infy doc.camila (1)

5
Pontificia Universidad Javeriana 26 de marzo de 2014 Sociedad de la Información: extensión del hombre María Camila Espejo Perea El ser humano, desde su creación le ha sido dada la capacidad de comunicarse e intercambiar información desde distintos medios, convirtiendo esto en una necesidad prioritaria a lo largo de su historia, donde vemos que a través del tiempo los canales o medios de comunicación han evolucionado según los avances tecnológicos de la sociedad, obteniendo como resultado lo que hoy llamamos la Sociedad de la Información. Ésta, en cumplimiento de la necesidad de transmitir y recibir mensajes, le ha conferido a la comunicación un rol capaz de estructurar sociedades, dándoles desarrollo y progreso. Sin embargo, no todo es perfecto dentro de tan avanzada y útil sociedad, pues como bien lo afirma Valderrama (2012): La Sociedad de la Información (SI) es un proyecto hegemónico construido de manera sistemática y calculada desde por lo menos las últimas cuatro décadas, bajo el liderazgo de los países G-8, la OCDE y l complicidad de los sectores hegemónicos de los países del Tercer Mundo. Los reduccionismos y determinismos tecnológicos que fundamentan este proyectos conducen a una especie de totalitarismo tecnológico que más allá del uso instrumental de ciertas tecnologías para ejercer controles policivos tanto en el mundo presencial como virtual, se refiere a la imposición de un modelo único de Tecnologías de la Comunicación e Información (TIC) y a la generación de un modelo de producción de subjetividades tecnológicas (p.5).

Upload: maria-espejo

Post on 10-Aug-2015

44 views

Category:

Education


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Infy doc.camila (1)

Pontificia Universidad Javeriana26 de marzo de 2014

Sociedad de la Información: extensión del hombre

María Camila Espejo Perea

El ser humano, desde su creación le ha sido dada la capacidad de comunicarse e intercambiar información desde distintos medios, convirtiendo esto en una necesidad prioritaria a lo largo de su historia, donde vemos que a través del tiempo los canales o medios de comunicación han evolucionado según los avances tecnológicos de la sociedad, obteniendo como resultado lo que hoy llamamos la Sociedad de la Información. Ésta, en cumplimiento de la necesidad de transmitir y recibir mensajes, le ha conferido a la comunicación un rol capaz de estructurar sociedades, dándoles desarrollo y progreso.

Sin embargo, no todo es perfecto dentro de tan avanzada y útil sociedad, pues como bien lo afirma Valderrama (2012):

La Sociedad de la Información (SI) es un proyecto hegemónico construido de manera sistemática y calculada desde por lo menos las últimas cuatro décadas, bajo el liderazgo de los países G-8, la OCDE y l complicidad de los sectores hegemónicos de los países del Tercer Mundo. Los reduccionismos y determinismos tecnológicos que fundamentan este proyectos conducen a una especie de totalitarismo tecnológico que más allá del uso instrumental de ciertas tecnologías para ejercer controles policivos tanto en el mundo presencial como virtual, se refiere a la imposición de un modelo único de Tecnologías de la Comunicación e Información (TIC) y a la generación de un modelo de producción de subjetividades tecnológicas (p.5).

Partiendo de esto, es más que necesario preguntarse que tanto se es consciente del tipo de sociedad en la cual estamos inmersos, y de la cual, muchas veces, nos dejamos llevar sin preguntar hasta donde vamos y como llegamos. Y, a pesar de sus muchas ventajas, la Sociedad de la Información de la mano con las TIC, nos van creando ideales de vida desde cualquier ámbito, van rompiendo con la relación que conocemos como espacio-tiempo, reemplazándola con inmediatez mediática, y sobre todo, nos sumerge en sus actividades de corrientes de información que no descansan, provocando que de lo que nosotros sólo vemos como “comunicar” determinados mensajes, se convierta en una ganancia, y no sólo lucrativa.

A lo largo de mi vida, he podido ver como la Sociedad de la Información me ha traído múltiples ventajas, pues sinceramente no imagino como hubiera sido vivir

Page 2: Infy doc.camila (1)

en la antigüedad, haciendo todo únicamente por medio de libros, buscando uno a uno si habrá algo que me ayude, recopilar toda la información para luego casi transcribirla. Y, aunque probablemente se trate más de cultura y costumbre, agradezco haber nacido en esta época, donde las TIC hacen parte de mi cotidianidad, donde su papel principal es el de facilitar y agilizar el flujo de información. Teniendo en cuenta que por éstos medios no sólo he construido parte de mi vida social, sino también parte de mi vida académica.

Entonces, ¿no existirán desventajas?, sinceramente no había pensado en éstas hasta que entendí en el tipo de sociedad en la cual he crecido, y que, para bien o para mal, soy dependiente. Además de las enormes brechas que se evidencian en los niveles sociales, en los cuales la Sociedad de la Información suele ser muy despectiva con aquellos que no cuentan cómo o no quieren pertenecer a ella, abriendo un espacio cada vez más grande y, como si fuera poco, se pone como prioridad el acceso a las TIC para poder entrar a la SI, incluso por encima de las necesidades primarias, en el caso especifico de Colombia. También, encontramos la información cada vez más tóxica, que va conjunta de la falta de competencias informacionales.

Otro punto en contra, lo encontramos en la cotidianidad de la vida académica, sea colegio, universidad, especializaciones, maestrías, entre otras, e incluso en el ámbito laboral. Es aquí donde se ve el plagio, uno de los actos más comunes que trae con sí la Sociedad de la Información por medio de las Tecnologías de la Información y Comunicación, donde encontramos como ejemplo a Google Books, y su iniciativa de fotocopiar millones de libros para crear una biblioteca virtual, donde a pesar de tener la buena intención de brindar información que pueda obtener cualquier persona, pasaron por encima los derechos de autor. Así que, ya sea de manera consciente o inconsciente “es un serio problema a nivel mundial, que atenta contra los derechos de autor y que es éticamente reprochable” (Soto, 2012, p.2). Donde la salida fácil, la cultura “copy-page” y la vulneración a los derechos de autor son un asuntos netamente nacidos de la sociedad que vivimos actualmente.

Sin embargo, pensar un mundo sin tecnología, sin inmediatez, sin los flujos de información que no paran y lo fácil que no hace la vida todas las herramientas ofrecidas por la SI, es imposible, casi como una catástrofe. Pues, como habremos de rechazar lo que nos puede conectar a todo el mundo desde un mismo lugar, lo que nos acompaña día y noche y tiene todas las respuestas que necesitamos, lo que nos regula la vida y son nuestra extensión, un pedazo de nosotros un poco más pequeño pero, que guardan parte de nuestra existencia en sí. “Es más, las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) tienen inmensas repercusiones en prácticamente todos los aspectos de nuestras vidas. El rápido progreso de estas tecnologías brinda oportunidades sin precedentes para alcanzar niveles más elevados de desarrollo.” (Valderrama, 2012, p.6).

Page 3: Infy doc.camila (1)

De esta manera, es como se ratifica el posicionamiento de las TIC en la Sociedad de la Información, pues cómo podría comunicarme e informarme si no fuera por medio de éstos, cómo realizaría los trabajos o investigaciones, cómo podría hacerme “presente” en los acontecimientos globales sin éstas herramientas, pues todo esto y mucho más están en su mayoría determinados por el celular, tablet o computador que tenga a la mano, depende de las extensiones de mi misma. Es así, donde el totalitarismo tecnológico se impone como un modelo único en el mundo, que superficialmente solo muestra el desarrollo de un país, pero que en el fondo solo es producto de la globalización, la cual es inherente del discurso hegemónico de los grandes países desarrollados, los G-8, por tener un control rotundo y total sobre la población mundial, pues nada más sencillo que disfrazar de herramientas fáciles, asequibles y útiles a los medios por los cuales ellos ejercen control.

Al final, sólo me queda reflexionar que tan sumergida estoy dentro de la Sociedad de la Información y las TIC, si realmente gran parte de mi vida se ve determinada por eso, o si aún puedo desprenderme de éstas. Sin embargo, no puedo dejar de reconocer lo mucho que han ayudado en mi vida, pues desde los 7 años tengo computador, y aunque no es nada comparando con la generación actual, no sé cómo sería desprenderme de esto, de cada extensión de mi vida, por ejemplo, de mi celular. O quizá, son mis extensiones porque así lo quiero, no porque realmente lo necesite, tal vez, al final de todo, sólo se trata de querer, no se necesitar.

Bibliografía:

Valderrama, C. E. (2012). Sociedad de la Información: hegemonía, reduccionismo tecnológico y resistencias. Nómadas, (36), 13-25. Recuperado de http://www.ucentral.edu.co/images/stories/iesco/revista_nomadas/36/36_1_sociedad_de_la_informacion.pdf

Marciales Vivas, G. P., González Niño, L., Castañeda Peña, H., & Barbosa Chacón, J. W. (2008). Competencias informacionales en estudiantes universitarios: una reconceptualización. Universitas Psychologica, 7(3), 643-654. Recuperado dehttp://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/383/263

Soto Rodríguez, A. (2012). El plagio y su impacto a nivel académico y profesional. E-Ciencias de la Información, 2(1), 1-13. Recuperado de http://revistaebci.ucr.ac.cr/volumenes/2/2-1/2-1-2/2-1-2.pdf

lumichanelful. (22 de marzo de 2013). Google y el cerebro mundial [Archivo de video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=rSyXQuBLc1k