infractores de ley

32
ADOLESCENTES INFRACTORES DE LEY EN CENTROS RESIDENCIALES Y LOS ELEMENTOS PARA ENTENDER LA GENERACIÓN DE CONDUCTAS DE RIESGO EN SECTORES VULNERABLES Claudio Barrientos, Paula Garrido, Francisca Merino, Karen Porra & Cynthia Uribe Docente: Macarena Lamas 1

Upload: pauliita92

Post on 26-Sep-2015

228 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Estudio sobre infractores de ley que están en centros del Sename, este estudio fue hecho por alumnos de la Universidad San Sebastian, para el ramo de investigación Cualitativa.

TRANSCRIPT

INFORME CUALI!!!.docx

ADOLESCENTES INFRACTORES DE LEY EN CENTROS RESIDENCIALES Y LOS ELEMENTOS PARA ENTENDER LA GENERACIN DE CONDUCTAS DE RIESGO EN SECTORES VULNERABLES

Claudio Barrientos, Paula Garrido, Francisca Merino, Karen Porra & Cynthia Uribe

Docente: Macarena Lamas

Universidad San Sebastin

Facultad de Psicologa

Carrera de Psicologa

Valdivia

2014

NDICE

Captulos Pginas

1. Introduccin... 3

2. Marco Terico 4

2.1. Cdigo Penal4

2.2. Aproximacin sobre factores que inciden en la delincuencia......4

2.3. Teora Ecolgica..5

2.4. Estigma....6

2.5. Factores Protectores.6

2.6. Conducta de Riesgo.7

2.7. Factores de Riesgo...........7

2.8. Tipos de Familia..........8

2.9. Aspectos Psicolgicos de la Delincuencia Adolescente......8

3. Marco Metodolgico......10

3.1. Problematizacin y Pregunta de Investigacin.10

3.2 Justificacin...........11

3.3. Diseo de Investigacin13

3.3.1. Metodologa Empleada, Tipo de Estudio..13

3.3.2. Objetivos General y Especficos...........13

3.3.3. Decisiones Mustrales, Criterios de Inclusin y Exclusin, planes de reclutamiento..14

3.3.4. Tcnicas de Recoleccin y Anlisis de los datos..14

3.3.5. Fases de Investigacin..15

4. Bibliografa17

Anexos...................20

1. INTRODUCCIN

La preocupacin por elaborar polticas pblicas de prevencin de la delincuencia ha ido cobrando gran importancia en varios pases del mundo, y una de las ms grandes preocupaciones en nuestro pas es una mayor participacin adolescente en actos delictuales de connotacin leve y tambin grave. A su vez se ha observado que estas implicancias podran tener consecuencias futuras, no solo para quien las comete, sino que tambin para su entorno (familiar, amigos, comunidad, etc.).

En varios estudios nacionales se dice que existen diversos factores asociados a la conducta delictiva en adolescentes. No solo se le da una gran importancia al acto antisocial y en contra de las normas y leyes impuestas por esta sociedad, sino que la conducta de los jvenes se ve motivada por su historia de vida, apoyo familiar y de amistades, y las oportunidades que le puedan brindar para su desarrollo, por eso tambin es de gran importancia conocer cul es la relevancia que tienen las personas cercanas en el adolescente, en el mbito de proteccin y por supuesto conocer que es para ellos un factor protector.

En el presente trabajo nos enfocaremos en los factores que influyen en la conducta delictiva de adolescentes, para ello revisaremos material bibliogrfico enfocado en el cdigo penal existente en Chile de acuerdo a las penas que se le otorgan a adolescentes entre 14 y 17 aos, tambin investigaremos Factores Delictivos, revisaremos la Teora Ecolgica que menciona los distintos niveles de sistemas en el que se encuentra un individuo, el texto Estigma, los Factores Protectores y de Riesgo que poseen los Adolescentes, su Conducta de Riesgo, la influencia del Tipo de Familia en el que est inserto y los Aspectos Psicolgicos de la Delincuencia Adolescente; a su vez realizaremos una entrevista en profundidad en relato de vida y observacin participante, a uno de los adolescentes que se encuentra en un Centro Residencial del Sename, pretendemos lograr con esta entrevista una investigacin ms acabada y que nos corrobore o niegue lo que hemos investigado en la revisin bibliogrfica, podremos entender y comprender sus actos por medio de sus palabras y motivaciones internas y externas que puedan influir en la conducta delictiva que l adolescente realiz, qu fue lo que motiv al sujeto a realizar conductas delictivas que lo llevaron a estar inserto en el Centro Residencial del Sename.

2. MARCO TERICO

Consideraciones acerca de la conducta delictual en Chile y aproximaciones tericas.

La Ley de Responsabilidad Penal Adolescente (Ley N 20.084) entr en vigencia el 8 de junio del ao 2007. Uno de los objetivos principales es hacer efectiva la responsabilidad de adolescentes que cometan un delito, incorporando el modelo socioeducativo, dirigiendo la intervencin a la integracin social. Implic la posibilidad de imputar a adolescentes en un rango etreo de 14 a 17 aos ingresarlos al sistema penal, adems de eliminar el discernimiento.

Debido a esto cada vez son ms los imputados menores de 18 aos que ingresan al sistema penal en nuestro pas. Debido a este ingreso el gobierno se ha visto en la obligacin de crear Centros Residenciales que apoyen este aumento progresivo y no menor, de imputados menores de edad, como es el Sename (Centro Nacional de Menores). El Sename entr en funcionamiento el 1 de enero de 1980, bajo el Decreto Ley N 2.465 del 10 de enero de 1979, el Sename es un servicio gubernamental ayudante del sistema judicial, que depende del Ministerio de Justicia (Servicio Nacional de Menores, 2007).

Existen tres contextos que inciden en la conducta infractora de ley de los adolescentes, segn estudios del SENAME (Canales M, Fuentealba T, Jimnez J, Morales J, Cottet P & Agurto I 2005), ste da una aproximacin a ellos, desde el contexto social, es decir variables estructurales tales como la familia, la educacin, el trabajo y el ocio que pueden estar incidiendo en la variable delictiva; el contexto institucional legal que administra las sanciones a las conductas infractoras en un marco de derecho de proteccin de la infancia y la adolescencia, y las prcticas culturales que las mismas pueden generar entre los jvenes infractores; y el proceso autobiogrfico del jven que ha cometido infracciones, es decir como el joven vive y se desarrolla a partir de estos hitos, en estos contextos se destacan especialmente los procesos de estigmatizacin de la escuela, el peso de los grupos de pares, las limitadas oportunidades laborales, la afiliacin a grupos de identidad delictiva, al que se agrega la insinuacin de hitos subjetivos que recorrera la tal afiliacin.

Uno de los autores que habla sobre la influencia que tienen los ambientes en el desarrollo de los sujetos es Bronfenbrenner en su teora ecolgica, donde nos relata que los diferentes ambientes que rodean al individuo influyen en la formacin de ste.

Bronfenbrenner: propone una perspectiva ecolgica del desarrollo de la conducta humana. Esta perspectiva concibe al ambiente ecolgico como un conjunto de estructuras seriadas y estructuradas en diferentes niveles, en donde cada uno de esos niveles contiene al otro. Bronfenbrenner denomina a esos niveles el microsistema, el mesosistema, el exosistema y el macrosistema. (Bronfenbrenner, U. 1987) Segn la teora, cada persona es afectada de modo significativo por las interacciones de esta serie de sistemas. El Macrosistema lo define como el sistema que incluye el ambiente familiar inmediato, como el padre, la madre, los hermanos, abuelos y otros parientes cercanos al individuo, pero tambin puede incluir a miembros cercanos a la familia con los cuales haya crecido, como por ejemplo en el caso de familias adoptivas, vecinos, profesores o compaeros de clase. El Mesosistemaa sera aquel sistema que incluye los ambientes en los que la persona se desenvuelve tales como el colegio, el jardn infantil, los restaurantes, lugares de diversin, universidades, el barrio donde vive el individuo. El Exosistema es aquel sistema que incluye los sistemas educativos, religiosos, medios de comunicacin, instituciones recreativas, entidades de seguridad y otras entidades a nivel administrativo pblico. Y por ltimo el Macrosistema sera el sistema que encierra lo que est ms all del ambiente inmediato en el que el individuo interacciona, como por ejemplo las creencias religiosas, tradiciones de una cultura o subcultura. Es este el nivel en que las personas se ven afectadas por factores externos como la pobreza, la situacin econmica del mundo, partidos polticos, etc.

Esta teora explicara el cambio de conducta de los individuos o en el caso de nuestro proyecto de investigacin de adolescentes infractores de ley a travs de la influencia del entorno o de su medio, siendo un cambio multidireccional ya que segn la cultura en la que se encuentre inserto el adolescente ser la manera en que se comporte o cmo sern sus reacciones.

Los adolescentes infractores de ley insertos dentro de la sociedad muchas veces son estigmatizados por su condicin, por encontrarse en centros de reclusin, o por el solo hecho de haber cometido una conducta delictiva, Goffman en su texto Estigma refleja muy bien esta categorizacin o identidad social como l lo llama. Segn el texto estigma de E. Goffman, podemos decir que la sociedad establece medios para categorizar a las personas y sus atributos. (Goffman E, 2006).

El trmino estigma es utilizado para referirse a un atributo profundamente desacreditador, pero en el texto se muestra que es importante tener en cuenta las relaciones que se dan en el contexto dado ya que un atributo que estigmatiza a un tipo poseedor puede confirmar la normalidad de otro, segn sea el contexto. Segn Goffman existira una doble perspectiva: la de los desacreditados cuya calidad de diferente es conocida y resulta evidente en el acto y la de desacreditables cuya diferencia no es conocida ni perceptible inmediatamente. Segn esta diferenciacin que realiza Goffman en su texto se podra decir que los adolescentes infractores de ley se encontraran en la perspectiva de los desacreditados ya que por el hecho de estar recluidos en un centro residencial, es conocido que hubo algo que los llev a estar recluidos en ese centro. Pero tambin Goffman hace otra distincin, el habla de tres tipos de estigmas: Las deformaciones fsicas, los defectos de carcter que se perciben como falta de voluntad, pasiones antinaturales, deshonestidad, etc. y los estigmas tribales de raza, nacin, religin (transmitidos por herencia y que contaminan a los miembros de una familia); y dada esta categorizacin podramos sealar que los adolescentes infractores de ley se encuentran insertos en un estigma por defectos de carcter si es que su conducta delictiva fuera dado por voluntad propia y dado por alguna circunstancia social; en cambio si se diera por contaminacin por parte de algn miembro de la familia sera un estigma tribales de nacin.

Como dice Goffman, en todos estos casos de estigma se encuentran los mismos rasgos sociolgicos ya que un individuo que poda haber sido aceptado en un intercambio social posee un rasgo que puede imponerse a nuestra atencin y que nos lleva a alejarnos de l cuando lo encontramos. Goffman llama normales a aquellos que no se apartan negativamente de las expectativas particulares, de lo que se espera de ellos. (Goffman E, 2006)

Para que el adolescente de alguna u otra forma pueda combatir internamente esta estigmatizacin y este encuadre que se muestra en la teora ecolgica, es de mucha ayuda que existan factores protectores que lo ayuden a no sentirse de cierta manera por lo antes mencionado. Los factores protectores segn el sitio web plandeadicciones se definen como Los recursos personales o sociales que atenan o neutralizan el impacto de riesgo, pueden ser familiares, individuales y socioculturales (planadicciones, 2007)

La Conducta de Riesgo

La conducta de riesgo son las acciones que ejecuta un individuo que provocan consecuencias negativas, estas conductas son de tipo delictivas que pueden causar reclusin nocturna o crcel, en caso de ser menores de edad son llevados al Servicio Nacional De Menores.

Un individuo que ejecuta conductas de riesgo est influenciado por diferentes factores, que desencadenan la conducta delictiva, los cuales son: Familia, Grupo de Pares, Nivel Socioeconmico y Falta de Oportunidades.

Factores de Riesgo

1) Entorno Social: Se conforma por la familia y el grupo de pares.

1.1 Familia: la familia es el grupo social de base de las sociedades, la cual proporciona a sus miembros proteccin, compaa, seguridad, siendo el primer ente de socializacin de los hijos. Donde se comparte un sin fin de significados, normas, tradiciones, formas de relacin, nuestras conductas aprendidas son parte de las adquisiciones que poseemos en los procesos de crianza de nuestras familias (Godoy, 2010)

1.2 Grupo de Pares: est constituido por los amigos del vecindario y el colegio donde interactan con sujetos de la misma edad.

2) Nivel socioeconmico: ingreso per cpita que recibe la familia por partes de los integrantes, los cuales estn clasificados por la sociedad y por el estado. En Chile se define por quintiles.

Tipos de familia

Existe una amplia tipologa respecto de las familias, con el paso del tiempo las familias han evolucionado surgiendo nuevos conceptos por ser dinmicas en conjunto con las sociedades a continuacin definiremos los tipos de familias ms atingentes para la investigacin. (Miranda, 2003)

Familia Nuclear: Es la unidad bsica compuesta por padre, madre e hijos.

Familia Extensa: Est conformada por varios integrantes abuelos, padres e hijos.

Familia Monoparental: Constituida por uno de los padres y el hijo.

Familia simultnea: Son personas que vienen de otra relacin en la cual tiene hijos, donde la pareja tiene hijos de otro padre y se unen.

Aspectos Psicolgicos de la Delincuencia Adolescente

Se pretende dar a conocer los aspectos psicolgicos y los factores que influyen en los jvenes infractores que cometen algn tipo de delito.

Las primeras etapas del desarrollo emocional estn llenas de conflictos y desintegraciones potenciales .La relacin con la realidad externa todava no est firmemente arraigada la personalidad an no est del todo integrada; el amor primitivo tiene un fin destructivo y el nio pequeo no ha aprendido todava a tolerar y manejar los instintos. Puede llegar manejar estas cosas, y muchas ms, si lo que lo rodea es estable y personal. Al comienzo necesita indispensablemente vivir en un crculo de amor y fortaleza para que no experimente demasiado temor frente a sus propios sentimientos y sus fantasas y pueda progresar en su desarrollo emocional. (Winnicott, 1991)

Cuando los padres no les brindan a los nios en las primeras fases de la vida la seguridad, el apoyo, la comprensin o la proteccin, estos tienden a refugiarse en los grupos de pares o amigos y as para poder satisfacer esas necesidades que no son suplidas por los padres. Los nios principalmente buscan personas que le otorguen esa estabilidad que les permita superar las etapas del desarrollo emocional.

Cuando un nio roba fuera de su hogar tambin busca su madre, pero entonces con un mayor sentimiento de frustracin, y con una necesidad cada vez mayor de encontrar, al mismo tiempo, la autoridad paterna que ponga un lmite al efecto concreto de su conducta impulsiva, y la actuacin de las ideas que surgen en su mente cuando est excitado.el delincuente slo puede tornarse cada vez ms inhibido para amar, y en consecuencia ms y ms deprimido y despersonalizado, y eventualmente incapaz de sentir en absoluto la realidad de las cosas, excepto la realidad de la violencia.( Winnicott, 1991)

Los adolescentes se encuentran en una etapa difcil de la vida, en la cual necesitan de los padres para poder continuar con su desarrollo normal sin desviaciones que impliquen transgredir la ley que le provoque dao o problemas con la sociedad. Cuando los jvenes se dedican a cometer delitos es porque los padres no se encuentran presentes para dirigir y establecer lmites que debe respetar, por lo que desvaloriza la relacin con su familia.

3. MARCO METODOLGICO

3.1. Problematizacin y pregunta de investigacin:

A continuacin daremos a conocer los aspectos relevantes de nuestro problema a investigar. Como primera instancia hablaremos sobre las principales causas de ingreso de los adolescentes a los centros residenciales (Boletn estadstico en nios/as y adolescentes tercer trimestre, 2013), el motivo que posee mayor inclemencia es el robo con intimidacin con un nmero de 2.640 adolescentes, seguido por robo con violencia con 2.068, homicidio con 313 sujetos, trfico de drogas en pequeas cantidades con un total de 290, porte ilegal de arma de fuego 266 y abuso sexual impropio a menores de 14 aos con 100 adolescentes. Es importante mencionar tambin la diferencia de gnero que existe entre los adolescentes infractores, ya que, el total de mujeres que cometieron algn tipo de delito fue de 1.489 en comparacin con el total de hombres que es 12.641.

En cuanto a los adolescentes infractores de ley existen ciertos factores de riesgo que inciden de forma favorable o desfavorable en su conducta. Los factores de riesgo ms relevantes que se pueden ver influidos en la conducta del infractor son el nivel socioeconmico, ya que, si este no es propicio lleva al adolescente a no poder tener una educacin adecuada y contribuye a que no pueda tener una preparacin laboral futura, lo cual hace que cometa delitos por necesidad propia al no llevar una vida satisfaciendo las necesidades adecuadas de la persona. Tambin influye el contexto social ya que al verse envuelto en la necesidad de cometer un delito busca la ayuda incorrecta, que lo lleva a infringir la ley, si su entorno tiene las mismas necesidades, es probable que recurran a las mismas acciones. Otro factor de riesgo es la vulnerabilidad social, al vivir el adolescente en condiciones sumamente precarias y al no tener los recursos necesarios para poder estudiar o el poder conseguir un trabajo con el cual salga adelante, se ve envuelto en la necesidad de cometer delitos para poder conseguir de alguna forma los elementos bsicos para sobrevivir. El entorno social es otro factor importante de riesgo ya que el individuo presenta aqu determinadas condiciones de vida, condiciones de trabajo, cierto nivel educativo, niveles de ingresos de l y su familia y esto en cierta forma est relacionado a los grupos a los que pertenece. Abarca a las personas o instituciones con las que el adolescente se relaciona de forma regular, ya sea, familia, amigos, etc., si estas no son las adecuadas y presentan una conducta delictiva, lo llevaran por el mismo camino e influyen en sus acciones, conductas, valores, etc. Por ltimo esta la marginacin social la cual se desarrolla en torno a una diferencia social en cuanto a una desventaja econmica, profesional, poltica, etc., en la cual el adolescente tiene dificultad para integrarse al sistema de funcionamiento social a causa de discriminacin de las dems personas por no pertenecer a su nivel econmico, social o poltico.

Por lo que el problema de investigacin se establece a partir de la siguiente pregunta:

Cules son los factores biopsicosociales que influyen en la formacin de la conducta delictiva de jvenes infractores de ley que ingresan a centros residenciales de detencin?

3.2. Justificacin:

El tema de la delincuencia en Chile ha sido durante aos y sigue apareciendo constantemente como una de las principales preocupaciones de la ciudadana, en donde segn el Estudio Nacional de Opinin Pblica N67 de Julio-Agosto de 2012 del Centro de Estudios Pblicos (CEP) la delincuencia, asaltos y robos son el principal problema a los cuales el gobierno debera dedicar su mayor esfuerzo en solucionar, con un 50% del total de temas entre los que se encuentran la salud, educacin, pobreza, sueldos, etc (CEP, 2012).

A su vez en otros estudios de opinin pblica, se evidencia una tendencia a la baja en la sensacin de victimizacin entre el ao 2005 y el 2012, mientras que las tasas de denuncias (por delitos reportados) reflejan una tendencia al aumento con variaciones anuales; de estas denuncias el hurto corresponde a casi un 50% del total de delitos (Paz Ciudadana, 2013). Lo relevante de estos datos se relaciona con el hecho que la mayora de los delitos por los cuales los adolescentes son ingresados al sistema penal corresponde a delitos de baja lesividad, tales como: en faltas, lesiones y hurtos los cuales suman casi un 50% del total de los delitos (Paz Ciudadana, 2013). Es decir, la mayor parte de los delitos que cometen los adolescentes y por lo cuales son ingresados al sistema penal, corresponden a los delitos que ms denuncias se registran a nivel nacional y que son la mayor preocupacin ciudadana.

A todo lo anterior podemos sumar otro elemento importante a considerar, el cual revela que del total de casos ingresados al sistema penal, menos del 4% corresponde a adolescentes, sin embargo, aunque esta cifra se ha mantenido ms o menos variable en el tiempo, del promedio de adolescentes infractores vigentes en SENAME en 2012, cerca del 45% est en internacin provisoria, lo que implica una mayor utilizacin de esta medida cautelar, que lo que ocurre con los adultos (22%) (Paz Ciudadana, 2013).

La evolucin de la delincuencia juvenil en las cifras de denuncias y victimizacin del pas, demuestran que el ndice de aprehensiones por delitos de mayor connotacin social entre jvenes de 14 a 17 aos y adultos entre los aos 1986-2002 aument significativamente. Esto fue un factor influyente en la implementacin en el ao 2007 de la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente (Ley N 20.084), que modifica el Cdigo Penal y la Ley de Menores. En donde se declara con discernimiento y en calidad de imputable a todos los menores entre 14 y 18 aos de edad, es decir, se hace responsable ante la ley a los jvenes y se cambian los procedimiento penales a los que se enfrentaban los menores de edad al cometer un delito o ilcito. El principal objetivo de este cambio de ley es reinsertar a los jvenes en la sociedad a travs de programas especiales a cargo del Servicio nacional de menores (SENAME) (Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, 2008).

Todas estas modificaciones penales abrieron un amplio debate que an despus de promulgada y puesta en prctica la ley sigue causando algunas controversias, entre ellas est la necesidad de entender qu es lo que hace a estos jvenes menores de edad imputables y responsables de sus actos entendiendo cuales son los factores que influyen en las conducta delictiva y el origen de estas.

Las investigaciones psicolgicas sobre la delincuencia menciona que el desarrollo del comportamiento delictivo puede entenderse como producto de la interaccin de numerosas variables sociales, familiares o individuales, y pueden ser explicadas desde cinco proposiciones: el primero se relaciona con que la conducta delictiva es aprendida por medio de la imitacin y las expectativas de la conducta (Bandura, 1987); el segundo habla sobre que existen rasgos y caractersticas biolgicas individuales y sociales que predisponen a estas conductas antisociales (Eysenck, 1989); el tercer punto considera que existe una relacin entre vivencias de estrs y tensin que generan conductas violentas e ilcitas en los individuos (Agnew, 2006); como cuarto factor supone que la implicacin en actividades delictivas es el resultado de la ruptura de los vnculos sociales (generalmente en situaciones de marginacin) y vulnerabilidad, en los contextos principales en los que los jvenes se unen a la sociedad (Hirschi, 1969): la familia, la escuela, el grupo de amigos, y las pautas de accin convencionales, como las actividades deportivas y recreacionales; y por ltimo, sugieren que el inicio y mantenimiento de la carrera delictiva se relacionan con el desarrollo del individuo, especialmente en la infancia y en la adolescencia, existiendo una evolucin en el tiempo de las carreras delictivas. (Redondo y Pueyo, 2007)

Desde esta perspectiva importante para esta investigacin establecer desde la visin de los jvenes cual son los factores que ellos consideran son preponderantes e influyentes en sus conductas delictivas, identificando cual es el ambiente familiar, social y comunitario en que se desarrolla y convive el adolescente, que nos ayude a comprender la visin ellos respecto a la sociedad en que se encuentra inserto, y de las leyes y reglas sociales dentro del pas, y de la explicacin psicolgica de porque sus acciones no se ajustan a ellas.

3.3. Diseo de investigacin:

- 3.3.1. Metodologa empleada, tipo de estudio: la metodologa empleada es de tipo cualitativa, se realizar un estudio de caso, este diseo persigue el objetivo de indagar en profundidad un fenmeno en su contexto utilizando mltiples fuentes de evidencia, es decir, las perspectivas y versiones de los diferentes actores (Borges, 1995). Este ser un caso tpico el cual representa a un grupo o comunidad. Pueden estudiarse varias personas que tienen algn aspecto en comn, por lo que se espera cierta homogeneidad o coherencia en sus respuestas (Muiz M, 2002).

Se utilizar el mtodo Biogrfico

Nuestro universo sern, Adolescentes infractores de ley del centro residencial las Gaviotas, Valdivia.

Nuestra muestra ser un Adolescente del Centro Residencial las Gaviotas, Valdivia.

La Tcnica de recoleccin de datos que se utilizar en el la investigacin ser una Entrevista en Profundidad en relato de vida y observacin participante.

Tcnica de anlisis de la informacin: anlisis de contenido, utilizando un enfoque hermenutico.

- 3.3.2. Objetivo general y especfico:

Objetivo general:

Describir y comprender los factores que influyen en la formacin las conductas delictivas en jvenes infractores de ley que se encuentran en centros residenciales de la ciudad de Valdivia.

Objetivos especficos:

1) Identificar factores de riesgo asociados a la conducta delictiva: a nivel familiar, social, comunitario, en la que se encuentran insertos los jvenes.

2) Identificar los factores protectores en el ambiente familiar, social y comunitario que influyen en el adolescente a salir de su conducta delictiva.

3) Conocer/analizar las interrelaciones que se generan en el contexto socio comunitario, que se relacionan a la conducta delictiva del joven.

4) Conocer y describir las acciones delictivas realizadas por los jvenes que los llevan a estar en los centros residenciales

5) Entender la visin que posee el adolescente respecto a la sociedad en que se encuentra inserto, como leyes y reglas sociales dentro del pas.

- 3.3.3. Decisiones mustrales, criterios de inclusin y exclusin de reclutamiento

Criterios de inclusin:

- Adolescentes de centros residenciales (Sename), entre 14 y 17 aos.

- Adolescentes que hayan incurrido en alguna conducta delictiva grave, que tengan algn grado de agresividad, violencia, homicidio, trfico de drogas menores, porte ilegal de armas o abuso sexual.

Criterios de exclusin:

- Adolescentes menores de 14 aos y mayores de 17 aos.

- Adolescentes que hayan incurrido en delitos de menor grado, como hurto simple, etc.

- 3.3.4. Tcnicas de recoleccin y anlisis de los datos

La tcnica de recoleccin de datos que usaremos en este proyecto de investigacin es la entrevista en profundidad en relato de vida y observacin participante.

El anlisis de datos que se usar en este proyecto de investigacin ser un anlisis de contenido utilizando un mtodo hermenutico.

- 3.3.5. Fases de investigacin

FASE/ ETAPA

PROCEDIMIENTO

PARTICIPANTES

FECHA

Fase 0/ Decisin del tema a investigar

Se tom la decisin de investigar sobre conducta en adolescentes infractores de ley que ingresan a centros residenciales.

Todos los investigadores

Abril - 2014

Fase 1/ Construccin del proyecto a investigar

Se comenz a leer sobre teora relacionada con adolescentes infractores de ley que estn en centros residenciales y todo lo que implica o est relacionado con esta temtica

Todos los investigadores

Abril - Junio 2014

Fase 1/ Elaboracin de tpicos

Se realiza una profundizacin a los tpicos escogidos para la construccin del marco terico

Todos los investigadores

Mayo - Junio 2014

Fase 1/ Codificacin de la informacin

Se empieza a construir el proyecto final, con sus fases de acuerdo a la informacin recabada

Todos los investigadores

Mayo - Junio 2014

Fase 2/ Revisin de la informacin

Se realiza un anlisis a la informacin en funcin de los objetivos y ejes temticos del anlisis.

Todos los investigadores

Junio - Julio 2014

Fase 3/ Elaboracin del anexo y finalizacin del proyecto de investigacin

Elaboracin de la entrevista en profundidad que apoyar nuestra investigacin, para finalizar el proyecto

Todos los investigadores

Junio - Julio 2014

4. BIBLIOGRAFA

-Bronfenbrenner, U. (1987). La ecologa del desarrollo humano. Barcelona, Espaa: Paids.

-Godoy P.V. 2010. Adolescentes infractores de ley y sus representaciones sociales insertas en el centro semicerrado La Cisterna. Tesis para optar al grado acadmico de Licenciado en Trabajo Social. Tesis para optar al ttulo de trabajadora social. 195 pg.

-Gonzlez, E. 1996. Menores en desamparo y conflicto social. Madrid: Editorial CCS, 627 pg.

-Miranda, P. 2003. Apuntes de clase, Elementos del diagnstico de la familia.

-Winnicott, D. 1991. Deprivacin y Delincuencia: Editorial Paidos, Buenos Aires, 342 pg.

-Biblioteca del Congreso Nacional de Chile (2007). Ley penal juvenil: el fin de la impunidad adolescente. (Disponible: http://www.bcn.cl/carpeta_temas_profundidad/temas_profundidad.2007-04-11.5081711610/#grafico. Consultado: 24 de junio de 2014)

-Boletn estadstico en nios/as y adolescentes tercer trimestre (2013). Departamento Planificacin y Control de Gestin, Servicio Nacional de Menores. (Disponible: http://www.sename.cl/wsename/otros/bestnacionales/2013/3/Boletin_201309_Nacional.pdf. Consultado: 18 de junio de 2014)

-Bronfenbrenner, U. (1987). Teora Ecolgica de Bronfenbrenner. (Disponible: http://almazcruz.wordpress.com/teoria-ecologica-de-bronfenbrenner/ . Consultado el: 28 de junio de 2014)

-Canales M, Fuentealba T, Jimnez J, Morales J, Cottet P & Agurto I (2005). Una aproximacin a los factores que inciden en la comisin del Delito Adolescente. (Disponible: http://www.sename.cl/wsename/otros/observador1/obs_49-72.pdf . Consultado el 17 de junio de 2014)

-Centros de Estudios Pblicos Chile (2012). Estudio Nacional de Opinin Pblica N 67. (Disponible: http://www.cepchile.cl/dms/archivo_5110_3266/encuestaCEP_jul-ago2012.pdf. Consultado el: 23 de junio de 2014)

-Fundacin Paz Ciudadana (2013). Balance de la delincuencia 2012. (Disponible: http://www.pazciudadana.cl/wp-content/uploads/2013/07/2013-05-13_balance-de-la-delincuencia-2012.pdf. Consultado el: 23 de junio de 2014)

-Goffman E (2006). Estigma, La identidad deteriorada (Disponible: http://docencia.izt.uam.mx/egt/Cursos/TeoSocContII/GoffmanEstigma.pdf ). Consultado el: 26 Junio de 2014)

- Muiz, M (2002). Estudios de Caso en Investigacin Cualitativa. (Disponible: http://www.psico.edu.uy/sites/default/files/cursos/1_estudios-de-caso-en-la-investigacion-cualitativa.pdf. Consultado el 24 de mayo del 2014)

- Planadicciones (2007). Adicciones: Informar ayuda a reducir los riesgos (Disponible: http://plandeadicciones.blogspot.com/2007/11/factores-protectores-y-de-riesgo.html. Consultado el 25 de junio del 2014)

- Redondo, S; Pueyo, A. (2009). La psicologa de la delincuencia. Revista El Observador, N 3, Agosto 2009, 11- 30. (Disponible: http://www.sename.cl/wsename/otros/observador4/el_observador_4.pdf . Consultado el: 24 de junio de 2014)

- Servicio Nacional de Menores (2007) (Disponible:http://www.sename.cl/wsename/estructuras.php?name=Content&pa=showpage&pid=1. Consultado el: 17 Junio de 2014)

ANEXOS

ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD

Nombre del entrevistado: _______________________________________________________

Sexo: ________________________________________________________________________

Edad: ________________________________________________________________________

Delito cometido: _______________________________________________________________

Preguntas

1) Cunto tiempo lleva en el centro residencial de Valdivia?

2) Haba estado alguna vez en un centro residencial anteriormente?

3) Hasta qu nivel de educacin lograste llegar?

4) Estando en un centro residencial, te interesan los estudios?

5) Cmo se constituye su ncleo familiar? (padre, madre, abuelos, hermano, etc.)

6) Tienes algn pariente que se encuentre en un centro residencial y/o crcel?

7) Tiene amigos que estn tambin en centros residenciales?

8) Cree usted que su conducta delictiva ha sido influida por sus amigos y/o familiares?

9) Tienes amigos cercanos que no hayan cometido delitos y que te ayuden a no cometerlos? Y familiares?

10) Qu piensa tu familia acerca del hecho de que ests en un centro residencial del Sename?

11) Qu piensas acerca de la Sociedad actual en Chile?

12) Qu cambiaras de la Sociedad actual de Chile?

13) Alguna vez te has sentido estigmatizado socialmente por el hecho de encontrarte en un centro residencial? (si no sabe lo que es estigmatizar, se le explica)

14) Te ha trado algn beneficio el estar en un Centro Residencial del Sename?

15) Te gustara cambiar algo de lo que has hecho antes de entrar en el Centro Residencial del Sename? Si la respuesta es s, Por qu?

16) Qu le diras a los jvenes de tu edad que se encuentran en una situacin similar a la tuya?

1