ing. aee josÉ carrillo medina - quimia · el sodio en el agua de riego propicia el desplazamiento...

48
ING. AEE JOSÉ CARRILLO MEDINA

Upload: doankien

Post on 08-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ING. AEE JOSÉ CARRILLO MEDINA

*Análisis de Suelo*

• 1. El muestreo del Suelo • 1.1 Objetivos • 1.2 Época de Muestreo • 1.3 Profundidad del Muestreo • 1.4 Intensidad del Muestreo • 1.5 Separación de Áreas Homogéneas o Unidades de

Muestreo • 1.6 Recolección de Submuestras • 1.7 Preparación de la Muestra Compuesta • 1.8 Identificación de la Muestra • 1.9 Interpretación del Análisis de Suelo

¿PARA QUÉ SIRVE UN ANÁLISIS DE SUELO?

*ANÁLISIS DE SUELO* El Muestreo del Suelo

• El principio básico de un programa de Análisis de Suelos, es el que se realiza al terreno, y se le pueda hacer un muestreo en forma tal, que el Análisis Químico refleje con precisión el estado de Fertilidad del Suelo.

• Cuidado al realizarlo (Crítico).

• Error Mayor (Muestreo)

• Error Mayor (Laboratorio)

• >Error (toma del muestreo-manipulación)

• >error (3-6 veces mayor-análisis)

• 1 gr. de Suelo (Laboratorio)

• 30 toneladas (masa)(10Has)

Objetivos Clave del Muestreo de Suelos

• Definición de la Época de Muestreo

• Separación de Áreas Homogéneas

• Definición de la profundidad del muestreo

• Definición del número de Submuestras (Área Homogénea)

• Manejo y Preparación de la Muestra

• Identificación de la Muestra (Laboratorio)

• Recomendación de Fertilización (*)

Profundidad del Muestreo

• 0-30 cm. > mayor actividad radicular

• 30-60 cm. >mayor consumo de nutrientes

• Recomendación de Fertilidad

• * Estudio (correlación calibración)

*Valores críticos de la concentración de nutrimentos (NO3 y P)

SEPARACIÓN DE ÁREAS HOMOGÉNEAS O UNIDADES DE MUESTREO

• Elaborar un Plano o croquis

a) Color del Suelo

b) Áreas con problemas salinidad y/o sodicidad definidas

c) Pendiente del terreno

d) Condición del Cultivo anterior (desmonte)

e) Uso de Mejoradores (yeso, encalado)

RECOLECCIÓN DE SUBMUESTRAS

Lote Homogéneo Que desea Analizar

< 2 Hectáreas

2-5 Hectáreas

5-10 Hectáreas

10-25 Hectáreas

# de Sub muestras para la muestra compuesta

8

12

16

20

INTENSIDAD DEL MUESTREO

MUESTRA REPRESENTATIVA

MEJORA EL DIAGNÓSTICO / FERTILIDAD DEL SUELO

SUB MUESTRAS

MANEJO Y PREPARACIÓN DE LA MUESTRA

• Mezclar cuidadosamente

• Cuarteos diagonales

• Eliminar residuos vegetales, piedra, etc.

• Guardar el resto en caso de (extravío, daño)

• Se eliminan los lados opuestos = 1Kg

250

250 250

250

IDENTIFICACIÓN DE LA MUESTRA

• Nombre del Propietario

• Nombre del Predio ó Lote

• Profundidad del Muestreo

• Cultivo Anterior

• Cultivo a Establecer

• Análisis Solicitado (Suelo, Planta y Agua)

*

EL PH DEL SUELO

*Reporte de Análisis de los Resultados* CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS EN FUNCIÓN DE LA

ACIDEZ MEDIDA EN UNA RELACIÓN

*SUELO ~ AGUA*

Grado de Acidez/Alcalinidad PH

*Ácido 4.60

*Ligeramente Ácido 4.60-6.40

*NEUTRO 6.80-7.30

*Ligeramente Alcalino 7.40-8.00

*Alcalino 8.10-8.80

RELACIÓN DEL PH Y LOS NUTRIENTES

Información del PH del Suelo

• PH < 4.00 Presencia de Ácidos libres oxidación de So2

• PH < 5.50 Presencia de Aluminio Intercambiable

• PH7.20 – 8.20 Probable presencia de Ca CO3

• PH > 8.20 Concentración Elevada de Na Intercambiable

CAUSAS DE LA ACIDEZ DEL SUELO

• Lixiviación ó Lavado de Bases Intercambiables

• Remoción de Ca, Mg y K por el Cultivo

• Uso de Fertilizantes de reacción Ácida

• Descomposición de la Materia Orgánica

LA SALINIDAD EN EL SUELO

CONDICIONES DE SALINIDAD Y EFECTO SOBRE LAS PLANTAS

< 1 Suelo libre de Sales No existe restricción para ningún cultivo. 1-2 Suelo bajo en Sales Algunos cultivos muy sensibles pueden ver restringidos sus rendimientos. 2-4 Suelo moderadamente salino Los rendimientos de cultivos sensibles pueden verse afectados en su rendimiento. 4-8 Suelo salino El rendimiento en casi todos los cultivos se ve afecta por esta condición de Salinidad. 8-16 Suelo altamente Alcalino Solo cultivos muy resistentes a la salinidad pueden crecer en estos Suelos. >16 Suelo extremadamente Salino Prácticamente ningún cultivo convencional puede crecer económicamente en estos Suelos.

Interpretación de la Salinidad en el Análisis de Suelo

Interpretación de la Fertilidad en el Análisis de Suelo

BAJO

MEDIO

OPTIMO

• Este nivel de los Nutrimentos en el Suelo es de esperar alta Respuesta a la aplicación de fertilizantes en los cultivos.

• Los nutrimentos en este nivel pueden satisfacer al cultivo, pero existen periodos de alta demanda donde puede limitar su producción.

• Adicionar fertilizantes previo análisis de suelo y planta.

• Los Nutrimentos mayores (N, P, K) pueden tener una alta demanda por los cultivos, por lo que es necesario mantener un balance nutricional para poder obtener mejores rendimientos; dependiendo de consideraciones económicas y si es propio el terreno..

*Clases de Interpretación de los Análisis de los Macro Nutrimentos en el Suelo

ALTO

MUY ALTO

• En este nivel hay escasa o nula respuesta en los cultivos, también puede ocurrir un desbalance nutricional, limitando la producción, excepto en condiciones idóneas.

• No se recomienda la adición de fertilizantes, ya que puede ocurrir un grave desbalance nutricional, y puedan presentarse relaciones antagónicas (N-K) (Ca-Mg) (P-Zn)

ANÁLISIS DE AGUA

MEDICIÓN DE LA SALINIDAD

Es la concentración de la cantidad de sal que hay en el agua, y puede ser expresada en partes por millón (ppm).

Donde 1.00 milimhos / cm = 640 ppm

ANÁLISIS FISICOQUÍMICO DE AGUA PARA USO AGRÍCOLA

Calidad del Agua tiene su importancia para realizar:

Buen manejo de láminas Frecuencia de riegos Tratamiento (Preventivo o Correctivo) Principales variables para clasificar la calidad del agua desde una

perspectiva Agrícola:

Concentración de Sales o Sólidos Disueltos Presencia de Sodio Concentración de Carbonatos y Bicarbonatos Concentración de iones específicos (Cloro-Boro) Concentración y Presencia de Fe y Mn

MUESTRAS DE AGUA CON PROBLEMAS DE SALINIDAD

INTERPRETACIÓN DE LOS ANÁLISIS DE AGUA DE RIEGO

PARÁMETROS DE CLASIFICACIÓN DEL AGUA PARA USO AGRÍCOLA

• Salinidad

• Sodicidad

• Toxicidad por Iones Específicos

• Sodio

• Cloro

• Boro

Clasificación de las Aguas

SALINIDAD

SODICIDAD

La Sodicidad se expresa como la presencia relativa de Sodio (Na+) con respecto a los cationes Ca + + y Mg + +

El Sodio en el agua de riego propicia el desplazamiento de Ca y Mg: Disminuyendo la facilidad del Suelo para conducir agua y oxígeno en el perfil.

Tiene efecto negativo:

• Fertilidad del suelo, Infiltración y Compactación del Suelo

• Afecta la aireación y problemas de respiración en la raíz

• Aumenta el nivel de Sodio en el Suelo y forma NACO3 y NAHCO3 aumentando el PH.

• Reduce la disponibilidad de Fe y Zn y Mn

EFECTO SALINO Y SÓDICO DEL AGUA

TOXICIDAD POR IONES ESPECÍFICOS / SODIO

EL EFECTO TÓXICO DE SODIO:

• Daño directo Estructura del Suelo

• Efectos tóxicos a los Cultivos

• Riego /Aspersión el efecto es a la Hoja

• Sensibles:(Cítricos, Papaya)(Aguacate, Durazno, Fríjol, Maíz)

• Tolerantes: Alfalfa, Cebada, Betabel, Remolacha, Algodón.

TOXICIDAD POR IONES ESPECÍFICOS CLORO

EL EFECTO TÓXICO DEL CLORO: En Riego/Aspersión acumula más Cloro en el Suelo y daño directo al Follaje

EFECTO DEL NA Y CL DEL AGUA APLICADA POR ASPERSIÓN CAUSA DAÑOS AL FOLLAJE / Meq / Lt < 5 5-10 10-20 > 20 Cítricos Chile Cebada Algodón Ciruela Papa Maíz Betabel Almendro Tomate Pepino Coliflor

TOXICIDAD POR IONES ESPECÍFICOS / BORO

EFECTOS TÓXICOS DE BORO:

• Excesiva concentración de B, problemas serios

• Al igual que el Na y Cl existen cultivos mas tolerantes a este Ion

• Sensibles: Cebolla, Vid, Cítricos, Papaya

• Tolerantes al exceso de B: Tomate, Sorgo, Espárrago

• Tolerancia en el extracto de Saturación ó en la solución del Suelo

ANÁLISIS FOLIAR

DEFINICIÓN DEL ANÁLISIS FOLIAR Es un análisis químico del contenido de nutrientes en los

tejidos vegetales, reflejando la disponibilidad en la Planta.

CÓMO TOMAR LA MUESTRA FOLIAR

PROCEDIMIENTO DE MUESTREO FOLIAR

1. Selección de las unidades de muestreo

2. Selección de las plantas para tomar una muestra

3. Tipo de hojas

4. Época de muestreo

5. Situación de las hojas

6. Tamaño de la muestra

7. Transporte de las muestras

DISPOSICIÓN DE LOS ÁRBOLES PARA EL MUESTREO DE HOJAS EN PARCELAS DE DIFERENTES TAMAÑOS

DIFERENTES TIPOS DE HOJAS EN CÍTRICOS

VALORES DE LOS DIFERENTES ELEMENTOS EN UN ANÁLISIS FOLIAR

RANGOS DE LOS ELEMENTOS

Por ultimo se sugiere, que se conozca más el Suelo y poder interpretar los resultados de los análisis tanto de suelo, agua y plantas para darle un buen manejo agronómico y el buen uso del agua y que las raíces aprovechen al máximo los nutrimentos que podamos aportar en forma fraccionada.

“CON LA MEJOR ATENCIÓN”

Contacto

[email protected]

(668)125-94-89

GRACIAS..