infraestructura de acogida en junín, valle de intag © runa ... · una conmemoración de ‘los...

4
1 Como Ecuador ha conocido un crecimiento económico bastante grande en los últimos años, ya no figura en la lista de los países más pobres y pertenece ahora a los llamados países de renta media. Efectivamente, el pro- ducto interno bruto per cápita ha subido, pero las ventajas del desarrollo siguen siendo muy injustamente repartidas. El 46% de los ingresos nacionales pertenece al 10% de la población. La pobreza se encuentra sobre todo en la po- blación indígena en el campo. En los años 70 y 80 llegaron al Ecuador, así como al res- to de Sudamérica, los primeros turistas norteamericanos y europeos. El sector se desarrolló principalmente gracias al capital extranjero. En el mejor de los casos los ecuatorianos podían ocupar un puesto mal pagado. En el mismo perio- do aumentó la explotación vergonzosa y devastadora de la Amazonia por las compañías petroleras y madereras. Sin embargo, hay otras maneras de tratar a la Pachama- ma (la madre tierra). Esta era la idea subyacente para que a principios de los años 90 vieran la luz los primeros proyectos de ecoturismo, muchas veces con el apoyo de ONG europeas. Todos recibieron la idea con entusiasmo y los ecolodges y ecotours crecieron como hongos de la tierra ecuatoriana, hasta tal punto que el prefijo ‘eco’ se convirtió para muchas agencias de viaje dentro y fuera de Ecuador en primer lugar en un instrumento de marketing para atraer a turistas. La Asociación Ecuatoriana de Eco- turismo (ASEC) luchó durante años contra el abuso del término y recibió en los últimos años cada vez más apoyo del gobierno ecuatoriano. En 1992 se celebraron en todo el continente ‘los 500 años del descubrimiento de América por Cristóbal Colón’, hecho que en las comunidades indígenas se convirtió en una conmemoración de ‘los 500 años de resistencia indí- gena y popular’. En una gran marcha en Quito también los indígenas ecuatorianos reclamaron más derechos. Como respuesta a la creciente conciencia política de los indígenas, el gobierno ecuatoriano poco a poco empezó a financiar proyectos que tendrían que sacar a las comuni- El lago de Cuicocha es uno de los más bonitos de Ecuadorr © Runa Tupari

Upload: vanquynh

Post on 04-Nov-2018

239 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

Como Ecuador ha conocido un crecimiento económico

bastante grande en los últimos años, ya no figura en la

lista de los países más pobres y pertenece ahora a los

llamados países de renta media. Efectivamente, el pro-

ducto interno bruto per cápita ha subido, pero las ventajas

del desarrollo siguen siendo muy injustamente repartidas.

El 46% de los ingresos nacionales pertenece al 10% de la

población. La pobreza se encuentra sobre todo en la po-

blación indígena en el campo.

En los años 70 y 80 llegaron al Ecuador, así como al res-

to de Sudamérica, los primeros turistas norteamericanos

y europeos.

El sector se desarrolló principalmente gracias al capital

extranjero. En el mejor de los casos los ecuatorianos

podían ocupar un puesto mal pagado. En el mismo perio-

do aumentó la explotación vergonzosa y devastadora de

la Amazonia por las compañías petroleras y madereras.

Sin embargo, hay otras maneras de tratar a la Pachama-

ma (la madre tierra). Esta era la idea subyacente para

que a principios de los años 90 vieran la luz los primeros

proyectos de ecoturismo, muchas veces con el apoyo de

ONG europeas. Todos recibieron la idea con entusiasmo

y los ecolodges y ecotours crecieron como hongos de la

tierra ecuatoriana, hasta tal punto que el prefijo ‘eco’ se

convirtió para muchas agencias de viaje dentro y fuera de

Ecuador en primer lugar en un instrumento de marketing

para atraer a turistas. La Asociación Ecuatoriana de Eco-

turismo (ASEC) luchó durante años contra el abuso del

término y recibió en los últimos años cada vez más apoyo

del gobierno ecuatoriano.

En 1992 se celebraron en todo el continente ‘los 500

años del descubrimiento de América por Cristóbal Colón’,

hecho que en las comunidades indígenas se convirtió en

una conmemoración de ‘los 500 años de resistencia indí-

gena y popular’. En una gran marcha en Quito también

los indígenas ecuatorianos reclamaron más derechos.

Como respuesta a la creciente conciencia política de los

indígenas, el gobierno ecuatoriano poco a poco empezó a

financiar proyectos que tendrían que sacar a las comuni-

El la

go

de

Cuic

och

a e

s u

no d

e los m

ás b

onitos d

e E

cu

ado

rr ©

Ru

na T

upa

ri

2

Infraestructura de acogida en Junín, Valle de Intag © Runa Tupari

Tiburón Galápagos @ Niall Kennedy

dades rurales de la pobreza. Así es que muy pronto sur-

gió la idea del turismo como actividad económica con

potencial de desarrollo. En 2009 el presidente Rafael

Correa llamó el turismo “el futuro del país, una industria

sin chimeneas”.

Algunas comunidades indígenas no esperaron esto para

tomar iniciativas. Como reacción a la actitud arrogante y

voluntariosa de las grandes agencias de viajes, iniciaron

proyectos turísticos por cuenta propia con el apoyo finan-

ciero de ONG. RICANCIE (Red Indígena de Comunida-

des del Alto Napo para la Convivencia Intercultural y Eco-

turismo) es un ejemplo conocido. Desde 1993 estas co-

munidades quechuas construyeron paso a paso la infra-

estructura para recibir a turistas y hacerles conocer la

riqueza de la selva tropical y su cultura. En 2005 dieron la

bienvenida a su visitante número diez mil. De esta forma

doscientas familias obtuvieron ingresos suplementarios

además de sus actividades agrícolas y la organización

pudo generar suficientes medios para construir una es-

cuela y proteger una gran parte de selva.

En 2002 se unieron diferentes grupos en la Federación

Plurinacional de Turismo Comunitario del Ecuador

(FEPTCE) con el objetivo de defender y fortalecer el turis-

mo comunitario. Esto llevó en 2004 al reconocimiento

jurídico de este tipo de turismo, tanto por el Ministerio

ecuatoriano de Turismo como por la Organización Mun-

dial del Turismo, que elogió el papel pionero de Ecuador.

Tras negociaciones entre la FEPTCE y el gobierno ecua-

toriano se fijaron los criterios oficiales. A partir de enton-

ces los proyectos tienen que entregar una solicitud para

obtener el permiso de recibir visitantes. Se hacen contro-

les regulares de higiene y otros aspectos de la infraes-

tructura de acogida.

¿Qué hace que el turismo comunitario – llamado también

‘turismo indígena’ o ‘turismo autóctono’ – sea tan es-

pecífico? Para la revista francesa Ecotourisme Magazine

se trata en primer lugar de una forma de turismo en el

que las comunidades locales autogestionan la acogida de

los turistas. Así mantienen el control sobre las activida-

des turísticas que tienen lugar en su territorio y generan

ingresos.

La FEPTCE llama el turismo comunitario “una estrategia

para un desarrollo sostenible sin pérdida de su propia

identidad”. El punto de partida de la organización es de-

fender la vida de los pueblos.

El turismo comunitario constituye para ellos una actividad

económica digna, una combinación de turismo ecológico

y justo que contribuye a

• El fortalecimiento organizativo de las comunidades. Es

una actividad económica social y solidaria que requiere

mucho diálogo y cooperación. Hay que atender a la de-

manda de infraestructura (habitaciones con familias o

alojamiento en los pueblos), negociar sobre la repartición

de los ingresos, etc…

• La protección de los recursos naturales. El respeto por

la madre tierra (la pachamama) está muy arraigado en las

comunidades indígenas. Con un proyecto turístico se

vuelve aún más importante conservar la naturaleza en

vez de explotarla. De ahí que los miembros de la FEPT-

CE estén en la primera fila en la lucha contra las empre-

sas mineras o las compañías petroleras.

• El fortalecimiento de su identidad cultural. La música, la

danza, la gastronomía, la espiritualidad y las otras tradici-

ones culturales renacen en el intercambio con los turistas.

Es por eso que la FEPTCE habla del turismo como una

forma de descolonizar su manera de pensar, de hacer y

de ser.

A pesar del gran entusiasmo la FEPTCE reconoce que

los proyectos turísticos también pueden acabar mal, mu-

chas veces porque las comunidades se lanzan de estam-

pía en una aventura turística. Invierten mucho en la ca-

pacidad de acogida, pero no desconocen aspectos impor-

tantes como la promoción.

Es por eso que la federación inició una escuela de inter-

aprendizaje. En esta escuela los miembros de los diferen-

tes proyectos pueden aprender los unos de los otros. Se

titulan como promotores de turismo comunitario.

Javier Contreras es un ecuatoriano que trabaja en el sec-

tor del turismo sostenible en Francia. Estima que el nú-

mero de comunidades ecuatorianas activas en el turismo

comunitario es de 115. “Pero el nivel difiere mucho. Algu-

nos proyectos solo acaban de empezar, otros no acaban

de arrancar o funcionan mal. La razón es que muchas

veces se encuentran fuera de las rutas turísticas clásicas

o que no tienen buenos líderes. No es casualidad que las

verdaderas historias de éxito tienen una alta puntuación

en estos aspectos.”

3

Isla Bartolomé, Galápagos © Derek Keats

También se pueden prever actividades deportivas © Runa Tupari

Hecho notable es que para Contreras en las historias de

éxito el impacto cultural es más grande que el impacto

económico. El turismo comunitario se sitúa dentro de la

‘resucitación’ del movimiento autóctono y contribuyó sin

duda a un renacimiento de la cultura indígena.

Julie Carpentier, una estudiante francesa de doctorado,

estudia algunos proyectos turísticos en la Amazonía y

constata que los líderes de los proyectos muchas veces

son pesonas de treinta o cuarenta años que estudiaron y

viajaron. “Para poder mostrar la cultura de su pueblo o

comunidad a los turistas, la generación joven tiene que ‘ir

a aprender’ con los mayores. Así, gracias a los proyectos

turísticos, las comunidades que sufren la amenaza de

desunirse (jóvenes que se van a la ciudad, que hablan

solamente español, …) vuelven a tener un ‘proyecto’ en

común que los une”.

Sin embargo, Contreras también ve desventajas en este

proceso. “De los turistas se espera que sean abiertos a la

cultura de los indígenas. Pero, ¿en qué medida los in-

dígenas se tienen que adaptar al turista, sobre todo a la

imagen que el turista tiene de ellos? Algunas comunida-

des exageran tanto en este sentido que vuelven a cambi-

ar sus platos de plástico por unos de cerámica. Lo que

muestran es sobre todo folklore. Pero la cultura no es

algo estático, es algo que evoluciona. Tienen que encon-

trar un equilibrio entre conservación y progreso, entre

folklore y respeto."

Julie Carpentier plantea otra cuestión muy importante. El

turismo comunitario muchas veces se presenta como un

modelo de desarrollo en manos de las comunidades mis-

mas, pero en la práctica esa independencia es muy relati-

va. Pues hay que encontrar los medios para invertir. An-

tes provenían de ONG, hoy en día también del gobierno.

A parte de esto el éxito de un proyecto depende de la

llegada de turistas, lo cual muchas veces significa depen-

dencia de las agencias de viajes y los operadores turísti-

cos. A causa de esta base económica precaria los proy-

ectos turísticos en la Amazonía también son patrocinados

por…compañías petroleras. Para ellos es una manera

muy útil de promocionar su presencia en la región. Aun-

que también hay otros ejemplos. La comunidad de Sa-

rayaku implementó su proyecto turístico completamente

bajo el signo de su fuerte lucha contra la contaminación

de la selva por la compañía francesa Agip y otras com-

pañías petroleras.

La cooperación belga al desarrollo está presente en

Ecuador desde 1977. En 2006 se firmó un programa de

cooperación a largo plazo, centrado en el desarrollo rural

(el Programa de Desarrollo Rural del Norte, PdRN). La

agencia belga de desarrollo (CTB) apoya, en estrecha

colaboración con las autoridades nacionales y provincia-

les, proyectos en el norte del país, de los cuales diez son

iniciativas de turismo comunitario. Concretamente se trata

de la financiación de infraestructura de acogida al inicio,

de la mejora de calidad de los servicios y actividades

ofrecidos o del fortalecimiento de las organizaciones loca-

les para cumplir con todos los procedimientos jurídicos.

Una de las organizaciones que reciben apoyo del PdRN

es Runa Tupari, líder del turismo comunitario en la provin-

cia de Imbabura. Desde 2001, la organización de la re-

gión turística Otavalo-Cotacachi ofrece a los visitantes la

oportunidad de hospedarse con familias locales. Esto no

sólo genera ingresos adicionales para las familias in-

dígenas sino que también revaloriza la riqueza natural y

cultural de la región. En 2012 se alojaron 1740 turistas

uno o varios días con una familia indígena.

Aparte de una estancia con una familia indígena, la

organización ofrece varias otras actividades: caminar

o hacer ciclismo de montaña, caminatas de varios

días en carpa subir volcanes, visitar el famoso mer-

cado artesanal de Otavalo, mirar cóndores y otras

aves, montar a caballo, ayudar a la familia anfitriona

con sus actividades diarias, participar en talleres e

iniciaciones en artesanía, visitar proyectos rurales de

comercio justo y agricultura orgánica, conocer la

espiritualidad y la cosmovisión de los indígenas, des-

cubrir plantas medicinales y el trabajo de chamanes

y participar en ritos y fiestas.

4

A parte de recorridos y actividades Runa Tupari organi-

za también programas en los que los turistas extranje-

ros ‘colaboran’ durante un corto o largo periodo en una

escuela, en un proyecto de gestión de la naturaleza o

de agricultura. Los grupos pueden participar también en

una minga tradicional, unos días de trabajo colectivo

en los que participa toda la comunidad.

Algunas ONG ven en el turismo comunitario una palan-

ca para el desarrollo rural. 'Mouvement d’Actions à

Travers-Monde' (MATM) organiza en estrecha colabo-

ración con su socio UPOCAM viajes o estancias más

Notas

ASEC: www.ecoturismo.org.ec, www.amigosdelasaps.org RICANCIE: ricancie.nativeweb.org FEPTCE: www.feptce.org, www.facebook.com/feptce Ecotourisme Magazine: www.ecotourisme-magazine.com Entrevista con Javier Contreras: blog.via-sapiens.com/une-experience-de-tourisme-communautaire Julie Carpentier, Tourisme communautaire, conflits internes et développement local, publicado en Bulletin de l’Institut Français d’Études Andi-nes / 2011, 40 (2): 349-373; disponible para descarga en http://www.ifeanet.org/publicaciones/boletines/40(2)/349.pdf Proyectos CTB: www.btcctb.org/nl/news/turismo-comunitario-para-mejor-vivir Runa Tupari: www.runatupari.com MATM: www.matm-belgique.org UPOCAM: www.upocam.org/index.php/turismo-mainmenu-26

Turista y anfitriona trabajando juntas © Runa Tupari

largas en Ecuador. UPOCAM es la unión de organizacio-

nes campesinas en la provincia costera de Manabi.

Cada vez más organizaciones miembros examinan qué

estrategias turísticos pueden establecer y cuál es la mejor

manera de implementarlas.

Muchas familias ecuatorianas tienen la esperanza de

que el turismo comunitario les pueda ayudar a dar un

futuro al campo. Ojalá que en los próximos años

haya suficientes turistas que estén dispuestos a

seguir ese camino.

Las opiniones vertidas en esta publicación no necesariamente coinciden con las de la CTB o la Agencia Belga de Desarrollo.

E.R

.: C

arl M

ichie

ls, C

TB

Rue H

au

te 1

47 1

000

Bru

sela

s