infprevio3

Upload: jack-romero-moran

Post on 03-Jun-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/12/2019 InfPrevio3

    1/3

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

    FACULTAD DE ELECTRICIDAD Y ELECTRONICA

    DEPARTAMENTO ACADEMICO DE ELECTRNICA

    INFORME PREVIO 3 DE LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRONICOS II P

    Jack Michael Romero Morn, [email protected]

    ResumenEl presente documento es un esbozo decmo va a realizar el laboratorio N 3 del Curso deCIRCUITOS ELECTRONICOS II P con el cualdesarrollaremos un cuestionario proporcionado por eldocente del curso, en la gua de laboratorio, el presentecuestionario consta de 2 preguntas las cuales representan

    la parte teora de la experiencia a realizar.

    TITULO:

    EXPERIMENTAR CON CIRCUITOS DE CONTROLAPLICADO A TRIACS.

    I.INTRODUCCIN

    En el presente informe previo podemos apreciar y aprenderel diseo de disparo del triac, esbozado en 3 circuitos, ellaboratorio consta de observar las curvas de los distintosdisparos dependiendo del ngulo de disparo.

    II.OBJETOS

    Determinar los distintos ngulos de disparo segn loscircuitos proporcionados en la gua del curso.

    III.DESARROLLO

    Circuito 1: Circuito que ajusta el ngulo de disparo de 0 a90

    Circuito B: Circuito que ajusta el ngulo de disparo de 0 a180

    Se muestra el siguiente grafico tomado de multisim donde seobserva cmo se va comportando el voltaje a medida que

    cambia el tiempo y tambin depende de la resistencia que seregula con el potencimetro ya que esto nos permitir ver elgrafico de Vrl para cualquier ngulo de disparo.

  • 8/12/2019 InfPrevio3

    2/3

    Interpretaremos ahora la curva caracterstica del dac. Lacurva muestra que en cuanto a la aplicacin de voltajes en

    directa menores que el voltaje en directa de transicinconductiva (simbolizado + VBO), el dac impide el paso decasi toda la corriente. Una vez que se alcanza el voltaje en

    directa de transicin conductiva, el diac se conmuta al estadode conduccin y la corriente aumenta repentinamente

    mientras el voltaje a travs de las terminales cae. Refirase a

    la figura para ver esto. Dicho aumento sbito de corriente enla curva caracterstica da cuenta de la habilidad para la

    emisin de pulsos del dac.En la regin de voltaje negativo, el comportamiento es

    idntico. Cuando el voltaje invertido aplicado es menor que elvoltaje en inversa de transicin conductiva (simbolizado

    -VBO), el dac evita el flujo de corriente. Cuando el voltajeaplicado alcanza a - VBO,el diac se conmuta al estado de

    conduccin en el sentido opuesto. Esto se grafica comocorriente negativa en la figura . Los dacs son fabricados para

    ser relativamente estables en temperatura y para tenertolerancias bastante pequeas en sus voltajes de transicin

    conductiva. En un diac hay muy poca diferencia en lamagnitud entre el voltaje en directa de transicin conductiva yel voltaje en inversa de transicin conductiva. La diferencia

    por lo comn es de menos de 1 Y Esto permite que el circuitode disparo mantenga ngulos de retardo de disparo casi

    iguales para ambos semiciclo de la alimentacin de ca. Laoperacin del circuito C en la figura es la misma que la del

    circuito B, excepto que el voltaje del capacitor debeacumularse hasta el voltaje de transicin conductiva del diac

    para poder entregar corriente al trac. Para un dac, el voltajede transicin conductiva sera bastante ms alto que el voltaje

    necesario en el circuito B.El voltaje de transicin para los dacs es 40 V (+ VBO = +40

    V, - VBO = -40 V

    Por tanto, cuando el voltaje del capacitor alcanza 40 V, encualquier polaridad, el diac pasa al estado de transicin

    conductiva, entregando el pulso de corriente de encendido a lacompuerta del trac. Dado que el voltaje del capacitor debe

    alcanzar valores ms altos cuando se usa un dac, la constantede tiempo de carga debe reducirse.

  • 8/12/2019 InfPrevio3

    3/3

    Circuito de disparo RC con ngulo de disparo ampliamentemayor de 90 en lo positivo y ampliamente mayor de 270 en lonegativo.En este circuito se colocan 2 condensadores para tener unadoble constante de tiempo, cuando C3 dispara el triac C2 lesuministra un refuerzo de tensin que acercaconsiderablemente los puntos de disparo deseado real,

    entonces el ngulo de disparo ser mayor que 90.La resistencia R5 est como proteccin sobre corriente.Circuito de disparo RC con que da mayor estabilidad frente acambios de temperatura y frente a cambios de triac del mismotipo.

    En el esquema muestra que el triac est gobernado yalimenta a la carga (CA). La potencia que se aplica a estaltima varia efectivamente con el ngulo de conduccinimpuesto por el potenciometro.

    El condensador C empieza a cargarse en cuanto sepresenta la primera semionda, a travs del resistor(potenciometro). Cuando el C alcanza la tensin umbral delDIAC, este conduce, descargndose el condensador sobre el

    circuito de puerta del TRIAC.Compomnentes Utilizados

    - TriacBT-136

    Para los cuadrantes I y III IGTmn= 50 mA

    Para los cuadrantes II y IV IGTmn= 75 mAIhold mn = 50 mA

    VGTmx = 2.5 V- Dac

    DB3D1 2VBO= 40 V

    - Condensador- Resistencia variable- Resistencia- Carga (Foco)

    RL = 65.3 ohmLos valores comerciales apropiados son

    R1 = 10KR2 = 10K ( Esta resistencia permite cargar primero a

    C2 .)R3 = 100 ohm

    Rp = 100k (Tenemos un amplio rango para variar)C2=0.22 ufC3= 0.22uf

    Circuito C: Circuito en sincronismo con la tensin de red yajusta el ngulo de disparo de 0 a 180

    En este circuito lo que se tratara de obtener son los pulsos.Adems de comprobar las grficas del voltaje en el diodozener (forma trapezoidal) y tambin de la carga para diferentesngulos de disparo. Adems en este circuito se hace uso de unoptoacoplador que cumple la funcin de convertir una sealelctrica en una seal luminosa modulada y volver aconvertirla en una seal elctrica. La gran ventaja de unoptoacoplador reside en el aislamiento elctrico que puedeestablecerse entre los circuitos de entrada y salida.

    IV.BIBLIOGRAFA

    Electrnica de Potencia - Universidad de Mlaga

    (http://www.uma.es/investigadores/grupos/electronica_potencia/index.php?option=com_content&view=article&id=56&Itemid=1)

    Electronica de Potencia - Muhammad H. Rashid

    http://www.futurlec.com/Diodes/BT151.shtml http://www.nxp.com/documents/data_sheet/BT1

    36_SERIES.pdf.

    http://www.uma.es/investigadores/grupos/electronica_potencia/index.php?option=com_content&view=article&id=56&Itemid=1http://www.uma.es/investigadores/grupos/electronica_potencia/index.php?option=com_content&view=article&id=56&Itemid=1http://www.uma.es/investigadores/grupos/electronica_potencia/index.php?option=com_content&view=article&id=56&Itemid=1http://www.uma.es/investigadores/grupos/electronica_potencia/index.php?option=com_content&view=article&id=56&Itemid=1http://www.uma.es/investigadores/grupos/electronica_potencia/index.php?option=com_content&view=article&id=56&Itemid=1http://www.futurlec.com/Diodes/BT151.shtmlhttp://www.futurlec.com/Diodes/BT151.shtmlhttp://www.nxp.com/documents/data_sheet/BT136_SERIES.pdfhttp://www.nxp.com/documents/data_sheet/BT136_SERIES.pdfhttp://www.nxp.com/documents/data_sheet/BT136_SERIES.pdfhttp://www.nxp.com/documents/data_sheet/BT136_SERIES.pdfhttp://www.nxp.com/documents/data_sheet/BT136_SERIES.pdfhttp://www.nxp.com/documents/data_sheet/BT136_SERIES.pdfhttp://www.nxp.com/documents/data_sheet/BT136_SERIES.pdfhttp://www.futurlec.com/Diodes/BT151.shtmlhttp://www.uma.es/investigadores/grupos/electronica_potencia/index.php?option=com_content&view=article&id=56&Itemid=1http://www.uma.es/investigadores/grupos/electronica_potencia/index.php?option=com_content&view=article&id=56&Itemid=1http://www.uma.es/investigadores/grupos/electronica_potencia/index.php?option=com_content&view=article&id=56&Itemid=1