informes rriii

13
INFORMES PREMIOS ROSA REGÁS 2008 RR-001 WEBQUEST : LAS MUJERES Y LA CIENCIA El trabajo se presenta como recurso TIC, con forma de webquest, para E. Secundaria o niveles superiores, pero seleccionando parte del material se puede usar en el 3º ciclo de E. Primaria. Este tipo de actividad interactiva favorece la integración de las NNTT en el aula proponiendo un trabajo en el que el papel del alumnado es activo y se potencia el trabajo en grupo. Los contenidos que desarrolla son: biografías de grandes mujeres de la ciencia, analisis de las causas por las que la mujer ha estado en un segundo plano en el campo científico y elección de las 12 mujeres del año para recordar sus logros y favorecer la participación cada vez mayor de las mujeres en la cultura y la sociedad. El trabajo es extenso y profundiza en el desarrollo de los contenidos utilizando recursos de otras páginas que se encuentran en la web. Propone actividades como lecturas de documentos, sopas de letras, juegos, cuestionarios... RR-002 CAMPAÑA PUBLICITARIA SOBRE LA VIOLENCIA DE GÉNERO Propuesta didáctica que consiste en una unidad didáctica para creación de carteles publicitarios que relaciona la Educación visual y plástica con la violencia de género. Parte de un estudio con alto grado de profundización e investigación social sobre la violencia de género y una fundamentación teórica sobre didáctica de la E. Visual y Plástica, pero se centra más en el estudio teórico, la bibliografía y el análisis de las obras del alumnado que en la propuesta didáctica, que queda escasa y basada en actividades tipo. La experiencia ya se ha realizado en años anteriores y contempla su continuación. Es fácilmente extrapolable a otros contextos educativos, aunque por el nivel de profundización está orientado al área de E. Visual y Plástica de ESO. Se observan algunos detalles de lenguaje sexista. Tiene subvención económica como PIV RR-003/08 EL TERMÓMETRO DEL AMOR Recurso didáctico en forma de "Juego de mesa" para E.Primaria y E.Secundaria que consta de un tablero y tarjetas de colores (uno por temática: mitos y prejuicios, juegos, amor, micromachismos y violencia doméstica) con cuestiones y juegos que los alumnos y las alumnas deben contestar y poner en acción. Los temas tienen poca fundamentación y profundización. Las reglas del juego no están muy claras y hay tarjetas en las que las preguntas tienen respuestas abiertas, subjetivas y difíciles de evaluar y por lo tanto suponen una dificultad de seguimiento del juego. La calidad técnica del trabajo es escasa. Presenta una ficha- tablero dibujado y coloreado a mano. Utiliza un lenguaje cuidado y no sexista. De fácil aplicación en distintos contextos educativos y con posibilidad de adaptación a otros niveles.

Upload: manmen-pino

Post on 22-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Resumen de los trabajos para el jurado

TRANSCRIPT

INFORMES PREMIOS ROSA REGÁS 2008 RR-001 WEBQUEST : LAS MUJERES Y LA CIENCIA El trabajo se presenta como recurso TIC, con forma de webquest, para E. Secundaria o niveles superiores, pero seleccionando parte del material se puede usar en el 3º ciclo de E. Primaria. Este tipo de actividad interactiva favorece la integración de las NNTT en el aula proponiendo un trabajo en el que el papel del alumnado es activo y se potencia el trabajo en grupo. Los contenidos que desarrolla son: biografías de grandes mujeres de la ciencia, analisis de las causas por las que la mujer ha estado en un segundo plano en el campo científico y elección de las 12 mujeres del año para recordar sus logros y favorecer la participación cada vez mayor de las mujeres en la cultura y la sociedad. El trabajo es extenso y profundiza en el desarrollo de los contenidos utilizando recursos de otras páginas que se encuentran en la web. Propone actividades como lecturas de documentos, sopas de letras, juegos, cuestionarios...

RR-002 CAMPAÑA PUBLICITARIA SOBRE LA VIOLENCIA DE G ÉNERO Propuesta didáctica que consiste en una unidad didáctica para creación de carteles publicitarios que relaciona la Educación visual y plástica con la violencia de género. Parte de un estudio con alto grado de profundización e investigación social sobre la violencia de género y una fundamentación teórica sobre didáctica de la E. Visual y Plástica, pero se centra más en el estudio teórico, la bibliografía y el análisis de las obras del alumnado que en la propuesta didáctica, que queda escasa y basada en actividades tipo. La experiencia ya se ha realizado en años anteriores y contempla su continuación. Es fácilmente extrapolable a otros contextos educativos, aunque por el nivel de profundización está orientado al área de E. Visual y Plástica de ESO. Se observan algunos detalles de lenguaje sexista. Tiene subvención económica como PIV RR-003/08 EL TERMÓMETRO DEL AMOR Recurso didáctico en forma de "Juego de mesa" para E.Primaria y E.Secundaria que consta de un tablero y tarjetas de colores (uno por temática: mitos y prejuicios, juegos, amor, micromachismos y violencia doméstica) con cuestiones y juegos que los alumnos y las alumnas deben contestar y poner en acción. Los temas tienen poca fundamentación y profundización. Las reglas del juego no están muy claras y hay tarjetas en las que las preguntas tienen respuestas abiertas, subjetivas y difíciles de evaluar y por lo tanto suponen una dificultad de seguimiento del juego. La calidad técnica del trabajo es escasa. Presenta una ficha- tablero dibujado y coloreado a mano. Utiliza un lenguaje cuidado y no sexista. De fácil aplicación en distintos contextos educativos y con posibilidad de adaptación a otros niveles.

RR-004/08 LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS (modalidad B) 3 libros: Derechos de los niños, Esatuto de Autonomía para escolares y la Constitución para niños. Para E. Primaria pero se puede aplicar en otros niveles educativos. No se adapta a la temática del Premio No usa un lenguaje no sexista, ni en el título. RR-005/08 HISTORIAS DE MUJERES

El trabajo se centra en la violencia de género en el curriculum de la asignatura “Introducción a las Ciencias de la Salud”, dentro del bloque de contenidos “Mujer y Salud” de 2º de Bachillerato. Consiste en la elaboración de cuatro posters con historias hipotéticas, plasmadas con fotogramas que representan problemas de salud de las mujeres víctimas de la violencia de género. Están graduados según el índice de violencia: -Desde la 1ª historia que termina en suicidio -Hasta la última situación, que termina con el diálogo, el respeto y la corresponsabilidad en la pareja como base de la relación. Se trabaja desde la trasversalidad y conexión con otras áreas y favorece la participación activa del alumnado, que elabora el material, utilizando las NNTT (fotografías, presentaciones y documentos digitales) en el trabajo de clase. Es poco innovador y poco profundo en el abordaje de la temática. No se puede resaltar la calidad técnica del trabajo. Se presenta con una pequeña programación de 8 páginas, de las cuales solamente dos explican el proceso seguido y las propuestas de actividades quedan en algún caso poco especificadas. Apllicación en el aula y extroplable a otros niveles, otras áreas y Tutoría. RR-006/08 CONSTRUCTORES DE PAZ

Selección de cuentos con propuesta de actividades para trabajar las habilidades sociales y la ed. para la paz y no violencia, pero que no desarrolla los contenidos específicos del Plan de Igualdad. Aunque es atractivo y bien estructurado, es poco innovador en la temática y en el formato del material. Fácil uso en el aula y posibilidad de extrapolación en otros centros.

RR-007/08 MUJERES DE GRANADA DEL S.XVI Estudio, para su introducción en el programa académico de 4º ESO y Bachillerato en las áreas de Historia y Patrimonio, sobre la transformación que Granada experimentó históricamente en el espacio urbano, en la arquitectura y en la vida, especialmente de sus mujeres, en el siglo XVI, en un acercamiento con perspectiva de género. Su objetivo es facilitar la visibilización del papel y la contribución que hicieron las mujeres de una época que ha permanecido oculta en el estudio de estas áreas e introducir de forma científica una reflexión sobre las causas de su discriminación. El trabajo consiste en un estudio teórico, con una exhaustiva investigación sobre la historia de Granada y una unidad didáctica en la que se incluye una propuesta de actividades sobre el tema. Aunque el esquema de la propuesta es muy completo y bien secuenciado, parte del contenido (Ciudad, urbanismo y arquitectura), no se interrelaciona con la temática de la Igualdad. La actividad de inicio se basa en una presentación, (que no se aporta) y un cuestionario de ideas previas muy poco elaborado. Las demás actividades se pueden resumir en análisis de textos, imágenes y planos y en la elaboración de relatos que no introducen nuevas metodologías, ni cambios novedosos o motivadores en su planteamiento. Parte de la realidad del contexto del alumnado de un IES del Albaizín, considerado Conjunto Histórico Patrimonio de la Humanidad, como base del trabajo y su uso en otros contextos es limitado al centrarse en el espacio geográfico e histórico de Granada, aunque la investigación puede extrapolarse a otros lugares. Aparecen los datos de la autora y del centro. En la edición I Premios Rosa Regás, ya se premió un trabajo cuya temática era las aportaciones de las mujeres a la historia del arte con perspectiva de género. RR-OO8/08 DICCIONARIO FRANCÉS-ESPAÑOL Diccionario que comprende términos básicos y vocablos especializados en el campo del turismo y de la hostelería para alumnado de ESO, de Bachierato y de Módulos de Hostelería y Turismo. Problemas con las rutas de los enlaces. No se ajusta a la temática.

RR-009 BUSCANDO UN LUGAR PARA LA IGUALDAD El trabajo se compone de tres carpetas para E. secundaria, una con actividades de música, otra de inglés y otra sobre la mujer en la publicidad, para trabajar en Tutoría o área de Lengua. Se adjunta otra carpeta con los archivos de audio.

En la 1ª, se recopilan canciones de diversos estilos y épocas (algunas lejanas a la experiencia del alumnado de esta edad (Mari Trini o Cecilia) y con derechos de autor o autora. La temática gira en torno a la situacion de la mujer en la sociedad: maltrato, independencia laboral, maternidad, tareas del hogar, etc. Cada canción se acompaña de una ficha de actividades, poco extensa (1 ó 2 folios), sin rasgos innovadores ni en el contenido, ni en la forma, en las que se propone un análisis o reflexión sobre el mensaje y otras referentes a aspectos curriculares del área de lengua (conjugaciones verbales, rimas...)

Algunas se acompañan de imágenes para debatir.

En el área de inglés se realiza una propuesta poco desarrollada y escasa. Se observan algunas pequeñas incorrecciones, tanto en inglés como en español.

Se compone de una actividad basada en una canción de una cantante inglesa. Con respecto a la canción, el único razonamiento que aporta para la elección es ser canadiense y aparecer las palabras chico y chica”. Las actividades en inglés que plantea aquí no están relacionadas con la coeducación. La otra consiste en una ficha de actividades sobre una mujer célebre inglesa basada en el material “Conoces a…?”, de la Junta de Andalucía El texto de Dorothy Mary Crowfoot es adecuado a nivel de contenido, pero la mayoría de las actividades las realiza en español. Se aprovecha un texto en inglés para hacer actividades en español y no se utiliza al máximo la lengua inglesa. La metodología de trabajo que utiliza en ambas actividades no es muy adecuada para ESO puesto que parte de la traducción del texto entero a la lengua materna y se pierde el enfoque comunicativo en inglés. Por último y a partir de anuncios publicitarios (sólamente tres, y dos son de bebidas alcohólicas) recopilados en prensa se elaboran fichas de actividades de reflexión, también con poca extensión y profundización. El trabajo se presenta como un documento de texto, (carpetas con archivos) que, aunque bien estructurados y de fácil acceso a cada uno de los bloques de actividades, resulta poco atractivo y de esacaso diseño gráfico. No se puede destacar ningún aspecto novedoso ya que la propuesta es habitual y no introduce las nuevas tecnologías ni en su elaboración, ni como propuesta de recurso TIC en el aula. Señalar que aparecen algunos detales de lenguaje sexista. RR-010/ TODO UN HOMBRE, TODA UNA MUJER. Propuesta educativa, basada en una experiencia coeducativa de años, en un centro donde la coeducación forma parte de un programa integrador de otros proyectos como medio ambiente y espacio de paz y se integra en el currículum de todas las tareas. Se centra en los siguientes contenidos: uso de un lenguaje no sexista, juegos y reparto de tareas sin sesgo de género y cobra una especial importancia la relación con las familias del alumnado. Está concebida para trabajar en E. Infantil (para el que se adapta el material) y Primaria, pero puede adaptarse para su aplicación en los primeros niveles de E. Secundaria, dentro de la función tutorial. Su aplicabilidad queda reflejada en que el trabajo recoge la experiencia de dos cursos escolares y apunta su continuación. Plantea dos actuaciones concretas -Contrato de responsabilidades, para el cual, las familias y el profesorado, junto con los alumnos y alumnas acuerdan cuáles van a ser, se firma el contrato y se reconoce públicamente cuando se adquiere el hábito. -Puesta en marcha de talleres impartidos por padres/madres en horario lectivo, en el que se cambian los roles habituales. Los padres se encargan de impartir talleres de tareas domésticas (algunos tienen que aprender) y las madres de bricolaje, electricidad y arreglos domésticos. En el aspecto técnico, el trabajo se acompaña de carpetas con vídeos y fotografías, carpetas con documentos para ambas actividades: los contratos de responsabilidades, con sus cuadrantes y resultados, así como para el desarrollo de los talleres: cuadrantes de clase, distribución cronológica y fichas de ayuda a madres y padres. También las cartas para los comunicados a las familias y los diplomas. Las NNTT se introducen en la elaboración de algunas presentaciones (muy sencillas) power point por parte del alumnado.

RR-011/08 LA MASCULINIDAD Y LA FEMINIDAD PATRIARCAL DESDE LA JABERA COMO PROYECTO INTEGRADOR Trabajo que integra los proyectos de coeducación, ecoescuela y espacio de paz de un centro de E. Infantil y Primaria, a partir de un cuento basado en la vida de las hermanas que inventaron el cante flamenco de Jaberas. La mayor parte de la actividad parte de un cuento (dos versiones con distinto nivel de dificultad y profundización). En cada capítulo se trabaja una temática que se relacionan con las siguientes efemérides: -El día 25 de noviembre: Decoración de las puertas de las clases contra los malos tratos (collage). -Día de la Paz.: jornada de juegos cooperativos. -Día del Padre (coeducativo). -Día de la madre (coeducativo). -Identidad personal: ¿Cómo me ven los demás?, ¿Cómo me siento? El otro bloque de contenidos se centra en el cante flamenco como pretexto para trabajar la expresión gestual de los sentimientos. Las actividades se apoyan en una batería de 46 fichas, un CD con audios de cantes de flamenco grabados y una colección-exposición de fotografías de retratos de artistas flamencos. Las actividades se plantean globalizando las distintas áreas: lengua, plástica, música, conocimiento del medio, trasversales..., pero falta un eje vertebrador que indique la interrelación y quedan un poco desconexas en el material presentado. El lenguaje que usa es coeducativo y está bien cuidado. Puede que los audios que se aportan tengan derechos de autoría. RR-012/08 PROYECTO DE EDUCACIÓN VIAL No se ajusta a la tematica del concurso. RR-013/08 ¿SALTAMOS JUNTOS? LA COMBA: INNOVACIONES METODOLÓGICAS. Propuesta didáctica que pretende llevar la comba desde juego popular de niñas, colaborativo y dinamizador, arraigado a nuestra cultura; hasta la comba entendida como actividad deportiva que favorece una práctica educativa correctora de estereotipos sexistas. Favorece el acceso de las chicas a campos como el deporte del que muchas veces quedan relegadas y el de los chicos a campos habitualmente tipificados de niñas. Mas que ser un material qe desarrolla los contenidos o los temas del Plan de Igualdad, se trata de una propuesta cuyo objetivo es el acercamiento entre chicos y chicas en actividades conjuntas y libres de estreotipos sexistas. El trabajo tiene una gran profundidad en el tratamiento del tema y se compone de un proyecto de coeducación, un estudio teórico y metodológico del salto de comba y el desarrollo minucioso, detallado y muy bien organizado de una unidad didáctica.

En ella se incluyen recomendaciones para su desarrollo, propuestas teórico-prácticas a realizar por el alumnado, sesiones de trabajo, glosario de términos y fichas para la evaluación. Señalar la consistencia y coherencia entre los distintos elementos de la programación didáctica y destacar la calidad del material que se aporta. La aplicabiliad de este trabajo queda demostrada con el hecho de que se ha realizado en cursos anteriores y la experiencia se está realizando en otros centros escolares de dentro y fuera de la comunidad andaluza. La propuesta requiere y facilita la labor coordinada de docentes de distintos departamentos e incluso de distintas etapas educativas (E Primaria y Secundaria). Se contempla en el desarrollo del mismo la aención a la diversidad y se cuida el lenguaje no sexista. Se presenta en soporte impreso, pero se adjuntan presentaciones y vídeos explicativos de la actividad.

014.-COEDUCACIÓN: UNA PERSPECTIVA NECESARIA Se presenta un proyecto de coeducación para un centro de E. Infantil y Primaria caracterizado por la diversidad cultural de su alumnado. El trabajo presentado parte de un estudio de la normativa legal que desarrolla el Plan de Igualdad que pretende integrar los contenidos del mismo a través de unidades didácticas secuenciadas, de las que sólo se especifica en un cuadrante de una página, el título, la temporalización y el valor que fomenta. Para señalar la conexión con las distintas áreas se presenta una escueta enumeración de contenidos (apenas tres páginas) y las propuestas de actuación se enumeran con un pequeño listado de actividades-tipo. Es un texto de poca profundización y extensión y con poco grado de innovación en el contenido y en la forma. No utiliza NNTT, y aunque apunta dentro de los recursos ordenadores o la plataforma Helvia, no especifica su modo de uso. 015.- CREACIÓN ARTÍSTICA EN LA ADOLESCENCIA Se aportan un conjunto de vídeos con manifestaciones artísticas de alumnos y alumnas de E. Secundaria. Las obras abarcan distintas temáticas relacionadas con la mujer: covenciones sociales, tolerancia sin discriminación, la mujer como ama de casa, madre u objeo de deseo la violencia de género. El primer vídeo muestra obras escultóricas, de las que se especifica el tema, las relaciones conceptuales y los procedimientos de creación. Los otros cuatro muestran escenificaciones por parte del alumnado que hacen referencia a la temáticas antes citadas. El papel del alumnado es fundamental, ya que se aportan obras que expresan la visión que tienen sobre temas generales de carácter coeducativa e intentan transmitir mensajes sobre los mismos de una forma muy creativa y original. Algunos de los pasajes utlilizan simulaciones de escenas de violencia y uilizan un lenguaje coloquial en algunos casos soez. Sería aconsejable tener una propuesta metodológica con orientaciones de cómo se ha llevado a cabo esta experiencia., pero el autor o autora señalan que se abordan los temas con las visicitudes de los sujetos y las técnicas como medio de dar forma a las ideas.

016.- EL TEATRO, INSTRUMENTO COEDUCATIVO EN LA ESCU ELA Y EN LA SOCIEDAD El trabajo se basa en la elección, adaptación y escenificación de textos literarios con carácter coeducativo, aprovechando para ello las actividades culturales y extraescolares del centro. Las obras son: - “El casamiento engañoso” de Moliére, del que además se crean y reproducen materiales publicitarios como carteles, o una presentacion en PowerPoint para la entrada y la web del centro. -La revisión y dramatización de romances tradicionales y -“El diario de Adán y Eva” de Marc Twain, que también se acompaña de un montaje audiovisual con una selección de imágenes y música como fondo de la representación. Favorece la visibilización del papel que la mujer ha tenido en otros momentos históricos, señalando aquellas que adoptaron un papel diferente al de sus coetáneas y desarrolla una actitud crítica ante los mismos. En el desarrollo de la actividad se requiere la coordinación de distintos departamentos y se favorece el trabajo en equipo. Así mismo se aprecia el uso de las nuevas tecnologías en el montaje de la obra, presentaciones o uso de a web del centro. La aplicabilidad del mismo queda patente en la buena acogida que la actividad ha tenido por parte de todos y todas las participantes, las familias, las instituciones, así como del público que ha asistido a las distintas representaciones realizadas en distintos circuitos teatrales. Su extrapolación a otros centros u otros contextos educativos es alta, así como su posibilidad de difusión. Señalar que existen algunos descuidos en el uso del lenguaje no sexista y que aparecen las fotografias de profesorado y alumnado. 17.-INTERCAMBIO CON UN CENTRO EDUCATIVO DE MARRUECO S No tiene consistencia la justificación del trabajo en relación a la temática del premio. Se aporta un trabajo que consiste en un documento de texto, de muy escasa extención y desarrollo (tan sólo 6 páginas), en las que se hace una propuesta para realizar un intercambio de alumnos y alumnas de E. Secundaria con un centro educativos de Marruecos. No se indica el modo de llevarla a cabo. Es una idea (más bien en el aire) con objetivos muy amplios y poco definidos. que se justifica con razones coeducativas dentro de un proyecto de valores más amplio. 18.-PROYECTO DOCENTE: MATEMÁTICAS COEDUCATIVAS No queda justificada la relación con la temática del premio. Se trata de un estudio matemático, con propuesta de actividades, pero que la única relación con la temática del premio es una pequeña referencia a las mujeres matemáticas (una dispositiva en la presentación, en la que aparecen los nobres y una fotografía).

19.-UNIDADES DIDÁCTICAS PARA EL APRENDIZAJE DEL REP ARTO DE LAS TAREAS DE LA CASA Propuesta didáctica para realizar en pareja o pequeño grupo, durante 5 meses y en las clases de tutoría. Propone un conjunto de tareas encaminadas a resolver un supuesto virtual de "cómo vivir de forma autónoma y con independencia de la familia", por motivos de trabajo o de estudios. Ésto requiere una toma de acuerdos para su realización, que conlleva: -Busqueda de piso -Realización de un presupuesto económico -Planificación de las tareas domésticas y su frecuencia: la colada, utilización de la lavadora, la plancha, elaboración de la lista de la compra, elaboración de recetas y de un menú semanal -Ttratamiento de los residuos domésticos -Pequeños arreglos en la casa... Con ello se consigue tomar conciencia del trabajo y la necesidad de repartir las tareas y las responsabilidades en la convivencia diaria. La presentación es correcta, en un documento de texto coherente, organizado y con actividades bien detalladas y temporalizadas. Se deduce que está pensado para ESO, Bachillerato o Ciclos Formativos, aunque no se especifica el nivel. Su aplicación en el aula así com su extrapolación a otros contextos es fácil. Sugiere el uso de internet y la colaboración con las familias y adultos, entre otros recursos para la reolución de las tareas propuestas, pero en ningún caso indica qué lugares en concretose pueden visitar en internet, ni los pasos a seguir. Aparecen algunos datos de lenguaje sexista. Destacar que requiere de la participación de las familias y fomenta el trabajo en equipo. 20.- TIEMPO DE MUJERES

El trabajo consiste en un material didáctico multimedia con tres bloques de contenido: -Mujeres andaluzas: se propone un cuestionario interactivo con preguntas (una por cada letra del nombre de la provincia), sobre mujeres importantes de la misma. Se adjunta una foto y un texto para aprender más. Algunas de ellas no son muy cercanas al alumnado. -Propuesta de álbumes de fotografías de mujeres de distintos ámbitos (ciencia, nobel, poder, deporte, toros e historia). Cada álbum se acompaña de una breve reseña y deja una opción para señalar la que más ha gustado y los motivos. Solamente en el caso de la historia se hace referencia a citas, algunas del Corán, Israel o Antiguo Cristianismo, muy duras. -Se termina con una colección de vídeos (de youtube) de temática diversa, en los que algunos aparecen personajes públicos o se hacer afirmaciones machistas. Queda reflejado pues el uso de las nuevas tecnologías en la realización del material, como en el uso de recursos TICs por parte del alumnado. La calidad técnica del trabajo es buena, así como su presentación y el tratamiento de los contenidos. Carece de una propuesta didáctica que indique las orientaciones para su aplicabilidad en el aula.

21.- LA COEDUCACIÓN EN EL ÁMBITO SOCIOLINGUÍSTICO: AULA ABIERTA Estudio y propuesta didáctica para ESO con tres bloques de contenido: La mujer en la historia, Málaga la ciudad del paraíso y Educación en valores. -En el apartado de la mujer en la historia se trabajan: iconografía de la mujer en el arte (se aportan fichas de registro sobre características y actitudes de personajes femeninos), estudio de mujeres relevantes, un apartado dedicado a Anne Mozart y un índice de personajes femeninos importantes por orden alfabético. -El 2º bloque se trabaja la historia de Málaga en diversos aspectos y el estudio urbanístico-social de la ciudad, en el que la única referencia coeducativa es la elaboración de un periódico abuelas-nietas. En algunas encuestas a las familias se recoge el papel de las madres en determinados aspectos. La última parte del trabajo es una propuesta didáctica para trabajar los valores utilizando la dramatización como recurso didáctico y una colección de cuentos de Jorge Bucay. Destacar la rofundizacion y extensión en el trabajo, muy desarrollado y con cantidad y variedad en las actividades. Buena presentación, organización y estructuración del contenido aunque no incorpora el uso de las nuevas tecnologías, ni las TICs como recurso educativo en el aula. De fácil aplicación en el aula, se pueden adaptar algunos contenidos a otros niveles educativos. Referente a su extrapolación, está elaborada para un centro con determinadas características y el bloque 2 es estrictamente aplicable en él, aunque se puede adaptar la metodología. RR-022/08 CIUDADANÍA EN PRIMARIA Se trata de un libro de texto para el tercer ciclo de E. primaria, para el área de Educación para la Ciudadanía. Está estructurado en tres bloques de contenido, uno para cada trimestre. De todos los contenidos,( También crezco como persona, Soy un ser social, Valores ciudadanos y Mi comunidad es Andalucía) solamente una parte se puede relacionar con los contenidos del Plan de Igualdad: la identidad personal, la igualdad de género, la autoestima, contra la violencia verbal y física y las relaciones con los demás. Se acompaña de una actividad compartida sobre "Grandes Mujeres". La estructura de cada bloque temático se comienza con una motivación, un desarrollo de los contenidos, actividades sobre las mismas, una tarea compartida (basada en competencias básicas) y evaluación del aprendizaje. También se proponen enlaces a páginas webs donde se puede profundizar en el tema, posibilitando así el uso de los recursos TICs en el aula. El material es un recurso de uso directo tanto para el profesorado como para el alumnado de E. Primaria, pero que es fácilmente extrapolable a la E. Secundaria o a otros niveles o contextos. Utiliza un lenguaje coeducativo y las imágenes que utiliza están libres de derechos. Se incluyen algunas actividades relativas al abuso de menores que hay que tratar con sumo cuidado en estas edades. También se ha presentado a la convocatoria de los premios Domínguez Ortiz y Joaquín Guichot.

RR-023/08 APORTACIONES DE LAS MUJERES Trabajo con material coeducativo para la E. Secundaria (todas las materias), pero que adpatado o seleccionando las actividades se puede aplicar al tercer ciclo de E. Primaria y a otros contextos educativos. Está formado por tres carpetas. Una Guía para el Profesorado que incluye la relación de los objetivos con las competencias básicas. Un Cuaderno de actividades organizado en ámbitos o materias (CCNN, CCS, LCL, MAT, ING, FR, EPV, MUS, TEC, EF, TUTORÍA CIUDADANÍA Y MUJERES INTERESANTES), que permite acceder de forma fácil y rápida a cada una de ellas en formato PDF. Hay algunas actividades interactivas, pero la mayoría se trabajan en papel, con diseño muy uniforme y poco atractivo. Aunque no son muy novedosas ni en el contenido ni en la forma (algunas son muy simples y poco elaboradas), se puede destacar la variedad de las mismas, en especial las de tutoría y el valor que supone la selección de los recursos para todos los departamentos y su adaptación a la etapa a la que va dirigido. Se completa con una carpeta de recursos complementarios que incluyen una selección de lecturas recomendadas (algunas son para niveles más bajos: infantil-primaria), biografías, archivos de audio de canciones de distintos intérpretes y estilos con derechos de autor/a, dos presentaciones (de la red) y una selección de enlaces clasificados también por áreas. Se presenta en formato web, lo que permite el acceso a las distintas secciones. (A nivel técnico, hay errores en los enlaces de las páginas: las rutas de los enlaces no conducen a las páginas) Ha recibido subvención en la convocatoria de creación de materiales curriculares. Parte del material aportado es el mismo de otro trabajo presentado a esta misma convocatoria. RR-024 DE LA INVISIBILIDAD A LA VISIBILIDAD DE LAS MUJERES EN EDUCACIÓN El material aportado se puede dividir en tres apartados: -Estudio de investigación detallado y minucioso sobre la aparición de la mujer en los libros de texto: unificación de criterios de análisis, confección de fichas de registro de datos, revisión bibliográfica, reflejo de los datos obtenidos a una hoja de cálculo y realización de gráficos y sus comentarios. -Recuperación para el currículo escolar de Secundaria biografías (escritas o de la red) de mujeres destacadas en los distintos campos del saber. -Propuesta didáctica para trabajar en el aula con planteamiento de actividades tipo para distintas materias. Respecto a la calidad técnica del trabajo, la primera parte del mismo es más minuciosa y se encuentra mejor estructurada. Gran parte del material que se presenta en la parte de biografías y unidad didáctica (programación relacionada con competencias, recopilación de biograífas y propuestas de actividades) es el mismo que el del trabajo 023, pero menos elaborado. Aunque es muy extenso y se proponen muchas actividades, la mayor parte de las mismas están desordenadas, mezcladas y en un formato de texto poco organizado y estructurado. No incluye actividades tic y los recursos, como la forma de trabajar la temática resultan poco novedosos.

RR-025 LOS PEQUEDERECHOS Se presentan dos publicaciones: -Los pequederechos: Libro en imágenes, una para cada uno de los derechos de los niños y niñas y cuaderno de fichas para el alumnado. -Propuesta para el acceso al lenguaje en contextos educativos multilingües que tampoco se ajusta a la temática del premio. RR-026 COEDUCANDO EN INGLÉS A TRAVÉS DE LAS TICs Conjunto de 10 unidades didácticas originales sobre distintas temáticas relacionadas con la coeducación (como eje vertebrador), en formato web, íntegramente interactivas, en software libre y en lengua inglesa. La temática que da forma a los contenidos se centra en: recuperación de la memoria de las mujeres en la historia y su contribución al progreso de la sociedad, Día de la No Violencia contra las Mujeres, roles de género y las relaciones entre ambos géneros en el espacio de la pareja y la familia, erradicando estereotipos y discriminaciones, etc... A la vez que el alumnado se sensibiliza y conciencia sobre la igualdad de género a través de unidades didácticas dedicadas a dicha temática, aprenden una lengua extranjera y el uso de las TIC, tres líneas prioritarias en innovación educativa. Su calidad técnica es buena y el diseño muy atractivo. Su formato permite su organización y facilita la nevagabilidad por cada una de las unidades didácticas. Esta organización en unidades didácticas que integran actividades interactivas le confiere un alto grado de aplicabilidad. Cada unidad didáctica consta de distintos apartados: -Introduction (introducción presentando la unidad), -Vocabulary (vocabulario) -Reading (comprensión lectora) -Writing (producción escrita) -Listening (compresión oral) -Speaking: pronunciation exercises (producción oral) -Final project (proyecto final-webquest), -Test de respuesta múltiple y -Resources (recursos)

Todas las actividades diseñadas ayudarán, sin duda, a conseguir la interacción oral, destreza fundamental que se recoge en el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas.

Las lecturas de las unidades presentan diferentes grados de profundización, de tal forma que se pueden adaptar a los diversos niveles de la Educación Secundaria. Plantea actividades muy diversas. En algunas ocasiones son actividades aisladas que consisten en realizar crucigramas, sopas de letras, ordenar palabras para formar frases, unir…, a la vez que trabaja con textos completos, haciendo hincapié en el uso de los conectores, o en la estructura para realizar una biografía, por ejemplo. Permite un aprendizaje autónomo por parte del alumnado, adaptándose, por tanto a su ritmo de aprendizaje y permite la autocorrección. Cualquier centro en el desarrollo del Plan de Igualdad, proyectos TIC o de Plurilingüismo puede encontrar en éste un material de fácil utilización, innovador y que promueve la enseñanza integrada. Se cuida el lenguaje, no apareciendo expresiones de lenguaje sexista. Ha recibido subvención económica en la convocatoria de Elaboración de materiales curriculares.

RR-027 ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES CON PERSPECTIVA D E GÉNERO Material de apoyo al profesorado de cualquier nivel o contexto educativo que presenta una propuesta didáctica para el análisis y desarrollo de las fiestas escolares con una perspectiva de género. Se trabajan los roles y estreotipos en la identidad personal y el reparto de tareas. Es innovador en cuanto al sentido coeducativo que pueden tener las fiestas escolares sin perder el aspecto lúdico. Su objetivo es crear una cultura coeducativa en torno a las celebraciones y actividades de ocio. Se aporta un material con una propuesta metodológica bien detallada, con buena fundamentación, que se acompaña de fichas de registro para el uso del profesorado. La estructura del cuaderno es la siguiente: -Análisis de distintos tipos de fiestas, bailes, teatros, conmemoraciones, semanas culturales... -Análisis de la estructura de las obras (participación, organización...) y del contenido (tema, valores...) -Documentos informativos y fichas de registro. Los talleres hacen referencia a: -Análisis de los elementos sexistas en los eventos. -Organización e infraestructura antes, durante y después de la celebración. -Personajes estereotipados: documento de reflexión y ficha para determinar estereotipos. -Construcción de la idéntidad: documento de reflexión y ficha para el análisis de los aspectos físicos, actitud, relaciones y expectativas profesionales). -Análisis global de la representación. Cada taller finaliza con un registro de reflexión, propuestas de mejora y medidas a tomar con chicos y chicas. Resaltar la calidad técnica (aunque no se incorporan las TICs), bien presentado y organizado y con un diseño gráfico atractivo y en un formato de fácil manejo. Se puede aplicar a las celebraciones de cualquier nivel educativo (desde e. Infantil a E.P de Adultos) y cada uno de los talleres ayuda en la práctica coeducativa. Se puede extrapolar pues a cualquier contexto educativo y es fácil su divulgación en los centros. también refleja la importancia del papel de la familia en estas celebracionesy la coordinación del equipo docente. RR-028 CUADERNOS DE COEDUCACIÓN El trabajo consiste en un proyecto de coeducación para E. primaria, de extensión reducida, cuyo objetivo fundamental es el aprendizaje de responsabilidades en las tareas domésticas. En colaboración con las familias, consideradas como factor importante en la adquisición de hábitos y conductas no sexistas y con las que se mantiene información, se elabora un calendario con las tareas a realizar por mes, clasificadas y adaptadas por edad (se ofrece ficha de tareas por edad). Se presentan todas las cartas para alumando-familia con la tarea del mes para cada edad. Se propone una evaluación de los progresos tanto en casa como en el aula, con pegatinas (pequeños) o firmas (mayores). Aunque es fácil de llevar a cabo en cualquier contexto educativo de infantil y primaria, es poco innovador en la temática, y en la forma de trabajarla. Queda escaso en el desarrollo de contenidos de coeducación.