ingenierÍa agroalimentaria y del medio rural

57
UNIVERSITAT JAUME I Escuela Superior de Tecnología y Ciencias Experimentales INGENIERÍA AGROALIMENTARIA Y DEL MEDIO RURAL Análisis de la fruta de distintas variedades de granados en las condiciones agroambientales de la Plana Baja de Castelló de la Plana Estudiante: Jose Vicente Gaspar Bellés Tutora académica: Paloma Sánchez Bel Tutor profesional: Julián Bartual Martos Convocatoria: noviembre 2020

Upload: others

Post on 05-Jul-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INGENIERÍA AGROALIMENTARIA Y DEL MEDIO RURAL

UNIVERSITAT JAUME I

Escuela Superior de Tecnología y Ciencias Experimentales

INGENIERÍA AGROALIMENTARIA Y DEL MEDIO RURAL

Análisis de la fruta de distintas variedades de granados en las condiciones agroambientales de la Plana Baja de Castelló de la Plana

Estudiante: Jose Vicente Gaspar Bellés Tutora académica: Paloma Sánchez Bel Tutor profesional: Julián Bartual Martos Convocatoria: noviembre 2020

Page 2: INGENIERÍA AGROALIMENTARIA Y DEL MEDIO RURAL

Agradecimiento

En primer lugar, a la Universitat Jaume I de Castelló de la Plana y a todo el profesorado

del Grado en Ingeniería Agroalimentaria y del Medio Rural por todo el conocimiento y

experiencia adquirido durante estos años, particularmente a Paloma Sánchez Bel por sus

correcciones y mejora continua que ha aportado al presente trabajo.

Asimismo, agradecer a Julián Bartual Martos de la Estación Experimental Agraria de

Elche y a Sergio Paz Compañ del Servicio de Transferencia de Tecnología de Moncada

por la formación constante y ayuda incondicional, sin los cuales no podría haber

realizado esta investigación.

Finalmente, mostrar mi agradecimiento a todo el equipo de la Estación Experimental

Agraria de Vila-real por su acogimiento y amabilidad, especialmente a Ana Pardo

Martínez por su apoyo y dedicación.

2

Page 3: INGENIERÍA AGROALIMENTARIA Y DEL MEDIO RURAL

ÍNDICE

1. Introducción 3

1.1. Taxonomía, antecedentes, generalidades y características del granado 3

1.2. Estado actual del cultivo 5

1.3. Producción y estado del arte de la investigación sobre el granado 9

1.4. Normas de calidad 13

2. Objetivos 17

3. Plan de trabajo, material y métodos 18

3.1. Plan de trabajo 18

3.2. Material 19

3.3. Métodos 25

4. Resultados y discusión 37

4.1. Fenología 38

4.2. Productividad 42

4.3. Calidad de los frutos 44

5. Conclusiones 50

6. Bibliografía 51

7. Anexos 56

3

Page 4: INGENIERÍA AGROALIMENTARIA Y DEL MEDIO RURAL

1. Introducción

1.1. Taxonomía, antecedentes, generalidades y características del granado

Taxonomía del granado.

División: Tracheophyta.

Clase: Magnoliopsida.

Subclase: Rosidae.

Orden: Myrtales.

Familia: Lythraceae.

Género: Punica L.

Especie: Punica granatum L.

El granado es conocido desde muy antiguo, su cultivo se ha realizado tradicionalmente

en la zona de Oriente próximo, extendiéndose por el resto de Asia y el Mediterráneo.

Presenta buenas expectativas de cultivo debido a la posibilidad de cultivo en zonas

áridas y con menores requerimientos hídricos que otros cultivos, siendo capaz de

vegetar y producir en condiciones en las que otros frutales más importantes no lo harían

de manera rentable (Melgarejo, 2010). Este frutal se adapta a un amplio tipo de suelos y

climas, es tolerante a la sequía, a la salinidad y a niveles altos de caliza activa; es capaz

de vegetar en las condiciones de cultivo del sureste español y con frecuencia se cultiva

junto a otros frutales como la higuera (Ficus carica L.) y la palmera datilera (Phoenix

dactylifera L.), que también son muy resistentes a los factores indicados anteriormente.

En España, tradicionalmente ha ocupado terrenos marginales en los términos

municipales de Elche, Albatera y Crevillente, municipios en los que se concentra su

cultivo en la provincia de Alicante (Melgarejo y Martínez, 1991).

Los avances en la domesticación de esta especie frutal han sido escasos debido

fundamentalmente a que ha sido considerado un frutal menor por lo que algunos

problemas antiguos son todavía actuales, como el rajado del fruto o la dureza de las

semillas que ya fueron enunciados por Columela (S. I d.d.C.) en su libro V y más tarde

por Alonso de Herrera (S. XVI d.d.C.) en su obra Agricultura General.

4

Page 5: INGENIERÍA AGROALIMENTARIA Y DEL MEDIO RURAL

La granada es un fruto de baja tasa respiratoria, del tipo no climatérico, de modo que las

características del zumo como sólidos solubles, azúcares totales, acidez, contenido

fenólico y antociánico son dependientes de la madurez del fruto en la recolección,

aunque estas características también dependen de la variedad y localización geográfica.

Constituye una importante fuente de elementos bioactivos, siendo los polifenoles el

grupo principal dentro de estos compuestos. Kuskoski et al., (2004) demostró la

importante capacidad antioxidante de los compuestos fenólicos, especialmente los

flavonoides, los cuales pueden prevenir diversas enfermedades cardiovasculares,

cancerígenas y neurológicas. Espín et al., (2000) demostró la actividad captadora de

radicales libres de estos flavonoides, lo que hace que un 10 % de la capacidad

antioxidante del zumo de granada se deba a la presencia de estos polifenoles (Gil et al.,

2000; Melgarejo, 2010). Estudios comparativos, realizados con otros alimentos y

bebidas popularmente conocidos y ricos en antioxidantes naturales, posicionan el jugo

de granada como el producto con mayor capacidad antioxidante siendo hasta tres veces

más alta que el vino tinto y el té verde (Gil et al., 2000). El color del jugo de granada

depende de la concentración de antocianos y del tipo de éstos. Los antocianos son el

grupo de pigmentos visibles por el ojo humano, los segundos más importantes después

de la clorofila (Melgarejo, 2010).

La adaptación a diversas condiciones agroecológicas del material vegetal y la selección

de nuevos individuos capaces de dar abundantes cosechas y frutos de calidad, unido al

descubrimiento de sus numerosas propiedades alimenticias, farmacológicas, funcionales

y cosméticas, ha hecho que este frutal sea cada día más valorado, lo que está

provocando, junto a todo lo expuesto anteriormente, un incremento muy considerable de

las plantaciones de la especie en los países en los que es posible su cultivo (Melgarejo,

2010).

5

Page 6: INGENIERÍA AGROALIMENTARIA Y DEL MEDIO RURAL

1.2. Estado actual del cultivo

La producción mundial de granada es de tres millones de toneladas, aproximadamente.

Los principales países productores son Irán, India y China, que juntos producen más del

80 % de la producción mundial. España es el primer productor y exportador europeo

(IVIA, 2017).

Producción en España

El granado es un cultivo que tiene una importancia creciente en la producción agrícola

española, como demuestra el crecimiento de la superficie en producción y de la

producción en plantaciones regulares de los últimos diez años (Tablas 1 y 2), según el

anuario de estadística agraria del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de

España (MAPA, 2020). Se puede comprobar que la mayoría de la producción se destina

al consumo en fresco, siendo menor la dedicada al mercado de la transformación, como

puede ser el zumo de la granada.

Tabla 1. Producción y venta anual en España durante los últimos 10 años.

Año Producción en

plantación regular (t)

Ventas de la producción (t)

Consumo en fresco Transformación

2010 26.659 25.627 502

2011 32.528 31.275 614

2012 36.442 32.267 3.499

2013 43.238 36.724 3.666

2014 45.319 39.905 3.972

2015 56.185 49.986 4.820

2016 53.106 46.166 5.435

2017 65.074 57.167 6.321

6

Page 7: INGENIERÍA AGROALIMENTARIA Y DEL MEDIO RURAL

2018 75.626 63.870 9.307

2019 72.065 64.680 3.922

Fuente: MAPA (www.mapa.gob.es).

Tabla 2. Superficie y rendimiento anual en España durante los últimos 10 años.

Año Superficie en producción (ha) Rendimiento (kg/ha)

Secano Regadío Secano Regadío

2010 35 2.203 1.720 12.073

2011 50 2.235 1.665 14.517

2012 55 2.343 1.803 15.511

2013 63 2.528 2.066 17.053

2014 69 2.881 2.318 15.675

2015 84 3.113 2.999 17.967

2016 73 3.255 2.227 16.267

2017 77 3.567 2.121 18.203

2018 73 3.889 2.136 19.407

2019 81 4.373 2.257 16.438

Fuente: MAPA (www.mapa.gob.es).

7

Page 8: INGENIERÍA AGROALIMENTARIA Y DEL MEDIO RURAL

Producción en la Comunitat Valenciana

La Comunitat Valenciana sigue la misma dinámica estatal en crecimiento de la

superficie en producción y de la producción en plantaciones regulares (Tabla 3), puesto

que gran parte de las plantaciones de granados españolas se encuentran ubicadas en la

provincia de Alicante, pero con la diferencia respecto a España de que en la actualidad

no se encuentran registradas parcelas en secano, posiblemente debido a que en las

condiciones del semiárido español, su rendimiento es mucho menor que en regadío y

por ello de escasa rentabilidad.

Tabla 3. Producción, superficie y rendimiento anual en la Comunitat Valenciana durante los últimos 10

años.

Año

Producción en

plantación

regular (t)

Superficie en

producción (ha) Rendimiento (kg/ha)

Secano Regadío Secano Regadío

2010 25.076 3 1.931 1.400 12.984

2011 30.996 3 1.966 2.000 15.763

2012 34.441 3 2.042 1.900 16.864

2013 40.264 6 2.145 1.900 18.766

2014 40.735 6 2.424 4.500 16.794

2015 49.806 7 2.608 4.800 19.085

2016 44.201 – 2.644 – 16.717

2017 50.456 – 2.773 – 18.196

2018 59.486 – 3.018 – 19.710

2019 50.977 – 3.134 – 16.266

Fuente: MAPA (www.mapa.gob.es).

8

Page 9: INGENIERÍA AGROALIMENTARIA Y DEL MEDIO RURAL

Producción en Castelló de la Plana

En la provincia de Castelló de la Plana el cultivo del granado tiene una importancia baja

y sólo con plantaciones en regadío, como se puede ver en la superficie en producción

(Tabla 4), aunque también sigue la tendencia al alza nacional debido, posiblemente, al

rendimiento que se puede sacar de este frutal respecto a otros en terrenos marginales,

puesto que es un cultivo bastante rústico que se adapta a condiciones diversas

soportando altos niveles de caliza y salinidad, tolerando aguas de 5 dS/m sin efectos

negativos importantes, excepto la reducción de productividad (Agustí, 2010).

Tabla 4. Producción, superficie y rendimiento anual en Castelló de la Plana durante los últimos 10 años.

Año

Producción en

plantación

regular (t)

Superficie en producción

(ha) Rendimiento (kg/ha)

Secano Regadío Secano Regadío

2010 8 – 3 – 2.500

2011 9 – 3 – 3.000

2012 13 – 13 – 1.000

2013 24 – 16 – 1.500

2014 40 – 13 – 3.100

2015 68 – 17 – 4.000

2016 80 – 20 – 4.000

2017 340 – 27 – 12.600

2018 221 – 49 – 4.500

2019 261 – 58 – 4.500

Fuente: MAPA (www.mapa.gob.es).

9

Page 10: INGENIERÍA AGROALIMENTARIA Y DEL MEDIO RURAL

1.3. Producción y estado del arte de la investigación sobre el granado

La investigación a nivel mundial sobre la granada en los últimos diez años ha sido

intensa respecto a épocas anteriores, pero lejos de lo investigado en otros frutales. Así,

en la base de datos Web of Knowledge (Thomson Reuters) se encuentran 43.487

documentos científicos sobre naranja, 22.707 sobre uva, y sólo 1.800 sobre granada. En

temas de riego y fertilización, los artículos de investigación publicados en 2017,

representan un 6% respecto a los cítricos, un 33% respecto a ciruelo, pero el 50% más

que en caqui (Bartual et al., 2017). En cuanto a variedades en España, se creó a finales

del siglo XX un banco de germoplasma de variedades locales (UMH, Orihuela) y el

establecimiento de una amplia colección de variedades de las principales zonas

productoras en la Estación Experimental Agraria (EEA) de Elche (IVIA), cuyas

accesiones han servido para múltiples trabajos sobre caracterización morfológica y

físico-química, así como estudios de la composición nutricional. Algunos resultados

obtenidos son la selección clonal de variedades tradicionales como IVIAGRANA M-49

e IVIAGRANA M-55 de 'Mollar de Elche' e IVIAGRANA V-111 de 'Valenciana'.

Se puede distinguir entre variedades tradicionales españolas ('Mollar de Elche',

'Valenciana',...) de piel crema a rosado-rojizo, dulces y de piñón blando, y las

variedades rojas de sabor ácido a subácido ('Acco', 'Wonderful',...) de piñón de dureza

media a alta. En cuanto a nuevas variedades, el Instituto Valenciano de Investigaciones

Agrarias (IVIA) tiene registradas dos accesiones denominadas 'Iliana' y 'Rugalate',

obtenidas en un programa de cruzamientos dirigidos de variedades tradicionales en el

2001, mientras que otros clones e híbridos están en proceso de selección y obtención.

Cada variedad tiene su ritmo de crecimiento y producción, siempre y cuando se adapte

correctamente al agroambiente donde ha sido plantada. El granado vegeta

adecuadamente en climas subtropicales, ya que requiere de veranos calurosos y secos.

En climas templados, la maduración de los frutos no se completa, y en los tropicales el

exceso de humedad relativa (HR) reduce la calidad de los frutos. En reposo puede

resistir temperaturas de hasta -15 ºC; sin embargo, sus brotes son sensibles a las heladas

primaverales (Agustí, 2010). Otro aspecto climatológico a tener en cuenta es el calor

excesivo en las regiones áridas y semiáridas, puesto que produce fisiopatías en los

frutos de los granados cultivados como el denominado golpe de sol o albardado. El

10

Page 11: INGENIERÍA AGROALIMENTARIA Y DEL MEDIO RURAL

golpe de sol se detecta por una degradación variable del color normal de la epidermis

del fruto, que varía entre la degradación de pigmentos hasta la necrosis de los tejidos.

En las granadas afectadas se observa decoloraciones en los granos (arilos) que se

encuentran debajo de la piel dañada. Otra fisiopatía muy común es el rajado del fruto,

que en función de su dimensión puede dejar ver los arilos del interior de la granada por

la rotura de la corteza. Se produce principalmente durante la última fase de crecimiento

y de maduración. Realizar una adecuada fertilización de potasio o manejo del riego

puede reducir el número de frutos rajados (Bartual et al., 2014). Retrasarse en la

recolección aumenta el porcentaje de frutos rajados, aunque hay que tener en cuenta que

la granada es un fruto no climatérico y tiene que alcanzar el grado de madurez adecuado

en el árbol.

Hay que prestar atención a las prácticas culturales, como es el seguimiento de la

floración para conseguir una óptima producción. Este comportamiento agronómico se

observa para saber la época del año en que cada variedad tiene la mayoría de sus flores

abiertas haciendo la polinización, el estado de plena floración, aspecto que se puede

adelantar o retrasar con el manejo de la fertirrigación aplicando el abono nitrogenado.

Una vez la flor está cuajada se hace el aclareo de frutos de manera que cuando se

empiezan a ver los primeros frutos cuajados, con un diámetro de 40-45 mm, se quitan

estos quedando uno o dos frutos juntos, cómo máximo, en el mismo pomo. Este

seguimiento se hace en la primera y segunda floración, puesto que en la tercera y

sucesivas, en su caso, se quitan todas, asegurando así que la fruta elegida para que haga

el desarrollo completo tenga suficientes nutrientes para alcanzar el tamaño comercial

deseado, evitando que se destinen recursos de la planta en fruta de menor calibre que se

tuviera que despreciar. Otra ventaja del aclareo o raleo de los frutos es que las ramas no

se doblegan en exceso por demasiado peso de frutos, pudiendo estos llegar a tocar el

suelo con el consiguiente peligro de pudrición. A la vez, también resulta interesante de

cara a la ventilación de los frutos, sin que queden huecos pequeños entre ellos donde

puedan aparecer plagas o enfermedades por excesiva humedad.

11

Page 12: INGENIERÍA AGROALIMENTARIA Y DEL MEDIO RURAL

La granada es muy sensible al daño mecánico en el árbol y al manipularla (que facilita

los ataques fúngicos), a la deshidratación y a los daños por frío como escaldadura,

picado y pardeamientos si permanece 2 meses o más a temperatura inferior a 5 ºC

(Elyatem y Kader, 1984; Artés, 1992). Es una cuestión a estudiar el cómo alargar el

tiempo de comercialización del fruto, puesto que el periodo de recolección es

relativamente corto, desde finales de agosto hasta finales de octubre. La obtención de

variedades más tempranas o tardías tienen una obvia oportunidad de mercado, como

también tendrían una gran aceptación las variedades de granadas con buena

conservación en cámara frigorífica (hasta marzo), pues en ese momento la demanda de

granadas se cubre a un precio muy elevado con variedades procedentes de América del

Sur (IVIA, 2017).

La producción de granada de la Comunitat Valenciana está orientada principalmente a

la producción de fruta para consumo en fresco, aunque está incrementándose en los

últimos años la importancia de la cuarta gama y transformación para zumos. Alrededor

del 60% de la producción va destinada a la exportación, fundamentalmente a países de

la UE, donde existe una significativa demanda de mejora varietal de frutos de corteza

roja, sabor subácido y tegmen blando (comúnmente denominado piñón).

Por todo ello, una de las líneas de investigación del IVIA se encarga de realizar

programas de obtención y experimentación de nuevas variedades de granado. El

objetivo es la evaluación de nuevas accesiones de granado obtenidas por cruzamientos

dirigidos para ofrecer al sector nuevas variedades mejor adaptadas a la demanda del

mercado, teniendo en cuenta sus características físico-químicas y organolépticas. La

experimentación agronómica de las variedades se está realizando en parcelas de las

EEA y en parcelas experimentales según los acuerdos de colaboración con el IVIA,

como los de Algemesí (campo de ensayos de COPAL), Museros (campo de ensayos de

ANECOOP), Paiporta (campo de ensayos de CAJAMAR), Coves de Vinromà (parcela

experimental SAT Los Valles) y Elche (campo de ensayos de Cambayas Coop. Val.)

(GVA, 2020).

12

Page 13: INGENIERÍA AGROALIMENTARIA Y DEL MEDIO RURAL

Atendiendo a las características de las variedades actuales se fijan como objetivos

prioritarios del programa de mejora de nuevas variedades de granado la obtención de:

● Variedades extra-tempranas, de recolección entre la segunda quincena de julio y

la primera quincena de agosto.

● Variedades tardías, de recolección en la parte final de la campaña, en el mes de

noviembre, y buena conservación en cámara frigorífica.

● Frutos rojos, de sabor subácido y semillas blandas que mejoren el espectro

varietal enfocado a la exportación.

● Que sean productivas, de buena calidad comercial y de buen rendimiento en

zumo, con frutos de tamaño entre 300 y 350 gramos.

13

Page 14: INGENIERÍA AGROALIMENTARIA Y DEL MEDIO RURAL

1.4. Normas de calidad

A las frutas de variedades comerciales de granada, que se suministran frescas al

consumidor, se aplica la Norma para la granada CODEX STAN 310-2013 (FAO, 2013),

quedando excluidas las granadas destinadas a la elaboración industrial.

Según los requisitos mínimos de las disposiciones relativas a la calidad en todas las

categorías, a reserva de las disposiciones especiales para cada categoría y las tolerancias

permitidas, las granadas deberán estar:

● Enteras.

● Sanas, y exentas de podredumbre o deterioro que hagan que no sean aptas para

el consumo.

● Limpias, y exentas de cualquier materia extraña visible.

● Exentas de plagas, y daños causados por ellas, que afecten al aspecto general del

producto.

● Exentas de humedad externa anormal, salvo la condensación consiguiente a su

remoción de una cámara frigorífica.

● Exentas de cualquier olor y/o sabor extraños.

● Exentas de daños causados por congelación.

● Exentas de daños causados por bajas y/o altas temperaturas.

● Exentas de quemadura producida por el sol que afecten a los arilos del fruto.

14

Page 15: INGENIERÍA AGROALIMENTARIA Y DEL MEDIO RURAL

Las granadas deberán haber alcanzado un grado apropiado de desarrollo y madurez, de

conformidad con los criterios peculiares de la variedad y la zona en que se producen,

tales que les permitan soportar el transporte y la manipulación, y llegar en estado

satisfactorio al lugar de destino. Las granadas se clasifican en tres categorías:

● Categoría “Extra”: Las granadas de esta categoría deberán ser de calidad

superior y características de la variedad. No deberán tener defectos, salvo

superficiales muy leves siempre y cuando no afecten al aspecto general del

producto, su calidad, estado de conservación y presentación en el envase.

● Categoría I: Las granadas de esta categoría deberán ser de buena calidad y

características de la variedad. Podrán permitirse, sin embargo, los siguientes

defectos leves, siempre y cuando no afecten al aspecto general del producto, su

calidad, estado de conservación y presentación en el envase: Defectos ligeros de

forma, de coloración y de la piel incluyendo grietas. En ningún caso los defectos

deberán afectar al arilo del fruto.

● Categoría II: Esta categoría comprende las granadas que no pueden clasificarse

en las categorías superiores, pero satisfacen los requisitos mínimos. Podrán

permitirse, sin embargo, los siguientes defectos, siempre y cuando las granadas

conserven sus características esenciales en lo que respecta a su calidad, estado

de conservación y presentación: Defectos de forma, de coloración, y de la piel

incluyendo las grietas. En ningún caso los defectos deberán afectar los arilos del

fruto.

En cuanto a las disposiciones relativas a la clasificación por calibres se pueden

determinar por conteo, diámetro o peso o de acuerdo con las prácticas comerciales

existentes. En dichos casos, el envase deberá presentar la etiqueta correspondiente.

A) Cuando se clasifican por conteo, el calibre se determina de conformidad con el

número de frutas por envase.

15

Page 16: INGENIERÍA AGROALIMENTARIA Y DEL MEDIO RURAL

B) La granada se puede clasificar por diámetro (el diámetro máximo de la sección

ecuatorial de cada fruto), de manera facultativa, según los códigos de calibre descritos

por Martínez y Hernandez (2010) y Melgarejo (2010).

● Diámetro A: ≥ 81 mm.

● Diámetro B: 71 – 80 mm.

● Diámetro C: 61 – 70 mm.

● Diámetro D: 51 – 60 mm.

● Diámetro E: 40 – 50 mm.

C) La granada se puede clasificar por peso (el peso individual de cada fruta), de

manera facultativa, según los códigos de calibre descritos por Martínez y Hernández

(2010) y Melgarejo (2010).

● Peso A: ≥ 501 g.

● Peso B: 401 – 500 g.

● Peso C: 301 – 400 g.

● Peso D: 201 – 300 g.

● Peso E: 125 – 200 g.

Para clasificar las variedades de granado según el análisis químico de la acidez, se

utiliza la catalogación propuesta por Melgarejo (1993) (Martínez y Hernandez, 2010).

● Dulces: 0.15 – 0.48 % ácido cítrico.

● Agridulces: 0.54 – 0.91 % ácido cítrico.

● Agrias: 2.34 – 2.69 % ácido cítrico.

El grado de madurez interna del fruto, recomendada por la Organización para la

Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) (Quinza y López, 1971), vendrá

determinado por la relación SST/AT, donde los sólidos solubles totales (SST) son la

concentración de azúcares solubles existentes medidos por refractometría y la acidez

total (AT) se mide como porcentaje de ácido cítrico del fruto.

16

Page 17: INGENIERÍA AGROALIMENTARIA Y DEL MEDIO RURAL

2. Objetivos

Los objetivos del siguiente trabajo son:

1. Estudiar la adaptación de las variedades tradicionales de granado más

importantes (Mollar de Elche y Valenciana) a las condiciones agroambientales

de la Plana Baja de Castelló de la Plana.

2. Estudiar el comportamiento agronómico (productividad, alteraciones fisiológicas

y calidad de la fruta) de nuevas variedades de granado como apoyo a la

experimentación previa y que sirva de base a la posterior transferencia de

tecnología al sector.

17

Page 18: INGENIERÍA AGROALIMENTARIA Y DEL MEDIO RURAL

3. Plan de trabajo, material y métodos

3.1. Plan de trabajo

El presente trabajo se ha realizado en una parcela de la EEA de Vila-real con ocho

variedades de granados durante el ciclo completo de crecimiento del fruto. De las ocho

variedades, cinco corresponden a las variedades tradicionales 'Acco', 'Wonderful',

'Valenciana' (V-111) y 'Mollar de Elche' (M-49 y M-55), y tres a las variedades nuevas

'Rugalate', 'Iliana' y el híbrido 621 (H-621).

La toma de datos se realizó haciendo visitas a la parcela una vez por semana (Tabla 5).

Se hizo un seguimiento de la fenología tomando las fechas del inicio de brotación del

árbol, estado de plena floración, desarrollo del fruto desde el cuajado hasta la

recolección, y periodo de recolección de cada variedad. Los frutos recolectados se

contabilizaron según sus características físicas en frutos comerciales, rajados,

albardados y destrío. El mismo día que se iban recolectando los frutos se tomaban

muestras y se llevaban al laboratorio para analizar el calibre y categoría, color y sabor,

dureza de la semilla, espesor de la corteza, rendimiento en arilos y zumo, pH, sólidos

solubles totales, acidez total e índice de madurez.

Tabla 5. Cronograma de las actividades experimentales realizadas durante el estudio.

feb mar abr may jun jul ago sep oct nov

Seguimiento fenología

Inicio de la brotación

Plena floración

Desarrollo del fruto

Recolección

Análisis laboratorio

18

Page 19: INGENIERÍA AGROALIMENTARIA Y DEL MEDIO RURAL

3.2. Material

Relación de variedades en estudio

● 'Acco': Cultivar de Israel.

● 'Wonderful': Originario de Florida y propagado comercialmente por primera vez

en California.

● IVIAGRANA V-111 (V-111): Clon seleccionado de 'Valenciana'.

● IVIAGRANA M-49 (M-49): Clon seleccionado de 'Mollar de Elche'.

● IVIAGRANA M-55 (M-55): Clon seleccionado de 'Mollar de Elche'.

● Híbrido 621 (H-621): Híbrido obtenido en la EEA de Elche.

● 'Rugalate': Variedad registrada por el IVIA.

● 'Iliana': Variedad registrada por el IVIA.

Los granados se plantaron el día 6 de julio de 2016, en una superficie de 3.000 m2 y con

un marco de plantación de 5x5 metros. La distribución en la parcela fue de 16 árboles

por fila y 9 filas, quedando un total de 144 árboles, de los cuales estuvieron fuera de

estudio 32 árboles de las dos filas exteriores que hicieron de guarda para evitar el efecto

borde y 2 árboles que murieron y fueron replantados. Por lo tanto, quedaron para el

estudio 110 árboles.

19

Page 20: INGENIERÍA AGROALIMENTARIA Y DEL MEDIO RURAL

Localización de la parcela de ensayo

La parcela de ensayo se encuentra en la EEA de Vila-real (Fig. 1), en la provincia de

Castelló de la Plana (España), concretamente situada en las coordenadas UTMX

744577.000, UTMY 4425569.000, huso 30 y m.s.n.m. 60.

Figura 1. Plano de situación de la parcela de ensayo. Fuente: Google Maps (www.google.es).

20

Page 21: INGENIERÍA AGROALIMENTARIA Y DEL MEDIO RURAL

Clima

La parcela está enmarcada dentro de la Cuenca Mediterránea, con un clima templado

mediterráneo típico, que se caracteriza por veranos secos y calurosos, y precipitaciones

en otoño y primavera.

Se recogieron los datos climáticos de los últimos veinte años (Tabla 6) y desde la

plantación de los granados (Tabla 7 y Fig. 2) de los registros del Sistema de

Información Agroclimática para el Regadío (SIAR), que se encuentra dentro de la EEA

de Vila-real y que es gestionado por el IVIA. Las características del SIAR son las

siguientes:

● Datalogger: CR1000 Datalogger de Campbell Scientific.

● Sensor de temperatura-humedad: Sonda T/HR de Vaisala, modelo HMP45C o

Rotronic HC23.

● Sensor de radiación: Piranómetro de Skye, modelo SP1110.

● Sensor de velocidad y dirección de viento: Anemoveleta de R.M. Young,

modelo 05103.

● Pluviómetro: Pluviómetro plástico de cazoletas de Campbell Scientific, modelo

ARG100.

Tabla 6. Temperaturas y horas frío de los últimos veinte años (1999-2019).

Temperatura media

anual (ºC)

Temperatura

máxima (ºC)

Temperatura

mínima (ºC)

Promedio horas frío

anual (h)

16,9 40,5 -3,4 664,1

Fuente: IVIA (http://riegos.ivia.es/). Tabla 7. Temperaturas y horas frío desde la plantación de los granados (2016-2019).

Temperatura media

anual (ºC)

Temperatura

máxima (ºC)

Temperatura

mínima (ºC)

Promedio horas frío

anual (h)

17,9 38,6 0,2 452,5

Fuente: IVIA (http://riegos.ivia.es/).

21

Page 22: INGENIERÍA AGROALIMENTARIA Y DEL MEDIO RURAL

Figura 2. Temperatura y horas frío desde la plantación de los granados (2016-2019). Fuente: IVIA

(http://riegos.ivia.es/).

Suelo

Un análisis de suelo de la parcela experimental, realizado en el laboratorio del IVIA en

Moncada (Anexo 1), determinó un suelo franco arcillo arenoso según la clasificación

del triángulo de texturas del suelo del United States Department of Agriculture (USDA,

1999). Otros datos de interés del mismo análisis de suelo (Tabla 8) son los reflejados en

la siguiente tabla:

Tabla 8. Conductividad eléctrica, pH, y contenido en caliza y materia orgánica del suelo de la parcela en

estudio.

Conductividad eléctrica

(dS/m a 25 ºC)

pH

(sol. Acuosa 1 : 2.5)

Caliza

(% s.m.s.)

Materia orgánica

(% s.m.s.)

0,78 8,6 1,84 1,97

Fuente: IVIA (Anexo 1).

22

Page 23: INGENIERÍA AGROALIMENTARIA Y DEL MEDIO RURAL

Agua

Un análisis del agua de riego de la parcela experimental, realizado en el laboratorio de

la Generalitat Valenciana en Burjassot (Anexo 2), determinó un agua sin toxicidad por

sulfatos, cloruros y sodio, y con los siguientes parámetros (Tabla 9):

Tabla 9. Conductividad eléctrica, pH, contenido en nitratos y relación de absorción de sodio.

Conductividad eléctrica

(mmhos/cm a 25 ºC) pH

Nitratos en NO3-

(mg/l)

S.A.R. (relación de

absorción de sodio)

1,18 6,9 151 0,46

Fuente: GVA (Anexo 2).

La evapotranspiración (ETo) de los últimos veinte años (Tabla 10) y desde la plantación

de los granados (Fig. 3), junto con la precipitación de los últimos veinte años (Tabla 11)

y desde la plantación de los granados (Fig. 4), se obtuvieron a partir de la información

proporcionada por el SIAR de la EEA de Vila-real.

Tabla 10. Evapotranspiración media, máxima y mínima anual de los últimos veinte años (1999-2019).

Evapotranspiración

media anual (mm)

Evapotranspiración

máxima anual (mm)

Evapotranspiración

mínima anual (mm)

1.088,7 1.238,0 936,5

Fuente: IVIA (http://riegos.ivia.es/).

23

Page 24: INGENIERÍA AGROALIMENTARIA Y DEL MEDIO RURAL

Figura 3. Evapotranspiración desde la plantación de los granados (2016-2019). Fuente: IVIA

(http://riegos.ivia.es/). Tabla 11. Precipitación media anual y máxima diaria de los últimos veinte años (1999-2019).

Precipitación media

anual (mm)

Precipitación máxima

diaria (mm)

439,3 139,8

Fuente: IVIA (http://riegos.ivia.es/).

Figura 4. Precipitación desde la plantación de los granados (2016-2019). Fuente: IVIA

(http://riegos.ivia.es/).

24

Page 25: INGENIERÍA AGROALIMENTARIA Y DEL MEDIO RURAL

3.3. Métodos

Plan de abonado

El plan de abonado para los granados de la EEA de Vila-real fue diseñado por el

coordinador del cultivo del granado en las parcelas experimentales de la Comunitat

Valenciana desde el Servicio de Transferencia de Tecnología (STT) situado en

Moncada (València), que pertenece a la Conselleria de Agricultura, Desarrollo Rural,

Emergencia Climática y Transición Ecológica de la Generalitat Valenciana

(comunicación personal, 2019).

La recomendación de fertilización al respecto (Tabla 12) se compuso de una aplicación

a principio de temporada con más fósforo y nitrógeno, en forma de nitrato cálcico, y

después del cuajado con más potasa. La distribución en unidades fertilizantes (UF)

durante el año de la cosecha estudiada (2019) fue la siguiente:

Tabla 12. Abonado mensual por hectárea en unidades fertilizantes para el año 2019.

Abonado granado por hectárea

Distribución mensual según UF anuales

UF abr may jun jul ago sep oct Total

N 5,0 10,0 10,0 9,0 8,0 6,0 2,0 50,0

P₂O₅ 3,0 5,0 6,0 3,0 2,5 2,0 1,0 22,5

K₂O 2,0 3,0 10,0 22,5 22,5 15,0 5,0 80,0

Fuente: GVA (comunicación personal, 2019).

25

Page 26: INGENIERÍA AGROALIMENTARIA Y DEL MEDIO RURAL

Plan de riego

Para el plan de riego el coordinador del cultivo del granado siguió las recomendaciones

del Servicio de Tecnología del Riego del IVIA. La parcela dispuso de un sistema de

riego por goteo con emisores de 2,3 l/h autocompensantes, modificado según el

crecimiento del árbol y el volumen de la copa de la siguiente manera:

● Año de plantación (2016): 1 emisor/planta.

● Primer año de desarrollo del arbolado (2017): 2 emisores/planta.

● Primer año de cosecha (2018): 4 emisores/planta.

● Segundo año de cosecha (2019): Adición de 2ª línea portaemisores, quedando

con un total de 8 emisores/planta.

La distribución en litros por planta (Tabla 13) durante el año de la cosecha estudiada

(2019) fue la siguiente:

Tabla 13. Riego mensual en litros por planta para el año 2019.

Riego granado por planta

Distribución mensual según litros por planta

mar abr may jun jul ago sep oct nov Total

81,5 132,6 330,3 526,1 584,3 394,6 276,7 227,9 126,2 2.680,2

Fuente: IVIA (http://riegos.ivia.es/).

26

Page 27: INGENIERÍA AGROALIMENTARIA Y DEL MEDIO RURAL

Fenología

La toma de datos del presente estudio se llevó a cabo durante la recolección, sin

embargo se añade también la metodología de los estados fenológicos de brotación,

floración y desarrollo del fruto, facilitados por el coordinador del cultivo del granado,

para poder entender mejor el ciclo completo de crecimiento del fruto (comunicación

personal, 2019).

● Brotación.

El inicio de la brotación se consideró cuando el 50 % de las ramas del árbol había

brotado, para ello se tuvo en cuenta el momento en el que predomina el botón rojo en

las yemas del árbol (Fotografía 1), que se corresponde con el número 09 de la escala

fenológica BBCH del granado (Bartual, 2017. Adaptado de Melgarejo et al, 1996). A

través de los datos recogidos en campo de cada árbol se calculó la fecha media del

estado de brotación para cada variedad, resultando una horquilla de fechas donde la

mayoría de los árboles habían empezado a brotar.

Fotografía 1. Yemas en el estado 09 de brotación según la escala BBCH.

● Floración.

El seguimiento de la floración se realizó haciendo hincapié en el momento de máxima

cantidad de flores abiertas en el árbol en plena floración (Fotografía 2), coincidiendo

con el número 65 de la escala fenológica BBCH. Con estas observaciones se

concretaron las fechas medias de la plena floración para cada variedad.

27

Page 28: INGENIERÍA AGROALIMENTARIA Y DEL MEDIO RURAL

Fotografía 2. Flor abierta en el estado 65 según la escala BBCH.

● Desarrollo del fruto

El seguimiento del desarrollo del fruto comenzó una vez se había realizado el cuajado,

coincidiendo con el estado 71 de la escala fenológica BBCH, mediante la incorporación

de etiquetado (Fotografía 3) en las ramas donde se encontraban los frutos elegidos para

el estudio. Para ello se etiquetaron seis frutos al azar por árbol, después del aclareo y

cuando estos habían cuajado de manera correcta, marcados con un número individual

asignado para cada fruto, para cuando llegara el momento de la recolección, estado 89

de la escala fenológica BBCH, agrupar las mediciones realizadas de forma inequívoca.

Fotografía 3. Fruto cuajado en el estado 71 según la escala BBCH.

El seguimiento consistió en medir con un pie de rey digital (Fotografía 4) el diámetro

del fruto cuajado y recolectado para ver la diferencia de tamaño que adquirió durante su

desarrollo. Una vez todos los datos recogidos, se hizo la media de todos los frutos de la

misma variedad para poder compararlos entre las diferentes variedades. Otro aspecto

fue saber el número de días necesarios para el desarrollo del fruto desde el cuajado hasta

la recolección, para poder calcular a través de la página web Riegos IVIA los ºC/día

28

Page 29: INGENIERÍA AGROALIMENTARIA Y DEL MEDIO RURAL

acumulados, con la temperatura umbral recomendada de 10 ºC, de cada fruto

individualmente durante el periodo de desarrollo, realizando posteriormente la media de

cada variedad.

Fotografía 4. Pie de rey o calibre digital. Marca Mitutoyo; Modelo CDN-20C; Precisión ± 0.01 mm.

● Recolección.

Se tomaron anotaciones de campo en cada variedad para diseñar una horquilla de

tiempo con la duración de la recolección del fruto estando acorde al estado 89 de la

escala fenológica BBCH (Fotografía 5). Se necesitaron hacer dos visitas de recolección

por variedad, puesto que no toda la fruta madura de manera uniforme, quedando así un

periodo de tiempo entre el primer y segundo corte de recolección para cada variedad.

Fotografía 5. Fruto maduro en el estado 89 según la escala BBCH.

29

Page 30: INGENIERÍA AGROALIMENTARIA Y DEL MEDIO RURAL

Productividad

Los frutos recolectados se contabilizaron en kilogramos por árbol. Una vez recolectados

del árbol se procedió al pesaje de los distintos tipos de producción por separado,

utilizando la báscula de campo (Fotografía 6).

Fotografía 6. Báscula de campo. Marca Gram precision; Modelo APM-60; Precisión ± 10 g.

Se consideró producción total de un árbol la suma de los frutos comerciales, rajados y

albardados, dejando sin contabilizar los destríos. Se diferenciaron para destrío los frutos

que no alcanzaron los 225 g, por no llegar a las características comerciales, o por otras

causas como pudieron ser rozaduras por las ramas debido al viento, pudrimiento o

plagas. Todos aquellos frutos que obtuvieron un calibre aceptable y carecieron de

grietas en su piel o marcas de golpe de sol, se contabilizaron como frutos comerciales,

pudiendo saber así la cantidad de frutos que dan la rentabilidad a la explotación. Los

frutos que se contabilizaron como rajados fueron aquellos cuya corteza se agrietó en

mayor o menor medida, aunque sólo fuera superficialmente sin que se visualizaran los

arilos, y se contabilizaron como un porcentaje de los frutos totales, ya que estos pueden

variar de un año a otro en función de aspectos como la climatología, pasando a ser en un

año idóneo fruta comercial. Los frutos con golpe de sol se contabilizaron aparte, al igual

que los rajados, considerándose como un porcentaje de los frutos totales, ya que un año

con condiciones climatológicas favorables, o prácticas culturales como el sombreado,

pueden hacer que la fruta sea comercial.

30

Page 31: INGENIERÍA AGROALIMENTARIA Y DEL MEDIO RURAL

Calidad de los frutos

Dividiendo la parcela de estudio (Fig. 5) en parcelas elementales, siendo una parcela

elemental la agrupación de cuatro árboles de la misma variedad, para su análisis en el

laboratorio se cogieron al azar cinco frutos por cada parcela elemental.

Figura 5. Distribución de las variedades en la parcela de estudio.

De esta manera se obtuvo una muestra de veinte granadas por variedad de los frutos

comerciales recolectados, sobre los que se realizó el estudio del color exterior del fruto,

rendimiento en fruto, calibre y categoría. Para evaluar el color exterior del fruto, el color

y sabor del arilo, y la dureza de la semilla se estableció un panel de cata.

Posteriormente, sobre la muestra de veinte frutos se eligieron cinco al azar para el

estudio de las características internas de color y sabor del arilo, dureza de la semilla y

rendimiento en arilos, y los otros quince restantes se exprimieron individualmente para

hacer la medición en cada fruto del rendimiento en zumo, pH y sólidos solubles totales.

Juntando el zumo de cada cinco frutos, haciendo un total de tres mediciones por

variedad, se obtuvo la acidez total, y con este dato y la media de los sólidos solubles

totales de esos cinco frutos se calculó el índice de madurez.

31

Page 32: INGENIERÍA AGROALIMENTARIA Y DEL MEDIO RURAL

La caracterización tanto externa como interna de los frutos se realizó en el laboratorio

de la EEA de Vila-real.

● Rendimiento en fruto, arilos y zumo.

El rendimiento en fruto se realizó en cada muestra pesando el fruto entero (Pf) en la

báscula de laboratorio (Fotografía 7).

Fotografía 7. Báscula de laboratorio. Marca Kern; Modelo PCB4000-1; Precisión ± 0.1 g.

El rendimiento en arilos, entendiéndose éste como el porcentaje de peso de los arilos

junto a su semilla habiéndose quitado la corteza y los carpelos, se consiguió

desgranando cinco frutos por variedad de forma manual, cortando longitudinalmente el

fruto con el cuchillo y golpeando con el mango del cuchillo en la cara exterior del fruto

para hacer caer los arilos en un recipiente colocado debajo, y pesando las cortezas y

membranas carpelares (Pc) de cada fruto. Se calculó el rendimiento en arilos con la

fórmula: Rendimiento en arilos (%) = (Pf – Pc)/Pf *100.

El zumo se obtuvo mediante una prensa hidráulica (Fotografía 8). Se exprimió cada uno

de los quince frutos restantes individualmente y se pesó el zumo (Pz) para realizar el

cálculo del rendimiento en zumo, respecto al peso del fruto entero, con la fórmula:

Rendimiento en zumo (%) = Pz/Pf *100.

32

Page 33: INGENIERÍA AGROALIMENTARIA Y DEL MEDIO RURAL

Fotografía 8. Prensa hidráulica. Marca Zumonat; Modelo C-40.

● Diámetro, altura, índice de forma y espesor de la corteza.

Se midió el diámetro ecuatorial, la altura y el espesor de la corteza del fruto con un pie

de rey digital (Fotografía 4). Para el cálculo del diámetro ecuatorial (D) se realizaron

dos mediciones por fruto, una en la zona más ancha y otra en la más estrecha, quedando

como resultado final la media de las dos mediciones. El dato de la altura (L) se realizó

con una sola medición sin coger el cáliz del fruto. Se calculó el índice de forma (If)

como el cociente entre la altura y el diámetro ecuatorial con la siguiente fórmula: If =

(D/L)*100. Para determinar el espesor de la corteza se hizo una media entre la parte más

ancha de la corteza y la más estrecha.

● Color exterior del fruto, color y sabor del arilo, y dureza de la semilla.

El panel de cata estuvo compuesto por tres técnicos formados y con experiencia en el

análisis sensorial, que analizaron las muestras en un panel de elección ciego

cualificando las muestras en base a una escala de diez puntos. Cada muestra obtuvo tres

evaluaciones, una de cada técnico, en base a las escalas de valoración utilizadas en el

protocolo para el ensayo comparativo de variedades de granado desarrollado por la EEA

de Vila-real.

Se prepararon los frutos enumerados sin la identificación de la variedad y se observó el

color exterior del fruto. Se evaluaron en base a la siguiente escala:

33

Page 34: INGENIERÍA AGROALIMENTARIA Y DEL MEDIO RURAL

- Color exterior del fruto: 1 Verde; 2 Verde amarillento; 3 Amarillo; 4 Crema

rosado; 5 Rosa; 6 Rosa rojizo; 7 Rojo; 8 Rojo oscuro; 9 Negro claro; 10 Negro.

Para los parámetros de color y sabor del arilo se utilizó el mismo método de análisis que

para el color exterior del fruto, con la salvedad de que se prepararon los arilos

presentándose en bandejas individualmente por granada, utilizando agua mineral para

enjuagarse la boca antes de cada cata. La escala de evaluación para la categorización de

los distintos parámetros fue la siguiente:

- Color del arilo: 1 Translúcido; 2 Rosa muy claro; 3 Rosa claro; 4 Rosa medio; 5

Rosa oscuro; 6 Rosa rojizo; 7 Rojo claro; 8 Rojo oscuro; 9 Rojo violáceo; 10

Violeta.

- Sabor del arilo: 1 Malísima; 2 Mala; 3 Medio mala; 4 Mediocre; 5 Media; 6

Medio buena; 7 Buena media; 8 Buena; 9 Muy buena; 10 Excelente.

Al determinar el sabor del arilo entero junto con su semilla se estableció la dureza de la

semilla, evaluando la porción leñosa al morderla con los dientes durante la prueba

gustativa con la siguiente escala:

- Dureza de la semilla: 1 Inapreciable; 2 Baja; 3 Media baja; 4 Media; 5 Media

alta; 6 Alta; 7 Muy alta; 8 Altísima; 9 Casi irrompible; 10 Irrompible.

● pH, sólidos solubles totales (SST), acidez total (AT) e índice de madurez (IM).

En cada uno de los quince frutos recién exprimidos, se midió el pH del zumo con un

pHmetro (Fotografía 9) y se hizo una comparativa entre las distintas variedades.

34

Page 35: INGENIERÍA AGROALIMENTARIA Y DEL MEDIO RURAL

Fotografía 9. pHmetro. Marca Hanna; Modelo HI98107; Precisión ± 0.1 pH.

Se analizaron los sólidos solubles totales del zumo de cada uno de los quince frutos por

variedad mediante el refractómetro (Fotografía 10), obteniendo la concentración de

azúcares como contenido en ºBrix al añadir unas gotas del zumo, con una pipeta

manual, al prisma de análisis del refractómetro cubriéndolo totalmente. Después de cada

análisis se limpió el prisma con agua destilada y se secó con un paño húmedo y limpio.

Fotografía 10. Refractómetro. Marca Hanna; Modelo HI96811; Precisión ± 0.1 ºBrix.

Se determinó la acidez total del zumo de cinco frutos por valoración ácido-base, con

NaOH 0.1M como valorante, mediante la fórmula: Ácido cítrico (%) = ml

NaOH*0,64*100/5 dando el resultado en porcentaje de ácido cítrico (g ácido cítrico/100

ml de zumo).

Haciendo la media de los sólidos solubles totales de los cinco frutos que luego se

juntaron y la acidez total de esos cinco frutos, con la relación entre ºBrix y acidez total,

se calculó el índice de madurez (IM) mediante la fórmula: IM = SST/AT, de acuerdo a

los métodos de la Asociación de Químicos Analíticos Oficiales (AOAC International,

1990) (Torres et al., 2013).

35

Page 36: INGENIERÍA AGROALIMENTARIA Y DEL MEDIO RURAL

Estadística

Para llevar a cabo el análisis estadístico se utilizó el programa Statgraphics, de la casa

comercial Statistical Graphics Corporation. Este programa realizó la prueba del análisis

de la varianza univariante (ANOVA) para analizar la varianza de los datos del presente

estudio, tomando como factor la variedad de granado y como variable dependiente los

diferentes parámetros medidos. El objetivo fue contrastar con el estadístico F si las

medias de las variedades eran iguales entre sí o por el contrario hubieron diferencias

estadísticamente significativas para un nivel de confianza del 95% (p<0,05). Cuando

hubo diferencias, se procedió a separar los subconjuntos homogéneos mediante la

prueba de la diferencia mínima significativa (LSD).

36

Page 37: INGENIERÍA AGROALIMENTARIA Y DEL MEDIO RURAL

4. Resultados y discusión

En el presente trabajo se ha estudiado el comportamiento de las variedades de granados

tradicionales 'Acco', 'Wonderful', 'Valenciana' (V-111) y 'Mollar de Elche' (M-49 y

M-55) y las variedades nuevas 'Rugalate', 'Iliana' y el híbrido 621 (H-621) en las

condiciones agroambientales de la Plana Baja de Castelló de la Plana.

En primer lugar, comentar que H-621 todavía no tiene publicaciones realizadas porque

está en fase de experimentación y no se podrán realizar comparaciones con sus

resultados, por lo tanto estos son los datos iniciales de su comportamiento que habrá que

continuar estudiando.

37

Page 38: INGENIERÍA AGROALIMENTARIA Y DEL MEDIO RURAL

4.1. Fenología

Se incluyen los datos del seguimiento fenológico del año 2019 de brotación, floración, y

desarrollo del fruto como antecedentes para poder complementar y tener una visión en

conjunto de la adaptación y comportamiento agronómico de las variedades en la zona de

la EEA de Vila-real. Estos datos han sido facilitados por el coordinador del cultivo del

granado (comunicación personal, 2019).

El inicio de la brotación (Fig. 6) de las variedades 'Rugalate' e 'Iliana' se adelanta un

mes, aproximádamente, respecto a los datos de un estudio realizado por el IVIA (2018)

durante los años 2012 – 2016 en Algemesí (campo de ensayos de COPAL), Coves de

Vinromà (parcela experimental SAT Los Valles), Museros (campo de ensayos de

ANECOOP), Llíria (campo de ensayos de la Cooperativa Agrícola) y Elche (EEA de

Elche), que apuntan del cuatro al once de marzo. Es un dato a tener en cuenta de cara a

las posibilidades de una helada primaveral que pudiera afectar a los brotes recién

salidos, sin embargo en la Plana Baja no ha ocurrido durante los cuatro años que tiene la

plantación.

La plena floración (Fig. 6) de las variedades 'Rugalate' e 'Iliana' se retrasa alrededor de

dos semanas respecto a los datos del estudio del IVIA (2018), habrá que seguir

estudiando para comprobar si sigue la misma tendencia y es debido a la diferencia entre

las distintas zonas. En cuanto a la floración de H-621 todos los ejemplares coincidieron

en la fecha de plena floración. Este dato se puede interpretar como una variedad

uniforme en cuanto a su desarrollo, aunque hay que tener en cuenta que es un estudio

inicial sobre el cual hay que continuar analizando para poder sacar conclusiones.

38

Page 39: INGENIERÍA AGROALIMENTARIA Y DEL MEDIO RURAL

Figura 6. Intervalo de días para el inicio de la brotación (estado 09 de la escala BBCH), y para la plena

floración (estado 65 de la escala BBCH). Fuente: GVA (comunicación personal, 2019).

El desarrollo del fruto empieza para todas las variedades durante la primera quincena de

junio, pero luego la más temprana en realizar el proceso completo de desarrollo es

'Iliana', tardando una media de 107,3 días (Tabla 14), mientras que las más tardías son

M-49 y M-55, con una media de 134,7 y 135,5 días respectivamente. Todos los análisis

de este estudio son de árboles de tres años, que no tienen la misma capacidad de nutrir

sus frutos como un árbol completamente desarrollado, se tendrá que comprobar si es así

en los siguientes años.

Los días y ºC/día (Tabla 14) necesarios para la maduración del fruto en las variedades

nuevas son semejantes a las tradicionales, lo cual da a entender que todas las variedades

estudiadas tienen similar comportamiento agronómico.

En el diámetro del fruto cuajado (Tabla 14) no existe un efecto estadísticamente

significativo entre ninguna de las variedades, mientras que en el diámetro del fruto

recolectado las comparaciones múltiples indican diferencias entre algunas variedades

tradicionales pero no entre las variedades nuevas entre sí.

39

Page 40: INGENIERÍA AGROALIMENTARIA Y DEL MEDIO RURAL

Tabla 14. Días y ºC/día acumulados desde el cuajado (estado 71 de la escala BBCH) de los frutos hasta

su recolección (estado 89 de la escala BBCH), y diámetro de los frutos en el momento del cuajado y de la

recolección.

Muestra Días cuajado-

recolección

ºC/día cuajado-

recolección

Diámetro

cuajado (mm)

Diámetro

recolectado (mm)

Acco 121,0 ± 2,7 1.774,7 ± 32,2 27,40 ± 0,77 a 80,35 ± 2,60 a

Wonderful 129,9 ± 1,8 1.880,3 ± 22,6 27,06 ± 0,64 a 100,98 ± 1,86 c

V-111 112,3 ± 2,3 1.688,6 ± 28,4 25,84 ± 1,45 a 85,65 ± 2,93 ab

M-49 134,7 ± 2,5 1.922,8 ± 24,5 27,41 ± 1,13 a 88,98 ± 2,10 b

M-55 135,5 ± 0,8 1.925,0 ± 08,0 25,92 ± 0,85 a 85,63 ± 2,55 ab

H-621 112,3 ± 2,3 1.654,8 ± 27,7 25,66 ± 0,82 a 88,12 ± 2,31 b

Rugalate 132,6 ± 0,8 1.915,0 ± 06,6 27,85 ± 0,77 a 88,11 ± 1,31 b

Iliana 107,3 ± 1,1 1.616,4 ± 13,1 27,13 ± 0,82 a 89,07 ± 1,79 b

Valores medios ± error estándar. Diámetros con separación media dentro de columnas por prueba LSD (P

≤ 0,05). En cada columna, los valores con la misma letra no son significativamente diferentes. Fuente:

GVA (comunicación personal, 2019).

Las variedades 'Iliana' y 'Rugalate' coinciden con el estudio del IVIA (2018) en cuanto

al periodo de recolección (Fig. 7). Igualmente, las variedades tradicionales del grupo

'Mollar de Elche' y 'Valenciana' siguen el mismo orden de maduración que los cultivos

del sureste español según Melgarejo y Martínez (1991), mostrando de esta manera una

buena adaptación a la zona de la Plana Baja.

Se pueden agrupar por su interés en la fecha de recolección (Fig. 7) en dos bloques

temporales: Por una parte tenemos las variedades que empiezan a madurar desde

mediados de septiembre a principios de octubre como son 'Iliana', H-621, 'Acco' y

V-111, y por otra parte las variedades que empiezan a madurar desde mediados de

octubre a principios de noviembre como son M-49, 'Rugalate', 'Wonderful' y M-55.

40

Page 41: INGENIERÍA AGROALIMENTARIA Y DEL MEDIO RURAL

Figura 7. Intervalo de días desde el primer al segundo corte de la recolección de los frutos, coincidiendo

los frutos con el estado 89 de la escala BBCH.

41

Page 42: INGENIERÍA AGROALIMENTARIA Y DEL MEDIO RURAL

4.2. Productividad

Para poder hacer un seguimiento de la productividad se incluyen los datos de la primera

cosecha realizada durante el año 2018 (Tablas 15 y 16), en la parcela de la EEA de

Vila-real, facilitados por el coordinador del cultivo del granado (comunicación personal,

2018).

Los datos de producción total durante el segundo año (Tabla 15), determinan que la

variedad V-111 es superior estadísticamente a todas las demás. En cuanto a la

comparación con el estudio del IVIA (2018), llevado a cabo en la EEA de Elche, todas

las variedades tienen un comportamiento similar, excepto las variedades M-49 e 'Iliana'

que se muestran superiores a los 12,98 y 11,63 kg de Elche respectivamente.

Tabla 15. Producción total, incluyendo frutos comerciales, rajados y albardados, de los años 2018, 2019

y acumulado.

Muestra Producción total

2018 (kg/árbol)

Producción total

2019 (kg/árbol)

Producción total

acumulada (kg/árbol)

Acco 6,92 ± 0,83 a 15,25 ± 1,15 abc 22,17 ± 1,00 abc

Wonderful 9,95 ± 0,75 b 16,04 ± 1,20 abc 25,99 ± 1,01 de

V-111 8,50 ± 1,04 ab 18,79 ± 0,96 c 27,29 ± 1,00 e

M-49 8,04 ± 0,80 ab 16,91 ± 1,40 bc 24,95 ± 1,13 cde

M-55 6,96 ± 1,33 a 13,09 ± 1,27 a 20,05 ± 1,30 a

H-621 5,21 ± 0,62 a 14,37 ± 1,89 ab 19,58 ± 1,52 ab

Rugalate 7,24 ± 0,91 ab 16,25 ± 1,98 abc 23,49 ± 1,50 bcd

Iliana 7,08 ± 1,47 ab 16,67 ± 1,84 abc 23,75 ± 1,66 abcde

Valores medios ± error estándar. Separación media dentro de columnas por prueba LSD (P ≤0,05). En

cada columna, los valores con la misma letra no son significativamente diferentes. Fuente de los datos del

año 2018: GVA (comunicación personal, 2018).

42

Page 43: INGENIERÍA AGROALIMENTARIA Y DEL MEDIO RURAL

Hasta la fecha, en la EEA de Vila-real la variedad V-111 es la que mayor producción

comercial acumulada tiene (Tabla 16), al igual que pasa con la producción total del año

2019. Sin embargo, en la producción comercial acumulada 'Iliana' está por encima de

M-49, debido a la merma de esta última en frutos rajados.

Existen diferencias estadísticamente significativas en casi todas las variedades entre sí

en cuanto a los frutos no comerciales por rajado y albardado (Tabla 16), siendo un

parámetro a tener en cuenta a la hora del manejo del cultivo debido a la diferencia entre

producción total y comercial.

Tabla 16. Producción comercial acumulada durante los años 2018 y 2019, y porcentaje de frutos rajados

y albardados del total acumulado durante los años 2018 y 2019.

Muestra Producción comercial

acumulada (kg/árbol)

Porcentaje de frutos

rajados del total

acumulado

Porcentaje de frutos

albardados del total

acumulado

Acco 19,58 ± 0,99 bc 11,7 ± 0,3 c 0,0 ± 0,0 a

Wonderful 21,79 ± 0,88 c 4,9 ± 0,2 a 11,3 ± 0,6 e

V-111 25,05 ± 0,98 d 6,6 ± 0,3 b 1,7 ± 0,1 b

M-49 19,15 ± 0,83 bc 13,8 ± 0,3 e 9,4 ± 0,4 d

M-55 13,61 ± 0,89 a 24,2 ± 0,6 f 6,9 ± 0,2 c

H-621 18,17 ± 1,44 b 5,7 ± 0,2 ab 1,5 ± 0,1 b

Rugalate 17,24 ± 1,18 b 12,8 ± 0,3 d 13,7 ± 0,3 f

Iliana 22,34 ± 1,66 cd 4,9 ± 0,3 a 1,0 ± 0,2 ab

Valores medios ± error estándar. Separación media dentro de columnas por prueba LSD (P ≤0,05). En

cada columna, los valores con la misma letra no son significativamente diferentes. Fuente de los datos del

año 2018: GVA (comunicación personal, 2018).

43

Page 44: INGENIERÍA AGROALIMENTARIA Y DEL MEDIO RURAL

4.3. Calidad de los frutos

Se muestran los resultados obtenidos en la EEA de Vila-real de los análisis en los frutos

del año 2019, en el año 2018 no se estimó oportuno realizar estos análisis al ser la

primera cosecha desde la plantación.

Se determina el peso del fruto entero (Tabla 17) para poder establecer una comparación

de la fruta producida entre las distintas variedades. Sobre el interés comercial de la fruta

destinada a consumo en fresco, la clasificación por mejores calibres de peso es:

A) 'Wonderful'.

B) M-55, M-49 y 'Rugalate'.

La variedad 'Wonderful' es la de mayor peso con 614,9g. Un estudio realizado en

Turquía (Usanmaz et al., 2014) proporcionó en el segundo año de producción un peso

medio del fruto para la variedad 'Wonderful' de 481,12 g.

En cuanto al rendimiento en arilos (Tabla 17), la variedad V-111 es la que mayor

porcentaje ofrece, aunque similar estadísticamente a M-49 y H-621.

Por lo que respecta al rendimiento en zumo (Tabla 17), la variedad 'Acco' es la mayor

con un 46,7 %, superior a lo reportado por Usanmaz et al., (2014) con un 40,22 %. En

esta variable las comparaciones múltiples indican diferencias significativas entre todos

los grupos de granados.

44

Page 45: INGENIERÍA AGROALIMENTARIA Y DEL MEDIO RURAL

Tabla 17. Peso del fruto entero, rendimiento en arilos y rendimiento en zumo.

Muestra Peso (g/fruto entero) Rendimiento en arilos

(%)

Rendimiento en zumo

(%)

Acco 315,4 ± 11,0 a 56,5 ± 1,4 c 46,7 ± 0,0 h

Wonderful 614,9 ± 35,7 d 47,0 ± 1,1 ab 34,6 ± 0,0 a

V-111 398,8 ± 10,4 b 63,5 ± 1,3 d 43,5 ± 0,0 f

M-49 460,3 ± 14,6 c 58,4 ± 1,6 cd 43,8 ± 0,1 g

M-55 484,6 ± 14,8 c 54,9 ± 1,4 c 35,8 ± 0,0 c

H-621 276,3 ± 13,2 a 58,3 ± 0,9 cd 35,1 ± 0,0 b

Rugalate 444,0 ± 16,0 bc 54,0 ± 3,8 bc 37,0 ± 0,0 d

Iliana 306,9 ± 12,2 a 45,1 ± 5,3 a 38,0 ± 0,0 e

Valores medios ± error estándar. Separación media dentro de columnas por prueba LSD (P ≤ 0,05). En

cada columna, los valores con la misma letra no son significativamente diferentes.

Según el índice de forma resultante (Tabla 18), se clasifican los frutos en más esféricos

los que el cociente entre el diámetro ecuatorial y la altura resultan más igual a uno, y en

más elipsoides al contrario, considerándose los frutos esféricos de mayor calidad

comercial para el consumo en fresco. Para el diámetro ecuatorial (Tabla 18), todas las

variedades están en la clasificación de calibre A, pero el índice de forma con una

morfología más redonda pertenece a la M-49 seguida por V-111 y 'Wonderful', mientras

que la variedad que refleja un mayor diámetro respecto a la altura, y por lo tanto una

forma más elipsoide es la 'Acco', mostrando una diferencia significativa respecto a todas

las demás variedades.

Se tiene en cuenta también el espesor de la corteza (Tabla 18), para poder clasificar las

variedades según su rusticidad, siendo mayor cuanto más espesor de corteza, un dato

interesante para evitar afecciones como el rajado y el albardado, o resistir mejor la

45

Page 46: INGENIERÍA AGROALIMENTARIA Y DEL MEDIO RURAL

manipulación y el transporte. En este aspecto la variedad M-49 ha resultado ser la más

rústica de todas.

Tabla 18. Medidas del fruto del diámetro ecuatorial y la altura que determinan su índice de forma, y

medida del espesor de la corteza del fruto.

Muestra

Diámetro

ecuatorial del

fruto (mm)

Altura del fruto

(mm)

Índice de forma

(%)

Espesor corteza

(mm)

Acco 85,93 ± 0,98 a 74,33 ± 1,11 a 131,76 ± 1,35 c 5,24 ± 0,41 bc

Wonderful 107,68 ± 2,03 d 94,67 ± 1,92 d 114,06 ± 1,67 ab 5,17 ± 0,33 bc

V-111 94,17 ± 0,68 b 82,68 ± 1,03 bc 114,06 ± 0,83 ab 3,62 ± 0,29 a

M-49 95,04 ± 2,01 b 86,50 ± 0,96 c 110,25 ± 2,68 a 5,93 ± 0,58 c

M-55 99,74 ± 1,14 c 85,66 ± 2,05 bc 118,01 ± 3,81 b 5,67 ± 0,25 bc

H-621 82,95 ± 1,53 a 71,91 ± 1,22 a 115,44 ± 1,30 ab 4,63 ± 0,42 ab

Rugalate 96,65 ± 1,14 bc 82,06 ± 1,22 b 118,01 ± 1,32 b 5,31 ± 0,24 bc

Iliana 86,73 ± 1,25 a 74,99 ± 1,39 a 115,91 ± 1,16 b 5,06 ± 0,47 bc

Valores medios ± error estándar. Separación media dentro de columnas por prueba LSD (P ≤ 0,05). En

cada columna, los valores con la misma letra no son significativamente diferentes.

El análisis sobre qué variedades son más aptas para la comercialización en fresco se ve

respaldado por el análisis sensorial (Tabla 19), que dictamina como las variedades con

mejor sabor y menor dureza de semilla al grupo 'Mollar de Elche', existiendo diferencias

estadísticamente significativas con el resto de variedades. La dureza de la semilla en

'Iliana' y 'Rugalate' es un valor más alto de lo esperado comparado con los resultados del

IVIA (2018), será interesante saber si es así en un siguiente año. En cuanto al color

exterior del fruto y del arilo, el grupo 'Mollar de Elche' y V-111 son diferentes respecto

a las demás variedades.

46

Page 47: INGENIERÍA AGROALIMENTARIA Y DEL MEDIO RURAL

Tabla 19. Análisis sensorial del color exterior del fruto, color y sabor del arilo, y dureza de la semilla.

Muestra Color exterior

fruto Color arilo Sabor arilo Dureza semilla

Acco 6,0 ± 0,2 d 7,6 ± 0,2 c 4,9 ± 0,2 b 4,0 ± 0,2 b

Wonderful 6,7 ± 0,2 e 7,8 ± 0,2 cd 4,0 ± 0,0 a 5,4 ± 0,2 c

V-111 4,4 ± 0,1 a 3,0 ± 0,0 a 6,0 ± 0,4 c 3,6 ± 0,2 b

M-49 5,2 ± 0,1 b 3,2 ± 0,5 a 8,6 ± 0,2 d 1,8 ± 0,2 a

M-55 4,3 ± 0,1 a 4,0 ± 0,0 b 8,4 ± 0,2 d 1,6 ± 0,2 a

H-621 5,7 ± 0,2 cd 8,4 ± 0,2 d 5,4 ± 0,5 bc 7,0 ± 0,4 e

Rugalate 5,4 ± 0,1 bc 7,6 ± 0,2 c 5,2 ± 0,2 bc 6,2 ± 0,4 d

Iliana 5,6 ± 0,2 bcd 7,8 ± 0,2 cd 5,0 ± 0,4 b 7,0 ± 0,3 e

Valores medios ± error estándar. Separación media dentro de columnas por prueba LSD (P ≤ 0,05). En

cada columna, los valores con la misma letra no son significativamente diferentes.

En el análisis químico realizado en la EEA de Vila-real (Tabla 20) se resalta la

diferencia en los datos de acidez total del zumo respecto a otros estudios. Según

Martínez y Hernández (2010) la variedad 'Valenciana' contiene entre 0,14-0,26 g/100

ml, inferior al dato del presente estudio. Los mismos autores afirman un 0,24-0,35 g/100

ml para la variedad 'Mollar de Elche', que en este caso sí que coinciden. Por otra parte,

el estudio del IVIA (2018), determina una acidez total para la variedad 'Rugalate' de

0,4-0,6 g/100 ml, coincidiendo con la estudiada, en cambio se afirman 0,25-0,33 g/100

ml para 'Iliana', no concordando con los obtenidos en el agroambiente de Vila-real,

diferencia que podría atribuirse a la menor duración del desarrollo del fruto de esta

variedad en Vila-real, puesto que es 12 días menor, no alcanzando por este motivo el

mismo grado de madurez.

En contenido de ácido total (Tabla 20) se clasifican como dulces las variedades M-49,

V-111, M-55, H-621, 'Iliana' y 'Rugalate', mientras que 'Acco' se clasifica como

agridulce y 'Wonderful' está entre agridulce y agria, hecho que se observa también en el

47

Page 48: INGENIERÍA AGROALIMENTARIA Y DEL MEDIO RURAL

dato del índice de madurez, donde existen diferencias estadísticamente significativas

entre 'Wonderful' y 'Acco' y las demás variedades.

El contenido en sólidos solubles totales (Tabla 20) de las variedades M-55, V-111 y

M-49, todas ellas clasificadas como variedades dulces, está de acuerdo con los rangos

descritos por Martínez y Hernández (2010) que otorgan para la variedad 'Valenciana'

13,90-15,50 ºBrix y para el grupo 'Mollar de Elche' 13,44-17,68 ºBrix. No coinciden las

variedades 'Acco' y 'Wonderful' con los datos del estudio de Usanmaz et al. (2014)

donde 'Acco' tiene 17,29 ºBrix y 'Wonderful' 21,45 ºBrix, pudiendo ser la causa de esta

diferencia las lluvias del mes de agosto y septiembre en la zona de la EEA de Vila-real,

justo antes de la recolección, las que disminuyeron los sólidos solubles totales

contenidos en el zumo debido a la excesiva humedad. En cambio, existe similitud entre

los resultados de 'Iliana' y 'Rugalate' con el estudio del IVIA (2018) donde 'Iliana'

contiene 14,5 ºBrix y 'Rugalate' 16,2 ºBrix.

48

Page 49: INGENIERÍA AGROALIMENTARIA Y DEL MEDIO RURAL

Tabla 20. pH, sólidos solubles totales (SST), acidez total (AT), e índice de madurez (IM) del zumo de las

granadas.

Muestra pH SST

(ºBrix)

AT (%

ácido cítrico)

IM

(SST/AT)

Acco 3,3 ± 0,0 b 14,8 ± 0,1 c 0,73 ± 0,02 c 20,4 ± 0,8 b

Wonderful 3,0 ± 0,0 a 16,7 ± 0,1 e 2,13 ± 0,01 d 7,8 ± 0,1 a

V-111 3,6 ± 0,0 e 15,0 ± 0,2 c 0,31 ± 0,06 ab 48,9 ± 0,7 ef

M-49 3,6 ± 0,0 e 15,1 ± 0,1 c 0,29 ± 0,01 a 52,0 ± 1,0 f

M-55 3,7 ± 0,0 f 14,9 ± 0,1 c 0,32 ± 0,00 ab 46,9 ± 1,1 e

H-621 3,4 ± 0,1 c 13,8 ± 0,2 a 0,38 ± 0,01 ab 36,4 ± 1,2 cd

Rugalate 3,6 ± 0,0 e 16,0 ± 0,1 d 0,42 ± 0,09 b 38,7 ± 2,4 d

Iliana 3,5 ± 0,0 d 14,3 ± 0,1 b 0,41 ± 0,01 b 35,0 ± 0,3 c

Valores medios ± error estándar. Separación media dentro de columnas por prueba LSD (P ≤ 0,05). En

cada columna, los valores con la misma letra no son significativamente diferentes. AT: g ácido cítrico/100

ml de zumo.

49

Page 50: INGENIERÍA AGROALIMENTARIA Y DEL MEDIO RURAL

5. Conclusiones

El presente trabajo muestra resultados preliminares sobre el comportamiento

agronómico de variedades de granado, que deberán corroborarse con un mínimo de tres

años de producción consecutivos. A la vista de los resultados se ha demostrado una muy

buena adaptación de las variedades tradicionales 'Mollar de Elche', 'Wonderful',

'Valenciana' y 'Acco'. Comparados con las zonas de cultivo tradicional se considera una

buena productividad para una producción inicial y muy buena calidad de la fruta, es por

ello que puede considerarse una buena adaptación de las variedades ensayadas de

granado y puede ser un cultivo interesante para las explotaciones agrícolas de la Plana

Baja de Castelló de la Plana.

En el trabajo se muestran las características más importantes de cada variedad desde el

punto de vista físico-químico y sensorial.

Es aconsejable seguir esta línea de trabajo para conocer la productividad y calidad de las

variedades nuevas de fruta roja H-621, 'Iliana' y 'Rugalate' de cara a la exportación,

puesto que el mercado internacional pide frutos de tamaño grande, de piel roja, con una

coloración de arilo intensa y con elevado contenido en compuestos antioxidantes para la

industria del zumo.

50

Page 51: INGENIERÍA AGROALIMENTARIA Y DEL MEDIO RURAL

6. Bibliografía

Agustí Fonfría, M. (2010). “El granado” en Fruticultura. Madrid: Mundi-Prensa.

Artés, F. (1992). “Factores de calidad y conservación frigorífica de la granada” en

Jornadas Nacionales del Granado. Univ. Politécnica Valencia. Valencia.

Bartual, J. et al. (2014). “Técnicas de cultivo del granado” en Agrícola vergel:

Fruticultura, horticultura, floricultura. 33: 359-363.

Bartual, J., Carbonell, A.A. e Intrigliolo, D.S. (2017). “Líneas de investigación en el

granado (Punica granatum L.) en España” en Horticultura.

<https://www.interempresas.net/Horticola/Articulos/196956-Lineas-de-investigacion-en

-el-granado-(Punica-granatum-L-)-en-Espana.html> [Consulta: 07 de marzo de 2020].

Columela, L.J.M. (S. I d.d.C.). “De los demás frutales” en Libro de los árboles. Pimentel Álvarez J. prologuista, traductor. Ciudad de México: Universidad Nacional

Autónoma de México, 2019.

<http://www.humanidades.unam.mx/bibliotheca/bsgrm$libro_de_los_arboles$dura$1ed

icion$TIT_180.pdf> [Consulta: 08 de febrero de 2020].

Elyatem, M.S. y Kader, A.A. (1984). “Post-harvest physiology and storage behavior of

pomegranate fruits” en Scientia Hort. 24: 287-298.

Espín, J.C. et al. (2010). “Anthocyanin-based natural colorants: a new source of

antiradical activity for foodstuff” en Journal of Agricultural and Food Chemistry

48(5):1588-92. <https://doi.org/10.1021/jf9911390> [Consulta: 04 de mayo de 2020].

Generalitat Valenciana. Servicio de Transferencia de Tecnología (2018). Cosecha de los

granados de la EEA de Vila-real. Comunicación personal.

Generalitat Valenciana. Servicio de Transferencia de Tecnología (2019). Plan de

abonado y fenología de la brotación, floración y crecimiento del fruto de los granados

de la EEA de Vila-real. Comunicación personal.

51

Page 52: INGENIERÍA AGROALIMENTARIA Y DEL MEDIO RURAL

Generalitat Valenciana. Servicio de Transferencia de Tecnología (2020). Actividades de

experimentación agraria.

<http://www.agroambient.gva.es/documents/163228750/170036138/.+EXPERIMENT

ACI%C3%93N+AGRARIA.+Actividades+en+el++Servicio+de++Transferencia+de+T

ecnolog%C3%ADa..pdf/cb7cea9b-351b-4229-ab2d-a330d960ed3c> [Consulta: 22 de

marzo de 2020].

Gil, M.I. et al. (2000). “Antioxidant Activity of Pomegranate Juice and its Relationship

with Phenolic Composition and Processing” en Journal of Agricultural and Food

Chemistry 48:4581-4589. <https://doi.org/10.1021/jf000404a> [Consulta: 15 de mayo

de 2020].

Google (s.f.). Google Maps.

<https://www.google.com/maps/search/google/@39.9445118,-0.1371755,457m/data=!3

m1!1e3> [Consulta: 22 de febrero de 2020].

Herrera, G.A. (S. XVI d.d.C.). “de los granados” en Agricultura general. Madrid: Por la

viuda de Alonso Martin. Acosta de Domingo Gonçalez Mercader de libros.

Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias. Riegos IVIA. <http://riegos.ivia.es/>

[Consulta: 11 de enero de 2020].

Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (2017). Programa de obtención de

nuevas variedades de granado.

<http://www.ivia.gva.es/documents/161862582/164335695/GRANADO2.pdf/d39dec16

-3c7f-4588-9e88-d588881c15ae> [Consulta: 22 de marzo de 2020].

Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (2018). Iliana - IVIA.

<http://www.ivia.gva.es/documents/161862582/165194756/IVIA_Iliana.pdf/b604298d-

4828-494a-8b84-a1c288acf923> [Consulta: 12 de febrero de 2020].

Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (2018). Rugalate - IVIA.

<http://www.ivia.gva.es/documents/161862582/165194756/IVIA_Rugalate.pdf/ebcfa88

3-5416-4ded-a98e-b9467665c8a8> [Consulta: 12 de febrero de 2020].

52

Page 53: INGENIERÍA AGROALIMENTARIA Y DEL MEDIO RURAL

Integrated Taxonomic Information System. ITIS Advanced Search and Report.

<https://www.itis.gov/servlet/SingleRpt/SingleRpt?search_topic=TSN&search_value=2

7278#null> [Consulta: 25 de enero de 2020].

Kuskoski, E.M. et al. (2004). “Actividad antioxidante de pigmentos antociánicos” en

Rev. Bras. Ciênc. Tecnol. Alim., v. 24, n.4, 691-693.

<https://doi.org/10.1590/S0101-20612004000400036> [Consulta: 04 de mayo de 2020].

Larrosa, M. et al. (2010). “Anti-inflammatory Properties of a Pomegranate Extract and

Its Metabolite urolithin-A in a Colitis Rat Model and the Effect of Colon Inflammation

on Phenolic Metabolism” en Journal of Nutritional Biochemistry 21 (8):717-725.

<https://doi.org/10.1016/j.jnutbio.2009.04.012> [Consulta: 15 de abril de 2020].

Martinez, J.J. y Hernández, F. (2010). “Material vegetal y técnicas de cultivo” en

Symposium Internacional sobre el granado. Alicante.

<http://dpvm.umh.es/docs/publicaciones/i%20jornadas%20nacionales%20sobre%20el

%20granado.pdf> [Consulta: 09 de mayo de 2020].

Melgarejo Moreno, P. y Martinez Valero, R. (1991). El granado. Madrid:

Mundi-Prensa.

Melgarejo, P. (1993). Selección y tipificación varietal de granado. Tesis doctoral.

E.T.S.I. Agrónomos de Valencia. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia. 617

pp.

Melgarejo, P. et al.(1996). “Phenological stages of the pomegranate tree (Punica

granatum L.)” en Annals of Applied Biology. 130: 135-140.

Melgarejo, P. et al. (1997). Phenological stages of the pomegranate tree (Punica

granatum L.). <https://doi.org/10.1111/j.1744-7348.1997.tb05789.x> [Consulta: 15 de

febrero de 2020].

53

Page 54: INGENIERÍA AGROALIMENTARIA Y DEL MEDIO RURAL

Melgarejo Moreno, P. (2010). “Conferencia general: El granado, su problemática y

usos” en Symposium Internacional sobre el granado. Alicante.

<http://dpvm.umh.es/docs/publicaciones/i%20jornadas%20nacionales%20sobre%20el

%20granado.pdf> [Consulta: 09 de mayo de 2020].

Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (2020). Superficies y producciones

anuales de cultivos.

<https://www.mapa.gob.es/es/estadistica/temas/estadisticas-agrarias/agricultura/superfic

ies-producciones-anuales-cultivos/> [Consulta: 11 de abril de 2020].

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (2013).

Norma para la granada. CODEX STAN 310-2013. Roma: FAO.

<http://www.fao.org/fao-who-codexalimentarius/sh-proxy/en/?lnk=1&url=https%253A

%252F%252Fworkspace.fao.org%252Fsites%252Fcodex%252FStandards%252FCXS

%2B310-2013%252FCXS_310s.pdf> [Consulta: 20 de abril de 2020].

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (1990).

A.O.A.C. Official method of analysis. Association of Official Analytical Chemistry. 16th

edición, Ed. By Hoorwitz, N., P. Chialo, y H. Reynold, Washington, USA.

Quinza Guerrero, E. y López Marcos, M.T. (1971). Índices de madurez de frutos

cítricos, MAPA, núm. 25-X/78.

<https://www.mapa.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/hojas/hd_1978_25.pdf>

[Consulta: 07 de marzo de 2020].

Rana, T.S., Narzary, D. y Ranade, S.A. (2010). Systematics and Taxonomic Disposition

of the Genus Punica L.

<http://www.globalsciencebooks.info/Online/GSBOnline/images/2010/FVCSB_4(SI2)/

FVCSB_4(SI2)19-25o.pdf> [Consulta: 25 de enero de 2020].

Torres, R. et al. (2013). Relación del color y del estado de madurez con las propiedades

fisicoquímicas de frutas tropicales.

<http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642013000300007> [Consulta: 1 de abril de 2020].

54

Page 55: INGENIERÍA AGROALIMENTARIA Y DEL MEDIO RURAL

United States Department of Agriculture (1999). Guía para la Evaluación de la Calidad

y Salud del Suelo.

<https://www.nrcs.usda.gov/Internet/FSE_DOCUMENTS/nrcs142p2_051913.pdf>

[Consulta: 22 de febrero de 2020].

Usanmaz, S., Kahramanoğlu, I. y Yılmaz, N. (2014). “Yield and pomological

characteristics of three pomegranate (Punica granatum L) cultivars: Wonderful, Acco

and Herskovitz” en American Journal of Agriculture and Forestry 2:61-65.

<http://dx.doi.org/10.11648/j.ajaf.20140203.12> [Consulta: 15 de abril de 2020].

55

Page 56: INGENIERÍA AGROALIMENTARIA Y DEL MEDIO RURAL

7. Anexos

Anexo 1. Análisis de suelo de la parcela en estudio.

Tipo de muestra Tierra Fecha de recepción de la muestra: 19/09/2019

Boletín de Análisis PARÁMETROS MÉTODO UNIDADES RESULTAD

O Clasificación textural U.S.D.A:

Franco arcillo arenoso

Arenas Densímetro Bouyoucos

% s.m.s. 49,3 ±1,75

Limos Densímetro Bouyoucos

% s.m.s. 22,4 ± 2,10

Arcillas Densímetro Bouyoucos

% s.m.s. 28,3 ± 1,26

Materia orgánica oxidable Oxidación % s.m.s. 1,97 ± 0,27 Carbono orgánico oxidable Oxidación % s.m.s. 1,14 ± 0,16 Nitrógeno orgánico N - Kjeldhal % s.m.s. 0,108 ± 0,017 Relación C / N Cálculo .......... 10,6 ± 0,67 pH ( sol. acuosa 1:2,5 ) Electrometría Unidades de pH 8,58 ± 0,10 Carbonatos totales en caliza Calcimetría % s.m.s. 1,84 ± 1,41 Fósforo (P) soluble en bicarbonato sódico Colorimetría mg/kg 99,2 ± 35,4 Cationes extraídos por acetato amónico:

Potasio ( K+ ) A. A. Llama meq/100g suelo seco

0,257 ± 0,054

Calcio ( Ca2+ ) A. A. Llama meq/100g suelo seco

1,66 ± 0,30

Magnesio ( Mg2+ ) A. A. Llama meq/100g suelo seco

0,226 ± 0,030

Sodio ( Na+ ) A. A. Llama meq/100g suelo seco

0,0218 ± 0,0014

Metales extraídos por DTPA -TEA:

Hierro ( Fe ) A. A. Llama mg/kg 6,26 ± 0,82 Manganeso ( Mn ) A. A. Llama mg/kg 6,26 ± 1,49 Cobre ( Cu ) A. A. Llama mg/kg 1,76± 0,73 Cinc ( Zn ) A. A. Llama mg/kg 8,54 ± 0,87

Extracto de saturación: Porcentaje de saturación % 34,8 ± 1,65 Conductividad eléctrica Electrometría dS/m a 25º C 0,784 ± 0,14 Cloruros ( Cl- ) Clorometría meq/l 0,883 ± 0,16 Nitratos ( NO3

- ) Espectrofotometría meq/l 1,57 ± 0,38 Carbonatos ( CO3

2- ) Volumetría meq/l 0 Bicarbonatos ( CO3H

- ) Volumetría meq/l 3,40 ± 0,48 Sulfatos ( SO4

2- ) Volumetría meq/l 1,18 ± 0,39 Calcio ( Ca2+ ) ICP - Plasma meq/l 3,56 ± 0,28 Magnesio ( Mg2+ ) ICP - Plasma meq/l 1,04 ± 0,23 Sodio ( Na+ ) ICP - Plasma meq/l 1,00 ± 0,18 Potasio ( K+ ) ICP - Plasma meq/l 2,25 ± 0,88

56

Page 57: INGENIERÍA AGROALIMENTARIA Y DEL MEDIO RURAL

Boro ( B ) ICP - Plasma meq/l 0,0518 ± 0,0055

Metales extraídos por agua regia: Hierro ( Fe) ICP - Plasma mg/kg s.m.s. 19247 ± 1514 Cobre ( Cu ) ICP - Plasma mg/kg s.m.s. 13,2 ± 2,59 Manganeso ( Mn ) ICP - Plasma mg/kg s.m.s. 167 ± 11,6 Cinc ( Zn ) ICP - Plasma mg/kg s.m.s. 63,2 ± 3,14 Níquel ( Ni ) ICP - Plasma mg/kg s.m.s. 15,9 ± 1,03 Plomo ( Pb ) ICP - Plasma mg/kg s.m.s. 21,5 ± 1,21 Cadmio ( Cd ) ICP - Plasma mg/kg s.m.s. 1,09 ± 0,080 Cromo ( Cr ) ICP - Plasma mg/kg s.m.s. 28,1 ± 2,29

Moncada, 16 de Diciembre de 2019

Anexo 2. Análisis de agua de la parcela en estudio.

57