infraestrustura hid

6
INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA: Desalojo de aguas en la Ciudad de México Pamela Serratos Leyva

Upload: pamela-serratos

Post on 21-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

POLITICA URBANA

TRANSCRIPT

INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA: Desalojo de aguas en la Ciudad de México

Pamela Serratos Leyva

INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA

Se entiende por obra hidráulica o infraestructura hidráulica al conjunto de

estructuras construidas con el objeto de manejar el agua, con fines de

aprovechamiento o uso eficiente de ésta.1

Obras para:

Aprovechamiento del agua en abastecimiento para consumo humano, riego,

industria, generación.

Disposición de aguas residuales.

Protección de vidas y bienes contra efectos de fenómenos meteorológicos.

Generalmente se consideran obras hidráulicas:

Canales

Represas

Estaciones de bombeo

Sistema de abastecimiento de agua potable

Sistema de recogida de aguas residuales

Sistemas de riego

Sistemas de drenaje

Pozos

Problemática Hídrica en el Valle de México

La problemática que el Valle de México enfrenta es una condición

delicada: sobreexplotación de mantos acuíferos, insuficiente capacidad

de drenaje, emisión de aguas negras a las que sólo se sanea en menos

de un 10%, y poca conciencia de ahorro y uso eficiente del líquido.2

1Academia de Ingeniería de México. Consulta realizada en:

http://www.ai.org.mx/archivos/congresos/2/Necesidades%20de%20Infraestructura%20Hidraulica.pdf 2 Comisión Nacional del Agua. Consulta realizada en:

http://www.conagua.gob.mx/sustentabilidadhidricadelvalledemexico/Introduccion.aspx?Pag=1

Las acciones principales que deben

llevarse a cabo radican en la

recuperación de los mantos acuíferos, el

desarrollo de nuevas fuentes de

abastecimiento de agua potable, la

rehabilitación de los sistemas de

abastecimiento de agua, fomentar el uso

eficiente y ahorro de agua, el tratamiento

del 100% de las aguas residuales, el

saneamiento de cauces con aguas

negras a cielo abierto, y la ampliación de

la capacidad del sistema de drenaje.

Todo esto para beneficio de 20 millones

de habitantes del Valle de México.

Para estos fines, la Comisión Nacional

del Agua (CONAGUA), ha iniciado ya

campañas y obras de infraestructura,

como el Túnel Emisor Oriente (TEO) y la

Planta de tratamiento de aguas

residuales Atotonilco.

Planta de tratamiento de aguas residuales

El TEO, amplía la capacidad de drenaje

actual y previene graves inundaciones. Y

la Planta de tratamiento de aguas

residuales Atotonilco saneará hasta el

60% de las aguas negras del Valle de

México, la cual junto con otras plantas en

el Estado de México, se alcanzará el

100% de saneamiento de aguas.

Asimismo, se construyen tres plantas de

bombeo, ya que la ciudad se ha ido

hundiendo, y al perder pendiente, las

aguas tienden a regresarse, por lo que es

imprescindible impulsarlas para su

desalojo.

Vista de una planta de bombeo de aguas residuales.

La construcción de plantas de bombeo es

una acción complementaria que facilitará

la operación del Sistema de Drenaje y contribuirá a incrementar la

seguridad en la zona oriente del Valle de México. Las plantas de bombeo

programadas son tres: La Caldera, ubicada en Ixtapaluca; El Caracol, que

estará ubicada en la zona federal del lago de Texcoco recogiendo el agua

del Túnel Emisor Oriente, enviándola al Gran Canal en la zona donde

éste tiene pendiente hacia el estado de Hidalgo; y la Casa Colorada

Profunda, que se situará cerca del Río de Los Remedios, y servirá para

enviar las aguas negras a la laguna de regulación Casa Colorada.

Para llevar a cabo este Programa de Sustentabilidad Hídrica3 se estima

una inversión de 39 mil 334 millones de pesos y se planea ejercer de

manera compartida entre el Gobierno Federal, las entidades federativas y

el sector privado.

Necesidad de un nuevo drenaje profundo

Hoy la capacidad del sistema de drenaje de la Zona Metropolitana es

insuficiente y presenta serios problemas. Esta disminución se debe

principalmente al constante hundimiento de la Ciudad de México,

originado por la sobreexplotación de los mantos acuíferos del Valle de

México. Por otro lado, el Emisor Central es el ducto del cual depende la

seguridad de desalojo de las aguas residuales y pluviales del valle.

Este Emisor Central, fue diseñado para conducir agua de lluvia durante

las tormentas, operó al límite y sin mantenimiento durante 15 años,

además de conducir aguas residuales situación que provocó su desgaste

acelerado. Esto plantea la urgente necesidad de disponer de un emisor

alterno que permita mantener la operación del sistema durante todo el

año.

Escenario de inundaciones, en caso de una obstrucción del

Emisor Central.4

3 CONAGUA. Consulta realizada en:

http://www.conagua.gob.mx/sustentabilidadhidricadelvalledemexico/Introduccion.aspx?Pag=1 4 CONAGUA. Consulta realizada en:

http://www.conagua.gob.mx/sustentabilidadhidricadelvalledemexico/NecesidadDrenaje.aspx?Pag=4

En febrero del 2010, el Sistema de Drenaje se saturó provocando

inundaciones en tres delegaciones Iztapalapa, Gustavo A. Madero

y Venustiano Carranza

El nivel del agua en el Río de Los Remedios comenzó a subir a causa

de las lluvias.

Las lluvias provocaron severas inundaciones en Iztapalapa.

El Túnel Emisor Oriente

Para resolver de fondo la problemática

del sistema de drenaje, es necesario

construir el Túnel Emisor Oriente (TEO),

que tendrá una longitud aproximada de

62 kilómetros, 7 metros de diámetro y una

capacidad de desalojo de hasta 150

metros cúbicos de aguas residuales por

segundo.

El TEO estará compuesto por 24

Lumbreras con profundidades que van de

26 hasta 150 metros, las lumbreras son

respiraderos para dar mantenimiento a la

obra e ingresar los equipos de

excavación. La construcción del los 62

kilómetros de longitud se dividió en seis frentes o secciones, los cuales

miden aproximadamente 10 kilómetros cada uno.

Mapa de los 62 Km. del Túnel Emisor Oriente. La línea roja

muestra las 24 lumbreras de la obra. 5

Esta obra, permitirá tener una salida alterna al Emisor Central, de tal

forma que abatirá el riesgo de inundaciones en la Ciudad de México y su

zona conurbada. Además de aumentar la capacidad de drenaje de la

cuenca del Valle de México, el Túnel Emisor Oriente conducirá las aguas

residuales a la Planta de tratamiento Atotonilco. En temporada de lluvia

funcionará de manera simultánea al drenaje profundo actual, y en época

de sequía, operará de forma alternada para permitir su mantenimiento. El

trazo del túnel recorre varios municipios del Estado de México y de

Hidalgo.

Los objetivos del Túnel Emisor Oriente son

Evitar inundaciones en el Valle de México.

Disminuir el riesgo de fallas del sistema de drenaje.

5 CONAGUA. Consulta realizada en:

http://www.conagua.gob.mx/sustentabilidadhidricadelvalledemexico/TunelEmisorOriente.aspx?Pag=2

Implementar un procedimiento que

permita inspeccionar el drenaje sin

suspender su funcionamiento.

Mejoramiento ambiental.

Ampliar la capacidad de drenaje.

Tratar las aguas residuales del Valle de

México.

El saneamiento de cauces con aguas

negras a cielo abierto.

Fomentar el uso eficiente y ahorro de

agua.

Escudo excavador del Túnel Emisor Oriente.

En la construcción del Túnel Emisor

Oriente participan diversas instancias del

ámbito federal y local, a fin de sumar

esfuerzos en beneficio de los habitantes

del Valle de México. La SEMARNAT, la

CONAGUA, la SHCP y la SFP, en

colaboración con el Gobierno del Distrito

Federal, el Estado de México y el de

Hidalgo, participan en esta obra, cuya

construcción inició en agosto de 2008 y

su conclusión se prevé en septiembre del

2012.

El monto de inversión fue de 14, 230 mil

millones de pesos, recursos provenientes

del programa K000-Proyectos de

Inversión, Programa Especial del

Gobierno Federal, Recursos del Programa de Estímulos Fiscales (PEF) y

del Fideicomiso 1928, creado para apoyar el Proyecto de Saneamiento

del Valle de México.

La edificación del Túnel Emisor Oriente se asignó a las empresas

Constructora Mexicana de Infraestructura Subterránea (Comissa), Carso

Infraestructura y Construcciones S. A. B de CV (Cicsa), Ingenieros Civiles

Asociados (ICA), Construcciones y trituraciones, Constructora Estrella y

Lombardo Construcciones.

La ingeniería básica estuvo cargo de la empresa CFE. La gerencia

externa de proyecto se encuentra bajo la supervisión de la empresa

GICO, S.A.; el proyecto y la construcción son realizados por Comissa,

consorcio integrado por ICA, CICSA, COTRISA, Lombardo

Construcciones y Construcciones Estrella.

Las Dependencias involucradas en esta obra:

Gobierno Federal:

Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).

Comisión Nacional del Agua (CONAGUA).

Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

Secretaría de la Función Pública (SFP).

Gobiernos estatales, municipales y delegacionales:

Gobierno del Estado de México.

Municipio de Ecatepec de Morelos.

Gobierno del Distrito Federal.

Delegación Gustavo A. Madero.

Gobierno del Estado de Hidalgo.

Fuentes:

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. El Túnel Emisor Oriente duplicará la capacidad del drenaje

profundo del Valle de México. Consulta realizada en :

http://www.atl.org.mx/aguadf/images/docs/Folleto_El_Tunel_Emisor_Oriente.pdf

Presidencia de la República. El Túnel Emisor Oriente. Consulta realizada en:

http://www.presidencia.gob.mx/infografias/2009/junio/040609tunel_emisor_oriente/index.html

Comisión Nacional del Agua y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Estadísticas del Agua en

México, edición 2010. Consulta realizada en:

http://www.agua.org.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=11169:estadisticas-del-agua-en-mexico-

edicion-2010&catid=1128:estadisticas&Itemid=100062

Comisión Nacional del Agua. Túnel Emisor Oriente

http://www.conagua.gob.mx/sustentabilidadhidricadelvalledemexico/TunelEmisorOriente.aspx?Pag=2