con

clientes en pro de la satisfacción, relación

con el entorno de negocio.

3. Manejo y cuidado del ambiente con

visión sustentable; donde los indicadores

son: ecoindustria, cuidado del medio

ambiente, impacto ambiental, planes de

mitigación de riesgo ambiental y ecología

industrial.

Dadas las dimensiones y los indicadores

para cada una de ellas se procedieron a

realizar la búsqueda en las bases de datos,

considerando una ventana de tiempo de 5

años 2014-2019 Web of Science y Scopus,

encontrándose 273 documentos que

abordaban alguna de las dimensiones para

posteriormente, hacer la lectura de cada

uno de ellos considerando si tomaban en

cuenta los indicadores de cada dimensión.

De estos 273 documentos se seleccionaron

61 los cuales fueron incluidos en la

investigación, porque no solo abordaban

las dimensiones sino también contenían

alguno de los indicadores seleccionados.

Estos 61 documentos nos sirvieron para

La revisión permitió realizar una matriz

con nombres de los autores, temas

abordados y propósito de la investigación

de cada uno de los artículos,

proporcionando información sobre cómo

ha sido abordado el tema de la

organización basada en procesos

sustentables.

Para poder desarrollar la investigación fue

necesario dividir el estudio en varias

etapas, tal como se describe a continuación:

1.- Aplicación del método Delphi modificado a

docentes e investigadores en calidad de expertos.

2.- Revisión bases de datos especializadas.

A continuación, se describen las

actividades realizadas dentro de cada una

de las etapas del proceso de investigación:

METODOLOGÍA

Page 97: Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias

Ingeniería Industrial.

Actualidad y Nuevas Tendencias

Año 12, Vol. VI, N° 23

ISSN: 1856-8327

e-ISSN: 2610-7813

González et al., Organización basada en procesos sustentables. Una revisión de literatura, p. 97-126

101

1.- Aplicación del método Delphi

modificado a docentes e investigadores en

calidad de expertos.

Uno de los problemas que presentó

inicialmente la investigación, fue poder

definir los factores que deben considerarse

para poder contar con una organización

que trabaje bajo la concepción de

sustentabilidad y que ello le permita crear

valor en tres direcciones: económico, social

y ambiental.

Por lo tanto, se decidió aplicar un estudio

Delphi modificado, en el cual tal como lo

plantean Linstone y Turoff, (1975); Murray

y Hammons, (1995); Cabero e Infante

(2014), se suelen realizar dos rondas, por

razones de costo y tiempo, así como para

mantener el interés de los expertos de

forma más fácil; y porque éste busca que los

participantes reaccionen ante un tema

presentado en vez de generarlo, buscando

llegar a acuerdos sobre el mismo. A su vez,

porque este método permite la selección de

variables críticas de investigación, las

cuales posteriormente serán el punto de

búsqueda en bases de datos especializadas,

a fin de comprender en qué han trabajado

los investigadores y robustecer las. El

procedimiento aplicado fue el siguiente:

1. Elaboración de una primera lista de

temáticas, considerando los postulados de Henri

Fayol para la conformación de organizaciones

en base a las funciones claves.

2. Aplicación de la primera ronda del estudio

Delphi.

3. Análisis de los resultados alcanzados y

elaboración de una nueva lista, con los ejes

temáticos considerados como relevantes por el

grupo de investigación.

4. Realización segunda ronda del estudio

Delphi.

5. Análisis de los resultados alcanzados y

elaboración de la lista definitiva de contenidos

para el proceso de búsqueda de información en

bases de datos especializadas.

El número de expertos que participaron en

la primera y segunda ronda de Delphi

fueron 32 de 41 que fueron contactados, de

los cuales 24 fueron de Colombia y 8 de

Venezuela. El criterio utilizado para la

selección de los expertos fue que tuviesen

publicaciones sobre sustentabilidad,

gestión de operaciones, organizaciones

sostenibles, cadena de suministro

sostenible, gerencia empresarial y creación

de valor o en su defecto, que estuviesen

impartiendo asignaturas relacionadas con

estas temáticas; respetando así el

planteamiento de Landeta (2002), quien

distingue dos tipos de expertos, para poder

aplicar el método Delphi, los denominados

especialistas y los denominados como

afectados. Los primeros, señala el autor son

los que poseen conocimiento científico y

experiencia sobre la temática objeto de

estudio, mientras que los segundos son

los que se encuentran implicados de

alguna manera en el área de estudio

concreta.

La base de datos de los expertos que

colaboraron en el estudio se construyó, a

partir de diferentes fuentes:

1. Relaciones de trabajo existente entre los

miembros del grupo de investigación con

Page 98: Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias

Ingeniería Industrial.

Actualidad y Nuevas Tendencias

Año 12, Vol. VI, N° 23

ISSN: 1856-8327

e-ISSN: 2610-7813

González et al., Organización basada en procesos sustentables. Una revisión de literatura, p. 97-126

102

docentes o investigadores en las áreas

destacadas anteriormente.

2. Conocimiento de las publicaciones y

trabajos desarrollados por investigadores, y su

pertinencia con el presente proyecto de

investigación.

El procedimiento seguido fue enviar por

correo electrónico a cada uno de los

expertos seleccionados, de forma

individual, con una carta explicativa del

objetivo del estudio y relevancia de sus

opiniones para la investigación, dada su

experiencia docente y/o investigativa, una

vez recibida su aceptación de participar en

el estudio, se les hizo llegar a cada uno de

forma independiente el enlace diseñado en

Google Drive, donde se encontraba la

primera versión del instrumento de

recogida de información.

El instrumento contó con un eje principal

que obedece a la variable de estudio y siete

ejes temáticos correspondientes a las

dimensiones de la variable de estudios, tal

como se muestra en la tabla 1. Estas

dimensiones se consideraron por cumplir

con las funciones básicas que debe tener

una organización según los postulados de

Henri Fayol presentados por Velez Bedoya,

(2007), pero con una visión de

sustentabilidad. Quedando conformada

por:

1. Funciones técnicas como: producción,

manufactura y operación

2. Funciones comerciales como: compra,

venta y distribución de los bienes y servicios

producidos al cliente.

3. Funciones financieras, tales como: manejo

del capital, control económico, manejo de las

ganancias y distribución de recursos.

4. Funciones de seguridad, relacionadas con:

el bienestar de los trabajadores, protección del

inmueble de la empresa, control de riesgos y

accidentes.

5. Funciones contables, relacionadas al tema

de: costos, inventarios, registros, balances y

estadísticas empresariales.

6. Funciones administrativas, responsables

de regular y controlar las cinco funciones

anteriores, incluyendo la planificación,

organización, dirección y control.

Adicionalmente se incluyó una séptima

dimensión relacionada con la

responsabilidad social empresarial en un

contexto sustentable de interés por el

entorno.

Tabla 1.- Eje principal de estudio

Organización basada en procesos sustentables

1.- Procesos técnicos

2.- Procesos comerciales

3.- Procesos financieros

4.- Procesos de seguridad

5.- Procesos contables

6.- Procesos administrativos

7.- Procesos de responsabilidad social

Page 99: Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias

Ingeniería Industrial.

Actualidad y Nuevas Tendencias

Año 12, Vol. VI, N° 23

ISSN: 1856-8327

e-ISSN: 2610-7813

González et al., Organización basada en procesos sustentables. Una revisión de literatura, p. 97-126

103

La solicitud efectuada a los expertos fue

que valoraran la relevancia con una escala

de estimación de Likert, con cinco opciones

de selección que iban desde el 1 hasta el 5,

donde 1 equivalía a nada importante y 5

muy importante, de las dimensiones

presentadas para conformar una

organización bajo el enfoque de procesos

sustentables. Así mismo se les solicitó

realizar comentarios sobre ellas.

Una vez realizada la primera vuelta del

estudio Delphi, las puntuaciones medias y

las desviaciones típicas alcanzadas por

cada una de las siete dimensiones, se hizo

el análisis de estas, lo que lleva a los

resultados expuestos la tabla 2.

Tabla 2.- Primeros resultados del estudio Delphi para los sietes dimensiones

Dimensiones Media Si % No %

1.- Procesos técnicos 4,2 31 96,9 1 3,1

2.- Procesos comerciales 3,8 25 78,1 7 21,9

3.- Procesos financieros 4,3 32 100,0 0 0,0

4.- Procesos de seguridad 4,1 32 100,0 0 0,0

5.- Procesos contables 4,4 32 100,0 0 0,0

6.- Procesos administrativos 4,7 32 100,0 0 0,0

7.- Procesos de responsabilidad social 4,3 32 100,0 0 0,0

Debido a que ninguna de las dimensiones

propuestas recibió una calificación media

menor o igual a 3, fue posible inferir que, a

juicio de los expertos, todas eran relevantes

para la conformación de una organización

sustentable y además en las valoraciones y

comentarios, se destacan los aspectos o

recomendaciones recibidas. A

continuación, se muestran las

observaciones recibidas.

1.- Tratar de juntar las dimensiones en áreas

temáticas afines con el enfoque de es decir

sustentabilidad: economía, sociedad y ambiente.

2.- Crear el factor diferenciador con las

organizaciones tradicionales para respetar y

priorizar el enfoque de sustentabilidad.

3.- Favorecer especialmente los procesos

técnicos hacia una visión de producción limpia

y sostenible.

4.- No poner la responsabilidad social como

un elemento separado de los demás, debido al

impacto que tiene, sino incluirla dentro de los

procesos administrativos.

Con los resultados obtenidos y tomando en

consideración la sugerencia de los expertos

se decidió trabajar sólo con tres

dimensiones dentro del contexto

Organización basada en procesos

sustentable. Las dimensiones propuestas

fueron:

1.- Producción sustentable, la cual incluyó

todos los procesos técnicos para la producción.

2.- Economía y administración sustentable,

la cual incluyó todos los aspectos de gobernanza

de la empresa el uso y manejo de los recursos

financieros de la empresa, así como los aspectos

de relación con clientes y proveedores.

Page 100: Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias

Ingeniería Industrial.

Actualidad y Nuevas Tendencias

Año 12, Vol. VI, N° 23

ISSN: 1856-8327

e-ISSN: 2610-7813

González et al., Organización basada en procesos sustentables. Una revisión de literatura, p. 97-126

104

3.- Manejo y cuidado del ambiente con visión

sustentable, que incluyó el cuidado del ambiente

y de los trabajadores.

Las tres dimensiones anteriores, fueron

impregnadas con el componente de

responsabilidad social empresarial, para

darle énfasis a la visión sustentable. Con

esta reestructuración de las dimensiones

propuestas se llevó a cabo una segunda

aplicación del instrumento propuesto, para

que los expertos evaluaran ahora las tres

dimensiones que resultaron de la

agrupación realizada, presentando además

dentro de ellos, los indicadores para medir

cada dimensión, tal como se muestra en la

tabla 3 y respecto a los cuales se les pedía

nuevamente que los valoraran con una

escala de estimación de Likert, con una

escala de valoración del 1 a 5, donde 1

equivalía a nada importante y 5 muy

importante. Adicionalmente se les solicitó

su opinión sobre contenidos que eliminaría

o incluiría, o si sugiriera eliminar o

incorporar otro eje temático diferentes a los

propuestos.

Tabla 3.- indicadores para medir cada dimensión

Organización basada en procesos sustentables

1.- Producción sustentable

Eco-diseño

Ingeniería verde

Química verde

Eco-innovación

Tecnología limpia

Producción más limpia

Manufactura sustentable

Cadena de abastecimiento sustentable

Ciclo de vida del producto

Utilización eficiente de energía

Eco-eficiencia

2.- Economía sustentable

Distribución equitativa de ganancias

Gobierno participativo

Relación con proveedores

Relación con clientes en pro de la satisfacción

Relación con el entorno del negocio

Negocios, gestión y contabilidad

3.- Manejo y cuidado del ambiente con visión sustentable

Eco-industria

Cuidado del ambiente

Impacto ambiental

Planes de mitigación de riesgo ambiental

Ecología industrial

Ciencia medioambiental

Page 101: Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias

Ingeniería Industrial.

Actualidad y Nuevas Tendencias

Año 12, Vol. VI, N° 23

ISSN: 1856-8327

e-ISSN: 2610-7813

González et al., Organización basada en procesos sustentables. Una revisión de literatura, p. 97-126

105

Una vez realizada la segunda vuelta del

estudio Delphi, las puntuaciones medias y

las desviaciones típicas alcanzadas por

cada uno de los indicadores presentados

dentro de las tres dimensiones, se

presentan en la tabla 4.

Tabla 4.- Primeros resultados del estudio Delphi para los indicadores dentro de los tres indicadores

Variable de estudio: Organización basada en procesos sustentable

Dimensiones Indicadores Media Si % No %

1.- Producción

sustentable

Eco-diseño 4,2 31 96,9 1 3,1

Ingeniería verde 2,2 11 34,4 21 65,6

Química verde 2,6 13 40,6 19 59,4

Eco-innovación 4,5 32 100,0 0 0,0

Tecnología limpia 4,4 32 100,0 0 0,0

Producción más limpia 4,7 32 100,0 0 0,0

Manufactura sustentable 4,3 32 100,0 0 0,0

Cadena de abastecimiento

sustentable 4,6 32 100,0 0 0,0

Ciclo de vida del producto 4,7 32 100,0 0 0,0

Utilización eficiente de

energía 4,7 32 100,0 0 0,0

Eco-eficiencia 4,4 32 100,0 0 0,0

2.- Economía y

administración

sustentable

Distribución equitativa de

ganancias 4,6 32 100,0 0 0,0

Gobierno participativo 4,6 32 100,0 0 0,0

Relación con proveedores 3,3 23 71,9 9 28,1

Relación con clientes en

pro de la satisfacción 4,5 32 100,0 0 0,0

Relación con el entorno del

negocio 4,2 31 96,9 1 3,1

Negocios, gestión y

contabilidad 2,3 13 40,6 19 59,4

3.- Manejo y

cuidado del

ambiente con

visión

sustentable

Eco-industria 3,7 31 96,9 1 3,1

Cuidado del ambiente 4,7 32 100,0 0 0,0

Impacto ambiental 4,7 32 100,0 0 0,0

Planes de mitigación de

riesgo ambiental 4,7 32 100,0 0 0,0

Ecología industrial 3,2 23 71,9 9 28,1

Ciencia medioambiental 2,1 9 28,1 23 71,9

Las valoraciones realizadas por los

expertos permitieron suprimir aquellas

propuestas de indicadores dentro de las

dimensiones, donde la media fue igual o

Page 102: Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias

Ingeniería Industrial.

Actualidad y Nuevas Tendencias

Año 12, Vol. VI, N° 23

ISSN: 1856-8327

e-ISSN: 2610-7813

González et al., Organización basada en procesos sustentables. Una revisión de literatura, p. 97-126

106

inferior a 3, y con un porcentaje alto de

opción No. Los indicadores propuestos que

resultados eliminados fueron los

siguientes:

1. Ingeniería verde

2. Química verde

3. Ciencia medioambiental

4. Negocios, gestión y contabilidad

De igual forma se contó con las

valoraciones dadas por los expertos, donde

consideraron positiva la conformación de

las tres dimensiones propuestas por el

equipo de investigación.

Sobre la base de los resultados, las

dimensiones a estudiar con sus respectivos

indicadores se muestran en la tabla 5.

Tabla 5.- Dimensiones e indicadores correspondientes para la investigación

Dimensiones Indicadores

1.- Producción sustentable

Eco-diseño

Eco-innovación

Tecnología limpia

Producción más limpia

Manufactura sustentable

Cadena de abastecimiento sustentable

Ciclo de vida del producto

Utilización eficiente de energía

Eco-eficiencia

2.- Economía y administración

sustentable

Distribución equitativa de ganancias

Gobierno participativo

Relación con proveedores

Relación con clientes en pro de la satisfacción

Relación con el entorno del negocio

3.- Manejo y cuidado del

ambiente con visión sustentable

Eco-industria

Cuidado del ambiente

Impacto ambiental

Planes de mitigación de riesgo ambiental

Ecología industrial

Definidas las dimensiones y sus

respectivos indicadores fue posible iniciar

el proceso de búsqueda y selección de

literatura, conforme a las investigaciones

disponibles en las bases de datos.

Criterios para la selección de información

en bases de datos especializadas

Una vez definidas las dimensiones y sus

indicadores, se trabajó respetando un

enfoque documental, para el levantamiento

de información, enfocándose

principalmente en los documentos

albergados en las bases de datos de

conocimiento científico que se distinguen

por la calidad de sus métodos de

evaluación y procesos editoriales. Para ello

se realizó una revisión de literatura

utilizando únicamente la disponible en los

Page 103: Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias

Ingeniería Industrial.

Actualidad y Nuevas Tendencias

Año 12, Vol. VI, N° 23

ISSN: 1856-8327

e-ISSN: 2610-7813

González et al., Organización basada en procesos sustentables. Una revisión de literatura, p. 97-126

107

motores de búsqueda, Web of Science y

Scopus. En este contexto, Miguel et al.

(2011) exponen que el acceso a gran parte

de la información científica de calidad se

encuentra indexada en bases de

información bibliográficas como las

seleccionadas, adicionalmente, la

funcionalidad de éstas permite realizar de

un análisis bibliométrico exhaustivo de

datos representativos. Las frases de

búsqueda utilizadas fueron las tres

dimensiones establecidas anteriormente.

Los términos permitieron realizar una

minería de textos, seleccionando sólo

aquellos que estuviesen vinculados a la

investigación, por abordar alguna de las

dimensiones o sus indicadores; lo que

contribuyó a que la revisión documental se

hiciera de la manera más objetiva posible y

la recolección de información fuera de

forma sistemática. Los documentos

incluidos en la revisión no debían tener

más de 5 años de publicados,

estableciéndose una ventana de

observación entre los años 2014 hasta 2019.

Una vez recopilada la información, fue

posible consolidar la tabla de resultados,

extrayendo de los documentos sus

características relevantes y aportes.

En la figura 1, se muestra de forma

esquemática el criterio seguido para la

revisión y selección de los documentos

incorporados en la presente investigación

Figura 1.- Resumen de la Metodología

Page 104: Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias

Ingeniería Industrial.

Actualidad y Nuevas Tendencias

Año 12, Vol. VI, N° 23

ISSN: 1856-8327

e-ISSN: 2610-7813

González et al., Organización basada en procesos sustentables. Una revisión de literatura, p. 97-126

108

Iniciado el proceso de búsqueda, la

recuperación de información se inició la

primera semana del mes de septiembre de

2019. La búsqueda tuvo como resultado

inicial 6.532 documentos en la base de

datos Scopus. Estos resultados fueron

filtrados para la investigación, al ser

limitado a los últimos 5 años, donde el

número quedó restringido a 245

documentos. Del mismo modo, en la base

de datos Web of Science inicialmente se

encontraron 1.275 documentos y aplicando

el mismo filtro de los últimos 5 años, la

cantidad de documentos se redujo a 105.

Posteriormente los documentos extraídos

de ambas bases de datos se combinaron en

formato CSV y se exploró la existencia de

duplicados, encontrándose 77 documentos

repetidos en ambas bases de datos. Estos

documentos duplicados se eliminan una de

las copias y posteriormente se excluyeron

todos aquellos que resultaron irrelevantes

para la investigación, entrando en esta

categoría, todos aquellos que abordaban

alguna de las dimensiones propuestas,

pero no conservaban relación con la

variable de estudio. Como resultado, de

todo este proceso de depuración de

información, finalmente se contó con 273

documentos, que fueron seleccionados

para la evaluación de los temas inherentes

y sus aportes con el diseño de

organizaciones basadas en procesos

sustentables.

Los resultados obtenidos después de la

lectura de los 273 documentos, arrojó que

sólo 61 documentos conservaban

pertinencia para la variable de estudio y

fueron considerados para incluir en este

artículo. En la tabla 7 se encuentran los

autores, palabras claves, temas principales

y el aporte que dan con los escritos

realizados.

Adicionalmente es importante destacar que

de los documentos encontrados el

porcentaje más alto 81% correspondió al

tema de manufactura sustentable que esta

insertado en la dimensión producción

sustentable. Adicionalmente, se pudo

observar que la temática menos abordada

por los autores se relaciona con la

distribución equitativa de ganancias, pues

sólo 3 escritos encontrados la manejaron lo

que representa 5% de los 64 documentos

analizados. En la Tabla 6 puede verse la

distribución por dimensiones e indicadores

de los documentos encontrados.

Revisión de la Bibliografía

Page 105: Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias

Ingeniería Industrial.

Actualidad y Nuevas Tendencias

Año 12, Vol. VI, N° 23

ISSN: 1856-8327

e-ISSN: 2610-7813

González et al., Organización basada en procesos sustentables. Una revisión de literatura, p. 97-

126

109

Listas de abreviación

Eco-Dis Eco-diseño

Eco-Inn Eco-innovación

TL Tecnología limpia

PL Producción más limpia

MS Manufactura sustentable

CAS Cadena de abastecimiento

sustentable

CVP Ciclo de vida del producto

UEE Utilización eficiente de

energía

Eco-Efi Eco-eficiencia

DEG Distribución equitativa de

ganancias

GP Gobierno participativo

RP Relación con proveedores

RCPS Relación con clientes en

pro de la satisfacción

REN Relación con el entorno del

negocio

Eco-Ind Eco-industria

CA Cuidado del ambiente

IA Impacto ambiental

PMRA Planes de mitigación de

riesgo ambiental

Eco-In Ecología industrial

Tabla 7 Resultado de los aportes que abordan cada autor con los dimensiones e indicadores

respectivamente y el año de la publicación.

Au

tore

s

A

ñ

o

Producción Sustentable Economía y

administración

sustentable

Manejo y

cuidado del

ambiente con

visión

sustentable

Aporte al

conocimiento

Eco

-Dis

Eco

-In

n

TL

PL

MS

CA

S

CV

P

UE

E

Eco

-Efi

DE

G

GP

RP

RC

PS

RE

N

Eco

-In

d

CA

IA

PM

RA

Eco

-In

Bu

erg

er, J

.,

Gro

nen

ber

g,

L.S

.

2

0

1

9

x x x x x x x

Mejoras en el proceso

productivo, utilizando

células microbianas

como rutas de

producción

sostenibles para

productos químicos de

alto valor.

Tabla 6.- Resumen de las dimensiones e indicadores que

abordaron en los documentos.

Dimensión

Indicador documentos

revisados

se abordó

el

indicador

%

Pro

du

cció

n S

ust

enta

ble

Eco-Dis

61

43 70%

Eco-Inn 36 59%

TL 21 34%

PL 37 61%

MS 48 79%

CAS 13 21%

CVP 36 59%

UEE 27 44%

Eco-Efi 41 67%

Eco

no

mía

y

adm

inis

trac

ión

sust

enta

ble

DEG 3 5%

GP 3 5%

RP 7 11%

RCPS 4 7%

REN 9 15%

Ma

nej

o y

cu

ida

do

del

am

bie

nte

co

n

vis

ión

sust

enta

ble

Eco-Ind 9 15% CA 30 49%

IA 42 69%

PMRA 15 25%

Eco-In 46 75%

Page 106: Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias

Ingeniería Industrial.

Actualidad y Nuevas Tendencias

Año 12, Vol. VI, N° 23

ISSN: 1856-8327

e-ISSN: 2610-7813

González et al., Organización basada en procesos sustentables. Una revisión de literatura, p. 97-126

110

Au

tore

s

A

ñ

o

Producción Sustentable Economía y

administración

sustentable

Manejo y

cuidado del

ambiente con

visión

sustentable

Aporte al

conocimiento

Eco

-Dis

Eco

-In

n

TL

PL

MS

CA

S

CV

P

UE

E

Eco

-Efi

DE

G

GP

RP

RC

PS

RE

N

Eco

-In

d

CA

IA

PM

RA

Eco

-In

Mat

thew

s

, N.E

.,

Sta

mfo

rd,

L.

2

0

1

9

x x x x x x x x x x Construye un marco

sobre la sostenibilidad a

tecnologías emergentes.

Mar

tin

,

M.,

Mo

lin

, E. 2

0

1

9

x x x x x x x x x x

Mejoras en los modelos

productivos, utilizando

cultivos hidropónicos

verticales.

Lee

, R.P

. 2

0

1

9

x x x x x x x x x

Trabajan en los desafíos

de la transición de la

industria de carbono

hacia una producción

más limpia y sostenible.

Bla

nc,

S.,

Mas

sag

lia

, S.

2

0

1

9

x x x x x x x x x x

Uso de plásticos de

origen biológico en la

cadena de suministro de

las frutas.

Pav

lov

a,

E.B

.,

Ter

enty

ev

a, E

.V 2

0

1

9

x x x x x x x x x x x x x

Establece conceptos

claves que representen

la idea de producción

sostenible.

Bed

oić

, R.,

Ču

ček

, L. 2

0

1

9

x x x x x x x x x x

Trabaja en la aplicación

de la cantidad

abundante de residuos

en una producción

más sostenible.

Dan

i, I

. 2

0

1

9

x x x x x

Pruebas de

funcionalización de

sensores o actuadores

para una industria

sostenible.

Eft

hy

mio

po

ulo

s

, I.

, Hel

lier

, P.

2

0

1

9

x x x x x x x x x x x

Presenta los resultados

de investigaciones

experimentales a escala

de laboratorio y planta

piloto sobre la

recuperación de lípidos

del café gastado.

Page 107: Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias

Ingeniería Industrial.

Actualidad y Nuevas Tendencias

Año 12, Vol. VI, N° 23

ISSN: 1856-8327

e-ISSN: 2610-7813

González et al., Organización basada en procesos sustentables. Una revisión de literatura, p. 97-126

111

Au

tore

s

A

ñ

o

Producción Sustentable Economía y

administración

sustentable

Manejo y

cuidado del

ambiente con

visión

sustentable

Aporte al

conocimiento

Eco

-Dis

Eco

-In

n

TL

PL

MS

CA

S

CV

P

UE

E

Eco

-Efi

DE

G

GP

RP

RC

PS

RE

N

Eco

-In

d

CA

IA

PM

RA

Eco

-In

Ort

elli

, S.,

Co

sta,

A.L

.

2

0

1

9

X x x x x x x x x

Desarrolla metodologías

y herramientas para

apoyar el diseño y la

gestión de procesos

sostenibles para la

producción de

biopolímeros.

Pu

spo

rin

i,

P.,

Van

any

, I.

2

0

1

9

X x x x x x x x x x x x x

Propone un enfoque

práctico para determinar

los indicadores apropiad

os de producción

sostenible.

Ab

edin

i, A

.,

Li,

W.

2

0

1

9

X x x x x x x x x x x

Propone un esquema de

equilibrio de

compensación para una

producción sostenible,

como guía para la toma

de decisiones.

Ch

oi,

S.Y

., P

ark

,

K.B

.

2

0

1

9

x x x x x x x x x x

Formulan dos modelos

estocásticos de

optimización de

inventario.

Grü

neb

aum

,

T.,

Her

man

n,

L.

2

0

1

9

x x x x x x x x x

Metodología modificar

las cadenas tecnológicas

para mejorar la

eficiencia ecológica en

las fases de uso y

fabricación.

Lin

dst

röm

, J.,

Lej

on

, E.

2

0

1

9

x x x x x x x x x x

Desarrolla una

producción sostenible,

lograda mediante la

combinación e

integración del

mantenimiento

predictivo en línea, el

monitoreo de los

parámetros del proceso

y el control continuo de

la calidad de los

materiales de entrada y

salida del proceso.

Page 108: Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias

Ingeniería Industrial.

Actualidad y Nuevas Tendencias

Año 12, Vol. VI, N° 23

ISSN: 1856-8327

e-ISSN: 2610-7813

González et al., Organización basada en procesos sustentables. Una revisión de literatura, p. 97-126

112

Au

tore

s

A

ñ

o

Producción Sustentable Economía y

administración

sustentable

Manejo y

cuidado del

ambiente con

visión

sustentable

Aporte al

conocimiento

Eco

-Dis

Eco

-In

n

TL

PL

MS

CA

S

CV

P

UE

E

Eco

-Efi

DE

G

GP

RP

RC

PS

RE

N

Eco

-In

d

CA

IA

PM

RA

Eco

-In

To

ng

, L.,

Pu

, Z

.

2

0

1

9

x x x x x x x x x x x

Establecen una

evaluación para

proveedores de

mantenimiento de

equipos.

Zh

ao, Y

., M

ing

, Z.

2

0

1

9

X x x x x x x x x x x x

Modelo para reducir el

costo de recursos, el

costo del tratamiento de

la contaminación

ambiental y el costo de

beneficio económico en

el campo de la

producción de motores.

Wei

, T.,

Du

nk

elb

erg

,

H.

2

0

1

9

x x x x x x x

Desarrolla un algoritmo

que combina datos de

consumo de energía de

líneas de producción

para realizar un análisis

más detallado.

Gro

sch

,

B.,

Wei

tzel

,

T.

2

0

1

9

x x x x x x

Desarrolla un nuevo

modelo de

programación de

producción sostenible.

Tie

n, N

.N.,

Mat

suh

ash

i, R

.

2

0

1

9

x x x x x x x x

Modelo de energía que

explota la energía

renovable para

alimentar el sistema de

aireación avanzado.

Da

Co

sta,

B.B

.F.,

Da

Mo

tta,

A.L

.T.S

. 2

0

1

9

x x x x x x

Proporciona una

referencia valiosa en la

selección de obstáculos

que deben superarse

para la aplicación

contratación sostenible

(proveedores).

Page 109: Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias

Ingeniería Industrial.

Actualidad y Nuevas Tendencias

Año 12, Vol. VI, N° 23

ISSN: 1856-8327

e-ISSN: 2610-7813

González et al., Organización basada en procesos sustentables. Una revisión de literatura, p. 97-126

113

Au

tore

s

A

ñ

o

Producción Sustentable Economía y

administración

sustentable

Manejo y

cuidado del

ambiente con

visión

sustentable

Aporte al

conocimiento

Eco

-Dis

Eco

-In

n

TL

PL

MS

CA

S

CV

P

UE

E

Eco

-Efi

DE

G

GP

RP

RC

PS

RE

N

Eco

-In

d

CA

IA

PM

RA

Eco

-In

Lan

z, M

., N

ylu

nd

,

H.

2

0

1

9

x x x x x x x

Presenta un módulo

educativo creado en

colaboración con la

industria y la academia

para apoyar la creación

de nuevos talentos en el

campo de la industria

manufacturera.

Mez

a-

Gar

cia,

E.,

Rau

ten

stra

uch

, A. 2

0

1

9

x x x x x x x

Desarrollo de

innovadoras cadenas de

procesos

energéticamente

eficientes.

Fiv

ga,

A.,

Sp

eran

za,

L.G

.

2

0

1

9

X x x x x x x

Proporciona las

tecnologías más

prometedoras para la

producción sostenible

de biocombustibles

líquidos avanzados.

Ko

vác

s, G

., Il

lés,

B.

2

0

1

9

x x x x

Presenta un método

elaborado de

optimización de

objetivos únicos y

múltiples, que incluye

las funciones objetivas

(costo, tiempo de

entrega) y limitaciones

de diseño.

Gh

ita,

SI.

Go

go

nea

,

RM

.

2

0

1

9

x x x x x x

Un modelo de regresión

logística ordinal

acumulativa con

probabilidades

proporcionales.

Kim

, B.-

T 2

0

1

8

x x x x x x x x x x

Refleja la ventaja

competitiva en los

mercados

internacionales basada

en la producción

sostenible y en el

comportamiento de

fijación de precios.

Page 110: Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias

Ingeniería Industrial.

Actualidad y Nuevas Tendencias

Año 12, Vol. VI, N° 23

ISSN: 1856-8327

e-ISSN: 2610-7813

González et al., Organización basada en procesos sustentables. Una revisión de literatura, p. 97-126

114

Au

tore

s

A

ñ

o

Producción Sustentable Economía y

administración

sustentable

Manejo y

cuidado del

ambiente con

visión

sustentable

Aporte al

conocimiento

Eco

-Dis

Eco

-In

n

TL

PL

MS

CA

S

CV

P

UE

E

Eco

-Efi

DE

G

GP

RP

RC

PS

RE

N

Eco

-In

d

CA

IA

PM

RA

Eco

-In

Bu

hl,

J.,

Lie

dtk

e,

C.

2

0

1

8

x x x x

Presentan dos métodos

y sus resultados para el

análisis del consumo de

recursos de hogares.

Ho

geb

oo

m, R

.J.,

Kam

ph

ui

s, I

.

2

0

1

8

x x x x x x

Desarrollan un modelo

de evaluación utilizando

el concepto de huella

hídrica.

Cal

lari

,

R.,

Mei

er,

Y.,

2

0

1

8

X x x x x x x

Diseñan una ruta

mejorada para la síntesis

de geranil difosfato en

levadura.

Jasi

ule

wic

z-K

aczm

arek

,

M.

2

0

1

8

x x x x x

Identifican factores que

pueden contribuir

significativamente al

manejo efectivo de los

desafíos de la

producción sostenible

mediante la

implementación de

actividades de

mantenimiento.

Tia

n, D

.,

Zh

ang

,

M.

2

0

1

8

x x x

Revelan la diferencia en

el consumo de energía

en los diferentes

sistemas de producción.

An

gel

es-M

arti

nez

, L.,

Th

eod

oro

po

ulo

s, C

.

2

0

1

8

x x x x x x x

Propone un modelo de

simulación y

optimización de la

fabricación y

distribución de bienes

de consumo de

movimiento rápido

desde un punto de vista

integrado

tecnoeconómico y

ambiental.

Page 111: Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias

Ingeniería Industrial.

Actualidad y Nuevas Tendencias

Año 12, Vol. VI, N° 23

ISSN: 1856-8327

e-ISSN: 2610-7813

González et al., Organización basada en procesos sustentables. Una revisión de literatura, p. 97-126

115

Au

tore

s

A

ñ

o

Producción Sustentable Economía y

administración

sustentable

Manejo y

cuidado del

ambiente con

visión

sustentable

Aporte al

conocimiento

Eco

-Dis

Eco

-In

n

TL

PL

MS

CA

S

CV

P

UE

E

Eco

-Efi

DE

G

GP

RP

RC

PS

RE

N

Eco

-In

d

CA

IA

PM

RA

Eco

-In

Nil

ahy

ane,

A.,

Isla

m,

M.A

.

2

0

1

8

X x x x x

Determinaron la mejor

combinación de agua de

riego y nitrógeno para

un rendimiento óptimo

de biomasa.

Sin

gh

al,

D.,

Tri

pat

hy

,

S.,

2

0

1

8

X x x x x x x

Se forma un modelo

híbrido basado en el

análisis FODA y AHP

para identificar los

factores críticos y más

críticos que afectan la

remanufactura de

productos eléctricos y

electrónicos.

Nu

ñez

-

Cac

ho

, P

.,

reck

i, J

. 2

0

1

8

x x x x x x x

Se describió el

desarrollo de la escala

en la economía

industrial para la

industria de la

construcción.

Net

o, H

.F.M

.,

Ag

ost

inh

o,

F.

2

0

1

8

x x x x x x x x

Propone nuevos

enfoques contables

estableciendo la relación

de los flujos de energía,

material e información

con los resultados

ambientales, económicos

y sociales.

Lak

ato

s, E

.S.,

Cio

ca, L

.-I.

2

0

1

8

x x x x x x

Desarrollan un modelo

en el cual comprenden

mejor a los

consumidores

su comportamiento con

respecto al consumo y

producción sostenibles.

Yan

g,

X.,

Li,

M.

2

0

1

8

x x x x

Proporciona

información para guiar

el desarrollo tecnológico

hacia una

industrialización

rentable.

Page 112: Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias

Ingeniería Industrial.

Actualidad y Nuevas Tendencias

Año 12, Vol. VI, N° 23

ISSN: 1856-8327

e-ISSN: 2610-7813

González et al., Organización basada en procesos sustentables. Una revisión de literatura, p. 97-126

116

Au

tore

s

A

ñ

o

Producción Sustentable Economía y

administración

sustentable

Manejo y

cuidado del

ambiente con

visión

sustentable

Aporte al

conocimiento

Eco

-Dis

Eco

-In

n

TL

PL

MS

CA

S

CV

P

UE

E

Eco

-Efi

DE

G

GP

RP

RC

PS

RE

N

Eco

-In

d

CA

IA

PM

RA

Eco

-In

Isla

m, K

.K.,

Fu

jiw

ara,

T.

2

0

1

8

x x x x

Identifican los

principales desafíos de

las cadenas de

suministro de productos

agroforestales y ofrecer

una solución alternativa

a través de la

participación y las

experiencias de las

cooperativas de

agricultores dentro de

un modelo cooperativo.

ñez

-Cac

ho

,

P.,

Mo

lin

a-

Mo

ren

o, V

.

2

0

1

8

x x x x x x x

Identifican las razones

por las cuales las

empresas familiares

hacen la transición a la

economía circular,

basada en la teoría de la

riqueza socioemocional.

Bir

kie

,

S.E

.

2

0

1

8

X x x x x x x x x x

Explora prácticas para

establecer sistemas de

producción más

sostenibles en el futuro.

Tav

akk

oli

Mo

gh

add

am,

S.,

Jav

adi,

M. 2

0

1

8

X x x x x x x x x x x

Diseña un modelo

matemático para la

cadena de suministro

inversa de productos

perecederos, teniendo en

cuenta el sistema de

producción sostenible.

Zar

te, M

.,

Pec

hm

ann

, A.

2

0

1

8

X x x x x x x

Presenta un concepto

para un modelo para

evaluar programas

planificación de

producción a corto y

mediano plazo de

acuerdo con indicadores

sostenibles.

Page 113: Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias

Ingeniería Industrial.

Actualidad y Nuevas Tendencias

Año 12, Vol. VI, N° 23

ISSN: 1856-8327

e-ISSN: 2610-7813

González et al., Organización basada en procesos sustentables. Una revisión de literatura, p. 97-126

117

Au

tore

s

A

ñ

o

Producción Sustentable Economía y

administración

sustentable

Manejo y

cuidado del

ambiente con

visión

sustentable

Aporte al

conocimiento

Eco

-Dis

Eco

-In

n

TL

PL

MS

CA

S

CV

P

UE

E

Eco

-Efi

DE

G

GP

RP

RC

PS

RE

N

Eco

-In

d

CA

IA

PM

RA

Eco

-In

Kia

nia

n,

B.,

Dal

y, E

. 2

0

1

8

X x x x x x x x x x

Proponen un proceso de

planificación estratégica

general para la selección

de indicadores de

producción sostenible

dentro del sector

manufacturero.

Mag

nan

ini,

M.C

., T

oli

o,

T.

2

0

1

8

X x x x x x x x

Presenta un modelo

analítico para la

evaluación del

desempeño en máquinas

basada en la reducción

de desechos.

Flo

resc

u, A

.,

Bar

abaş

, B.

2

0

1

8

X x x x x x x x x x

Destaca las

oportunidades y los

desafíos de Lean

Manufacturing en el

contexto del desarrollo

sostenible.

Po

mp

on

i, F

.,

D'A

mic

o, B

2

0

1

8

X x x x x x x x x

Investiga las estrategias

más efectivas para la

reducción de los

impactos ambientales

del material y los

componentes de

construcción en el

contexto.

Ko

pn

ina,

H

2

0

1

8

X x x x x x x x x x x

Aportes que le puede

dar la economía circular

y Cradle to Cradle si se

enseñan y se aplican en

una industria.

Zei

dle

r, H

.,

Kle

mm

, D. 2

0

1

8

X x x x x x x x x

Presenta un modelo de

proceso de fabricación

aditiva de impresión 3D

utilizando materiales de

base biológica

renovables..

Page 114: Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias

Ingeniería Industrial.

Actualidad y Nuevas Tendencias

Año 12, Vol. VI, N° 23

ISSN: 1856-8327

e-ISSN: 2610-7813

González et al., Organización basada en procesos sustentables. Una revisión de literatura, p. 97-126

118

Au

tore

s

A

ñ

o

Producción Sustentable Economía y

administración

sustentable

Manejo y

cuidado del

ambiente con

visión

sustentable

Aporte al

conocimiento

Eco

-Dis

Eco

-In

n

TL

PL

MS

CA

S

CV

P

UE

E

Eco

-Efi

DE

G

GP

RP

RC

PS

RE

N

Eco

-In

d

CA

IA

PM

RA

Eco

-In

Jasi

ule

wic

z-

Kac

zmar

ek, M

.

2

0

1

7

x x x x

Presenta el concepto de

un modelo y un

procedimiento para

evaluar el

mantenimiento desde la

perspectiva de los

requisitos de fabricación

sostenible.

Ma,

K.,

Wan

g, L

.,

Ch

en,

Y 2

0

1

7

x x x x x

Propuso un mecanismo

innovador de

intercambio de recursos

para formar un nuevo

tipo sostenible de

producción.

Mo

on

, D.,

Sag

isak

a, M

.

2

0

1

7

x x x x x x x x

Evaluaron los impactos

ambientales, económicos

y sociales del proceso

para producir

nanofibras de celulosa,

que se consideran una

valiosa materia prima

sostenible de biomasa.

Zh

ou

, Z

.,

Do

u, Y

. 2

0

1

7

x x x x x x x x

Se propone un modelo

de toma de decisiones

sostenible para la

evaluación de la

fabricación de motores.

Vel

entu

rf,

A.P

.M.,

Pu

rnel

l,

P.

2

0

1

7

x x x x x x x x x Plantea una estrategia

para la gestión de

residuos y recursos.

Elh

un

i, R

.M.,

Ah

mad

, M.M

2

0

1

7

x x x x x x

Propone un conjunto de

Indicadores clave de

rendimiento para

evaluar la producción

sostenible que se

considera apropiada

para el sector de

petróleo y gas.

Page 115: Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias

Ingeniería Industrial.

Actualidad y Nuevas Tendencias

Año 12, Vol. VI, N° 23

ISSN: 1856-8327

e-ISSN: 2610-7813

González et al., Organización basada en procesos sustentables. Una revisión de literatura, p. 97-126

119

Au

tore

s

A

ñ

o

Producción Sustentable Economía y

administración

sustentable

Manejo y

cuidado del

ambiente con

visión

sustentable

Aporte al

conocimiento

Eco

-Dis

Eco

-In

n

TL

PL

MS

CA

S

CV

P

UE

E

Eco

-Efi

DE

G

GP

RP

RC

PS

RE

N

Eco

-In

d

CA

IA

PM

RA

Eco

-In

Go

ng

, X

., V

an

Der

Wee

, M.

2

0

1

7

x x x x x x x

Formula un modelo de

programación lineal de

enteros mixtos para la

programación de

producción que tiene en

cuenta los costos de

energía y mano de obra.

Pec

han

cov

á, V

.

2

0

1

7

x x x x x x

Confirman que el

abastecimiento de

energía renovable

necesita encontrar su

viabilidad económica o

justificación en la

legislación ambiental.

Mo

ren

o, M

.,

Tu

rner

, C.

2

0

1

7 X x x x x x x x x

Propone un modelo que

ayuda el uso de Re-

Distributed

Manufacturing, como la

fabricación y el

transporte de productos.

Yeo

, N.C

.Y.,

Pep

in,

H.

2

0

1

7 X x x x x

Presenta un estudio en

el uso de técnicas

avanzadas de

fabricación para el

desarrollo de

aplicaciones de

remanufactura.

Fav

i, C

., G

erm

ani,

M. 2

0

1

7 x x x x

Presentan un estudio de

ciclo de vida y la

herramienta de software

relacionada para el

análisis y la gestión de

los consumos de

recursos y los impactos

ambientales de las

plantas de fabricación.

Se realizó una investigación sobre los 61

autores que tuvieron una alta tendencia de

citas por los documentos presentados en la

tabla 7, según el año de publicación 2017,

2018 y 2019 de aquella investigación

surgieron los siguientes resultados:

Velenturf, A.P.M. y Purnell, P. c. con un

número de citas de 11 con un documento

Page 116: Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias

Ingeniería Industrial.

Actualidad y Nuevas Tendencias

Año 12, Vol. VI, N° 23

ISSN: 1856-8327

e-ISSN: 2610-7813

González et al., Organización basada en procesos sustentables. Una revisión de literatura, p. 97-126

120

presentado en el 2017, Núñez-Cacho, P.,

Molina-Moreno, V., Corpas-Iglesias, F.A. y

Cortés-García, F.J. sumado 29 citas con un

artículo publicado en el 2018 y Bedoić, R.,

Čuček, L., Ćosić, B., Krajnc, D., Smoljanić,

G., Kravanja, Z., Ljubas, D., Pukšec, T.,

Duić, N. teniendo 10 citas con un escrito

que fue publicado en el año 2019. Los

autores Velenturf y Núñez-Cacho tocan un

término en común el cual es economía

circular, que se puede interpretar como un

sistema inspirada en los seres vivos, que

persiguió el cambio de una economía lineal

(producir, usar y tirar) cada vez más

complicado de implementar por el

agotamiento de los recursos, así que se trata

de llegar a un modelo circular y

regenerativo, tal y como ocurre en la

naturaleza y que además supone una gran

oportunidad en el ámbito empresarial.

Y el autor Bedoić aborda el concepto de

ecología industrial el cual es mencionado

en el libro de Ecodiseño del autor de

Salvador Capuz (2004, p.33) de la siguiente

manera “Una estructura económica, física y

una actitud de los agentes implicados en la

sociedad industrial tal que se consigue un

equilibrio sostenido con la biosfera”. Se

puede inferir que estos dos términos,

economía circular y ecología industrial,

conforman una parte esencial en el

concepto de procesos sustentables ya que

varios autores de la comunidad científica

los encuentran de interés para sus

investigaciones.

Se aplicó el método Delphi modificado de

dos vueltas con la participación de 32

expertos quienes contribuyeron a la

selección de las dimensiones e indicadores

que dieran respuesta a la variable de

estudio, quedando la investigación

conformada por tres dimensiones:

Producción Sustentable, Economía y

administración sustentable y Manejo y

cuidado del ambiente con visión

sustentable. Cada una de ellas a su vez

quedó conformada por 9, 5 y 5 indicadores

respectivamente. Definidas las

dimensiones e indicadores, los mismo

fueron utilizados como frases de búsqueda

en la revisión de literatura efectuada.

La revisión permitió proporcionar

información detallada con respecto a cómo

los investigadores están abordando el tema

de organización basada en procesos

sustentables. El alcance de la revisión

abordó 61 documentos publicados entre los

años 2017 a 2019 en las bases de datos Web

of Science y Scopus, permitiendo realizar un

análisis bibliométrico que permitió

clasificar los documentos recabados por:

autor, año, dimensión, indicadores y aporte

realizado por cada documento.

Una vez analizada la información se pudo

determinar cuáles fueron los temas que

marcan una tendencia en las

investigaciones, donde el eje central es

organización basada en procesos

sustentables. De las tres dimensiones

estudiadas la más relevante es la

producción sustentable, y dentro de ella el

indicador más abordado, es manufactura

CONCLUSIONES

Page 117: Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias

Ingeniería Industrial.

Actualidad y Nuevas Tendencias

Año 12, Vol. VI, N° 23

ISSN: 1856-8327

e-ISSN: 2610-7813

González et al., Organización basada en procesos sustentables. Una revisión de literatura, p. 97-126

121

sustentable con un total de 48 documentos

que hacen referencia a ella de los 61. En

seguida la dimensión de economía y

administración sustentable demuestra que

es una temática aún incipiente,

interpretación que se hace debido a las

pocas menciones que se hacen de ella y sus

indicadores en los documentos revisados,

ya que se puede observar que tiene los

porcentajes más bajos en los temas de

investigación. Por último, se encontró la

dimensión de manejo y cuidado del

ambiente con visión sustentable, de ésta se

puede inferir que es un concepto atractivo

para los investigadores, debido a que sus

indicadores son en general frecuentemente

abordados, siendo la más significativa

ecología industrial, encontrado

mencionado en 46 de los 61 documentos

consultados, representando 75% de las

menciones.

Agradecimientos. Los autores agradecen a la Universidad Militar Nueva Granada y a la Vicerrectoría de Investigación por la financiación del Proyecto INV-ING-2979 válido para el 2019, titulado “Modelo de gestión

organizacional basado en la creación de valor y procesos adaptados a la concepción de sustentabilidad, para

la pequeña y mediana empresa Colombo-venezolana" del cual, el presente artículo es resultado de investigación.

REFERENCIAS

Abedini, A., Li, W., Badurdeen, F., Jawahir, I.S.

(2019). Sustainable production through

balancing trade-offs among three metrics in

flow shop scheduling. Procedia CIRP, 80, 209-

214. DOI: http://doi.org/10.1016/j.procir.2019.01.105

Angeles-Martinez, L., Theodoropoulos, C.,

Lopez-Quiroga, E., Fryer, P.J., Bakalis, S. (2018).

The Honeycomb model: A platform for

systematic analysis of different manufacturing

scenarios for fast-moving consumer goods.

Journal of Cleaner Production, 193, pp. 315-326.

DOI: http://doi.org/10.1016/j.jclepro.2018.04.075

Barrios, K., Contreras, J. & Olivero, E. (2019). La

Gestión por Procesos en las Pymes de

Barranquilla: Factor Diferenciador de la

Competitividad Organizacional. Información

Tecnológica, 103-114. DOI: http://doi.org/10.4067/S0718-07642019000200103

Bedoić, R., Čuček, L., Ćosić, B., Krajnc, D.,

Smoljanić, G., Kravanja, Z., Ljubas, D., Pukšec,

T., Duić, N. (2019). Green biomass to biogas – A

study on anaerobic digestion of residue grass.

Journal of Cleaner Production, 213, 700-709. DOI:

http://doi.org/10.1016/j.jclepro.2018.12.224

Birkie, S.E. (2018). Exploring business model

innovation for sustainable production: Lessons

from Swedish manufacturers. Procedia

Manufacturing, 25, 247-254. DOI:

http://doi.org/10.1016/j.promfg.2018.06.080

Blanc, S., Massaglia, S., Brun, F., Peano, C.,

Mosso, A., Giuggioli, N.R. (2019). Use of bio-

based plastics in the fruit supply chain: An

integrated approach to assess environmental,

economic, and social sustainability.

Sustainability (Switzerland), 11 (9), 2475. DOI:

http://doi.org/10.3390/su11092475

Buerger, J., Gronenberg, L.S., Genee, H.J.,

Sommer, M.O.A. (2019). Wiring cell growth to

product formation. Current Opinion in

Biotechnology, 59, 85-92. DOI:

http://doi.org/10.1016/j.copbio.2019.02.014

Buhl, J., Liedtke, C., Teubler, J., Bienge, K.,

Schmidt, N. (2018). Measure or management?-

Resource use indicators for policymakers based

on microdata by households. Sustainability

Page 118: Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias

Ingeniería Industrial.

Actualidad y Nuevas Tendencias

Año 12, Vol. VI, N° 23

ISSN: 1856-8327

e-ISSN: 2610-7813

González et al., Organización basada en procesos sustentables. Una revisión de literatura, p. 97-126

122

(Switzerland), 10 (12), 4467. DOI:

http://doi.org/10.3390/su10124467

Callari, R., Meier, Y., Ravasio, D., Heider, H.

(2018). Dynamic control of ERG20 and ERG9

expression for improved casbene production in

saccharomyces cerevisiae. Frontiers in

Bioengineering and Biotechnology, 6 (NOV), 160.

DOI: http://doi.org/10.3389/fbioe.2018.00160

Choi, S.Y., Park, K.B., Shim, S.-O. (2019). The

optimal emission decisions of sustainable

production with innovative baseline credit

regulations. Sustainability (Switzerland), 11 (6),

1635. DOI: http://doi.org/10.3390/su11061635

Da Costa, B.B.F., Da Motta, A.L.T.S. (2019). Key

factors hindering sustainable procurement in

the Brazilian Public sector: A Delphi study.

International Journal of Sustainable Development

and Planning, 14 (2), 152-171. DOI:

http://doi.org/10.2495/SDP-V14-N2-152-171

Dani, I. (2019). Smart components by additive

technologies. IOP Conference Series: Materials

Science and Engineering, 480 (1), 012016. DOI:

http://doi.org/10.1088/1757-899X/480/1/012016

Dumitriu, D. (2017). Modelling and simulation

software solutions as a premise for enhancing

processes' quality and business overall value.

Procedia Manufacturing, 583-590. DOI:

http://doi.org/10.1016/j.promfg.2018.03.085

Efthymiopoulos, I., Hellier, P., Ladommatos,

N., Kay, A., Mills-Lamptey, B. (2019). Effect of

Solvent Extraction Parameters on the Recovery

of Oil From Spent Coffee Grounds for Biofuel

Production. Waste and Biomass Valorization, 10

(2), 253-264. DOI:

http://doi.org/10.1007/s12649-017-0061-4

Elhuni, R.M., Ahmad, M.M. (2017). Key

Performance Indicators for Sustainable

Production Evaluation in Oil and Gas Sector.

Procedia Manufacturing, 11, 718-724. DOI:

http://doi.org/10.1016/j.promfg.2017.07.172

England, L., & Miller, S. (2016). The History

and Evolution of Business Process

Management. Maximizing Electronic Resources

Management in Libraries, 27-48. DOI:

http://dx.doi.org/10.1016/B978-1-84334-747-

7.00004-2

Favi, C., Germani, M., Mandolini, M., Marconi,

M. (2017). A Software Tool for the Analysis and

Management of Resource Consumptions and

Environmental Impacts of Manufacturing

Plants. Procedia CIRP, 61, 341-346. DOI:

http://doi.org/10.1016/j.procir.2016.11.166

Fivga, A., Speranza, L.G., Branco, C.M., Ouadi,

M., Hornung, A. (2019). A review on the

current state of the art for the production of

advanced liquid biofuels. AIMS Energy, 7 (1),

46-76. DOI: http://doi.org/10.3934/ENERGY.2019.1.46

Fleacă, E., & Fleacă, B. (2016). The Business

Process Management Map – an Effective Means

for Managing the Enterprise Value Chain.

Procedia Technology, 954 – 960. DOI: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Florescu, A., Barabaş, B. (2018). Integrating the

Lean concept in sustainable manufacturing

development. IOP Conference Series: Materials

Science and Engineering, 399 (1), 012018, . DOI:

http://doi.org/10.1088/1757-899X/399/1/012018

Gazova, A., Papulova, Z., & Papula, J. (2016).

The application of concepts and methods based

on process approach to increase business

process efficiency. Procedia Economics and

Finance, 197–205. DOI:

http://doi.org/10.1016/S2212-5671(16)30284-2

Ghita, SI ; Gogonea, RM; Saseanu, AS. (2019).

Manifestations of the european ecological

footprint from the perspective of social

responsibility codes. Amfiteatru economic, 21,

554-571. DOI:

http://doi.org/10.24818/EA/2019/52/554

Gómez G. L. (2007). La economía ecológica bases

fundamentales. Universidad Nacional de

Bogotá. Bogotá D.C.

Gong, X., Van Der Wee, M., De Pessemier, T.,

Verbrugge, S., Colle, D., Martens, L., Joseph, W.

Page 119: Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias

Ingeniería Industrial.

Actualidad y Nuevas Tendencias

Año 12, Vol. VI, N° 23

ISSN: 1856-8327

e-ISSN: 2610-7813

González et al., Organización basada en procesos sustentables. Una revisión de literatura, p. 97-126

123

(2017). Energy- and Labor-aware Production

Scheduling for Sustainable Manufacturing: A

Case Study on Plastic Bottle Manufacturing.

Procedia CIRP, 61, 387-392. DOI:

http://doi.org/10.1016/j.procir.2016.11.136

Grosch, B., Weitzel, T., Panten, N., Abele, E.

(2019). A metaheuristic for energy adaptive

production scheduling with multiple energy

carriers and its implementation in a real

production system. Procedia CIRP, 80, 203-208.

DOI: http://doi.org/10.1016/j.procir.2019.01.043

Grünebaum, T., Hermann, L., Trauth, D., Bergs,

T. (2019). Towards sustainable production: A

methodology to assess influences between life

cycle phases in tool manufacturing. Procedia

CIRP, 80, 376-381. DOI:

http://doi.org/10.1016/j.procir.2019.01.001

Hogeboom, R.J., Kamphuis, I., Hoekstra, A.Y.

(2018). Water sustainability of investors:

Development and application of an assessment

framework. Journal of Cleaner Production, 202,

pp. 642-648. DOI:

http://doi.org/10.1016/j.jclepro.2018.08.142

Islam, K.K., Fujiwara, T., Sato, N., Hyakumura,

K. (2018). Evolving and strengthening the

cooperative approach for agroforestry farmers

in Bangladesh: Lessons learned from the

Shimogo cooperative in Japan. Sustainability

(Switzerland), 10 (3), 617. DOI:

http://doi.org/10.3390/su10030617

Jasiulewicz-Kaczmarek, M. (2018).

Identification of maintenance factors

influencing the development of sustainable

production processes - A pilot study. IOP

Conference Series: Materials Science and

Engineering, 400 (6), 062014. DOI:

http://doi.org/10.1088/1757-899X/400/6/062014

Jasiulewicz-Kaczmarek, M., Żywica, P. (2018).

The concept of maintenance sustainability

performance assessment by integrating

balanced scorecard with non-additive fuzzy

integral. Eksploatacja i Niezawodnosc, 20 (4), 650-

661. DOI: http://doi.org/10.17531/ein.2018.4.16

Kianian, B., Daly, E., Andersson, C. (2018).

Towards guidelines for selection of production

performance indicators to measure

sustainability performance. Procedia

Manufacturing, 25, 570-577. DOI:

http://doi.org/10.1016/j.promfg.2018.06.099

Kim, B.-T. (2018). Pricing behavior for

sustainably farmed fish in international trade:

The case of Norwegian Atlantic Salmon (Salmo

salar). Sustainability (Switzerland), 10 (12), 4814.

DOI: http://doi.org/10.3390/su10124814

Kopnina, H. (2018). Circular economy and

cradle to cradle in educational practice. Journal

of Integrative Environmental Sciences, 15 (1), 119-

134. DOI:

http://doi.org/10.1080/1943815X.2018.1471724

Kovács, G., Illés, B. (2019). Development of an

optimization method and software for

optimizing global supply chains for increased

efficiency, competitiveness, and sustainability.

Sustainability (Switzerland), 11 (6), 1610. DOI:

http://doi.org/10.3390/su11061610

Lakatos, E.S., Cioca, L.-I., Dan, V., Ciomos,

A.O., Crisan, O.A., Barsan, G. (2018). Studies

and investigation about the attitude towards

sustainable production, consumption and

waste generation in line with circular economy

in Romania. Sustainability (Switzerland), 10 (3),

865. DOI: http://doi.org/10.3390/su10030865

Lanz, M., Nylund, H., Lehtonen, T., Juuti, T.,

Rattya, K. (2019). Circular economy in

integrated product and production

development education. Procedia

Manufacturing, 33, 470-476. DOI:

http://doi.org/10.1016/j.promfg.2019.04.058

Lee, R.P. (2019). Alternative carbon feedstock

for the chemical industry? - Assessing the

challenges posed by the human dimension in

the carbon transition. Journal of Cleaner

Page 120: Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias

Ingeniería Industrial.

Actualidad y Nuevas Tendencias

Año 12, Vol. VI, N° 23

ISSN: 1856-8327

e-ISSN: 2610-7813

González et al., Organización basada en procesos sustentables. Una revisión de literatura, p. 97-126

124

Production, 219, 786-796. DOI:

http://doi.org/10.1016/j.jclepro.2019.01.316

Lindström, J., Lejon, E., Kyösti, P., Mecella, M.,

Heutelbeck, D., Hemmje, M., Sjödahl, M., Birk,

W., Gunnarsson, B. (2019). Towards intelligent

and sustainable production systems with a

zero-defect manufacturing approach in an

Industry4.0 context. Procedia CIRP, 81, 880-885.

DOI: http://doi.org/10.1016/j.procir.2019.03.218

López C. J. (2004). Física del desarrollo

sostenible. Física y sociedad. España. 47-49.

Recuperado de: http://www.cofis.es/pdf/fys/fys15/fys15_47-49.pdf

Ma, K., Wang, L., Chen, Y. (2017). A resource

sharing mechanism for sustainable production

in the garment industry. Sustainability

(Switzerland), 10 (1), 52. DOI:

http://doi.org/10.3390/su10010052

Magnanini, M.C., Tolio, T. A. (2018). threshold-

based control policy for scrap reduction of

perishable in-process inventories. Procedia

CIRP, 78, 184-189. DOI:

http://doi.org/10.1016/j.procir.2018.09.056

Martin, M., Molin, E. (2019). Environmental

assessment of an urban vertical hydroponic

farming system in Sweden. Sustainability

(Switzerland), 11 (15), 4124. DOI:

http://doi.org/10.3390/su11154124

Matthews, N.E., Stamford, L., Shapira, P.

(2019). Aligning sustainability assessment with

responsible research and innovation: Towards

a framework for Constructive Sustainability

Assessment. Sustainable Production and

Consumption, 20, 58-73. DOI:

http://doi.org/10.1016/j.spc.2019.05.002

Meza-Garcia, E., Rautenstrauch, A., Braunig,

M., Krausel, V., Landgrebe, D. (2019). Energetic

evaluation of press hardening processes.

Procedia Manufacturing, 33, 367-374. DOI:

http://doi.org/10.1016/j.promfg.2019.04.045

Moon, D., Sagisaka, M., Tahara, K., Tsukahara,

K. (2017). Progress towards sustainable

production: Environmental, economic, and

social assessments of the cellulose nanofiber

production process. Sustainability (Switzerland),

9 (12), 2368. DOI:

http://doi.org/10.3390/su9122368

Moreno, M., Turner, C., Tiwari, A., Hutabarat,

W., Charnley, F., Widjaja, D., Mondini, L.

(2017). Re-distributed Manufacturing to

Achieve a Circular Economy: A Case Study

Utilizing IDEF0 Modeling. Procedia CIRP, 63,

686-691. DOI:

http://doi.org/10.1016/j.procir.2017.03.322

Neto, H.F.M., Agostinho, F., Almeida,

C.M.V.B., García, R.R.M., Giannetti, B.F. (2018).

Activity-based costing using multicriteria

drivers: An accounting proposal to boost

companies toward sustainability. Frontiers in

Energy Research, 6 (MAY), 36. DOI:

http://doi.org/10.3389/fenrg.2018.00036

Nilahyane, A., Islam, M.A., Mesbah, A.O., y

Garcia, A.G. (2018). Evaluation of silage corn

yield gap: An approach for sustainable

production in the semi-arid region of USA.

Sustainability (Switzerland), 10 (7), 2523. DOI:

http://doi.org/10.3390/su10072523

Nuñez-Cacho, P., Górecki, J., Molina-Moreno,

V., Corpas-Iglesias, F.A. (2018). What gets

measured, gets done: Development of a

Circular Economy measurement scale for

building industry. Sustainability (Switzerland),

10 (7), 2340. DOI:

http://doi.org/10.3390/su10072340

Núñez-Cacho, P., Molina-Moreno, V., Corpas-

Iglesias, F.A. y Cortés-García, F.J. (2018).

Family businesses transitioning to a circular

economy model: The case of "Mercadona".

Sustainability (Switzerland), 10 (2), 538. DOI:

http://doi.org/10.3390/su10020538

Ortelli, S., Costa, A.L., Torri, C., Samorì, C.,

Galletti, P., Vineis, C., Varesano, A., Bonura, L.,

Bianchi, G. (2019). Innovative and sustainable

production of biopolymers. Factories of the

Page 121: Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias

Ingeniería Industrial.

Actualidad y Nuevas Tendencias

Año 12, Vol. VI, N° 23

ISSN: 1856-8327

e-ISSN: 2610-7813

González et al., Organización basada en procesos sustentables. Una revisión de literatura, p. 97-126

125

Future: The Italian Flagship Initiative, 131-148.

DOI: http://doi.org/10.1007/978-3-319-94358-

9_6

Paschek, D., Ivascua, L. & Draghicia , A. (2017).

Knowledge Management – The Foundation for

a Successful Business Process Management.

Procedia - Social and Behavioral Sciences, 182 –

191. DOI:

http://doi.org/10.1016/j.sbspro.2018.03.022

Pavlova, E.B., Terentyeva, E.V. (2019).

Sustainable production as the dominant value

of environmental discourse. IOP Conference

Series: Materials Science and Engineering, 483 (1),

012011- DOI: http://doi.org/10.1088/1757-

899X/483/1/012011

Pechancová, V. (2017). Renewable energy

potential in the automotive sector: Czech

regional case study. Journal of Security and

Sustainability Issues, 6 (4), 538-545. DOI:

http://doi.org/10.9770/jssi.2017.6.4(1)

Pomponi, F., D'Amico, B. (2018). Carbon

Mitigation in the Built Environment: An Input-

output Analysis of Building Materials and

Components in the UK. Procedia CIRP, 69, 189-

193. DOI: http://doi.org/10.1016/j.procir.2017.10.007

Pusporini, P., Vanany, I. (2019). Selection

process of sustainable production indicators

using eco-quality function deployment. IOP

Conference Series: Materials Science and

Engineering, 528 (1), 012019. DOI:

http://doi.org/10.1088/1757-899X/528/1/012019

Singhal, D., Tripathy, S., Jena, S.K. (2018).

Factors influencing the remanufacturing of

electrical and electronics products in India: A

SWOT-AHP approach. IOP Conference Series:

Materials Science and Engineering, 377 (1),

012061. DOI: http://doi.org/10.1088/1757-

899X/377/1/012061

Tavakkoli, S., Javadi, M., Hadji, S.M. (2018). A

reverse logistics chain mathematical model for

a sustainable production system of perishable

goods based on demand optimization. Journal

of Industrial Engineering International, 15, 709–

721. DOI: http://doi.org/10.1007/s40092-018-

0287-1

Tian, D., Zhang, M., Wei, X., Wang, J., Mu, W.,

Feng, J. (2018). GIS-based energy consumption

and spatial variation of protected grape

cultivation in China. Sustainability

(Switzerland), 10 (9), 3248. DOI:

http://doi.org/10.3390/su10093248

Tien, N.N., Matsuhashi, R., Chau, V.T.T.B.

(2019). A sustainable energy model for shrimp

farms in the Mekong delta. Energy Procedia, 157,

pp. 926-938. DOI:

http://doi.org/10.1016/j.egypro.2018.11.259

Tong, L., Pu, Z., Ma, J. (2019). Maintenance

supplier evaluation and selection for safe and

sustainable production in the chemical

industry: A case study. Sustainability

(Switzerland), 11 (6), 1533. DOI:

http://doi.org/10.3390/su11061533

Velenturf, A.P.M., Purnell, P. (2017). Resource

recovery from waste: Restoring the balance

between resource scarcity and waste overload.

Sustainability (Switzerland), 9 (9), 1603. DOI:

http://doi.org/10.3390/su9091603

Wei, T., Dunkelberg, H., Seevers, J.-P. (2019).

Signal based non-intrusive load decomposition

Procedia Manufacturing, 33, 554-561. DOI:

http://doi.org/10.1016/j.promfg.2019.04.069

Yang, X., Li, M., Liu, H., Ren, L., Xie, G. (2018).

Technical feasibility and comprehensive

sustainability assessment of sweet sorghum for

bioethanol production in China. Sustainability

(Switzerland), 10 (3), 731. DOI:

http://doi.org/10.3390/su10030731

Yeo, N.C.Y., Pepin, H., Yang, S.S. (2017).

Revolutionizing Technology Adoption for the

Remanufacturing Industry. Procedia CIRP, 61,

17-21. DOI:

http://doi.org/10.1016/j.procir.2016.11.262

Yoon, J. & Sung, S. (2019). The effects of

entrepreneurial business process on new firm

Page 122: Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias

Ingeniería Industrial.

Actualidad y Nuevas Tendencias

Año 12, Vol. VI, N° 23

ISSN: 1856-8327

e-ISSN: 2610-7813

González et al., Organización basada en procesos sustentables. Una revisión de literatura, p. 97-126

126

creation. Knowledge Management Research &

Practice, 1477-8246. DOI:

http://doi.org/10.1080/14778238.2018.1561164

Zarte, M., Pechmann, A., Nunes, I.L. (2018).

Sustainable Evaluation of Production

Programs Using a Fuzzy Inference Model - A

Concept. Procedia CIRP, 73, 241-246. DOI:

http://doi.org/10.1016/j.procir.2018.04.012

Zeidler, H., Klemm, D., Böttger-Hiller, F.,

Fritsch, S., Le Guen, M.J., Singamneni, S. (2018).

3D printing of biodegradable parts using

renewable biobased materials. Procedia

Manufacturing, 21, 117-124. DOI:

http://doi.org/10.1016/j.promfg.2018.02.101

Zhao, Y., Ming, Z. (2019). Solutions to mitigate

the impact of electrical machines on resources

and the environment. Procedia CIRP, 83, 733-

738. DOI: http://doi.org/10.1016/j.procir.2019.04.098

Zhou, Z., Dou, Y., Sun, J., Jiang, J., Tan, Y.

(2017). Sustainable production line evaluation

based on evidential reasoning. Sustainability

(Switzerland), 9 (10), 1811. DOI:

http://doi.org/10.3390/su9101811

Cabero, J. infant, A. (2014). Empleo de metodo

Delphi y y empleo en la investigación en

comunicación y educación. EDUTEC, revista

Electrónica de Tecnología Educativa, (48), a272.

DOI: https://doi.org/10.21556/edutec.2014.48.187

Landeta, J. (2002). El método Delphi: una técnica

de previsión para la incertidumbre. Barcelona:

Ariel.

Linstone, H. A. y Turoff, M. (1975). The Delphi

method: Techniques and applications. Reading,

MA: Addison Wesley Publishing.

Murray, J. W. y Hammmons, J. O. (1995).

Delphi: A versatile methodology for conduct-

ing qualitative research. The Review of higher

Education, 18(4), 423-436. DOI:

https://doi.org/10.1353/rhe.1995.0008

Vélez Bedoya, A. R. (2007). Administración

industrial y general. Una definición de gestión.

En A.R. Vélez Bedoya. Los clásicos de la gerencia

(67-81). Bogotá: Universidad del Rosario.

Miguel, S., Chinchilla-Rodriguez, Z. y Moya-

Anegón, F. (2011). Open Access amd scopus: a

new approach to scientific visibility from the

standpoint of Access. Journal of the American

Society For Information Science and Technology, 62

(6), 1130-1145. DOI:

https://doi.org/10.1002/asi.21532

Autores

Abraham Jesús González. Universidad Militar Nueva Granada.

ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3298-1902

Email: [email protected]

María Isabel Romero R. Universidad Militar Nueva Granada.

ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2133-6251

Email: [email protected]

Camilo Alejandro Calderón Casallas. Universidad Militar Nueva Granada.

ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1221-9275

Email: [email protected]

Recibido: 28-10-2019 Aceptado: 30-11-2019

Page 123: Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias

Ingeniería Industrial.

Actualidad y Nuevas Tendencias

Año 12, Vol. VI, N° 23

ISSN: 1856-8327

e-ISSN: 2610-7813

Normar para publicación…, p. 127-128

127

Revista Ingeniería Industrial: Actualidad y Nuevas Tendencias

Normas para Publicación

La Revista “Ingeniería Industrial: Actualidad y Nuevas Tendencias” tiene como objetivo divulgar resultados de

investigaciones en las áreas de ingeniería de métodos, ergonomía, productividad y calidad, investigación de

operaciones, sistemas de producción e inventarios, logística, cadenas de suministro, simulación, estadística aplicada,

y en general aquellos temas en los cuales la Ingeniería Industrial converge con otras ciencias.

La Revista acepta trabajos que puedan ser incluidos en las siguientes secciones: Artículos de Investigación, Artículos

de Divulgación (de interés general), Información y/o Resumen de Eventos Académicos relacionados con la Ingeniería Industrial y Reseñas Bibliográficas, Notas Técnicas o Estados del Arte, relacionados con Ingeniería Industrial.

Todos los trabajos deben ser originales e inéditos, en idioma español, inglés o portugués, y no estar en proceso de

arbitraje por otras revistas. Si el trabajo se presentó en algún evento científico o similar, se deben suministrar los

detalles correspondientes (nombre completo, fecha, lugar, institución organizadora).

Aspectos Formales

-Título: breve y claro

-Datos del Autor o Autores: presentar los nombres completos de los autores y su afiliación institucional,

agregando al artículo una página aparte que contenga: títulos, autor(es), correo(s) electrónico(s), institución de

procedencia, ciudad, una breve reseña curricular de cada uno de los autores que no exceda las 50 palabras e

incluir el resumen del trabajo, indicando la sección en la que propone su publicación. Los autores deben presentar

su ORCID ("Open Researcher and Contributor ID", https://orcid.org/).

-Redacción adecuada. Escrito en Mayúsculas y minúsculas, según reglas gramaticales y en tercera persona.

-Ortografía. No presentar faltas de ortografía. Cuidar la acentuación y puntuación.

Especificaciones del Formato

-Tamaño del papel y márgenes: carta, márgenes superior e inferior 2,5 cm., izquierdo y derecho 3 cm.

-Tipo de letra Times New Roman, tamaño 12, justificado, un espaciado (6 puntos) entre párrafos, sin sangría e

interlineado doble.

-Extensión: no menor de diez ni mayor de 30 páginas.

-Ilustraciones: el artículo puede contener cualquier tipo de ilustración (fotografía, dibujo, gráfico, cuadro o tabla,

y deberá llevar su debida identificación y referencia previa. Las fotos deben contener pie de foto explicativo, y

cualquier tipo de imagen debe ser de alta calidad en formatos TIFF o JPG. Los dibujos o esquemas deben ser en

original, y ser incrustados como imágenes no editables dentro del texto (evitar imágenes producidas por la

agregación de múltiples objetos).

Estructura del Contenido

Artículos de Investigación

Resumen en español (o portugués) e inglés (Abstract): debe contener los aspectos básicos del artículo: planteamiento del problema, metodología usada y breve reseña de los resultados. El número de palabras no debe

exceder de 250.

a. Introducción: señalar en qué consiste el trabajo completo, su objetivo, antecedentes, estado actual del

problema e hipótesis del estudio.

b. Metodología: describir en forma precisa el procedimiento realizado para comprobar la hipótesis y los recursos

empleados en ello.

c. Resultados: expresar el producto del trabajo con claridad; se pueden presentar también datos de medición o

cuantificación.

d. Discusión: interpretar los resultados de acuerdo con estudios similares, enunciar ventajas del estudio, sus

aportaciones, evitando adjetivos que elogien los resultados.

e. Conclusiones: precisar qué resultados se obtuvieron y si permitieron verificar la hipótesis, plantear

perspectivas del estudio, la aplicación de los resultados. f. Referencias bibliográficas: enlistar en orden alfabético las principales fuentes bibliográficas consultadas y

citadas, siguiendo las normas de la APA. Cuanto sea aplicable, debe incluir el DOI (Digital Object Identifier).

Page 124: Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias

Ingeniería Industrial.

Actualidad y Nuevas Tendencias

Año 12, Vol. VI, N° 23

ISSN: 1856-8327

e-ISSN: 2610-7813

Normar para publicación…, p. 127-128

128

Artículos de Divulgación

Corresponde a artículos de temas relevantes de ciencia, tecnología, entre otros, que van dirigidos al público

profesional y académico, por lo que deben ser escritos en lenguaje claro y accesible. La presentación del

contenido dependerá de la naturaleza del tema, sin embargo, se recomienda la estructura general del artículo de

investigación. Se establece hasta un máximo de tres autores para artículos de revisión documental, en general

para aquellos que no contemplen investigación experimental o análisis de datos cuantitativos.

En general, las normas de redacción, presentación de tablas y gráficos, uso de citas de cualquier tipo,

señalamientos de autores, referencias bibliográficas y electrónicas y otros aspectos editoriales deben ajustarse a

las Normas de la “American Psychological Assocciation“ (APA). Como orientación para los autores en la

presentación de las referencias bibliográficas, a continuación, se presentan los casos más usados:

Libro:

Gutiérrez, H. (2005). Calidad Total y Productividad. México: McGraw-Hill.

Revista (Publicaciones periódicas):

Guerra, V. y Arends, P. de (2008). Medición de la Imagen Institucional de un Postgrado Universitario. Ingeniería Industrial: Actualidad y Nuevas Tendencias, 1(1), 10-20. Recuperado de:

http://servicio.bc.uc.edu.ve/ingenieria/revista/Inge-Industrial/

Instrucciones de Envío

Para enviar un artículo es necesario que el documento cumpla estrictamente con los lineamientos de formato y

de contenido anteriormente especificados. No se aceptarán trabajos que no cumplan con las normas

establecidas en este documento. Deben enviarse tres (3) ejemplares del trabajo a la siguiente dirección: Comité

Editorial de la Revista “Ingeniería Industrial: Actualidad y Nuevas Tendencias”, Escuela de Ingeniería

Industrial, Facultad de Ingeniería, Universidad de Carabobo, Avenida Universidad, Naguanagua, Estado

Carabobo, Venezuela; Código Postal 2005. Teléfono: (58)-424-4194096

De los tres (3) ejemplares, dos (2) deben venir sin identificación para ser asignados al Comité de Arbitraje de la

Revista. El trabajo debe enviarse grabado en un (1) CD. También, se aceptarán trabajos a través de la siguiente

dirección electrónica: [email protected], con copia a [email protected].

Sistema de arbitraje

Todos los trabajos a publicarse se someterán a un proceso de evaluación anónima (revisión ciega) por parte de

especialistas (revisión por pares), donde participan evaluadores externos. Antes de enviar el trabajo (sin

identificación) al Comité Científico para el proceso de arbitraje, el Comité Editorial revisa el cumplimiento de

los requisitos de forma y el ajuste a los objetivos de la Revista, por lo que podrá realizar correcciones gramaticales

y modificaciones literarias, que no alteren el sentido sin consultar con el autor.

De acuerdo con el formato establecido, el Comité Científico podrá dictaminar si el trabajo es: Publicado sin

correcciones, Publicado después de correcciones, Publicado después de corregir extensivamente y No publicar.

Una vez realizado el arbitraje por parte del Comité Científico, el Comité Editorial recopila los resultados y los

envía a los autores. Cualquier controversia en el dictamen será resuelta por el Comité Editorial.

Generalidades

Los contenidos de los trabajos que aparecen en la Revista “Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias” son de la entera responsabilidad de sus autores. De ser aceptado el trabajo, el autor principal recibirá

tres (03) y los co-autores dos (02) ejemplares del número de la Revista en la cual haya sido publicado su trabajo;

o, la versión digital vía correo electrónico.

Los artículos publicados en la Revista “Ingeniería Industrial: Actualidad y Nuevas Tendencias” son de su

propiedad, por lo que se reserva los derechos de distribución de los contenidos. Podrán ser reproducidos con

autorización escrita del Editor.

La Revista “Ingeniería Industrial: Actualidad y Nuevas Tendencias” es de distribución gratuita. Para su canje

contactar al Comité Editorial [email protected], <[email protected]>.

Comité Editorial

Diciembre, 2019