infraestructuras hidráulicas en baetica: propuesta para el estudio del trazado de sus acueductos

12
INFRAESTRUCTURAS HIDRÁULICAS EN BAETICA: PROPUESTA PARA EL ESTUDIO DEL TRAZADO DE SUS ACUEDUCTOS. Lagóstena Barrios, Lázaro G.; Zuleta Alejandro, Francisco de B.; Castro García, Mª. del Mar; Bastos Zarandieta, Ángel D.; Talavera Costa, Julián. Seminario Agustín de Horozco de Estudios de Historia Económica Antigua y Medieval Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Cádiz. Avda. Gómez Ulla s/n 11003 CÁDIZ [email protected] Resumen. Esta comunicación se estructura en dos apartados bien diferenciados. El primero persigue dar a conocer a la comunidad investigadora los fines y procedimientos esenciales del Proyecto de Excelencia P06-HUM-12409, CAPTACIÓN, USOS Y ADMINISTRACIÓN DEL AGUA EN LOS MUNICIPIOS DE LA BÉTICA ROMANA, aprobado en la convocatoria de 2006 por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, y en cuyo desarrollo se considera el empleo de la metodología SIG como base desatacada de los trabajos. La segunda parte de la comunicación se dedicará a exponer los resultados del análisis de una red hidráulica antigua concreta, la del acueducto romano que abastecía a la ciudad de Gades, desde su caput aquae en la serranía de Cádiz, hasta el catellum aquae de la ciudad. Se expondrá un análisis obtenido a partir de los nuevos datos de prospección y los recursos internos de ARGIS 9, contrastándolo con el obtenido en una experiencia similar, pionera en la materia, de la que nos separa ya más de una década (Baena et al., 1996; Roldán et al., 1999). Los resultados obtenidos muestran la utilidad del procedimiento para su aplicación al estudio de la edilicia hidráulica antigua y el conocimiento, a través de la identificación precisa de sus recorridos, de la vinculación de los acueductos con la ordenación, articulación y explotación de los territoria de las civitates implicadas. Abstract. This paper is structured in two differenced sections. The first one pursues to show to the research community the objectives and essential procedures of the Project of Excellence P06-HUM-12409, CAPTACIÓN, USOS Y ADMINISTRACIÓN DEL AGUA EN LOS MUNICIPIOS DE LA BÉTICA ROMANA, approved in the 2006 announcement by the Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa of Junta de Andalucía, and in whose development it is considered the use of the GIS methodology as important base of the works. In the second section of the communication it will be put forward the results of the analysis of a concrete ancient hydraulic network, the one of the roman aqueduct that supplied water to Gades, from its caput aquae in the mountainous region of Cadiz, to the castellum aquae of the ancient city. It will be put forward an analysis obtained from the new prospecting information and the ARCGIS 9 resources, contrasting it with the one obtained from a similar experience, pioneer in the subject, ten years ago (Baena et al., 1996; Roldán et al., 1999). The results obtained show the usefulness of the procedure for its application to the study of ancient hydraulic and the knowledge, through the precise identification of its courses, of the link of aqueducts to the planning, articulation and exploitation of the territoria of involved civitates.

Upload: francisco-de-b-zuleta-alejandro

Post on 28-Jul-2015

170 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Comunicación presentada al V Simposio Internacional de Arqueología de Mérida en 2007 por el Seminario “Agustín de Horozco” de la Facultad de Filosofía y Letras, UCA. (En prensa).Protocolo para el análisis de la red hidráulica romana que abastecía a la ciudad de Gades, desde su caput aquae en la serranía de Cádiz, hasta el castellum aquae de la ciudad. Se expone un análisis realizado a partir de los nuevos datos de prospección y los recursos internos de ARGIS 9.

TRANSCRIPT

Page 1: Infraestructuras hidráulicas en Baetica: Propuesta para el estudio del trazado de sus acueductos

INFRAESTRUCTURAS HIDRÁULICAS EN BAETICA: PROPUESTA PARA EL ESTUDIO DEL TRAZADO DE

SUS ACUEDUCTOS.

Lagóstena Barrios, Lázaro G.; Zuleta Alejandro, Francisco de B.; Castro García, Mª. del Mar; Bastos Zarandieta, Ángel D.; Talavera Costa, Julián.

Seminario Agustín de Horozco de Estudios de Historia Económica Antigua y Medieval

Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Cádiz. Avda. Gómez Ulla s/n

11003 CÁDIZ [email protected]

Resumen. Esta comunicación se estructura en dos apartados bien diferenciados. El primero persigue dar a conocer a la comunidad investigadora los fines y procedimientos esenciales del Proyecto de Excelencia P06-HUM-12409, CAPTACIÓN, USOS Y ADMINISTRACIÓN DEL AGUA EN LOS MUNICIPIOS DE LA BÉTICA ROMANA, aprobado en la convocatoria de 2006 por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, y en cuyo desarrollo se considera el empleo de la metodología SIG como base desatacada de los trabajos. La segunda parte de la comunicación se dedicará a exponer los resultados del análisis de una red hidráulica antigua concreta, la del acueducto romano que abastecía a la ciudad de Gades, desde su caput aquae en la serranía de Cádiz, hasta el catellum aquae de la ciudad. Se expondrá un análisis obtenido a partir de los nuevos datos de prospección y los recursos internos de ARGIS 9, contrastándolo con el obtenido en una experiencia similar, pionera en la materia, de la que nos separa ya más de una década (Baena et al., 1996; Roldán et al., 1999). Los resultados obtenidos muestran la utilidad del procedimiento para su aplicación al estudio de la edilicia hidráulica antigua y el conocimiento, a través de la identificación precisa de sus recorridos, de la vinculación de los acueductos con la ordenación, articulación y explotación de los territoria de las civitates implicadas. Abstract. This paper is structured in two differenced sections. The first one pursues to show to the research community the objectives and essential procedures of the Project of Excellence P06-HUM-12409, CAPTACIÓN, USOS Y ADMINISTRACIÓN DEL AGUA EN LOS MUNICIPIOS DE LA BÉTICA ROMANA, approved in the 2006 announcement by the Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa of Junta de Andalucía, and in whose development it is considered the use of the GIS methodology as important base of the works. In the second section of the communication it will be put forward the results of the analysis of a concrete ancient hydraulic network, the one of the roman aqueduct that supplied water to Gades, from its caput aquae in the mountainous region of Cadiz, to the castellum aquae of the ancient city. It will be put forward an analysis obtained from the new prospecting information and the ARCGIS 9 resources, contrasting it with the one obtained from a similar experience, pioneer in the subject, ten years ago (Baena et al., 1996; Roldán et al., 1999). The results obtained show the usefulness of the procedure for its application to the study of ancient hydraulic and the knowledge, through the precise identification of its courses, of the link of aqueducts to the planning, articulation and exploitation of the territoria of involved civitates.

Page 2: Infraestructuras hidráulicas en Baetica: Propuesta para el estudio del trazado de sus acueductos

1. Introducción. En los tres últimos años, los integrantes del grupo de investigación Patrimonio Histórico de Andalucía en la Antigüedad (III PAI -HUM-240 coordinado por el Dr. D. Francisco Javier Lomas Salmonte) y promotores del seminario permanente Agustín de Horozco de Estudios de Historia Económica Antigua y Medieval, hemos dedicado nuestra atención a la investigación sobre la hidráulica romana, en general, y bética en particular. En este sentido hemos desarrollado sendos proyectos, financiados por CEHOPU-CEDEX, del Ministerio de Fomento, denominados respectivamente Las obras de ingeniería hidráulica de época romana en la provincia de Cádiz y Edición crítica y anotada de los informes de época moderna y contemporánea de rehabilitación del acueducto romano de Gades, y reconstrucción virtual 3DS de sus principales elementos arquitectónicos. Desde junio de 2007 desarrollamos, además, el Proyecto de Excelencia P06-HUM-12409, Captación, usos y administración del agua en los municipios de la Bética romana. Esta reorientación de nuestros intereses investigadores perseguía recuperar una línea de trabajo que permitiese abordar problemáticas históricas actualmente desatendidas para el espacio histórico constituido por la Bética romana, la relativa a las necesidades y usos de los recursos hidrológicos de la rica red cívica existente en el territorio de esta provincia occidental del imperio. Dos convicciones fundamentales se encuentran tras los planteamientos de nuestro trabajo y la proyección de nuestra investigación. En primer lugar la de la existencia de una paulatina y progresiva generación, por primera vez en la historia de este espacio, de una red de abastecimiento hídrico, con destino preferentemente urbano, que, alcanzando mayor o menor relevancia, según cada caso particular, se implantó en buena parte de los núcleos cívicos existentes, una red que posee sus características intrínsecas, cuya descripción supera, lógicamente, el ámbito de esta comunicación, pero que, en su conjunto, configuraron unos mecanismos de abastecimiento hídrico no superados hasta bien avanzada la época contemporánea. Y, en segundo lugar, la trascendencia del estudio geográfico de esta red y sus elementos para profundizar en el conocimiento de diversos aspectos históricos de las numerosas comunidades cívicas que la generaron: aspectos relacionados con el ordenamiento, la intervención y la articulación del territorio; otros vinculados con ciertas prácticas económicas de estas sociedades, especialmente de carácter extractivo y productivo; otros que tienen conexión con su ordenamiento sociopolítico y administrativo; y también aspectos relativos al conocimiento de asuntos propios de las antiguas entidades demográficas y las necesidades vinculadas a la disposición de agua que les son propias. Una investigación de esta entidad temática y territorial ha de sustentarse necesariamente en la construcción de un corpus informativo que reúna los testimonios literarios, epigráficos, arqueológicos e historiográficos que sobre el particular pueda ser recopilado. En este sentido el equipo ha apostado por el recurso a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, y especialmente por aquellas que permiten georreferenciar todos aquellos elementos informativos procesados. Las características peculiares de la investigación sobre la hidráulica antigua y sus sistemas de captación, conducción, almacenamiento y distribución, le otorgan un valor esencial a esta conexión espacial del testimonio concreto con el territorio histórico, el espacio geográfico y geológico de cada comunidad, y los recursos hídricos disponibles en la geografía propia de cada una de ellas.

Page 3: Infraestructuras hidráulicas en Baetica: Propuesta para el estudio del trazado de sus acueductos

Atendiendo a la metodología SIG, como se mostrará a continuación, y a las experiencias previas, hemos diseñado un protocolo técnico, de aplicación a todas las conducciones hidráulicas históricas, que nos permite prever su recorrido y analizar sus inferencias con el resto de los vestigios históricos-arqueológicos con los que se relacione. Este protocolo, ensayado nuevamente en un caso complejo y completo, como es el del acueducto romano de la ciudad de Gades, será aplicado de manera experimental al mayor número de casos posibles en el marco de Baetica, y esperamos obtener resultados de considerable valor para el estudio histórico del poblamiento cívico, el ordenamiento, la gestión y la explotación de los territoria de estas comunidades en tanto éstos se relacionen con la disposición de recursos hídricos. 2. Un antecedente en la aplicación de la metodología SIG al estudio de la

hidráulica Bética. Nuestro trabajo se inspira, lógicamente, en las numerosas aplicaciones y posibilidades de la metodología SIG desarrolladas para el estudio de redes y rutas, y en los avances de los recursos informáticos y cartográficos, del hardware, y los del software que se concretan en la aparición reciente de la versión ARGIS 9. Pero esta experiencia retoma una propuesta original y pionera, ya mencionada, que prospecta las posibilidades y dificultades del cálculo del trayecto recorrido por un acueducto romano, ejemplificado en el caso gaditano (Baena et al., 1996; Roldán et al., 1999). En estos trabajos los autores plantearon de manera genérica diversas aplicaciones SIG al estudio de problemas territoriales en la Antigüedad, para ejemplificar estas posibilidades de manera concreta en el estudio del trazado del acueducto romano de Gades. Su propuesta se estructuró en una descripción preliminar del acueducto y sus características técnicas, de los elementos históricos de su ruta, conocidos hasta la fecha, de las condiciones topográficas del territorio que atravesaba, de la orientación general del trazado, del gradiente total y medio de la conducción, y de las soluciones técnicas edilicias de aplicación previsible en su construcción. También indicaron las variables principales a considerar en este caso, como la diversidad topográfica que atravesaría el recorrido, la conexión del mismo con la red hidrográfica y los conocimientos técnicos de la época de su construcción. El método de análisis aplicado consistió en la generación con Arcview de varias capas: calculando la ruta más corta; generando un modelo de elevación a partir de las curvas de nivel con las cotas 10 y 20 metros; estableciendo un buffer de 4000 metros de anchura respecto a la shortest route; y por superposición de las capas anteriores, la identificación y localización de los lugares problemáticos, susceptibles de aplicación de soluciones arquitectónicas. Con estos recursos calcularon varias rutas óptimas para el trazado, atendiendo a variables relativas a los Factores de Coste Horizontal y Coste Vertical en los cambios de gradiente, y contemplando las diversas soluciones arquitectónicas factibles para la mejor resolución de la obra: arcuationes, minas, sifones.

Page 4: Infraestructuras hidráulicas en Baetica: Propuesta para el estudio del trazado de sus acueductos

Concluyeron esta destacada aportación incidiendo en las prácticas y conocimientos que deben estar presentes en la aplicación de este potente recurso, para evitar la proyección de soluciones excesivamente teóricas y poco realistas, pues se advierte de la necesidad de un concienzudo trabajo de campo, de la posibilidad de errores en la toma o disposición de datos geográficos y cartográficos, y de la dificultad de contemplar, en la toma de decisiones respecto al modelo, aspectos de naturaleza cultural o económica.

Figura 1. Gráfica comparativa entre los path 1-2-7 y 1-2-3 con el trabajo pionero de Baena, Blasco, Roldán, Almonacid, Bermúdez, Carro, Río y Espiago, de 1996, la escala de trabajo fue mucho mayor sin embargo se puede considerar que obtuvieron resultados óptimos.

Sin duda desde la publicación de aquellos trabajos, a pesar de los pocos años transcurridos, los recursos técnicos han mejorado notablemente, tanto aquellos destinados a la toma de datos sobre el terreno, que han incrementado su fiabilidad, como los propios de la cartografía digital, que permiten una observación más detallada y precisa de la topografía a estudiar. Creemos necesario insistir en las medidas de corrección que deben estar presente para que la aplicación de estos cálculos tenga un valor real para el conocimiento histórico y la protección del patrimonio. Estas medidas se concretan en el estudio individualizada de cada caso, en la necesidad de exhaustivos trabajos de campo que permitan contrastar la mayor cantidad de variables posibles de los modelos, también en el tratamiento con rigor de los datos tomados sobre el terreno o proporcionados con los recursos cartográficos actualmente disponibles. Pero sin ningún género de dudas, es el conocimiento histórico de la cultura, la comunidad y la geografía de quienes promueven en el pasado la proyección de este tipo de obra arquitectónica, la mejor garantía del éxito de la aplicación de la metodología SIG al estudio de la hidráulica antigua.

3. El trazado del acueducto de Gades. Nuevo ensayo de aplicación. 3.1. Delimitación espacial del acueducto. Dista el manantial de Tempul, caput aquae de la conducción, unos 55 kilómetros en línea recta del castellum aquae sito en la actual Cádiz, otrora Gades. Obviamente el desarrollo del acueducto es notablemente superior pudiendo alcanzar más de 75 kilómetros de recorrido, debido a que intenta mantener la cota de altura con el menor costo posible, es por ello que alargan notablemente el recorrido tal y como ya describió el ingeniero Mayo: para evitar los puentes se alargaba mucho el trazado, buscando los arroyos y cañadas casi en su origen (Mayo, 1877: 17).

Page 5: Infraestructuras hidráulicas en Baetica: Propuesta para el estudio del trazado de sus acueductos

El propósito desde el Seminario Agustín de Horozco es realizar un análisis espacial tan preciso como sea posible, por lo que ante el gran desarrollo del acueducto se hace necesario delimitar distintos ámbitos o sectores siguiendo su trayectoria, que además de definir su trazado permita relacionarlo históricamente con su entorno inmediato como se avanzaba con anterioridad.

Denominamos Sector I al comprendido entre el caput aquae y el Valle de los Arquillos, incluyendo el sifón de este último; desde la salida del Valle de los Arquillos hasta el Cerro Candol o Candón en Puerto Real lo denominamos Sector II; desde este cerro hasta la Torre de los Arquillos, Sector III; y desde dicha torre hasta el castellum aquae, Sector IV. A su vez el Sector I lo dividimos en dos subsectores: 1a (Tempul-Fuente Ymbro) y 1b (Fuente Ymbro-Valle de los Arquillos), y el Sector IV en tres subsectores: 4ª, Sifón de las Marismas; 4b, Isla de León, San Fernando; y 4c, Sifón de Gades.

La sectorización en ámbitos de estudio viene condicionada por la propia extensión del acueducto, por su fábrica, por la información histórica disponible, por las limitaciones del hardware/software utilizado y por las evidencias arqueológicas que se utilizan como puntos de control en los análisis. 3.2. El Sector 1a : Manantial de Tempul – Fuente Ymbro En el presente trabajo, por razones de extensión del mismo, vamos a exponer los resultados de las primeras experiencias de análisis espacial realizadas sobre el que denominamos Sector 1a, la primera parte del acueducto del que se conserva la mejor y más abundante documentación histórica (Hurtado, De Rueda, Perosini, 1784; vide Lagóstena, Zuleta y Fatás, 2007) y de la que conocemos suficientes evidencias arqueológicas que permiten refrendar los resultados obtenidos con Arcgis 9.2.

El sector 1a queda comprendido entre el manantial del Tempul (caput aquae) y la galería descubierta de tierra sita en Fuente Ymbro. Este tramo está bien descrito en lo que conocemos como los Informes O’Reilly, diversos estudios técnicos que el conde de O’Reilly durante su periodo como gobernador de Cádiz encargo a militares e ingenieros para la rehabilitación del acueducto de los romanos. El proyecto nunca llegó a realizarse pero quedaron informes muy descriptivos.

3.3. Creación del Modelo Digital del Terreno. Para la realización de los análisis ha sido necesario crear un modelo digital de elevaciones propio. Para ello se han digitalizado las curvas de nivel, los puntos de cota y la hidrografía del mapa topográfico de Andalucía 1:10.000, disponibles en servicio WMS de la Infraestructura de Datos Espaciales de Andalucía. Lo actualizado de dichos datos ha hecho necesario restituir, corregir y completar los datos topográficos con vectorizaciones a partir del mapa topográfico de Andalucía 1:10.000 mosaico raster de los años 1987-1992, y con correcciones en el trazado de la hidrografía en base al también servicio WMS del IDE Andalucía, correspondiente a la Ortofotografía digital pancromática del vuelo americano realizado entre 1956 y 1957 por el ejército de los Estados Unidos. Con las herramientas propias de Arcgis 9.2 se ha creado un TIN (Triangular Irregular Network), donde se ha cuidado con especial precaución la hidrografía y las elevaciones comprendidas entre las curvas de nivel que delimitan el paso del acueducto, pues el desarrollo de éste viene condicionado por su encuentro con estos accidentes.

Page 6: Infraestructuras hidráulicas en Baetica: Propuesta para el estudio del trazado de sus acueductos

La ausencia de suficiente datos espaciales para crear la hidrografía y las laderas elevadas ha obligado a asumir que la altura desciende de manera constante entre las líneas de nivel siguiendo la tendencia de las curvas, por lo que se ha recalculando por triangulación la Z de cada nodo intermedio de los arroyos y las elevaciones. Una vez finalizado el TIN se ha convertido al formato Raster propio de Arcgis con un tamaño de celda de dos metros por píxel.

3.4. Análisis Espacial Asumidas las limitaciones y errores inherentes a un modelo virtual el principal objetivo del análisis espacial consiste en definir una hipótesis de trazado para el acueducto de los romanos. Para esta operación utilizaremos la herramienta Shortest Path, de Spatial Analyst, que calcula la ruta más corta entre dos puntos en base a unas condiciones preestablecidas.

Elegimos como punto de origen la localización de restos de opus caementicium en el manantial de Tempul, que proponemos identificar como los restos de la presa original que debía reconducir las aguas para darles entrada en el acueducto, y como punto de llegada el extremo más alejado de una galería que se halla en las inmediaciones del Cortijo de Fuente Ymbro, a 6.742 metros de distancia del manantial, y con una diferencia de altura, según nuestro MDE, de 12’47 metros.

Del análisis de las descripciones técnicas aportadas por los ingenieros del XVIII inferimos las características del acueducto: con ligera pendiente zigzaguea al seguir las laderas, evita las minas y los pasos en alto, pero cuando el rodeo es excesivo mina o cruza mediante un puente-sifón. También contrastando los mencionados informes con los restos arqueológicas de la mina del 2º Cuquillo y del sifón de Bogas, podemos establecer que los romanos minaron alturas de hasta poco más de 140 metros (unos 20 metros sobre el specus), y depresiones de 90 metros (unos 31 metros bajo el nivel del acueducto). No tenemos constancia de que el acueducto tuviera pozos de resalto, tampoco las condiciones del terreno lo exigen, así pues, vamos a considerar una pendiente continua desde el caput aquae hasta la galería sita en Fuente Ymbro.

Es necesario obtener un nuevo raster con la pendiente continua entre el manantial y Fuente Ymbro, este se obtiene generando un polígono 3D a partir de estos dos puntos, el polígono se convierte en un TIN y finalmente en un nuevo raster. Este nuevo raster es una superficie inclinada desde el caput aquae hasta Fuente Ymbro.

Figura 2. Garganta de Bogas: vectorización, realización del TIN y conversión a Raster.

Page 7: Infraestructuras hidráulicas en Baetica: Propuesta para el estudio del trazado de sus acueductos

Figura 3. Raster de pendiente continua.

Con la herramienta de Spatial Analyst, Raster Calculator, al MDE se le resta el nuevo raster de pendiente continua, obteniendo de esta operación un nuevo raster (Calculation) donde el plano que une Tempul con Fuente Ymbro tiene como valor de altura cero, tomando valores positivos las alturas superiores al plano y negativas las inferiores.

El raster calculation tiene que ser reclasificado (Spatial Analyst/Reclassify) en base a las características del trazado. Elegimos el método de clasificación equal interval sin decimales y con una escala de 10 valores.

Conocemos que el acueducto nunca llegará a descender por debajo de los 31 metros, ni atravesará cotas por encima de los 20 metros de su nivel, así pues todas las alturas inferiores y superiores a dichas cotas se consideran NoData, quedando fuera del análisis.

Para Spatial Analyst el menor costo posible para el desarrollo del acueducto es mantenerse dentro de la nueva cota 0, por lo tanto a la horquilla entre -1 y 1 metros le asignamos en la reclasificación el primer lugar. La segunda opción es minar una elevación de hasta 20 metros de altura sobre el nivel del acueducto, y la tercera opción es construir un puente-sifón en valles de hasta 31 metros de profundidad. Sin embargo esta primera reclasificación no generó los resultados esperados, no hallando las mayores coincidencias con el trazado original hasta que a la opción de construir un puente-sifón se le asigno un valor de siete, reforzando el peso de las dos primeras.

Figura 4. Resultado de la intersección de los dos rasters: raster calculation.

Page 8: Infraestructuras hidráulicas en Baetica: Propuesta para el estudio del trazado de sus acueductos

Una vez hecha la reclasificación se procedió a crear los mapas Costdistance y Costdirection a Fuente Ymbro con la función Cost Weighted, donde tomamos como cost raster el Reclass of Calculation. Con los mapas generados y la herramienta Shortest Path hallamos el camino óptimo hasta el Tempul bajo las condiciones impuestas al modelo.

Los distintas reclasificaciones empleadas generaron similares caminos óptimos que se contrastaron con los mapas del XVIII (Hurtado y De Rueda, 1784; vide Lagóstena, Zuleta y Fatás, 2007) y con las evidencias arqueológicas conocidas, hasta hallar una reclasificación que generara el path de mayor coincidencia, este fue el path 1-2-7.

Figura 6. Comparación entre el Plano 2º del manuscrito de los militares Hurtado y De Rueda (1784) y el path 1-2-7 a su llegada a Fuente Ymbro tras cruzar el Arroyo del Infierno. La similitud entre ambos es notable. En rojo las evidencias arqueológicas.

La segunda parte del análisis consistió en extraer del path 1-2-7 las zonas en la que atraviesa el terreno o bien lo cruza mediante un puente o un sifón. Para esta operación el path 1-2-7 se convirtió a un archivo de puntos (con la extensión XTools Pro), estableciendo una distancia de punto a punto de 2 metros, para luego interporlarlo sobre

Figura 5. Reclasificación que generó el path 1-2-7

Page 9: Infraestructuras hidráulicas en Baetica: Propuesta para el estudio del trazado de sus acueductos

el raster Calculation desde 3D Analyst Tools con la herramienta Data Functional Surface / InterpolateShape. Al archivo de puntos obtenido se le añadió el campo Z y se suprimieron los decimales, esta última operación supuso limitar las alturas a superar a 19 metros y las depresiones a -27 metros, en cualquier caso suficiente para nuestros análisis.

Una vez creado el archivo de puntos se procedió a extraer los resultados. Para el rango de alturas comprendido entre 1 y 0 consideramos que el acueducto sigue la pendiente normal, mientras que por encima de 1 indica la existencia de una mina y por debajo de 0 anuncia un puente o un sifón. El resultado de este análisis se muestra en la siguiente tabla:

Path 1-2-7. 2008

Metros Zanja Mina Puente Sifón Observaciones 247,99 x Cuando la galería del acueducto va enterrada en trinchera.

685,97 1ª 1º Mina o Mina del Callejón de Tempul, 777,53 m según Perosini, 1786.

472,05 x

3,97 1º Por la descripción parece que el acueducto pasaba bajo el arroyo y fue destruido por las aguas. Hurtado y De Rueda.1784

53,95 x

204,27 2ª 33,78 x

123,98 3ª

Mina del Segundo y tercer Cuquillo de 380 m según Hurtado, De Rueda y Perosini, que han considerado estos tres tramos como una sola mina, como realmente es, una sola mina pues los 33,78 m de zanja pasan bajo el arroyo a 5,57 m de profundidad. Según nuestro path esta 2ª Mina alcanzaría los 362,047 m de longitud.

53,91 x

4,18 2º Pequeño puente según Hurtado y de Rueda. 1784.

153,89 x

196,02 4ª En su descripción Hurtado y De Rueda mencionan que la mina del 2º y 3º Cuquillo son una sola, no obstante llaman a esta la 4ª. Para Scipion Perosini esta es la 3ª Mina o Mina del Majar de Usino de 247,56 m. Las condiciones impuestas al modelo han trazado una línea recta para hacer la mina en vez de minar rodeando la elevación tal y como se observa en los mapas del XVIII.

1312,06 x

205,98 1º No pasa nuestro path 1-2-7 por los restos arqueológicos del puente o sifón de Bogas pero no están a más de 80 metros y quedarían dentro del polígono realizado con los path 1-2-3 y 1-2-7

1025,93 x Justo a la salida del sifón o puente de Bogas el acueducto faldea unos 20 metros hasta entrar en la Mina de la Gredera de 281,28 m según Perosini. Esta sería la única mina que no ha trazado el path 1-2-7.

8,27 3º

Paso del Arroyo de Palmetín. Para Hurtado y De Rueda en su informe sostienen “que el agua de Tempul pasaría con cañería seguida, y terraplenada sin puente, y cuando la hubiese no ha quedado señal: Todo está macizo de tierra.”, en la leyenda del Plano 1º escriben “donde debió haber algún puentecillo, o si pasaba rectamente se lo ha llevado, y robado todo el agua.” Actualmente este no es el Arroyo de Palmetín.

115,73 x

191,99 5ª Mina de Palmetín de 259,43 m según Perosini.

616,18 x

1,83 4º Paso del “Arroyo de Matabacas”, actual Arroyo de Palmetín. “En este dicho arroyo la agua llovediza debió pasar por encima de la cañería…” según Hurtado y De Rueda.

1164,02 x

16,09 5º No tenemos datos de un puente en este punto.

573,83 x

2,05 6º Atraviesa un arroyo en este punto según se refleja en el Plano 2º de Antonio Hurtado y Vicente De Rueda, 1784.

292,09 x

81,93 6ª 7ª Mina o Mina del Cerrillo de Campanillón para Hurtado y De Rueda, o 6ª Mina o Mina del Primer Cerro de las Campanillas de 111,17 m según Perosini. La descripción entre el informe y el Plano 2º, de Hurtado y de Rueda, no coinciden. La mina señalada por el path 1-2-7 coincide con la del mapa 2º.

259,99 x

263,94 7ª

8ª Mina, del Puerto o Cortijo del Higuerón para Hurtado y De Rueda, o 7ª Mina o Mina Cerro del Higuerón de 399,30 m según Perosini. Escriben Hurtado y De Rueda que esta mina tiene un registro a 27,8 m sobre el nivel del acueducto, considerando en los análisis esta condición como posibilidad para todo el recorrido el path resultante no se asemejaba a la realidad, por lo que se ha considerado como algo excepcional .

Page 10: Infraestructuras hidráulicas en Baetica: Propuesta para el estudio del trazado de sus acueductos

73,88 x

10,19 7º No tenemos datos de un puente para este punto.

264,098 x

7,91 8º No tenemos datos de un puente para este punto.

333,51 x

2,53 9º No tenemos datos de un puente en este punto, sólo que el terreno es muy húmedo y ha inundado la excavación de Hurtado y De Rueda

333,74 x

2,13 10º Atraviesa un arroyo en este punto según se refleja en el Plano 2º de Hurtado y De Rueda. Y en el informe prevén construir un puente para pasar el barranco.

139,97 x

2,00 11º No tenemos datos de un puente en este punto.

14,10 x

7,99 12º Atraviesa un arroyo en este punto según se refleja en el Plano 2º de Hurtado y De Rueda.

537,90 x

10,045 13º No tenemos datos de un puente para este punto.

47,954 x

2,02 14º Atraviesa un arroyo en este punto según se refleja en el Plano 2º de Hurtado y De Rueda.

85,97 x

4,04 15º Para atravesar el Arroyo del Infierno suponen la existencia de un puentecillo según indican en la leyenda del Plano 2º. Hurtado y De Rueda, 1784.

337,86 x

14,15 16º No tenemos datos de un puente en este punto.

204,812 x

10802,669 m de recorrido frente a 10442 m según Scipión Perosini. Figura 7. Tabla comparativa de los resultados del tramo 1a con los informes de época moderna sobre el acueducto de Gades.

A pesar de los ya mencionados errores inherentes e inevitables de los MDE, de la imprecisión de los datos restituidos y de que el ejercicio se ha realizado como si la solera del acueducto fuera sobre la superficie del terreno, las coincidencias halladas del path 1-2-7 con los informes técnicos y con los registros arqueológicos, y habiéndose generado tan sólo con dos puntos distantes entre sí varios kilómetros, podemos defender el modelo como una técnica de prospección remota o como un modelo predictivo que permite establecer los trazados de los acueductos de la Antigüedad. Esto permitirá avanzar en su estudio e investigación, así como definir unos polígonos de prospección y de protección, una vez que el trabajo de campo los ratifique. Es por tanto, que los investigadores del Seminario Agustín de Horozco, estamos aplicando este protocolo a todo el acueducto romano de Gades y, también, a otros acueductos de Baetica en función de las características de cada uno.

Se definió el polígono de protección del acueducto en este tramo a partir de los path 1-2-3 y 1-2-7. A dichos path se les aplicó un buffer de 1 m. (Analysis Tools/Proximity/Buffer) de modo que quedaran las zonas coincidentes como calles de dos metros de ancho, luego se genero un polígono con ambas polilíneas (Xtools Pro), el polígono generado lo consideramos como de Máxima Probabilidad para el curso del acueducto romano. Como es obvio se hace necesario volver a crear un nuevo buffer que defina una extensión mayor, con 50 m. observamos que los restos arqueológicos conocidos quedan dentro de las calles de 102 m. que se generan, a la que nombramos como de Alta Probabilidad. Si lugar a dudas quedarán algunos restos fuera de la zona de probabilidad pero al tiempo que el trabajo campo compruebe nuestra hipótesis de trazado puede localizar las excepciones que se hallan producido.

Page 11: Infraestructuras hidráulicas en Baetica: Propuesta para el estudio del trazado de sus acueductos

Figu

ra 8

. Zon

as d

e Pr

obab

ilida

d y

seña

lizac

ión

de lo

s ele

men

tos c

oinc

iden

tes c

on la

doc

umen

taci

ón h

istó

rica

.

Page 12: Infraestructuras hidráulicas en Baetica: Propuesta para el estudio del trazado de sus acueductos

Bibliografía. BAENA PREYSLER, J., BLASCO BOSQUED, M. C., ROLDÁN GÓMEZ, L., ALMONACID, C., BERMÚDEZ SÁNCHEZ, J., CARRO, I., RÍO, A., ESPIAGO, J. 1996: "Applications of GIS to the archaeology of Roman Hispania", Cost Action G2. Paysages antiques et structures rurales. The use of Geographic Information Systems in the study of ancient landscapes and features related to ancient land use. Workshop proceedings (Ljbljana 1996): 1-20. BARRAGÁN MUÑÓZ, J.M. (coord.) 1993: Agua, Ciudad y Territorio. Cádiz. ROLDÁN GÓMEZ, L., BAENA PREYSLER, J., BLASCO BOSQUED, C., BERMÚDEZ SÁNCHEZ, J., GARCÍA ORTIZ, E. 1999: “SIG y arqueología romana. Restitución del trazado del acueducto de Cádiz”, J. Baena, C. Blasco, J. Baena Preysler y F. Quesada Sanz (coord.), Los S.I.G. y el análisis espacial en Arqueología: 255-272. Madrid. FIERRO CUBIELLA, J. 1989: “El acueducto romano de Gades”, Revista de Arqueología 95: 19-24. Madrid. LAGÓSTENA BARRIOS, L., ZULETA ALEJANDRO, F. e.p.: “Gades y su acueducto: una revisión”, L. Lagóstena Barrios (coord.), Las obras de ingeniería hidráulica de época romana en la provincia de Cádiz. Estudio histórico de las infraestructuras del abastecimiento hídrico en las ciudades del ámbito gaditano desde su romanización. Cádiz. LAGÓSTENA BARRIOS, L., ZULETA ALEJANDRO, F., FATÁS ARANA, R. 2007: Edición crítica y anotada de los informes técnicos de época moderna y contemporánea de rehabilitación del acueducto romano de Gades y reconstrucción virtual de sus principales elementos arquitectónicos. Memoria del proyecto elaborado para el CEDEX-CEHOPU del Ministerio de Fomento. Cádiz. MAYO, A. 1877: “Obras del Acueducto de Tempul para el abastecimiento de aguas a Jerez de la Frontera”, Anales de Obras Públicas 5. Madrid. MUÑOZ VICENTE, A. 1991: “Intervención arqueológica en el acueducto romano de Cádiz: los sectores de El Mimbral (Jerez) y Tres Caminos (Puerto Real)”, Anuario Arqueológico de Andalucía 1989, III, Actividades de Urgencia: 89-103. Sevilla.