informes sociolinguisticos

7
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE DOCENTES DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DE DOCENTES ESCUELA NORMAL “PROFR. FIDEL MEZA Y SÁNCHEZ” LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR INTERCULTURAL BILINGÜE CLAVE: 21DNL0003O CICLO ESCOLAR: 2012-2013 ALUMNA: ANAHÍ RÍOS SALAS ANAHI RIOS SALAS 1

Upload: camiiliita

Post on 03-Aug-2015

82 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informes sociolinguisticos

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR

DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE DOCENTES

DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DE DOCENTESESCUELA NORMAL “PROFR. FIDEL MEZA Y

SÁNCHEZ”

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR INTERCULTURAL BILINGÜE

CLAVE: 21DNL0003O

CICLO ESCOLAR: 2012-2013

ALUMNA:ANAHÍ RÍOS SALAS

ANAHI RIOS SALAS 1

Page 2: Informes sociolinguisticos

INFORMES SOCIOLINGUISTICOS.

INFORMACION SOBRE LA COMUNIDAD.

La localidad se encuentra a una mediana altura de 1640 metros sobre el nivel del

mar.a una altitud media de 1,639 m.s.n.m.

Población en Xilocuautla.

La población total de Xilocuautla es de 1307 personas, de cuales 630 son

masculinos y 677 femeninas.

Edades de los ciudadanos

Los ciudadanos se dividen en 707 menores de edad y 600 adultos, de cuales

80 tienen más de 60 años.

Habitantes indígenas en Xilocuautla

1302 personas en Xilocuautla viven en hogares indígenas. Un idioma indígena

hablan de los habitantes de más de 5 años de edad 1107 personas. El número de los

que solo hablan un idioma indígena pero no hablan mexicano es 70, los de cuales

hablan también mexicano es 1036.

Estructura social

Derecho a atención médica por el seguro social, tienen 72 habitantes de

Xilocuautla.

Estructura económica

En Xilocuautla hay un total de 249 hogares. De estas 250 viviendas, 62 tienen

piso de tierra y unos 26 consisten de una sola habitación. 241 de todas las viviendas

tienen instalaciones sanitarias, 230 son conectadas al servicio público, 241 tienen

acceso a la luz eléctrica. La estructura económica permite a 1 viviendas tener una

computadora, a 4 tener una lavadora y 143 tienen una televisión.

ANAHI RIOS SALAS 2

Page 3: Informes sociolinguisticos

El nombre de Xilocuaulta proviene de la palabra náhuatl que anteriormentese

hablaba, en su totalidad proviene de los siguientes vocablos: Xolotl: elote tierno,

Kuautla: milpa en pleno desarrollo, limita con las siguientes comunidades por el norte

limita con la comunidad de

Cuacuila y Ocpaco, por el sur con Ixtacxoquitla por el este con Ahuacatlan e

Ixhuacatla y por el oeste con Xopanapa y Tepehuaquila, el clima que prevalece en la

comunidad proviene del golfo de México, donde son muy frecuentes las precipitaciones

fluviales y las neblinas es de acuerdo a las estaciones del año, se ubica en medio de

dos arroyos provenientes de la pata del cerro de Zempoala denominados con los

nombres el primero ISTACKATLA, el segundo con el nombre de ATLALPAN, cabe

mencionar que el agua de estos arroyos es parte de la que se ocupa para el consumo

de los habitantes de este lugar, el tipo de suelo es arcilloso y partes del suelos de tierra

negra, la cual proporciona para toda clase de siembra. Dentro de su flora forma un

mosaico de rosas, gardenias, alcatraz, margaritas, aretes, además de plantas curativas

en su fauna existen variedad de animales como son: los conejos, burros, perros, pollos,

guajolotes, caballos, gallos, patos, vacas, etc.

Su área política está estructurada del gobierno de la comunidad, esta comunidad

rige un sistema de gobierno que en forma democrática los habitantes eligen a sus

autoridades y que se compone de la siguiente manera: PRESIDENTE

AUXILIAR MUNICIPAL y sus regidores un JUEZ DE PAZ, y un AGENTE

SUBALTERNO DEL MINISTERIO PÚBLICO y cuatro regidores, a si también se cuenta con

los siguientes comités: comité de agua potable, comité de salud, comité de

electrificación, las exigencias de algunas corrientes políticas como son el PRI, PAN y el

PRD, pero no están definidas como asociaciones políticas donde existe un líder

conocedor de la materia sino únicamente como asociación.

Los servicios públicos con las que cuenta esta comunidad, carretera

pavimentada, teléfono rural, energía eléctrica, agua entubada y una clínica particular,

drenaje, alcantarillado, y transporte de taxis, la comunidad es de procedencia indígena

pero en la actualidad de acuerdo con los servicios con que cuenta y sobre todo la

distancia nos une a la ciudad de Huachinango, los habitantes se manifiestan en su

lengua materna pero el más persistente es el español por lo cual se considera una

comunidad bilingüe.

Recalcó que la emigración no es un tema alejado del a realidad de

ANAHI RIOS SALAS 3

Page 4: Informes sociolinguisticos

Xilocuatla, ya que los habitantes parten a la ciudad de México para ofrecer su

mercancía y regresan a los quince días a la comunidad y a veces se tardan más tiempo

en regresar, otros parten a los Estados Unidos para después pedirle a su familia que se

vaya con ellos o en el peor de los casos ocasiona que existan madres solteras tras el

abandonar a su familia, esto es en un 50% de las familias, el otro 50% trabajan en

Huauchinango vendiendo lo que cultivan y en el campo.

La lengua materna de cada persona es una muestra de la rica variedad de

expresión del pensamiento y la capacidad de creación, recreación e imaginación de los

grupos humanos”2 y es a través de esta por la cual lo pueblos indígenas,

principalmente, logran dar a conocer parte de lo que son y simbolizan es por eso que

se considera importante su conservación y fortalecimiento.3

En el área social la familia está integrada por padre, madre e hijo ya que en

nuestra comunidad indígena hay familias con un promedio de 6 a 10 hijos por

matrimonio, todas las familias viven en forma conjunta y organizada.

La familia de acuerdo a sus necesidades toman sus propias decisiones entre

marido y mujer, el destino del ingreso económico es especialmente para gastos

internos de la familia y para la atención de la salud ya que la comunidad frecuencia se

presentan enfermedades de temperatura, gripe y otras que son de tipo casero que son

atendidas por personas empíricas de la comunidad así también para evitar las

enfermedades se cuenta con letrinas, agua entubada, braceros altos y la existencia de

una clínica como antes ya se menciono.

Esta comunidad existe algunas danzas autóctonas como son: danza de los

negritos, danza de los españoles, danza de los chínelos, danza de los charros, de los

espejos, danza de los toreadores; estas danzas se presentan en los días de fiesta del

pueblo que se hace el día 25 de julio de cada año en veneración del patrono de la

comunidad SANTIAGO APOSTOL, que dura que dura solo una semana, sin dejara tras

los tradicionales voladores y juegos pirotécnicos. En la danza de los charros hay

participación de puros hombres entre ellos 24 sones que son aproximadamente una

hora.

La mayor parte de la comunidad consume alimentos básicos como son: tortillas

hechas de maíz, hongos y guisos de carne solo una vez por semana o en días de fiestas

ANAHI RIOS SALAS 4

Page 5: Informes sociolinguisticos

tradicionales del pueblo, las más comunes son; semana santa y día de muertos, se

realiza el mole rojo con sus tradicionales tamales de alberjón.

Con respecto al vestuario de los habitantes de la comunidad en primer lugar los

hombres usan pantalón comercial y camisa de color, usan zapatos hule y piel, en un

80% y el 20% utilizan el traje tradicional que es el calzón y camisa de manta, usan

también huaraches de correa y suela de llanta, con respecto a las mujeres en un 75%

utilizan la ropa tradicional que consiste en camisa bordada, quesquémil, nahuas

negras, faja tejida con estambres y huaraches de hule y piel, el 25% utilizan el vestido

comercial y zapatos de hule, una de las costumbres que prevalece en las mujeres

deben traer el cabello largo y trenzado. A los niños ya es muy raro verlos vestidos con

su vestimenta tradicional.

Cabe mencionar que este es un lugar variado en cuanto a religiones y creencias

ya que de las más sobresalientes son: Pentecostés y testigos de Jehová; en cuanto a la

religión Católica hay en existencia una iglesia la cual ya se está cayendo, por las

inclemencias del tiempo y del clima, una religión muy sobre saliente es la Nueva

Jerusalén donde solo hay un pequeño cuarto donde se reúnen y el resto de la gente

asiste a los diferentes templos de Huauchinango; por consiguiente están expuestos a

relacionarse con sujetos de diversas creencias, a lo que los habitantes no están

exentos de ser parte de la interculturalidad entendida como la” relación entre grupos y

personas con culturas distintas fundamentada en el respeto, esto implica aceptación a

la persona distinta que puede ser diferente y crecer desde su diferencia y que la

relación entre grupos y personas con culturas distintas se da desde planos de igualdad,

lo que a su vez involucra la aceptación de que todas las culturas, como todas las

personas, son igualmente dignas y valiosas” 1.

1 Blejmar, Hacer de un escuela, una buena escuela”, evaluación y mejora de la gestión escolar, 2005, pag. 12

ANAHI RIOS SALAS 5

Page 6: Informes sociolinguisticos

ANAHI RIOS SALAS 6