informes provinciales de desarrollo humano - el...

253
INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO República Dominicana Elías Piña OFICINA DE DESARROLLO HUMANO

Upload: trinhdiep

Post on 04-Nov-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

INFORMES

PROVINCIALES DE

DESARROLLO

HUMANO

República

Dominicana

Elías Piña

OFICINA DE

DESARROLLO HUMANO

Page 2: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

1

CAPITULO IV

Elías Piña es por mucho la provincia con mayores de niveles de privaciones en la sociedad dominicana.

Una persona que nazca y resida toda su vida en Comendador, Hondo Valle, Bánica o en cualquier otro municipio de la provincia tendrá en promedio menos libertades, que una que nazca y resida en otra provincia del país. El informe de desarrollo humano 2008, que concluyó que el desarrollo humano era una cuestión de poder, y le puso magnitudes a esas diferencias, señalo que las brechas son enormes y consistentemente Elías Piña aparecía en las peores posiciones y con los peores desempeños.

Es la provincia del abandono, de la pobreza, de la falta de oportunidades, de la exclusión y la

marginalidad. Es una provincia donde el Estado Dominicano ha estado poco presente para crear libertades, desmontar privaciones y desencadenar procesos de desarrollo, aunque sí ha estado más presente, cuando se trata de acciones de fuerza en materia de frontera. La sociedad dominicana en general, ha sido poco solidaria con esta provincia, a pesar de que está estratégicamente situada en la frontera haitiana.

La pregunta es ¿cómo revertir esta situación?, ¿cómo desatar fuerzas que generen desarrollo humano

en la provincia?, ¿cómo hacer para acercar más la provincia de Elías Piña a la media nacional?, ¿qué hacer la mejorar el acceso a las oportunidades a la provincia? Este informe explora los factores que han determinado la situación actual de la provincia, las potencialidades que no se han aprovechado, las políticas que son necesaria, las dinámicas de desarrollo que son necesario desatar para lograr desarrollo humano en la provincia de Elías Piña.

IV.1 Elías Piña: ¿dónde empieza o termina la República?

La ubicación geográfica de una provincia puede ser una oportunidad y la historia ligada a esa ubicación

es un auxiliar al enfoque de capacidades1, porque ayuda a explicar las causas y los fenómenos. Como se ha dicho en el primer capítulo de este informe, la historia reflexiona, racionaliza, ordena y puede sintetizar para explicar cómo una versión histórica los fenómenos sociales.

El desarrollo humano es la ampliación de libertades reales, así como la posibilidad y concreción de la

acción humana, según sean las aspiraciones, la autonomía y la capacidad de modificar el entorno. El desarrollo no es una aventura personal, es un esfuerzo colectivo, por lo tanto la forma cómo se ha ido construyendo ese colectivo, puede proporcionar pistas de cómo modificarlo.

Si hay una provincia cuya historia ha estado íntimamente vinculada al devenir nacional es Elías Piña. Su

condición de provincia fronteriza le ha dado una dimensión particular, y lo que es hoy, no se puede entender, si al mismo tiempo no se analiza el proceso de construcción histórica de la frontera dominico-haitiana, ya que su dinámica e integración al resto del país ha estado determinado por la forma dé como se ha manejado las relaciones fronterizas.

En algunos momentos ha sido donde “empieza la República”, y hoy por el nivel de privación relativo y

absoluto de cómo vive su gente, parecería que ni siquiera es donde termina la República, porque allá en el “sur profundo” hay una presencia débil del Estado. Ha habido momentos en su historia, donde el Estado ha sido omnipresente (en la Era de Trujillo), no para construir capacidades y libertades en la población, sino para convertir a la provincia en una barrera contenedora de la inmigración haitiana. En otras, sencillamente ha sido abandonada por el Estado, permitiendo que algunos caciques locales lo sustituyeran2. Al mismo tiempo está ubicada en un sitio que el imaginario social ha construido, pero que no existe, el “sur profundo” y en el mejor de los casos en el “suroeste”, Elías Piña queda en el centro oeste de la República. En el imaginario social, República Dominicana no tiene oeste.

1 Amartya Sen 1999. Véase el capítulo I de este informe 2 El caso de Quirino Paulino Castillo narcotraficante de la zona.

Page 3: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

2

IV.1.1 Los orígenes de la frontera La formación de la frontera dominico-haitiana ha sido el resultado de diversos procesos: 1) Los intereses de las naciones europeas para colonizar territorios en el continente americano y

particularmente en el Caribe. 2) Las luchas coloniales frente al monopolio comercial de la corona española. 3) Los intentos de las autoridades españolas por repoblar territorios para evitar el avance de los

franceses y el usufructo del comercio ganadero. Desde los inicios del S. XVII las incursiones de otras naciones europeas (Holanda, Inglaterra y Francia)

desafiaron el monopolio comercial español en el Caribe3. Con frecuencia, piratas y corsarios atacaban flotas marítimas y transporte de mercancías de la corona española e incursionaron en la costa Norte por el contrabando de cueros y ganado. La respuesta de las autoridades españolas fue la destrucción de los pueblos de la costa norte y oeste. El gobernador Osorio en 1605 y 1606 movilizó hacia el centro y sureste la población ubicada en las antiguas ciudades de La Yaguana, San Juan de la Maguana, Dajabón, Puerto Plata, Monte Cristi, Lares de Guaba, entre otras. Surgieron así Monte Plata y Bayaguana4.

Muchos colonos se trasladaron a otros lugares cuando sus hatos fracasaron en las nuevas villas5 y la colonia experimentó un declive económico hasta el auge posterior de la ganadería y de la producción de tabaco, casi un siglo después. Simultánea y paulatinamente los bucaneros y filibusteros, grupos de franceses que desde la Isla de la Tortuga se dedicaban al robo de ganado para el comercio de cueros, fueron repoblando las zonas desalojadas a partir de 1606.

Los vaivenes en las relaciones entre las metrópolis y sus autoridades locales fueron definiendo las fronteras entre las dos partes de la isla. Primero, fue el reconocimiento oficial de la colonia francesa que se registró tras una serie de tratados y negociaciones resultado de los enfrentamientos de las naciones europeas6. La guerra que enfrentó a Inglaterra, Francia y Holanda y España (que hasta ese momento controlaba territorios y posesiones en Asia y América) terminó con un tratado en Rizwick (1697) en los que Francia obtuvo de España el reconocimiento estable de la posesión de la parte oeste de la isla.

El segundo hecho fue el establecimiento de las fronteras. En efecto, durante el S. XVIII, las relaciones

entre España y Francia marcaron otro rumbo, fueron relaciones amistosas por estar emparentadas ambas monarquías, luego de la ascendencia al trono de los Borbones. En 1776 una comisión integrada por los gobernadores de ambas colonias, levantaron un convenio para establecer límites y fijaron 221 pirámides desde el río Dajabón (Masacre) hasta el Pedernales al sur7. En 1777, mediante un tratado celebrado en Aranjuez (España), se definieron los límites oficiales, los cauces naturales de los ríos Masacre y Pedernales, y el borde de pueblos y villas repobladas en el S. XVIII (Recuadro IV.1).

Los enfrentamientos por el avance o freno del territorio fronterizo entre una y otra colonia no alcanzaron

un perfil de guerra, porque se estableció una relación mediatizada por los intereses económicos. Para la colonia española, el comercio ganadero significó una reactivación de su economía y la extracción de ingresos para un nuevo grupo, los hateros, y para los franceses significó el sustento de las plantaciones azucareras. Los estudios de María Sevilla Soler y Gutiérrez Escudero, fundamentados en los documentos conservados del periodo colonial, han reseñado que en la parte francesa escaseaba el ganado y necesitaba animales de carga y carnes para alimentar la población esclava. Se generó una demanda, que fue cubierta por la parte española donde se multiplicaron los hatos, en una economía en decadencia, tras la explotación del oro y el fracaso de la exportación de azúcar.

Este factor marcó las negociaciones políticas por los límites fronterizos en el S. XVIII. Llegaron a ciertos

3 Bosch 1979 4 Moya Pons 1976 5 González 2006 6 Sevilla 1981 y Escudero 2007 7 McLean y Pina 1921

Page 4: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

3

acuerdos, a medida que el espacio fronterizo significaba la sobrevivencia de ambas economías y la posibilidad de garantizar ganancias, en las que los propietarios de ganado tuvieron un papel importante, y las autoridades locales y centrales (ubicadas en Santo Domingo) se vincularon a dicho comercio.

Recuadro IV.1 Acuerdos sobre límites fronterizos dur ante los siglos XII-XIX

Convenio Contexto histórico

1697 Acuerdo en Rizwick (1697) España reconoce el territorio ocupado por Francia en la parte este de la isla.

La guerra que enfrentó a Francia con España se salda con el reconocimiento estable de la posesión de la parte oeste de la isla por parte de la corona española.

1776

Convenio entre autoridades francesas y españolas para establecer 221 pirámides y delimitar ocupaciones de las por parte de Francia y España en la isla.

La negociación celebrada en San Miguel de la Atalaya que delimitaba la raya entre las dos colonias

1777

Tratado celebrado en Aranjuez (España) entre autoridades francesas y españolas, donde se definieron límites oficiales de la frontera: los cauces naturales de los ríos Masacre (Norte de Dajabón) y el río Pedernales (Sur-Pedernales) y el borde de pueblos y villas fundadas o refundadas en el S. XVIII

La consolidación de la colonia francesa y la activación económica de la parte este, conllevó a negociaciones que terminaron por reconocer oficialmente la posesión francesa. Se oficializaron los límites establecidos el año anterior. Este acuerdo fue dirigido por el gobernador García y el gobernador francés Chiseul.

1795 Acuerdo de Basilea. España le otorgó la posesión a Francia de toda la parte este de la isla.

En 1802 se ejecutó el acuerdo por Toussaint. En 1802 la parte Este es ocupada por los franceses (Ferrand a nombre de Napoleón). En 1804 se produce la Revolución en Haití que finalizó con la primera República independiente. En la parte este se quedan gobernando los franceses hasta 1807, cuando un levantamiento vuelve a colocar ese territorio bajo el régimen colonial español nuevamente.

1867

Tratado de Paz y Amistad realizado el 26 de julio entre el gobierno de Haití y República Dominicana, que reconoció las posesiones fronterizas que cada país mantenía hasta ese momento.

Después de la separación de Haití y el reconocimiento oficial de la República, se celebró un tratado entre los dos países durante el gobierno de José María Cabral en República Dominicana y S. Salnave en Haití, donde se reconoció oficialmente las posesiones que ocupaban en la zona fronteriza. En este Convenio, aprobado por el Congreso en septiembre de 1867, no se trataron cuestiones de delimitación, que fue dejado para ser objeto de tratamiento especial.

1874 Tratado de Paz, Amistad y Comercio entre los Estados haitiano y dominicano.

Siendo presidente de la República, Ignacio M. González, se celebró un nuevo convenio en el marco de las relaciones amistosas entre los dos estados. El Tratado fue ratificado por la Convención Nacional de Santo Domingo y la Asamblea Nacional legislativa de Haití en 1875a. Los gobiernos reconocen la soberanía de ambos estados y se comprometen a mantener respeto mutuo y cooperación.

1895-1896

Tratado de arbitraje para definir límites fronterizos.

El Congreso autorizó al Poder Ejecutivo a convocar un plebiscito e hizo un decreto de convocatoria autorizando al Presidente U. Heureaux a celebrar lo para definir límites fronterizos.

Fuente: Blanco Díaz 2010 Los acuerdos finales Desde los primeros años de la dictadura la cuestión fronteriza ocupó un lugar central. Se trataba de

retomar un viejo tema que aparecía en la política dominicana. Trujillo retomó el Tratado de 1929 celebrado durante el gobierno de Horacio Vásquez, que establecía entre otras cuestiones, la delimitación.

En 1934-1936 se celebraron encuentros entre Trujillo y Stenio Vincent, presidente de Haití que

terminaron en el Protocolo de 1936. También se creó una Comisión Nacional de Fronteras para dar seguimiento a los acuerdos de 1929, revisados y modificados. Esa comisión estuvo encabezada por Peña Batlle y también por J. Balaguer, cuando era subsecretario de Relaciones Exteriores en 1939. Los miembros viajaron varias veces al territorio fronterizo (Recuadro IV.2).

El acuerdo estuvo matizado por el interés político de Trujillo de eliminar los primeros opositores al

régimen, que se exiliaron y refugiaron en Haití. Bernardo Vega refiere como Trujillo negoció una cantidad de

Page 5: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

4

terrenos fronterizos que fueron cedidos al estado haitiano y no se contemplaron en el Tratado de 1929, a cambio de que Vincent se comprometiera a la expulsión y localización de exiliados8.

La matanza de 1937 desencadenó un escándalo internacional que cuestionó al régimen, pese a ello,

Trujillo negoció un pago al gobierno haitiano9. En 1942 finalizó la construcción del tramo de la carretera Internacional hasta Tirolí10, que fue uno de los acuerdos de 1936. En la década del cuarenta, las relaciones se

caracterizaron por la intervención de la dictadura de Trujillo en la política haitiana; Trujillo complotó para la caída de S. Vincent y luego también contra Lescot, cuando ya no le servían a sus propósitos políticos11. La figura del Comisionado Especial en la región fronteriza jugó un papel importante para el espionaje y control político, fue ocupada por Anselmo Paulino y luego por Isabel Mayer en 1944, en la frontera norte.

Después de la caída de Trujillo, se crearon órganos especiales para la cuestión fronteriza, la mayoría de

estos organismos estuvieron bajo la dependencia de la Presidencia, las Fuerzas Armadas y de Relaciones Exteriores. El Consejo Nacional de Fronteras funcionó durante los Doce años de gobierno de J. Balaguer, y estuvo adscrito a la Secretaría de Relaciones Exteriores y su eje principal fue la importación y contratación de braceros.

En 1979 durante el gobierno de Antonio Guzmán Fernández, la cuestión fronteriza fué abordada a través

de varios Acuerdos, dejando de lado los límites, y dando un viraje hacia la promoción social y el aprovechamiento de fondos internaciones y contratación de braceros. En 1979 se creó una Comisión Mixta de Cooperación Dominico-Haitiana, mediante decreto y luego se planificó un “Plan de la Nueva Frontera” en 1980, centrado en dotación de agua potable y energía eléctrica a las comunidades fronterizas, pero la mayor parte de lo acordado no llegó a ejecutarse.

Los organismos fronterizos en los años noventa se centraron en aprovechar los fondos de Lomé12. En

1996 se creó la Comisión Mixta Bilateral, mediante decreto 201-96. Llegaron a realizar acuerdos y negociaciones sobre problemáticas que tenían que ver con el tránsito vehicular por la frontera, la educación, la cooperación aduanera, y los asuntos migratorios, entre otros. El último organismo vinculado a fondos de cooperación fue creado en el año 2000, la Dirección General de Desarrollo Fronterizo, mediante el decreto 443.

La fundación de poblados en la zona central de la fro ntera La actividad ganadera fue un factor que favoreció la fundación de villas y pueblos en el territorio central

de la frontera en el S. XVII. La expansión del hato ganadero en esta época produjo una peculiar incorporación de las autoridades españolas, ubicadas en Santo Domingo, que fue aprovechada para repoblar y colonizar dichos territorios13.

8 Vega 1998 9 Cuello 1984 10 Anuario Estadístico de la Rep. Dominicana 1942 11 Vega 2007 12 De Jesús 2003, p. 16 13 Hernández 2006

Recuadro IV.2 Acuerdos sobre límites fronterizos Sigl os XX Tratado Contexto histórico

1929

Tratado fronterizo celebrado entre los gobiernos haitiano y dominicano durante el período de Horacio Vásquez y Luís Bornó, que establecieron los límites fronterizos desde el río Dajabón o Masacre hasta el río Pedernales.

Durante el gobierno de Horacio Vázquez se nombró una comisión y se revisaron los límites fronterizos. El Tratado acordó el nombramiento de una comisión que colocara las pirámides en la delimitación acordada, pero no llegó a ejecutarse por la situación política que acaecía en Haití, en ese momento ocupada por Estados Unidos.

1936

Protocolo de ratificación del Tratado fronterizo de 1929 entre Haití y República Dominicana.

Entre 1934-1935 se produjeron negociaciones entre Trujillo y Stenio Vincent, que terminaron en el Acuerdo de 1929, sobre las posesiones fronterizas de ambos países y fijaba la línea de demarcación. En 1936 el Congreso ratificó el Tratado de 1929 con modificaciones. Se acordó la construcción de la carretera Internacional que indicaba el límite fronterizo.

Fuente: Franco 2003, Despradel 2007, Páez 2007

Page 6: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

5

El hato constituyó la base económica predominante en la isla durante el siglo XVIII. Se fundamentó en la

crianza y reproducción de ganado para exportar hacia Santo Domingo Francés (Haití) y abastecer de carne las ciudades. Su expansión tuvo que ver con diversos factores: requería abundante tierra y no requería grandes inversiones. En la parte este de la isla (Santo Domingo Español) existían grandes extensiones de tierras, que solo tenían valor con el ganado, las cuales fueron distribuidas y donadas a colonos, vecinos y allegados a las autoridades mediante concesiones14. De esta manera se originaron los latifundios, situación que se mantuvo durante los S. XIX y XX.

De acuerdo con Antonio Sánchez Valverde el ganado se criaba y reproducía al pastoreo en sábanas,

monterías y bosques, el cual era alimentado con pastos comunes bajo el sistema de propiedad comunero de la tierra, lo cual determinó el uso extensivo de la misma, en la explotación ganadera15.

La mano de obra del hato estaba compuesta por unos pocos esclavos que atendían, cuidaban y cazaban

el ganado. Además, cultivaban víveres en una porción de tierra dentro del hato para la subsistencia. Más tarde, esta práctica, dió origen al conuquismo, unidad de producción que contribuyó a la liberación de esclavos mediante la compra de su libertad.

El comercio de ganado activó política y económicamente la región fronteriza. Así, desde 1680 las

autoridades coloniales estimularon la inmigración canaria16 con el objeto de frenar el avance de los franceses, y sacar provecho de este negocio. La corona corría con el costo del trayecto, la instalación de las familias y le otorgaba tierras y animales.

La actividad económica ganadera y los esfuerzos de repoblar dieron origen a varios poblados en la zona,

algunos de los cuales están ubicados en Haití en la actualidad, como Las Caobas e Hincha, y otros de este lado de la frontera dominicana. (Cuadro IV.1)

Bánica (1683) ubicada en las cercanías del río

Artibonito, limitando con la población de Mirabelais e Hincha. Las características geográficas aparecen en la relación de Antonio S. Valverde, y de viajeros que visitaron la isla. En sus terrenos se multiplicaron animales para el comercio, por la gran cantidad de bosques y abrevaderos, aunque los suelos no eran buenos para cultivos. Las informaciones que se disponen indican la existencia de aguas subterráneas, azufradas y termales en el subsuelo de la zona.

Su población ascendía a 2,689 habitantes en 1783, siendo relevante el poco crecimiento con relación a

las demás villas. Los hatos se ubicaban distantes del poblado y en 1742 contaba con 6,600 cabezas de ganado aproximadamente. Para la constitución del poblado se regalaron las tierras a los colonos, se instaló un cuartel, un cabildo (alcaldía), y una iglesia, pagando las autoridades la manutención de los oficios religiosos y del cura

Hincha (antigua Guaba) en la actualidad está ubicada en Haití. Fue fundada con familias canarias en

1704. Sus suelos eran más fértiles que los de Bánica, y fue gran exportadora de ganado en la segunda mitad del S. XVIII y contaba con una mayor cantidad de esclavos. Las memorias indican su rápido crecimiento, en 1730 tenía 20 casas y para 1783 su población era casi de 3 mil habitantes.

San Rafael de la Angostura (1761), creada como una dependencia de Hincha y al parecer debido a los

conflictos entre propietarios de hatos de la zona para controlar las tierras de pastos. Fueron militares quienes gestionaron su instalación. Ubicada cerca de ríos para facilitar la reproducción de ganado. En 1784 contaba con

14 Sevilla Soler 1981 15 Silié 1975 16 Hernández 2006

Cuadro IV. 1 Colonias hasta 1952 en Elías Piña

Municipios Familias Tareas (superficie)

Tareas cultivadas

Bánica (Sabana Cruz) 130 4,398 2, 153

Hondo Valle 413 20,000 13,139 El Llano 374 34,043 8,144 Pedro Santana (Guayajayuco) 24 6,400 598

Olivero Matayaya 169 11,571 6,300 Río Limpio 89 10,000 4,935 Total 1,119 86,412 35,269 Fuente: Anónima

Page 7: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

6

1,079 habitantes. Las familias de esta localidad estaban unidas por lazos sanguíneos y vínculos matrimoniales que garantizaban la concentración de las propiedades.

San Miguel de la Atalaya (1768), es el lugar más occidental de la colonia española que formaba parte de

la jurisdicción de Hincha. Su ubicación acortaba las distancias de los pasos fronterizos. José de Guzmán gestionó la creación de dicha colonia y fue uno de los mayores exportadores de ganado para la época, convirtiéndose luego en el barón de La Atalaya17, concentrando las tierras del poblado. En 1782 esta localidad registró 1,131 habitantes

Las Caobas (1771) fue un pueblo fronterizo ubicado en la actualidad en Haití, que limitaba con

Mirabelais y Hondo Valle, constituyendo un importante paso de comercio fronterizo. Se formó con población movilizada de Bánica e Hincha, como resultado de la expresión del hato ganadero y la aparición de nuevos y pequeños propietarios.

El hato dio lugar a la formación de un grupo dominante en la frontera (zona del Valle) formado por

colonos, militares, curas, funcionarios que comercializaban principalmente con la parte francesa (hoy Haití) durante los S. XVIII y XIX. La legalización del comercio de ganado que se produjo a mediados del S. XVII18, fue el resultado de la emergencia de ese poder, aunque en medio de las tensiones, entre autoridades locales y metropolitanas (francesas y españolas).

De esta forma, los propietarios, alcaldes, oficiales, militares, gobernadores vinculados al negocio

buscaron siempre incrementar sus ganancias, valiéndose del contrabando y de la evasión de impuestos. María Sevilla Soler, señala en sus notas, las contradicciones y conflictos entre alcaldes y gobernadores por el control del contrabando y los beneficios del negocio irregular. En efecto, los oficiales tenían poder para otorgar pasaportes a ganaderos en los pasos fronterizos19, mientras que, los gobernadores, durante el período colonial, representantes de la monarquía en la isla, tenían la función de garantizar los beneficios de la corona, que eran extraídos de las actividades económicas, pero a la vez acumulaban riquezas, dadas las facilidades del puesto y la distancia de las metrópolis20.

La economía ganadera se constituyó en la principal herencia colonial, que tuvo como resultado la formación de latifundios y obstaculizó la producción agrícola, convirtiendo a los hateros en el poder económico y social por un largo período. En los pueblos de la zona central fronteriza se conformaron dos grupos:

los propietarios de hatos, colonos y autoridades, y la población esclava que sustentaba la crianza y reproducción del ganado, muchos de estos últimos fueron introducidos desde la parte oeste de la isla (Santo Domingo Francés).

un campesinado pobre con pocas tierras marginales ubicadas en zonas apartadas. Auge de la ganadería y primeros predios agrícolas en el siglo XIX. Las características del suelo y las condiciones geográficas de grandes llanuras y montes entre las

cordilleras Central y la de Neiba facilitaron la formación de hatos y haciendas en los pueblos fronterizos, durante los S. XVII y XVIII. Con la Revolución Haitiana (1791-1804)21, se eliminó el sistema esclavista y disminuyeron los volúmenes de exportación de animales al Santo Domingo Francés. Los antiguos esclavos se convirtieron en trabajadores por cuenta propia, vinculados a conucos de subsistencia y a las haciendas, lo que dio lugar al surgimiento de un campesinado pobre.

Durante el S. XIX la zona fue despoblándose con la disminución del comercio ganadero. Algunos hateros

se trasladaron a otras regiones, donde además de la ganadería se introdujo la comercialización de madera

17 Hernández 2006. 18 Escudero 2007 19 Sevilla Soler 1981, Pp.156-159 20 Hernández 2006. 21 Cordero Michel 1991

Page 8: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

7

preciosa. De este lado de la frontera, entre 1820-1840, y durante el régimen de Boyer, todavía se localizaban una cantidad significativa de hatos en San Juan y Neiba, contrario a lo que sucedió en los pueblos fronterizos, donde estas actividades registraron un importante declive22.

El régimen de Boyer (1822-1844) impuso una política de repartición de tierras entre antiguos esclavos

para fomentar la producción agrícola para la exportación23; su aplicación se hizo difícil porque el sistema de las tierras era comunero y estaba prohibida la propiedad individual. Los predios pertenecían a varios dueños que tenían el derecho de explotarlas conjuntamente y solo se podían traspasar por herencia sin dividirse24.

Boyer trató de fomentar la agricultura por encima de la ganadería, logrando impactar la producción

agrícola en general25, incluso para la época existían algunos fundos y conucos en Bánica y Las Caobas26. Sin embargo, en la zona fronteriza la ganadería continuó siendo la actividad principal hasta principios del siglo XX. El comercio se mantuvo abierto a través de los pasos fronterizos de Las Caobas, Croix de Buquet, hasta Puerto Príncipe27.

A finales del S. XIX las autoridades de Azua se quejaban por la decadencia de la agricultura y la

persistente inclinación de los dueños de hatos a la cría de ganado28. También señalaban la emigración de campesinos hacia otras regiones, posiblemente al Cibao, dado el dinamismo de la producción de tabaco en este valle, o al este tras la instalación de ingenios azucareros y los cortes de madera. A partir de esta fecha, los pueblos de la frontera central comenzaron a despoblarse.

En 1925 el gobierno creó una comisión para establecer colonias agrícolas en la frontera; en un informe

realizado reseñaron el estado de pobreza y marginalidad de estos poblados. Se proyectaron 10 colonias desde Capotillo, en Dajabón, hasta la Descubierta, en Pedernales, pasando por el Guayabal, Hondo Valle, Guayajayuco, La Jagua y El Cercado. En estos lugares se cultivaban batata, yuca y café. Dos años después de creada la comisión en la frontera solo prosperó una colonia en Capotillo29.

IV.1.2 La provincia durante el régimen de Trujillo Durante el régimen trujillista se aumentó considerablemente la presencia del Estado en la provincia. Se

produjeron cambios político-administrativos (la creación de la provincia), se incrementó el control social y político sobre la población, se produjo un cierre violento de la frontera, además de los esfuerzos realizados por “dominicanizar” la frontera. También se expandió la presencia militar, y se agudizó la tendencia a la diferenciación social, así como a la concentración de la propiedad de la tierra y el declive de la ganadería. Todos estos fueron rasgos muy distintivos de la época que la marcaron económica, política y socialmente.

Los objetivos de las intervenciones públicas, incluyendo la creación misma de la provincia, eran convertir

el territorio en una línea de contención de lo que se entendía, y todavía se entiende por muchos, la avanzada haitiana hacia territorio dominicano. En ese marco, los territorios fronterizos, incluyendo a Elías Piña, eran vistos desde el Estado como una línea divisoria, y las necesidades concretas de la población y el ejercicio de sus derechos no eran aspectos centrales. En ese sentido, el reforzamiento de la presencia política y militar del Estado, el control político de la población y el poblamiento fueron las principales políticas. Las consecuencias de esta perspectiva y de las políticas asociadas tienen, todavía hoy, fuerte vigencia y continúan marcando las visiones, las intervenciones y omisiones desde el Estado en el territorio.

22 Cassá 2003, p.335 23 Moya Pons 1978 24 Vega 2000, p. 320 25 Cassa 2003 26 Cassá 2003 27 Baud 1994 28 Baud, Op. Cit. 29 Archivo General de la Nación 1927-1928.

Page 9: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

8

Uno de los aspectos más sobresalientes de la vida de Elías Piña durante esa época, fue el fuerte control social ejercido tanto desde el Estado; como un ejemplo de esa situación, se puede mencionar las llamadas “10 tareas”, una orden que obligaba a los agricultores a trabajar y desarrollar unidades productivas de no menos de 10 tareas, lo que se aplicó en la provincia de San Juan. Otro ejemplo era que los pobladores de la frontera eran apresados para utilizarlos en la explotación de cabuya en el Sisal de Azua30. El control social también era sobre las mujeres, como lo registran algunos testimonios:

“Las mujeres no podían estar en la calle después de las seis, si las encontraban se las llevaban presas y decían que eran prostitutas”31. También se obligó a los pobladores a limpiar de maleza la línea divisoria sobre la frontera. Un segundo aspecto sobresaliente de la época de Trujillo fue el cierre violento de la frontera, que

cercenó un intercambio económico y social de décadas entre comunidades y personas, a ambos lados de la misma. En Bánica la población no podía ir a los ríos, ni cruzar o comercializar en pueblos fronterizos. Algunos recuerdan que los haitianos en la época escasamente cruzaban la línea divisoria.

“No se podía bajar al río (Artibonito), si encontraban a alguien hablando con un haitiano lo llevaban preso”32. “Había mucho miedo y a cualquiera que encontraban cerca se lo llevaban al Sisal en Azua”33. Antes de Trujillo se había producido una larga tradición de intercambio. Hay recuerdos de que los

baniqueros iban con frecuencia a las ciudades haitianas a fiestas, juegos de gallos, a comprar mercancías, y a los hospitales. En entrevistas con las personas de Bánica y Pedro Santana decían lo siguiente:

“Mi abuelo iba a Hincha a un Hospital americano, a caballo”. “Los animales antes se vendían en Puerto Príncipe. Y mi abuelo llegó a radicarse en Haití, porque tenía buen ganado y conseguía dinero”34 En ese mismo tenor, el uso y venta de clerén, bebida alcohólica casera de origen haitiano, estaba

prohibido y era perseguido hasta ser causa de muerte para haitianos y dominicanos. Un entrevistado recuerda que los baniqueros compraban clerén en Gaifú, pero si los agarraban hasta lo asesinaban.

“Había un general de apellido Alcántara, que estaba de puesto en Pedro Santana, que llegó a ahorcar mucha gente por el clerén, le olían la boca... los haitianos le temían…”35. También había otro personaje muy temido en la zona, un comandante de apellido Raspierre, de origen

alemán, quien también estuvo en el puesto de la fortaleza de Pedro Santana y cometió una serie de asesinatos de haitianos y dominicanos.

30 Lugar o cárcel donde se llevaban presos las personas y para trabajos obligatorios. 31 Trabajo de Campo de la ODH 2009 32 Trabajo de Campo de la ODH 2009 33 Trabajo de Campo de la ODH 2009 34 Trabajo de Campo de la ODH 2009 35 Trabajo de Campo de la ODH 2009

Page 10: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

9

A partir de los años cuarenta resurgió la idea de colonizar y repoblar la zona fronteriza36, en el marco de la política de dominicanización de la frontera (Recuadro IV.3). Esta política incluyó el establecimiento de colonias agrícolas, construcción de obras de infraestructura, la presencia del Estado, el fomento del catolicismo y la

promoción de sentimientos antihaitianos. Desde 1925 una comisión de gobierno, que viajó a la zona, reseñaba que los campesinos usualmente cruzaban a Haití para recibir sacramentos y asistencia en las iglesias37. También mostraron preocupación por los cultivos realizados por los haitianos, al borde de los pueblos de Bánica en la ribera del Artibonito. Además, el creole se hablaba como una segunda lengua38, de forma que para esta comisión, los elementos socioculturales comunes entre dominicanos y haitianos se convirtieron en una amenaza.

Hasta 1950, se crearon en todo el país durante el régimen de Trujillo alrededor de 49 colonias. En la

36 Una idea que venía difundiéndose desde finales del siglo XIX. Atraer inmigrantes europeos en la agricultura. José Ramón López ganó un concurso en 1910 con un ensayo denominado colonización de la frontera occidental. 37 Informe 1925 38 Matías 2001

Recuadro IV.3: Dominicanización, antihaitianismo y l a matanza de 1937 En los años cuarenta la política de “dominicanización” de la frontera de Trujillo buscó “limpiar” la zona fronteriza de todo lo relacionado con Haití: población, cultura y economía. La presencia haitiana, en cualquiera de sus formas, era vista como una amenaza a la cultura y sociedad dominicanas. Esta política tuvo al menos tres dimensiones: la violencia contra la población haitiana cuyo clímax fue la llamada “matanza del 37”, la “castellanización” y el fortalecimiento de la presencia del Estado en la frontera, en especial de las instituciones militares. En efecto, unos de los aspectos de la política de la dictadura sobre la frontera, y de mayor impacto por su carácter violento contra los haitianos, fue la matanza de 1937 o el Corte a. En ese año, en particular entre septiembre y principios de octubre, se llevó a cabo una política de persecución, agresión y muerte en toda la zona fronteriza, por parte de militares y presos a quienes se les ordenó “limpiar” la zona de haitianos. Estos hechos son recordados por Pedro Pablo Alcántara, nativo del municipio de Bánica a quien se entrevistó y explicó que “en Río Limpio vivían muchos haitianos y en las galleras a veces se daban peleas. Se decía que los calieses contaron a Trujillo que los haitianos estaban creando conflictos y haciendo desastres en Río Limpio. Y Trujillo mandó a matar a muchos haitianosb. La frontera abierta al trasiego de braceros para la industria azucarera, durante las primeras tres décadas del siglo XX, para el intercambio comercial experimentó un cambio brusco y violento a raíz de estos acontecimientos. Jarvis Brian refiere que a partir de ahí, la frontera se convirtió en un borde donde se decidía la nacionalidad dominicana c. A inicios de la década del cuarenta, la dominicanización fronteriza continuó su afán de borrar toda relación con Haití y se tomaron un conjunto de medidas: En 1943 se cambiaron una serie de nombres a comunidades y pueblos del suroeste por sus sonidos en creold para

“castellanizarlos”, ya que su existencia podía absorber o diluir la dominicanidad. La construcción de ermitas e iglesias en los principales pueblos de la recién creada provincia para exacerbar el catolicismo y contrarrestar las creencias religiosas sincréticas asociadas al vodú y a la tradición africana. La construcción de un gran número de fortalezas en la zona, que impregnan la mirada de quienes viven y visitan este territorio, dejando a su paso una imagen hacia los haitianos como eternos enemigos. La dictadura hizo uso de la historia común al recuperar el fantasma de la “invasión haitiana” tomado de una lectura de los textos escolares, que devino con el tiempo en un rumor: “los haitianos rescatarían territorios desde Azua hasta Elías Piña”, idea que se mantiene en algunas personas entrevistadas en Comendador y Bánicae. De ahí que los habitantes repitan de forma incesante que “en la frontera comienza la patria”. Este proceso dejó en la memoria de los habitantes un sentimiento de “antihaitianismo defensivo”f como ha reseñado Jesús Zaglul en un ensayo.

De hecho, la provincia misma fue creada en el marco de una estrategia de contención. En 1942 una comisión había viajado junto a Trujillo hasta Comendador y Manuel A. Peña Batlle rindió un informe donde anunciaba la finalización de la carretera internacional hasta Tirolí y el inicio de otras, que en sólo dos o tres años cambiaron la fisonomía de Comendador y otros municipios con locales del Partido Dominicano (partido de Trujillo), edificios para alojar la policía, el ejército, la gobernación, la oficina de correos, las oficinas judiciales, la estación radioeléctrica, la colecturía de rentas internas, aduanas, y locales escolares g. Con dichas obras se plasmó la presencia de un Estado fuerte que funcionaba en toda la geografía del país, y en la nueva provincia sentaba las bases de una dominicanización de tipo defensiva.

Notas: aEstos hechos han sido recogidos en obras de Bernardo Vega y José Israel Cuello bTrabajo de campo de la ODH 2009. cBrian 2004 dTolentino R. Vicente 1993, Pp. 333-334 e Trabajo de campo de la ODH 2009 ffZaglul 1992 g Anónimo 1958

Page 11: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

10

frontera se ubicaron 19. En Bánica, Hondo Valle y El Llano se establecieron colonias con familias dominicanas, ya que la dictadura había hecho gestiones para establecer extranjeros, pero al parecer las condiciones geográficas y la falta de caminos impidieron este tipo de asentamientos. A la sección El Llano se destinó mayor cantidad de tierras. En las colonias se cultivó café, maní y frutos menores, cuya producción en estos años no cambió el estado de pobreza de los campesinos.

IV.1.3 La provincia entre 1960-1990

Según el Censo de 1950, la provincia de Elías Piña39 tenía una población de 33 mil personas y una densidad 20.5 habitantes por km2, (la 21 de 2340), menos de la mitad de la media nacional (44.1 hab/km2). En esos años Elías Piña (San Rafael), apenas tenía una población urbana de 2,658 habitantes, el 8.1% del total, la tercera parte del nivel de urbanización del país41 y era la tercera provincia menos poblada del país. Más de cuatro décadas después, con 32 provincias42 la situación no había cambiado mucho en términos relativos, con relación al resto del país. Según el Censo del 2002, seguía siendo la quinta menos poblada y la sexta con mayor cantidad de población campesina, cerca de 64% casi el doble de la media nacional (36%) (Cuadro IV.2)

No existen estadísticas que indiquen el nivel de privación de la población entre 1950 y la década del 80.

El Censo de 1950, reportó la tasa de analfabetismo de Elías Piña lo cual se puede comparar con otras mediciones más recientes y podría dar una idea de los niveles de privación de la provincia. En 1950 la tasa de analfabetismo alcanzaba al 73.15% de la población el más alto del país mientras que a nivel nacional era 57%. Casi 6 décadas después en 2007, la tasa de analfabetismo de Elías Piña se había reducido a 31% y la media nacional era del 11%. Es decir, en Elías Piña se había reducido el analfabetismo como en el resto del país, pero seguía siendo la provincia con el más elevado porcentaje de población que adolecía de esta privación y lo que era más dramático, la distancia con la media nacional había aumentado, de 16 puntos porcentuales en 1950 a 20 puntos porcentuales en 2007. Es decir, se produjo un proceso de divergencia, lo que indica un deterioro relativo con relación a las demás provincias (Gráfico IV.1).

Rezago agrícola con respecto a la región del Valle

En la provincia Elías Piña el declive de la

agricultura caracterizó la tendencia entre 1960-1990. Aunque la provincia estuvo entre las grandes productoras de granos, especialmente de maní y habichuelas, llegando a ocupar el maní el 5 y 10 % de la producción nacional. En general, la agricultura se caracterizó por una baja productividad de arroz, granos, tabaco, plátanos, yuca y otros frutos menores, y aunque se intentó diversificar o introducir proyectos de Yatrofa y hortalizas en los años ochenta y noventa, los mismos no prosperaron.

39 San Rafael en esa época 40 Según el Censo de 1950, tenía el 3.7% del territorio con 1,787 km2, unos 385 más de los que tiene actualmente (1,402 km2) siendo la número 13 en extensión de las 23 provincias de la época. 41 Según el Censo del 1950 el 23.8% de la población residía en la zona urbana. 42 La comparación se hace con 31 provincias

Cuadro IV.2 Evolución de la población Elías Piña por zona, 1950-2002 Población 1950 1960 1970 1981 1993 2002 En % de la población total

1.55% 1.43% 1.34% 1.12% 0.89% 0.75%

Total 33,013 43,600 53,598 61,895 64,641 63,879 Rural 30,355 38860 45683 48,856 44,069 40,676 Urbana 2,658 4,740 7,515 13,039 20,572 23,203

Fuente: Censos 1950, 1960,1970, 1981, 1993, 2002

73%

31%31%

57%

13% 11%

16%18% 20%

1950 2002 2007

Gráfico IV.1 Elías Piña y Nacional: tasa de analfabetismo 1950, 2002 y 2007

Elias Piña

Nacional

Distancia

Fuente: ENDESA 2002 y 2007 y Censo 1950

Page 12: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

11

El problema más acuciante para la agricultura en Elías Piña ha sido la falta de riego. Las limitadas inversiones en esta área a lo largo de los últimos 60 años, explican la situación actual. En Guayajayuco, en el Municipio de Pedro Santana existía un pequeño canal, desde inicios de la época de Trujillo, el cual funcionaba mediante un sistema de bombeo. Personas de avanzada edad de la zona reseñan que con el tiempo se fue deteriorando y dejando de funcionar. En El Llano se construyó un canal en 1939, que sigue operando con precariedad en la actualidad. Desde esa época y hasta finales de los cuarenta sólo se construyeron dos canales adicionales de importancia: el Canal Rinconcito-Macasía y el Canal Tocino-Sabana Cruz en Bánica. Otros sistemas de riego de menor tamaño y con sistemas de bombas fueron construidos a principios de los años setenta (1972-1973). A principios de 1973 se construyeron tres canales con sistema de bomba en la sección Sabana Larga (Comendador) y Sabana Cruz (Bánica).

En 1984 muchos de los proyectos diseñados por el Estado en los años setenta, los planes de desarrollo

regional del Suroeste-PLANDES- estaban sin ejecutarse. En los años ochenta se proyectaron canales en El Cercado, Matayaya, (proyecto Los Mesas), el llamado Proyecto Joca (presa sobre el rio del mismo nombre), Río Limpio y Guayajayuco43. Sin embargo, ninguno de estos proyectos ha llegado a materializarse. Así mismo, un plan de desarrollo del Suroeste diseñado en 1979 indicaba en su diagnóstico la difícil situación de la región y de Elías Piña44.

La pequeña producción agrícola fue el elemento más destacado en la agricultura. El minifundio continuó

siendo determinante en la estructura de la tenencia de las tierras y la distribución de tierras bajo reforma agraria fueron pocas. Los pequeños agricultores de Elías Piña en su mayoría, no tenían títulos y muchos reconocen haberla heredado de sus antepasados. Los terrenos sin títulos sumaban (152,688 tareas) en 1971. Por otro lado, el proceso de comercialización operó en gran medida a través de intermediarios independientes que controlaron los precios de los productos, sin que el Estado mediara.

En la provincia durante más de cuatro décadas, no se instaló ninguna industria, apenas la Manicera y

Lavador que operaron desde la dictadura y constituyeron solo agencias de acopio del maní, que se llevaba a Santo Domingo para el procesamiento del aceite vegetal.

A raíz de los problemas en la agricultura, en los años ochenta y noventa, gran parte de la población pasó

a ocuparse en actividades informales. En efecto, según testimonios recogidos: “Los agricultores han dejado de producir para meterse a motoconchistas, comerciantes para los mercados o ferias. Otros se dedicaron a poner colmados y negocios”. En el caso de las mujeres se reconoce que se han dedicado a la venta de ropa.

Una proporción alta de los habitantes migró a Santo Domingo y San Juan a partir de los años setenta. La

provincia tuvo una emigración neta de 4,53945 entre 1960 y 1970. En la provincia los jóvenes mantienen un flujo hacia Santo Domingo y San Juan para continuar sus estudios universitarios o buscar empleos. Un joven baniquero entrevistado pudo improvisar un refrán para reflejar la situación:

“No-me- joda vive en Azua, no-me-fuña vive en Baní, y nosotros los jodíos somos los que nos quedamos aquí”46. Abandono social por parte del Estado Elías Piña se caracterizó por tener muy poca inversión en servicios básicos como agua,

comunicaciones, servicios de salud y educación. A principios de los ochenta, la población con acceso a agua potable era de apenas 9 mil personas, que llegaba solo al 15% de la población, según los datos del informe de ONAPLAN-OEA de 1983. Los acueductos construidos fueron muy pocos; en 1992 se inició la construcción del acueducto de Comendador, después de años de protestas y gestiones por parte de la población, y de promesas

43 ONAPLAN 1987. 44 OEA- ONAPLAN 1979. 45 Ramírez et al, 1977. 46 Trabajo de campo de la Oficina de Desarrollo Humano 2009.

Page 13: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

12

por parte de los gobiernos de turno. En los demás municipios como en Pedro Santana se construyó uno múltiple (para varias comunidades) en 1958 y posteriormente se hicieron inversiones en bombas de poca capacidad. El de Hondo Valle se terminó recientemente y con deficiencias, ya que los habitantes afirman que el agua no es apta para el consumo.

Durante el período comprendido entre 1966-1976 la inversión total en servicios básicos no llegó a siete

millones de pesos47. La inversión en escuelas fue mínima y se registra una fuerte intervención de instituciones religiosas y de cooperación que se dedicaron a donar gastos escolares en campos y comunidades distantes de la provincia, como fue el caso de Plan Internacional, las Iglesia Católica y Evangélica en lugares como Guayajayuco, Billiguín, Caratá, Pachutico, Sabana Mula y Guayabo, entre otros.

Es sintomático que en 1990 se creó una situación social difícil en Comendador cuando varias oficinas de

instituciones públicas claves como la Secretaría de Obras Públicas, el INDRHI, el INAPA y la Secretaría de Trabajo fueron trasladadas a Las Matas de Farfán, porque eran una fuente importante de empleo formal.

Comercio fronterizo En los noventa la situación política con Haití tras el golpe de Estado de Raoul Cedrás contra el

Presidente Jean-Bertrand Aristide y el bloqueo fronterizo en 1992, en la frontera de Comendador, hizo que una parte de la población de Comendador se enriqueciera a raíz del contrabando de productos agrícolas, mercancías, armas y drogas48. Posteriormente se abrió la frontera y se activó el mercado binacional que ha permitido la incorporación de una parte de la población a esta actividad. También se puede destacar que a inicios de los noventa se activó una red de mercados fronterizos en Comendador, Bánica, El Llano, Hondo Valle, y Los Cacaos.

En Elías Piña es habitual el trasiego y

contrabando de mercancías de todo tipo y personas por la frontera. Este hecho se registra de forma permanente en la prensa desde los años setenta y ha involucrado a autoridades civiles y militares.

Tráfico de drogas y sociedad En 2004 el apresamiento de Quirino

Ernesto Paulino, capitán del Ejército Nacional, por transporte de cocaína causó gran conmoción en la opinión pública, especialmente debido al enorme monto de cocaína transportada al momento del apresamiento. Quirino, como se le ha conocido, se había convertido en un muy próspero industrial agrícola y ganadero en Elías Piña, con una gran influencia económica y política, pero además, como fue evidente poco tiempo después de su apresamiento, había tejido una fuerte red de apoyo social en la provincia con recursos provenientes del narcotráfico. A principios del 2005 Quirino fue solicitado y extraditado a Estados Unidos acusado de lavado de dólares y tráfico de drogas en una red que funcionaba desde Suramérica, Haití hasta Puerto Rico y Nueva York49. El monto incautado por las autoridades en el 2005 fue de 7 millones de dólares.

Testimonios de residentes en Comendador sugieren que fue la actividad económica desarrollada por

Quirino y sus inversiones, lo que le había dado “vida” a la provincia. Sus principales inversiones fueron la instalación de una planta de gas, una factoría de arroz llamada “Comendador”, ubicada en el municipio El Llano,

47 Fundación Balaguer 2008. 48 Trabajo de campo Oficina de Desarrollo Humano 2009. 49 http://www.elnuevodiario.com.do/app/article.aspx?id=20277

Cuadro IV.3 Elías Piña. Población y densidad nacional y provincial, 2002-2010

Demarcación

2002 2010

Población Extensión en Km2

Densidad por km2 Población Densidad

por km2

Nacional (Proyeccionesa) 8,823,188

48,311 182.6 9,884,371 204.6

Censo 2002 8,562,541 177.2 Elías Piña (Proyeccionesa)

68,306 1,402

48.7 72,130 51.4

Censo 2002 63,879 45.6 a Los datos de la proyección fueron calculados en 2008 y según la ONE son más precisos que los datos del Censo del 2002 que sufrieron algunos ajustes por falta de cobertura. Fuente: ONE 2008. República Dominicana: Estimaciones y Proyección de población. Proyecciones subnacionales 1990-2020. Tomo V. y Censo 2002

Page 14: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

13

un motel, un negocio de lavado de vehículos (carwash), una hacienda (“Elizabeth”) ubicada en el municipio de Pedro Corto en San Juan, una compañía de transporte, y estaba en proceso de finalización la instalación de una empresa de producción de soya. Adicionalmente a esto, era notable la cantidad de dinero que repartía entre quienes lo solicitaban cuando iba al pueblo o lanzando dinero desde su helicóptero.

Personas de más de 60 años edad en la provincia refieren que Quirino empezó a acumular fortuna

gracias a las actividades de contrabando, durante el período de cierre de la frontera de Elías Piña en 1992, luego del golpe de Estado de Raúl Cedrás en Haití. Apenas en 1985-1986 era chofer de autobús, en un negocio de transporte de pasajeros, propiedad de su padre. Sin embargo, venía de una familia de comerciantes y “desde muy joven fue un negociante que viajaba a Haití comercializando armas”.

A pesar de lo evidente de la ilegitimidad e ilegalidad del origen de su fortuna, para muchas personas de

la provincia, la noticia de la captura de Quirino causó profundo malestar. Las oraciones y el encendido de velas los días antes de que fuese extraditado a Estados Unidos, fueron escenas comunes en la zona. Luego de su apresamiento los medios reportaron las protestas en Comendador y Las Matas de Farfán. Mucha gente salió en su defensa y demandando su puesta en libertad. Se colocaron letreros “Quirino, los materos de buena voluntad, exigimos tu libertad”, en las calles más transitadas y en murales de los principales municipios50. Parte de la población agradecía a Quirino porque consideraban que era una persona que hacía el bien, invirtiendo recursos en su pueblo, algo que no era común, llegando incluso a condonarle sus actividades ilegales. Para muchos, Quirino hizo por la población lo que no hizo el Estado mismo. Algunos jóvenes hablan de que sus primeros empleos lo habían conseguido en las empresas de Quirino. Muchos afirman que las inversiones activaron económicamente la provincia, que luego entró en una etapa de crisis provocando una salida de jóvenes de los pueblos de esta zona.

En Comendador fue ganando apoyo popular en la medida

en que actuaba como tradicionalmente lo hacen los representantes políticos locales.

“Cuando visitaba el pueblo daba comida y dinero”. En las fiestas de Navidad, el 24 de diciembre, la gente hacia grandes filas. Y si llegaban a su casa con un receta les daba dinero”. “Venía en un helicóptero y dejaba caer dinero desde arriba”. “El arroz de la factoría lo vendían a muy bajos precios”. Estas acciones se encontraron en Comendador y otros pueblos, con situación de pobreza y abandono,

apoyo para dar reconocimiento y poder social a “Papá Quirino”. IV.2 ¿Cuánta gente reside en Elías Piña y donde reside ? crecimiento poblacional y migraciones

Algunas de las principales características de la tendencia demográfica se pueden resumir en los

siguientes aspectos: a) Elías Piña es una de las provincias menos pobladas del país. En 2010 tenía 72 mil habitantes, el

0.7% de la población total y ocupaba la posición 27 de 32 provincias51.

b) Es una de las provincias con menor densidad del país, la cuarta parte de la media nacional y la posición 29. Tres provincias tienen menos densidad: Santiago Rodríguez, Independencia y Pedernales (Cuadro IV.3).

50 http://www.barrigaverde.net/?modulo=articulos&seccion_id=2&articulo=13158 51 Solamente tienen menos población las provincias de San José de Ocoa (28), Dajabón (29), Independencia y (30), Santiago Rodríguez (31) y pedernales (32).

Cuadro IV.4 Tasa de crecimiento acumulativa anual intercensal y posición. Censos 1960-2002

Período intercensal

Crecimiento Intercensal

Elías Piña San Juan Nacional

% #a % #a %

70-60 2.10 17 2.30 13 2.80

81-70 1.30 21 1.80 14 3.00

93-81 0.40 30 0.70 27 2.30

02-93 -0.10 24 -0.50 26 1.80

02-60 0.90 28 1.10% 24 2.50% #a Posición de la provincia, 1 el valor mayor y 31 el valor más bajo. No se desagregó el DN de la provincia de Santo Domingo

Fuente: Censos 2002, 1993, 1981, 1970, 1960

Page 15: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

14

c) La provincia se encuentra entre las de menos crecimiento intercensal, ya que la tasa de crecimiento acumulativa anual entre 1960 y 2002 fue menos del 1% y un poco menos de lo que creció San Juan (1.1%), aunque la primera ocupa la posición 28 y la segunda la 24 en crecimiento. Las tres provincias con crecimiento menores a los de Elías Piña fueron: Santiago Rodríguez (29), El Seibo (30) y Hermanas Mirabal (31).

d) Además de la disminución progresiva en el ritmo de

crecimiento de la población, este fue de mayor magnitud que en el resto de las provincias del país. Elías Piña perdió 7 posiciones, pero San Juan perdió 13, entre el ritmo de crecimiento intercensal del período 1970-60 y 1993-02 (Cuadro IV.4). Las consecuencias de este comportamiento es que ambas provincias redujeron a la mitad su participación en la población total y deterioran su posición relativa en dos posiciones (Cuadro IV.5).

e) El despoblamiento relativo de la provincia se explica esencialmente por las fuertes tendencias a la

emigración, que han más que contrarrestado el relativamente elevado ritmo de crecimiento de las personas que nacen en la provincia. En efecto, la tasa global de fecundidad en Elías Piña, estimada para el período 1997-2002, es del 4.6%, superior a la media nacional, la cual era de 3.0% alrededor de ese período. De acuerdo a la ONE, esto coloca a la provincia en el segundo lugar entre las provincias de mayores tasas de fecundidad. Aunque se observa una reducción de la fecundidad en los últimos años, siguiendo la tendencia nacional, en el 2007 fue la provincia de mayor tasa en todo el país. Así mismo, Elías Piña es una de las provincias con mayor paridez, con 4.49 hijos por mujer, un 53% más elevado que la media nacional.

f) Según el Censo de 2002, Elías Piña es, junto a Santiago Rodríguez, la provincia que observa la

mayor proporción de la población que, habiendo nacido en ella, vive en otra provincia del país (33%). La ONE reporta un saldo migratorio negativo de 56% en 2002. Según el INDH 2008, el período intercensal 1981-1993 fue el de mayor emigración de los eliaspiñenses hacia otras provincias del país. En ese período, desde Elías Piña emigró el 26% del total de su población (la segunda mayor proporción de todo el país), y fue la octava provincia que mayor aporte hizo a la emigración neta hacia otras provincias del país, lo que explica el 5.4% del total de migración interprovincial en el país, a pesar de su baja población. Para las décadas anterior y posterior a ese decenio, Elías Piña también ocupó, en términos relativos, un lugar importante en la emigración de su población hacia otras provincias52.

g) En 2007, Elías Piña es la segunda provincia del país, que proporcionalmente tiene más población

nativa residiendo en otra provincia (49.5%), siendo la tercera San Juan y la primera, San José de Ocoa. Al tiempo que expulsan población, tampoco atraen, ya que el porcentaje de residentes en la provincia nacidos fuera de ella, es 14% en Elías Piña con la posición 22 y el 9.9% en San Juan con la posición 31, solamente superado por San José de Ocoa (Cuadro IV.6).

Los niveles de emigración de Elías Piña y en menor medida de San Juan, aunque presentan una gran

distancia entre ambas provincias, en términos de condiciones de vida, ha sido consecuencia del débil estado de cohesión social que vive la provincia y que resulta de la ausencia de oportunidades para las personas que viven

52 ODH/PNUD 2008.

Cuadro IV.5 Participación de Elías Piña y San Juan en la población total. Censos 1960 a 2002

Período intercensal

Estructura porcentual

Elías Piña San Juan Nacional

% #a % #a %

1960 1.4 24 5.0 6 100.0 1970 1.3 25 4.8 6 100.0 1981 1.1 26 4.2 5 100.0 1993 0.9 27 3.5 7 100.0 2002 0.7 26 2.8 8 100.0

a# Posición de la provincia, 1 el valor mayor y 31 el valor más bajo. No se desagregó el DN de la provincia de Santo Domingo Fuente: Censos 2002, 1993, 1981, 1970, 1960

Cuadro IV.6 Población según lugar de nacimiento y res idencia en San Juan y Elías Piña, 2007

Característica Elías Piña San Juan % #a % #a

Porcentaje de residentes nacidos en la provincia

86.0 11 90.1 2

Porcentaje de residentes en la provincia nacidos fuera de la provincia

14.0 22 9.9 31

Porcentaje nativos de la provincia residentes en otras provincias

49.5 2 47.7 3

a# Posición de la provincia, 1 el valor mayor y 32 el valor más bajo. Fuente: ODH/PNUD utilizando base de datos de ENDESA 2007

Page 16: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

15

en este territorio. Aunque la solidaridad y el sentido de pertenencia que tienen las personas respecto al microterritorio y a las comunidades donde viven juega en sentido contrario (tal como se discute más adelante), contribuyendo a retener una parte de la población, se evidencia una fuerte tendencia a la migración por parte de la población joven que no percibe oportunidades de desarrollo personal y de alcanzar una vida digna.

Esta débil cohesión social resultado del estado general de privaciones en que vive la población de la provincia, especialmente en materia de educación, se combinan para hacer que Elías Piña adolezca de muy bajos niveles de empoderamiento social y político (agencia), lo cual se evidencia en el escaso nivel de organización y asociatividad que se percibe en la provincia, y por los limitados niveles de movilización que se han registrado a lo largo de las últimas décadas.

La situación descrita más arriba, se refuerza por la forma de operar del sistema político. En efecto, tal como arrojó el trabajo de campo cualitativo, en general, los políticos, a través del uso discrecional de los recursos públicos, especialmente la inclusión y exclusión de personas de la nómina de las instituciones estatales bajo su control, ejercen un significativo poder sobre la población, contribuyendo a condicionar su comportamiento político frente a ellos y a perpetuarles en el poder. Cabe recordar que se trata de una provincia con una escasa y dispersa población y, como en otras provincias pobres, con una relativamente elevada proporción de población económicamente activa contratada por el Estado53. Debido a las dimensiones reducidas de los poblados, las relaciones primarias en la comunidad son generalizadas, lo cual también actúa como un control sobre la población.

Estos factores conjugados suponen una mayor relación de dependencia y mayor grado de vulnerabilidad frente a quienes toman decisiones, y donde el control puede ser ejercido

53 ODH/PNUD 2008.

Mapa IV.1 Elías Piña. Localización y límites

Page 17: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

16

de manera mucho más efectiva, no sólo directamente por parte de los políticos, sino a través de personas de la comunidad, que temen que ellos o sus allegados pierdan privilegios o sean “castigados”. De esta forma la pobreza y las privaciones, el tamaño, y el control social son factores que actúan para la expulsión de la población de la provincia, aunque la cohesión al microterritorio actúa como un factor de retención de menor magnitud.

En síntesis, Elías Piña es una provincia con poca población, que reduce sus ritmos de crecimiento, hasta ser negativo, pero que tiene una alta tasa de paridez y fecundidad, con una elevada tasa de emigración debido a la situación de privación en que vive la población y al bajo nivel de empoderamiento político.

IV.2.1 ¿Dónde vive la gente? Dispersión y ruralidad

La población de Elías Piña reside en forma dispersa en 1,402 km2, el 2.9% del territorio nacional, la décimo cuarta provincia del país por su extensión y representa el 42% del tamaño de San Juan. Está dividida en 6 municipios y 7 distritos municipales (Mapa IV.1) con 337 asentamientos54, es decir barrios y parajes, de los cuales, 10 son urbanos y 327 rurales, ocupando la posición 15 en cantidad de asentamientos, equivalentes al 2.9% del total nacional.

La mayoría de los asentamientos de Elías Piña

son muy pequeños, con un promedio de 205 personas por asentamiento, lo cual es la mitad del tamaño de los asentamientos de San Juan. El 97% de estos y el 60.5% de la población residen en asentamientos menores de 1,000 personas. El 79% de los asentamientos tiene menos de 200 personas, y en ellos reside la cuarta parte de la población total de la provincia (Gráfico IV.2).

En general, la escasa población se asienta principalmente en el municipio cabecera (40%), más concretamente en la zona urbana de ese municipio (18%), aunque es de las provincias de menor concentración relativa de población en estos espacios, ya que ocupa la posición 25 y 26 respectivamente, mientras que San Juan ocupa las posiciones 14 y 15 (Cuadro IV.7).

El nivel de concentración de la población de la provincia, medido por coeficiente de Gini de la relación entre asentamientos y población, indica que Elías Piña tiene un 0.70 del mismo orden de magnitud que San Juan, ocupando las posiciones 12 y 13 de concentración.

El 51% de la población de la provincia se ubica en áreas montañosas a una altitud de 500 msnm o más, y al igual que en San Juan, algunos de ellos se ubican a lo largo de caminos o carreteras o en zonas cercanas a ellas; la mayoría, son asentamientos rurales muy pequeños y en zonas de difícil acceso55.

54 En este informe se entiende por asentamientos humanos al conjunto de personas con residencia fija, que incluye elementos naturales y físicos (edificaciones e infraestructuras y servicios), en un territorio donde se desarrollan sus actividades vitales y relaciones. Pueden ser pocas viviendas y personas que se encuentran en un paraje en la zona rural o en un barrio en la zona urbana. Esta definición se hace operativa a partir de la unidad mínima de clasificación territorial que se hace en la legislación nacional, es decir, la sección, que para fines del Censo Nacional se desagrega en las zonas urbanas en barrios y en parajes, en las zonas rurales. La suma total de la población de los parajes y los barrios, es la población nacional y la suma de la superficie de barrios y parajes da el territorio nacional, menos las costas y los lagos. De esta forma los asentamientos son el conjunto de barrios y parajes. 55 ONE 2008.Capas vectoriales correspondientes a la División Territorial Actualizada al 2008 (Provincia, Municipios, Distritos, Secciones ,Barrios y Parajes)

Cuadro IV.7 Concentración de la población en el municipio cabecera, 2002

Provincia

Municipio cabecera

Zona Urbana Todo el

municipio % #a % #a

Elías Piña 18% 25 40% 26

San Juan 29% 14 54% 15

Media Nacionalb 35% 52% a# Posición de la provincia, 1 el valor mayor y 32 el valor más bajo b Para este cálculo no se incluye al Distrito Nacional Fuente: ODH/PNUD en base al Censo 2002

78.8

89.794.2 95.2 96.8 99.4 99.7

100.0

25.7

40.1

50.954.0

60.5

76.382.2

200 400 600 800 1,000 2,000 5,000 más15000Habitantes por asentamientos

Gráfico IV.2 Distribución de la población y asentamientos: cantidad y acumulados en

procentaje

Asentamientos

Población

Fuente: Anexo IV.1

Page 18: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

17

A nivel de municipios se observan diferencias en las densidades, como se revela en el Mapa IV.2. En general, las zonas llanas y los valles intramontanos concentran más población que las zonas montañosas y la franja fronteriza se observa más densamente poblada desde Comendador hacia el Sur (Anexo IV.2).

La mayor densidad poblacional la tiene El Llano con 208 hab/km2, en lo que influye el tamaño pequeño

de este municipio. Los otros dos municipios con mayor densidad son Comendador, que tiene 159 hab/km2, y el distrito municipal de Guayabo con 140 hab/km2.

Los municipios de Hondo Valle (93 hab/km2) y el distrito municipal de Rancho de La Guardia (81 hab/km2) también presentan densidades por encima de la media provincial. Las densidades más bajas están en el distrito municipal de Guanito, el municipio de Juan Santiago, y los municipios de Bánica y Pedro Santana, con valores menores a 50 hab/km2. El distrito municipal de Rio Limpio es el territorio menos densamente poblado con solo 12 hab/km2, en lo que también influye su extenso territorio.

Elías Piña es claramente una provincia rural, con pocos asentamientos urbanos, los cuales corresponden

a la cabecera provincial, las cabeceras municipales y las de los distritos municipales (Cuadro IV.8). El 65% de la población viven en zonas rurales, el tercer porcentaje más elevado en el país. Las condiciones de vida de la mayoría de la población son eminentemente rurales, en la medida en que, para ellas, la vida se desarrolla alrededor, aunque no necesariamente de manera exclusiva, de la agricultura y la crianza de animales.

El único asentamiento con estructura y morfología urbana es Comendador el cual tiene una población de apenas 11 mil habitantes. A pesar de ello, se perciben claras dinámicas económicas y sociales de tipo rural en Comendador, como el uso de burros para el transporte de productos agrícolas. El resto de los asentamientos son pequeños y dispersos, no cuentan con espacios típicamente urbanos, como centros de comercio y servicios, la circulación vehicular es reducida, están pobremente conectados entre sí y con otros centros urbanos de importancia, tanto por la distancia (muchos se ubican en zonas montañosas o en grandes espacios abiertos), como por la poca disponibilidad de caminos y carreteras, y por el mal estado de muchos de éstos. La provincia es un territorio rural por su modelo de distribución poblacional y sus principales características económicas y sociales.

La ruralidad de Elías Piña permea a toda la población incluyendo aquella que supuestamente, no vive

esencialmente de actividades rurales. Así se observa que maestros, maestras, enfermeras, profesionales, y funcionarios públicos tienen conucos y crianza de animales. Igual ocurre con las personas que trabajan en el sector informal.

Cuadro IV.8 Elías Piña. Distribución del incremento de la población, 1960-2002

Elías Piña Total Urbana Rural Incremento absoluto 1962-2002 20,279 18,463 1,816 Posición de 31 provinciasa 26 29 19 Incremento de EP en % del aumento nacional

0.37% 0.41% 0.18%

Distribución del incremento de SJ entre rural y urbano

100% 91% 9%

Posición de 31 provinciasa 16 16

Incremento de EP % de El Valle 19% 18% 51% a No se desagregó el Distrito Nacional de la provincia de Santo Domingo. 1 es la posición más elevada y 31 la más baja Fuente: ODH/PNUD. En base a varios Censos de la ONE

Page 19: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

18

Mapa IV.2 Elías Piña: Densidad, distribución y crecimien to de la población

Page 20: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

19

El carácter rural de los distintos municipios de la provincia

genera en la población un cierto sentido de arraigo. “Aquí no hay que comprar un plátano como en la capital, se siembra “. “Aquí no hay que comprar que comer, uno tiene guandules, plátanos, víveres, habichuelas, yuca y guineos”. “Una naranja en Santiago hay que comprarla por cinco pesos, aquí no, tú la tienes en tu patio”. En términos dinámicos, la población de la provincia aumentó

en 20.2 mil personas en 42 años, lo cual la coloca en la posición 2656. Del total de este aumento, el 91% se concentró en la zona urbana y apenas un 9% en la zona rural. Solamente 3 provincias57 registraron un menor aumento absoluto de la población urbana58. La tasa de crecimiento acumulativa anual de la zona urbana de Elías Piña en largo plazo fue 3.5%, menor que la registrada en San Juan y que la media nacional, mientras que el crecimiento de la rural prácticamente se estancó59.

De las 20.2 mil personas en que aumentó la población Elías Piña entre 1960 y 2002, la mitad se

concentró en Comendador, seguido por Hondo Valle y el Llano, lo cual indica un nivel de concentración de la población mucho menor ya que en San Juan, el 73% del aumento fue al municipio cabecera (Cuadro IV.9).

IV.2.2 Los asentamientos poblacionales La población urbana está concentrada en pocos

asentamientos. Los asentamientos que son considerados como urbanos, que son 10 en la provincia (incluyendo los cuatro que considera la ONE como urbanos en El Llano), se caracterizan por ocupar un pequeño territorio y ser cabeceras de municipios o distritos municipales (Cuadro IV.10). En general es difícil hablar de ciudades en Elías Piña, debido a que los mayores asentamientos son pequeños poblados con servicios básicos muy precarios y con poblaciones “urbanas” que tienen menos de 4 mil habitantes. Hondo Valle tiene 3.7 mil habitantes y Bánica tiene menos de 1.5 mil y la población urbana de toda la provincia es de 23.2 mil personas. Aunque la tasa de crecimiento urbano ha sido mayor que la del crecimiento rural y global de la provincia, el porcentaje de la población urbana seguía siendo reducido en 2002 (Cuadro IV.11 y anexos IV.3 y IV.4).

Además este crecimiento se desaceleró bruscamente en el período intercensal 2002-1991, mientras que

en los tres períodos intercensales anteriores había registrado un ritmo del mismo orden de magnitud o superior que el crecimiento urbano nacional60.

56 De 31, porque no se desagregó el Distrito Nacional de la provincia de Santo Domingo 57 Pedernales ocupó la posición 31 y la provincia de Salcedo, hoy Hermanas Mirabal la 30. 58 San Juan fue la provincia 16 en aumento total absoluto, la 14 en lo urbano y la 20 en lo rural. El 98% se concentro en zonas urbanas (11) y 2% en la zona rural (21). 59 Véase el Anexo III.6 del capítulo anterior

Cuadro IV.9 Elías Piña. Distribución del incremento de la población 1960-2002

Provincias y municipios

Estructura de la

población en %

Incremento de la población 2002-1960

1960 2002 Cantidad Estructura en %

Total 100 100 20,279 100 Comendador 35 40 10,205 50.3 Bánica 18 11 -768 -3.8 El Llano 11 13 3,451 17.0 Hondo Valle 14 17 4,597 22.7 Pedro Santana 14 12 1,583 7.8 Juan Santiago 8 7 1,211 6.0 Fuente: ONE 2002 y JCE 2010. La información poblacional es del Censo del 2002, con la división territorial del 2009, según mapas de la ONE

Cuadro IV.10 Elías Piña: número de asentamientos

urbanos (barrios) y rurales (parajes), 2002 Provincia Municipios y Distritos Municipales Urbano Rural Total

Elías Piña

Comendador 1 77 78

Bánica 1 54 55

El Llano 4 31 35

Hondo Valle 1 51 52

Pedro Santana 1 30 31

Juan Santiago 1 25 26

Rio Limpio 1 33 34

Total 10 301 311 Fuente: ODH/PNUD con base en Censo 2002

Page 21: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

20

La Oficina Nacional de Estadísticas (ONE) ha realizado el mapa de manchas urbanas de la provincia,

donde se refleja el territorio ocupado por estos asentamientos. El área que ocupan estas manchas urbanas se establece por la legislación vigente, de esta forma se designan cuales territorios son urbanos o rurales y de ahí se clasifica la población como urbana o rural. Esta es una situación forzada que no refleja adecuadamente la distribución real de la población urbana y rural en el territorio y de sus asentamientos (Mapa IV.3)61.

Por otra parte, la red urbana en la provincia está poco consolidada. Como se ha señalado, solo existe un

asentamiento de más de 11 mil habitantes que es la ciudad de Comendador, el cual es el principal centro urbano de la provincia, y que ofrece diferentes servicios a la población provincial. Otros asentamientos que son considerados como pequeños centros urbanos son Bánica, El Llano, Hondo Valle, Pedro Santana y Juan Santiago. Sin embargo, la población que vive en ellos está en el rango entre mil y cuatro mil habitantes. Debido al pequeño tamaño de los asentamientos, la jerarquía urbana en la provincia es simple y está más relacionada con la red comercial informal de los mercados binacionales que existen en Comendador (Carrizal), Bánica, Pedro Santana y Hondo Valle, que le impregnan un dinamismo importante a estos asentamientos y en general, a todos los asentamientos poblacionales de la provincia (Cuadro IV.12).

Para medir el desequilibrio en la distribución del tamaño de los distintos asentamientos, se utiliza el

índice de primacía62. Para este índice, se han tomado, los cuatro asentamientos urbanos de mayor número poblacional de la provincia en el año 2002, que fueron Comendador, Hondo Valle, El Llano y Juan Santiago; el valor obtenido es de 59.14, lo que significa que no hay una gran diferencia entre el tamaño del asentamiento urbano mayor, que es Comendador y los restantes asentamientos.

60 Entre 60-70 la tasa de crecimiento acumulativa anual urbana nacional era 1.13 veces mayor que en Elías Piña; en de 70-80, era 1.10, veces más alta, pero en el período 80-60 el crecimiento urbano de Elías Piña fue mayor que la media nacional (1.6 veces más) y finalmente en los noventas se derrumba de crecimiento urbano en la provincia, ya que el crecimiento nacional fue 3.2 veces superior al de Elías Piña. 61 ONE 2008. Capas vectoriales correspondientes a las manchas urbanas 62 Si tiene un valor de 100 o cercano, se está frente a un sistema “macrocefálico”, o sea un asentamiento o ciudad muy grande y los asentamientos que le siguen en tamaño son muy pequeños. Mediante este índice se compara el tamaño de la localidad mayor con el de las tres siguientes; los valores que adopta el índice pueden estar entre 25 y 100; en caso de resultar el primer valor, las cuatro localidades más grandes de la provincia tendrían exactamente el mismo tamaño de población, es decir, cada una tendría una cuarta parte de población; mientras que el valor de 100 denota una situación en la que la suma de la población de las cuatro ciudades principales se en una sola, situación que nunca ocurre en la realidad.

Cuadro IV.11 Población por municipio de Elías Piña se gún Censo y según los municipios de 2002

Censos Total provincia

Comendadora Hondo Vallec Bánica Pedro Santana El Llanob Juan Santiagoc Población

Total Urbana

municipio cabecera

Total Urbana

municipio cabecera

Total Urbana

municipio cabecera

Total Urbana

municipio cabecera

Total Urbana

municipio cabecera

Total Urbana

municipio cabecera

Urbana Rural

1920 6,427 4,979

1950 33,013 11,763 1,468 4,440 350 5,857 441 5,674 399 2,235 3,044

1960 43,330 15,000 2,750 5,729 8,040 6,260 4,700 3,601 4,740 38,860

1970 53,598 20,136 4,276 6,139 9,400 7,544 6,046 4,333 7,630 45,627

1981 61,895 20,089 5,622 10,598 2,385 9,685 1,824 8,419 1,064 7,977 2,144 5,127 13,039 48,856

1991 64,641 22,210 8,261 11,529 4,678 8,119 1,585 8,276 1,234 8,441 2,386 6,066 2,428 20,572 44,069

2002 63,839 25,475 11,390 10,647 3,752 7,242 1,451 7,843 2,295 8,141 2,461 4,491 1,565 23,203 40,676 a En Comendador fue descontado El Llano en los datos del Censo 1950, 1960 y 1970. El dato para El Llano de 1970 fue estimado. b En 1950 la suma de las secciones de Juan de la Cruz, Monte Mayor, Sabana de la Loma c Entre 1950 y 1991 la población de Juan Santiago fue estimada y descontado de Hondo Valle

Fuente: Diferentes Censos 1920, 1950, 1960, 1970, 1981,1991, 2003

Page 22: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

21

Mapa IV.3 Elías Piña: lugares poblados, manchas urbanas y vías de comunicación

Page 23: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

22

Los asentamientos y el desorden territorial Uno de los factores que han jugado en contra del desarrollo humano en Elías Piña han sido la

fragmentación de su territorio, la dispersión de los asentamientos y el carácter periférico del territorio de la provincia respecto a los principales circuitos económicos y comerciales de la República Dominicana.

La fragmentación y dispersión del territorio tienen que ver con la historia del surgimiento y consolidación

de los asentamientos y a la ausencia de políticas de ordenamiento del territorio. Esto se ha traducido en dinámicas territoriales relativamente autónomas y espontáneas, a excepción de breves períodos de tiempo, básicamente durante la colonia y durante la Era de Trujillo cuando los asentamientos en la provincia fueron impulsados en el marco de esfuerzos de contención de los avances de las poblaciones de la colonia francesa y posteriormente de Haití.

El carácter periférico del territorio se asocia al hecho de ser una provincia de frontera cuyo rol, incluso para el cada vez más importante comercio con Haití, es relativamente menor, comparado con otras provincias fronterizas, como hemos visto en otra parte de este informe.

El territorio de la provincia se caracteriza por su fragmentación y sus problemas de mala accesibilidad y falta de conexiones dentro de los límites provinciales, (especialmente al Norte y Sur de la provincia, en Río Limpio y Hondo Valle). Esta situación se hace más compleja debido a la dispersión de los asentamientos y su pequeño tamaño.

La provincia se puede diferenciar en tres grandes territorios63: Un territorio localizado en el Norte que es una zona montañosa, correspondiendo a la ladera Sur de la Cordillera Central. Esta es un área extensa con muy poca población, densidades bajas y asentamientos rurales dispersos con poca infraestructura y precaria accesibilidad. Se pueden desarrollar algunos tipos de agricultura con un manejo sostenible, ya que los suelos son aptos para bosques y no para cultivos agrícolas. Es una zona muy pobre y su principal problema es la incomunicación. Se observan problemas ambientales como la deforestación. Hay potencialidades para el ecoturismo relacionados con el Área protegida Nalga de Maco y el asentamiento de Rio Limpio.

Un territorio ubicado en el centro que es la zona llana de la provincia, que corresponde a la parte más occidental del valle de San Juan. Es donde se concentra la población con las mayores densidades y gran cantidad de asentamientos rurales dispersos, y es donde está situada Comendador, la cabecera

63 Dilla 2008 y trabajo de campo en la provincia en el año 2009 .

Cuadro IV. 12 Asentamientos urbanos en Elías Piña: rang o poblacional, función político administrativa y car acterísticas urbanas

Nombre Población Rango (según población)

Función Político- administrativa Características urbanas

Comendador 11,391 1 Cabecera provincial y municipal.

Presenta morfología y estructura urbana. Centro de comercio y servicios provincial

Hondo Valle 3,752 2 Cabecera municipal Incipiente morfología y estructura urbana. Pequeño centro de servicios y comercio de una zona rural.

El Llano 2,464 3 Cabecera municipal Centro de servicios zona rural

Juan Santiago 1,565 4 Cabecera municipal No tiene morfología ni estructura urbana. Localizada a lo largo de la carretera (lineal)

Bánica 1,485 5 Cabecera municipal Presenta morfología y estructura urbana. Pequeño centro de comercio y servicios.

Rio Limpio 1,390 6 Cabecera distrito municipal

No tiene morfología ni estructura urbana. Es un asentamiento con características rurales. No tiene un centro definido.

Pedro Santana 1,183 7 Cabecera municipal Presenta morfología y estructura urbana. Pequeño centro de comercio y servicios.

Fuente ODH/PNUD con base en ONE.

Page 24: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

23

provincial y la ciudad más importante que funciona como el centro de servicios y de la actividad económica provincial. Es también, donde se desarrolla la agricultura en suelos de buena calidad, pero que necesitan del riego. Como vimos antes, es la zona mejor conectada y más accesible, dentro de la propia provincia y con la provincia de San Juan. Hay variados e importantes problemas ambientales relacionados con la utilización del agua que van desde la contaminación y deterioro de las principales fuentes, la falta de tratamiento y su escasez. Sus principales potencialidades se vinculan al cambio y modernización de la agricultura hacia una de mayor rendimiento y al comercio transfronterizo que debe aportar más al territorio provincial. Un territorio situado en el Sur, que es una zona montañosa que corresponde a la ladera Norte Sierra de Neiba, con suelos aptos para agricultura en los valles intramontanos, como en Hondo Valle y Juan Santiago, donde se encuentran algunos asentamientos de tipo urbano con crecimientos poblacionales variables, pero que presenta problemas de accesibilidad y conexión dentro de la provincia y especialmente con Comendador, la cabecera provincial. Sus principales potencialidades está relacionada con desarrollar la agricultura, el comercio a través de la frontera y algunas actividades ecoturísticas. El territorio de la provincia siempre ha estado poco poblado, con un predominio de la población rural, con

densidades poblacionales bajas, y una dinámica poblacional lenta, pero con diferentes etapas en su evolución, desde su fundación hasta años recientes.

El municipio de Comendador

Comendador, el actual municipio cabecera de la provincia de Elías Piña, era al inicio de la República una

sección64 y a la vez puesto cantonal65, de la común de Las Matas de Farfán de la provincia de Azua66. Durante la guerra de independencia, entre 1845-1846, se escenificaron enfrentamientos bélicos

alrededor del territorio que ocupa hoy Elías Piña, lo que postergó el asentamiento de pobladores en la zona para la explotación agrícola y ganadera. Su verdadera fundación como pueblo se considera que ocurrió en 1868. A principios del siglo XIX pasó a ser una común de Azua, cuando la tradicional división político - administrativa basada en puestos cantonales y distritos fue sustituida por comunes y provincias en 190767. En aquel entonces el aprovechamiento de las extensiones de tierras para la explotación ganadera y agrícola, fue el elemento clave para el crecimiento de la población en el último cuarto del siglo XIX68.

La común de Comendador pasó a llamarse Elías Piña en 1930, durante la primera oleada de cambios de

denominaciones y jurisdicciones durante la dictadura de Trujillo. En 1938 pasó a formar parte de la provincia Benefactor, a partir de la segregación del territorio noroccidental de la provincia de Azua, que hoy en día, comprenden las provincias de San Juan y Elías Piña. Cuatro años después, en 1942, fue creada la provincia San Rafael69, a partir de la segregación de territorio occidental de la provincia Benefactor (San Juan), Elías Piña pasó a ser cabecera de la nueva provincia.

La división político-administrativa durante la dictadura multiplicó provincias y municipios, y se sustituyeron

antiguos nombres en creole o francés de pueblos y comunidades70 de la frontera, por personajes históricos o por tributos a Trujillo como Benefactor (San Juan), Libertador (Dajabón) o nombres de sus familiares.

64 Ramos, 2007 p. 26 65 Los cantones era una unidad administrativa con funciones militares y civiles eliminadas a principios del siglo XX. 66 Azua era una de las cinco provincias en la que estaba dividido el país al momento de su constitución: Compostela de Azua, Santo Domingo, Santa Cruz del Seybo, Concepción de la Vega y Santiago. Desde 1845, Azua fue una de las cinco provincias que conformaron el naciente Estado, integrando todas las comunes del Suroeste y de la frontera: Neyba, San Juan de la Maguana, Hincha, Las Matas de Farfán, Bánica, Las Caobas, San Miguel de la Angostura y San Rafael de la Atalaya, incluyendo dos puestos militares 67 Ibid P. 380 68 Las familias de mayor antigüedad en el pueblo, como Sierra, Pérez, Adames, Ogando, Ramírez, Alcántara son reconocidas, por la tradición oral, como poseedores de grandes extensiones de tierras y de ganado En la actualidad habitantes que se establecieron en el barrio Galindo enfrentan litis con una parte de la familia Ramírez por la propiedad de la tierra. 69 Tolentino Rojas, 1994 p. 322 70 Tolentino rojas 1993

Page 25: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

24

La creación de la nueva provincia San Rafael respondía a la marcada política de Trujillo de

“dominicanizar” la frontera. A través de esta nueva división, se aseguraba el establecimiento y consolidación de estructuras burocráticas en la parte central del territorio fronterizo, como la de las Fuerzas Armadas, oficinas de aduanas, gobernación provincial y secretarías de estado, que reafirmaron la presencia del Estado en esa zona. En ese tenor, durante el régimen trujillista llegaron a Comendador funcionarios para trabajar en las oficinas de aduanas, juzgados de paz, junta electoral, entre otras, muchas de las cuales terminaron por establecerse en el poblado.

En 1965, con la ley 704, fue cambiado el nombre de San Rafael por Estrelleta y finalmente en 1972, con

la ley 342, se le dio nuevamente el nombre de Elías Piña a la provincia, pasando Comendador a ser el municipio cabecera de la provincia.

En los años setenta y ochenta, parte de la población de secciones y parajes como La Jagua, Guayabo,

El Pino, Hato Viejo, Los Corocitos, Pinzón, Sierrecita, Las Palmas, pasaron a conformar nuevos barrios alrededor del centro de Comendador. Como lo evidencian los siguientes testimonios:

“Salí de mi campo a Elías Piña porque tenía niños y tenía que estudiar”71. “Mis hijos me trajeron (…) Yo vine del campo para educar a los hijos porque la escuela no pasaba de 6to”. A principios del S. XX ya existía el Ayuntamiento y en la década de los cuarenta se construyeron

diferentes obras que contribuyeron a la conformación del territorio como una ciudad72. En 1939 es editado el periódico la Tribuna y se inician los trabajos de construcción de la carretera, que une Comendador con Bánica73; en 1940 es construido el primer pozo para abastecer de agua a la población. En 1943 se inauguran las edificaciones de la gobernación, el Hotel San Rafael, la primera farmacia “que se tenga conocimiento”74 y el primer hospital “del que se tenga informe”75.

En 1944 fue inaugurado el Palacio Municipal, la Escuela Graduada Juan P. Duarte, la Fortaleza del

Ejército Nacional y la Cárcel Pública, “fue inaugurado el edificio que se conocía con el nombre de El Palacio Presidencial de Elías Piña, ahora la Mansión”, también se inaugura el Palacio de la Policía, la Iglesia Parroquial, el Palacio de Justicia y el Parque Central. En 1945 se inaugura el local de las oficinas de Correos y Telecomunicaciones, el edificio de la ayudantía de Obras Públicas. En 1946 se crea el templo parroquial Santa Teresa de Jesús. En el 1947 se construyó la carretera que une las poblaciones de Elías Piña y Hondo Valle76. En 1950 se inaugura el Mercado Público de la ciudad y en 1954, la carretera que une Comendador con la sección Rinconcitos.

A mediados del S. XX, la ciudad de Comendador continuó creciendo en población y en ocupación del territorio, y en 1943 fue nombrada como capital de la provincia San Rafael. En 1965 se le cambió el nombre a la provincia por el de Estrelleta y la antigua cabecera se empieza a llamar Elías Piña, hasta que en 1972 se vuelve a llamar Comendador y a la provincia se le denominó Elías Piña. En 1970 la ciudad alcanzó alrededor de 5,600 habitantes y en 1981 tenía casi la misma cantidad, lo que denota un lento crecimiento poblacional en este periodo. Para 1993 Comendador tenía algo más de 8 mil habitantes y en 2002 alcanzaba los 11,391 habitantes.

La ciudad de Comendador, que es a la vez el municipio cabecera provincial, tiene una topografía

bastante llana, entre los 300-350 msnm, aunque hay algunas pendientes en el sur que alcanzan alrededor de los 480 msnm, donde se encuentran localizados algunos de los barrios más pobres de la ciudad, como Las Carreras y La Antena. Un aspecto importante del emplazamiento de la ciudad lo constituye el río Comendador, el cual la atraviesa de sur a norte, por la parte oriental de la ciudad.

71 Entrevistas en Comendador 2009 72 Caamaño Castillo 1999. 73 Hoy intransitable 74 Caamaño Castillo 1999, p.75 75 Caamaño Castillo 1999, p.75 76 Hoy intransitable

Page 26: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

25

La ciudad se ha desarrollado en un plano de tipo cuadriculado, a partir de su núcleo original, en lo que se puede considerar el centro de servicios y de actividades comerciales. También es un centro de servicios a la zona rural que la rodea y a la zona fronteriza con Haití. La ciudad se extiende hacia el este y el oeste. Presenta una morfología y estructura urbana de una ciudad muy pequeña, con un centro donde se localizan los edificios más importantes como el Ayuntamiento, varias instituciones del gobierno y otros servicios. Existen diferentes barrios estructurados, donde predomina el uso residencial; algunos de ellos en la periferia urbana no están bien consolidados y se observa una ausencia de calles pavimentadas y aceras. Además son barrios con un elevado nivel de pobreza, en efecto, de los 11.3 mil habitantes en la zona urbana de Comendador el 60% es pobre.

El comercio es la actividad más importante en Comendador, en particular el comercio informal y del mercado binacional, lo que ha empezado a formar un “complejo urbano transfronterizo” entre Belladere, la ciudad fronteriza haitiana y Comendador. Entre estas ciudades se ha generado una relación comercial y de servicios interdependiente77.

Otros asentamientos urbanos: Bánica y Hondo Valle

Los asentamientos urbanos de Bánica y Hondo Valle fueron analizados con más atención. El

asentamiento de Bánica, es el más antiguo, pierde población y se encuentra ubicado en la parte llana; el de Hondo Valle es más reciente, su población ha crecido y decrecido en los últimos años y está ubicado en un valle intramontano en la Sierra de Neiba.

Bánica es el asentamiento más antiguo de la provincia. Existía antes de la llegada de los españoles.

Cuando comenzó la colonización, Bánica se fundó como una villa en 1502 o 1504, emplazándose en las orillas del rio Artibonito, su elemento más característico. En toda la etapa colonial tuvo una evolución compleja, despoblándose con las llamadas Devastaciones de Osorio, y posteriormente recibiendo inmigrantes canarios.

Durante el S. XIX Bánica era un puesto militar y fue escenario de enfrentamientos militares, lo cual incidió en su lento crecimiento. Durante el régimen de Pierre Boyer (1822-1844) se fomentó la agricultura y se registran algunos conucos y fundos78. Se convirtió en una común de la provincia de Azua en 1845 y se fueron asentando familias de las zonas aledañas. Los jefes comunales y militares de renombre de San Juan, como Wenceslao Ramírez tenían allí sus fincas con grandes extensiones de terrenos. En 1869 tenía apenas mil habitantes79. En 1920 contaba con 4,979 habitantes, incluyendo las secciones y parajes que pertenecían a su jurisdicción.

La situación de los campesinos y la agricultura se vio estancada por varias razones. Por un lado, la falta

de carretera hacia difícil el traslado de los productos a los mercados de las ciudades más pobladas, como San Juan y Azua. En 1942 fue que se construyó la carretera Bánica – Matayaya, que es la principal vía de conexión con San Juan y Elías Piña. Por otro lado, las ordenanzas municipales prohibían la venta directa de la producción y la venta de la cosecha en flor, para poder captar algún impuesto local, cuestión que tenía que regular el jefe comunal y el inspector municipal de agricultura, aunque pocas veces se cumplía. Al norte de Bánica las secciones de Guayajayuco y Río Limpio se destacaban tradicionalmente, como las zonas de cultivo de café, facilitado por las constantes lluvias. En los años cincuenta los agricultores comenzaron a cultivar guandules, maíz, habichuelas y a dedicarse a la producción de miel de abeja.

Bánica siempre ha sido un pequeño asentamiento fronterizo cuya población urbana nunca ha llegado a

dos mil personas y cuya población total decrece a un ritmo de -0.9% acumulativo anual en el último período intercensal y durante el período el período 1950 -2002, apenas creció en 0.4% acumulativo anual, lo cual determina que la participación en la población del municipio en la provincia, pasa de más de un 18% en 1960 a alrededor de un 11.4%.

77 Dilla 2008 78 Cassá 2003. 79 Ramos, p. 26

Page 27: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

26

Desde el siglo XIX Bánica ha sido un territorio donde se desarrollado el comercio con Haití y se ha ido conformando a partir de familias, que se fueron asentando para desarrollar sus negocios. En los años cuarenta del pasado siglo, se afirma que era un asentamiento con una estructura urbana y con algunos servicios e infraestructura elementales, como la carretera hasta Matayaya con una extensión de 25 kilómetros. También se instaló una planta de energía eléctrica en 1941. Tradicionalmente el jefe comunal y el alcalde eran las figuras con mayor poder local, lo que tuvo consecuencias en la evolución de las instituciones locales. Por ejemplo, dos personas concentraron la sindicatura y la alcaldía. Francisco Javier Ramírez llegó a ocupar la sindicatura durante más de dos décadas por el partido Reformista, entre 1970 y 199880, y Francisco Alcántara fue el Alcalde y Juez de Paz, por más de diez años, cuestión que indica pocos cambios políticos.

El nivel de aislamiento, “abandono y atraso” de Bánica se ha mantenido sin mucha variación en los últimos cuatro o cinco décadas, en general, los servicios de comunicación son precarios, el teléfono celular está disponible solamente en los últimos dos años, pero no hay teléfonos fijos. El Internet está disponible en un centro tecnológico, la vía de acceso por carretera es la vía Matayaya, al igual que la comunicación con la cabecera municipal. El hospital que existe no cuenta con instrumentos81, la ambulancia al momento de realizar este estudio no funcionaba y se utilizaban los vehículos de “curas y hermanas al servicio de Bánica”.

El asentamiento cabecera del municipio actual está localizado en el extremo noroeste del territorio

municipal, a una altura de 292 msnm. Se puede considerar que es un pequeño poblado, que aunque es considerado urbano, es el centro de servicios de una zona rural que lo circunda.

Bánica está conformada por un centro con calles anchas y en buen estado, aunque no hay casi aceras;

hay una plaza donde se encuentra un reloj de sol y una iglesia de la época colonial. Alrededor de la plaza se localizan las principales instituciones del gobierno, como el ayuntamiento. Las viviendas son de dos tipos: pequeñas casas y edificios multifamiliares. Tiene una morfología y estructura urbana desarrollada.

Un elemento importante de la dinámica urbana es el mercado binacional de Bánica que funciona los

jueves y los sábados y le impregna cierto dinamismo al asentamiento, aunque es mucho más reducido que en Comendador, debido a las dificultades de acceso para los compradores y vendedores que proceden de Haití.

Por su parte, Hondo Valle es un pequeño asentamiento intramontano localizado en la Sierra de Neiba, al

sur de la provincia. Su origen se establece a finales del siglo XIX o principios del XX, sin mucha precisión. En los años treinta solo había unas cuarenta casas dispersas. En 1942, siendo una sección del municipio de El Cercado, pasa ser un distrito municipal de Elías Piña. En 1978 se convirtió en municipio y la cabecera del municipio Hondo Valle es un poblado que se considera urbano82 (Recuadro IV.4).

Hondo Valle, tiene una población estancada entre 11 a 10 mil habitantes desde 1981, representando alrededor del 17% de la población del municipio, con 4 mil residiendo en zonas urbanas, alrededor de un tercio de la población total del municipio. El poblado de Hondo Valle presenta una incipiente morfología y estructura urbana, puede ser considerado como un pequeño asentamiento de servicios y comercio de una zona rural. Presenta un pequeño centro donde se localiza un parque con una glorieta de dos niveles, recientemente construida y diversos servicios y comercios alrededor de este parque. También en este centro se localizan las principales instituciones municipales, como el Ayuntamiento, la Biblioteca, la Oficina de correos y el Juzgado de

80 Bautista Tejeda 2000, p.118 81 Entrevista de campo: “Existe un edificio llamado hospital, donde los médicos no pueden brindar sus servicios porque están como mecánicos sin herramientas, con los brazos cruzados. No hay ambulancia para el traslado urgente de un enfermo, herido o una parturienta hacia un pueblo cercano para brindarle los primeros auxilios” 82 Mora Oviedo 2004, p. 45 y 46.

Recuadro IV.4 Elías Piña. Municipios y distritos municipales

Municipios Fecha de creación

Legislación

1. Comendador 1907 2. Bánica 1907 3. Pedro Santana 1952 Ley No. 3208 4. El Llano 1974 Ley No.687 5. Hondo Valle 1978 Ley No. 916 6. Juan Santiago 2008 7. Rancho La Guardia 2008

Distritos municipales Fecha de creación Legislación

Río Limpio 1992 Ley 36 Sabana Larga 2004 Ley 18 Sabana Cruz 2004 Ley 396 Guanito 2005 Ley 395 Guayabo 2006 Ley 415 Sabana Higüero 2006 Ley 417 Fuente: Gaceta Oficial 9856.

Page 28: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

27

paz. Muy cerca se localiza el mercado de Hondo Valle, que aunque solo funciona los domingos, impacta la dinámica urbana del asentamiento. Tiene algunos barrios muy mal estructurados con calles sin pavimentar, como Los Rincones.

Hondo Valle no se comunica con la capital provincial Comendador, debido a que la carretera se ha destruido. Esto implica que para ir a Comendador hay que ir a El Cercado, internándose en la provincia San Juan, pasando por Matayaya.

La subdivisión del territorio Se puede observar en el Recuadro IV.4 que en ocho años, 2000-2008, se crearon 7 nuevas unidades

territoriales (distritos y municipios) en la provincia, mucho más que las que se habían creado durante todo el S. XX.

En República Dominicana la división político-territorial tiene una historia. Se ha caracterizado por la

fragmentación y la arbitrariedad. Esto se originó con la dictadura de Trujillo, cuando se multiplicaron provincias desagregando territorios, que compartían las mismas características sociohistóricas y geográficas o ambientales. Así se crearon una serie de municipios y distritos. Un segundo momento de esta fragmentación territorial se produjo finalizando el S. XX, cuando se elevaron a distritos y municipios un considerable número de secciones, en una carretera que aún hoy día no termina. En esto los partidos políticos tuvieron mucho que ver, para aumentar su representación política en el Estado. En el capítulo sobre San Juan ha sido más ampliamente discutido este tema, además en el Consejo Nacional de Asuntos Urbanos, el Centro de Estudios Regionales de Santiago, el Consejo Nacional de Reforma del Estado y Oficina de Desarrollo Humano confirman en sus estudios la falta de criterios técnicos y de otro tipo que acompañó la elevación y fragmentación de unidades territoriales83. En 2002 se registró que más del 40% de los municipios tenía menos de diez mil habitantes84.

IV.2.3 En conclusión Este apartado se caracterizó dónde y cómo vive la gente en Elías Piña. Se analizaron las principales

tendencias de la población, los asentamientos humanos, la división territorial, así como la jerarquía urbana, y las características rurales de los asentamientos. También se realizó una valoración sobre el ordenamiento territorial existente. Las principales conclusiones son:

1) Elías Piña es una de las provincias menos pobladas del país, con 72 mil habitantes y es una de las de menor crecimiento poblacional. También es una de las menos densamente pobladas.

2) La provincia está prácticamente despoblada, en lo que influye un sistemático proceso de emigración, ya que es una provincia de emigración neta. Sin embargo, tiene una de las tasas de fecundidad más altas del país.

3) La población vive en su mayoría de forma dispersa, en asentamientos muy pequeños, con un promedio de 205 personas por asentamientos. Además el 79% de los asentamientos tiene menos de 200 personas.

4) En el municipio cabecera provincial, Comendador, se concentra el 40% de la población y el 51% del total poblacional vive en zonas montañosas, por encima de los 500 msnm.

5) Elías Piña es una provincia rural, por las características de su población, sus condiciones de vida y la morfología y estructura de sus asentamientos.

6) El principal asentamiento urbano Comendador, tiene apenas 11 mil habitantes, y en él se observan claras dinámicas económicas y sociales de tipo rural.

7) Los restantes asentamientos urbanos, son muy pequeños, aunque por ser las cabeceras municipales o de distritos municipales se consideran urbanos. Son asentamientos con un marcado carácter rural y

83 Estrategia Nacional de Desarrollo. Capítulo 8 y CAP 2008 84 Felix 2007, p. 181

Page 29: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

28

alrededor de ellos se desarrolla la actividad agrícola de la provincia, funcionando como pequeños centros de servicios a una zona rural.

8) No existe una jerarquía urbana consolidada, la misma calculada por el índice de primacía muestra una cierta tendencia a concentrar la población en Comendador sin ser macrocefálica. Es muy difícil estructurar el territorio en torno a los asentamientos urbanos por las características anteriormente mencionadas.

9) El territorio de la provincia es periférico. La provincia se ha fragmentado en los últimos años, en 6 municipios y 7 distritos municipales, algunos de ellos con muy poca población. Del 2000 al 2008 se crearon siete nuevas unidades territoriales.

10) No existe ordenamiento territorial en la provincia ni en los municipios. Los Ayuntamientos municipales no tienen la cartografía necesaria y actualizada, ni el personal capacitado para comenzar a ordenar el territorio.

11) El territorio de la provincia se caracteriza por la mala accesibilidad y falta de conexiones dentro de los límites provinciales, (especialmente al Norte y Sur de la provincia, en Río Limpio y Hondo Valle). Esta situación se hace más compleja debido a la dispersión de los asentamientos y su pequeño tamaño.

12) En la provincia se pueden identificar tres territorios: el primero, al norte, montañoso, extenso, despoblado, con asentamientos rurales dispersos, con inadecuada infraestructura, muy pobre, con recursos de agua, y con problemas de deforestación. El segundo, ubicado en el centro, llano, con las mayores densidades relativas de población, donde se localizan Comendador, El Llano y Bánica y donde se desarrolla la agricultura de la provincia. El tercero, en el sur, es también una zona montañosa que corresponde a la ladera norte Sierra de Neiba, con suelos aptos para agricultura en los valles intramontanos, como en Hondo Valle.

IV.3 ¿Con qué cuenta la gente? Vivienda, servicios esen ciales y comunicaciones en Elías Piña Como se indicó cuando fue analizada la provincia de San Juan, las condiciones de la vivienda en un

factor que influye en el nivel de morbilidad de la población, además la calidad de la vivienda tiene un rol que influye en los logros materiales y tiene un valor simbólico de seguridad para las familias.

Los datos

disponibles para Elías Piña indican que en 2007 era la provincia con la mayor cantidad de viviendas con piso de tierra, alcanzando el 31.8% de los hogares, casi 10 veces el promedio nacional y el doble del nivel registrado en la provincia de San Juan. Comparado con 2002, hubo una mejoría, sin embargo fue proporcionalmente mucho menor (la mitad) de la mejoría registrada a nivel nacional (-22%) y San Juan (-51%).

En 2007, es la provincia con menor cantidad de hogares que tienen piso de mosaico y cemento (65%),

casi 20 puntos porcentuales de la media nacional y 15 puntos del nivel de San Juan. Comparado con 2002

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Paredes demuy bajacalidad

Techo deyagua o

cana

Piso detierra

Agua defuentenatural

Sinrecogidabasura

Sin energíaeléctrica

Letrina Sin serviciosanitario

Gráfico IV.3 Elías Piña: viviendas con características p recarias y deficiencia de servicios básicos: medias municipales máximas,

promedio y mínimas (2002). Se identifica el municipio co n valor máximo

Bajo Promedio AltoFuente: ONE 2002

Juan Santiago

Juan

Santiago

Juan Santiago

Juan Santiago

Río Limpio

Río LimpioBánica

Bánica

Page 30: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

29

registra una notable mejoría porque la diferencia con la media nacional era 30 punto porcentuales, sin embargo, el avance de Elías Piña es mucho menor que el avance de San Juan que aumentó la cobertura de hogares con este tipo de piso de un 63.2% a un 80.3% entre 2002 y 2007.

La calidad de la vivienda y los servicios públicos esenciales que estas reciben son una de las

manifestaciones más directas de las privaciones que sufren las personas, y es una de las expresiones más palpables de la diferenciación social y de la inequidad.

Una evaluación de la calidad de la vivienda en Elías Piña refleja la distancia que separa a los habitantes

de esa provincia del resto del país, pero también evidencia disparidades relevantes en las condiciones de vida dentro de la provincia. El 34% de las viviendas tienen paredes de muy baja calidad (tabla de palma, tejamanil y yagua), comparado con un 9% a nivel nacional. En Elías Piña casi el 7% tiene techo de yagua o de cana mientras en el resto del país alcanza apenas 1.6%, y más del 48% tiene piso de tierra comparado con menos de 7% en el resto del país. En 2002, el 56% de todas las viviendas en Elías Piña adolecía de tener techos de baja calidad, paredes de baja calidad o piso de tierra. A nivel nacional este porcentaje apenas superó el 13%.

En adición a esto, las

disparidades dentro de la provincia son también significativas. En Juan Santiago, el porcentaje de casas con paredes de muy baja calidad es de 78%, y en Hondo Valle y Río Limpio es de poco más de 40%. Aunque en promedio, poco menos de la mitad de las viviendas tienen piso de tierra, en Pedro Santana, Juan Santiago y en Río Limpio supera el 60% (Gráfico IV.3).

El déficit de vivienda El total de viviendas particulares ocupadas está referido al total viviendas no colectivas que son

ocupadas. Elías Piña con el 0.7% de la población dispone del 0.37% de las viviendas individuales mientras que San Juan con el 2.8% de la población dispone del 2.6% de las viviendas. Estas cifras señalan un severo problema de hacinamiento en Elías Piña frente a San Juan.

El tipo de vivienda que predomina en Elías Piña es casa independiente (91.7%), con la posición 18 de

32 provincias y es mayor que en San Juan (88.7%) que tiene la posición 20, y es también mayor que el promedio nacional (80%). Sin embargo, es la provincia que tiene mayor déficit cuantitativo85 de todo el país. Por otra parte, es la provincia 32 en déficit cualitativo medido en porcentaje de la cantidad total de viviendas particulares

85 ODH/PNUD 2010b, p. 295, tomo II El déficit cuantitativo es el que hace referencia a la necesidad de viviendas, que por la calidad de construcción son irrecuperables, y la necesidad de dar vivienda a los núcleos familiares que viven arrimados y están en condiciones de económicas de independizarse y dotar de viviendas a núcleos familiares secundarios que viven en condiciones de hacinamiento domiciliario y que desde el punto de vista económico, pueden llegar a construir un hogar independiente.

5%7%

5%

10%6%12%

10%

7%

41%

46%

48%

51%

61%

63%

65%

48%

Comendador

Banica

El Llano

Hondo Valle

PedroSantana

JuanSantiago

(D.M.)

Rio Limpio(D.M.)

Eías Piña

Gráfico IV. 4 Elías Piña necesida depiso y techo por municipio.

En porciento 2002

Tec

ho

Fuente: Focalizacion de la

Page 31: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

30

ocupadas. Las proyecciones realizadas por ODH indican que el déficit cuantitativo estimado de viviendas nuevas alcanzaría en 2010 más de 8 mil viviendas y el déficit cualitativo sería cerca 3 mil viviendas (Cuadro IV.13).

La situación por municipios es muy desigual, hay municipios donde las necesidades de piso alcanzan al 65% de los hogares en Rio Limpio porque los pisos son de tierra y en todos los municipios esta necesidad está por encima del 40%. Igual ocurre con las necesidades de techo, es decir, viviendas donde el techo es de cartón, yagua, cana, etc., la cual se eleva al 7% de los hogares de la provincia pero en algunos casos llega al 12% de los hogares (Gráfico IV.4). Además hay diferencias marcadas por los niveles de pobreza de la población-.

IV.3.1 El acceso a los servicios básicos El acceso al agua, saneamiento y a la electricidad en los hogares en el siglo XXI es uno de los

determinantes, más inmediatos de las condiciones de vida de las personas. No disponer de ellos implica la presencia de un elevado nivel de privaciones, no sólo por lo que ellos mismos representan, sino por otras privaciones derivadas en aspectos tales como salud, educación, seguridad, etc. En general, se puede afirmar que Elías Piña es una de las provincias con una cobertura más limitada de los servicios públicos esenciales, en particular agua potable, servicios de saneamiento y electricidad.

Acceso a la red pública eléctrica

El acceso a la red pública

eléctrica en la provincia de Elías Piña, en 2007 tenía una cobertura del 72% y ubica a la provincia en la posición 31, solamente la provincia de El Seibo estaba peor ubicado (posición 32) con una cobertura de 55.9%. Además el nivel de cobertura de la provincia es las tres cuartas partes del promedio nacional y es el 80% del nivel de San Juan. (Cuadro IV.14)

Al comparar 2007 y 2002, parecería que la cobertura mejoró pero en Elías Piña lo hizo menos que en resto de las provincias del país, pues deterioró su posición de la 30 a la 31. En 2002, el Seibo (32) y Santiago Rodríguez (31) estaban en peor posición. Las cifras del Censo 2002 registran una cifra mayor, ya que más de un 40% de los hogares de la provincia no recibía servicio de energía eléctrica comparado con menos del 7% a nivel nacional.

Cuadro IV.13 Elías Piña y San Juan. Total de viviendas particulares ocupadas (TVP), déficit cuantitativo y cualitativo 2002

Característica

Elías Piña San Juan

Nacional Cantidad #a Participación

en el total Cantidad #a Participación en el total

Total de viviendas particulares (TVP)

14,458 30 0.37 57,364 10 1.5 2,181,149

Déficit cuantitativo 7,501 18 1.03 24,019 5 3.3 398,864

Déficit Cualitativo

2,315 31 0.24 11,648 15 1.2 527,874

Participación Cuantitativo/TVP 52 1 42 2

18

Cualitativo/TVP 16 32 20 30 24

a Indica posición en las 32 provincias. El 1 es el valor más alto y 32 el más bajo Fuente: ODH/PNUD 2010, p.365 Anexo VII.13, tomo II

Cuadro IV.14 Elías Piña. Porcentaje de hogares con ene rgía eléctrica de la red pública; distribución porcentual de los hogares por fu ente de agua para beber, y porcentaje de hogares con agua a menos de 15 minutos , 2002 y 2007

Característica

2007 2002

Elías Piña Promedio Nacional

%

Elías Piña

Promedio Nacional

% % #a % #a Red pública electricidad de la vivienda 72.3 31 95.7 65.1 30 92.3 Agua para beber

Red pública dentro de la vivienda 9.3 15 8.8 11.4 11 9.1 Red pública fuera de la vivienda 38.7 6 12.7 42.3 6 19.3 Agua de pozo fuera 3.9 6 1.9 4.0 11 2.5 Agua lluvia / rio/arroyo 18.6 1 1.7 31.2 1 2.8 Agua lluvia/ tanque/ aljibe 0.5 26 6.9 0.1 32 9 Camión tanque 0.0 25 0.5 0.0 29 2 Camioncito 4.0 19 10.0 na na na Embotellada 24.7 30 57.0 10.7 32 55 Otra fuente 0.3 19 0.4 0.1 12 0.2

Total 100. 100 100 100 % con agua a menos de 15 minutos 78.9 31 93.8 41.6 30 69.5

b Indica posición en las 32 provincias. El 1 es el valor más alto y 32 el más bajo Fuente: ODH/PNUD con base a ENDESA 2007 y 2002

Page 32: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

31

Según el informe ya citado, los hogares con necesidad de energía eléctrica, definidos como aquellos sin acceso a la red pública, planta eléctrica, inversor mostraban ser consistentemente elevado en todos los municipios. Comendador que es el municipio con más cobertura, era 3.9 veces mayor que la media nacional, mientras que Rio Limpio tiene un nivel de privación que alcanza al 88% de los hogares y en Pedro Santana alcanza al 69%. Comparado con San Juan la provincia de Elías Piña tiene un nivel de privación de 1.74 veces mayor (Anexo IV.5)

Acceso a fuentes de agua para beber

La principal fuente de agua para beber en Elías Piña es la red pública fuera de la vivienda, siendo la

sexta86 provincia que utiliza esta fuente y es tres veces más que el promedio nacional (12.7%), aunque es menos que en San Juan (41.3%). A nivel nacional la fuente de agua para beber más importante es la embotellada pero en Elías Piña tiene una cobertura menor a la mitad del promedio nacional siendo la provincia 3087 que utiliza esta fuente mientras que San Juan también tiene menos de la mitad del promedio nacional 26%, pero ocupa la posición 28.

La tercera fuente de agua para beber más utilizada es la de lluvia, río y arroyo, siendo esta provincia la

primera en el uso de esta fuente a nivel nacional con una cobertura que es 11 veces el promedio nacional y más del doble de San Juan quien ocupa la segunda posición a nivel nacional (Cuadro IV.14).

Al comparar la situación de la provincia

entre 2002 y 2007, se aprecia un cambio, donde se reduce el uso de agua de lluvia, río y pozo y se sustituye por agua embotellada, además de que se disminuye la proporción de hogares que utiliza la red pública dentro y fuera de la vivienda.

El porcentaje de hogares con acceso a

agua a menos de 15 minutos es el 79% en Elías Piña con la posición 31, sólo en Monte Plata los hogares tienen más dificultad de tener acceso a agua. La cobertura de 2007 tiene una notable mejoría pues en el 2002 era apenas el 42%, lo cual fue un mejor desempeño que el promedio nacional, el cual mejoró 24 puntos porcentuales pero Elías Piña mejoró 37 puntos porcentuales.

El acceso a los servicios sanitarios En 2007, el 48% de todos los hogares en Elías Piña utilizaban la letrina como servicio sanitario, es la

quinta88 provincia del país que más utiliza este medio, lo cual es más del doble del promedio nacional y es del mismo orden de magnitud que en San Juan (46%). La contraparte del uso de letrina es la falta de inodoro, privado o compartido, ya que la provincia en 2007 era la número 3089 en uso de inodoro privado mucho menos de la mitad del promedio nacional y menos que en San Juan que tenía la posición 2490 (Cuadro IV.15).

El mayor nivel de ausencia de libertades en materia de acceso a los servicios sanitarios se expresa en

que el 15.3% de los hogares de la provincia no tiene acceso a ningún tipo de servicio, siendo la provincia 291, es

86Las otras provincias que más utilizan esta fuente son: Bahoruco 1, Independencia 2, San Juan 3, San Jose de Ocoa 4, Barahona 5. 87Bahoruco es la 32 y Monte Plata es la 31 88 Las otras 4 fueron: Monte Cristi 1, Dajabón 2, Monte Plata 3, Santiago Rodríguez 4 89 Bahoruco era la número 32 y Monte Plata la 31 90 El 33.6% de los hogares tenia inodoro privado en 2007 91 Bahoruco es el número 1, con 18.4% de los hogares

Cuadro IV.16 Elías Piña. Combustible para cocinar, 20 02 y 2007

Provincia 2007 2002

Elías Piña Promedio Nacional

Elías Piña Promedio Nacional % #a % #a

Electricidad 0.1 14 0.1 0.1 9 0.05 Gas propano 46.2 32 84.1 47.5 32 85.3 Carbón 6.5 9 2.2 5.3 9 3.1 Madera o paja 44.5 1 8.2 44.6 1 6.5 No cocina 2.7 32 5.4 1.5 32 5.1 Fuente: ODH/PNUD con base en ENDESA 2007 y 2002

Cuadro IV.15 Elías Piña. Distribución porcentual de los hogares por tipo de servicio sanitario, según región y provincia de residencia 2007 y 2002

Característica 2007 2002

Elías Piña Promedio Nacional

Elías Piña Promedio Nacional % #a % #a

Inodoro Privado 26.6 30 59.6 14.0 32 49.4

Compartido 1.7 21 4.5 0.6 30 6.0 Letrina privada

Con cajón 40.4 7 20.7 46.7 7 25.5 Sin cajón 7.3 2 2.4 7.4 2 2.4

Letrina compartida

Con cajón 6.9 24 8 9.8 22 9.8 Sin cajón 1.1 8 0.5 1.3 13 0.9

No tiene ninguno 15.5 2 4.1 19.6 3 5.9 Total 100 99.8 100 100 b Indica posición en las 32 provincias. El 1 es el valor más alto y 32 el más bajo Fuente: ODH/PNUD con base en ENDESA 2007 y 2002

Page 33: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

32

decir, 3.7 veces más elevado que el promedio nacional y 1.57 veces más que San Juan quien ocupa la posición 7.

La necesidad de sanitarios en los municipios de la provincia es alta, es decir, el porcentaje de hogares que no tienen servicio sanitario, ni individual ni colectivo, alcanza a la mitad de los hogares en Juan Santiago. En los municipios de Hondo Valle, Pedro Santana, Juan Santiago y Rio Limpio están entre las primeras 10 entidades municipales con mayores necesidades de este servicio, ocupando las posiciones 5, 8, 3 y 4, respectivamente, de todas las entidades municipales del país (Anexo IV.6).

Los niveles de privaciones son mayores en la población pobre, que en el promedio de la provincia y que

la no pobre, sin embargo, pasar de pobre a pobreza extrema en Elías Piña, aunque se deteriora la proporción de hogares privados con acceso a ningún tipo de servicio sanitario, la posición con relación a otras provincias, no empeora en términos relativos, de hecho se mejora en las posiciones relativas, lo cual estaría indicando que no hay mucha diferencia entre la pobreza extrema y la pobreza en Elías Piña, por lo menos en acceso a sanitarios, o que en otras provincias, pasar de un nivel de pobreza a otro implica más privaciones.

Combustible para cocinar La conservación de los bosques y

la pobreza son situaciones que históricamente han estado en tensiones en República Dominicana92, ello tiene una de sus expresiones en el uso de combustibles para cocinar. Estas tensiones han sido abordadas a partir del subsidio al gas propano93. En todo caso, en Elías Piña el uso de gas licuado para cocinar en el 2007, es el más bajo de todo el país, un poco más de la mitad del promedio nacional y la situación no ha variado desde el 2002. Comparado con el uso de gas propano de San Juan, Elías Piña registra un nivel de uso que es la tres cuartas partes del que tiene esa provincia94.

La segunda fuente de

combustible para cocinar es madera y paja, con el 44.5% de los hogares y Elías Piña ocupa el primer lugar, situación que tampoco ha variado entre 2007 y 2002. Esta fuente es la segunda en importancia para San Juan pero en un nivel mucho más bajo (26.3%). Elías Piña es la novena provincia cuyos hogares más utilizan carbón para cocinar, situación que es estable y tres veces superior a la media nacional. Al compararla con San Juan es menor, ya que en esta provincia es el 8.2% de los hogares y es la segunda que más utiliza esta fuente (Cuadro IV.16).

Las provincias Elías Piña y San Juan ocupan la primera y la segunda posición con mayor necesidad de

gas licuado de petróleo. A nivel municipal las necesidades en Elías Piña se mueven de un rango de 82% en Rio Limpio a un mínimo de 54% en Comendador, esto es entre 6.7 veces y 4.4 veces el promedio nacional. En San Juan, esta necesidad se mueve entre un 70% en Matayaya y 32% en el municipio de Juan de Herrera (Anexo IV.7)

IV.3.2 Los servicios públicos esenciales

92 ODH/PNUD 2007 (Foro I) 93 ODH/PNUD 2008 94 San Juan ocupa la posición 29

5288

30

60

28

IPSU

Energíaeléctrica

Inodoro nocompartid

o

Recogidabasura

Aguadentro

vivienda

Gráfico IV.5 Elías Piña. Indice de servicios públicos urbanos (IPSU ),

2002 Elías Piña

San Juan

Nacional

Fuente: ODH/PNUD con base al Censo 2002

Page 34: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

33

El índice de los servicios públicos urbanos es un indicador de potencialidades, que combina el acceso a 4 servicios básicos para las zonas urbanas de los municipios. Este indicador coloca Elías Piña en la posición 3095 frente a la posición 19 de San Juan. Lo que está indicando un elevado nivel de falta de libertades con un valor de 51.6%, que es la tres cuartas partes del promedio nacional y un 15% por debajo de San Juan (Gráfico IV.5).

La mayor falta de libertad de la población se aprecia en la precariedad de no tener agua dentro de la vivienda que solamente alcanza al 28% de los hogares y coloca a la provincia en la posición 23, lo que está indicando un problema generalizado en todo el país, ya que el promedio nacional de cobertura es de un 38% de los hogares y en San Juan es 38.1%.

La disponibilidad de inodoro no compartido cubre al 30% de los hogares registrando la provincia la

posición 27, siendo la media nacional 1.45 veces superior al valor de la provincia y San Juan es 1.31 veces superior.

La recogida de basura es el tercer

componente del índice, que ubica a Elías Piña en la posición 30, estando en peor posición las provincias de Bahoruco (32) y Monte Cristi (31). San Juan ocupa la posición 21. Elías Piña es la provincia que tiene el mayor nivel de privación en el acceso a la red eléctrica pública con la posición 32 mientras que San Juan tiene la posición 23. La situación por municipios urbanos es precaria. Tres ocupan posiciones por encima de 200 de 225 entidades municipales, estos son Bánica 203, Hondo Valle 212 y Rio Limpio 211. (Cuadro IV.17)

En general para la población urbana y rural el acceso a los servicios es precario. Según el Censo de

Población de 2002, casi un 40% de la población no tiene acceso al agua de acueducto, mientras que a nivel nacional es apenas superior al 20%; más del 75% no tenía servicio de recogida de basura, cuando a nivel nacional no alcanzó el 40%.Casi el 30% no tenía servicio sanitario de ningún tipo, contrastando con el promedio nacional que no llegó al 8%.

La precariedad de los servicios públicos en Elías Piña es particularmente severa en los municipios del

norte y del sur de la provincia donde la pobreza es más aguda y la actividad económica más deprimida. En Juan Santiago y Río Limpio, poco más de la mitad de los hogares no tiene agua de acueducto, y en Bánica y Pedro

95 Bahoruco tiene la 31 y Monte Cristi la 32

Cuadro IV.18 Elías Piña. Fuente de agua para usos disti ntos de beber en los hogares (lavar, bañarse, etc), 2002 y 2007

Característica 2007 2002

Elías Piña Nacional

Elías Piña Nacional % #a % #a

Tubería dentro de la casa 24.4 29 49.5 17.5 28 37.5 Tubería fuera de la casa 54.6 5 36.8 52.2 11 43.8

Sub total 79.0 22 86.2 69.7 20 81.3 Pozo 3.5 15 4.5 11.3 22 6.3 Aguas superficiales, río, arroyo, etc. 16.6 1 3.0 16.1 1 4.7 Lluvia 0.4 24 1.8 0.0 31 2.4 Camión tanque 0.2 25 3.8 1.2 30 4.9 Otras Fuentes 0.4 22 0.6 1.8 12 0.4 a Las posiciones de la provincia, 1 es más elevado y 32 el más bajo Fuente: ODH/PNUD con la base de datos de ENDESA 2007 y 2002

Cuadro IV.17 Elías Piña. Índice de servicios públicos Urbanos a nivel municipal, 2002

Entidad municipal

En porciento Posición a, b

Energía eléctrica

Inodoro no compartido

Recogida basura

Agua dentro

vivienda ISPU Energía

eléctrica Inodoro no compartido

Recogida basura

Agua dentro

vivienda ISPU

Comendador 93% 40% 69% 33% 59% 174 81 151 96 111 Bánica 95% 25% 29% 17% 41% 158 147 219 160 203 El Llano 89% 18% 77% 20% 51% 199 177 111 150 164 Hondo Valle 84% 14% 35% 19% 38% 216 193 211 151 212 Pedro Santana 93% 31% 74% 33% 58% 177 122 128 97 118 Juan Santiago (d.m.) 86% 15% 70% 14% 46% 208 191 145 167 189 Rio Limpio (d.m.) 32% 39% 35% 51% 39% 224 86 212 44 211 Elias Piña 88% 30% 60% 28% 52% 32 27 30 23 30 Nacional 98% 56% 75% 46% 69% a Las posiciones de la provincia, 1 es más elevado y 32 el más bajo b Las posiciones de los de los municipio indica que 1 es el más elevado y 225 el más bajo Fuente: ODH/PNUD con información de Censo 2002

Page 35: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

34

Santana alcanza cerca del 45% de los hogares. En Río Limpio, el 88% de los hogares no tenía energía eléctrica en 2002, y en Pedro Santana este porcentaje era de casi el 70%. En Bánica, el 93% de los hogares no recibía servicio de recogida de basura, y en Río Limpio y Hondo Valle era más del 87%. En Juan Santiago, más del 51% no tenía servicio sanitario, fuese este inodoro o letrina, en Río Limpio no tenía el 48%, y en Hondo Valle más del 42%.

Agua: el problema más acuciante

La falta de agua y la contaminación de las fuentes acuíferas asociada a la inadecuada disposición de la basura y de las aguas negras son los problemas ambientales que más directamente afectan a la población. A pesar de ser una provincia con abundantes fuentes de agua y de que la situación de cobertura mejoró entre 2002 y 2007, todavía en este último año el 21% de los hogares estaban privados de este servicio, por lo que su fuente de agua son los ríos, arroyos, estanques o lluvia. Esta situación afecta especialmente a las comunidades rurales de la provincia, donde vive la gente más pobre (Cuadro IV.18).

De acuerdo a autoridades del

INAPA, en todas las cabeceras de municipios hay acueductos. En adición, hay unos 12 pequeños acueductos rurales. Sin embargo, todos los sistemas están afectados por turbidez en las fuentes de agua, acumulación de basura en áreas circundantes, o limitada capacidad para atender la demanda. Aunque las autoridades sólo reconocen problemas de capacidad en el acueducto de Bánica y Pedro Santana, la población se queja de que el servicio es muy discontinuo, pues pasan horas y hasta días sin que se provea el servicio.

Además de la escasez de agua mejorada, el equipo de este informe constató visualmente que la

provincia tiene un serio problema de contaminación de las fuentes acuíferas. Aunque no es posible ofrecer información estadística al respecto, debido a que en la provincia, al igual que en el país no existe un monitoreo de la calidad del agua, la contaminación de ríos y arroyos, es particularmente visible cerca o dentro de los asentamientos poblacionales, donde generalmente se encuentran las obras de toma de los acueductos existentes.

En Comendador, el mayor asentamiento poblacional de la provincia, y en todo el territorio municipal, la

contaminación de las aguas es evidente. Los desechos de aguas negras de las casas pasan directamente a las cañadas y de estas a los ríos. La planta de tratamiento existente en el municipio no funciona, y cuando llueve se desborda, vertiendo las aguas negras en sus alrededores. El rio Comendador, que atraviesa gran parte de la ciudad, y los ríos Jengibre y Carrizal están muy contaminados. Estos ríos son tributarios del Artibonito o del Macasía, por lo que vierten sus aguas contaminadas cuando se unen a ellos. La situación es crítica en Comendador, donde dos de las cañadas, que se localizan en Barrio Nuevo y Cristo Salvador, las tuberías del alcantarillado sanitario se desbordan, a pesar de que están tapadas en muchos puntos. Según el síndico de Comendador la cañada que cruza el centro está muy contaminada y las casas a sus alrededores se encuentran por debajo del nivel del alcantarillado96.

En otros municipios existe el mismo problema, pero en menor magnitud. En el municipio de Pedro

Santana, se recolectan las aguas negras en hoyos en la tierra, que están tapados, lo que implica una contaminación del manto freático. En el municipio de Hondo Valle las aguas contaminadas también se descargan directamente en las cañadas, que se vierten a su vez en el rio Caña sin tratamiento alguno.

96 Entrevista a Luis Minier, Sindico de Comendador, 2009

Cuadro IV.19 Elías Piña: Eliminación de la basura en el hogar, en % y posición, 2002 y 2007

Característica

2007 2002 San Juan Nacional San Juan Nacional % #a % % #a %

Ayuntamiento 49.2 26 71.6 25.9 32 55.8 Contratista del ayuntamiento 0.0 27 0.8 0.7 15 1.7

Otra empresa privada o empresa

0.1 24 0.9 0.3 24 6

La queman 34.7 10 16.9 45.3 5 22.4 Tirada al patio/solar 11.7 5 6 18.6 6 9.5 Tirada a cañada 3.4 7 2.9 8.0 3 3.4 Otros 0.9 11 0.9 1.2 8 1.2 Total 100 100 a Indica el orden de las provincias donde 1 es el valor más elevado y 32 el más bajo Fuente: ODHPNUD on base ENDESA 2007 y 2002

Page 36: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

35

Debido a que las comunidades rurales tienden a suplirse de agua en los ríos principales como el

Artibonito y el Macasía, y sus afluentes, no es casual que entre las enfermedades más comunes en la provincia se destaquen las asociadas a infecciones diarreicas y otras vinculadas al agua.

El manejo de la basura

Como en todas las provincias del país el manejo de la basura es uno de los problemas más apremiante.

Del trabajo de campo, en particular entrevistas con informantes claves, y de la observación simple se percibe que el manejo y disposición final de los residuos sólidos es otro de los problemas que enfrenta la provincia.

Según los datos de ENDESA 2007 el 49% de la basura era recogida por el ayuntamiento (posición 26), lo cual es una notable mejoría con relación a 2002, cuando era 25.9%, y la provincia estaba en la posición 32; no obstante, el promedio nacional de la basura recogida por el ayuntamiento sigue siendo 1.45 veces superior al registrado en la provincia. La tercera parte de los hogares queman la basura en 2007, lo cual es más del doble del promedio nacional, y una de cada diez la tira a patios y solares. Es de notar que entre 2007 y 2002, la provincia siguió la misma tendencia nacional: aumentar la recogida de basura por los ayuntamientos y reducción de todas las otras prácticas (Cuadro IV.19).

En la periodicidad en la recogida de basura, la provincia de Elías Piña es la que más reporta la recogida de basura diaria en el año 2007. El 53.9% de los hogares reportó que la basura la recogen diariamente y el 28.9% por los dos veces por semana o más. Mostrando un cambio en estructura de la periodicidad, en donde aumenta “todos los días” y se reducen todos los otros períodos (Cuadro IV.20).

El problema principal es la disposición final de esa basura que se deposita en vertederos en espacios abiertos, sin tratamiento de ningún tipo; la situación más difícil se encuentra en el municipio de Comendador, por ser el municipio más poblado de la provincia; en los otros municipios existe el problema de la disposición final, pero no se observa un manejo tan inadecuado de estos residuos.

En el municipio de Comendador los

residuos sólidos se recogen de manera diaria y dos veces al día cuando hay mercado, en la parte urbana, pero se depositan en un vertedero que está en el distrito municipal de Guayabo, muy cerca de la ciudad. Este vertedero es abierto y ocupa alrededor de 1.5 has, sin tener en cuenta el camino que se utiliza para llegar al mismo, que también tiene desechos en ambas orillas97. Además en él se quema la basura, incluyendo plásticos, lo cual es nocivo para la salud humana y animal, porque genera gases altamente contaminantes como el monóxido y bióxido de carbono. También se produce una fuerte contaminación del subsuelo por la percolación de los lixiviados. En el camino de acceso a este vertedero, a unos dos kilómetros de la carretera Comendador- Las Matas de Farfán, se observa un manejo totalmente inadecuado en el traslado de estos desechos (Foto IV.1).

97 Trabajo de campo en la provincia de Elías Piña, año 2009

Cuadro IV.20 Elías Piña. Frecuencia con que el ayunta miento / contratista recoge la basura, 2002 y 2007

Provincia

2007 2002 Elías Piña Promedio

Nacional Elías Piña Promedio

Nacional % #b % #

b

Menos de una vez a

la semana 5.1 28 8.8 0.6 29 2.1

Todos los días 53.9 1 15.7 9.0 4 3.8

Dos veces a la semana o más 28.9 20 40.6 57.1 6 49.7

Una vez a la semana 11.7 32 34.7 32.8 27 43.9

No sabe 0.3 12 0.3 0.6 10 0.4 a Incluye solamente los hogares para los cuales el ayuntamiento o una empresa contratada por el ayuntamiento elimina la basura b Indica la posición. La 1 es la más alta y 32 la más baja. Fuente: ODH/PNUD con base en ENDESA 2007 y 2002

Page 37: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

36

En casi todos los barrios, secciones y parajes del municipio se observa un mal manejo de los residuos sólidos en los espacios públicos y en las instituciones. Por ejemplo, en los patios del Hospital Provincial Rosa Duarte y del Liceo Gastón Fernando Deligne, se encuentran acumulados residuos sólidos, que además de ser nocivos para la salud, debido a que pueden provocar algunas enfermedades, dan una imagen de abandono y deslucen al municipio, a pesar del esfuerzo que hacen las autoridades locales por recoger los residuos sólidos diariamente.

En Bánica hay también un vertedero abierto de residuos sólidos, que se encuentra en el camino de Las

Cañitas en las afueras de la ciudad y en Pedro Santana se localiza un vertedero abierto, a menos de un kilómetro por la carretera hacia el norte. Los residuos sólidos en los centros urbanos de los dos municipios se recogen diariamente y los pobladores no queman basuras en las casas, salvo en el distrito municipal de Río Limpio donde esta práctica está generalizada. En el municipio de Hondo Valle se encuentra un vertedero abierto de basura a dos kilómetros, en el Puerto y en el centro urbano se recogen los residuos sólidos diariamente. En estos municipios, la situación del manejo de los residuos sólidos no se observa tan crítica como en Comendador, en el Recuadro IV.5 se resume la situación de la recolección y disposición de los desechos sólidos en algunos municipios visitados de la provincia.

En el INDH 2008 se indicaba que la falta de controles ambientales convierte a los vertederos en fuentes de contaminación del agua, el suelo y el aire. Las aguas superficiales se contaminan por escorrentía directa y por la práctica común de colocar vertederos a orillas de ríos y arroyos o en cañadas, de manera que las lluvias arrastran los desechos. Además se contaminan las aguas subterráneas por los lixiviados. Por otra parte, los

vertederos no contralados son propensos a incendios, espontáneos o provocados, que contaminan el aire. Todas estas formas del manejo inadecuados de los residuos sólidos tienen impacto sobre la salud de las personas, generando un riesgo epidemiológico.

IV.3.3 Comunicaciones y telecomunicaciones

Recuadro IV.5 Resumen de la situación de recolección , disposición y problemas de la basura de algunos m unicipios en Elías Piña Municipios Situación de la recolección Disposición final Problemas y posibles soluciones

Comendador Zona urbana se recoge diaria, cuando hay mercado se recoge dos veces al día.

Vertedero a cielo abierto en el camino hacia El Guayabo, a 1 km. Se quema la basura. Los residuos del Hospital se queman al lado del mismo.

Focos permanentes de contaminación.

Solución: rellenos sanitarios

Bánica Zona urbana recogida diaria Vertedero a cielo abierto, localizado en el camino a las Cañitas

Focos permanentes de contaminación.

Solución: rellenos sanitarios

Pedro Santana Zona urbana se recoge diaria, excepto los domingos. No se quema basuras en la parte urbana.

Vertedero a cielo abierto, a menos de 1 km al norte de Pedro Santana por la carretera.

Focos permanentes de contaminación.

Solución: rellenos sanitarios

Hondo Valle Zona urbana central recogida diaria. Vertedero a cielo abierto a 7 km de Hondo Valle, en el Portón. Queman basuras.

Focos permanentes de contaminación.

Solución: rellenos sanitarios

Rio Limpio

Queman la basura al lado de las casas, incluyendo los plásticos y la orgánica la recogen y siembran hortalizas.

Focos permanentes de contaminación en los patios de las casas.

Solución: rellenos sanitarios Fuente: ODH/PNUD

Foto IV.1 Vertedero en Comendador .

Page 38: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

37

Las comunicaciones y las telecomunicaciones están referidas a la distancia, y a la dificultad o facilidad con que bienes, servicios, mano de obra, capital, información, ideas, interrelaciones personales viajan a través del espacio. A través de ellos se mide la facilidad con que se transportan flujos de bienes, servicios e ideas entre dos lugares. En este sentido, la distancia, es un concepto económico y social, no sólo un concepto físico98. Por lo tanto para el desarrollo humano, los medios para acortar la distancia y facilitar la comunicación entre dos o más lugares tienen un papel preponderante, sobre todo en la era de la información99.

Elías Piña es también una de las provincias más precariamente comunicada con el resto del país y

dentro de ella. Esto hace de ella una provincia poco accesible y desestructurada. La accesibilidad depende de la movilidad (facilidad y frecuencia de movimientos) y la proximidad (distancia). Un territorio es poco accesible si no cumple satisfactoriamente con factores como el tiempo y el esfuerzo. Esta situación puede implicar el recrudecimiento de la situación de privación en que viven las personas si no cuentan con servicios esenciales como los de salud o educación adecuados en variedad y calidad en sus comunidades, como es el caso de los territorios rurales. Por otra parte, la estructuración del territorio es determinada en gran medida por la accesibilidad y las características de la infraestructura vial a través del cual se establecen los vínculos e interacciones de la población con el territorio. A escala provincial esta estructuración tiene como ejes centrales al sistema urbano en cuanto a su morfología y jerarquía, y al sistema de transportes en cuanto facilitador de las conexiones y vínculos entre los asentamientos de población y el territorio.

El principal problema de accesibilidad de la provincia se debe a que tiene una poco desarrollada infraestructura de carreteras. Esto también influye de forma determinante en la desestructuración del territorio. La principal vía de acceso a la provincia es la carretera Sánchez o autopista interregional numero 2, que se inicia en Santo Domingo, atraviesa diferentes provincias y el Valle de San Juan, terminando su trazado en el municipio de Comendador. Hay otras vías secundarias que parten de esta carretera, que unen los puntos poblados que están entre San Juan y Comendador. Aunque el estado de esta carretera es aceptable, muchos puntos están en mal estado. Sin embargo, son dos los problemas más relevantes:

1) El mal estado de las vías que comunican a las cabeceras de los municipios con las secciones y parajes. De hecho, aparte de la carretera Sánchez que conecta a San Juan de la Maguana y Las Matas de Farfán con Comendador, y las dos vías secundarias que conectan esta vía, desde el llamado “Cruce de Matayaya” con Bánica y Pedro Santana al Norte, y desde Las Matas de Farfán con Juan Santiago y Hondo Valle al Sur, no hay ningún otro camino o carretera pavimentada. Todos son caminos de tierra, la mayoría en mal estado.

2) No existen vías de comunicación transitables que conecten el Norte, el centro y el Sur de la

provincia, o hacia otras provincias distintas de San Juan. Las pocas que existen están en muy mal estado impidiendo, literalmente, una comunicación rápida y directa entre los municipios100. En particular, ninguno de los municipios del Norte (Pedro Santana y Bánica) y del Sur (Juan Santiago y Hondo Valle) se comunica directamente por carretera con Comendador, cabecera de la provincia, ni con El Llano, municipio adyacente. Así, no es posible viajar directamente desde Bánica y Pedro Santana, municipios contiguos cuyas cabeceras están separadas apenas por cuatro kilómetros, hasta los municipios de Comendador y El Llano. Para ello hay que internarse en San Juan.

98 Banco Mundial 2009. Una nueva geografía económica. Informe sobre el desarrollo mundial. Ediciones Mundi-Prensa y Mayol

Ediciones SA. p. 75 99 Castells 2000 100 CAP 2008

Cuadro IV.22 Elías Piña. Porcentaje de hogares que tie nen medios electrónicos, 2002 y 2007

Provincia

2007 2002 Elías Piña Nacional Elías Piña Nacional

% #a % % #a % Teléfono residencial 7.6 32 26.5 3.7 32 39.2 Celular 28.4 32 68.8 TV 41.2 32 83.0 38.9 32 78.5 Computadora 2.7 30 12.5 0 32 6.6 Cable 9.6 29 26.3 Radio 44.3 24 48.3 52.6 31 65.6 Internet 0.5 31 5.7 a Indica el orden de las provincias donde 1 es el valor más elevado y 32 el más bajo Fuente: ODH/PNUD con base a ENDESA 2002 y 2007

Page 39: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

38

Igualmente, el camino que debería comunicar a Hondo Valle y Juan Santiago con Comendador no está transitable desde hace muchos años, obligando a los pobladores a ir a través de la carretera Las Matas de Farfán-El Cercado. Esta desconexión constituye un importante obstáculo para que la provincia se convierta en un espacio económico en sí mismo, y limita la posibilidad de expandir la base material (Esquema IV.1).

De hecho, ésta desconexión se convierte a veces en inaccesibilidad, como es el caso de Rio Limpio, que se conecta con Loma de Cabrera y Restauración en la provincia de Dajabón y con la ciudad cabecera provincial, Dajabón, de forma más fácil y rápida que con los asentamientos de su provincia. Para ir a Pedro Santana, el asentamiento cabecera del municipio, la población de Rio Limpio tiene que utilizar la única vía, que es la Carretera Internacional, en un trayecto que supera las 6 horas, cuando el estado de la vía lo permite. La Carretera Internacional comunica a los municipios de Bánica y Pedro Santana con la provincia de Dajabón, pero esta carretera está prácticamente intransitable, y es peligrosa en algunos tramos, especialmente de noche (Foto IV.2)

La densidad de la red vial101 frecuentemente se utiliza como indicador del desarrollo económico y en

consecuencia, del grado de integración o articulación de un territorio. La densidad de la red de carreteras y otras vías permite indicar de manera general, el grado de comunicación alcanzado a nivel municipal, provincial o nacional. Este también permite establecer de manera general, si en la superficie territorial analizada, la infraestructura vial representa una limitante o una potencialidad para el desarrollo. A medida que el indicador de densidad de la red vial es mayor, se puede considerar que es un territorio más accesible y mejor conectado102.

Para este informe se hizo una estimación de este

indicador para los municipios de la provincia. Tomando todas las vías existentes, excepto aquellas que están intransitables para los municipios y distritos municipales. El valor mayor corresponde al municipio El Llano, que es el único que tiene un valor mayor a 1 y el mismo está influido por la pequeña área de este municipio. En otras palabras, El Llano es el único municipio que tiene más de un kilómetro de red vial por cada kilómetro cuadrado de territorio. Los municipios y distritos municipales de la zona llana presentan mayores valores y los de las zonas montañosas al norte y al sur, los más bajos; se destaca Rio Limpio como el de la densidad de red vial más baja y el más inaccesible e incomunicado de los distritos municipales de la provincia (Cuadro IV.21).

El municipio de Comendador presenta un valor relativamente bajo de la densidad de su red vial, lo que también demuestra la insuficiencia de la red para el municipio cabecera. En general todos los municipios y distritos municipales presentan valores bajos de la densidad de la red vial si se compara con la provincia de San

101 El indicador resulta del cociente entre la longitud de vías y el área que comprende el territorio. 102 ONE/SIGPAS 2008 Capas vectoriales correspondientes a las Vías de Comunicación.

Cuadro IV.21 Densidad de la red vial por municipios y distritos municipales Municipio o DM Longitud de

vías en km Área (Km2) Densidad de

la red vial Bánica 35.06 68.182 0.514 Comendador 41.74 119.382 0.349 El Llano 30.59 16.920 1.807 Guanito 60.27 83.325 0.723 Guayabo 27.91 34.882 0.800 Hondo Valle 25.53 77.509 0.329 Juan Santiago 15.08 106.950 0.141 Pedro Santana 79.09 238.954 0.330 Rancho de la Guardia 11.24 42.167 0.266 Rio Limpio 12.11 310.914 0.038 Sabana Cruz 13.34 66.198 0.201 Sabana Higuero 45.31 131.872 0.343 Sabana Larga 23.71 103.227 0.229 Fuente: ODH/PNUD en base a la ONE Nota: incluye todas las vías, incluyendo las calles; no incluye vías intransitables.

Foto IV.2 Vista parcial de la Carretera Internacional

Page 40: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

39

Juan que tiene una densidad de red vial del 0.317km/km2 el valor de la densidad de Elías Pina es menor. Esto permite concluir que en Elías Piña, la infraestructura vial es una importante limitante para el desarrollo humano.

TIC y acceso a los medios La disponibilidad de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) constituye un factor

importante dentro del conjunto de capacidades de una provincia para lograr su desarrollo, lo cual supone la creación de nuevas habilidades, capacidades y oportunidades103.

La telecomunicación es otra de las dimensiones más destacadas de la comunicación, y en ella, los

indicadores revelan que Elías Piña es de las provincias más incomunicada del país. El INDH 2008 encontró que Elías Piña era la provincia con más bajo nivel de empoderamiento individual

en su componente de tecnologías de información y comunicación. La actualización de estos indicadores arroja que la provincia sigue teniendo uno de los menores índices de empoderamiento en tecnologías de la información y comunicación del país, aunque ha mejorado su situación respecto a los datos de 2008 (de la posición 31 pasó a la posición 28). Este índice combina indicadores de uso o consumo de servicios de telecomunicación, tales como, porcentaje de hogares con computadora y televisores, y número de cuentas de internet por cada mil

habitantes, con indicadores de infodensidad, tales como, indicadores de disponibilidad de redes como líneas telefónicas fijas, y móviles por mil habitantes, e indicadores de habilidades como alfabetización de adultos, y matriculación en primaria, secundaria y terciaria.

El bajo empoderamiento en materia de tecnologías de la información y la comunicación en Elías Piña sitúa a la provincia en una posición de extrema desventaja para enfrentar los nuevos desafíos de la competitividad en el contexto internacional. Sirva como ejemplo ilustrativo del rezago de la provincia en la materia el siguiente hecho: en 1877 se instaló el primer teléfono en la República Dominicana; sin embargo, en 2009 todavía no había línea de teléfono en Hondo Valle y Bánica. En Hondo Valle, por ejemplo, la primera línea celular llego a finales de 2008.

Según ENDESA la posesión que tienen los hogares de medios electrónicos en la provincia de Elías Piña

es baja, en teléfonos, televisión computadora, cable e internet, estando la posición de mayor privación muy por debajo de la media nacional y aunque registra progreso entre 2007 y 2002 este es insuficiente para mejorar su posición relativa (Cuadro IV.22).

La situación no es diferente a nivel de municipios, Pedro Santana encabeza el listado de municipios del

país con menos hogares con computadoras y Hondo Valle encabeza el listado de municipios con menos hogares con televisor.

Según las prestadoras de los servicios de telecomunicaciones, en la disponibilidad total de telefonía, Elías Piña era la provincia 13 mientras que San Juan tenía la posición 11. En las cuentas de Internet había una

103 INDH 2008, p. 238

Cuadro IV.23 Indicadores de telecomunicaciones y TIC provinciales al 31 diciembre 2008

Provincias / Indicadores

Elías Piña San Juan Nacional

Cantidad Por cada

100 habitantes

#b Cantidad Por cada

100 habitantes

#b Cantidad Por cada

100 habitantes

#b

Total líneas fijas 663 6.07 11 7,401 2.74 25 962,931 10.0 10.00 Total telefonía móvil 31,493 65.75 14 113,034 72.19 11 7,210,785 74.9 74.92 Total telefonía 32,156 71.82 13 120,435 74.93 11 8,173,716 84.9 84.92 Total cuentas internet 81 2.04 7 1,834 0.56 26 304,580 3.2 3.16 Total cuentas de internet dial – up 44 0.30 11 272 0.16 23 52,913 0.5 0.55 Total cuentas de internet banda ancha 37 1.74 8 1,562 0.41 26 251,667 2.6 2.61 Población estimada 2008 a 70,695 245,861 9,625,207 a Estimaciones de la ONE al 2008 b Indica el orden de las provincias donde 1 es el valor más elevado y 32 el más bajo. El valor más elevado indica que una hay una mayor cantidad de personas por el medio y por lo tanto la situación es peor Fuente: Elaborado por la UTEA-CNSIC con datos reportados al INDOTEL por las empresas prestadoras de servicios de telecomunicaciones

Page 41: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

40

disponibilidad de 2.04 cuentas por cada 100 habitantes lo cual coloca a la provincia entre las primeras 10 que tienen menos cuentas (Cuadro IV.23).

En cuanto a los

centros tecnológicos de acceso público y los Centros Tecnológicos Comunitarios, si bien éstos se encuentran en buen estado en cuanto a sus infraestructuras, el acceso a internet se ve limitado por los problemas eléctricos. En el caso de los Centros Tecnológicos Comunitarios, los ciudadanos reportan que no se imparten con regularidad las clases de alfabetización digital. Además, jóvenes consultados dicen hacer un uso de internet principalmente para chatear y esporádicamente para realizar tareas. (Cuadro IV 24).

IV.3.4 En

conclusión Elías Piña es la provincia del país en donde las personas disfrutan de menos libertades y accesos a oportunidades, tanto en materia de la vivienda, los servicios públicos y las comunicaciones. En efecto, las principales conclusiones de este apartado se pueden resumir en los siguientes aspectos:

1) Es la provincia con la mayor cantidad de viviendas con piso de tierra aunque registra una cierta mejoría.

2) Es la provincia con menor cantidad de hogares que tienen piso de mosaico y cemento, aunque presenta avances los cuales son mucho menos que el avance de San Juan.

3) Hay notables diferencias al interior de la provincia, algunas entidades municipales están en peor situación que otros como es el caso de Rio Limpio, Juan Santiago y Pedro Santana.

Esquema IV.1 Vías de comunicación de Elías Piña

Page 42: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

41

4) En Elías Piña predominan las viviendas individuales (posición 18 de 32), hay un elevado nivel de hacinamiento y es la provincia que tiene el mayor déficit cuantitativo de todo el país, y la que tiene el menor déficit cualitativo medido en porcentaje de la cantidad total de viviendas particulares ocupadas. La situación por municipio es muy desigual, aunque se parte de una situación deficiente.

5) El acceso a la red pública eléctrica aunque ha mejorado sigue entre las más del país con la posición

31, después de El Seibo. 6) La fuente de agua para beber es fundamentalmente la red pública fuera de la vivienda, la sexta

provincia, seguido de agua embotellada (la mitad del promedio nacional) con la posición 30 y la tercera fuente es la lluvia, rio y arroyo. En el tiempo se reduce el uso de agua de lluvia, rio y pozo y se sustituye por agua embotellada, además de que disminuyen la proporción de hogares que utiliza la red pública dentro y fuera de la vivienda.

7) Elías Piña es la provincia 31 en donde los hogares tienen acceso a agua a menos de 15 minutos,

solamente en Monte Plata los hogares tienen más dificultad de tener acceso a agua. 8) Es la quinta provincia que más utiliza la letrina como servicio sanitario y es la 30 en el uso de

inodoro y el 15.3% de los hogares de la provincia no tiene acceso a ningún tipo de servicio, ocupando la segunda posición.

9) El porcentaje de hogares que utiliza el gas licuado para cocinar es el más bajo de todo el país. La

segunda fuente de combustible para cocinar es madera y paja, con el 44.5% de los hogares y ocupa el primer lugar.

10) Elías Piña ocupa a posición 30 en el índice de los servicios público urbano.

11) El 79% de los hogares recibe agua por tubería, ya sea dentro o fuera de la casa ocupando la posición 22 y el 55% es fuera de la casa ocupando la posición 5.

12) Hay un serio problema de contaminación de las fuentes acuíferas. 13) La recogida de la basura la hace principalmente el ayuntamiento con el 49% de los hogares y la

posición 27, sin embargo un alto porcentaje relativo la quema (posición 10), la tira al patio o a un solar (5) y una cañada (7).

14) Es la provincia con mayor frecuencia de recogida la basura diariamente. 15) Como en resto del país el problema más difícil es la disposición final que se hace a cielo abierto. En

general se observo un inadecuado manejo de la basura. 16) Es una de las provincias con menos red vial y más desintegrada internamente en la comunicación

intermunicipal 17) El acceso a la tecnología de información es bajo y hay municipios en donde, hasta hace muy poco

estaban incomunicados.

Cuadro IV.24 Centros de acceso público tecnológico (C APT), 2007

Provincia. Población

Población mayor a 5 años

(beneficiaria potencial)

% población beneficiaria /población

total

Total CAPT

CAPT por cada 10,000 habitantes

# de habitantes por CAPT

Elías Piña 63,879 53,509 84 15 2.8 1,044 Zona Metropolitana (1) 2,731,294 484,824 17.8 120 2.5 4,040 Nacional 8,562,541 2,570,503 30.0 535 2.1 5,357 Fuente: INDOTEL (1) Distrito Nacional y Provincia Santo Domingo.

Page 43: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

42

IV.4 ¿Con que recursos y condiciones naturales cuenta la gente? En este apartado se analizan las potencialidades que tiene el territorio de Elías Piña y su uso potencial,

en la perspectiva de encontrar las posibilidades de un desarrollo endógeno. IV.4.1 Los recursos y condiciones naturales del territo rio El relieve es una de las condiciones naturales más importantes del territorio, que en Elías Piña está

constituido por tres zonas bien diferenciadas que se localizan al norte, al centro y al sur; el relieve de la provincia es básicamente montañoso con la excepción de su parte central, e influye en la vida y las actividades de la gente de la provincia. Según De la Fuente: “La importancia humana de las formas del relieve es enorme, ya que de ellas dependen en gran manera las facilidades que una región ofrezca para su ocupación humana y su desarrollo socio-económico”104.

El territorio está conformado por dos sistemas de montañas al norte y al sur, que constituyen la parte

más occidental de la Cordillera Central y de la Sierra de Neiba, conectadas en el centro por el Valle de San Juan, la principal zona llana de la provincia y por otros valles pequeños formados por el río Artibonito y sus tributarios alrededor de colinas de baja altitud. El relieve de la provincia se puede observar en el Mapa IV.4 donde se reflejan sus características en el territorio provincial.

La Cordillera Central es el principal sistema montañoso del país, con una longitud de 200 kilómetros, en

dirección Noroeste - Sudeste, es de gran complejidad y su parte más noroccidental se encuentra en el territorio de la provincia. La principal elevación es Nalga de Maco con 1,990 msnm, localizada en el distrito de Río Limpio; aquí es donde nace el río Artibonito, al norte de la Nalga de Maco y cursa por gran parte de la provincia. La zona de Río Limpio es un pequeño valle intramontano105.

La Sierra de Neiba ocupa una parte importante del territorio al sur de la provincia; el relieve de esta sierra es abrupto, ascendiendo a ambos lados con pendientes de inclinaciones de hasta 40%106. Su extensión total es de aproximadamente 100 kilómetros y, como casi todas las cadenas montañosas de la isla, su orientación es de Noroeste-Sudeste. Está limitada por el Valle de San Juan en el norte, y el Río Yaque del Sur (que la separa de la Sierra de Martín García) hacia el Este y la Hoya de Enriquillo hacia el Sur. La frontera con Haití constituye un límite arbitrario en el oeste. Esta sierra está compuesta por dos cadenas paralelas, que son la prolongación de las de Haití, Montagnes de Trou d'Eau y Matheu. Estas dos cadenas están separadas por el valle intamontano de Hondo Valle a 900 msnm.

El firme de la Sierra de Neiba se extiende 50-60 kilómetros desde la frontera, en sentido Oeste-Este. En los 15 kilómetros más occidentales, el firme tiene hasta cuatro kilómetros de ancho; hacia el este se pone más estrecho con inclinaciones fuertes tanto hacia el norte como hacia el sur. El punto más alto es Monte Neiba, con 2,279 msnm, que se encuentra en la parte central; hacia el este, el firme va descendiendo107.

En el relieve de la Sierra de Neiba se observan fenómenos cársicos108, los que originan un drenaje subterráneo; también se observan conos de deyección109. La Sierra de Neiba tiene pocas corrientes fluviales de

104 De la Fuente 1976 p.36 105 Los valles que se encuentran entre montañas a una altura aproximada de mil msnm en muchos países se denominan valles intramontanos, En la provincia los valles de Rio Limpio y Hondo Valle se denominan de esta forma. 106 La pendiente es la inclinación de un terreno o superficie determinada que se expresa en valores angulares (grados) o en porcentajes (%). La pendiente máxima de 100% equivale a una inclinación de 45 grados. Una pendiente de 3% representa una diferencia de nivel de 3 metros por cada 100 metros de distancia horizontal. 107 Troncoso 2008 108Los fenómenos cársicos son el resultado de un proceso de disolución en rocas solubles, como las rocas carbonatadas ( calizas) 109 Un cono de deyección es un depósito aluvial formado por un curso de agua con fuerte pendiente en el lugar donde éste alcanza una llanura.

Page 44: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

43

Mapa IV. 4 Elías Piña. Hipsometría

Page 45: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

44

caudal permanente; la gran mayoría de las aguas corren subterráneamente, brotando en forma de grandes manantiales. Esta sierra pertenece a diferentes cuencas hidrográficas; la vertiente norte, en su parte occidental, pertenece a la subcuenca del Río Macasías que drena hacia el Río Artibonito110.

La zona llana de la provincia, pertenece a la parte más occidental del Valle de San Juan111, la zona que

corresponde a Elías Piña, es la subcuenca del río Macasía, el cual tiene una altitud entre 400-450 msnm y es un valle agrícola, donde se encuentra el principal asentamiento poblacional de la provincia que es Comendador y también el de El Llano.

Los territorios por encima de los 500 msnm de altura son los que se consideran montañosos y representan el 60% del total provincial, los territorios llanos, por debajo de 500 msnm solo ocupan el 40% de la superficie provincial. En el mapa de Hipsometría de la provincia se puede observar la distribución de los territorios de la provincia según su altura sobre el nivel del mar112 (Cuadro IV.25).

En la provincia el 50% de la población vive en zonas montañosas y el 75% de ella reside en la zona rural

y los niveles de pobreza de la población de montaña alcanza al 88% de la población y la pobreza extrema es del 54 %, valores más elevados que las poblaciones que viven en zonas no montañosas, como se puede observar en el Anexo II.8.

Al realizar un análisis detallado del relieve de la provincia según sus diferentes municipios y distritos

municipales, al considerar más de 500 msnm el territorio como de montaña, se puede observar que algunos municipios como Hondo Valle, Juan Santiago y distritos municipales como el de Rancho La Guardia el 100% de su territorio es de montaña, aunque dentro de sus territorios hay valles intramontanos con alturas promedio de 800 msnm y otros como Guanito, Pedro Santana y Rio Limpio tienen una proporción muy fuerte de territorios montañosos, entre el 99-66%.

La población que vive en

las montañas presenta condiciones de vida más difíciles, ya que viven en asentamientos pequeños, aislados y tienen menos oportunidades de acceder a los diferentes servicios debido a la ausencia o precariedad de la infraestructura. La pobreza relativa en las montañas se manifiesta en diferentes dimensiones como la falta de educación, de provisión de servicios, la falta de empleos y la mala calidad de las viviendas113.

En el país, como se evidenció en el INDH 2008114, la condición de población de montaña es un determinante de la situación pobreza. Elías Piña es la provincia con más pobreza del país, es la de más pobreza extrema115 y además es la más uniforme en su condición de pobreza. Todos los municipios de la provincia están en el cuarto cuartil de pobreza con más de 75% de la población en esas condiciones. El municipio de Hondo Valle es la que registra mayor nivel con un 91% de su población viviendo en condiciones de pobreza y los distritos municipales de Juan Santiago (actualmente es un municipio) con el 94% y Rio Limpio con el 91% son los de mayores proporciones de la población viviendo en esas condiciones.

En la provincia de Elías Piña, vivir en la montaña determina que116 (Anexo IV.9): La probabilidad de ser indigentes es 1.3 veces mayor que los no residentes en montaña.

110 Observaciones de campo en la Sierra de Neiba, febrero 2009 111 El cual tiene una longitud de 100 kilómetros cuadrados y un área de 1,800 kilómetros cuadrados 112 IGU-UASD Mapa Físico 1:500,000 113 ODH/PNUD 2008. 114 ODH/PNUD 2008 115 Focalización de la Pobreza 2005. Sistema de información Geográfica de Pobreza en la República Dominicana. 116 ODH/PNUD 2008. Por ejemplo, la recogida de basura, en la zona montañosa solo el 11.5% de la población recibe el servicio, mientras en la zona no montañosa la proporción es del 66.2%: lo mismo ocurre con el servicio de agua dentro de la vivienda, en la zona montañosa, es de solo el 6.1% y en la no montañosa es del 32.6%.

Cuadro IV.25 Proporción de superficies según la altur a de la provincia de Elías Piña Provincia Elías Piña

Intervalos de altura Menos

500 501 a 1000 1001 a 1500 1501 a 2000

Más de 2000

% del área 40 35 20 4.5 0.5 Fuente: ODH/PNUD con base en ONE

Page 46: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

45

La probabilidad de ser pobre es 1.14 veces mayor si se reside en la montaña. La recogida de basura es menos del 17% de los que residen en las zonas bajas. La probabilidad de cocinar con gas propano es 1.4 veces menor. El agua del acueducto dentro de la vivienda es menos de un 20% de la cobertura en las zonas bajas. La probabilidad de cocinar con gas propano es el 60% menor para los que residen en las montañas. La energía de la CDEEE es un 73% de los que no residen en las montañas. Los hogares con inodoro privado es más bajo. La disponibilidad de radio y teléfono es más bajo.

Los recursos minerales Como ya ha sido indicado en la sección donde se analiza a la provincia de San Juan, los recursos

minerales son de dominio público y están regulados a través del otorgamiento de concesiones de exploración y explotación y se agrupan en metálicos y los no metálicos117.

Los recursos minerales metálicos se encuentran localizados hacia el norte de la provincia en la ladera

sur de la Cordillera Central; los recursos de minerales no metálicos, como son las gravas o arenas y áridos que se explotan actualmente en pequeñas canteras y además hay potenciales de calizas masivas que pudieran ser utilizadas como rocas ornamentales, principalmente en la ladera sur de la Sierra de Neiba.

La Dirección General de Minería118 ha otorgado diferentes permisos de exploración y explotación de los

recursos minerales en la provincia, de diferentes minerales metálicos y no metálicos. Las exploraciones de minerales metálicos son de mayor importancia en la provincia, tanto por la superficie que ocupa como por las características de la propia exploración. Actualmente hay cuatro concesiones de exploración otorgadas de minerales metálicos. (Anexo IV.10). Todas las concesiones se ubican en el norte de la provincia, en algunos casos las exploraciones se localizan en la frontera entre la provincia de Dajabón y la de Elías Piña, algunas de ellas de extensiones considerables como la de Neita, que pudiera ser un importante potencial de recursos mineros y de ser posible su explotación, pudiera convertirse en un potencial de desarrollo para las dos provincias.

En la provincia hay una explotación de minerales no metálicos, de calizas y

rocas ornamentales en el municipio de Hondo Valle, esta explotación fue concedida en el año 1993. La provincia tiene recursos minerales con ciertas potencialidades a desarrollar, principalmente metales básicos y preciosos, dentro de los minerales metálicos y rocas calizas y volcánicas dentro de los no metálicos. (Anexo IV.11).

Los recursos de suelos Los recursos de suelos en la provincia tienen una especial importancia debido

a que gran parte de la población depende de las actividades agrícolas; para la caracterización de los suelos de la provincia se utilizará la clasificación agrológica de los suelos119.

En la provincia predominan los suelos de clase VII, al igual que en el país; se consideran suelos

escabrosos de montaña, con una topografía accidentada, ocupando el 74 % del territorio provincial. Son suelos no cultivables, aunque aptos para la explotación forestal120 (Cuadro IV.26). Están presentes en las estribaciones de la Cordillera Central al norte de la provincia y en la ladera norte de la Sierra de Neiba al sur, su potencial está más orientado a la silvicultura (Mapa IV.5). Se encuentran en:

117 Un mineral es una materia natural, inorgánica, sólida, cristalina y con una composición química fija; se puede clasificar de diferentes formas; de acuerdo a su utilización, se dividen en metálicos, de los que se obtienen los metales y no metálicos de los que se obtienen caliza, arcilla, yeso, calcio y otros tipos de materiales y rocas 118 Dirección General de Minería 2009 119 SEMARENA 2004 120 SEMARENA 2004

Cuadro IV.26 Elías Piña. Proporción de suelos según clase agrol ógica Clase agrologica de los suelos

Superficie ocupada en %

I 0.3 II 3.66 III 5.74 IV 3.54 V 5.11 VI 7.23 VII 74.38

Total 100 Fuente: ODH/PNUD con base en SEMARENA

Page 47: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

46

prácticamente todo el territorio del municipio de Pedro Santana y el distrito municipal Rio Limpio, y los territorios de los municipios de Hondo Valle, Juan Santiago, y el distrito municipal de rancho La Guardia

Los suelos clase VI son también no cultivables, solo se emplean en cultivos perennes y de montaña;

poseen factores limitantes muy severos, de topografía, profundidad y rocosidad121. La vocación de estos suelos debe ser forestal, o frutal, para el cultivo de café orgánico y para pasto de ganado Representan el 7% del territorio de la provincia. Están presentes en: las estribaciones de la sierra de Neiba, en su ladera norte en Hondo Valle y en Guanito en la ladera sur de la cordillera Central, en los municipios de Pedro Santana y Bánica

Los suelos de clase V se encuentran sobre terrenos no cultivables, son suelos de pastos y se pueden

lograr algunos cultivos con prácticas intensivas de manejo dada su baja fertilidad122. Ocupan el 5 % del territorio provincial. Se localizan en: el distrito municipal de Sabana Higüero

Los suelos de clases IV se encuentran en terrenos limitadamente cultivables son aptos principalmente

para cultivos perennes y pastos; con topografía llana y alomada y factores limitantes severos; su productividad es de baja a mediana123. Solo ocupan solo el 4 % del territorio de la provincia. Se encuentran en: los municipios de El Llano y Bánica y en los distritos municipales de Guayabo y Sabana Cruz

Los suelos de clase III están localizados en terrenos cultivables, aptos para el riego, con topografía llana,

ondulada o suavemente alomada y con factores limitantes de alguna severidad. Su productividad es mediana con prácticas intensivas de manejo. Son suelos aluvionales y sus niveles de productividad es de buena a muy buena, cuando se riegan124. Solo tienen el 5.74% del territorio provincial. Se localizan en: los municipios de Comendador, El Llano y Juan Santiago y en el distrito municipal de Guayabo

En la provincia se encuentran los suelos de clase II en terrenos cultivables, aptos para el riego, con

topografía llana, ondulada o suavemente alomada y factores limitantes no severos. Tienen una productividad alta con prácticas moderadamente intensivas de manejo125. Estos suelos son de origen aluvional y en la provincia de Elías Piña están en la parte occidental del valle de San Juan donde el aporte de humedad y humus ha sido importante. Aunque la superficie es limitada, debido a que ocupan el 3% del territorio de la provincia, los niveles de producción son buenos cuando cuentan con riego. La explotación intensiva de estos suelos se inició con los asentamientos que estableció Trujillo con la dominicanización de la frontera. Se encuentran en: los municipios de Comendador y El Llano, en el territorio localizado entre los ríos Artibonito y Macasías,

(Mesopotamia), especialmente en las proximidades de ambos ríos y en el distrito municipal de Sabana Larga

También se han delimitado en la provincia una pequeña área de suelos de Clase I, que solo ocupan el 0.3% del territorio; son terrenos cultivables, aptos para el riego, con topografía llana y sin factores limitantes: su productividad es alta con buen nivel de manejo, que incluye suelos residuales, profundos, calcáreos, llanos, con buen drenaje interno; textura generalmente arcillosa y estructura casi siempre granular; contenido de materia orgánica por lo general alto. El uso potencial es casi ilimitado para todos los cultivos que se desarrollan en la zona y requieren solamente prácticas de uso y manejo adecuadas126. Estos suelos reaccionan de modo excelente a la fertilización y al riego127. Estos suelos se han identificado en:

121 SEMARENA 2004 122 SEMARENA 2004 123 SEMARENA 2004 124 SEMARENA 2004 125 SEMARENA 2004 126 SEMARENA 2004 127 SEMARENA 2004

Page 48: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

47

Mapa IV.5 Elías Piña. Capacidad agrológica de los suel os

Page 49: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

48

la parte más occidental del Valle, en Comendador y Guayabo; algunos de estos suelos están

subutilizados, como en el caso de Comendador donde las tierras de clase I son utilizadas para el pastoreo128.

Se observa que muchos de los suelos en esta provincia están subutilizados, con grandes áreas baldías,

especialmente en la parte del valle oeste de San Juan, en la zona de Comendador y en los valles intramontanos de Hondo Valle y Río Limpio129.

De acuerdo a la proporción de suelos según su clase agrológica, entre el 15-20% puede ser utilizado

para los diferentes cultivos, básicamente en el occidente del valle de San Juan; casi el 80% debe tener un uso forestal. Los mejores suelos de la provincia se encuentran en el valle de San Juan, pero su distribución se diferencia en las diferentes zonas del valle. Con el propósito de caracterizar los suelos como recursos en la provincia a nivel de municipios y distritos municipales se utilizara un indicador a nivel municipal o distrito municipal que refleje la distribución de los suelos según su capacidad para delimitar donde están los mejores suelos, considerando como tales los de las clases I, II y III130 (Cuadro IV.27).

Los mejores suelos se encuentran en los municipios de Comendador, donde el 47% de los suelos están

entre las clases I-III y en El Llano que tiene el 44% de sus suelos entre las clases II-III. Son municipios que están localizadas en las partes más fértiles y llanas del valle de San Juan. También los distritos municipales de Guayabo y Guanito tienen una proporción de suelos de buena calidad, de las clases I-III; Guayabo el 27 % y Guanito el 16%; el distrito municipal de Sabana Larga cuenta con el 31% de suelos de clases II-III. Estos son los territorios que están mejor dotados según la calidad de los suelos.

Los suelos de clases de IV a la VII se concentran en los municipios y distritos municipales montañosos, estos son suelos no aptos para la agricultura (los suelos de clase V, pueden ser utilizados para cultivar arroz) y deben tener una utilización forestal o pastos. Con valores mayores de un 70% de la superficie total del municipio o distrito municipal con estos suelos se encuentran: los municipios de Hondo Valle, Juan Santiago y Pedro Santana y los distritos municipales de Rio Limpio y Rancho La Guardia.

Los recursos forestales Son de los recursos naturales más importantes del país y pueden constituir la base de las economías

rurales y especialmente los bosques, tienen un enorme potencial para ayudar a mejorar las condiciones de vida

128 Dilla 2008 129 Trabajo de campo y entrevistas en los municipios de Comendador y Hondo Valle y en el distrito municipal de Rio Limpio en el 2009 130 El indicador utilizado consiste en establecer la proporción de los diferentes suelos por municipio o distrito municipal, con el propósito de conocer donde se localizan los mejores por su calidad para cultivos ( I, II y III) y los que no deben ser utilizados para cultivos, sino para pastos o con uso forestal ( IV, V, VI y VII ), en relación a la superficie total de cada municipio

Cuadro IV.27 Proporción de la superficie total de cad a municipio o DM ocupada por las diferentes clases d e suelo

Municipio o DM Clases agrologicas de suelos en porcientos

Clase I Clase II Clase III Clase IV Clase V Clase VI Clase VII Total Comendador 3 17 27 3 - 5 45 100 Bánica - 2 - 21 7 53 100 El LLano - 6 38 30 - - 26 100 Hondo Valle - - - - - 6 94 100 Juan Santiago - - 7 - 1 6 86 100 Pedro Santana - 1 - - - 13 83 100 Guanito (DM) - - 16 4 3 11 66 100 Guayabo(DM) 2 2 23 26 - - 46 100 Rancho La Guardia(DM) - - - - - 12 88 100 Rio Limpio(DM) - - - - - - 100 100 Sabana Cruz(DM) - 5 - 20 2 7 66 100 Sabana Higüero(DM) - 5 - 3 47 - 45 100 Sabana Larga(DM) - 15 16 - - - 69 100 Fuente: ODH/PNUD con base en SEMARENA

Page 50: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

49

de las comunidades rurales que se encuentran en su entorno y brindarles las oportunidades para utilizar sus recursos y también para conservarlos131.

En la provincia de Elías Piña los recursos forestales son abundantes y los bosques ocupan el 24% del

territorio provincial, es decir la cuarta parte del uso y cobertura de la tierra132; se pueden encontrar cinco tipos de bosques, predominando el bosque seco, que representa el 16% del uso de la tierra total en la provincia, siguiéndole en orden de importancia por la superficie ocupada, el bosque latifoliado nublado que ocupa el 7%. Los otros tipos de bosque como el conífero abierto, el latifoliado húmedo y semihúmedo ocupan proporciones muy pequeñas del territorio provincial. (Cuadro IV.28)

En las zonas bajas, la vegetación es típicamente de sabana, debido especialmente al largo período de poca precipitación durante el otoño y el invierno. Solamente en las proximidades de los ríos se encuentran bosques en galería desarrollados, como en el rio Artibonito y en el Comendador133.

En las montañas es posible distinguir dos tipos de vegetación: la de pinares, con la presencia dominante

del pino criollo, y la del bosque latifoliado nublado y el latifoliado húmedo; todos han sido muy afectados por la explotación maderera y la agricultura; solamente en algunos pocos lugares quedan bosques nativos intactos.

También se encuentran poblaciones de pino abierto a lo largo de la Sierra de Neiba, en Las Lagunas y Hondo Valle próximo a la frontera con Haití. En la Sierra de Neiba se presenta el área más extensa y de mayor altitud del bosque húmedo latifoliado de montaña en las Antillas, a 2,000 msnm134. En la Cordillera Central el bosque latifoliado húmedo se puede encontrar desde Loma de Cabrera en la provincia vecina de Dajabón hasta Río Limpio y en la parte baja de la Loma Nalga de Maco135.

La provincia tiene una gran biodiversidad en

las montañas, hay zonas de alto endemismo, como es en la Loma Nalga de Maco, donde están reportadas 46 especies de flora y 24 especies de fauna. También en la Sierra de Neiba se reportan unas 174 especies de flora y 58 especies de fauna136.

Los recursos hídricos

El territorio de la provincia cuenta con importantes recursos hídricos; tiene numerosos ríos y una cuenca hidrográfica de importancia (Recuadro IV.6). La principal es la del río Artibonito, compartida con Haití, y es la mayor de la isla con 7,053 kilómetros cuadrados conformada por el río Artibonito con 119 km de longitud y varios afluentes. El Artibonito nace en el Parque Nacional Nalga de Maco en la Cordillera Central y desemboca en Haití137. En el territorio dominicano la cuenca del Artibonito abarca una superficie de 2,625 km2 (Anexo IV.12). La cuenca del Artibonito se ha considerado por el INDRHI como una cuenca priorizada en el país, ocupando el noveno lugar (Anexo IV.13).

131 Díaz y Hernández 2006 132 SEMARENA 2004 133 Trabajo de campo provincia Elías Piña, febrero 2009 134 SEMARENA 2004 135 Trabajo de campo y recorridos por las provincias de Elias Piña y Dajabón, 2009 136 SEMARENA 2004 137 INDRHI 2006

Cuadro IV. 28 Superficie boscosa en Elías Piña en el a ño 2003

Tipo de bosques Superficie (hectáreas)

Proporción en relación al

territorio de la provincia (%)

Bosque Confiero Abierto 414 0.3% Bosque Latífoliado Nublado 8,616 6.7% Bosque Latifoliado Húmedo 576 0.4% Bosque Latifoliado Semihumedo 4,43 0.3% Bosque Seco 21,506 16.6% Total 31,557 24.3% Fuente: ODH/PNUD con base en SEMARENA

Recuadro IV.6 Cuencas, subcuencas y principales río s de la provincia. Cuencas hidrográficas

Subcuencas Principales ríos

Artibonito

Artibonito Artibonito, Vallecito, Tocino

Macasías Macasia, Yacahueque, Comendador, Guazumal, Cana

Joca Joca Fuente: ODH/PNUD con base en SEMARENA e INDRHI

Page 51: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

50

El río Artibonito recorre 68 kilómetros de la frontera con Haití de Sur a Norte, delimitando la mayor parte de la frontera entre la provincia de Elías Piña y el Departament Du Centre de Haití, siendo una de las fuentes de abastecimiento de agua más importante para el país vecino, así como de producción de energía hidroeléctrica138.

En este sentido se puede decir que en esta provincia, el agua es un recurso compartido que genera una “interdependencia hidrológica”139, y también la situación del agua en la provincia puede ser considerado un problema de desarrollo humano, la gobernabilidad de esta agua transfronteriza, porque su uso inadecuado puede generar grandes desigualdades y disminuir su sostenibilidad medioambiental140.

El río Macasías, el más importante afluente del Artibonito, nace en la Sierra de Neiba con una longitud de

79 km y una cuenca de 1,542 km2, recorre la provincia de este a oeste a través del valle de San Juan hasta confluir con el Artibonito en la frontera con Haití, es el principal drenaje de la parte oeste del valle de San Juan de la Maguana. Sus principales afluentes son el Yacahueque con 55 km de longitud, el río Comendador que atraviesa la ciudad del mismo nombre y el Guazumal141.

Otros ríos importantes de esta provincia son Joca, Tocino y Caña. El río Joca nace en la montaña La

Guama, en la Cordillera Central, se nutre de diferentes arroyos, atravesando el territorio del municipio de Pedro Santana hasta confluir en el Artibonito, cerca de la frontera. El río Tocino nace en la loma La Cana en la Cordillera Central, atravesando los municipios de Bánica, Sabana Higüero y Sabana Cruz y es una importante fuente de abastecimiento de agua para las comunidades de estos municipios. El río Caña nace en el municipio Hondo Valle, en la ladera norte de la Sierra de Neiba a 800 msnm, entronca con el río Vallejuelo para confluir juntos al Macasías142.

La superficie que ocupa cada

cuenca y subcuenca se ha reflejado en el mapa de Hidrografía donde se han representado las cuencas, subcuencas y la red de ríos de la provincia. (Mapa IV.6).

La región hidrográfica Yaque del sur: disponibilidad y presión sobre el agua

La provincia de Elías Piña forma parte de la región hidrográfica del Yaque del Sur, el INDRHI143 considera que en la región hidrográfica, la disponibilidad per cápita de agua es la mayor del país, con una oferta total de 4,771.5 millones de metros cúbicos por año (MMC/año), lo cual representa el 22% del total de la oferta del país, pero en esta región, la demanda total de agua es muy alta, alcanzando 4,216 MMC/año144. Esta situación hace que el balance hídrico sea de apenas 556 MMC/año. La presión hídrica, que es la relación entre la demanda y la oferta, es de 88%, lo que se considera una presión “fuerte”. En el cuadro IV.29 se compara la región con el promedio nacional, cuya presión hídrica es de poco menos de 50%, considerada una presión “media”.

El índice de escasez de agua145, en la región hidrográfica del Yaque del Sur es del 88%, lo que indica una presión fuerte y puede reflejar una situación de escasez, lo cual se debe al ritmo de utilización del agua supera la renovación natural. Es posible que las formas de utilización de los recursos de agua no sean eficientes y existan pérdidas importantes y por lo tanto no sean sostenibles (Anexo IV.14).

138 SEMARENA 2004 e INDRHI 2006 139 En el Informe sobre Desarrollo Humano 2006. Más allá de la escasez: Poder, pobreza y crisis mundial del agua, se explica la concepción de interdependencia hidrológica, señalando que la misma genera una interdependencia más profunda, ya que el país que se encuentra en la parte alta de la cuenca hace uso del agua afecta la cantidad, la calidad y la frecuencia del agua para los pobladores de la parte baja de la cuenca, esta es precisamente la situación de la cuenca del Artibonito, la parte alta es dominicana, y la cuenca baja es haitiana. 140 PNUD 2006 141 SEMARENA 2004 e INDRHI 2006 142 SEMARENA 2004 e INDRHI 2006 143 INDHRI 2006 144 INDHRI 2006 145 Se establece el índice en cuatro categorías de bajo, moderado, mediano y fuerte

Cuadro IV.29 Balance Hídrico de la Región Hidrográfic a de Yaque del Sur y comparación con el país (en MMC/año)

Región/país Oferta disponible (1)

Demanda total (2)

Balance (1-2)

Presión hídrica

(%) Grado

Yaque del Sur 4,771.5 4,215.8 555.7 88.0% Fuerte País 23,497.79 11,626.3 11,871.3 49.5% Media Fuente: ODH/PNUD con base a INDRHI

Page 52: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

51

Mapa IV.6 Elías Piña: Hidrografía

Page 53: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

52

Otro indicador importante, para conocer la situación de los recursos hídricos es el de tensión hídrica, que indica los territorios que tienen problemas según su disponibilidad. En la región hidrográfica Yaque del Sur estos problemas son “generales” según este indicador, y no se encuentra en una tensión hídrica debido a que el indicador se coloca en 3,364 metros cúbicos por hectárea por año (m3/h/año), en comparación, en el país el índice es de 2,378 m3/h/año.

Actualmente se está ejecutando el “Proyecto binacional de rehabilitación de la cuenca del río Artibonito,

en la zona fronteriza entre Haití y República Dominicana” donde se han realizado diferentes investigaciones sobre las condiciones naturales y características sociales y económicas del territorio de la cuenca. Según los resultados alcanzados sobre la situación de los recursos hídricos en la cuenca hidrográfica del Artibonito, y por consiguiente en la provincia, la situación actual se caracteriza por ser una cuenca deteriorada y deforestada146 y hay déficit de agua para la agricultura y en algunos lugares hasta para el consumo humano. La mayoría de los ríos de la provincia tienen diferentes niveles de contaminación, hay problemas de mal uso del recurso agua y de deterioro ambiental en casi todas las fuentes.147 Otro problema que incide en la situación del agua es que en el período de sequía el caudal de las aguas desciende aumentando el déficit de agua148.

En uno de los documentos elaborados por el Proyecto citado149 los problemas relacionados con el agua,

definidos en el diagnóstico participativo son: la poca calidad, su escasez para los cultivos y la poca agua que. llevan los ríos, durante los estiajes. El problema de la calidad se debe a la gran concentración de sedimentos provocada por la erosión y el déficit de agua para los cultivos, que en el período seco se agrava por la infiltración de las precipitaciones y la pérdida de suelo por la erosión. Estas causas inciden en la disminución del flujo en el período de estiaje, provocando la escasez de agua y aumentando el flujo en la superficie que favorece las inundaciones

Los recursos climáticos Las condiciones climáticas

que existen en un territorio, son el resultado de diferentes factores geográficos que interactúan en el mismo y son a la vez, una de las condiciones geográficas más importantes de un territorio, porque influyen en las condiciones de vida y en las actividades económicas que se pueden desarrollar, como es por ejemplo en la agricultura, que depende en gran medida de las precipitaciones y la temperatura (Recuadro IV.7).

República Dominicana tiene un clima tropical marítimo150, que es el resultado de diferentes factores

geográficos, entre los más importantes se encuentran; la insularidad y la diversidad topográfica que determinan una gran gama de temperaturas151, también los vientos alisios del nordeste, cargados de humedad desde el Océano Atlántico, y la distribución de la lluvia de manera variable y compleja. Otros factores como el relieve, donde se alternan las cordilleras y alturas con los valles, depresiones y la influencia de los fenómenos meteorológicos, que afectan la isla, desde los frentes de vientos, las ondas del este, los ciclones tropicales, hasta las vaguadas, determinan la complejidad del clima dominicano.

146 En el trabajo de campo se observo la deforestación de la cuenca del rio Artibonito. Se está ejecutando el ¨Proyecto binacional de rehabilitación de la cuenca del rio Artibonito, en la zona fronteriza entre Haití y República Dominicana¨ donde se han realizado diferentes investigaciones sobre las condiciones naturales y características sociales y económicas del territorio de la cuenca. 147 Trabajo de campo en la provincia de Elías Piña con observaciones directas y entrevistas a pobladores, febrero 2009 148 Entrevistas a funcionarios de SEMARENA y pobladores febrero 2009 149 Documento Plan de Puesta en Marcha. ¨Proyecto binacional de rehabilitación de la cuenca del rio Artibonito, en la zona fronteriza entre Haití y República Dominicana¨ junio 2008 150 Programa SYSMIN 2004 151 Troncoso 2008

Recuadro IV.7 Las condiciones climáticas en Elia Piña , 2004 En el territorio las condiciones climáticas son tropicales, con un predominio del microclima tropical húmedo de sabana también denominado microclima tropical húmedo y el seco; aunque se pueden diferenciar otros microclimas que están en relación estrecha con la altitud. En Comendador, Bánica y El Llano, la temperatura promedio anual es de alrededor de 25ºC y predomina un microclima que varía entre tropical seco y tropical húmedo y en ocasiones semi húmedo con precipitaciones anuales de 1,649 mm3, uno de los valores más altos de la zona fronteriza. En Hondo Valle el microclima es relativamente frio y húmedo, debido a la altura; se registran temperaturas promedios de 21ºC y las precipitaciones alcanzan los 1,534 mm. La precipitación media anual en la provincia oscila entre 1200 y 1800 milímetros. La temperatura media anual supera los 25º C en las zonas bajas, en las montañas y en los valles intramontanos es inferior a 22º C. Las diferentes condiciones climáticas dan la posibilidad de utilizar el territorio para diferentes actividades de tipo agrícola. Fuente: SEMARENA 2004

Page 54: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

53

Todos estos factores geográficos determinan en su interacción, una distribución de lluvias medias anuales muy variables en el país, que están en un rango entre los 600 y los 2,400 mm, lo que es una característica importante del clima dominicano152.

IV 4.2 ¿Cuáles son los problemas ambientales que afecta n a la gente de Elías Piña?

Las situaciones relacionadas con la escasez de agua, la contaminación de las fuentes y también la

recogida y disposición de los desechos sólidos en los asentamientos poblacionales son los principales problemas ambientales observados y referidos por los pobladores153. También se observa la sobreutilización, erosión y transformación de los suelos, la deforestación, y la destrucción de la cobertura vegetal, los incendios forestales, la presión sobre los recursos hídricos, la contaminación de las aguas y la sequía como otros de los problemas ambientales que enfrenta la gente de Elías Pina154.

El medio ambiente se observa mucho más transformado y deteriorado en la zona fronteriza,

principalmente en la parte haitiana, donde podría estar ocurriendo un deterioro o degradación ambiental irreversible155. Hay un proceso de deforestación a través de toda la frontera y una contaminación del agua en los diversos ríos, como el Artibonito y el Macasías, cerca de los cuales, las condiciones de pobreza son las más acentuadas156.

No existen datos exactos sobre el nivel de deterioro ambiental de la zona fronteriza, pero se considera157

que existen los más altos niveles de deforestación, deterioro de los suelos y pérdida de la biodiversidad del país; los recursos naturales de la zona fronteriza se encuentran seriamente deteriorados. Se puede observar en ella la presencia de suelos muy erosionados, con una agricultura rudimentaria y nómada y sin prácticas adecuadas de conservación.

Como se evidencia en el Mapa IV.7 la percepción158 que se tiene en la provincia de los principales

problemas ambientales locales son: la contaminación de las aguas (cañadas, arroyos y ríos) la calidad y falta de tratamiento del agua potable y la escasez de agua la gestión inadecuada de los residuos sólidos (basura) mal manejo de las aguas residuales o negras, la deforestación, la agricultura de tala y quema, y también el deterioro y la erosión de los suelos. los incendios forestales, la utilización de la leña como combustible y la extracción y contrabando de madera que afectan los bosques

En algunos municipios existen problemas más puntuales que inciden en el deterioro ambiental del

territorio provincial, como son las inundaciones temporales que producen daños a las infraestructuras, sedimentaciones en los ríos y canales de riego. En los asentamientos hay además problemas de ruidos de diferentes orígenes, y las malas prácticas higiénicas en los mercados fronterizos (los alimentos y demás productos por lo general se expenden en el suelo y en época de lluvia el lodo se mezcla con los mismos)159.

152 SEMARENA 2004 153 Entrevistas a pobladores en diferentes municipios de la provincia Elías Piña, en los municipios de Comendador, Bánica, Pedro Santana y Hondo Valle 154 Trabajo de campo en diferentes municipios de la provincia Elías Piña, en los municipios de Comendador, Bánica, Pedro Santana y Hondo Valle 155 PAN 2006 y trabajo de campo en la zona fronteriza de la provincia y entrevistas a funcionarios de SEMARENA y pobladores. Se dice que hay un deterioro ambiental irreversible, cuando hay una situación ambiental muy degradada, como por ejemplo una deforestación acentuada y una contaminación de las fuentes de agua. 156 Consultores y Asesores Profesionales 2008 157 PAN 2006. Un deterioro o degradación ambiental es la pérdida de las cualidades de un ecosistema que incide en la evolución natural del mismo, provocando cambios negativos en sus componentes y condiciones como resultado de las actividades humanas. Se considera que la degradación es irreversible, cuando la alteración y/o destrucción del ecosistema y sus componentes, tanto naturales como artificiales, resulta de tal magnitud que parte o la totalidad del ambiente afectado no puede restaurarse 158 La percepción de los problemas ambientales se basa en las entrevistas realizadas a funcionarios de SEMARENA, en los Ayuntamientos de Comendador, Hondo Valle, Pedro Santana y Rio Limpio, y a pobladores; también a las observaciones del equipo en el trabajo de campo, febrero 2009 159 Trabajo de campo y entrevistas en los Ayuntamientos de la provincia.

Page 55: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

54

Mapa IV.7 Elías Piña: Áreas protegidas y percepción de l os principales problemas ambientales

Page 56: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

55

Erosión, degradación de los suelos, deforestación e in cendios forestales Los problemas de deterioro ambiental de un territorio y de la erosión y degradación de los suelos están

muy relacionados. Sus manifestaciones a través de situaciones climáticas extremas como sequías, lluvias intensas, riadas, entre otras han sido el resultado de prácticas agrícolas, procesos de deforestación y de pobreza que han ido reduciendo el potencial agrícola en una provincia que depende de esta actividad y que además tiene poca superficie de tierra agrícola adecuada.

La Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales160 ha proporcionado la información del

uso de la tierra entre los años 1996 y 2003, en la provincia Elías Piña, de su análisis se pueden identificar las siguientes tendencias (Cuadro IV.30):

a) La utilización más intensiva de los mismos para la agricultura, asociada a procesos de erosión y

deforestación.

b) El incremento de un 17.8% en las proporciones del uso de matorral seco, lo cual se relaciona con los procesos de degradación de los suelos, a la erosión y al manejo inadecuado.

c) El aumento de la cobertura de bosque seco en 5.9%. d) El aumento de la proporción de bosque conífero denso y latifoliado nublado en 0.2% y 2.2%

respectivamente, lo que se vincula a la reforestación en algunas zonas montañosas.

e) El aumento en superficie de las áreas pobladas al pasar de 0.1% a 0.4%. En sentido contrario, se constataron disminuciones en la superficie ocupada por el bosque conífero abierto en 5.8%, el bosque latifoliado húmedo en 3.3%, y la superficie usada para cultivar arroz en un 8.3%.

160 SEMARENA 1996 y 2003 Mapa, uso y cobertura de la tierra.

Cuadro IV.30 Categorías de usos de la tierra de la pr ovincia en los años 1996 y 2003

Categorías de Uso Superficie 1996 (has) Proporción (%) Superficie 2003 (has) Proporción (%) Cambios 1996-2003

(%) Bosque Confiero Abierto 12,993.90 9.18 414.63 0.3% -8.88

Bosque Confiero Denso

9,523.56 6.73 - - -

Bosque Latífoliado Nublado

9,491.63

6.71 8,616.24 6.7% 0

Bosque Latifoliado Húmedo 5,491.50 3.88 576.18 0.4% -3.48

Bosque Latifoliado Semihumedo 3,811.31 2.69 443.61 0.3% -2.39

Bosque Seco 12,691.10 8.97 21,506.6 16.6% +7.63 Matorral Seco 22,367.60 15.80 32,247.3 24.9% +19.10 Matorral Latifoliado Húmedo 659.38 0.47 8,459.91 6.5% +6.03

Arroz 1,034.44 0.73 35.19 0.0% -0.73 Escasa Vegetación o área erosionada

13,248.90 9.36 43.2 0.0% -9.36

Cultivos Intensivos 653.00 0.46 2,393.01 1.8% +1.34 Pasto - - 2,859.57 2.2% - Café y cacao 2,358.88 1.67 8,686.98 6.7% +5.03 Agricultura Mixta o de subsistencia y pastos

46,932.20 33.16 42,236.3 32.6% -0.5

Zona Poblada 186.56 0.13 343.53 0.3% +0.27 Frontera Haití - - 543.24 0.4% - Total General 141,532.33 100.00 129,405.49 100.0 - Fuente: ODH/PNUD con base en SEMARENA

Page 57: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

56

Estas tendencias se asocian a un uso instensivo de la tierra, al conuquismo, al abuso de agroquímicos, la sequía entre otros factores que han conducido a la degradación del suelo (Mapa IV.8). Históricamente, los suelos de la provincia de Elías Piña, en su gran mayoría, eran dedicados al cultivo del maní, cuyo uso de agroquímicos contribuyeron a su deterioro161.

La deforestación no asociada a la agricultura, sino a la extracción de madera para la obtención de

productos forestales (leña y carbón) en las cuencas altas de los ríos, y los incendios forestales también ha contribuido a la situación existente. La deforestación se puede observar en los municipios de Hondo Valle, Juan Santiago y Pedro Santana y en los distritos municipales de Rio Limpio y Rancho La Guardia162.

En general, la deforestación es uno

de los principales problemas ambientales existentes en la provincia, de forma más intensa en la zona más cercana a la frontera, principalmente en las laderas de las montañas, donde los suelos de forma rápida van perdiendo los nutrientes minerales, orgánicos y sus propiedades físicas. Con las prácticas de manejo inadecuadas, principalmente en zonas con fuertes pendientes, se aceleran los procesos de erosión, afectando su fertilidad natural e impactando negativamente su capacidad productiva (Foto IV.3).

En las montañas hay áreas que se

destacan por su intensa deforestación, como es en la ladera Norte de la Sierra de Neiba. En el municipio de Hondo Valle, por ejemplo, en el nacimiento del rio Caña, la cuenca está muy deforestada163. La Sierra de Neiba es una de las cordilleras montañosas del país, que está más dañada por la deforestación, siendo las áreas más deforestadas, las de mediana altura, entre los 700 y 1,700 msnm. Los bosques nublados del firme de la sierra y los bosques secos en el suroeste son los que no han sido afectados, pero los bosques secos de las zonas bajas están prácticamente destruidos, debido a la quema que se realiza para obtener carbón vegetal desde hace muchos años, intensificándose últimamente con la subida de los derivados del petróleo, como el gas propano164.

La Cordillera Central, hacia el Noroeste de la provincia en el municipio Pedro Santana, está

prácticamente deforestada en la zona cercana a la frontera, aunque hay una zona reforestada de la parte dominicana, que corresponde al proyecto de Sabana Clara (provincia de Dajabón)165. En la parte correspondiente a la Loma Nalga de Maco hay deforestación en las partes más bajas de estas montañas, en muchos casos debido a que han ocurrido incendios forestales, producto de la agricultura de tala y quema166.

Como fue indicado más arriba, la destrucción de la cobertura vegetal de los suelos es la principal causa

directa de la deforestación, pero tiene otras causas muy importantes asociadas, como la presión demográfica, los problemas vinculados a la falta de ingresos y el desempleo y toda la situación de pobreza, en que viven las

161 Trabajo de campo en la provincia y en los municipios 162 Trabajo de campo en la provincia y en los municipios 163 Consultores y Asesores Profesionales 2008 164 Entrevistas a pobladores y a funcionarios de SEMARENA en la provincia. 165 El Proyecto Sabana Clara es un proyecto de reforestación y manejo de la cuenca del río Artibonito, realizado por SEMARENA que tiene sus inicios en el año 1974. Su objetivo principal es proteger esta cuenca hidrográfica. La superficie que abarca el proyecto es de 2,610 km2 y el 70% de esta área está cubierta por bosques protegidos, casi toda el área que cubre el proyecto está en la provincia de Dajabón. 166 Trabajo de campo en el Parque Nacional Nalga de Maco

Foto IV.3 Deforestación en Pedro Santana.

Page 58: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

57

Mapa IV.8 Elías Piña. Uso y cobertura de la tierra, 200 3

Page 59: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

58

comunidades rurales, principalmente en las montañas donde se encuentran los bosques, que son los principales recursos forestales167.

En el 2002, en más de la mitad de los hogares en la provincia se cocinaba con leña y más del 70% cocinaba con combustibles sólidos. En la zona rural, la proporción alcanza el 100%, lo que contribuye al avance de la deforestación168.

Otro problema que influye en la deforestación son los incendios forestales. En el año 2007 se reportaron

para toda la provincia un total de 233 tareas afectadas por los incendios169. Para el año 2008 los incendios forestales afectaron diferentes zonas de bosques de pinares y se reportaron pérdidas económicas. Las causas que originan estos incendios, son los métodos utilizados para la ganadería y la agricultura, como son la quema, para desarrollar el conuquismo, aunque también se presentan causas desconocidas (Cuadro IV.31).

En los primeros seis meses del año 2009 sólo se habían reportado tres incendios forestales en la

provincia; todos en el municipio de Pedro Santana, uno de ellos afecto una extensión considerable, con 1,900 tareas quemadas y los dos restantes en conjunto afectaron 1,300 tareas. Si se comparan con los incendios ocurridos en el año 2008, han ocurrido menos incendios en los seis primeros meses del 2009, pero han abarcado una superficie mayor170.

La sequía La sequía es un período considerado como anormalmente seco, el cual persiste en el tiempo y puede

producir graves consecuencias hidrológicas en una determinada región, es un fenómeno cíclico en la República Dominicana. La severidad de una sequía, depende de diversos factores como son el grado de deficiencia de humedad, de la duración y de la superficie afectada171. Se clasifica de acuerdo al grado o nivel de impacto sobre los diversos recursos naturales y su explotación en sequía cíclica (considerada natural por algunos climatólogos) y la sequía extrema o severa172.

La franja fronteriza es una de las regiones más secas del país, caracterizándose por tener zonas áridas,

semiáridas y sub-húmedas secas. La provincia de Elías Piña se encuentra localizada en la zona de clima tropical, pero se ha considerado con un índice de aridez semi-húmedo, y se encuentra afectada por el fenómeno de la sequía173.

167 Dotzauer 1993 168 ONE 2002 169 SEMARENA PPD. Proyecto Prevención Incendios Forestales, 2007, 2008 y 2009 170 SEMARENA PPD. Proyecto Prevención Incendios Forestales, 2007, 2008 y 2009 171 Proyecto Marco para las políticas de adaptación a la sequía en las regiones noroeste y suroeste de la República Dominicana. La sequía puede ser considerada desde diferentes enfoques o actividades; en la Agricultura es un déficit marcado y permanente de lluvia que reduce las producciones agrícolas con relación a la normal o los valores esperados para una región; esta sequía se denomina sequía edáfica. En Meteorología, la sequía es una ausencia prolongada, un déficit marcado o una débil distribución de precipitaciones con relación a la considerada como normal. En Hidrología, se considera que hay sequía cuando existe un total de precipitaciones menores a la media estacional, es decir, un nivel de aprovisionamiento anormal de los cursos de agua y de los reservorios de agua superficial La sequía en el sector socio-económico, ocurre cuando las lluvias son insuficientes y tienen un efecto significativo sobre las comunidades y su economía (energía hidroeléctrica, aprovisionamiento en agua potable, en la industria, etc.) 172 Proyecto Marco para las políticas de adaptación a la sequía en las regiones noroeste y suroeste de la República Dominicana 173 SEMARENA 2004

Cuadro IV. 31 Características de los incendios fores tales en la provincia de Elías Piña en el año 2008

Lugar Fecha Área afectada (tareas)

Especies afectadas Causas Pérdidas en RD$ Costo de control en

RD$ La Zurza 07/02/08 50 Pino Ganadería 10,000 2,400 El Pecado 10/02/08 70 Pino Ganadería 14,000 800 La Zurza 07/02/08 50 Pino Desconocida 10,000 1,900 El Pecado 10/02/08 70 Pino Desconocida 14,000 1,400 Sierra de Neiba 19/02/08 40 Pino Agricultura 32,000 11,600 Caño Arriba, El Llano 08/03/08 80 Pino - 16,000 5,300

Fuente: ODH/PNUD con base en SEMARENA

Page 60: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

59

En el estudio realizado en el Proyecto Marco para las políticas de adaptación a la sequía en las regiones noroeste y suroeste de República Dominicana, que incluye a la provincia de Elías Piña, se arribaron a diferentes resultados, entre los que se destacan174 (Recuadro IV.8):

Que hay una afectación por la sequía, con una menor disponibilidad de agua para los cultivos y la ganadería, donde se reportan muertes del ganado mayor y menor Que el período de sequía se ha prolongado y que las lluvias han disminuido. Que no se han puesto en práctica medidas o acciones para enfrentar la sequía por parte del gobierno central, ni de las autoridades locales. Tampoco se han tomado medidas de prevención. Que los pobladores están construyendo pozos y aljibes para almacenar agua y también ha aumentado la compra de agua; estas son las medidas que adopta la gente, para mitigar los efectos de la sequía.

¿Agua limpia? En el Informe Mundial sobre Desarrollo Humano 2006175 que

trató sobre el tema del agua, se señaló que la seguridad del agua se basa en que cada persona tenga acceso confiable a una cantidad de agua limpia suficiente, por un precio asequible, para lograr una vida saludable, digna y productiva. La inseguridad de agua compromete los derechos básicos de las personas y cuando no se puede acceder a agua limpia, las personas tienen menos oportunidades para tener una mejor vida. En este informe se enfatiza que “el acceso al agua segura es una necesidad humana fundamental y un derecho humano básico”176.

En la provincia al igual que en el país no existe un monitoreo de la calidad del agua177. Las fuentes de

abastecimiento de agua de los hogares de la provincia son básicamente de la red pública fuera de la vivienda como se señaló anteriormente178. Esta agua que se utiliza en la provincia para el consumo humano no es de buena calidad ya que proviene de los ríos, que en su mayoría están contaminados en sus cuencas medias o bajas y cuando atraviesan o están cercanos a los asentamientos poblacionales reciben desechos sólidos y aguas negras179.

Según la información obtenida en la Dirección Provincial de SEMARENA el problema principal del agua

para el consumo, es que no recibe tratamiento y no se considera potable180. Según testimonios de pobladores que son usuarios, el servicio de agua es precario, con días completos sin agua a lo largo de la semana o por horas, interrupciones no asociadas con lluvias o circunstancias adversas (como tormentas o ciclones)181. También se quejan de la calidad del agua, especialmente la turbidez, mientras el personal médico indicó la alta incidencia de enfermedades de origen hídrico asociada a la calidad del agua servida por los acueductos.

En el territorio provincial hay 5 sistemas de acueductos, el acueducto Pedro Santana-Bánica-Sabana Cruz, el acueducto de Hondo Valle, el acueducto de Juan Santiago, el acueducto de Comendador, y el acueducto de El Llano y Comendador. El primero es por bombeo y el resto es por gravedad. Además hay

174 Proyecto Marco para las políticas de adaptación a la sequía en las regiones noroeste y suroeste de la República Dominicana 175 PNUD 2006. 176 PNUD 2006. 177 ODH/PNUD 2008. 178 Ver al principio del capitulo 179 Trabajo de campo en la provincia, abril 2009. Visitas a los ríos Artibonito, Macasías y Comendador 180 Trabajo de campo y entrevistas, en SEMARENA de la provincia de Elías Piña 181 Trabajo de campo y entrevistas, en los diferentes municipio de Elías Piña

Recuadro IV.8 La sequía en Elías Piña

En la provincia de Elías Piña según el estudio realizado, que incluye una encuesta a la población, (se entrevistaron a 129 productores agrícolas, 4 síndicos, 6 médicos y 6 técnicos agrícolas) se obtuvieron algunos resultados que demuestran los principales rasgos y problemas relacionados con la sequía en el territorio, entre los que se sobresalen: Una importante degradación de los suelos,

relacionada con la sequía y también una escasez de agua que afecta el riego y al ganado. Más del 60% de los entrevistados señalaron que faltaba el agua para el consumo humano, para el riego, que había reducción del rendimiento agrícola, muertes del ganado y más enfermedades en las comunidades. En el año 2002, de 1,350 tareas sembradas de maíz, se perdieron 1,207, lo que representó el 89.4% de la cosecha. También murieron muchos animales: 169 bovinos, 390 caprinos, 29 equinos y 26 cerdos en la provincia.

Fuente: Proyecto Marco para las políticas de adaptación a la sequía en las regiones noroeste y suroeste de la República Dominicana, SEMARENA

Page 61: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

60

alrededor de 12 sistemas rurales, construidos y manejados por ONGs y las comunidades. Todas las cabeceras de municipios cuentan con acueducto en la provincia. Según las autoridades, excepto por el sistema de Pedro Santana-Bánica-Sabana Cruz, los acueductos de la provincia están en buenas condiciones y están en servicio las 24 horas del día, todos los días. Toda el agua servida está tratada y se clora de forma permanente, ya sea con gas cloro o con cloro granulado. La estacionalidad (época de lluvias y de sequía) no afecta el servicio de forma significativa, excepto por la turbidez del agua, la cual no hay forma de corregir182.

El sistema de Pedro Santana-Bánica, debido a su limitada capacidad, sirve a estas dos comunidades de

forma interdiaria y el sistema Comendador-El Llano tiene problemas de calidad del agua en la fuente, especialmente turbidez. El acueducto de Hondo Valle y Juan Santiago, es el que está en peor estado debido a su antiguedad, especialmente la planta de tratamiento. A pesar de esto, el 75% de la población de las cabeceras municipales tiene servicio de agua, dentro o fuera de la vivienda. La utilización de pozos de agua es muy común en la provincia y también se abastece a través de camiones cisternas a algunas comunidades rurales183.

Hay al menos tres proyectos propuestos para mejorar la situación del agua en la provincia: el del

acueducto de Sabana Larga-Potrón-Hato Viejo (acueducto múltiple); el del acueducto de Guanito, el cual está avanzado en su construcción; tambien el acueducto de Los Corozitos (por bombeo para servir a Pinzón y Cerro del Chivo), y se pretende realizar la ampliación del acueducto múltiple Pedro Santana-Bánica-Sabana Cruz184.

Riesgos y vulnerabilidad La condiciones de pobreza de la provincia determinan un elevado nivel de riego frente a la amenaza de

fenómenos naturales. Por la provincia han pasado diversos huracanes y tormentas tropicales. Los huracanes como San Zenón en 1930, David en 1979 y más recientemente Emily en 1987 y Georges en 1988, afectaron su territorio. También han pasado tormentas tropicales como Claudette en 1979 y Olga en 2007, cuyo centro afectó su porción norte185.

La provincia no se considera un territorio vulnerable ante las inundaciones, pues gran parte de ella se

encuentra en sectores altos y medios de diferentes cuencas hidrográficas186. No obstante, como se puede observar en el Mapa IV.9, existen diferentes zonas de las principales cuencas como las de los ríos Macasías y Comendador que se consideran como inundables; las mismas se localizan en el distrito municipal de Sabana Larga y en el municipio de Comendador. También en las zonas cercanas al rio Artibonito, en la zona fronteriza en el distrito municipal de Sabana Cruz se ha detectado una zona con vulnerabilidad a las inundaciones.

En la ciudad de Comendador hay zonas inundables alrededor del rio del mismo nombre, que son también los barrios más pobres localizados hacia el Sur de la ciudad. En barrios como Galindo y detrás de Las Carreras y El Play se producen inundaciones cuando hay fuertes lluvias. En este último barrio se acumula el agua en el estadio de beisbol, que lleva años en construcción y está semiabandonado187.

En otras zonas del Municipio de Comendador como las secciones de La Jagua y Hato Nuevo se

producen algunas inundaciones en época de lluvias; en Hato Nuevo se desborda una cañada y alrededor del rio Matayaya se producen inundaciones188. También se producen inundaciones por desbordamiento de las aguas negras cuando llueve, alrededor de la planta de tratamiento que se encuentra cercana al barrio de Villa Hortensia, en la ciudad de Comendador189.

En otros municipios como en Hondo Valle y Juan Santiago y en el distrito municipal de Rancho de la

Guardia se encuentran pequeñas zonas que pueden ser vulnerables a inundaciones en la cuenca del rio Caña190.

182 Trabajo de campo y entrevistas, en los diferentes municipio de Elías Piña 183 Consultores y Asesores Profesionales 2008 184 Trabajo de campo y entrevistas, en los diferentes municipio de Elías Piña 185 SEMARENA 2004 186 SEMARENA 2004 187 Trabajo de campo en Comendador, febrero del 2009 188 Trabajo de campo en el municipio de Comendador, febrero 2009 189 Trabajo de campo en el municipio de Comendador, visita planta de tratamiento, febrero 2009 190 Trabajo de campo en los municipios y distritos municipales de la provincia

Page 62: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

61

Mapa IV.9 Elías Piña. Zonas vulnerables a inundaciones

Page 63: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

62

En las áreas montañosas de la provincia, debido a la inclinación de las pendientes y al tipo de materiales que se encuentran en estas, existen riesgos asociados a deslizamientos de rocas, que pueden presentarse por la presencia de precipitaciones fuertes y por los sismos, esto se puede observar en la carretera internacional que limita la provincia con Haití, en la parte que corresponde al municipio de Pedro Santana se producen deslizamientos de tierras.

En la carretera que comunica Rio Limpio con Restauración y Loma de Cabrera, en la provincia de

Dajabón, a partir del kilometro 14 se observan áreas afectadas por los deslizamientos y al producirse fuertes lluvias las comunidades de la zona quedan incomunicadas191.

La Oficina de Desarrollo Humano192 reportaba, basado en otros estudios que la provincia tiene un nivel

de vulnerabilidad media ante la sequía. La sequía afecta las condiciones y calidad de vida de la población y puede ser mayor en los próximos años debido al fenómeno del cambio climático y se prevé una disminución de por lo menos un 20% de los recursos de agua193.

Para República Dominicana los impactos del calentamiento global se notaran en una mayor escasez de

agua para el consumo y la producción, también se debe producir un incremento de la desertificación, un aumento de la intensidad y frecuencia de los huracanes y tormentas tropicales, así como la inundación de las zonas costeras bajas por la elevación del nivel del mar194.

IV.4.3 ¿Cómo se protegen los recursos y condiciones n aturales?

En esta provincia las áreas protegidas ocupan una pequeña parte del territorio de la provincia, solo el

13.66% y el 1.90% a nivel nacional195, aunque por ser zonas montañosas con una importante biodiversidad y con vocación forestal, debería tener una proporción mayor.

En la provincia se encuentran localizadas tres áreas protegidas (Mapa IV.7): el Parque Nacional Nalga de Maco, en el noreste, el Parque Nacional Sierra de Neiba,

en el sur, el área protegida que es un monumento natural, el Cerro de San Francisco que está en el municipio de Bánica, muy cerca de Pedro Santana.

El Parque Nacional Nalga de Maco fue

creado por el Decreto 221 del 30 de septiembre del año 1995 y ratificado por la Ley 64-00 del 18 de agosto del 2000 y la Ley Sectorial de Áreas Protegidas del 2002-04. Está localizado en el extremo occidental de la Cordillera Central, y en la provincia cubre territorios del municipio de Pedro Santana y del Distrito Municipal de Rio Limpio, pero también tiene territorios en las provincias de Santiago Rodríguez y San Juan de la Maguana. Su extensión territorial es de 278 km²196 (Foto IV.4).

191 Recorridos por la carretera internacional y por la carretera de acceso a rio Limpio 192 ODH 2010b. 193 PAN 2007 y ODH/PNUD 2008, p. 508-509. 194 PAN 2007 y ODH/PNUD 2008, p. 508-509. 195 ODH/PNUD 2008. 196 SEMARENA Ley Sectorial Áreas Protegidas, 2004.

Foto IV.4 Vista parcial Parque Nacional Nalga de Maco

Page 64: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

63

El Parque Nacional Nalga de Maco, con una altura variable entre 600 y 1,990 msnm, a pesar de su poca extensión, tiene variados ecosistemas que están muy poco o nada alterados, excepto en las partes más bajas197. Estos ecosistemas son importantes porque no existen en otras zonas del país, siendo uno de ellos el bosque enano, que es único en el país, y otros, muy poco frecuentes, como el bosque de Sloanea ilicifolia y bosque de Didymopanax tremulus198. La vegetación es siempre verde de árboles con copas grandes de forma regular y hojas anchas, excepto la vegetación de la cima Nalga de Maco, en su vertiente suroeste, en la que se distinguen una vegetación de baja altura, desarrollada en rocas calcáreas y árboles de poca altura de hojas pequeñas y plantas espinosas.

Se encuentra en proceso de elaboración el Plan de Manejo del Parque Nacional Loma Nalga de Maco y

ya se han realizado algunos estudios previos como la “Caracterización Socioeconómica Actualizada de las comunidades del entorno del Parque Nacional Loma Nalga de Maco”199, que ha tenido como principales resultados establecer la situación de las comunidades que están dentro de los limites o en los alrededores del parque, en su área de amortiguamiento200. En este informe se han establecido los problemas de deterioro ambiental existentes, como son la deforestación, los incendios forestales, la erosión, la contaminación por el uso de pesticidas, así como la situación de la caza y pesca indiscriminada. Otro aspecto importante enunciado en este estudio, es que la gran mayoría de los agricultores que se encuentran en la zona periférica o de amortiguamiento del Parque Nacional Loma Nalga de Maco, no desarrollan prácticas ecológicamente sostenibles, como son la conservación de suelos, manejo integrado de plagas, rotación de cultivos y protección de los nacientes de aguas.

El parque de Nalga de Maco tiene potencialidades para el desarrollo del ecoturismo, por las características de sus bosques de montaña, las temperaturas agradables y las comunidades locales, principalmente la comunidad de Rio Limpio. El acceso al parque es posible, pero bastante difícil a partir de Río Limpio, al cual sólo se puede acceder a pie.

El Decreto 221-95 estableció el Parque Nacional Sierra de Neiba, que cubre 407 kms² en todo el firme de la sierra. Se encuentra ubicado en cuatro provincias: Elías Piña, San Juan, Baoruco e Independencia. Se extiende en dirección Este-Oeste entre los valles intramontanos El Cercado – Hondo Valle y la Hoya del Lago Enriquillo. En la parte occidental el relieve montañoso se extiende hacia el territorio haitiano donde lleva el nombre Montagnes du Trou d’Eau.

El parque nacional abarca las máximas alturas de la sierra del mismo nombre, en su parte oeste, donde

se localiza el pico Neiba de 2,279 msnm. Sus ecosistemas más relevantes son el bosque caducifolio, el de coníferas con el pino occidental y de gramínea de altura o pajón. Algunas zonas del parque pertenecen a los municipios de Hondo Valle y Juan Santiago y al distrito municipal Rancho La Guardia. El parque es atravesado por la Carretera Internacional, en el tramo Hondo Valle-Los Pinos del Edén-La Descubierta, pero en la actualidad esta carretera es intransitable. A las tierras altas de la sierra sólo se llega por caminos de mulos y en todo el territorio del parque se dan conflictos en el uso del suelo, debido a que los pobladores de las comunidades cercanas al parque realizan actividades agrícolas201.

No se ha elaborado un plan de manejo de este parque. En esta área protegida se pueden realizar

diferentes actividades relacionadas con el ecoturismo, como son las actividades de de recreación y aventuras como: caminatas, cabalgatas de larga distancia, camping y picnic, balnearios, visitas a cuevas, parapente, y observación de flora y fauna, especialmente avifauna.

197 Trabajo de campo en el municipio de Rio Limpio y en el Parque Nacional Nalga de Maco, enero 2009 198 [jmarcano.netfirms.com/riolimpio/garl.html)]Consultada 09/01/2009 199 El documento Caracterización Socioeconómica Actualizada de las comunidades del entorno del Parque Nacional Loma Nalga de Maco ha sido elaborado por SEMARENA, la GTZ, PROCARYM y KFW en el año 2008. 200 El área de amortiguamiento se define en la Ley 202-2004 como las áreas terrestres o marinas, públicas o privadas, aledañas a las áreas protegidas, sujetas a normas y restricciones de uso específico que contribuyen a la conservación e integridad de las áreas protegidas En el año 2009 se promulgó el decreto 571-09 donde se establece una zona de amortiguamiento o de uso sostenible de 300 metros alrededor de todas las unidades de conservación que ostentan las categorías genéricas de la Unión Mundial para la Naturaleza (desde la I hasta la IV) donde se incluyen los Parques Nacionales. 201 Trabajo de campo en la Sierra de Neiba, en los municipios de Hondo Valle y Juan Santiago, febrero del 2009

Page 65: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

64

El cerro de San Francisco o Cueva de Bánica202 es otra área protegida, que se ha establecido como un monumento natural; es un cerro rocoso a una distancia de 1.5 kilómetros de la ciudad de Bánica, en dirección noreste203. En las laderas del Cerro de San Francisco existe la única población silvestre de Pereskia marcanoi, nombrada como Rosa de Bánica (Foto IV.5).

En este cerro se localiza una cueva que se ha convertido en un centro de peregrinación204. Actualmente

el cerro se encuentra en un estado de semiabandono, y es visible la acumulación de basura, especialmente de empaques plásticos, como resultado de las visitas de peregrinos y turistas. En el Plan Operativo del 2009 de la Unidad de Gestión Ambiental del Ayuntamiento del municipio de Pedro Santana, fue incluido dentro del eje de conservación de las áreas protegidas, la protección del cerro de San Francisco205.

Las instituciones responsables que deberían proteger los recursos y condiciones naturales. En la provincia se ha establecido la Dirección Provincial de la Secretaria de Estado de Medio Ambiente y

Recursos Naturales; los funcionarios entrevistados206 señalaron que los principales problemas que influyen en el cuidado y preservación del medio ambiente y los recursos naturales son: la baja educación y conciencia ambiental de la ciudadanía, debilidad de los controles en la preservación del medio ambiente y los recursos naturales, deterioro de la cobertura vegetal y la debilidad organizativa y operativa. También señalaron que la situación de la educación ambiental en la provincia apenas se ha desarrollado.

Según la información obtenida en

el municipio de Comendador207 y con las autoridades de SEMARENA, existe a nivel provincial una marcada ausencia de educación ambiental, “poca preocupación por este tipo de problemas en la población”, tanto en el municipio como en la provincia, además de poca coordinación entre la SEMARENA y el Ayuntamiento.

En la provincia se puede observar

la falta de relación entre la política ambiental del gobierno a nivel central con los ayuntamientos en general. Todavía no se ha constituido la Unidad de Gestión Ambiental (UGAM) en el municipio de Comendador y el síndico plantea que no hay recursos en el municipio para resolver problemas ambientales208.

En el ayuntamiento de Pedro Santana, está creada la UGAM, con un Plan Operativo Anual que trabaja

en cuatro ejes: contaminación ambiental de las aguas, la deforestación, la contaminación ambiental en los asentamientos (ruidos y música alta) y la conservación de las áreas protegidas209.

202 Davis 2004 203 SEMARENA 2004 204 Davis 2004 205 Entrevista en el ayuntamiento del municipio de Pedro Santana, febrero del 2009 y trabajo de campo en el Cerro de San Francisco, febrero 2009 206 Entrevista a funcionarios de la Dirección Provincial de Medio Ambiente de Elías Piña, febrero 2009 207 Entrevista a Luis Minier, sindico del municipio de Comendador 208 Entrevista a Luis Minier, sindico del municipio de Comendador 209 Entrevistas a Paulino Rosario, sindico del municipio de Pedro Santana y a Argentina Martínez, regidora y coordinadora de la UGAM

Foto IV.5 Cerro de San Francisco en Bánica

Page 66: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

65

Los planes y proyectos de reforestación en Elías Piña Los bosques son uno de los principales recursos naturales del país, por su papel en la conservación de

suelos y aguas y también por sus potenciales a explotar, pero el país ha ido desforestándose paulatinamente desde la época colonial, en el siglo XVI, con la aparición del cultivo de la caña de azúcar, y con la aparición de los pequeños ingenios azucareros, se desmontaron los bosques para sembrar la caña y hubo también que abastecer de leña a los ingenios210.

En el siglo XVII, desaparece prácticamente la actividad azucarera y empieza a recuperarse la vegetación

natural, al quedar sin cultivar las tierras, pero muchas de ellas se cubren de pastos para la ganadería. En la segunda mitad del siglo XIX la población dominicana fue creciendo por lo que aumentan sus necesidades económicas; por un lado aumento la demanda de madera para leña y carbón, y por el otro se necesito mas tierra para cultivar, lo que empezó a afectar a los bosques211.

En los primeros años del siglo XX, todavía quedaba el 85% de la cobertura boscosa original del país212,

pero en los años treinta, con Trujillo empieza la gran destrucción de los bosques dominicanos, según Dotzauer “desde 1937 hasta 1967, en el transcurso de treinta años se perdió el 50% de los bosques que había a principios del Siglo XX, las dos causas que ocasionaron la perdida de los bosques, son la gran cantidad de aserraderos construidos y la construcción de caminos”213. La obtención de madera fue la principal causa de la deforestación en el país214.

En la década de los sesenta del siglo pasado, la situación en relación a la cobertura boscosa empieza a

cambiar, con el gobierno de Balaguer (1966-1978) se limita el negocio de los aserraderos y se crea en 1967 la Dirección General Forestal y el cuerpo de vigilantes forestales, ambos bajo responsabilidad de la Secretaría de Estado de las Fuerzas Armadas215.

En el año 2003 se considero que la superficie boscosa del país era del 33% del territorio nacional, lo que

está asociado a la política de la protección desarrollada con las áreas protegidas donde se encuentran los principales bosques del país y a diferentes planes de reforestación que se han puesto en marcha216.

En el país no existe un plan nacional de desarrollo forestal, pero ha existido una política que prioriza la

producción de plantas y la reforestación de las cuencas altas de los ríos217. En el 2006 con el Plan Isla Verde se comenzaron diferentes acciones como el Plan Nacional de reforestación con participación popular y el programa forestal comunitario218.

De forma general los proyectos de reforestación han sido enfocados en la repoblación forestal de

cuencas hidrográficas prioritarias219. La reforestación es una actividad que debe ser integrada, participativa, y bien planificada, donde participen las comunidades locales, puede convertirse en una fuente de empleo y una vía para avanzar hacia el desarrollo humano en zonas donde se reforesta, que son casi siempre zonas muy pobres y montañosas.

En la provincia se desarrolló “El Proyecto de Manejo y Protección de la Cuenca del Río Macasías”220

entre los años 2003-2006 que incluyo la reforestación, como una de las actividades fundamentales, reforestando con mangos y aguacates alrededor de 1,500 tareas221.

210 Moya Pons 1994 211 Moya Pons 1994 212 Dotzauer 1993 213 Dotzauer 1993 214 ODH/PNUD 2008 215 Díaz y Hernández 2006 216 ODH/PNUD 2008 217 Diaz y Hernández 2006 218 Diaz y Hernández 2006 219 La reforestación es la conversión de un área que estaba forestada, pero fue deforestada, a través de la plantación o siembra, con el propósito de conseguir la regeneración natural inducida por el hombre 220 Informe Anual del Proyecto de Manejo y Protección de la Cuenca del Río Macasías, 2006 221 Informe Anual del Proyecto de Manejo y Protección de la Cuenca del Río Macasías, 2006

Page 67: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

66

El Plan Quisqueya Verde: un plan de reforestación en Elí as Piña El Plan Quisqueya Verde se está desarrollando en la provincia, principalmente con la reforestación,

desde el año 2008, en la parte montañosa, y se ha comenzado en dos frentes: Pedro Santana y El Llano. En el distrito municipal de Río Limpio del municipio de Pedro Santana; también la Secretaría de Medio Ambiente tiene un vivero con un programa de reforestación222. A principios del 2009, en El LLano, hay cuatro brigadas de reforestación, dos de ella están en Guanito y dos en Las Lagunas223.(Cuadro IV.32)

En las

actividades de reforestación trabajan 36 personas que incluyen actividades tales como la vigilancia y control, y además el personal técnico y administrativo. Los frentes de reforestación es un personal no fijo y se plantea abrir dos frentes más. Se está reforestando en suelos muy degradados y con mucha pendiente, con cedro, caoba criolla, caoba africana, pino caribaea y corazón de palma.

El Proyecto binacional de rehabilitación de la parte alta de la cuenca del río Artibonito Este proyecto ha sido concebido con el fin de contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida de

las poblaciones de las zonas fronterizas entre Haití y la República dominicana, para la defensa del medio ambiente y la utilización racional de los recursos naturales, para ayudar a disminuir la pobreza y por el fortalecimiento del diálogo binacional224. Los Ministerios responsables son el Ministerio del Medio Ambiente (MDE) para la parte haitiana y la Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARENA) para la parte dominicana.

Este Proyecto binacional, es desarrollado por la

Oxfam Québec y el CRC Sogema; está conformado por dos fases: la fase I comprende los estudios diagnósticos de la cuenca Artibonito, así como la preparación de un plan de ordenación de la cuenca, así como la integración de iniciativas financiadas por el Fondo Artibonito y la elección de una zona de intervención; la fase II comprende las actividades de organización, la colocación de infraestructuras y el fortalecimiento de las capacidades en una zona de intervención de superficie limitada.(Recuadro IV.9)

El área considerada por el estudio diagnóstico de

la fase I cubre la parte alta de la cuenca del río Artibonito, por encima de la presa de Péligre en Haiti, con una superficie total de 6 936 km2, de las que 2 700 km2 están situados en la República dominicana y 4 236 km2 se encuentran en el lado haitiano225.

El Proyecto de Manejo y Protección de la Cuenca del Río Macasías Este es un proyecto que se desarrolló desde el año 2003 hasta el 2006, por la Asociación de Municipios

para el Desarrollo de la Cuenca del Rio Macasías (AROMA). Se ejecutó en mas 70 comunidades rurales de seis

222 SEMARENA 2008 223 Información ofrecida por la Dirección Provincial de Medio Ambiente de Elías Piña, febrero del 2009 224 Entrevista a Osiris Marte, jefe técnico del Proyecto Binacional por la parte dominicana, febrero 2009 225 “Proyecto binacional de rehabilitación de la cuenca del río Artibonito, en la zona fronteriza entre Haití y República Dominicana” junio 2008

Cuadro IV.32 Frentes de cuencas hidrográficas refore stadas en la provincia Elías Piña, 2008 Proyectos Cuenca Especies Plantas

(numero) Superficie (tareas)

Río Limpio ( La Guazara y Ravinzal)

Artibonito Pino Criollo y Pino Caribe, 11,005 157

El Llano - Cedro, Caoba criolla, Caoba africana, Pino caribaea y Corazón de paloma

- 636

Fuente: ODH/PNUD con base en SEMARENA

Recuadro IV.9 Proyectos a realizar en la provincia Elías Piña en el marco del Proyecto Binacional Artibonito, 2008.

Proyecto RD1: Apoyo integrado a la protección sostenible a la unidad de desarrollo de Hondo Valle (orientado a conservación de los suelos, agua, huertos familiares y construcción de caminos, por un monto de 210 mil dólares)

Proyecto RD2: Apoyo integrado a la protección sostenible a la unidad de desarrollo de la microcuenca Las Lagunas (orientado a conservación de los suelos, agua, huertos familiares, construcción de caminos, y rehabilitación del monumento natural Las Lagunas por un monto de 235 mil dólares)

Proyecto RD3: Apoyo comercialización agrícola en Hondo Valle (por un monto de 120 mil dólares)

Proyecto RD4: Apoyo comercialización agrícola en Las Lagunas (por un monto de 120 mil dólares)

Proyecto RD5: Conclusión del camino Comendador-Las Lagunas (por un monto de 200 mil dólares)

Proyecto RD6: Sensibilización y educación en relación al ambiente (por un monto de 80 mil dólares para toda la zona fronteriza dominicana) Fuente: ODH/PNUD con base a “Proyecto binacional de rehabilitación de la cuenca del rio Artibonito, en la zona fronteriza entre Haití y República Dominicana” junio 2008

Page 68: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

67

municipios de las provincias de San Juan y Elías Piña (Las Matas de Farfán, El Cercado, Vallejuelo, Hondo Valle, El Llano y Comendador)226.

El objetivo de este proyecto fue contribuir a mejorar la calidad de vida de los pobladores de las

comunidades de la cuenca mediante el aprovechamiento adecuado de los recursos naturales, entre las actividades que se desarrollaron están la protección de acuíferos, reforestación, practicas productivas sostenibles que sean rentables para los productores, el micro riego y la comercialización.

La Fundación Frontera Futuro La Fundación Frontera Futuro es una ONG fundada en el año 2001, con acciones en la zona fronteriza

de la República Dominicana y Haití, una de sus principales líneas de intervención está asociada a la recuperación de suelos degradados, la reforestación y el manejo de áreas protegidas. Actualmente una de las zonas de trabajo se localiza en el municipio de Río Limpio y han firmado un convenio para realizar el comanejo del Parque Nacional Nalga de Maco, con SEMARENA involucrando las comunidades de la zona227.

IV.4.4 ¿Qué conflictos tiene la gente con la protección de los recursos y condiciones naturales? Al crear un área protegida, el Estado no sólo protege los recursos naturales y la biodiversidad sino que

también está modificando las relaciones entre las poblaciones locales y la naturaleza228. Es por ese motivo que surgen los conflictos en torno a la creación y existencia de las áreas protegidas, los cuales resultan de procesos de desalojos sin la debida compensación, o por abusos y otras circunstancias que afectan a esa población o a los que se beneficiaban directa o indirectamente de la zona a proteger229.

En la mayoría de los territorios que hoy son áreas protegidas había una población asentada dentro o

cerca de un territorio que luego se convirtió en área protegida y que de pronto enfrenta una situación que no conocen, en el ámbito de una frágil institucionalidad del Estado230.

Son diversos los problemas o conflictos que se generan, los más comunes son: a)Con la tenencia de la tierra, cuando hay situaciones de ilegalidad, o cuando se produce expropiación y

no hay compensaciones o si se producen abusos de poder, los pobladores locales se sienten perjudicados y como resultado no desean implicarse con la protección de las áreas protegidas.

b) Los problemas de delimitación de las áreas protegidas; la mayoría de las veces, no están claramente

definidos, o sencillamente se desconocen. También contribuye la deficiente vigilancia y control sobre las áreas protegidas, que obstaculiza aun más la situación, al no realizar de una forma apropiada el trabajo.

c) Los pobladores locales sienten que los que se benefician, no son ellos, sino personas ajenas, que

usan casi siempre estos recursos para beneficiarse económicamente o para disfrutar de ellos, como ocurre muchas veces con el turismo.

En la provincia, los principales conflictos han estado relacionados con los métodos de apropiación de los

tierras, la delimitación del Parque Nacional Nalga de Maco y el beneficio que podrían obtener los pobladores de Rio Limpio, que cultivan en áreas dentro de los límites del parque y en la zona de amortiguamiento del parque y las instituciones que representan a la SEMARENA, como la policía ambiental y la administración del parque. Actualmente se están tomando algunas medidas para desarrollar el comanejo y avanzar hacia la solución de estos conflictos. En la sección sobre Rio Limpio se analizan de forma más detallada la situación de los conflictos entre las comunidades y la administración del parque.

226 Informe Anual del Proyecto de Manejo y Protección de la Cuenca del Río Macasías, 2006 227 [www.fronterainc.org]Consultada 14/ 4/2010 228 Mc Pherson 2006 229 Marte 2006 230 ODH/PNUD 2005 y 2008

Page 69: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

68

Los pobladores que residen en el entorno de estas áreas protegidas deberían beneficiarse de alguna manera del área en cuestión. Una posibilidad es el comanejo que permitiría un cierto nivel de empoderamiento de los pobladores en la protección del territorio en la medida en que ellos también le resulta beneficios. Hay ya algunas experiencias en este sentido, sin embargo en la provincia de Elías Piña, no se ha implementado ninguna propuesta231. La Secretaria de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales ha elaborado el documento Políticas para la Gestión Efectiva del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de la República Dominicana232, en él se estableció que la modalidad más abarcadora de participación pública en la gestión de las áreas protegidas es el comanejo, en sus diferentes modalidades cubriendo las llamadas “zonas de amortiguamiento233.

IV.4.5 Río Limpio a la espera del desarrollo

Río Limpio ya existía como asentamiento poblacional antes de la masacre de 1937 y del proceso de

“dominicanización de la frontera” con el nombre de Mananguí. Con el establecimiento de las colonias agrícolas, se le llamó Río Limpio, nombre usado por los comunitarios para referirse a la limpieza de las aguas del río que atraviesa el pequeño valle intramontano, el río Vallecito y que en la comunidad le llaman río El Valle. Durante el llamado “gobierno de los doce años” del Dr. Balaguer (1966-78) se realizó otro asentamiento agrario, ampliándose considerablemente el número de viviendas en la comunidad rural, por lo que adquirió la categoría de distrito municipal.

Este es un territorio montañoso ubicado en la parte más occidental de la Cordillera Central y que tiene

una altura promedio de más de 800 msnm. Pertenece al municipio de Pedro Santana y se localiza al Noreste de la provincia Elías Piña. Es además el distrito municipal más grande en superficie de la provincia, con 312.72 km2 y viven en el mismo alrededor de 3,800 personas. La población haitiana añadiría unas mil personas más.

Rio Limpio se encuentra prácticamente incomunicado con la provincia a la cual pertenece (Mapa IV. 10).

La única vía de comunicación que tiene esta comunidad es un camino en muy mal estado de 22 kilómetros de longitud, que la conecta con la provincia Dajabón. Este camino, sólo transitable en vehículos de doble tracción o en camiones, empalma con la carretera Dajabón-Loma de Cabrera-Restauración, conectando en el kilometro 14 del tramo Loma de Cabrera-Restauración. Esto hace que las principales relaciones económicas, comerciales, y de servicios que tiene Río Limpio sean con la ciudad de Dajabón. Muchos de sus pobladores no han estado nunca en Comendador234.

¿Cómo vive la gente en Rio Limpio? Casi el 91%235 de toda la población de Rio Limpio es muy pobre, viven de una agricultura muy precaria y

algunas personas, sólo comen una vez al día. Según los informantes (síndico, médico y pobladores) los niveles de desnutrición infantil son elevados236, la incidencia de enfermedades gástricas y de parásitos también es preocupante, y los servicios médicos públicos son deficientes, con solo dos médicos pasantes y una enfermera.

El valle intramontano cuenta con 1,000 tareas semi planas con canales de riego construidos en el

asentamiento durante “los doce años”, a los que nunca se le ha dado mantenimiento, por lo que están en condiciones críticas. Esto les permite realizar una sola cosecha de arroz al año y como resultado se subutilizan los suelos en el valle, cuya calidad es buena por ser aluviones del río Vallecito.

Desde el año 1991 los caficultores de la zona realizan un proyecto de café orgánico, a través de una

cooperativa y una asociación, pero las condiciones físicas de las plantaciones son pésimas por falta de acondicionamiento. Señalan que por esta razón, más la dificultad de aplicar las técnicas e insumos requeridos

231 ODH 2008 y trabajo de campo en Río Limpio, enero del 2009 232 SEMARENA 2007 233 SEMARENA 2007 234 Recientemente los mismos pobladores hicieron una encuesta sobre el lugar a donde quisieran pertenecer y más del 95% dijo que el distrito municipal debería convertirse en una parte de la provincia de Dajabón 235 Focalizacion de la pobreza 2005. 236 Según el Atlas de la Pobreza del PMA, Rio Limpio es la septima provincial del país con mayor desnutrición crónica, talla para la edad), es decir, la que está determinado por factores de largo plazo, la cual tiene una prevalencia de 28.5% de los niños entre 6 y 59 meses. La desnutrición aguda, que relaciona peso para la edad y está más influido por factores de corto plazo prevalece en el 7.53% de la población , ocupando la posición 23 de las 225 entidades municipales para las que se hizo el cálculo.

Page 70: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

69

para la obtención de productos orgánicos, la producción no es anual, sino cada dos o tres años. A pesar de la situación, muchos caficultores cuentan con certificación de un intermediario italiano que reside en Santiago y le compra la producción para exportar a Italia. La población y los productores no tienen acceso al financiamiento

Según las informaciones ofrecidas por informantes claves, el sistema educativo es muy deficiente237. Los profesores del único bachillerato en agricultura orgánica del país, ubicado en Rio Limpio, no reciben pago por parte de la Secretaría de Estado de Educación desde el mes de agosto del 2008238. Para disminuir las deficiencias del sistema educativo primario, cuentan con la ayuda de la cooperación sueca a través de una ONG, que radica en una casa, como una pequeña escuela vespertina para reforzar la enseñanza.

Rio Limpio no tiene energía

eléctrica. El generador que tenían se dañó hace años y no ha sido reparado. Tampoco tiene comunicación telefónica, contando solamente con el centro tecnológico y un servicio de Internet que funciona apenas en las mañanas. Hay unas 200 viviendas con paneles solares y los comunitarios se quejan del robo de los mismos. El acueducto funciona en condiciones inadecuadas, ya que su función es recibir el agua del río y enviarla a las tuberías que conectan con las viviendas sin ningún tipo de tratamiento.

Las condiciones sanitarias de la población son malas, tomando en cuenta que las calles no están

asfaltadas, generando polvo cuando no llueve y lodo en época de lluvia. Se observa la presencia de residuos sólidos por la inadecuada recolección de la basura y existe la práctica generalizada de la quema de la basura en los patios, especialmente los plásticos, generando gases de alta peligrosidad para la salud humana como el monóxido y bióxido de carbono. No hay acueducto y se observa la presencia de pozos sépticos, los que contaminan la capa freática del subsuelo, siendo esta otra situación de alto impacto para la población y el deterioro ambiental de los suelos y las aguas subterráneas.

En una entrevista, Francisco Guzmán, director del Centro Regional de Estudios de Alternativas Rurales

(CREAR), dijo: “Aquí no se puede hablar de desarrollo. Carecemos de los servicios básicos. Uno de los problemas es geopolítico: geográficamente pertenecemos a Dajabón y políticamente a Elías Piña. Votamos por Elías Piña. Somos tierra de nadie. Todos los productos y servicios se hacen en Dajabón. La única actividad

237 Se entrevistaron maestros y el director del Centro Regional de Estudios de Alternativas Rurales (CREAR) 238 Situación existente en enero del 2009.

Mapa IV.10. Rio limpio. Conectividad por carretera

Page 71: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

70

económica es la agricultura en suelos no aptos y hay unas 1,000 tareas irrigadas. Los canales están abandonados por el INDRHI, están deteriorados y sedimentados”. Indicó también que existen algunas potencialidades: “Hay condiciones naturales poco comunes en la República Dominicana: el parque donde se puede desarrollar el ecoturismo”.

¿El conflicto con el Parque Nacional Nalga de Maco tiene solución? El asentamiento poblacional de Rio Limpio se encuentra localizado en los limites del parque nacional

Nalga de Maco, que es parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas; la protección y preservación de este parque es de vital importancia tanto por su ubicación en la zona fronteriza como por su valor ecológico y los recursos naturales que posee. Pero también este parque se localiza en un territorio en donde los pobladores de su entorno tradicionalmente han cultivado pequeñas parcelas, desarrollando una agricultura de subsistencia. Para estas personas, el único medio de sobrevivir es este tipo de agricultura. Aunque la comunidad acepta la existencia del parque nacional, hay conflictos entre ambos, ya que el parque tiene altos niveles de deforestación por efectuarse la agricultura de tala y quema, precisamente en las nacientes de la cuenca del río Artibonito.

Hay mucha presencia de haitianos trabajando las parcelas de los campesinos dominicanos a cambio de

repartir los beneficios, debido a que las condiciones económicas de los campesinos no les permiten el contrato de los haitianos como obreros agrícolas. Según la información recogida en las entrevistas, entre 30% y 40% de la población del distrito municipal es haitiana, dedicándose mayoritariamente a las labores agrícolas.

La Subsecretaría de Áreas Protegidas está

prohibiendo las actividades agrícolas dentro del parque, pero no brinda una solución al problema, como podría ser ubicar a los campesinos fuera del parque para que puedan subsistir. Según la policía ambiental: hay una “cultura de quema” dentro del parque y el ecoturismo es una posibilidad para el desarrollo. Se han desarrollado talleres sobre áreas protegidas; sin embargo, los participantes argumentaron que el discurso en los talleres era contradictorio con las intervenciones concretas, ya que se ha involucrado “la guardia” (la policía ambiental), impidiéndoseles trabajar dentro del parque y expulsando a muchos haitianos. Según los pobladores, la gente cuida el parque, y no ven bien que lo saquen. Ha existido un límite del parque pero éste no se ha respetado y la gente “ha ido subiendo”. Se cultiva dentro del parque habichuelas y maíz. Se ha hablado de compensación, pero no se le han dado opciones reales 239(Foto IV.6).

Además, la Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales ha promovido la gestión

compartida de esta área protegida para hacerla más eficiente e integrar a las comunidades a la protección y uso sostenible de los recursos. Recientemente se constituyó el Consejo de Comanejo del Parque Nacional Nalga de Maco integrado por representantes de instituciones de la provincia y el gobernador de Dajabón. Es muy interesante observar que esta comisión está integrada por el gobernador de Dajabón y no por el de Elías Piña.

¿Se puede avanzar hacia el desarrollo humano en Rio Limpio?

Desde el punto de vista económico, Rio Limpio tiene potencialidades para impulsar la ampliación de la base material y la promoción del desarrollo humano a través, al menos, de dos vías: el ecoturismo y la agricultura

239El Secretario de Medioambiente visitó recientemente el área (en enero del 2009) y dijo que iba a crear una brigada para un mejor control del parque. Hay cortes de pino autorizados con un plan de manejo de la Subsecretaría de Estado de Asuntos Forestales. En ese sentido, parece haber entusiasmo respecto a la siembra de pinos.

Foto IV.6 Calle “céntrica” en Rio Limpio.

Page 72: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

71

especializada, como orgánica. Existe potencial ecoturístico, con las condiciones y recursos del parque nacional Nalga de Maco, como son el salto del río Artibonito, los balnearios de los ríos Artibonito y Vallecito, el clima de montaña, la artesanía con identidad local, el montañismo en el pico Nalga de Maco con 1,990 msnm, los espectaculares paisajes escénicos, y el bosque enano.

La participación que tienen en las actividades de turismo ecológico y promoción del desarrollo social

organismos no gubernamentales como el Servicio Dominicano de Desarrollo Integral y Ecoturístico Local, (SEDDIEL) puede contribuir al éxito de este tipo de iniciativas. El proyecto ecoturístico y cultural de SEDDIEL tiene 5 empleados y un colaborador. Aunque todavía reciben muy pocos turistas, el número va en aumento.

Si se fortalece la capacitación en el tema y se inicia un buen plan de mercadeo del destino, a pesar de

las dificultades en materia de comunicación, Río Limpio tiene posibilidades de convertirse en un destino ecoturístico singular. La existencia de abundantes recursos de agua, con una adecuada planificación y uso sostenible de la misma puede revertir la situación de la producción del distrito municipal, así como también la oferta de balnearios y saltos o cascadas.

Sin embargo, se hace necesario el apoyo de la Subsecretaría de Áreas Protegidas para integrar el

proyecto ecoturístico al parque nacional Nalga de Maco, con una mayor capacitación en materia de ecología y turismo a la comunidad (como sería la preparación de Guías de la Naturaleza); además de diversificar la oferta y crear microempresas (alojamiento, alimentación, artesanía, cabalgatas, agroturismo, guías locales de la naturaleza, y oferta de plantas medicinales, entre otras).

Por su parte, la presencia de un instituto con bachillerato agrícola con énfasis en agricultura orgánica

ofrece una oportunidad para solucionar los conflictos agrícolas derivados de la tala y quema, además de contribuir a diversificar la producción, lo que redundaría en una mejora de la calidad de la alimentación de la población. Este instituto se puede convertir en la principal oferta de agroturismo en la región.

IV.4.6 En conclusión Se ha analizado la situación y disponibilidad de los recursos y condiciones naturales en la provincia. Las

condiciones geográficas de un territorio se pueden transformar adecuadamente, por la intervención de políticas apropiadas, que pueden influir en el nivel de desarrollo humano que alcanzarían las personas que viven en ese territorio.

En este informe, se ha examinado el territorio, como parte de un espacio social, donde se dan un

conjunto de relaciones sociales, institucionales, de poder, de afectos, de identidad que resultan y que se concretan en el lugar. Los temas tratados abarcan las condiciones y recursos del territorio, examinando el relieve como una condición que influye en él, y los recursos minerales, de suelo, forestales, hídricos y climáticos; también los problemas ambientales que afectan a la gente de la provincia han sido indagados, así como la manera en que se protegen los recursos y condiciones naturales y que conflictos se producen en torno a su protección. Las conclusiones obtenidas se pueden sintetizar en los siguientes aspectos:

1) La provincia de Elías Piña tiene un relieve compuesto por dos zonas montañosas y un valle que las

separa; esta situación ejerce influencia en las condiciones de vida y en las principales actividades económicas, y sociales que se pueden desarrollar en la provincia.

2) Es un territorio montañoso, el 60% está por encima de los 500 msnm de altura. La altura varía desde 400-500 msnm en la zona del valle, hasta casi los 2 mil metros en Nalga de Maco, en la Cordillera Central.

3) La mitad de la población de la provincia reside en las zonas montañosas y el 75% de ella reside en la

zona rural, con unos niveles de pobreza para la población de montaña del 88%, llegando a ser la pobreza extrema del 54%. La gente que se asienta en las montañas presenta condiciones de vida más difíciles, viven aislados y casi siempre tienen menos oportunidades de acceder a los servicios y tienen que vencer diversos obstáculos para su vida diaria, debido a la ausencia o precariedad de las diferentes infraestructuras.

Page 73: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

72

4) La probabilidad de ser indigentes en las montañas de Elías Piña es 1.3 veces más que las que no

habitan en las montañas, la de ser pobres es 1.14 veces más si se reside en la montaña. Tienen menos acceso a la recogida de basura, cocinan más con residuos sólidos, tienen menos agua del acueducto dentro de la vivienda, menor acceso a la energía de la red pública, menos saneamiento, la calidad de la vivienda es peor y la disponibilidad de radio y teléfono es más bajo.

5) Algunos municipios y distritos municipales como Hondo Valle, Juan Santiago y Rancho La Guardia

tienen más del 100 % de su territorio montañoso, aunque dentro de sus límites hay valles intramontanos.

6) La provincia tiene recursos minerales con ciertas potencialidades a desarrollar, principalmente

metales básicos y preciosos, dentro de los minerales metálicos, y rocas calizas y volcánicas dentro de los no metálicos.

7) Predominan los suelos no aptos para la agricultura (tipo VII) que ocupan el 74% del territorio

provincial. 8) En la provincia hay una pequeña área de suelos de Clase I, que solo ocupan el 0.3% del territorio,

que son de los terrenos cultivables mejores del país; su productividad es alta con buen nivel de manejo.

10) Entre el 15-20% de los suelos pueden ser utilizados para los diferentes cultivos, básicamente en el

occidente del valle de San Juan, donde están los mejores suelos de la provincia, pero su distribución se diferencia en las diferentes zonas del valle.

9) Los recursos forestales son abundantes y los bosques ocupan el 24% del territorio provincial.

Predominando el bosque seco.

10) La provincia tiene disponibilidad de recursos de agua. Aunque la principal cuenca es la del Artibonito, esta provincia también forma parte de la región hidrográfica Yaque del Sur, que es la que tiene más disponibilidad per cápita de agua en el país, con una presión “fuerte”.

11) La provincia tiene serios problemas ambientales. En relación a los problemas de los pobladores, los

principales se asocian a: escasez de agua, la contaminación de las fuentes de agua, la inexistencia o mal funcionamiento de plantas de tratamiento de agua, la recogida de los desechos en los asentamientos, y la deficiente o inadecuada disposición de los desechos sólidos en vertederos municipales a cielo abierto, sin ningún tipo de tratamiento y en zonas cercanas a asentamientos poblacionales.. Otros problemas ambientales existentes en la provincia son la sobreutilización, erosión y transformación de los suelos, la deforestación, y la destrucción de la cobertura vegetal, los incendios forestales, la utilización de la leña como combustible, la extracción de madera y la sequía.

12) El medio ambiente está mucho más transformado y deteriorado en la zona fronteriza, principalmente

en la parte haitiana, donde podría estar ocurriendo un deterioro ambiental irreversible. Hay un proceso de deforestación a través de toda la frontera y una contaminación del agua en los diversos ríos, como el Artibonito y el Macasías, cerca de los cuales, las condiciones de pobreza son las más acentuadas

13) Hay una tendencia a un uso intensivo de la tierra para la agricultura y en paralelo una disminución en

el uso de bosque conífero abierto, de los bosque latifoliado húmedo y de los bosques latifoliado semihúmedo, lo cual se asocia a procesos de deforestación en las zonas montañosas y a procesos de erosión de suelos, principalmente en las laderas de las montañas.

14) Aumenta el uso del suelo de la cobertura de bosque seco y del matorral seco, lo que se asocia a procesos de degradación de los suelos, a la erosión y al manejo inadecuado de los mismos.

Page 74: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

73

15) Los suelos degradados en la provincia se asocian a un uso intensivo de la tierra, al conuquismo, al abuso de agroquímicos, y a la sequía, que entre otros factores que han conducido a la degradación del suelo. Históricamente, los suelos de Elías Piña, en su gran mayoría, eran dedicados al cultivo del maní, cuyo uso de agroquímicos contribuyeron a su deterioro.

16) Los incendios forestales constituyen un problema ambiental y también influyen en la situación de

deforestación que tiene el territorio. 17) En la provincia hay una afectación por la sequía, con una menor disponibilidad de agua para los

cultivos y la ganadería. El periodo de sequía se ha prolongado y las lluvias han disminuido. 18) El problema principal del agua para el consumo es que no recibe adecuado tratamiento y no se

considera potable, además, el servicio de agua es precario, con días completos sin agua a lo largo de la semana o por horas, interrupciones no asociadas con lluvias.

19) La provincia no se considera un territorio vulnerable ante las inundaciones. 20) Las áreas protegidas ocupan una pequeña parte del territorio de la provincia. Aunque por ser zonas

montañosas con una importante biodiversidad y con vocación forestal, debería tener una proporción mayor. En la práctica no hay una protección efectiva y no hay comanejo.

21) Las Instituciones del estado que deben proteger el medio ambiente en la provincia, no tienen

recursos ni personal capacitado para controlar y mejorar la situación ambiental de los territorios que deben atender.

22) El plan Quisqueya Verde ha comenzado a reforestar algunas de las cuencas en la provincia. Los

proyectos privados relacionados con el medio ambiente en la provincia, desarrollan principalmente sus acciones en el campo de la reforestación.

23) Los principales conflictos con la protección de los recursos y condiciones naturales, han estado

relacionados con los métodos de apropiación de las tierras y la delimitación del Parque Nacional Nalga de Maco y el beneficio que podrían obtener los pobladores de Rio Limpio, que cultivan en áreas dentro de los límites del parque y en la zona de amortiguamiento del parque. Los conflictos han sido entre los pobladores de Rio Limpio y las instituciones que representan a la SEMARENA, como la Policía Ambiental y la administración del parque.

IV.5 Agricultura: una actividad con recursos pobres República Dominicana no cuenta con estadísticas oficiales sobre el nivel o la estructura de la actividad

económica desagradada por regiones, provincias o municipios. Esto constituye un serio obstáculo no sólo para valorar la contribución de cada territorio a la actividad económica nacional, sino para hacer una evaluación del estado del desarrollo humano en las regiones y provincias del país que permita diseñar políticas de desarrollo pensando en la gente que vive en territorios concretos.

Existen evidencias alternativas que permiten un acercamiento, aunque incompleto, a la economía de los territorios. En el caso de Elías Piña, una simple inspección de su territorio hace evidente el fuerte predominio de la agropecuaria sobre el resto de las actividades económicas. Más allá de la construcción, la cual se limita al levantamiento de pequeñas estructuras, la actividad industrial, ya sea manufacturera o minera, es casi inexistente. Igualmente, en materia comercial, la única área de dinamismo evidente es el comercio transfronterizo, largamente informal, teniendo el resto de ésta apenas el nivel necesario para suplir de bienes básicos y bebidas a la escasa y generalmente pobre población de la provincia, a través de una red de “colmados”. Algo similar pasa con los servicios, los cuales se limitan principalmente a Comendador, la cabecera de la provincia donde se aprecia la presencia de pequeñas oficinas de las empresas de telecomunicaciones, de la empresa distribuidora de energía eléctrica de la región (EDESUR) y de algunos bancos comerciales. Elías Piña cuenta con un pequeño hotel en Comendador y uno en Hondo Valle, y apenas con unos pocos y pequeños

Page 75: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

74

restaurantes. Los servicios de educación y salud son casi exclusivamente públicos, siendo los centros privados un número muy reducido.

La agricultura es la actividad económica dominante en Elías Piña, teniendo el resto de las actividades un peso reducido. De allí que las políticas públicas hacia ese sector en la provincia influyan de manera decisiva en el desarrollo económico del territorio. Esto es particularmente cierto debido al hecho de que la agricultura es una actividad que depende críticamente de la provisión de bienes públicos indispensables para su desarrollo tales como programas de extensión para el escalamiento tecnológico y el aumento de los rendimientos y el manejo de las cosechas y postcosecha, el establecimiento de esquemas de comercialización que garanticen estabilidad y previsibilidad de precios, programas para el aseguramiento del acceso a agua, programas de saneamiento del régimen de propiedad e iniciativas que contribuyan a garantizar el acceso al crédito.

IV.5.1 Breve historia agropecuaria de la provincia Fue durante la dictadura de Trujillo que la economía de la zona da un

vuelco hacia la agricultura y se revierte la tendencia al despoblamiento. En efecto, la dictadura de Trujillo se caracterizó por los intentos de repoblar la frontera a través del establecimiento de nuevas colonias agrícolas.

La fundación de los asentamientos se acompañaba del reparto y asignación de tierras y el otorgamiento

de incentivos para la siembra de algunos cultivos. Entre estos incentivos estaban la provisión de materiales de siembra como semillas e instrumentos, la concesión de créditos descontables del valor de la producción final, y la garantía de compra de la producción por parte de Estado trujillista, en un sistema que favorecía el control del campesinado por parte de Estado y otorgaba poder de decisión sobre los rubros a cultivas y los precios de compra y venta en finca. En esas nuevas colonias se cultivó café, maní y frutos menores.

Sin embargo, las tierras cultivadas no estaban irrigadas. En

1960, en la provincia el total de la superficie irrigada no llegaba a las 10 mil tareas, a pesar de que se construyeron algunos canales de riego como los de Guayajayuco (Pedro Santana) y El Llano. Los precios de compra eran muy bajos (Cuadro IV.33). Ambos elementos comprometían la posibilidad de desarrollar una agricultura rentable y pujante en la provincia. En efecto, la transición hacia la agricultura y el poblamiento relativo de los territorios fronterizos no cambiaron en lo fundamental el estado de pobreza de los campesinos debido a la precariedad en los cultivos y los bajos rendimientos asociados a la no incorporación de técnicas modernas de cultivo, y a la ausencia de mercados de importancia. En esa época, las fuentes de mayores ingresos en la agricultura se generaron en el azúcar y el arroz, cultivos que se beneficiaron de la introducción de técnicas modernas que favorecieron el incremento de los rendimientos (aunque no fue el caso en Elías Piña) 240 y de la existencia de grandes mercados.

En 1950 las fincas o explotaciones agropecuarias de la provincia ascendían a 6,938, lo que representaba un 2.5% del total de fincas del país, con una superficie de 311,868 tareas de tierra (0.8%) (Cuadro IV.34). No obstante, al igual que en el resto del país, en la provincia prevalecía un elevado nivel de concentración de la tierra. El censo de 1950 registra que 73% de las fincas tenían menos de 80 tareas y ocupaban 13% de la superficie de las explotaciones. Las grandes fincas, haciendas ganaderas y aserraderos eran de propiedad de funcionarios vinculados al régimen.

Aunque durante el período trujillista, las actividades pecuarias en general declinaron considerablemente, estas continuaron siendo complementarias a la agricultura. Incluso, en el caso de la familia Trujillo, ésta impulsó la producción de leche en sus predios, añadiendo valor a la actividad ganadera (Cuadro IV.35). La transición

240 Inoa 1992.

Cuadro IV. 33 Tareas de tierras por tipo de regadíos en la provincia,

1960 Tipo de riego Tareas

regadas

Canales 5,160

Regola 4,280

Pozos 410 Total 9,850

Fuente: R. Cassá 1980

Cuadro IV.34 Fincas según régimen de tenencia en Elías Piña (ant. San Rafael) (1950)

Fincas Superficie Propias 2,176 95,706 Arrendadas 389 18,395 Mixtas 315 24,851 Otras 4,058 172,916

Total 6,938 311,868 Fuente: Roberto Cassá-ONE 1980

Cuadro IV.35 Ganado en la provincia Elías Piña (antigua

San Rafael) 1950 y 1960 Reses Cerdos 1950 12,356 33,144

1960 9,301 16,722

Fuente: R. Cassa 1980

Page 76: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

75

desde la ganadería hacia la agricultura se reflejó en un cambio en la ocupación de la población económicamente activa en la provincia. Las labores agropecuarias concentraron la mayor parte de las ocupaciones. El censo de 1960 registró un 80% en esta rama y gran parte no percibía salarios, indicando la utilización de familiares en dichas labores.

Del maní al declive agrícola y al despoblamiento re lativo A principios de los años setenta la mayor parte de las tierras de Elías Piña continuaban dedicándose a

cultivos y labranzas. Los montes, pastos permanentes y bosques sólo ocupaban un 12% de la superficie según Censo Agropecuario de 1971 (Cuadro IV.36).

Después de la caída de Trujillo la estructura de tenencia de la tierra en el país permaneció

prácticamente invariable, por un lado, los grandes latifundios en manos de los sectores azucareros y grandes ganaderos, y por otro lado, la pequeña y mediana propiedad campesina. El Censo Agropecuario de 1971, registró que a nivel nacional el minifundio (0-79 tareas) ocupaba el 12.4% de la superficie y el 71.6% de las explotaciones. La gran propiedad ocupaba el 57.6% de la superficie y 2.5% de las explotaciones241. En Elías Piña la situación era diferente. El 90% de la superficie la ocupaban las fincas pequeñas y medianas.

Las fincas entre 1 y 79 tareas

cubrían más de la mitad de la superficie de las tierras y casi el 89% de las explotaciones agrícolas242 Las grandes fincas, de 800 tareas y más eran 18 y tenían un total de 32,460 tareas (9%) de la superficie243. Entre 1950 y 1971 disminuyeron las explotaciones mayores a 800 tareas y la superficie ocupada244. (Cuadro IV.37).

Así mismo, los agricultores de Elías Piña, especialmente los pequeños y dueños de conucos no tenían

títulos. Muchos reconocen haberla heredado de sus antepasados. Los terrenos sin títulos sumaban 152,688 tareas en 1971, lo que representaba el 41.6% del total de la superficie cultivada (Cuadro IV.38).

En los setenta, la década de mayor activismo en la reforma agraria, la cantidad de tierras reformadas fue

limitada (Cuadro IV.39). En todos los casos, los beneficiarios fueron casi exclusivamente hombres. Pero además, la calidad de los asentamientos fue muy cuestionada en el sentido de que muchos de los beneficiarios no eran campesinos sin tierra. Esto generó un conflictivo y prolongado proceso de depuración con resultados muy limitados. Todavía en 1990 el Presidente Balaguer hablaba de depurar listas de beneficiarios de la reforma agraria en la provincia.

Otro aspecto característico de la agricultura de Elías Piña en las décadas de los sesenta y setenta, es que se destacó como provincia productora de maní. Este cultivo fue orientado por la empresa Sociedad Industrial Dominicana (comúnmente conocida como La Manicera), para obtener la materia prima para la producción de aceites comestibles (Cuadro IV.40). Las

241 Dore Cabral 1981 242 Dore Cabral 1981, p. 29 243 Moreta 2009b, p. 99 244 Moreta 2009b.

Cuadro IV.36 Elías Piña: uso de la tierra (1971)

Tipo de uso Superficie (tareas)

Estructura %

Tierras de cultivo y labranza 323,329 88.0 Tierras de pastos permanentes 34,511 9.4 Montes y bisques 6,944 2.0 Otras tierras 2,139 0.5 Total 366,923 100 Fuente: Censo agropecuario 1971 / ONE

Cuadro IV.37 Fincas agropecuarias en la provincia Elías Piña 1971 Tamaño de la explotacionesa

Número de explotaciones % Superficie % Tamaño

promedio De menos de 8 a 79 tareas 7,152 88.5 204,031 55.6 29

De 80 a 159 tareas 690 8.5 72,819 19.8 106 De 160 a 8,000 tareas 233 3.0 90,073 24.5 8,081

Total 8,075 100.0 366,923 99.9

Fuente: ONE 1971

Cuadro IV.38 Fincas agropecuarias en la provincia El ías Piña 1982

Tamaño de la explotaciones

Número de explotaciones

% Superficie %

Menos de 8 tareas (fincas pequeñas) 997 1.4 4,269 1.8

De 200 a 16,000 tareas (fincas grandes)

161 1.4 56,419 0.3

Total aEl censo de 1982 no publicó las fincas medianas. Fuente: ONE 1982

Page 77: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

76

personas de avanzada edad indican que esta empresa generaba empleos en la zona. Un trabajador que laboró como inspector por 17 años para esta empresa recuerda que:

“Sembrábamos maní y se vendía a La Manicera. Las mujeres se ocupaban como despalilladoras, trabajaban en la selección de semillas y los hombres en los almacenes, operadores de equipos y tractores, y como inspectores”.

La compañía entregaba crédito y semilla para la siembra que luego era descontado a los productores.

Los datos censales en 1971 la colocan como una de las diez principales provincias mayores productoras de maní, habichuelas, y guandules245.

Desde finales de los setenta y los ochenta, la producción de maní cayó y casi desapareció, lo que

deprimió significativamente la actividad agropecuaria en la provincia. Esto sucedió por dos razones. Por una parte, el gobierno de Balaguer proveyó de facilidades para la importación de materia prima para la producción de aceite de maní a través del Instituto Nacional de Estabilización de Precios (INESPRE). Esto redujo la demanda de maní de origen nacional. Por otro lado, se generaron fuertes flujos de importaciones de alimentos desde los Estados Unidos utilizando las facilidades otorgada por la llamada PL-480 (Public Law 480) que financiaba la compra de productos agrícolas originarios de ese país. Esto se tradujo en una competencia que la producción de Elías Piña no pudo resistir. Como resultado, La Manicera se retiró de Comendador en 1984.

En esos años, también se cultivó yuca, batatas y guandules en pequeñas cantidades, los cuales se

pueden alternar durante todo el año con otros cultivos. En los suelos de Hondo Valle y Sabana Cruz (Pedro Santana) se sembraba básicamente habichuelas y guandules. En El Llano y Sabana Cruz se cultivaba principalmente arroz (Cuadro IV.41).

El persistente rezago de la actividad agrícola en la provincia indujo, a partir de los años ochenta, a una

suerte de diversificación moderada de la ocupación, pasando una parte de la fuerza de trabajo a emplearse en actividades comerciales y de servicios y las mujeres se han dedicado a la venta de ropa.

“Los agricultores han dejado de producir para meterse a motoconchistas, comerciantes para los mercados o ferias. Otros se dedicaron a negocios y colmados”. En adición a esto, la emigración también ha sido en parte el resultado de la falta de alternativas

económicas. Como se ha visto, una parte importante de la población joven migró hacia Santo Domingo y San Juan a partir de los años setenta, tendencia que se ha mantenido, en parte alimentada por la necesidad de la población joven de continuar estudios universitarios.

245 ONE 1971

Cuadro IV.39 Relación de asentamientos campesinos en Elías Piña 1948-2007 Asentamientos campesinos por

numero

Asentamiento campesino por

nombre Municipio Fecha de

realización Tareas Parceleros Carga familiar

Tareas por parcelero

075 Guayajayuco Pedro Santana 1/1/1948 6,000 a 19 199 315.8 094 Rio Limpio Pedro Santana 1/1/1948 10,000 65 390 153.8 095 Sabana Cruz Pedro Santana 1/1/1950 9,548 202 1,257 47.3 096 Sabana Larga Pedro Santana 1/1/1950 26,321 972 4,350 27.1 121 Sabana Mula Bánica 25/061981 1,950 39 215 50.0 209 La Laguna Elias Piña 10/15/1981 11,000 155 1,007 71.0 259 Macasia Elias Piña 12/13/1984 4,000 80 480 50.0

Fuente: ODH/PNUD con base en estadísticas del Instituto Agrario Dominicano (IAD) Se registran tareas asignadas, solo una tercera parte de las tierras fueron cultivadas.

Cuadro IV. 40 Elías Piña: superficie sembrada y produc ción de los principales rubros agrícolas (1971)

Cultivos Tareas sembradas

Participaciónnacional %

Producción (en quintales)

Participación nacional %

Maní 61,970 9.6 80,939 9.3 Habichuelas rojas 14,944 3.2 14,716 3.2 Guandules 7,513 4.0 9,736 4.9

Total 84,417 16.8 105,391 17.4 Fuente: ONE 1971

Page 78: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

77

El abandono y desprotección de la producción agrícola se

muestra en los datos obtenidos con el trabajo cualitativo donde se señaló que los principales patrones de desarraigo hacia la provincia están vinculados a este renglón, como son los siguientes :

Ausencia de riego.

“No tenemos reguio, se produce con mucha dificultad”. Ausencia de acceso a mercados.

“Podemos producir cien auyamas pero no podemos comercializarla”.

Ausencia de asesoría técnica a la producción agrícola.

“Aquí no hay asesoría técnica para los productores”. “No hay agrónomos que asesoren a los productores”.

Ausencia de equipos y maquinarias para la producción agrícola.

“Aquí no hay tractores ni maquinarias para la agricultura, se produce a pico y pala”. Robo de Ganado.

“Desde 15 años para acá se ha incrementado el robo de ganado”. “No hay animales casi porque se lo han robado todos”.

Productores agrícolas sin título de propiedad.

“Aquí la tierra es del estado, nadie tiene títulos de tierra” Poco apoyo de la Secretaria de Agricultura a los productores.

“Agricultura promete pero no da facilidad para nada”. “Y si llega algo el que jaya su padrino recibe las facilidades”.

Problemas en la comercialización de la producción.

“Todo lo vendemos a través de los intermediarios”. “Trabajamos para los intermediarios porque no hay medio para trasladar la cosecha donde la compren mejor”. “El intermediario nos compra el kilo a 5 pesos, un kilo tiene tres jarros y cada jarro se vende en el mercado a 12 pesos”.

Malas condiciones de los caminos vecinales.

“Aquí no hay caminos, lo que hay son trillas, no sirven los caminos”. IV.5.2 Una radiografía de la agricultura en Elías Piña : ¿Quiénes son las personas que producen?

¿Cuántos son?

De acuerdo al Registro Nacional de Productores Agropecuarios, último examen disponible en la materia, en 1998 Elías Piña contaba con un total de 10,817 fincas agropecuarias, las cuales representaron el 3.6% del total de fincas que el Registro identificó en el país en ese año. De éstas, 7,832 eran agrícolas y 2,985 eran pecuarias. El Registro también identificó 4,039 productores pecuarios en la provincia con un total de 25,039 cabezas de ganado bovino, mientras que en otro tipo de ganado, las cantidades fueron mínimas. No obstante, hay que destacar que la pecuaria es una actividad menor en la provincia, con un elevado aunque no especificado número de productores agrícolas dedicados simultáneamente a la crianza de ganado bovino, caprino y de aves de patio como actividad económica complementaria a la agricultura246.

246 Una evidencia del mayor peso de la agricultura frente a la pecuaria en la provincia es que en ese año, las fincas pecuarias en Elías Piña ocupaban un 38% de la superficie utilizada en la producción agropecuaria, comparado con un 55% a nivel nacional.

Cuadro IV.41 Rubros agrícolas menores cultivados en Elías Piña (1971)

Cultivo Tareas sembradas

Producción (en quintales)

Yuca 14,793 260,738 Maíz 18,434 28,706 Batata 2,368 25,847 Arroz 3,548 6,164 Café 18,815 8,222(1) Total 57,958 329,677

(1) Quintal de 50 kg. Fuente: ONE 1971

Page 79: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

78

De acuerdo a datos más recientes de la Secretaría de Estado de Agricultura, en 2008 el total de la superficie cultivada en Elías Piña fue de poco más de 121 mil tareas (7,610 hectáreas)247. Esta superficie cultivada equivale al 5.4% de la superficie total de la provincia. Sin embargo, el peso de ésta en la agropecuaria nacional es muy bajo, explicando menos del 0.7% del total de tierra cultivada en el país. De manera similar, según el Registro Nacional de Productores de 1998, en ese año en Elías Piña se ubicó el 1.7% del total de productores agropecuarios del país.

Por otra parte, en la provincia, la inmensa mayoría de los

productores son pequeños, con fincas de 50 tareas o menos. El Registro de Productores Agropecuarios de 1998 encontró que, en la Región Suroeste, a la que pertenecen las provincias de Elías Piña, San Juan y Azua, la inmensa mayoría de ésta son pequeñas o micro. El 62.5% de los productores tenían fincas de 50 tareas (3.14 hectáreas) o menos, y el 18% tenía fincas entre 11 y 20 tareas. Desafortunadamente, el registro no ofrece información desagregada por provincias pero es probable que en Elías Piña, la proporción de fincas de menos de 50 tareas sea todavía mayor. En esta región, las fincas de mayor tamaño se localizan en San Juan y Azua donde se registra la presencia de empresas agrícolas y agroindustriales. En el caso de San Juan, muchas de éstas se especializan en la producción de arroz y habichuelas. Muchos informantes coincidieron que en Elías Piña, la única empresa grande existente se dedica al cultivo y exportación de aguacate.

Propiedad, régimen laboral y asentamientos de la reforma agraria

En República Dominicana los

productores agropecuarios se clasifican en dos tipos de acuerdo al régimen de propiedad: los productores asentados en proyectos de reforma agraria (“reformados”) y aquellos no asentados en este tipo de proyectos (“no reformados”)248.

En Elías Piña, la proporción de productores agropecuarios reformados es muy baja. Según estadísticas del Instituto Agrario Dominicano (IAD), al 31 de diciembre de 2006 había un total de 6 asentamientos agrarios en la provincia, ubicados en Hondo Valle, El Llano, Comendador y Bánica. En esos asentamientos, el IAD había alojado a unos 2,284 parceleros, los cuales producían principalmente frutos menores y café. De esos seis asentamientos, dos de ellos, uno en Hondo Valle y otro en Pedro Santana, alojan al 81% de todos los parceleros asentados. Esto representa el 2% del total de parceleros asentados en todo el país desde 1961, y cerca de una cuarta parte del total de productores registrados se contabilizó en la provincia en 1998249. Algunos conocedores indicaron que una “importante proporción” de los productores asentados son de segunda o tercera generación, que entre ellos había apenas unas 300 mujeres beneficiarias por herencia y que el número de mujeres directamente asentadas era insignificante.

Los productores no reformados constituyen la mayoría en Elías Piña. El Registro encontró que las formas preponderantes de tenencia de la propiedad agropecuaria eran las de propiedad sin título (31.9%), la sucesión (20.1%), el usufructo de tierras del Estado (18.4%) y la propiedad con título (9.9%). Otras formas como aparcería

247 Sin embargo, algunos técnicos del área agropecuaria en la provincia sugieren que puede haber un importante subregistro del área cultivada, especialmente en cultivos menores, y que ésta puede llegar a ser superior a las 150 mil tareas. 248 Los productores asentados en proyectos de reforma agraria han sido beneficiarios de la Ley de Reforma Agraria de 1972 que además de una parcela de tierra a los beneficiarios provee y facilita servicios de extensión, entre otros. 249 Contradictoriamente, el Registro de Productores contabilizó apenas unos 683 productores en tierras reformadas. Igualmente, autoridades locales del IAD informaron de un total de cerca de 5,000 parceleros asentados en un total de entre 25,000 y 30,000 tareas de tierra, de las cuales entre 5,000 y 6,000 tareas estaban bajo riego.

Cuadro IV.42 Posesión de tierra para uso agropecuario y posesión de ganado o animales de granja o corral, 2002 y 2007

Provincia

Poseen tierra de uso

agropecuario

Poseen ganado o

animales de granja o

corral % #a % #a

Elías Piña 54.9 1 52.7 1 San Juan 36.1 2 40.3 4 Nacional 13.9 18.1 a El de 1 es el mayor y el 32 el menor Fuente: ENDESA 2007 y 2002

Cuadro IV.43 Superficie sembrada y cosechada en Elías Piña, estructura y comparación nacional (promedio de bienio s entre 1998 y 2007 Tipo de superficie Promedio Estructura

En porciento nacional Nacional

Sembrada Total 148,360 100% 3.1% 4,802,577 Bajo riego 28,074 19% 0.9% 3,114,687 Secano 120,286 81% 7.1% 1,687,890 Cosechada Total 179,390 100% 1.0% 18,158,415 Bajo riego 33,042 18% 0.5% 7,215,036 Secano 146,348 82% 1.3% 10,943,379 Fuente: ODH/PNUD utilizando base de datos de Ministerio de Agricultura

Page 80: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

79

y arrendamiento son menos importantes. Como se evidencia, una proporción importante de las fincas está bajo un régimen frágil de tenencia y explotación.

Con respecto al régimen de contratación,

según productores y técnicos agropecuarios, de las diferentes modalidades de uso de la tierra, la contratación a destajo o trabajo por jornal (por día de trabajo) es la dominante, con una elevada incidencia de contratación de trabajadores haitianos. Desafortunadamente, no existen estadísticas confiables de la incidencia de esta modalidad específicamente para la provincia, la región El Valle o la zona fronteriza. Aunque minoritaria otra modalidad es la de arrendamiento por el equivalente a una quinta o una sexta parte de la producción. En esta modalidad, la persona arrendataria se responsabiliza de todo lo relativo a la producción (fuerza de trabajo, semillas, agroquímicos y otros). En variantes de ésta, la proporción de pago crece con mayores aportes por parte del propietario, por ejemplo, aporte de semillas. El arrendamiento es una modalidad relativamente popular entre propietarios/as de mayor edad con limitaciones físicas para trabajar la tierra ellos mismos.

Según ENDESA 2007, el 55% de los hogares de Elías Piña son propietarios de tierra de uso

agropecuario y el 53% de los hogares poseen ganado o animales de granja o corral, lo cual determina que la provincia ocupa la primera posición en ambos renglones, superando varias veces el promedio nacional. Comparado con San Juan, Elías Piña tiene una vez y media la cantidad de hogares que posee tierra para uso agropecuario y 1.3 veces la posesión de ganado (Cuadro IV.42).

IV.5.3 ¿Cuánto se cultiva? ¿Qué se cultiva? La superficie sembrada de Elías Piña es

relativamente reducida. En el período 1998-2007, era alrededor del 3% del total de la superficie sembrada a nivel nacional y 1% de la cosechada, predominando la superficie sembrada y cosechada en secano con alrededor del 80% (Cuadro IV.43). En general durante el decenio la magnitud total de la superficie cosechada y la participación en el total nacional ha sido relativamente estable con la excepción del bienio 20004-05 (Gráfico IV.6).

Los principales cultivos de la provincia

son el maíz en grano que ocupa el 28% de la superficie sembrada promedio bienal entre 1998 y 2007. Seguido del guandul y las habichuelas rojas, ambas con alrededor de 17% de la superficie, el maní 15.7% y las habichuelas negras 11% y otros de menor significación como la batata (Gráfico IV.7). Este grupo de productos representa el 98% de la tierra sembrada en la provincia y el 90% de la cosechada, esta diferencia se explica por la presencia del aguacate que es perenne y por la práctica de que cuando se cultiva en secano en algunos productos las plantaciones se dejan más de un año como es el caso del guineo y plátano.

MAIZ GRANO, 27.8%

GUANDUL,17.2%

HAB. ROJAS, 17.0%

MANI, 15.7%

HAB. NEGRAS,

11.2%

YUCA, 5.9%

BATATA, 2.6%

Otros, 2.7%

Gráfico IV.7 Distribución de la superficie sembrada en Elías Piña 1998-2008, en porciento

Fuente: ODH/PNUD utilizando base de datos de la MA

1.00 1.00

1.031.00

1.031.00

1.04 1.03

0.76

1.01

0.75

0.80

0.85

0.90

0.95

1.00

1.05

1.10

1998-1999 2000-2001 2002-2003 2004-2005 2006-2007

Ind

ice

Gráfico IV. 6 Tendencia de la superficie sembrada en Elías Piña y Nacional por bienios (1998-2007). Base

1998-1999

Nacional

Elias Piña

Page 81: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

80

Las tendencias de los principales cultivos de la subzona agrícola de Elías Piña se pueden resumir: a) Maíz en grano El área sembrada de

maíz en grano de Elías Piña representa el 9.9% del total nacional producido en el país durante el período 1998-2008, es fundamentalmente un cultivo de secano (78%), en una tendencia creciente particularmente de 2006 en adelante. La proporción sembrada en secano Elías Piña es 1.13 veces superior al promedio nacional, en donde se cultiva cada vez más con riego (Cuadro IV.44). El área sembrada total creció a un ritmo de 4.6% promedio anual mientras que a nivel nacional disminuye a -4.3%. El crecimiento en secano fue mucho más dinámico que bajo riego lo cual contrasta con lo acontecido a nivel nacional donde la siembra en secano fue negativa y la siembra bajo riego creció a 2.3%.

La producción de la subzona agrícola de Elías Piña alcanza un promedio de 60.7 mil quintales lo que representa el 8.4% de la producción nacional y creció a 4.8% promedio anual mientras que a nivel nacional disminuye en -5.7%.

La productividad promedio en la provincia es ligeramente más bajo que el promedio nacional aunque tiene una tasa de crecimiento que 3 veces más rápido que el promedio nacional.

La variedad más utilizada es la francés largo, cuya productividad oscila entre 2 y 2.5 quintales por tarea cosechada para la producción bajo riego, y en secano 1.6, pero en Elías Piña es ligeramente más bajo. El ciclo productivo de este maíz es de 120 días, y se siembra durante todo el año, aunque se registran las mayores siembras en los periodos abril-mayo-junio y agosto- septiembre, siendo posible la realización de más de una cosecha al año,

Para producir maíz, los productores deben agotar las fases de: preparación de terreno, siembra, control de plagas, enfermedades y malezas, cosecha, secado y empaque. Durante la preparación del terreno se realiza corte, cruce y rastra, labores que son realizadas de manera semi mecanizada, y con el apoyo de fuerza animal.

La siembra se realiza de manera directa con máquinas y tracción animal en la parte baja y en la parte alta se siembra de manera manual. Para el manejo de este cultivo se utilizan cantidades mínimas de agroquímicos, principalmente fertilizantes. El control de malezas y la aplicación de algún insecticida. El uso de mano de obra es reducida en este producto, limitada a la cosecha y al control de malezas.

Cuadro IV.44 Maíz en grano algunos indicadores en l a subzona agrícola de Elías Piña

Indicadores comparados

Elías Piña Nacional

Promedio 1998-2008

Tasa de Crecimiento (promedio

bienal) 1998/2007

% del total de la provincia Promedio

1998-2008

Promedio 1998-2008

Tasa de Crecimiento (promedio

bienal) 1998/2007

Elías Piña en % del

total del país

Promedio 1998-2008

Área sembrada Riego 8,673 4.20 30.5% 125,413 4.33 6.9 Secano 31,707 12.41 27.0% 281,879 -5.42 11.2 Total 40,381 10.06 27.7% 407,292 -2.73 9.9 Área cosechada Riego 9,285 -4.28 28.9% 121,699 3.82 7.6 Secano 30,591 12.75 21.2% 263,638 -6.51 11.6 Total 39,877 7.46 22.6% 385,336 -3.52 10.3 Producción

Riego 18,430 7.37 294,585 7.79 6.3 Secano 42,316 15.46 432,525 -6.98 9.8 Total 60,746 9.73

727,110 -1.61 8.4

Productividad Riego 2.0 1.30 2.4 0.34 0.82 Secano 1.4 0.77 1.6 0.27 0.84 Total 1.5 0.92 1.9 0.35 0.81 Fuente: Anexo IV.15 al IV.23

Page 82: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

81

La cosecha de maíz se efectúa principalmente cuando el producto está seco mediante el uso de mano de obra. El producto es empacado en sacos de manera manual para su comercialización, aunque algunos agricultores utilizan maquina trilladora para vender el producto en granos.

En la comercialización de maíz participan distintos actores, entre los que se encuentran además de los productores, los comerciantes intermediarios mayoristas, las industrias procesadoras.

En resumen, la producción de maíz en Elías Piña es de gran importancia, considerando que es el cultivo que ocupa la mayor cantidad de área sembrada y producción en esta provincia. Es cultivado por pequeños y medianos productores principalmente en secano, conjuntamente con habichuela y guandul, y en menor proporción bajo riego, asociado al cultivo de maní. b) El guandul El guandul es uno de los principales cultivos de la provincia de Elías Piña, considerando el área

sembrada y en la cual intervienen pequeños y medianos productores individuales y de proyectos de la reforma agraria, en su mayoría, los cuales realizan una agricultura de subsistencia. Se produce principalmente en la parte alta y en la parte baja en aquellos terrenos con escasa capacidad productiva y carente de riego.

Es el segundo cultivo en importancia de la subzona agrícola de Elías Piña con superficie sembrada de 25 mil tareas lo que representa el 9.8% de la superficie total sembrada a nivel nacional durante el período 1998-2008 (Cuadro IV.45).

La tasa de crecimiento es negativa tanto a nivel de la provincia como a nivel nacional, pero la velocidad de disminución es más intensa en la primera que en la segunda.

El 90% de la superficie sembrada de la provincia es en secano aunque a nivel nacional es el 83%. La provincia

produce alrededor de 29 mil quintales promedio anual, el 6% de la producción nacional y crece a un ritmo de 22% promedio anual mientras que a nivel nacional disminuye en -2.2%.

El guandul tiene un ciclo productivo de 7 a 8 meses, se siembra durante los meses abril, mayo y junio y se cosecha entre enero, febrero y marzo. La variedad más usada son aquellas de porte alto como Kaki e IDIAF-Navideño. Se produce en secano, combinado con otros cultivos menores como maíz, y habichuelas. Los niveles de productividad varían de acuerdo a la zona donde se cultiva, al nivel de zonas altas, bajo riego y en secano los rendimientos. La productividad nacional promedio en el período 1998-

Cuadro IV.45 El guandul, algunos indicadores en la s ubzona agrícola de Elías Piña

Guandul: comparaciones

Elías Piña Nacional

Promedio 1998-2008

Tasa de Crecimiento (promedio

bienal) 1998/2007

% del total de la provincia Promedio

1998-2008

Promedio 1998-2008

Tasa de Crecimiento (promedio

bienal) 1998/2007

Elías Piña en % del total del

país Promedio 1998-2008

Area sembrada Riego (tareas) 2,498 -20.01 8.8% 44,103 1.09 5.7% Secano (tareas) 22,865 -2.14 19.5% 214,157 -3.06 10.7% Total (tareas) 25,363 -4.16 17.4% 258,261 -3.33 9.8% Area cosechada Riego (tareas) 3,784 -25.03 11.8% 66,394 10.05 5.7% Secano (tareas) 34,932 -1.39 24.2% 317,739 -0.12 11.0% Total (tareas) 38,717 -6.11 21.9% 384,133 0.71 10.1% Producción Riego (qq) 4,139 7.83 117,901 17.77 3.5% Secano (qq) 25,145 27.38 371,504 -0.46 6.8% Total (qq) 29,284 22.03 489,404 1.68 6.0% Productividad Riego (qq) 1.1 0.95 1.8 0.66 0.62 Secano (qq) 0.7 1.21 1.2 -0.10 0.62 Total (qq) 0.8 1.25 1.3 0.37 0.59 Fuente: Anexo IV.15 al IV.23

Page 83: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

82

2008, es 1.52 veces superior al promedio de Elías Piña y oscila entre 0.5 - 1.0 quintales por tarea cosechada mientras que a nivel nacional ha estado entre 1.1 a 1.4 quintales durante el decenio.

Para la producción de este rubro se utilizan técnicas productivas muy tradicionales. Por ejemplo, para la preparación del terreno las labores predominantes son la tumba y quema, sobre todo en la parte montañosa, y muy poco productores hacen cruce y corte. El método de siembra es manual en las zonas altas, ya sea al boleo o utilizando surcadoras, azadas, picos y machetes para la apertura de los hoyos donde son depositadas las semillas. El material de siembra es provisto por los mismos agricultores, guardando semillas de la cosecha anterior. El uso de agroquímicos es escaso, haciendo el control de maleza de manera manual utilizando azadas o mocha, mientras los fertilizantes e insecticidas son rara vez utilizados. La falta de recursos por parte de los agricultores para adquirir los mismos, es la principal causa identificada para no utilizar estos insumos productivos. La recolección del guandul se realiza de manera manual, tanto en las zonas bajas como montañosas, efectuándose de dos a tres cosechas por ciclo del cultivo. Considerando que el guandul se cosecha verde, se recolecta principalmente entre 6:00 am y 12:00 m para reducir riegos de afectación ante las altas temperaturas. El producto seco es utilizado para consumo familiar y como material de siembra. La mano de obra es utilizada esencialmente para la siembra y en mayor proporción en la cosecha. En esta labor se contrata mano de obra, siendo notoria la participación de las mujeres dominicanas y principalmente haitianas, a las cuales se les paga por saco recolectado, un precio que oscila entre RD$200.00 y RD$250.00. Una vez recolectado el guandul verde, se procede al envasado en sacos para la venta. Los principales compradores son camioneros intermediarios que llegan a las diferentes comunidades desde San Juan, Baní y otras provincias. Estos agentes tienen un gran poder para el establecimiento de los precios de venta del producto. Estos comerciantes intermediarios, a su vez venden a las empresas procesadoras (Transagrícola (Linda), Victorina Agroindustrial (Victorina), Peravia Industrial (La Famosa), Baltimore Dominicana (Baldom) y Especias y Aditivos Alimentarios (ESPALSA), y otros trasladan el producto a las grandes ciudades en mercados y supermercados, quienes producen tanto para el mercado interno como externo 250. Especialistas agrícolas que laboran en la zona de Elías Piña plantean cómo los principales problemas que enfrentan son la obtención de semillas de calidad (no existe producción de semilla certificadas) y el mercado, el cual es inestable y en ocasiones los precios de compra son muy bajos ante el dominio del mercado por parte de los intermediarios, quienes imponen sus precios, ante la falta de un poder de negociación por parte del productor, debido a que es un producto muy perecedero y el bajo nivel de producción.

c) Habichuelas rojas y negras

En la zona de Elías Piña, la producción de habichuelas rojas y negra representan el 17% y 11% de la superficie total sembrada en la provincia, lo que significa el 6.2% de la superficie nacional dedicada las habichuelas rojas y el 10.9% de las negras, generalmente es un cultivo que se hace conjuntamente con maíz, guandul y otros productos menores (Cuadro IV.46 y IV.47) En habichuela roja la tasa de crecimiento es muy elevada, pero muy volátil, mientras que la superficie sembrada de habichuelas negras registra un crecimiento promedio similar a la media nacional, pero también es muy volátil. La expectativa es que las habichuelas negras puedan seguir

250 Cedano 2006

Page 84: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

83

subiendo, ante las posibilidades que se abren con el acuerdo de Petro Caribe para pagar el consumo de petróleo con la producción de este rubro.

La participación de Elías Piña en la producción nacional de habichuelas rojas es marginal, apenas representa el 5.1%, aunque en secano llega al 8.7%, mientras que la importancia de las habichuelas negras es mucho mayor, al representar el 12.3% de los 120 mil quintales que se producen en forma bienal.

La productividad promedio de ambos cultivos en secano y en riego son del mismo orden de magnitud del promedio nacional.

El ciclo productivo de este rubro oscila entre 75 y 90 días, dependiendo de la variedad sembrada. En la actualidad, las variedades de habichuelas rojas más utilizadas son Jacomelo, PC-50 y Buena Vista; y en habichuelas Negras es la Venezuela 44. En la zona donde se produce bajo riego, la siembra se realiza fundamentalmente en noviembre / diciembre, y se cosecha en febrero y marzo, mientras la siembra en secano se realiza entre marzo / abril y en agosto / septiembre.

Cuadro IV.46 Habichuelas rojas, algunos indicadores en la subzona agrícola de Elías Piña, 1998-2008

Habichuelas rojas:

comparaciones

Elías Piña Nacional

Promedio

1998-2008

Tasa de

Crecimiento

(promedio bienal)

1998/2008

% del total de la

provincia

Promedio 1998-

2008

Promedio

1998-2008

Tasa de Crecimiento

(promedio bienal)

1998/2008

% del total del país Promedio

1998-2008

Área sembrada

Riego (tareas) 4,028 18.82 14.2% 165,907 2.79 2.4%

Secano (tareas) 20,800 27.67 17.7% 236,845 -5.06 8.8%

Total (tareas) 24,828 24.30 17.0% 402,752 -2.48 6.2%

Área cosechada

Riego (tareas) 4,173 217.11 13.0% 174,644 1.07 2.4%

Secano (tareas) 22,837 20.35 15.8% 221,775 -4.55 10.3%

Total (tareas) 27,010 25.98 15.3% 396,419 -2.84 6.8%

Producción

Riego (qq) 5,621 166.40 249,234 3.21 2.3%

Secano (qq) 16,613 16.41 190,474 -3.36 8.7%

Total (qq) 22,233 26.61 439,708 0.16 5.1%

Productividad

Riego (qq) 1.3 0.98 1.4 0.52 0.94

Secano (qq) 0.7 0.32 0.9 0.97 0.85

Total (qq) 0.8 0.76 1.1 0.74 0.74

Fuente: Anexo IV.15 a IV.23

Cuadro IV.47 Habichuelas negras, algunos indicadore s en la subzona agrícola de Elías Piña, 1998-2008

Habichuelas negras: comparaciones

Elías Piña Nacional

Promedio 1998-2008

Tasa de Crecimiento

(promedio bienal) 1998/2008

% del total de la provincia Promedio 1998-2008

Promedio 1998-2008

Tasa de Crecimiento (promedio bienal)

1998/2008

% del total del pais Promedio 1998-2008

Área sembrada Riego (tareas) 1,806 93.96 6.3% 25,856 26.44 7.0% Secano (tareas) 14,268 33.15 12.1% 121,581 33.21 11.7% Total (tareas) 16,073 34.48 11.0% 147,436 31.57 10.9% Área cosechada Riego (tareas) 1,457 439.22 4.5% 23,546 54.07 6.2% Secano (tareas) 15,687 28.24 10.9% 111,171 35.41 14.1% Total (tareas) 17,144 33.01 9.7% 134,717 36.58 12.7% Producción Riego (qq) 1,845 305.28 28,624 42.59 6.4% Secano (qq) 12,955 23.25 92,157 35.06 14.1% Total (qq) 14,800 28.83 120,781 36.39 12.3% Productividad Riego (qq) 1.3 0.61 1.2 2.86 1.04 Secano (qq) 0.8 0.18 0.8 0.99 1.00 Total (qq) 0.9 0.53 0.9 1.03 0.96 Fuente: Anexo IV.15 a IV.23

Page 85: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

84

El proceso productivo de las habichuelas rojas y negras implica agotar diferentes fases, entre las que se destacan: preparación del terreno, siembra, labores de manejo de la producción (control de malezas y plagas y la aplicación de fertilizantes, cosecha y el manejo post cosecha), cuyo nivel tecnológico varía, principalmente en función si la producción es en riego o secano. Generalmente, la producción de habichuela en secano se realiza con un bajo nivel tecnológico, limitando la preparación del terreno a labores de cruce y corte, y en algunos casos a la tumba y quema, no uso de agroquímicos, la cosecha se realiza de forma manual, y para el desgrane se procede al secado y luego al batido o trillado. El bajo nivel tecnológico, unido a la capacitad productiva de los suelos se traducen en bajos niveles de productividad, los cuales oscilan entre 0.7 y 0.8 quintales por tarea.

En el caso de la producción bajo riego, cuyo método de regadío es mediante inundación, la preparación del terreno implica hacer corte y cruce, utilizan fertilizantes para aumentar la productividad e insecticidas en los casos de insectos. En sentido general, la recolección del producto se realiza de manera manual, aunque el desgrane en su mayoría se realiza utilizando maquinarias. En consecuencia, los productores obtienen mayores rendimientos por tarea, oscilando entre 1.2 y 1.7 quintales por tarea cosechada.

La producción de habichuela es realizada por pequeños productores, tanto individuales como de la reforma agraria, quienes contratan mano de obra para las labores de preparación de la tierra, la aplicación de fertilizantes y la cosecha. Predomina la mano de obra dominicana en las labores de preparación de la tierra y en las actividades que requieren el uso de maquinarias, mientras la mano de obra haitiana se inserta en las labores manuales como la recolección y batida.

Generalmente los productores bajo riego tienen mayor oportunidad para recibir apoyo gratuito en la

preparación de la tierra, la provisión de semillas mejoradas a bajo costo y asistencia técnica, por parte del Ministerio de Agricultura, el INDHRI y el Instituto Agrario Dominicano. El limitado acceso a crédito por parte de los productores, es uno de los problemas fundamentales identificados.

La producción de habichuelas es vendida fundamentalmente a los intermediaros/camioneros que acuden a la zona en época de cosecha, quienes a su vez, se encargan de venderla a las empresas procesadoras y distribuirlas en otros mercados. Estos intermediarios tienen un gran poder para la fijación de los precios. En tal sentido, un número cada vez mayor de productores están adquiriendo pequeños silos metálicos para almacenar su producción y venderla, luego de concluida la época de cosecha.

Cuadro IV.48 El maní, algunos indicadores en la subz ona agrícola de Elías Piña, 1998-2008

Maní: comparaciones

Elías Piña Nacional

Promedio 1998-2008

Tasa de Crecimiento (promedio bienal) 1998/2008

% del total de la provincia Promedio 1998-2008

Promedio 1998-2008

Tasa de Crecimiento (promedio bienal) 1998/2008

% del total del país Promedio 1998-2008

Área sembrada Riego (tareas) 4,898 4.52 17.2% 11,616 -1.60 42.2% Secano (tareas) 18,066 -10.83 15.4% 31,222 -10.19 57.9% Total (tareas) 22,964 -10.40 15.7% 42,838 -8.70 53.6% Área cosechada Riego (tareas) 5,369 -1.29 16.7% 11,547 -3.54 46.5% Secano (tareas) 18,045 -11.27 12.5% 30,580 -9.00 59.0% Total (tareas) 23,414 -12.54 13.3% 42,127 -8.95 55.6% Producción Riego (qq) 14,389 -10.97 29,276 -11.54 49.1% Secano (qq) 25,656 -10.19 44,156 -9.68 58.1% Total (qq) 40,045 -14.11 73,432 -11.50 54.5% Productividad Riego (qq) 2.7 0.47 2.5 0.35 1.06 Secano (qq) 1.4 0.21 1.4 0.21 0.98 Total (qq) 1.7 0.17 1.7 -0.40 0.98 Fuente: Anexo IV.15 a IV.23

Page 86: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

85

Además de los problemas de mercado que enfrentan estos pequeños productores para obtener mejores precios de venta, se le añade, las malas condiciones de las vías de acceso a las diferentes comunidades.

d) El maní El maní es un producto cultivado tradicionalmente en esta zona, cuyo auge se produjo a partir de la

política de incentivo a su producción mediante la empresa Sociedad Industrial Dominicana (conocida por La Manicera), fundada en 1937 para la producción y comercialización de grasas vegetales comestibles251. A pesar de que el maní bajó el nivel de incidencia en la agricultura nacional, para Elias Piña es el tercer producto más sembrado, precedido por el maíz, el guandul y las habichuelas (rojas y negras). El maní de Elías Piña representa el más de la mitad de la producción nacional, con un volumen de producción de 40 mil quintales promedio anual durante el período 1998-2008 y es fundamentalmente un cultivo de secano (78%).(Cuadro IV.48)

El ciclo vegetativo del maní oscila entre 80 y 100 días. Este producto es sembrado durante todo el año en la zona de Elias Piña, pero la mayor cantidad de tareas sembradas se verifica en la primavera (abril / mayo) y en otoño (agosto – septiembre).

Es un cultivo de pequeños y medianos productores de zonas bajas, provenientes del sector privado y el sector reformado. De acuerdo a personal técnico agrícola que labora en la zona, las semillas más utilizadas es la variedad Valencia Roja, material que es provisto por ellos mismos. Esto implica que la calidad de estas semillas se ha ido degradando, situación que afecta de manera negativa la productividad. Actualmente el rendimiento por tarea es de 1.7 por tarea, 1.4 en secano y 2.7 bajo riego.

Para la siembra del maní, la preparación del terreno implica las labores de corte, cruce y rastra (algunos productores), las cuales son realizadas de manera mecanizada o con tracción animal. El método de siembra es directo, utilizando una máquina sembradora tirada por caballos o bueyes, la cual resulta más eficiente y barata al proveer una mejor distribución de la semilla, a la vez que la deposita de manera profunda y uniforme, situación que hace más fácil y económica la tarea de desyerbo y del control de plagas y enfermedades. La siembra con arado y azada se usa especialmente en las zonas montañosas o alomadas, y aunque resultan económicas porque la semilla se entierra de cruce con el arado, pero dificulta el control de malezas y enfermedades, al sembrarse de manera no alineada.

Para el manejo del cultivo, estos productores hacen un uso muy limitado de los agroquímicos, y los que usualmente se utilizan van dirigidos al control de plagas, de acuerdo a lo reportado por personal técnico agrícola consultado que labora en el área.

La cosecha implica la realización de las tareas de arranque, despalille (separación vainas de la planta) y empaque. El arranque y el despalille son realizadas de manera manual, principalmente por mano de obra haitiana, y en especial de mujeres.

251 Las empresas procesadoras del maní (Sociedad Industrial Dominicana e Industrias Lavador) financiaban la producción mediante contratos de venta del producto realizados entre los productores y los agentes locales de las empresas. Dicho financiamiento se realizaba básicamente mediante el suministro de insumos y tecnología.

Cuadro IV.49 Elías Piña: porcentaje de tierra cultivada por subzona agrícola

Subzona agrícola % de territorio Comendador (1) 10.3 El Llano (1) 14.3 Bánica (2) 1.6 Hondo Valle (3) 8.4 Total 5.2 Fuente: ODH/PNUD con información de ONE y SEA. (1) Incluye el municipio de Comendador y sus distritos municipales (2) Incluye el municipio de Bánica y sus distritos municipales, y el municipio de Pedro Santana y sus distritos municipales (3) Incluye el municipio de Hondo Valle y sus distritos municipales, y el municipio de Juan Santiago

Page 87: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

86

La venta del maní se hace en cáscara, y después se empaca en sacos. Este producto es vendido a intermediarios que llegan a Elías Piña desde San Juan, Dajabón y hasta de Santiago. Muchos de estos intermediarios destinan este producto hacia el mercado haitiano, vendiéndose en los mercados binacionales.

La contratación de mano de obra es muy limitada, principalmente para desyerbos y la cosecha. Para el desyerbo se contratan hombres (principalmente haitianos) y en el despalille hay una alta proporción de mujeres haitianas.

¿Dónde se cultiva? La actividad agrícola se desarrolla a todo lo largo de la provincia y, en general, no se evidencian

patrones acentuados de concentración territorial de la actividad. La cantidad de tierra cultivada como porcentaje del territorio de cada subzona agrícola de la provincia252 ronda alrededor del 10%. La excepción es la subzona de Bánica, la cual incluye al municipio de Pedro Santana, con menos del 2%. Esta subzona, que representa poco menos del 60% del territorio total de la provincia, tiene una significativa proporción de territorio montañoso (36%), un parque nacional que ocupa cerca del 15% de su territorio y, como se verá más adelante, enfrenta un serio problema de disponibilidad de agua (Cuadro IV.49).

En 2008, el 36% del total de tierra cultivada se ubicó en la subzona de Comendador, el 26.2% en la de

Hondo Valle, el 19.7% en El Llano, y el 17.6% en la de Bánica (municipios de Bánica y Pedro Santana). No obstante, llama la atención el alto porcentaje del territorio de la subzona de Hondo Valle que está bajo cultivo, un área donde hay una alta proporción de su territorio en elevaciones. Esto sugiere que una parte relevante de la actividad se desarrolla en zonas ecológicamente vulnerables y que, sin técnicas adecuadas de conservación de

suelo y de protección de los bosques, contribuye a degradar el medioambiente, en particular la foresta y las fuentes de agua. Un 60% de todo el territorio de la provincia se encuentra por encima de los 500 metros sobre el nivel del mar.

En general, la siembra y cosecha de

los principales cultivos se hace en todo el territorio de la provincia hay una suerte de especialización territorial. Las zonas bajas de Comendador y sus distritos municipales se especializan en el cultivo de maní y yuca253, las tierras bajas e irrigadas de El Llano se dedican al arroz254, las tierras bajas y secas de Bánica y Pedro Santana al cultivo de yuca, y las altas de Hondo Valle a la siembra de habichuelas negras y rojas. Allí se ubica cerca de la mitad de toda la tierra que se dedica al cultivo de habichuelas en la provincia. Además, en esa subzona se encuentra la única zona de producción relevante de café de la provincia. En contraste, la producción de

maíz y guandul, por su parte, se distribuye de manera bastante pareja en todo el territorio, con una distribución similar al total de tierra cultivada en cada subzona.

252 En Elías Piña hay 4 subzonas agrícolas: la subzona de Bánica, la cual comprende ese municipio y Pedro Santana (con sus distritos municipales), la subzona de Comendador que incluye sólo a ese municipio, la subzona de El Llano, que incluye sólo a ese municipio, y la subzona de Hondo Valle que incluye a ese municipio y a Juan Santiago. En la zona agrícola de Elías Piña también se incluye la subzona de Matayaya, la cual por pertenecer territorialmente a la provincia de San Juan, no se incluye en este análisis. 253 El maní sólo se cultiva en Comendador y allí se ubica el 64% de toda la tierra dedicada a producir yuca. 254 Más del 60% del total de tierra dedicada a ese cultivo en la provincia está en El Llano.

0.85

0.68

0.95 0.93

1.05

0.82

0.92

0.83

0.68

0.81

0.96 0.96

0.670.65

Maizgrano

Guandul Hab.Rojas

Mani Hab.Negras

Yuca Batata

Gráfico IV.8 Relación entre el rendimiento en Elías Piñ a y Nacional , bajo riego, secano y total , promedio 1998 -2008

Rendimiento riego Rendimiento secano

Fuente: ODH/PNUD con base a Ministerio Agricultura

Relacion 1

Page 88: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

87

Estos patrones de especialización relativa están claramente condicionados por la calidad de los suelos,

la disponibilidad de agua e infraestructura de riego, el relieve, el clima y el régimen de precipitaciones. De esta forma, el cultivo de arroz en El Llano se explica por la llanura de sus tierras, la disponibilidad de canales de riego y a la relativamente elevada proporción de suelos de clases III y IV; la ausencia de cultivos comercialmente atractivos en Bánica y Pedro Santana se asocian a una aguda falta de agua, a la presencia de suelos escabrosos de montaña. La producción de oleaginosas y café en Hondo Valle se vinculan a las elevaciones y las precipitaciones.

Bajos rendimientos, rezagos tecnológicos y declive gr adual de la agricultura En general la agricultura de Elías Piña es una muy pobre y de bajo rendimiento. Una comparación de los

rendimientos agrícolas en Elías Piña entre 2000 y 2008, tanto en siembra bajo riego como en secano, con el rendimiento promedio nacional revela esas diferencias. Excepto para el caso de las habichuelas negras cultivadas bajo riego, que supera el rendimiento promedio nacional (1.05) en el resto está por debajo de ese promedio. La diferencia entre la productividad de Elías Piña y la promedio nacional, del maíz en grano, guandul, habichuela roja, maní, habichuelas negras, yuca y batata, que son los principales productos de la provincia es del orden de 11 puntos porcentuales en riego y 20 puntos en secano. Hay que recordar que el 80% de la tierra sembrada y cosechada en Elías Piña es en secano (Gráfico IV.8).

Pero, ¿por qué la agricultura en Elías Piña es tan poco productiva? Por dos razones.

1) La provincia no cuenta con los bienes públicos indispensables, en especial agua y sistemas de riego,

y programas de mejoramiento de la productividad, que contribuyan a un incremento en los rendimientos agrícolas. Además, es muy limitada la provisión pública de otros bienes y servicios en beneficio de la actividad. En el caso de la provisión de agua, sus limitaciones, además restringe la superficie cultivada constriñendo la producción.

2) Las tierras con que cuenta la provincia son, en su mayoría, poco aptas para la agricultura. Las tierras más fértiles se limitan a la región central de la provincia que forma parte del Valle de San Juan pero

las regiones Norte y Sur tienen principalmente relieves montañosos donde predominan suelos de vocación forestal y donde la práctica de la agricultura, además de degradar los suelos y comprometer esa riqueza a mediano y largo plazo, es muy poco productiva.

La opinión

generalizada de los productores agrícolas de Elías Piña es que a lo largo de los últimos años, se han verificado transformaciones en las técnicas de producción que incrementan la productividad, siendo las más relevantes, el uso más generalizado de agroquímicos. El caso más

sobresaliente, es sin dudas, el arroz, fenómeno que es más bien de carácter nacional. Muchos productores indicaron que en Elías Piña, es también notable la intensificación en el uso de fertilizantes en el cultivo de maíz. Sin embargo, varias asociaciones de productores apuntaron sobre las diferencias en los niveles de avance en el uso de agroquímicos entre productores más y menos aventajados. Muchos pequeños productores, se

21

42 43 37 3245

30 32 26 23 23

133

226

188

154 161

131

8698

141 145

124

153

268

232

192 193175

115130

167 169

147

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Mile

s de

tar

eas

de t

ierr

a

Gráfico IV.9 Elías Piña: superficie cultivada, 1998-2008

Riego Secano

Total

Fuente: Ministerio de Agricultura

Page 89: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

88

argumentó, usan tan poco abono químico, que el impacto en los rendimientos es insignificante. Esto se debe al elevado precio que ha afectado a los abonos químicos en años recientes, lo que ha reducido de manera significativa la capacidad de compra de los pequeños productores, limitando el uso de este tipo de insumo, e incrementando la brecha de productividad entre productores. Esto hace que el alcance y el impacto del uso de estos insumos sean limitados255.

En menor medida, se ha registrado un incremento en la mecanización de la preparación de terrenos para

la siembra, pero al depender de la capacidad de la Secretaría de Agricultura de ofrecer este tipo de servicios a los pequeños productores, el uso generalizado se ha frenado considerablemente. En el caso del arroz, todavía la preparación de tierras en Elías Piña descansa principalmente en el uso de tracción animal, para el caso de las tierras llanas, y para el caso del cultivo de laderas, la técnica sigue siendo manual.

Sin embargo, en áreas como las técnicas de cosecha, las transformaciones han sido prácticamente

nulas, siendo éstas manuales. Algo similar pasa con la disponibilidad de maquinarias y técnicas de procesamiento post cosecha. Los productores agropecuarios de Elías Piña, como en muchas otras provincias del país, están desconectados de los procesos de transformación post cosecha, los cuales requieren de una importante dotación de capital. Es el caso, por ejemplo, de los productores de café de Juan Santiago, quienes enfrentan serias restricciones para la molienda, ya que aunque tienen una máquina de despulpar café, no tienen recursos para ponerla a operar, y no cuentan con una descascaradora y una secadora. Esto, junto a una muy limitada capacidad de almacenamiento, se traduce en que la mayoría de éstos, ya sean los productores de arroz, de guandul o de café, se vean obligados a vender sus cosechas a unos pocos procesadores o intermediaros que tienen una fuerte capacidad de fijación de precios.

Algunos productores argumentaron avances

tecnológicos en áreas específicas. Por ejemplo, una organización de productores en Sabana Mula argumentó que han aprendido a seleccionar las mejores semillas de su propia cosecha, lo que ha contribuido a reducir de manera significativa el costo de la compra de semillas.

Este rezago tecnológico, entre otros factores,

probablemente explica la declinación gradual que ha visto la agricultura en Elías Piña a lo largo de los últimos años. Aunque con fluctuaciones, la superficie sembrada ha mostrado una tendencia a la baja. Mientras en el primer lustro del decenio 1999-2008 el promedio de área sembrada fue de cerca de 160 mil tareas (poco más de 10 mil hectáreas), en el segundo lustro dicho promedio no alcanzó las 134 mil tareas (menos de 8,500 hectáreas) (Gráfico IV.9).

Riego: agua que no moja La disponibilidad de agua y de infraestructura de riego es un determinante principal de los rendimientos

de los cultivos y del éxito de la actividad agropecuaria. En ese sentido, sin lugar a dudas, en Elías Piña, la principal restricción del desarrollo agropecuario lo constituye las enormes carencias en materia de riego.

Las limitadas inversiones en esta área a lo largo de los últimos 60 años explican la situación actual. En

Guayajayuco, Municipio de Pedro Santana existía un pequeño canal desde inicios de la época de Trujillo, el cual funcionaba mediante un sistema de bombeo. Personas de avanzada edad de la zona reseñan que con el tiempo se fue deteriorando y tornándose disfuncional. En El Llano se construyó un canal en 1939, el cual sigue operando con precariedad en la actualidad. Desde esa época y hasta finales de los cuarenta sólo se construyeron dos canales adicionales de importancia: el Canal Rinconcito-Macasías y el Canal Tocino-Sabana

255 Además, algunos productores llamaron la atención sobre las implicaciones ambientales del uso generalizado de agroquímicos, y apuntaron sobre la necesidad de mejorar las prácticas para hacerlas menos contaminantes.

Cuadro IV.50 Elías Piña: distribución de tierras llanas e irrigación por subzona agrícola (Porciento) 2008

Distrito Municipal Distribución de

las tierras llanas (1)

Tierras irrigadas (2) como % de tierras

llanas Bánica/Pedro Santana 52.1 0.8 El Llano 5.6 25.5 Comendador 42.3 1.8 Hondo Valle/Juan Santiago 0.0 0.0

Total 100.0 2.6 Fuente: ODH/PNUD en base a SEA, ONE, IGU-UASD e INDRHI.

Tierras ubicadas a menos de 500 msnm. Con sistemas de irrigación efectivamente funcionando

Page 90: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

89

Cruz en Bánica. Otros sistemas de riego de menor tamaño y con sistemas de bombas fueron construidos a principios de los años setenta (1972-73).

Como resultado de esta baja inversión, la mayor parte de las tierras cultivables de la provincia no

cuentan con sistemas de riego. En los años ochenta se proyectaron canales en El Cercado, Matayaya, (proyecto Los Mesas), el llamado Proyecto Joca (presa sobre el rio del mismo nombre), Río Limpio y Guayajayuco256. Sin embargo, ninguno de estos proyectos ha llegado a materializarse. Así mismo, un plan de desarrollo del Suroeste diseñado en 1979 indicaba en su diagnóstico la difícil situación de la región y de Elías Piña257. En 1984 muchos de los proyectos planificados estaban sin ejecutarse.

Datos oficiales de la Secretaría de Agricultura revelan que en 2008 apenas el 20% de la tierra sembrada

estaba irrigada. Esto significa que unas 90 mil de un total de más de 120 tareas sembradas en Elías Piña en 2008 se cultivaron en secano, es decir, dependían completamente del régimen de lluvias. El riego en la provincia representa apenas el 0.6% de la superficie total sembrada bajo riego en el país.

Se estima258, que unos

4,000 productores agrícolas se benefician directamente de las redes de riego. Sin embargo, la distribución de la infraestructura de riego disponible es muy desigual tanto en términos territoriales como por cultivos. Esta fuerte inequidad en la distribución de los escasos recursos hídricos de la zona se ha traducido en una importante disparidad en el desarrollo agropecuario dentro de la provincia y ha contribuido a mantener elevados niveles de privación humana en los territorios afectados.

Más de la mitad de la tierra efectivamente irrigada, es decir, con sistemas de riego en funcionamiento, se encuentra en el municipio de El Llano y un 29% en Comendador, el municipio vecino que aloja a la cabecera provincial. En contraste, la subzona de Hondo Valle que comprende al municipio del mismo nombre y a Juan Santiago, no cuenta sistemas de riego en funcionamiento, mientras que en 2008 en Bánica y Pedro Santana la proporción de tierra irrigada apenas superó el 17% del total, a pesar de contar con más de la mitad de las tierras llanas de la provincia y con potenciales acuíferos no explotados259 (Cuadro IV.50).

La concentración del agua también beneficia desproporcionadamente a algunos cultivos y agricultores.

Por ejemplo, el 100% de la tierra cultivada de arroz y cerca del 50% de la cultivada de habichuelas rojas disfrutan de riego. En contraste, menos del 5% del cultivo de guandul es regado, y menos del 20% de la yuca y del maíz.

Los productores de arroz, maíz, habichuelas y batata de El Llano, los de arroz, maíz y maní de Comendador, y los de arroz de Bánica son los principales beneficiarios del riego, mientras los menos beneficiados son todos los productores de Hondo Valle y Juan Santiago, y los cultivadores de habichuelas, yuca, maní, maíz y batata de Bánica y Pedro Santana (Cuadro IV.51).

256 ONAPLAN 1987 257 OEA- ONAPLAN 1979 258 Entrevista al ex–encargado de la subzona de riego de Elías Piña 259 El relieve es un importante condicionante en la construcción de canales de riego. Dada la disponibilidad de fuentes de agua, en un territorio plano, las posibilidades de construir infraestructuras de riego por gravedad como los canales, son mucho mayores. No obstante, en la actualidad se prefieren otros sistemas que permiten aprovechar el agua de manera mucho más efectiva como el riego por goteo, por microaspersión y por sistemas de pivote central.

Cuadro IV.51 Elías Piña: distribución de la superficie r egada por subzona agrícola y por cultivo (Porcentaje) 2008

Comendador

El Llano

Bánica y Pedro

Santana Hondo Valle y Juan Santiago

Total

Arroz 9.0% 33.5% 10.4% 0.0% 52.9%

Maíz 7.8% 4.9% 0.9% 0.0% 13.6% Hab. Roja 1.9% 4.6% 2.4% 0.0% 8.9%

Hab. negra 2.2% 1.7% 1.4% 0.0% 5.4% Guandul 0.9% 3.0% 0.6% 0.0% 4.5%

Maní 5.7% 0.0% 0.0% 0.0% 5.7% Yuca 1.6% 1.8% 1.0% 0.0% 4.3% Batata 0.0% 4.6% 0.0% 0.0% 4.6% Total 29.0% 54.2% 16.8% 0.0% 100.0% Fuente: Ministerio de Agricultura

Page 91: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

90

La disponibilidad de sistemas de riego tiene dos importante efectos en el desempeño de la actividad agrícola. Por una parte, contribuye a expandir o disminuir la superficie cultivada y por ende, el volumen de la producción. Por otra parte, influye de manera significativa sobre los rendimientos agrícolas. En cuanto a la superficie cultivada, en Elías Piña, la disponibilidad de infraestructura de riego es la principal restricción para la expansión horizontal de la actividad agrícola. Este factor se vuelve especialmente restrictivo en los municipios de Bánica y Pedro Santana en los que la pluviometría es la más baja de la provincia y en los que, además, la evapotranspiración es muy elevada. En estos dos municipios, la superficie cultivada representa apenas el 1.5% del total del territorio, y la superficie irrigada el 0.8% del total de tierras llanas de estos municipios, en comparación con el promedio provincial que es de 2.6%. Aunque la subzona agrícola de Hondo Valle presenta indicadores similares, tiene la atenuante de una media de precipitaciones mucho mayor.

Con respecto a los rendimientos, en Elías Piña, el diferencial de productividad de la tierra entre predios irrigados y no irrigados es de 2 a 1. Según datos de la Secretaria de Agricultura, en Elías Piña en 2008, en el cultivo de habichuelas rojas el diferencial fue de 1.8 a 1, en habichuelas negras de 1.6 a 1, en maíz de 1.6 a 1, en guandul de 1.9 a 1, en yuca de 1.4 a 1, y en maní de 1.3 a 1 (Gráfico IV.10). No obstante, no se puede perder de vista que las diferencias en productividad entre tierra irrigada y no irrigada pueden también deberse a un uso más intensivo de agroquímicos y de técnicas más modernas de cultivo en las primeras que en las segundas.

Según la opinión generalizada de actores claves, el estado de la infraestructura de riego es catastrófico260. La provincia cuenta con unos 17 sistemas de riego administrados todos por el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI). De estos, 10 son pequeños sistemas movidos por bombas de agua y el resto sistemas de gravedad (canales), cuatro de ellos de envergadura261. A inicios de 2008 ninguno de los sistemas movidos por bomba estaba en funcionamiento. Con respecto a los sistemas de canales, debido a un muy precario mantenimiento y a la edad de los canales, el último de los cuales fue construido en la década de los cuarenta, muchos de sus tramos se encuentran sin los revestimientos de concreto, lo que provoca filtraciones y pérdida de agua. Igualmente, muchas de las compuertas y los mecanismos de control están ya inservibles, lo que imposibilita regular el flujo de agua. Finalmente, los canales de la provincia sufren de elevados niveles de sedimentación, lo que reduce de manera significativa el caudal de agua, y las labores de mantenimiento y de extracción de sedimentos se realizan muy esporádicamente y de manera poco sistemáticas.

Los usuarios de los canales atribuyen parte de las responsabilidades de la subinversión del INDRHI en sistemas de regadío en la provincia al rango inferior que de facto ocupa la subzona de riego de Elías Piña en la zona de riego de Las Matas de Farfán, la cual a su vez pertenece al Distrito de Riego Valle de San Juan. Esto se traduce, según los usuarios y técnicos del sector agropecuario, en una excesiva concentración de recursos en las subzonas de riego de la provincia de San Juan en desmedro de los sistemas en Elías Piña. La precariedad económica de la oficina del INDRHI en la subzona es evidente. Ocupa apenas una habitación con unos pocos muebles en un vetusto edificio público en una zona semiabandonada. La oficina no cuenta ni siquiera con una caja chica propia y tampoco tiene equipos por lo que recurre a los equipos administrados por el Distrito de Riego. La queja relativamente generalizada es que los equipos pesados del INDRHI usados para los trabajos de mantenimiento de los canales apenas llegan a la provincia y con frecuencia son retirados antes de finalizar los trabajos. La aguda falta de equipos es compensada de manera muy limitada a través de préstamos de

260 Actores clave consultados al respecto incluyen técnicos del sector agropecuario de la provincia, del sector de riego, productores agropecuarios y miembros de asociaciones de regantes. 261 Canal Rinconcito-Macasías con cerca de 21 kilómetros más 6-7 kilómetros de canales secundarios de tierra (no revestidos); el Canal El Llano con 11 kilómetros de extensión más 3 kilómetros de canales secundarios; el Canal Tocino-Sabana Cruz con 11 kilómetros más 3 kilómetros de canales secundarios; y el Canal Barrero en Hondo Valle-Juan Santiago con 2.5 kilómetros.

1.53 1.53

1.93

1.411.59 1.51

1.67

Maízgrano

Guandul Hab.Rojas

Mani Hab.Negras

Yuca Batata

Gráfico IV.10 Elías Piña: rendimientos medios en la producción bajo riego como cociente de

los rendimientos en secano en productos seleccionados (1998-2008)

Fuente: ODH/PNUD con base MA

Page 92: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

91

maquinarias que reciben de otras instituciones públicas como el Instituto Nacional de Agua Potable y Alcantarillado (INAPA) o la Dirección General de Desarrollo Fronterizo (DGDF).

Gastos del INDHRI/en riego por provincia

El estado de la infraestructura de riego de Elías Piña contrasta con el importante potencial hídrico que

según varios estudios tiene la zona. En la provincia argumentan que los recursos hídricos de la provincia están significativamente subutilizados, a la vez que las formas actuales de explotación son inadecuadas. Los productores y técnicos agropecuarios llaman la atención sobre el potencial hídrico que tiene el Rio Tocino para incrementar la provisión de agua en el municipio de Bánica y la construcción de la propuesta Presa de Joca sobre el río del mismo nombre. Igualmente, es notable el caudal del Rio Artibonito, principal de la zona fronteriza y el potencial para el aprovechamiento hídrico de la cuenca del Rio Macasías. Por ejemplo, el INDRHI estima el potencial hidroeléctrico del Rio Artibonito en 405 Gwh por año262

En general la situación de los recursos hídricos es compleja, porque aunque la red hidrográfica es densa, las cuencas hidrográficas están muy deterioradas, hay déficit de agua para la agricultura y en algunos lugares hasta para el consumo humano. La mayoría de los ríos de la provincia tienen diferentes niveles de contaminación, hay problemas de mal uso del recurso agua y de deterioro ambiental en casi todas las fuentes. Otro problema es que en el período de sequía el caudal de las aguas desciende aumentando el déficit de agua.

Por otra parte, durante los últimos años, la gestión de los sistemas de riego en la República Dominicana ha estado cambiando desde una en bajo administración exclusiva del Estado, hacia una de mayor nivel de participación de los usuarios. Este proceso ha implicado la conformación de núcleos, asociaciones y juntas de regantes que asumen la responsabilidad de la gestión de los sistemas de los cuales son usuarios directos. Los núcleos de regantes son agrupaciones de usuarios de segmentos de canales de los cuales son beneficiarios directos. Las asociaciones de regantes están compuestas por representantes de núcleos de regantes. A su vez, directivos de las asociaciones forman las Juntas de Regantes las cuales con frecuencia están asociadas a un sistema de riego.

En el caso de Elías Piña, el estado de la organización de regantes es apenas incipiente. A inicios de 2009 no había una junta de regantes formada, aunque ya había dos asociaciones de regantes formalizadas y dos en proceso de formación. En la provincia, la formación de organizaciones de regantes ha sido impulsada por el INDRHI pero ha encontrado resistencias y dudas. Miembros de la Asociación de Regantes del Canal Tocino-Sabana Cruz, a la vez que reconocen la oportunidad de este proceso para organizarse, administrar, invertir recursos en su sistema de riego e impulsar sistemas más modernos y eficientes, han expresado temores respecto al hecho de que están recibiendo canales en muy mal estado, no perciben que los recursos gestionados por ellos y transferidos al INDRHI se reinviertan en la zona, y temen un proceso de desentendimiento del INDRHI respecto al mantenimiento y reconstrucción de los sistemas de riego para lo cual las asociaciones no tienen capacidad.

Financiamiento: aumentando, pero aún difícil, costoso e insuficiente

262 INDRHI 2006, p. 428 y trabajo de campo en la provincia de Elías Piña 2009.

6.3

10.6

5.0

3.64.7

6.9

8.8

18.2

20.2

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

Gráfico IV.11 Elías Piña: porcentaje de tierras cultivadas financiadas por el Banco Agrícola

en %, 2000-2008

Fuente: Banco Agrícola

Page 93: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

92

Igual que en muchas otras provincias del país, la fuente principal de financiamiento de la actividad

agropecuaria en Elías Piña, en especial de sus pequeños productores es, por mucho, el Banco Agrícola de la República Dominicana. Fuentes alternativas pero cuyo peso es significativamente más reducido son las factorías de arroz y los programas de pignoración de la Secretaria de Agricultura. Productores asociados y técnicos gubernamentales indicaron que el financiamiento de la banca privada es ínfimo. Desafortunadamente, no existen estadísticas de financiamiento a la agropecuaria desagregadas por fuente y por destino territorial.

Existe un consenso entre actores del sector que el déficit de financiamiento es muy severo en la provincia. A inicios de la década, el Banco Agrícola apenas financiaba entre 10,000 y 15,000 tareas (630 a 943 hectáreas) por año en la provincia. Esto representaba no más del 10% del total del área sembrada en la provincia, y cerca del 1% del total de financiamiento de esa institución (Gráfico IV.11)

Sin embargo, a partir de 2004, ese banco ha

incrementado de manera significativa el nivel de financiamiento. En 2007, el total de desembolsos a nivel nacional fue casi tres veces superior a lo observado en 2003, aunque datos preliminares de 2008 sugieren una caída de un 36% con respeto al año anterior. Este incremento implicó, en esencia, una recuperación real del financiamiento a los niveles observados entre 1998 y 2003, los cuales se habían derrumbado a partir de crisis financiera de 2003.

El crecimiento del flujo de crédito del Bagrícola se ha reflejado en Elías Piña donde el total de desembolsos siguió la tendencia nacional. Entre 2003 y 2008 se multiplicó casi por cuatro, elevando la participación de la provincia en el financiamiento total del Banco Agrícola, pasando desde cerca de un 1% a inicios de la década hasta 2.1% en 2007 y 3.7% en 2008 (Gráfico IV.12). La expansión del crédito en la provincia también ha implicado un importante aumento del total de tierras financiadas, las cuales pasaron desde poco menos de 6,000 tareas (377 hectáreas) en promedio entre 2002 y 2004, hasta un pico de casi 28,000 tareas (1,671 hectáreas) en 2007. Además, se incrementó el monto medio por crédito y el desembolso medio por productor. Sin embargo, el financiamiento por tarea de tierra disminuyó sensiblemente (Gráfico IV.13). Siendo Elías Piña una provincia con un nivel actividad agrícola mucho más intenso que el pecuario, los créditos se concentraron más intensamente en la agricultura (Cuadro IV.52)

No obstante, esta expansión parece haber paliado, apenas de manera limitada la escasez de recursos. A pesar de encontrarse en un pico histórico, las tierras financiadas por el Bagrícola no han superado el 21% del total de tierras sembradas, y el número de receptores de crédito no supera el 10% del total de productores en la provincia. Más aún, aunque en algún momento favorecieron a la provincia las brechas de financiamiento entre Elías Piña y el resto del país se han incrementado en los últimos años. El productor medio de Elías Piña recibe la mitad del financiamiento por tarea, y menos del 40% por préstamo que el productor promedio del país.

Sin embargo, diversos pequeños productores consultados argumentaron que el financiamiento del Banco Agrícola es muy difícil de lograr debido a las restrictivas condiciones que exige para lograr el acceso, tales como

1.0 1.2 1.1 1.2 1.7

2.2

2.8 3.3

2.1 1.0 1.4

1.6 1.4 1.8

3.0

4.3 4.8

5.4

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

Gráfico IV.12 Financiamiento del Banco Agrícola (indice 2000= 1)

Total país

Elías Piña

Fuente Banco

0.75 0.71

1.12

1.591.50

1.111.05

0.49 0.49

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Gráfico IV. 13 Elías Piña: Financiamiento del Banco Agrícola por tarea de tierra con relación a

la media nacional (RD$ por tarea), 2000-2008

Fuente: Banco Agríclola

Page 94: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

93

la titulación de las tierras y muy engorrosos y dilatados procesos burocráticos. Como vimos antes, en 1998 menos de un 10% de los productores de la provincia tenían títulos de sus tierras y no hay razones fuertes para pensar que esto haya cambiado significativamente a lo largo de los últimos años. Adicionalmente, los productores se quejan de las serias dificultades que enfrentan para lograr los desembolsos, los cuales se realizan cuyos montos y periodicidad son decididos arbitrariamente, lo que entorpece los procesos de siembra y cosecha. Los elevados tipos de interés que cobran es otra de las quejas. Un productor manifestó que la tasa vigente a inicios de 2009 era de 38%. Finalmente, técnicos de la Secretaría de Agricultura reclaman que la demanda de pago por parte del Banco Agrícola se hace generalmente cuando todavía la cosecha no ha terminado forzándoles a vender la producción lo más rápido posible, deteriorando su capacidad de negociación por precios y favoreciendo desmedidamente a los compradores, sean estos intermediarios o procesadores.

En general, los productores agropecuarios de la provincia así como los técnicos oficiales hacen énfasis en las fuertes restricciones crediticias que enfrenta la agropecuaria en la provincia, expresadas por un lado en serias limitaciones al acceso al crédito, y por otro en los fuertes costos (intereses) que implica, además de inadecuadas modalidades de canalización y operación. Además, al menos una organización de productores llamó la atención sobre las fuertes desigualdades en el acceso y las condiciones de financiamiento entre productores de mayor tamaño y recursos y los pequeños productores pobres, y entre estos y otros agentes económicos, en especial intermediarios y procesadores, inequidad que perpetúa, a su juicio, el rezago tecnológico y la pobreza de muchos productores. Las restricciones son también difíciles de cumplir para los productores de la reforma agraria, lo que hace que el financiamiento sea muy limitado. Así, en 2006, por ejemplo, el financiamiento del Banco Agrícola para productores en asentamientos de la reforma agraria en Elías Piña, San Juan y Azua fue de apenas poco más de RD$ 30 millones, lo que cubrió unas 12 mil tareas, esto es, cerca de un 10% de total de tareas sembradas en dichos asentamientos.

Por otra parte, aunque no se cuenta con estadísticas oficiales de esta modalidad de financiamiento, los procesadores de la producción agropecuaria, en especial las factorías de arroz, son agentes relevantes de financiamiento de la producción. Sin embargo, en la medida en que la producción agrícola en Elías Piña es relativamente diversificada, y una parte relevante de ella, como la producción de habichuelas, maíz, yuca o guandul no está obligada a ser procesada industrialmente, el peso de esta modalidad podría ser inferior al de otras provincias. Algunos productores recurren a estos mecanismos debido a la imposibilidad de acceder a préstamos del Banco Agrícola o de otras entidades financieras que exigen condiciones que no pueden cumplir. En cualquier caso, los productores asociados manifiestan que las condiciones de estas modalidades de financiamiento son muy severas, con tasas de interés mucho más elevadas que las vigentes para préstamos con el Banco Agrícola.

Finalmente, los programas gubernamentales de pignoración han cobrado importancia en los últimos años y se han convertido en un importante instrumento de financiamiento para la comercialización, con repercusiones relevantes para los productores. El objetivo de los programas es estabilizar el precio en finca y el precio al detalle de los rubros seleccionados a fin de evitar las fuertes fluctuaciones derivadas de la estacionalidad de las cosechas, y garantizar ciertos niveles de rentabilidad en la producción. Los programas fijan precios de compra en finca, garantizan la compra de toda la producción disponible, su almacenamiento y la disponibilidad de la mercancía para venta final en los meses posteriores a la cosecha, evitando fluctuaciones severas de precios al consumo. La compra y almacenamiento se garantizan gracias a la disponibilidad automática de financiamiento por parte de instituciones del sistema financiero nacional, y al subsidio estatal de la totalidad del costo financiero y del costo del seguro de toda la operación (SEA/UEPI 2005). No obstante, el arroz es, por mucho, el principal beneficiario el programa. En 2007 explicó más del 92% del total de recursos del programa. Otros productos cubierto son habichuelas, ajo y leche líquida para el Programa de Alimentación Escolar (PAE). Esto reduce de manera significativa el número de productores potencialmente beneficiarios en Elías Piña donde poco más de un tercio de la tierra cultivada se dedica a la producción de arroz y habichuelas. No hay producción de ajo en la provincia mientras que la cobertura para leche es muy limitada. Más aún, el programa precisamente beneficia a productores de la provincia que ya son privilegiados respecto a otros productores, en particular por ubicarse en zonas de suelos irrigados y de mayor calidad.

Cuadro IV.52 Composición del financiamiento del Banco Agrícola por actividad de destino (2008)

Actividad Nacional Elías Piña Agrícola 71.5% 86.7% Pecuario 12.9% 7.9% Otros 15.5% 5.5% Total 100.0% 100.0% Fuente: Banco Agrícola Datos preliminares.

Page 95: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

94

Mercados, comercialización y concentración de benefici os Aunque no hay estadísticas sobre el funcionamiento de los mercados agrícolas regionales o provinciales,

los actores del sector agropecuario no dudan en afirmar que el grueso de la producción agrícola de Elías Piña se dirige hacia los mercados nacionales ubicados al Este a lo largo de la Carretera Sánchez, principalmente Baní263, San Cristóbal y Santo Domingo. Reducidos volúmenes de la producción se colocan en Santiago (debido a los elevados costos de transporte) y en Haití. A excepción de este último mercado, donde los productores tienden a vender directamente en ese país o a través del mercado binacional en Carrizal, la producción agrícola es comprada por intermediarios quienes, al decir de los productores de la provincia, tienen un elevado poder de fijación de precios debido a la escasa capacidad de almacenamiento de los productores, al rol de agentes financieros que juegan muchos intermediarios, y al mal estado de muchos de los caminos rurales, lo cual encarece el costo de transporte e impide un funcionamiento más balanceado del mercado agrícola en la provincia. El resultado es precios muy bajos de compra en finca y menor bienestar en los hogares rurales que dependen de la agricultura. En adición a esto, algunas organizaciones de productores notan una ausencia de mercados organizados y de falta de mercados asegurados, resultando en un menor nivel de precios del potencial. En parte esto se debe a la falta de organización de los productores, a su escasez de recursos, a la falta de infraestructura de almacenamiento y a la pobreza que les obliga a vender lo más pronto posible su producción264. Por su parte, los productores de café de Hondo Valle/Juan Santiago, argumentan una fuerte presión a la baja de los precios por parte de intermediarios que venden a Industrias Banilejas (INDUBAN), el gran emporio industrial y de comercialización de café en el país. Argumentan que frente a éstos tienen desventajas determinantes vinculadas a la reducida capacidad de acopio. Sus alternativas, dicen, son nulas: si no venden en finca, tienen que transportar la producción hasta Baní, lo que incrementa dramáticamente sus costos. También indicaron que los grandes compradores de café han logrado bloquear con efectividad a los compradores de Moca y Santiago, formando un monopolio en la compra de café en la zona, lo que ha presionado aún más a la baja el precio.

En síntesis, los mercados de productos agrícolas en los que se comercializan la producción de Elías Piña se caracterizan por ser poco organizados, con escasa intervención pública, a excepción de los programas de pignoración, y dominados por intermediarios con poder de fijación de precios quienes tienden a concentrar una proporción significativa de los beneficios. Esto se traduce en una tendencia a relativamente bajos precios de compra y en bajos ingresos para los productores, especialmente los pequeños que adolecen de debilidades organizativas y de infraestructura de almacenamiento, y tienden a estar más apartados de las principales vías de comunicación.

Las intervenciones del Estado: sesgadas e insuficientes Junto a las Secretarías de Salud y Educación, la Secretaría de Estado de Agricultura (SEA) es la de

mayor presencia en las provincias del país. Elías Piña no es una excepción. Siendo la agricultura la principal actividad económica de la zona, las intervenciones de esa Secretaría, especialmente aquellas de apoyo directo a los productores, tienen un gran impacto en la vida de los hogares rurales. Estas intervenciones son, sin dudas, las más relevantes de esa dependencia del Estado, teniendo otras intervenciones más generales, por ejemplo aquellas que producen bienes públicos como investigación y extensión, y cambio tecnológico, mucho menor relevancia.

En adición a los programas de pignoración, las intervenciones no financieras de la SEA se concentran en tres áreas principales: asesoría técnica, suministro de materiales de siembra. y preparación de tierras.

263 En Baní se coloca una parte importante de la producción de guandul para fines de procesamiento industrial. 264 Un representante comunitario hizo referencia a la experiencia de un grupo de productores de su zona que, con apoyo de una agencia de cooperación, lograron construir silos metálicos, lo cual se tradujo en un mejorando dramático de su capacidad de almacenamiento, en particular para la conserva de semillas. Indicó, sin embargo, que requieren incrementar aún más el número de silos.

Page 96: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

95

Los servicios de preparación de tierras consisten en el alquiler de maquinaria (tractores e implementos) y la implementación de un programa de trabajo en tierras de pequeños productores agrícolas. La programación e implementación de estos servicios se desarrolla anualmente con el apoyo de los técnicos de la SEA en los territorios. Autoridades de esa dependencia argumentan que en 2008 se logró satisfacer entre un 70% y 75% del total de la demanda por esos servicios en toda la región de El Valle. Muchos productores, sin embargo, expresaron insatisfacción con la cobertura del programa y lo atribuyen en parte a los elevados costos que resultan del hecho de que los equipos sean alquilados por la SEA y no propios. La brecha de cobertura del programa afecta principalmente a los productores ubicados en las tierras más alejadas de las principales vías de comunicación como la carretera Matayaya-Comendador, Matayaya-Bánica-Pedro Santana y Las Matas de Farfán-Juan Santiago-Hondo Valle.

Los servicios de asistencia técnica a los productores consisten en el acompañamiento de un técnico de la SEA a los pequeños productores. En esta Secretaría, cada área tiene asignada un técnico agropecuario cuya responsabilidad es asesorar a los productores en materia de prácticas y técnicas de cultivo (incluyendo rotación y cambio de productos), prácticas de riego, y técnicas de cosecha entre otros. No obstante, personal de la SEA asignado en la provincia reveló la existencia de un fuerte déficit de técnicos, lo que se traduce en que, a inicios de 2009, un 40% de las áreas en la provincia no tuviese técnico asignado. Adicionalmente, la opinión unánime de los productores agropecuarios es que las visitas del personal técnico son muy poco frecuentes, aunque ofrecen orientaciones relevantes, especialmente para productores con menos conocimiento y menos experimentados, y facilitan el servicio de preparación de tierras.

En el caso de la distribución de materiales, éstos generalmente consisten en semillas, cepas, esquejas de yuca y hábanas de batata, entre otros. La distribución, al igual que la preparación de terreno, se programa a partir de la demanda y la programación de la producción que elaboran los técnicos de área. Para 2008, los técnicos regionales de la SEA indicaron haber logrado cubrir el 100% de la demanda de semillas y materiales para siembra de hortalizas en secano. Sin embargo, organizaciones de productores de Las Matas de Farfán y Elías Piña indicaron que las semillas “realmente no llegan”.

Más aún, tanto para los productores de Elías Piña como para los técnicos de la Secretaría de Agricultura con asiento en esa provincia, es muy notable la extremadamente inequitativa distribución de los recursos de esa dependencia en la Región El Valle a favor de la provincia de San Juan y en contra de Elías Piña, en especial en contra de áreas retiradas o de producción en secano. Es al parecer una cadena donde Elías Piña y en particular sus zonas más retiradas son el último eslabón y los últimos en recibir recursos a lo largo de dicha cadena.

Si la apariencia física de las oficinas de la SEA en Comendador es un indicador del volumen de recursos que de esa Secretaría llegan a la zona, la situación es crítica. El estado de dichas instalaciones es deplorable. Se encuentran en un total estado de abandono. No cuenta prácticamente con mobiliario sino más bien con restos de unos pocos de ellos, el baño no está apto para el uso humano, y la mugre curte todas las paredes. Al momento de la visita del equipo de este informe, no había electricidad pero era notable el deterioro de las instalaciones eléctricas. El conjunto de estas condiciones impiden que en esas oficinas operen como tales.

Por otro lado, a excepción de algunos programas especiales como el Programa de Apoyo a la Transición Competitiva de la Agricultura (PATCA), la Secretaría de Agricultura no desarrolla procesos de planificación a mediano y largo plazo ni cuenta con un plan estratégico que guíe sus intervenciones en el territorio. Apenas se establecen metas anuales de producción física por subzonas y regiones, las cuales se definen en función de los niveles observados de producción en el pasado reciente y las intenciones declaradas de siembra de los productores. Estas metas son decididas en el territorio sin procesos de contestación y/o verificación, y se consolidan a nivel nacional a fin de elaborar el plan operativo nacional de siembra, cosecha y producción, y para programar proyectos e inversiones específicas. Este proceso también sirve de base para el procesamiento de datos y el seguimiento al cumplimiento de las metas de producción física.

En materia de coordinación interinstitucional, los técnicos de la SEA consideran tener una buena coordinación con autoridades regionales y provinciales de algunas dependencias del Estado, en particular el Banco Agrícola, el Instituto Agrario Dominicano (IAD) y el INDRHI. Sin embargo, la coordinación, antes que estratégica, es de coyuntura. El Banco Agrícola procura facilitar créditos a productores específicos y la apertura de financiamiento en época de siembra. Con el IAD, la coordinación impulsa la provisión de apoyo específico a

Page 97: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

96

los parceleros de la reforma agraria, y con el INDRHI para el mantenimiento y reparación de los canales de riesgo, especialmente a través de préstamos de equipos y vehículos, algo común en los territorios en el país y especialmente en la zona fronteriza265. En esta materia, la Dirección General de Desarrollo Fronterizo (DGDF) también juega un papel importante, específicamente en lo concerniente a la reparación y mejoramiento de vías de comunicación. Igualmente, con la Secretaría de Estado de Medioambiente y Recursos Naturales (SEMARENA) la SEA desarrolla un trabajo conjunto en el área de capacitación ambiental, actividades de reforestación y otras.

¿A qué se dedica la gente?

Como fue indicado en la provincia de San Juan más de la mitad de la población de la región de El Valle

se dedica a actividades agropecuarias, en Elías Piña alcanza casi al 60% durante el período 2001-2008266, la segunda actividad es “Otros servicios” y la tercera es comercio. Esta estructura es consistente con la Región y San Juan. Además el aumento de la ocupación durante el período 2001-2008 se ha concentrado en el sector agropecuario en la ocupación por sector en la sección de San Juan.

Ganadería en Elías Piña La actividad ganadera en Elías Piña es reducida, poco especializada, pobre y de bajo rendimiento. Tiene

un perfil similar a la de San Juan pero con rasgos más pronunciados. Como se revela en el Anexo IV.24, en 1998 Elías Piña era una de las provincias con menor superficie

dedicada a la ganadería (y como lo revela el Anexo IV.25, con menor proporción de superficie de dedicada a la ganadería respecto de la agricultura), y con menor número de cabezas (poco más de 25 mil). En contraste, a pesar de su escasa población tiene un relativamente elevado número de productores y de fincas. El resultado es que sus fincas y productores son muy pequeños, dedicados principalmente a la agricultura y donde la ganadería es una actividad marginal y complementaria.

En efecto, Elías Piña es de las provincias con menor número de cabezas por finca y menor número de

tareas por finca y por productor. Más aún, era de las provincias con una menor proporción de tierras ganaderas que son llanas y por lo tanto, con una mayor proporción de ganadería en laderas, la cual es, en general, de menor productividad. Estas características de la ganadería en Elías Piña son compartidas con las otras dos provincias de la Región Suroeste del Ministerio de Agricultura. Como se evidencia en el informe sobre San Juan que acompaña este informe, esta región es la que, en el país, tiene una menor proporción de fincas medianas y grandes, y mayor número de productores pequeños o muy pequeños con un reducido número de cabezas.

IV.5.4 En conclusión

Este apartado analizó la actividad agrícola la provincia de Elías Piña, de la cual se pueden extraer las siguientes conclusiones:

1) Durante la Dictadura de Trujillo, gracias a una decidida política gubernamental, la economía del

actual territorio de Elías Piña, junto con el resto de la región, hizo una rápida transición para convertirse en una economía agrícola dominada por el minifundio.

2) La falta de riego y la fijación de precios bajos de la producción de alimentos implicaron que la nueva

agricultura campesina fuese una de rendimientos e ingresos muy bajos, y aunque se incrementó la producción de alimentos, mantuvieron al campesinado viviendo en condiciones de pobreza.

3) La década de los setenta y ochenta se caracterizó por el mantenimiento de la economía campesina

minifundista, una limitada penetración de la reforma agraria, y el auge y declive del cultivo de maní.

265 En el caso de Elías Piña, los técnicos alegan una coordinación más difícil con el INDRHI debido a la falta de técnicos en esa institución, a una regionalización diferente y al hecho de que la política de cobros de los servicios de agua genera dificultades y tensiones. 266 La fuente de este dato es la ENFT y no es estadísticamente significativo.

Page 98: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

97

Esto último se asoció a la participación de la Sociedad Industrial Dominicana (SID, conocida como La Manicera) en la promoción del cultivo como materia prima para producir aceites comestibles, y al posterior abandono de esta actividad para reemplazar el maní con materia prima importada.

4) Actualmente, la economía de Elías Piña continúa siendo abrumadoramente agrícola, minifundista,

donde el impacto de la reforma agraria fue muy limitado y donde la pecuaria, especialmente la crianza de ganado, es una actividad complementaria. Las actividades manufactureras son casi inexistentes.

5) Aunque algunas mujeres trabajan en la agricultura, la actividad laboral y la tenencia de la tierra son

dominadas por hombres. 6) La mayor parte de las propiedades sufren de un frágil régimen de propiedad y explotación. 7) La fuerza laboral en la agricultura de la provincia es principalmente haitiana. Los hombres haitianos

son contratados por día o a destajo, mientras otros regímenes laborales como la aparcería tienen una menor incidencia.

8) En Elías Piña se cultiva una limitada proporción de su territorio, con cerca de 150 mil tareas

sembradas en los últimos dos años. Menos del 25% de ellas se beneficia del riego y se concentran en los municipios de El Llano y Comendador.

9) La falta de riego, de otros bienes públicos e insumos indispensables y el hecho de que se trate

principalmente de suelos menos aptos para los cultivos hace que la agricultura de Elías Piña sea pobre y de bajos rendimientos, y contribuye decididamente a que los productores sufran privaciones.

10) Los cultivos dominantes, en orden de importancia son maíz, guandul y habichuelas, arroz maní,

habichuelas negras, y tubérculos. Aunque todos ellos son cultivados en todos los territorios de la provincia, en general hay una mayor tendencia a cultivar arroz en la zona central (Comendador y El Llano) debido a la disponibilidad de riego.

11) Aunque en los últimos años el financiamiento, especialmente el del Banco Agrícola, ha crecido,

continúa siendo muy insuficiente. 12) Los mercados de productos agrícolas en los que se comercializan la producción de Elías Piña se

caracterizan por ser poco organizados, con escasa intervención pública, a excepción de los programas de pignoración, y dominados por intermediarios Esto se traduce en una tendencia a relativamente bajos precios de compra y en bajos ingresos para los productores.

13) La mayoría de los pequeños que adolecen de debilidades organizativas y de infraestructura de

almacenamiento, y tienden a estar más apartados de las principales vías de comunicación. Esto contribuye a que tengan reducido poder para influir en los precios de su producción, y escasa capacidad de influencia sobre las políticas públicas.

14) Las intervenciones del Estado a favor de la agricultura, aunque alivian a muchos pequeños

productores pobres, son insuficientes y tienden a proveer bienes privados como la provisión de materiales de siembra y servicios de preparación de terrenos, antes que bienes públicos, como el riego, que son indispensables para el incremento de los rendimientos.

IV.6 ¿Algo más que agricultura?

Aunque Elías Piña cuenta con otras actividades económicas, tales como el comercio y algunos servicios,

su alcance es muy limitado. Varios factores explican esta escasa diversificación económica, entre los que destacan dos. Primero, la debilidad de las intervenciones públicas en la provisión de servicios básicos y de infraestructura económica. La relativamente escasa electrificación, el pobre estado de la infraestructura vial, la

Page 99: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

98

escasa cobertura de los acueductos, el limitado alcance y pobre estado de la infraestructura de riego, y el limitado alcance de los servicios de telecomunicaciones limitan severamente la inversión y los emprendimientos económicos.

Segundo, la situación geográfica periférica de la provincia. Esto significa que, por su ubicación y por la infraestructura vial disponible, antes que ser un territorio cuyas actividades sirvan a otros y se articulen con éstos de una forma relativamente ventajosa, Elías Piña y sus actividades dependen de, giran alrededor de y se articulan a otros territorios, específicamente a San Juan. En vez de proveer y servir a algún otro territorio, Elías Piña depende de y es provista de bienes y servicios por las ciudades más importantes de San Juan. Esta situación periférica, en la que ningún territorio depende de ella sino que es dependiente de otros, y en la que el tránsito por su territorio es innecesario más que para llegar a la provincia misma, contribuyen a hacer de la provincia un territorio económico relativamente marginal.

Más aún, debido a su situación periférica, los actores económicos de Elías Piña, en especial los

productores agropecuarios tienen muy pocas opciones en términos de adquisición de insumos y créditos, y de colocación de la producción en el mercado, y dependen de forma crítica de los suplidores, compradores y proveedores de crédito ubicados en San Juan. Esto coloca a los productores en una posición de negociación desventajosa, en especial además porque el número de suplidores y compradores es reducido, lo que les confiere poder de incidir en los precios de compra o venta. Se ha argumentado (Dilla, 2008) que la relación económica territorial entre Elías Piña y San Juan se trata de una de subordinación que implica una transferencia de excedentes a favor de la segunda, contribuyendo a la perpetuación del estado de pobreza y de privaciones.

Aunque de manera modesta, esta marginalidad y el carácter periférico de la provincia, ha cambiado en

los últimos años con la emergencia de un vigoroso comercio binacional entre Haití y la República Dominica que está tomando lugar en la provincia así como en otras provincias fronterizas. No obstante, a pesar del dinamismo observado en años recientes, y de que, distinto a otras provincias, la actividad no se limita a un municipio sino que toma lugar a lo largo de la frontera, sus principales actores y beneficiarios no son de la provincia sino proveedores de fuera de la provincia. El resultado es que los beneficios fluyen hacia otras partes del país, y el impacto local es limitado.

IV.6.1 El comercio binacional Desde tiempos de la colonia, el comercio transfronterizo ha sido una importante fuente de dinamismo

económico de lo que hoy es Elías Piña y de toda la zona fronteriza. Con intensidades variadas dependiendo del grado de intervención de las autoridades nacionales, el comercio a lo largo de la frontera ha impulsado la complementariedad económica, la especialización y la competencia entre productores y comerciantes, contribuyendo a generar mayores ingresos para los actores involucrados.

Sin embargo, ese comercio también ha sido una fuente de rentas y de explotación, unas veces a favor de actores económicos con capacidad de ejercer poder sobre otros para extraer riqueza, otras veces de personas que se valen del poder otorgado por el Estado en nombre, por ejemplo de la “seguridad nacional”, para sacar provecho propio. Ambos elementos, esto es, dinamización económica y extracción de renta y explotación, han sido constantes históricas en el comercio transfronterizo desde antes de la fundación de la República.

Comercio fronterizo en perspectiva histórica Durante el siglo XIX la frontera estuvo abierta al libre comercio y contrabando, al trasiego, regulado o no,

de mercancías y animales. Avanzado el SXIX, todas las mercancías de los pueblos fronterizos eran adquiridas en Haití. Michel Baud registra que Bánica no tenía ni una tienda267. Las mujeres haitianas, denominadas

267 Baud 1986

Cuadro IV.53 Saldo comercial con Haití 2005-2009 Años 2005 2006 2007 2008 2009* Exportaciones 163.3 300.8 431.5 569.2 647.6

Nacionales 123.9 147.2 155.2 240.1 266.5 ZZFF 39.4 153.6 276.3 329.1 381.1 Importaciones 22.9 53.6 59.9 61.9 16.5 Nacionales 2.2 3.2 11.3 9.2 11.4 ZZFF 20.7 50.4 48.5 52.7 5.1

Saldo Comercial 140.4 247.2 371.6 507.3 631.1 Nacional 101.0 93.6 95.3 178.2 250.0 ZZFF 18.7 103.2 227.8 276.4 376.0

Fuente. CEI-RD

Page 100: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

99

marchantas, se desplazaban a los pueblos fronterizos, llegando hasta Santiago, vendiendo bienes agrícolas y algunas manufacturas. La cercanía de Puerto Príncipe y Croix de Bouquet contrastaba con la lejanía de Azua y Santo Domingo, dada la falta de carreteras y caminos.

El surgimiento de mercados a finales del S. XIX en los poblados de Comendador y Bánica se vincula al

auge de comerciantes de Azua durante los gobiernos de Ulises Heureaux (Lilís). Desde los gobiernos de Buenaventura Báez y durante la dictadura de Lilís fueron beneficiados con exoneraciones del pago de impuestos de patentes268 para importar mercancías. Durante el período se ampliaron las redes comerciales en los puertos del Norte y del Sur para favorecer la exportación de azúcar, madera, y de otros bienes agrícolas por parte de grupos vinculados al régimen. El presidente Ulises Heureaux (Lilís) autorizó el funcionamiento de un mercado en Comendador y Las Matas de Farfán en 1895269 producto del poder político alcanzado por los comerciantes. Pese a la nueva medida, los mercados no tuvieron mucho éxito porque Haití continuaba concentrando la actividad comercial270.

Los norteamericanos desde 1905 intentaron controlar las aduanas para captar impuestos sin tener éxitos. Durante el gobierno de intervención norteamericana se inició la inmigración o trasiego de personas para los ingenios azucareros (braceros) utilizando como instrumento de regulación el permiso de residencia temporal. Entre 1930-1936 las relaciones del régimen de Trujillo con Haití fueron armoniosas dado el interés de controlar a los opositores políticos que se exiliaban allí y hasta 1937 la frontera se mantuvo abierta al intercambio comercial sin mayores dificultades para el intercambio comercial.

En 1937, con la matanza en la frontera ésta fue cerrada y, aunque este hecho, ejecutado por el régimen,

se le dio una salida diplomática a nivel internacional por parte del gobernante haitiano, se mantuvo así hasta que se firmó un nuevo acuerdo, el Modus Operandi de 1939271 que dispuso por primera vez un permiso, carta de identificación y documento policiales para poder entrar o salir por la frontera de ambos países.

A partir de 1950 cuando la dictadura de Trujillo se apoderó de gran parte de los ingenios azucareros se

celebraron varios acuerdos de entrada y contratación de braceros. El instrumento en vigencia era el Modus Operandi. En 1952, se firmó un acuerdo donde el estado se hacía responsable de la contratación y devolución y en 1958 se firmó otro en Jimaní.

Entre 1966-2000 los principales factores que gravitaron sobre el cierre y apertura fueron: La demanda de braceros para la industria azucarera condicionó la apertura inclusive en momentos de

conflictos. En 1967 el presidente Balaguer ordenó el cierre de la frontera bajo el supuesto de evitar el contrabando a ambos lados, pero rápidamente volvió a ordenar su apertura para poder traer los braceros para las compañías azucareras.

Cuestiones Sanitarias . En los gobiernos del PRD (1978-1986) las relaciones con Haití se caracterizaron

por cambiar el discurso agresivo que caracterizó los Doce años de Balaguer. En 1978 el gobierno dominicano dispuso el cierre por cuestiones sanitarias, a causa de la fiebre porcina. Igualmente entre 1983-1986 el gobierno haitiano cerró la frontera a causa de nuevos brotes de fiebre porcina.

Con la vuelta de Balaguer al poder del estado las relaciones con Haití se tornaron conflictivas. En la

década de 1990 se incrementaron las repatriaciones de trabajadores haitianos. En 1991 el presidente Balaguer ordenó una repatriación masiva que fue cuestionada por la gran cantidad de personas y las formas en que se ejecutaron. La reacción del presidente de Haití, Jean Bertrand Aristide no se hizo esperar rompiendo las relaciones y ordenando el cierre fronterizo. La posición de Aristide sobre las contrataciones era contraria y diferente a la que mantuvo Balaguer con la dictadura de J. C. Duvalier, en los mismos términos que los acuerdos de la dictadura de Trujillo.

268 De Jesús Domínguez 1985 269 Gaceta Oficial XXII 16 enero de 1895 270 Baud 1992, p. 48 271 Páez 2001, p. 205

Page 101: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

100

En 1997 la frontera fue cerrada nuevamente por el gobierno en Haití por motivos de repatriaciones. La reorganización de la mano de obra haitiana después del cierre de CEA y el declive del azúcar provocó mayor visibilidad de los inmigrantes haitianos272. Además de que la situación de crisis en Haití aumentó la inmigración y la política migratoria no dio resultado, ya que se ha mantenido el trasiego ilegal por la frontera denunciado en los

medios de comunicación y el cual opera con apoyo de redes oficiales. Conflictos políticos. En l963 durante el gobierno de Juan Bosch la frontera fue cerrada a propósito de la

agresión a la embajada dominicana en Puerto Príncipe por orden de Jean Claude Duvalier. El golpe de Estado contra Aristide. Los

noventa abrieron una serie de cambios políticos y enfrentamientos en Haití. Tras el golpe de estado se aplicó un embargo entre 1992-1994 y la frontera abierta por el presidente Balaguer sirvió como medida de respiro para mantener a los golpistas en el poder. La presión internacional presionó para endurecer el embargo y la frontera fue cerrada en 1994.

Tras el golpe de Estado de Raoul Cedrás

contra el Presidente Jean-Bertrand Aristide y el bloqueo fronterizo en 1992, en la frontera de Comendador, se suprimió el activo comercio binacional formal e informal, y se reactivó el contrabando de productos agrícolas y manufacturados, de armas, de drogas y de personas que enriqueció a reducidos grupos de la población de la zona273. Posteriormente la frontera fue abierta para el intercambio comercial entre una red de mercados fronterizos entre los que sobresalen Comendador, Bánica, El Llano, Hondo Valle, y Los Cacaos.

En tiempos recientes, el comercio transfronterizo entre la República Dominicana y Haití ha visto uno de

sus períodos de mayor apertura y activismo. El fin del embargo contra Haití a mediados de los noventa, y una política de facto de mayor apertura comercial por parte de las autoridades dominicanas han impulsado el comercio a través de la frontera. Esto ha tenido un impacto importante aunque diferenciado a lo largo de las provincias de la frontera, incluyendo a Elías Piña.

Este comercio puede dividirse en dos tipos: el comercio formal, el cual consiste en movimientos transfronterizos de mercancías registradas y gravadas por las autoridades aduaneras, y transportadas en camiones en volúmenes relativamente grandes, y el comercio informal, el cual consiste en el movimiento de

272 ODH/PNUD 2010b 273 Camaño 2009

Cuadro IV.55 Exportaciones por Elías Piña por producto s principales. Estructura porcentual, 2000-2009 Productos 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009* Fundas plásticas 0.0% 2.3% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 1.1% 8.9% 3.7% 16.7% Harina de trigo 1.1% 10.6% 4.0% 1.0% 7.3% 8.0% 10.4% 7.6% 14.8% 15.7% Varillas de acero 1.1% 8.7% 26.9% 48.5% 19.3% 19.3% 15.9% 14.3% 12.0% 7.6% Planchas de zinc 1.4% 0.9% 0.1% 0.3% 0.0% 0.1% 0.8% 4.3% 8.0% 5.8% Arroz partido 32.0% 46.5% 28.3% 12.8% 15.9% 18.9% 9.3% 6.3% 7.3% 5.6% Cemento gris 0.8% 1.3% 0.8% 0.1% 1.7% 4.9% 5.0% 2.0% 2.3% 3.2% Pintura automotriz (1 galón) 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 2.4% 2.8% 3.0% Plancha de aluzinc 0.0% 0.2% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.5% 1.0% 2.2% 2.9% Pastas Alimenticias 7.7% 4.4% 20.2% 2.0% 8.0% 0.1% 0.2% 2.2% 3.1% 2.3% Detergente en polvo 0.1% 0.3% 0.0% 4.9% 1.2% 2.9% 0.0% 0.2% 2.3% 1.8% Otros productos 55.7% 24.7% 19.7% 30.3% 46.5% 45.8% 56.7% 50.9% 41.6% 35.4% Total 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Cuadro IV.54 República Dominicana: composición de la s exportaciones formales por puerto de embarque de front era, 2000-2009

Años Jimaní Dajabón Elías Piña Pedernales Subtotal

Otras salidasa

2000 65.6% 24.6% 2.7% 2.5% 95.4% 4.6% 2001 60.7% 34.3% 2.1% 1.4% 98.5% 1.5% 2002 58.1% 35.9% 4.0% 1.7% 99.7% 0.2% 2003 59.5% 32.8% 4.6% 1.5% 98.4% 1.6% 2004 47.8% 40.8% 7.3% 3.2% 99.1% 0.9% 2005 57.4% 23.7% 8.9% 2.0% 92.0% 8.0% 2006 22.9% 22.0% 9.1% 2.0% 56.0% 43.9% 2007 21.9% 13.7% 10.6% 1.6% 47.8% 52.2% 2008 31.0% 16.3% 11.4% 1.6% 60.3% 39.7%

2009* 23.5% 17.0% 9.7% 1.9% 52.1% 47.9% aSalidas por el Puerto de Haina Oriental constituido por tejido para zonas francas. Fuente: CEI-RD

Page 102: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

101

mercancías no registradas o gravadas por las autoridades, aunque permitido y fomentado por autoridades nacionales y municipales. Este comercio se da principalmente a través de la organización mercados o ferias que se realizan dos días a la semana en municipios fronterizos y a las que concurren productos y comerciantes haitianos y dominicanos. Además de ésta, algunos estudios han destacado la modalidad del comercio binacional permanente que se desarrolla en puntos específicos de la frontera especialmente importaciones desde Haití de productos agropecuarios que se dirigen a mercados grandes del lado dominicano como Santiago y Santo Domingo274.

Expansión desbalanceada del comercio formal

En el comercio formal las

exportaciones hacia el mercado haitiano son significativas, constituyéndose en el segundo mercado externo más importante para el país, aunque significativamente menor al más importante que es los Estados Unidos. En 2009, las exportaciones hacia Haití ascendieron a unos US$647 millones y las importaciones apenas alcanzaron US$16,5 millones. Estas exportaciones se multiplicaron por 10 entre 2000 y 2007 (Cuadro IV.53).

De éstos, el 52.1% se exporta por la vía terrestre y 48% por otras salidas (Puerto de Haina). Aunque la

participación del tránsito fronterizo terrestre disminuye de casi un 100% a la mitad en un lapso de 10 años, el valor total se multiplica por 5.7 en el mismo período pasando US$59 millones a US$338 millones (Anexo IV.26).

De los cuatro puertos terrestre, el de Elías Piña representa alrededor de 10.6% en promedio durante el

trienio 2007-2009, para un volumen de comercio del orden US$60 millones. El puerto fronterizo más importante es Jimaní que en el mismo trienio alcanzó un valor de más de US$140 millones, seguido de Dajabón por donde transitan alrededor de US$90 millones de mercancías (Cuadro IV.54).

Las exportaciones formales a través de Elías Piña que salen por el puesto fronterizo de Carrizal en Comendador crecieron a una tasa promedio anual de 60% (Anexo IV.27), la más elevada de cualquier otro puerto de tránsito.

La casi totalidad de las exportaciones dominicanas que salen por el

puesto fronterizo de Elías Piña son productos manufacturados. En 2008, apenas un 3% de éstas fueron de alimentos no procesados. La inmensa mayoría de estas exportaciones está constituida por unas pocas mercancías, en particular materiales de construcción (varillas, planchas de zinc y cemento, entre otros), alimentos procesados (harina de trigo, arroz partido, pastas alimenticias y otros) y productos de hierro y acero como planchas y barras, perfiles y alambres (Cuadro III.55).

Comparado con el comercio informal, el impacto en la economía local de estas exportaciones es

modesto en la medida en que Comendador sólo sirve como puerto de embarque para mercancías producidas en otras zonas del país. Sin embargo, la contribución de ese comercio a la dinamización económica no debe ser menospreciada, especialmente por el aporte en materia de demanda de servicios de alojamiento, almacenamiento, transporte y comercio.

Por su parte, las importaciones formales desde Haití son muy reducidas, como ya se observó, lo que apunta a una balanza comercial muy favorable para la República Dominicana. Por el puesto fronterizo de

274 Dilla 2008

Cuadro IV. 57 Población de las ciudades haitianas y municipios en Elías Piña con vínculos comerciales (Población principios del 2 000)

Elías Piña Población Centre Población

Población haitiana entre municipios de

Elías Piña

Comendador 28,870 Belladere 78,765 2.73 Bánica 8,211 Thomassique 57,496 7.00 Pedro Santana 8,854 Cerca La Source 51,410 5.81 Hondo Valle 12,022 Savannete 32,920 2.74 Theomonde 56,274

Comuna de Lascahobas 41,716

Total 57,957 318,581 5.50

Fuente: Censos de Haití y República Dominicana

Cuadro IV.56 Longitud de la frontera por provincia

Provincias Kilómetrosa Estructura Montecristi 11.7 3% Dajabón 79.0 20.4% Elias Piña 154.4 39.8% Independencia 98.8 25.5% Pedernales 44.1 11.4% Total 388 100% Fuente: Base Cartográfica ONE

Page 103: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

102

Comendador se importó formalmente mercadería por poco más de US$ 1.5 millones en 2008, lo que representó el 34% de las importaciones totales por la frontera, siendo este monto superado por las importaciones por el puesto de Dajabón con poco menos de US$ 2.9 millones o 62% del total de las importaciones transportadas por tierra.

En síntesis, la reciente expansión del comercio transfronterizo formal ha sido desbalanceada. De los tres puertos terrestres, el de Elías Piña ha sido el de menor magnitud pero rápido crecimiento. A la vez, esta expansión se ha producido fundamentalmente por el crecimiento de las exportaciones de manufacturas seleccionadas hacia Haití, siendo el flujo inverso muy reducido.

Comercio informal: dinámico pero inequitativo La fuerte expansión que ha experimentado el comercio informal transfronterizo es visible en los

municipios donde se desarrollan los mercados urbanos y se ha constituido en una parte importante de la economía de la provincia, tanto por los beneficios que genera para los residentes en la provincia involucrados directamente en el comercio, como para aquellos que proveen servicios vinculados a ese comercio tales como hospedaje, alimentación, almacenamiento y transporte de carga y de personas.

Para tener una

idea de la importancia de este comercio, Dilla275 sugiere que las importaciones formales e informales desde Haití pudieran alcanzar una cifra de entre US$ 50 y US$ 60 millones por año, esto es, entre 15% y 25% del total de las exportaciones formales de la República Dominicana hacia Haití, una cifra muy superior a las cifras de importaciones formales.

Como se mencionó antes, hay al menos dos modalidades de comercio informal transfronterizo: los

“mercados” fronterizos, y el comercio informal permanente que consiste principalmente en importaciones de productos agrícola y animales desde Haití a través de puntos específicos. En el caso de los mercados, en Elías Piña hay tres principales: el de Comendador/Carrizal que es la más grande, el de Hondo Valle/ y los de Bánica y Pedro Santana276.

275 Dilla 2008 276 En contraste con otras provincias fronterizas donde también ha ocurrido un importante crecimiento del comercio informal de frontera, el caso de Elías Piña tiene la característica de que antes que concentrado, es geográficamente disperso. Dilla (2008) sugiere que esta

Esquema IV. 2 Pares de comercio entre Haití y República Dominicana

Page 104: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

103

Elías Piña tiene 154.4 km de línea fronteriza, el 39.8% de toda la frontera con Haití en una zona

montañosa, lo cual hace a esta provincia muy propensa al flujo informal comercio y personas (Cuadro IV.56 y Esquema IV.2) pero además las localidades haitianas que tienen contacto con las de Elías Piña tienen una población muy superior a la que existe del lado dominciano. En efecto, Belladere, Tomassique, Cerca La Source, Savannete y otras tienen entre 2.7 y 7 veces la población de las localidades dominicanas y en conjunto la población haitiana de la zona es por lo menos 5 veces superior a la de la provincia, lo cual abre grandes oportunidades para el lado dominicano (Cuadro IV.57).

Si bien no se dispone de estadísticas sobre la condición socioeconómica de esas localidades concretas

de Haití es de presumir que no sean muy diferentes a las condiciones promedio del país, por lo tanto son condiciones con mayor privaciones que en Elías Piña (Mapa IV.11).

El índice de privaciones humanas277 de Haití que calculó el informe mundial sobre desarrollo humano

2009278 es 31.5%, el cual es 1.15 veces superior al valor de Elías Piña279 y en todos del índice registran valores superiores. La probabilidad de morir antes de los 40 años es 1.15 veces más alto en Haití que Elías Piña, el analfabetismo es 1.05 veces superior, el porcentaje sin acceso a fuentes sostenible de agua mejorada es 1.14 veces, aun considerando que el concepto utilizado para Elías Piña es más restringido280 que el utilizado para el cálculo del informe mundial, finalmente el nivel de desnutrición en menores de 5 años es 2.6 veces superior. En resumen, si bien las condiciones de vida son precarias en Elías Piña, hay por lo menos 5 veces la población de la provincia lo cual permitiría un comercio, si bien marginal en términos nacionales podría ser significativo a nivel de la provincia.

Sobre este comercio, es importante destacar al menos cuatro aspectos que han sido destacados en

Dilla281 : Los productos comerciados Las personas involucradas y sus roles El poder relativo de los diferentes actores involucrados para apropiarse de los excedentes. El impacto general en la economía del municipio y de la provincia. Estos aspectos han.

El “mercado” de Comendador/Carrizal opera los días lunes y viernes, ocupando unas 12 cuadras del casco urbano. Sin embargo, hay actividad comercial binacional de mucho menor nivel toda la semana. Los principales productos vendidos por agentes de la República Dominicana son materiales de construcción, alimentos procesados, coco y arroz partido (llamado comúnmente puntilla o greña). Desde Haití se venden productos agrícolas y animales donde mangos y aguacates tienen principalía, textiles usados, cosméticos y otras reexportaciones. Se estima que unas 1,600 personas participan directamente en las operaciones de venta en el mercado, ya sea en puestos fijos o ambulantes. A esto se suma la participación de transportistas, almacenistas, y proveedores de alojamiento, alimentos y bebidas. Un censo reportado en Dilla282 arrojó que las mujeres haitianas constituyen, por mucho, la mayoría de las agentes vendedoras en el mercado.

Las manufacturas dominicanas abastecen a comunidades del Departamento Central de Haití y a Puerto

Príncipe. La mayor parte de estas mercancías son producidas en Santo Domingo y son compradas y almacenadas por comerciantes de San Juan de la Maguana y Las Matas de Farfán, quienes utilizan una parte para suplir al mercado binacional de Comendador o transportar directamente a Belladere. En el caso de los cocos, son producidos en Sánchez, Provincia de Samaná y llevados por transportistas hasta Comendador debido a la fuerte demanda en Haití. Finalmente, en el caso del arroz partido o puntilla, este es transportado por

dispersión se asocia a la fragmentación territorial tanto de Elías Piña como de las provincias haitianas de la frontera y a las dificultades de comunicación entre esas provincias en Haití y el resto del país. Esto conduce al desarrollo de relaciones directas de cada parte (economías locales) con sus contrapartes más cercanas al otro lado de la frontera. 277 El índice de privaciones humanas de Elías Piña es analizado en la sección de pobreza y desigualdad más adelante. 278 PNUD 2009, Cuadro I, p. 192 279 ODH/PNUD 2008, p. 61, cuadro I.4 280 Se limita solamente a agua por tuberia dento o fuera del hogar. 281 Dilla 2008 282 Dilla 2008

Page 105: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

104

comerciantes de Comendador que compran directamente en el Cibao, especialmente en el Noreste. Este comercio de arroz partido es controlado por un gremio de comerciantes especializados.

Según un estudio del CEI-RD, el tipo de productos que se comercializa en los mercados binacionales

fronterizos, se caracterizan por: “1- Determinados productos no cuentan con la calidad requerida y no ofrecen la posibilidad de competir en los mercados internacionales diferentes al haitiano. A esta razón de calidad se agrega el costo de producción como factor de competitividad. Entre esos productos se encuentran los huevos, salchichón, vinos nacionales, hielo, pollos vivos, vegetales, maltas, jugos en polvo, etc” . “2- Existen otros productos que por su calidad no pueden ser vendidos ni aún en el mercado interno. Tal es el caso de los productos que quedan (el rechazo) luego de la selección y escogencia de aquellos que serán exportados a otros mercados de competencia y de los vendibles en el mercado nacional (arroz partido, rechazos de vegetales, etc.)”. “3- Desechos de productos que de no ser vendidos a los haitianos tendrían que ser desechados, encareciendo de este modo el resto de la producción, como es el caso de las patas de pollo, cuero o capa de cerdo, etc”.

En síntesis, excepto en el caso del arroz partido, las exportaciones dominicanas hacia Haití a través del

mercado binacional de Comendador son dominadas por comerciantes y transportistas de fuera de la provincia, mientras que el comercio minorista en el mercado es dominado por mujeres haitianas. Los nichos donde las personas residentes de la provincia y el municipio parecen insertarse son en los servicios conexos al mercado como transporte local almacenamiento en Comendador, alojamiento y provisión de alimentos y bebidas. La mayoría de estos negocios depende críticamente del funcionamiento del mercado binacional.

Más aún, el funcionamiento del comercio informal y del mercado binacional apunta a la formación de lo que Dilla ha llamado un complejo urbano transfronterizo entre Belladere y Comendador. Belladere es la ciudad socia de Comendador comercialmente hablando, y organiza su propio mercado en días alternos a los de Comendador (miércoles y sábados). Entre ambas ciudades se ha generado una relación de interdependencia. Así, Belladere sirve de punto de redistribución de mercancías compradas en el mercado de Comendador hacia otras comunidades del Departamento Central de Haití y hacia otros departamentos, y de punto de acopio de mercancías haitianas a ser colocadas en el mercado de Comendador, de la misma manera en que Comendador sirve de punto pivote para el comercio en ambas vías.

Page 106: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

105

Mapa IV.11 Elías Piña. Pares de comercio y población

Page 107: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

106

Por su parte, el mercado de Hondo Valle funciona los domingos, abarcando no más de cuatro cuadras

del casco urbano. Los productos más comerciados son textiles usados, productos agrícolas y alimentos procesados. La oferta de productos dominicanos es dominada por comerciantes residentes fuera de la provincia (en particular en San Juan), mientras que las importaciones desde Haití tienen un volumen reducido debido a que la ausencia de carreteras que conecten a Hondo Valle con Savanette en Haití impide el uso de vehículos para el transporte, obligando a utilizar fuerza humana o animal.

Distinto al mercado de Comendador, el de Hondo Valle es uno que en buena medida sirve para abastecer a la propia comunidad anfitriona, mientras que las compras transfronterizas son más secundarias. La población haitiana cruza para vender algunos productos agrícolas y comprar manufacturas. Dilla283 contabilizó apenas unos 125 vendedores, en su mayoría hombres dominicanos.

Los mercados de Bánica y Pedro Santana también son pequeños. El de Bánica funciona los jueves y los sábados y aglomera a unos/as 150 vendedores/as en su mayoría mujeres haitianas que ofertan productos agrícolas y en menor medida confecciones usadas, manufacturas alimenticias y de otro tipo. El mercado de Pedro Santana opera propiamente en Los Cacaos los lunes y los viernes. Allí también las haitianas tienen preeminencia entre los vendedores. Dilla reporta que de hecho, este mercado opera como un centro de conexión y abastecimiento de pequeños mercados locales que operan a ambos lados de la frontera y que su dinámica está fuertemente condicionada por la estacionalidad de la agricultura del lado haitiano. Entre septiembre y mayo, meses de cosecha, se observa mucho mayor dinamismo que en otros meses, lo que impulsa la demanda de manufacturas dominicanas. En ese mercado, además, se observa una presencia directa de comerciantes del Cibao.

En el caso del mercado de Bánica, Dilla observó un precario acceso de compradores y vendedores

haitianos debido a las fuertes dificultades de acceso. Deben cruzar el Rio Artibonito pues, distinto a Pedro Santana, allí no hay puentes. Esto obliga a los vendedores haitianos a rematar los productos en la rivera haitiana.

En síntesis, el comercio informal transfronterizo en Elías Piña se desarrolla a lo largo de la frontera, y tienes como escenario especialmente las cabeceras de municipios a través de mercados urbanos organizados en días específicos de la semana. Pero además, hay un comercio de menor dimensión pero relevante que toma efecto de manera permanente, especialmente la importación de productos agropecuarios haitianos. Las exportaciones dominicanas se concentran en manufacturas, y algunos productos de origen agropecuario como el arroz partido y cocos, y suplen tanto los mercados fronterizos locales en Haití como zonas urbanas internadas incluyendo Puerto Príncipe. Las importaciones desde Haití son principalmente de productos agrícolas y textiles usados, y sirven fundamentalmente a los mercados de Santiago y Santo Domingo.

Los beneficios que recibe la gente de Elías Piña del comercio transfronterizo son limitados debido a que los actores principales del comercio no son de la provincia. Las utilidades se limitan a las áreas urbanas y derivan de los ingresos por servicios conexos al funcionamiento de los mercados como transporte, almacenamiento y alojamiento.

En ese sentido aunque en general, la población reconoce al mercado binacional y la participación

haitiana en él como económicamente beneficiosa: “En este municipio lo que mueve el dinero es el intercambio comercial con Haití”. “Cuando cierran la frontera y no vienen los haitianos al mercado todo el mundo sufre”. Simultáneamente algunas personas argumentaron que el mercado no beneficia a la población del

municipio sino únicamente a los comerciantes y políticos: “El mercado directamente no nos beneficia, beneficia al dueño del mercado, al síndico”. “Los que no tenemos negocios en el mercado, no tenemos beneficios”.

283 Dilla 2008

Page 108: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

107

El limitado beneficio del comercio para la población de la provincia se agrava por dos razones. Por una

parte, los ayuntamientos han dado muestras de incapacidad (o quizás falta de voluntad) para recaudar fondos derivados de la operación de los mercados. Esto se traduce en que los ingresos por permisos de operación en el mercado se concentren en una sola persona (el empresario operador) en vez del ayuntamiento respectivo. Por otra parte, existe un visible impulso hacia la concentración y monopolización del comercio de productos seleccionados por parte de algunos actores gremializados como los comerciantes de arroz partido, coco y ropa usada. Esto podría traducirse en exclusión para la participación en el comercio y en ulterior concentración de beneficios.

Finalmente, es notable los diferenciados roles de género en el mercado. Las mujeres, especialmente

haitianas, tienden a dominar el comercio minorista. Las mujeres dominicanas se especializan en la provisión de servicios de alojamiento, y alimentos y bebidas. Por su parte, los hombres dominicanos, especialmente de Las Matas de Farfán y San Juan de la Maguana, dominan el comercio al por mayor, y los servicios de transporte y almacenamiento mientras los hombres haitianos participan especialmente en el transporte de productos agrícolas.

IV.6.2 Actividades de servicios

Una tercera actividad, mucho menos importante que las dos ya mencionadas, es la de servicios, la cual englobaría las actividades de comercio, hoteles, bares y restaurante, comunicaciones y transporte, intermediación financiera, administración pública, y otros servicios. Más allá del comercio informal, la actividad del comercio formal es reducida en la provincia. Aunque el directorio de empresas de 2009 de la ONE es limitado, el número de registro en la provincia respecto a otras ofrece una idea de bajo nivel de actividad: en la provincia de Elías Piña da cuenta de apenas dos establecimientos los cuales son comerciales. En contraste San Juan cuenta con 63 registros y todo el país más de 20 mil. Una idea la magnitud de la actividad económica de la provincia es que En El Valle, esas ramas de actividad explican poco menos de 30% de todo el empleo, destacándose el empleo en otros servicios, en administración pública y en transporte y comunicaciones.

En otras partes de este informe se evalúa la presencia de las instituciones del Gobierno Central y de los gobiernos locales en el territorio, cuyas actividades deberían explicar el empleo y el aporte de valor agregado de ellas. Además cerca del 44% del total de empleo en “otros servicios” se refiere a empleos estatales no asociados a administración pública. Siendo así, los servicios más relevantes en la provincia y la región serían el transporte y las comunicaciones, hoteles y restaurantes, y las finanzas.

Con respecto al transporte, destaca sin dudas el servicio de transporte de pasajeros, que a nivel local se

explica con el motoconcho y a nivel interurbano por la operación de autobuses y minibuses, y el transporte de carga, en particular de productos agropecuarios hacia mercados extra-provinciales y el transporte de carga local en el marco de las actividades de los mercados binacionales.

En relación a las telecomunicaciones, es muy reciente que se empiezan a publicar estadísticas

desagregadas territorialmente sobre servicios de telecomunicaciones en el país, lo que impide evaluar con rigurosidad esta actividad en la provincia. Sin embargo, es evidente que aparte del efecto en la productividad en general, su impacto económico general es reducido. Por un lado, el alcance de la red telefónica alámbrica e inalámbrica es limitado. La telefonía alámbrica se circunscribe a Comendador; el resto de la provincia carece de este tipo de servicios, Aunque al menos tres de las cuatro principales empresas de telecomunicación ofrecen servicios de telefonía celular, el alcance del servicio de telefonía móvil es geográficamente limitado a las cabeceras de los tres municipios más grandes, y no todas las empresas proveedoras logran cobertura en esos municipios. Por otro lado, en Elías Piña hay cuatro emisoras de radio de las cuales apenas una tiene alcance amplio; las otras tres son de los centros tecnológicos comunitarios (Comendador, Bánica y Hondo Valle) con alcance local. Hay además dos empresas de televisión por cable.

Finalmente, las actividades del sector financiero en la provincia son muy limitadas. A excepción del

Banco de Reservas y del Banco Agrícola, ambos de propiedad estatal, ningún banco comercial tiene oficinas en la provincia, lo que indica que la intermediación financiera en la provincia es nula. En efecto, según estadísticas

Page 109: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

108

del Banco Central, la provincia no registra captaciones ni colocaciones de recursos por parte de la banca comercial. Esto sugiere dos cosas. Primero, que la totalidad de las operaciones financieras de agentes económicos de la provincia con la banca comercial privada se efectúa y registra en otra provincia, especialmente San Juan. Segundo, que las fuentes de financiamiento en la provincia son de las instituciones estatales, de cooperativas locales de ahorro y préstamo, de proveedores y de intermediarios que participan del comercio agropecuario, y de personas individuales a través de los mecanismos informales locales de financiamiento.

IV.6.3 Ahorro y crédito en Elías Piña Las estadísticas oficiales indican que los bancos múltiples en Elías Piña no registran captación ni

colocación de recursos en la provincia. Esta información no es sorpresa si se considera que el único banco múltiple con presencia física en esa provincia es el Banco de Reservas, el cual cuenta con una oficina comercial. Las únicas tres oficinas de instituciones financieras ubicadas en la provincia son el Banco Agrícola, el cual cuenta con una oficina en Comendador, y la Cooperativa Central de Ahorros y Crédito (CoopCentral) que tiene una oficina en Comendador y una oficina móvil para atender a varios municipios.

Esto no quiere

decir que en la provincia no hay generación de ahorro o flujo de crédito. Por una parte, de acuerdo a informantes claves, la población y los

emprendimientos económicos de la provincia ubicados tanto en Comendador/El Llano como en Bánica/Pedro Santana y Hondo

Valle/Juan Santiago tienden a realizar sus operaciones financieras en las oficinas de instituciones financieras ubicadas en San Juan, en particular en Las Matas de Farfán. De allí que la estadísticas no registren operaciones de ahorro o crédito. Esto implica que parte de los flujos de ahorro y crédito de la población de esa provincia se registran como operaciones en San Juan. Por otra parte, hay que tener presente que la población de zonas rurales y urbanas marginales recurre a mecanismos informales de ahorro y crédito en los cuales las instituciones financieras no intervienen. Más aún, parte de la producción agropecuaria se financia con créditos de suplidores y procesadores (como es el caso del arroz) donde tampoco interviene el sistema financiero.

Hay que destacar el

peso que tiene las cooperativas de ahorro y crédito en la captación y canalización de recursos en la provincia, en particular la CoopCentral, única con presencia en la provincia. Las estadísticas disponibles, elaboradas para fines de este informe284, indican que esta cooperativa es la principal institución de intermediación financiera de la provincia. De acuerdo esas estadísticas, las dos oficinas

284 Estadísticas elaboradas con el apoyo de la CoopCentral y la Asociación de Instituciones Rurales de Ahorro y Crédito (AIRAC).

Cuadro IV.58 Indicadores selecciones de las operacio nes de las cooperativas de ahorro y crédito en Elías Piña por sucursal Indicadores Comendador Móvil(1) Total Total de activos (miles de RD$) 41,925.5 27,439.0 69,364.5 Total de créditos (miles de RD$) 53,870.9 27,396.3 81,267.2 Total de depósitos (miles de RD$) 30,052.7 16,678.1 46,730.9 Número de socios 1,877 1,446 3,323 Número de préstamos 424 583 1,007 Número de cuentas de ahorro 2,111 1,572 3,683 Número de depósitos a plazo 187 25 212 Tamaño medio de los préstamos ( miles de RD$) 127.1 47.0 80.7 Tamaño medio de los depósitos (miles de RD$) 13.1 10.4 12.0 (1) Opera en los municipios de El Llano, Hondo Valle, Juan Santiago, Pedro Santana, Bánica y Matayaya. Fuente: ODH/PNUD con información de AIRAC y de la Cooperativa Central de Ahorro y Crédito.

Cuadro IV.59 Índice de empoderamiento económico (IEE) e n Elías Piña y Nacional

Indicadores

Elías Piña Nacional

Valor #a Valor 1-coeficiente de Gini (2004) 0.48 18 0.48 % de personas no pobres (2002) 17.1 31 57.8 % de hogares con vivienda de calidad (2002) 1 29 4.4 Años de escolaridad promedio de adultos (2002) 4.1 31 7.3 Tasa de ocupación (2002) 82.8 26 86.2

Índice de capacidad 0.213 31 0.646 Ingresos mensuales (2004) 1,900 31 4,842 Relación mujer/hombre legisladores/as, gerentes u oficiales (2002) 162 4 92.1 % de personas de 18 años o más que son por lo menos bachilleres (2002) 11.7 31 27.7 % de fuerza laboral en sector no agrícola (2002) 73.6 26 91.1

Índice de generación 0.177 30 0.553 Índice de empoderamiento económico 0.195 31 0.599 a # indica el orden de las provincias, donde 1 es el valor más alto y 31 el más bajo. Para este indicador se utilizaron 31 entidades provinciales porque no se desagregó la provincia de Santo Domingo y el DN Fuente: INDH/PNUD p.232, cuadro V.1

Page 110: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

109

de esta cooperativa en Elías Piña captaron en 2009 un total de RD$46.7 millones y colocaron recursos por un monto de RD$81.3 millones285. Así mismo, en ese año las oficinas de CoopCentral en la provincia contaron con 3,323 socios, tuvieron un total de 3,683 cuentas de ahorro y 212 depósitos a plazo, ambos con un tamaño medio de RD$12 mil, y realizaron un total de 1,007 préstamos con un tamaño medio de más de RD$80 mil (Cuadro IV.58).

IV.6.4 El empoderamiento económico: un indicador sintét ico de la activad económica en la

provincia El índice de empoderamiento económico fue elaborado en el Informe Nacional de Desarrollo Humano

2008, es un indicador sintético de la actividad económica que combina la capacidad económica de la provincia y lo asocia a otros indicadores que miden los flujos de recursos en la provincia. Este índice fue calculado para todas las provincias y permite determinar las posiciones relativas de cada una de ellas. No es de extrañar que la provincia de Elías Piña aparezca en la última posición el índice de empoderamiento y en el índice de capacidad, y el penúltimo lugar en el índice de generación. De los 9 indicadores que forman el índice en 4 está en la última posición a mucha distancia de la media nacional. En 3 está entre la posición 26 y 29, en materia de equidad está en la posición 18 y es la cuarta provincia con presencia de la mujer en posiciones de jerarquía (Cuadro IV.59).

Estas cifras destacan el retraso relativo de la provincia que requerirá una atención especial para poder

generar actividad económica y producir encadenamientos internos. Para ello será necesario mejorar la infraestructura, mejorar la intercomunicación al interior de ella y fomentar la actividad comercial a través de la frontera.

IV.6.5 En conclusión

1) El comercio transfronterizo ha sido una actividad relevante en la provincia a lo largo de la historia. Durante la colonia y hasta entrado el S. XX, el territorio de Elías Piña era un punto de contacto para el comercio binacional y el contrabando, especialmente de ganado, productos agrícolas y manufacturas.

2) Durante la dictadura de Trujillo, la frontera se vio abruptamente cerrada como parte de la política de dominicanización de la frontera y luego del ajusticiamiento ha visto períodos de apertura y cierre por diversas causas. Desde finales de los noventa, la frontera ha permanecido abierta y el comercio binacional ha florecido.

3) En cuanto al comercio formal transfronterizo, comparado con otros puertos fronterizos, Elías Piña es un puerto de menor importancia. En 2009 representó menos del 10% de las exportaciones totales por los puntos fronterizos. No obstante, su importancia ha crecido en los últimos años, siendo el de mayor crecimiento. Casi la totalidad de las exportaciones son de productos manufacturados, mientras que las importaciones son muy reducidas. Sin embargo, este comercio tiene un impacto limitado en la provincia debido a que los productos comerciados no se producen ni almacenan en la provincia.

4) En cuanto al comercio informal, Elías Piña cuenta con tres ferias o mercados binacionales que operan a lo largo de la frontera en días específicos de la semana, aunque el comercio en menor escala ocurre permanentemente a todo lo largo de la frontera. El principal se ubica en Carrizal, a pocos kilómetros de Comendador. Los otros dos se ubican en Hondo Valle y Pedro Santana.

5) Aunque es un importante factor económico dinamizante, el impacto del comercio binacional informal se limita a las áreas urbanas y su beneficio es capturado principalmente por agentes externos a la provincia. Los beneficios para la población de Elías Piña se asocian a los servicios de transporte local, almacenamiento y servicios conexos como venta de alimentos preparados, combustibles y otros.

6) La actividad de servicios es reducida, aunque recientemente se ha expandido y explica una parte importante del empleo de las mujeres. Los servicios gubernamentales, de transporte de pasajeros y de

285 Para fines de comparación, cabe recordar que en 2008 el Banco Agrícola colocó préstamos por poco más de RD$40 millones.

Page 111: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

110

carga, financieros, de telecomunicaciones y los servicios domésticos son las actividades más destacadas.

7) Aparte del Banco de Reservas, en Elías Piña no hay presencia de bancos múltiples ni de otras instituciones de intermediación financiera. Sin embargo, una cooperativa de ahorro y crédito tienen una importante presencia en la provincia, complementando los servicios que ofrecen a la población de Elías Piña las instituciones financieras establecidas en San Juan.

IV.7 La Ley 28-01 que crea la Zona Especial de Desarrollo Fronterizo, sus modificaciones y sus implicaciones A pesar de que al menos desde 1966 los textos

constitucionales de República Dominicana identifican a la zona fronteriza como prioritaria en los esfuerzos por impulsar el desarrollo, no es hasta la aprobación de la Ley No. 28-01 en 2001 cuando el Estado dominicano se dota de un marco legal para la promoción de la inversión privada en esos territorios.

Esta ley fue modificada en 2005 por la Ley No. 236-05, y en ese año se emitió el Decreto No. 539-05 que

aprobó el reglamento de aplicación de la Ley No. 28-01 y sus modificaciones. Sin embargo, en mayo de 2007, mediante sentencia, la Suprema Corte de Justicia declaró inconstitucional el artículo primero de la Ley No. 236-05, el cual era el artículo sustantivo de ella. Así mismo, la sentencia declaró inconstitucionales los artículos asociados del reglamento.

Esta ley así como sus modificaciones y el reglamento vigentes crean una Zona Especial de Desarrollo

Fronterizo integrada por los territorios de las provincias Pedernales, Independencia, Baoruco, Elías Piña, Dajabón, Monte Cristi y Santiago Rodríguez, y otorgan un conjunto de beneficios impositivos para las empresas que instalen sus operaciones dentro de los límites de estas provincias.

Los beneficios se otorgan a todas las empresas instaladas

y por instalarse consisten en: la exención de 100% en el pago de todos los impuestos

internos. Esto implica la exención para la compra de maquinaria, equipo, materias primas y otras compras. Sin embargo, no exime a los agentes compradores del pago de sus obligaciones tributarias, en particular el pago del Impuesto a la Transferencia de Bienes Industrializados y Servicios (ITBIS), y de las obligaciones de las empresas beneficiarias de servir de agentes de retención fiscal,

la exención de 100% en el pago de aranceles aduaneros sobre maquinaria, equipos y materias primas,

la exención de 50% en el pago de libertad de tránsito y uso de puertos y aeropuertos, y la reducción de un 50% en el pago de cualquier otro impuesto vigente o futuro.

18

9

6

3

2

1

1

Monte Cristi

Independencia

Santiago Rodríguez

Dajabón

Pedernales

Baoruco

Elías Piña

Gráfico IV.14: Número de empresas acogidas a los incentivos de la

Ley 28-01

Fuente: Dilla 2010 en base a información del Consejo de Coordinación de la Zona Especial de

Monte Cristi, 43%

Santiago Rodríguez,

5%Dajabón,

5%

Elías Piña, 5%

Independencia, 25%

Baoruco, 2%

Pedernales, 15%

Gráfico IV.15: distribución del monto total invertido por las empresas acogidas

a la Ley 28-01 por provincia

Fuente: Dilla 2010 en base a información del Consejo de Coordinación de la Zona Especial de Desarrollo Fronterizo.

Page 112: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

111

Según la ley, la duración de estos beneficios fiscales es de 20 años contados a partir de la instalación e inicio de operaciones de las empresas beneficiarias. La ley contempla dos excepciones. Primero, los beneficios de exenciones arancelarias serán efectivos a partir de la promulgación de la ley. Segundo, para las empresas que se instalen e inicien operaciones después de 5 años contados a partir de la aprobación de la ley, los beneficios fiscales se extenderán sólo para el resto del período vigente contados a partir del día que finaliza el período de 5 años.

Así mismo, la ley y sus reglamentos crean un andamiaje institucional para la gestión de la ley y de los

proyectos derivados. Específicamente, crea un Consejo de Coordinación de la Zona Especial de Desarrollo Fronterizo y una Oficina Técnica del Consejo bajo una Dirección Ejecutiva. El Consejo está presidido por un representante del Poder Ejecutivo el cual es el Director General de Desarrollo Fronterizo, y está integrado por los senadores y diputados de las provincias de la zona, un representante de la Secretaría de Estado de Turismo, un representante de la Dirección General de Fomento Industrial, un representante de organizaciones no gubernamentales por cada una de las provincias de la zona, un representante de la Iglesia Católica y un representante de las iglesias evangélicas. El Director Ejecutivo de la Oficina Técnica sirve de Secretario del Consejo. En adición a esto, el reglamento asigna responsabilidades y funciones específicas para el Consejo y la Oficina Técnica, organiza en divisiones la Oficina Técnica, establece criterios y procedimientos de clasificación y para el otorgamiento de incentivos fiscales, y especifica las obligaciones de las empresas beneficiarias, los controles y las sanciones.

A pesar de la amplitud de los beneficios que otorga la ley y el resto de los dispositivos legales, el impacto

en inversión y en generación de empleos ha sido muy limitado, en particular para Elías Piña. Según Dilla286el Consejo de Coordinación de la Zona Especial de Desarrollo Fronterizo reportó que en

2009 había un total de 40 empresas acogidas a los beneficios de la Ley 28-01, RD$4.8 mil millones invertidos y poco más de 8,300 empleos. De esas empresas, apenas una estaba localizada en Elías Piña, cuya inversión representó el 5% del total del capital invertido y el 6% del empleo total. Según este mismo trabajo, la empresa instalada en Elias Piña y acogida a la ley de incentivos es MACAPI, una exitosa empresa agroexportadora y procesadora de aguacates, con una significativa extensión de tierras y con menos de 500 empleados, casi en su totalidad haitianos que cruzan diariamente la frontera. Esto fue confirmado por informantes locales durante el trabajo de campo en la provincia (Gráfico IV.14, IV.15 y IV.16).

Desafortunadamente, la información disponible

no permite evaluar adecuadamente el impacto de la ley en la decisión de inversión de las empresas acogidas a sus beneficios. Si la instalación e inicio de operaciones de las empresas acogidas fue anterior a la aprobación de la ley, entonces se puede afirmar que ley no influyó en la decisión y que esas empresas empezaron a disfrutar de beneficios fiscales a posteriori. Si por el contrario, el inicio de operaciones es posterior a la aprobación de la ley, habría indicios de que la ley influyó positivamente en la decisión.

286 Dilla 2010, p. 125

Monte Cristi, 33%

Santiago Rodríguez,

27%Dajabón,

2%

Elías Piña, 6%

Independencia, 9%

Baoruco, 1%

Pedernales, 22%

Gráfico IV.16: distribución del empleo total en las empresas acogidas a la Ley 28-01

por provincias

Fuente: Dilla 2010 en base a información del Consejo de Coordinación de la Zona Especial de Desarrollo Fronterizo.

Page 113: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

112

Por otro lado, los retos institucionales que enfrenta una política de desarrollo fronterizo en República Dominicana son inmensos. Como destaca Dilla287, mientras por un lado, las instituciones militares son las de

mayor influencia en la frontera, incluyendo el recientemente creado Cuerpo Especializado de Seguridad Fronteriza (CESFRONT), por el otro, hay múltiples instituciones que tienen incidencia directa y mandatos expresos para el desarrollo de la zona fronteriza, cuyos niveles de coordinación son escasos. Entre ellas destaca:

el Consejo Nacional de Fronteras, en funciones desde 1967 y adscrita al Ministerio de Relaciones Exteriores, el cual tiene una muy limitada incidencia,

la Dirección General de Desarrollo Fronterizo creada en 2000, la cual ha jugado un rol importante en el mantenimiento y gestión de la infraestructura de la región, y

el Consejo Coordinador de la Zona Especial de Desarrollo Fronterizo creado por la Ley 28-01 en 2001, encargado de gestionar los incentivos fiscales288.

Hay que destacar que a pesar de que no se pueda evaluar con la precisión deseada, a nueve años de su

promulgación, se puede argumentar que la Ley 28-01 se ha mostrado claramente insuficiente para motorizar el desarrollo de las provincias fronterizas. La razón de ello es que ésta es una ley relativamente tradicional que pone exclusivo énfasis en los instrumentos fiscales para incentivar la inversión privada a través de un incremento en los beneficios de las empresas que se acojan a ella. Sin embargo, los rezagos de la región son tan profundos que los incentivos fiscales son insuficientes y necesitan ser complementados con un paquete más amplio de intervenciones que incrementen las capacidades humanas, institucionales y físicas de los territorios a fin de que éstos puedan atraer inversiones por sus propios medios y por mérito propio. En ese sentido, como en otras partes del país, pero en particular en la zona fronteriza, los grandes vacíos están en inversión en infraestructura, educación, salud y seguridad social, medioambiente y desarrollo institucional.

Como se discute en varias partes de este informe, la inversión pública en infraestructura y servicios

esenciales en Elías Piña, pero también en el resto de la zona fronteriza, ha sido relativamente baja. Este escaso compromiso del Estado con esa región se ha traducido en un sostenimiento de un conjunto de brechas económicas y sociales que la separan de otras regiones del país y que contribuyen a reproducir una situación que genera poco atractivo para la inversión privada, aún a pesar de los incentivos fiscales, y escasas oportunidades para la gente.

287 Dilla 2010, pp. 222-230. 288 Al hurgar en los problemas de las instituciones creadas para impulsar el desarrollo fronterizo, Dilla 2010 (pp. 228-229) destaca las serias dificultades de convocatoria del Consejo Coordinador dado el elevado número de miembros (34 en total) y los perfiles de cada uno de ellos, incluyendo los senadores y diputados de las provincias (21 según el número vigente antes de las elecciones de mayo de 2010).

Cuadro IV.60 Elías Piña: ingreso per cápita por mes, i ncidencia de la pobreza por municipio y posición de l municipio en incidencia de pobreza y la indigencia a nivel nacional, 2002 y 2004

Municipios

Ingreso medio mensual en RD$

(2004)

Método NBI (2002) Método ingreso (2004)

Pobreza general Pobreza extrema Pobreza general Pobreza extrema Ginic Cantidad #a % #a % #a % #a % #a % #a

Elias Piña 1,900 32b 82.8 1b 47.2 1b 74.0 1b 47.3 1b 0.525 15b Comendador 2,264 200 75.3 48 35.8 24 67.9 22 39.9 20 0.525 64 Bánica 1,864 215 84.0 19 45.2 13 74.5 10 47.7 10 0.517 80 El Llano 1,655 219 85.8 13 47.4 7 78.1 6 51.7 6 0.505 101 Hondo Valle 1,698 218 91.0 3 54.2 4 77.0 8 49.8 7 0.498 112 Pedro Santana 1,578 221 87.0 12 72.7 2 79.6 5 56.1 4 0.531 52 Juan Santiago (DM) 1,534 223 94.4 1 65.1 3 81.1 3 56.3 3 0.512 87 Rio Limpio (DM) 1,412 224 90.9 4 77.4 1 82.4 2 59.3 1 0.515 82 Nacional 4,842 42.2% 34.8 50.0% 13.5% 0.523

a Posición de los municipios, 1 es el valor más alto y 225 el más bajo. b Posición de las provincias, 1 es el valor más alto y 32 el más bajo. C El coeficiente de Gini indica que 1 es el nivel absoluto de concentración y 0 el valor de mayor desigualdad. Fuente: ONAPLAN 2005, Banco Mundial y BID 2006

Page 114: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

113

IV.8 Pobreza generalizada: bajo ingreso y grandes priv aciones

Como resultado de los bajos ingresos laborales, de la poca actividad económica y de las precarias condiciones de vivienda y servicios esenciales, Elías Piña es, medida por cualquier método, la provincia más pobre del país.

IV.8.1 Algunos indicadores de pobreza y equidad Las personas pobres representan más del 70% de la población, y casi la mitad de los habitantes de Elías

Piña no reciben un ingreso suficiente como para poder alimentarse adecuadamente289. En 2004, el ingreso medio por persona por mes en Elías Piña fue de 1,900 pesos, el más bajo en todo el

país y equivalente a 44% del ingreso medio nacional. En Pedro Santana, el ingreso medio mensual fue de apenas RD$ 1,499 y en el resto de los municipios fue sólo moderadamente superior, nunca superando los RD$ 1,900. Sólo en Comendador, municipio cabecera, el ingreso alcanzó 2,264 pesos por persona por mes. Todos los municipios de la provincia, excepto éste último, se ubicaron entre las primeras diez posiciones entre los municipios más pobres del país. Por ejemplo, de acuerdo al método de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)

Hondo Valle era el municipio con mayor incidencia de la pobreza general y la pobreza extrema en el país, y de acuerdo al método del ingreso, Pedro Santana era el tercero de mayor pobreza moderada y el segundo de mayor incidencia de la pobreza extrema (Cuadro IV.60). Es interesante observar que los municipios de Elías Piña no sólo tienen los ingresos mensuales más bajo, ya que están entre los 10 más bajo del país sino que tienen unos niveles de concentración relativamente elevado, alrededor de la media nacional.

Las cifras mencionadas indican que en Elías Piña la pobreza es generalizada, que las diferencias sociales no son marcadas y la provincia no cuenta con sectores medios de importancia. El 20% más rico recibe, en promedio, el equivalente menos del 45% del medio nacional y los profesionales, maestros y empleados, grupos que se considerarían de “clase media” reciben ingresos tan bajos que les obligan al pluriempleo y viven en condiciones de relativa pobreza. El salario medio en Elías Piña es equivalente a poco más de la mitad del salario medio nacional, y el salario en la agricultura, donde trabaja el 60% de la población activa, es menos de la mitad de éste.

289 Comúnmente, la incidencia de la pobreza se mide por dos métodos: el llamado de Necesidades Básicas Insatisfechas o NBI y el llamado método del ingreso. El método NBI establece parámetros de pobreza e indigencia en virtud de la calidad de la vivienda, los servicios disponibles en el hogar y otras variables. Por su parte, el método del ingreso define la pobreza como una situación en la que las personas no reciben un ingreso suficiente como para satisfacer necesidades alimentarias y no alimentarias básicas, mientras que la indigencia corresponde a la insuficiencia de ingresos para satisfacer las necesidades alimentarias. Según el método de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), en 2002 el 82.9% de la población vivía en condiciones de pobreza, y el 47.3% en condiciones de indigencia. En ambos casos, es el porcentaje más elevado de todo el país. Le siguen en incidencia de pobreza general las provincias de Baoruco (76.6%), Monte Plata (73.6%), San Juan (70.6%), El Seybo (68.9%) e Independencia (70.1%). Los niveles de pobreza de esta provincia casi duplican la media nacional, y la incidencia de la pobreza extrema es más de 6 veces mayor que en el resto del país. Medida por el método del ingreso, la incidencia de la pobreza y la indigencia en Elías Piña también son las más elevadas en el país. Según el informe de pobreza elaborado por el BID y el Banco Mundial, entre 2002 y 2004, el 74% de las personas de la provincia vivían en la pobreza, mientras que el 41.4% vivían en la indigencia. La incidencia de la pobreza de ingreso a nivel nacional durante ese período fue la mitad de la verificada en Elías Piña, mientras que la indigencia fue de poco más de un tercio. Azua (63.7%), Baoruco (60.4%) y San Juan (60.3%) son las provincias que, junto a Elías Piña, registran los mayores niveles de pobreza.

Cuadro IV.61 Elías Piña. Posesión de bienes de los hog ares, 2002 y 2007

Característica

2007

2002

Cambio de posición de la provincia

% #a Nacional % #a Nacional #a Tendencia Abanico 28.5 32 73.9 29.3 32 71.9 0 Igual Equipo de música 12.7 31 31.2 6.2 32 24.2 -1 Mejor Estufa 58.4 32 88.2 58.1 32 87.1 0 Igual Aire acondicionado 0.2 32 5.8 23.5 32 60.6 0 Igual Lavadora de ropa 29.7 32 69.2 0.3 31 5.3 1 Peor Computadora 2.7 30 12.5 0.0 32 6.6 -2 Mejor Cisterna 0.8 32 14.1 0.1 32 11.5 0 Igual Radio 44.3 24 48.3 52.6 31 65.4 -7 Mejor Televisión 41.2 32 83.0 38.9 32 78.4 0 Igual Nevera 34.9 32 70.6 24.7 32 65.8 0 Igual Bicicleta 0.4 30 1.5 1.3 25 1.7 5 Peor Motocicleta 17.9 30 24.6 16.2 30 22.9 0 Igual Carro 6.2 29 18.2 3.7 31 17.9 -2 mejor Promedio 21.4 32 41.6 19.6 32 39.9 0 Igual b Posición de las provincias, 1 es el valor más alto y 32 el más bajo Fuente: ODH/PNUD con base a ENDESA 2002 y 2007

Page 115: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

114

La política se plantea como una de las únicas formas de ascenso social en la provincia. Además, hay algunas familias que tienen mejor posición económica por su inserción política (los políticos) y/o por su enriquecimiento comercial a partir del mercado fronterizo. Estas personas son un grupo muy reducido y son las únicas que tienen vehículos (algunos de lujo) y viviendas consideradas de “lujo”. El resto de la población vive condiciones de pobreza y pobreza extrema que los homogeniza en la precariedad

En épocas anteriores

había mayores diferencias sociales sobre todo por la posesión de tierras. El casino en Comendador funcionó como un espacio de diferenciación social en la época de Trujillo y Balaguer, la entrada estaba reservada exclusivamente a las familias prestigiosas del municipio

En Elías Piña la pobreza es tan extendida

que un poco menos de la mitad de la población recibe asistencia alimentaria gubernamental a través del Programa Solidaridad, y más de la mitad recibe subsidio monetario para la compra de gas licuado de petróleo para cocinar. Solidaridad asiste a personas en condiciones de pobreza y pobreza extrema previamente identificadas como tales.

La posesión de bienes Como ha sido discutido en otros capítulos la posesión de bienes durables no es necesariamente un

indicador de bienestar de la población, pero no disponer de ellos si puede ser un indicador de privación. En este sentido a partir del cuadro IV.61 se puede resumir la situación de disponibilidad de bienes durables en la provincia:

1) La posesión de bienes durables en la provincia prácticamente no ha variado ni en términos absolutos

ni relativo. 2) Los bienes de consumo duradero más presente en los hogares de la provincia es la estufa y es las

dos terceras partes del promedio nacional. En los demás es menos de la mitad de la media nacional con excepción de la disponibilidad de radio y motocicleta.

3) En todos bienes la provincia está en los últimos lugares con excepción con la posesión de radio que está en la posición 24.

La distribución según los bienes de consumo duradero Tal como ha sido indicado en la sección sobre San Juan, la ENDESA realizó una medición del nivel

socioeconómico de la población a partir de los activos o riqueza de los hogares encuestados en donde se recolecto información detallada sobre las características de la vivienda, el acceso a los servicios y la posesión de ciertos bienes de consumo duradero290.

Los resultados de este ejercicio para la provincia de Elías Piña indican que (Cuadro IV.62): 1) La provincia de Elías Piña el 82% de la población está por debajo del quintil pobre y este es el valor

más alto de todas las provincias del país.

290 ENDESA 2007.

Cuadro III.62 Quintiles de riqueza medido por activo s o riqueza en la población encuestados en Elías Piña 2007 y 2002

Quintil 2002 2007 Variación

% #a Acumulado % #a Acumulado % #a 20% Más pobre 69 1 69 66 1 66 -3.43 22 20% Pobre 17 30 86 17 30 82 0.07 15 20% Medio 9 32 95 10 32 91 0.17 18 20% Medio alto 4 32 99 6 32 97 1.51 12 20% Más rico 1 32 100 3 32 100 1.67 20 b Posición de las provincias, 1 es el valor más alto y 32 el más bajo Fuente: ODH/PNUD con base a ENDESA 2002 y 2007

Cuadro IV.63 Índice de pobreza humana provincial (IPH p) en Elías Piña y Nacional Índice de pobreza humana Elías Piña Nacional

Indicadores Valor (%) # Valor (%)

IPHp 27.5 31 10.5

Probabilidad de morir antes de los 40 años (2002) 16 12

10

Analfabetismo de adultos (15 años o más) (2002) 36.1 31 13 Población sin acceso sostenible a fuentes de agua mejorada (2002) 36.6 28 13.5 Tasa de desnutrición infantil (peso para la edad) (2002) 8.4 27 5.3 Fuente: ODH/PNUD 2008, p. 61, Cuadro I.4

Page 116: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

115

2) El 66% de las personas encuestadas está en el quintil, el más pobre, medido por los activos. 3) La estructura de riqueza no registra ninguna modificación relativa frente a otras provincias, pues

Elías Piña mantuvo las mismas posiciones, aunque varió ligeramente en términos porcentuales. Es de notar que el porcentaje de población en los quintiles medio, medio alto y más rico aumentaron ligeramente.

4) Finalmente, el hecho de que en Elías Piña los más pobres sean los más pobres de todo el país y los más ricos, los menos ricos, da cuenta del estado general del estado general de privación en que vive la población de la provincia.

El índice de pobreza humana Así mismo, el Índice de Pobreza Humana, un indicador elaborado

y estimado en el INDH 2008 y que combina la probabilidad de morir antes de los 40 años de edad, la tasa de analfabetismo en adultos, la población sin acceso a fuentes de agua mejorada y la incidencia de la desnutrición infantil, también coloca a Elías Piña en la última posición entre las provincias del país.

La probabilidad de morir antes de los cuarenta años en Elías Piña es 1.6 veces más que el promedio

nacional, el analfabetismo es el triple, el acceso a fuentes sostenibles de agua mejorada es 2.7 veces más y en la desnutrición infantil (la desnutrición global) es 1.58 veces más (Cuadro IV.63).

En algunos de estos indicadores aunque se han reducido el nivel de privación de la población ha

aumentado la divergencia con la media nacional y en otros ha habido una franca mejoría. El analfabetismo de adulto es el más alto del país y la distancia con la media nacional aumento de 18

puntos porcentuales a 20 puntos. Los hogares sin acceso a agua mejoró sustancialmente de un 30% a un 15% y mejoró la posición

relativa pues pasó de una posición 13 a la posición 17, lo que significa que la mejoría de Elías Piña de lo que mejoró el pía en promedio (Cuadro IV.64).

La tasa de desnutrición global de menores de 5 años disminuyó de 8.4% a 6.1% entre 2002 y 2007 y la

posición relativa de la provincia mejoró una posición paso de la segunda con el nivel más de desnutrición global a la tercera, pero la distancia con el promedio nacional aumenta, pues en 2002, Elías Piña tenía una tasa que era 1.6 veces más elevada que la media nacional mientras que en el 2007 era 1.97 veces.

En síntesis, frente a la ausencia de nuevas estimaciones sobre la probabilidad de morir antes de los 40

años a nivel de la provincia, parecería que el nivel de privación mejora o queda igual. El nivel de analfabetismo no avanza, pero disminuye la proporción de hogares sin acceso a fuentes de agua mejorada y disminuye la desnutrición global.

IV.8.2 Elías Piña una provincia rural y homogéneamente pobre La provincia de Elías Piña es rural. La vida se desarrolla alrededor de las labores agrícolas, crianza de

animales y aun cuando las personas están insertas en el sector informal o formal (empleadas) tienen su conuco de autosubsistencia. Tanto mujeres como hombres están insertos en las labores agrícolas y en el sector informal, y ambas actividades no son excluyentes. Los conucos para la autosubsistencia los tienen todas las personas aun cuando están empleadas. Así hay maestros, maestras, enfermeras, profesionales, y funcionarios públicos tienen conucos y crianza de animales.

El carácter rural de los distintos municipios de la provincia genera en la población un cierto sentido de

arraigo. “Aquí no hay que comprar un plátano como en la capital, se siembra “. “Aquí no hay que comprar que comer, uno tiene guandules, plátanos, víveres, habichuelas, yuca y guineos”.

Cuadro IV.64 Hogares si acceso a fuentes de agua mejorada

Provincia 2007 2002

% # % #

Elías Piña 14.9 17 30.3 13

Nacional 13.8 18.7

Fuente: ENDESA 2007 Y 2002

Page 117: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

116

“Una naranja en Santiago hay que comprarla por cinco pesos, aquí no, tú la tienes en tu patio”. La provincia no cuenta de una vida comercial activa a parte del mercado. El mercado fronterizo en los

distintos municipios es la actividad comercial principal, un mercado con muchas precariedades en su infraestructura. A pesar de que es una provincia eminentemente agrícola, no tiene infraestructura física ni recibe recursos para su desarrollo agrícola. No existen canales de riego, la producción agropecuaria se hace sin tecnología291.

La ausencia de espacios netamente urbanos con centros comerciales y servicios (incluyendo transporte)

le da un carácter semi-rural a los municipios en su cabecera incluyendo a la cabecera de provincia. Las calles de los municipios se encuentran deterioradas, solo están en buenas condiciones las calles principales, lo que no ocurre con las colaterales. Igual ocurre con las carreteras de acceso que se encuentran en mal estado. Bánica y Hondo Valle solo tienen una carretera de acceso que se encuentra parcialmente reparada, las demás carreteras están en malas condiciones

En el caso de Bánica la carretera de acceso desde Matayaya está sin terminar. En los tres municipios

escasean los vehículos y se encuentran motores, caballos y burros como medios de transporte. El burro es frecuente en Comendador porque se utiliza como medio de transporte de los productos agrícolas desde las comunidades rurales hacia la “zona urbana”. Los niños son observados frecuentemente en labores de transporte de productos agrícolas desde los conucos a las comunidades. La presencia de los burros se destaca como elemento característico de las comunidades. “Se usa el burro como medio de transporte, muchísimos burros desde los campos, lunes y viernes se usa para traer productos agrícolas al mercado”.

A pesar de ser una provincia agrícola, Elías Piña carece de los elementos esenciales para el desarrollo

agrícola. Estos elementos que se destacan en entrevistas y grupos focales son: Ausencia de canales de riego Ausencia de equipos y maquinarias Malas condiciones de los caminos vecinales Problemas de comercialización de los productos. “No tenemos como vender nuestros productos”. Ausencia de centros de acopio Falta de asesoría y acompañamiento técnico Ausencia de vehículos para transportar la producción Precarias condiciones de la vivienda Ausencia de Clase Media en Elías Piña—homogéneamente p obre La observación de campo muestra que las diferencias sociales no son muy marcadas en ninguno de los

municipios. Las personas que pueden ser consideradas de clase media como los profesionales, maestros y empleados se encuentran en condiciones de pobreza al igual que el resto de la población. Sus condiciones salariales no les permiten adquirir viviendas propias ni siquiera vehículos. Sin embargo, se destaca que los profesionales que emigraron a Santo Domingo han podido ascender socialmente porque han obtenido fuentes de empleo que les permite mejores condiciones económicas y sociales.

“En mi familia todos nos graduamos de profesionales, pero a mí me ha ido peor porque me quede aquí. Con el salario que tengo no he podido ni comprarme un carro me lo compraron mis hermanos, igual con el apartamento. Nunca he podido tener nada por mí misma”. “Donde está Conani fue el casino Santa Teresa, se hacían fiesta que la gente tenia que ir trajeado, solo podían entrar gente de familia, era cosa de sociedad, era por invitación, eso era en la época de Trujillo y de Balaguer”. “Era la casa de sociedad y las invitaciones se hacían por familia y donde había un sin vergüenza no le llegaba nunca una invitación”.

291 “No hay tecnología nuestra agricultura es totalmente primitiva”.

Page 118: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

117

“En Elías Piña había una elite una vez, ya no. Eso fue con Trujillo y antes’’

IV.8.3 En conclusión 1) Como resultado de los bajos ingresos laborales, de la poca actividad económica y de las precarias

condiciones de vivienda y servicios esenciales, Elías Piña es, medida por cualquier método, la provincia más pobre del país.

2) Los municipios o distritos municipales de Juan Santiago, Hondo Valle, Rio Limpio y Pedro Santana están casi siempre entre los cinco municipios con mayor incidencia de la pobreza moderada y la pobreza extrema en todo el país, mientras que, a excepción de Comendador, el resto de los municipios o distritos municipales no superan la posición número 20 en todo el país, de un total de 225.

3) Los indicadores de distribución del ingreso y la riqueza en Elías Piña indican que el nivel de estratificación y de diferenciación son muy reducidos, y que, por lo tanto, la pobreza es generalizada.

4) También en términos de consumo de bienes duraderos, Elías Piña se encuentra en la última

posición entre todas las provincias del país. 5) La probabilidad de morir antes de los 40 años de edad, la incidencia de la desnutrición infantil y del

analfabetismo son las más altas del país y aunque estos indicadores han mejorado en los últimos años, en algunos de ellos se ha acrecentado la distancia entre la provincia y el resto del país.

6) Como resultado, poco menos de la mitad de la población de la provincia recibe asistencia

alimentaria del Estado a través del Programa Solidaridad. 7) Hay una situación de pobreza generalizada y poca diferenciación social. IV.9 Asistencia social: Programa Solidaridad Tradicionalmente los programas de asistencia social en la República Dominicana han sido limitados,

desarticulados entre sí y con el resto de la política social, y fuertemente marcados por el clientelismo político. En general, han estado constituidos por una enorme gama de pequeños programas distribuidos en un amplio conjunto de instituciones públicas, elemento que junto a opacas prácticas de gestión han contribuido a que las políticas de asistencia hayan sido de escasa transparencia y de difícil aprehensión292. Algunos de los más notables programas han sido de distribución de alimentos, y la construcción y venta de viviendas a bajos precios.

Sin embargo, en años recientes han tomado auge programas de asistencia social basados en la

transferencia, los cuales han puesto énfasis en las ayudas monetarias focalizadas y condicionadas. El más importante instrumento de la nueva política de asistencia social es el Programa Solidaridad implementado en 2005. Este programa cuenta con varios componentes, entre los cuales y por sus dimensiones, los tres más relevantes son Comer es Primero, Bonogás e Incentivo a la Asistencia Escolar (ILAE)293.

292 ODH/PNUD 2010 293 Solidaridad focaliza la asistencia a través del llamado Sistema Único de Beneficiarios (SIUBEN) el cual utiliza métodos estandarizados de estimación de la incidencia de la pobreza por el método NBI a nivel de los hogares para identificar hogares elegibles para la asistencia monetaria. La asistencia es otorgada por hogar y asciende a un monto de RD$ 700 por mes para la compra de alimentos y otros artículos básicos. En principio, los hogares son beneficiarios siempre que cumplan con un conjunto de obligaciones (corresponsabilidades) en especial referidas a atención en salud infantil y asistencia escolar. Por su parte, Bonogás provee un subsidio monetario fijo de RD$ 228 a hogares elegibles para la compra de gas licuado de petróleo. Los hogares elegibles son identificados a través del SIUBEN aunque también una parte de los beneficiarios fueron incluidos en base a demanda directa del subsidio. Finalmente, ILAE provee asistencia monetaria variable a hogares elegibles a condición de niños y niñas de hogares elegibles asistan a la escuela en el nivel básico. El monto de la asistencia varía desde RD$ 300 hasta RD$ 600 en función del número de niños y niñas asistiendo a la escuela. De estos tres programas, los que más recursos involucran y tienen mayor número de beneficiarios son Comer es Primero y Bonogás.

Page 119: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

118

Aunque hasta el momento no se han dado a conocer evaluaciones sistemáticas y comprensivas de este

programa294, algunos elementos clave sobre su operación y efectividad son ampliamente reconocidos. El programa parece estar siendo efectivo desde el punto de vista operativo en el sentido que la

identificación de hogares elegibles se realiza según criterios establecidos y las transferencias se hacen con regularidad y efectividad. Este análisis es relevante en un país como República Dominicana, en el que la cultura política y las debilidades institucionales reconocidas, condicionan la asistencia del Estado al apoyo político directo.

No obstante, como en muchos otros programas de asistencia focalizada, la efectividad de esta

identificación es controversial. En particular, el Informe de pobreza de BID/BM de 2006 indica que el SIUBEN al ser evaluado a partir de datos de ingresos de los hogares (en oposición a NBI), evidencia importantes tasas de filtración y subcobertura. A pesar de esto, el programa tiene una amplia cobertura tanto en términos de población pobre como de territorio, y Elías Piña no es una excepción.

El programa Comer es Primero exige el cumplimiento de ciertas corresponsabilidades asociada a la

construcción de capacidades de los beneficiados. Los hogares deberían cumplir algunas condicionalidades para recibir la asistencia, sin embargo, en los hechos esto no se cumple con efectividad, lo cual implica que la transferencia no se traduzca directamente en mayor acceso a servicios de salud y de educación.

La falta de cumplimiento de corresponsabilidades institucionales en Comer es Primero tiene que ver con

deficiencias en los mecanismos de verificación y supervisión, con la falta de capacidad de oferta de servicio por parte de los centros de atención sanitaria y con una débil coordinación entre las instituciones estatales con responsabilidades en este tema.

Programas de asistencia social en la provincia de Elí as Piña. El Programa Solidaridad tiene una alta cobertura en Elías Piña en comparación con otras provincias del

país. Para junio de 2010 había un total de 8,835 hogares beneficiarios de Comer es Primero, y 9,077 de Bonogás Hogar, transfiriendo durante el año 2009 un total de RD$ 219.1 y RD$ 38.5 millones, respectivamente.

Le siguen el Incentivo a la Asistencia Escolar (ILAE), el Suplemento Alimenticio a Envejecientes, con

RD$ 25.6 el primero y RD$ 17.9 millones el segundo. Otros componentes del programa como: Suplemento de Medicamentos a Envejecientes, Incentivo a la Educación Superior, Bonogás Chofer e Incentivo a la Policía Preventiva que tuvieron transferencias menores a RD$ 2.0 millones de pesos cada uno durante el periodo antes señalado.

294 Una evaluación de este programa aparece en ODH/PNUD 2010. Tomo II.

Cuadro IV.65 Distribución Geográfica de Hogares Bene ficiarios del Programa Comer es Primero, 2005 - 2010

Municipio

Total de Hogares del

Municipio

(estimado en 2007)

Hogares Beneficiarios 2005-2010

Hogares Cubiertos

(2009)

Como % de Hogares

en cada Municipio

Como % De Hogares

Pobres Por NBI

Como % De Hogares

Pobres De Ingresos

Comendador 6,514 2,892 44.4 158.7 111.2 Bánica 1,860 1,026 55.2 127.4 116.8 El Llano 2,084 1,317 63.2 127.8 121.2 Hondo Valle 2,723 1,729 63.5 65.6 85.4 Pedro Santana 1,034 618 59.8 82.2 106.5 Juan Santiago (DM) 1,149 783 68.2 104.8 121.2 Rio Limpio (DM) 972 470 48.3 111.9 121.8 Total Municipios 16,335 8,835 54.1 114.5 114.3 Fuente: ODH/PNUD con información de ADESS 2010, ONAPLAN 2005 y BM/BID 2006

Page 120: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

119

El total de hogares beneficiarios de Comer es Primero es un 14.5% superior en al número de hogares que se encuentran en la pobreza extrema (de ingresos y por NBI) en toda la provincia. Con excepción de los municipios de Hondo Valle y Pedro Santana todos los demás tienen una cobertura mayor al número de hogares en condiciones de indigencia de acuerdo con la medida anteriormente citada (Cuadro IV.65).

Respecto del número de beneficiarios de Bonogás es un 17.6% superior al número de pobres extremos.

No obstante, no es posible determinar el grado de efectividad en términos de la cobertura efectiva a hogares pobres o indigentes. Esto debido a que este componente cuando fue anunciado se le dio la opción a los ciudadanos de inscribirse de manera directa en los registros de beneficiarios sin que previamente fueran evaluados.

Un dato a resaltar es que con excepción del Distrito Municipal de Juan Santiago, la cobertura del

componente Bonogás Hogar, como porcentaje de los hogares en cada municipio, es mayor que la de Comer es Primero. Este resultado pudiera estar explicado por el hecho de que durante la puesta en marcha de este componente para acceder al mismo sólo bastaba con solicitarlo directamente a los encargados del Programa Solidaridad en cada municipio (Cuadro IV.66).

El Incentivo a la Asistencia Escolar (ILAE) benefició a más de 3,500 estudiantes en la provincia durante el año 2009 con un monto superior a los RD$25 millones de pesos (Cuadro IV.67). Este monto representa el 11.67% del componente de Comer es Primero y el 66.42% del Bonogás Hogar.

Esto debe llamar la atención de las

autoridades pues ILAE es el primer subsidio focalizado puesto en práctica en el país y es un componente que efectivamente ayuda a salir de la pobreza porque crea capacidades. A mayor nivel educativo, mayor es la probabilidad de encontrar trabajo en el sector formal de la economía y mejorar la calidad de vida a través de la inclusión en el mercado laboral. El Informe sobre la Pobreza en la República Dominicana 2007 estableció que los retornos a la educación en el país comenzaban a ser relevantes a partir de los doce años de educación295. Esta realidad orienta a un relanzamiento del ILAE con el objetivo de incrementar la cobertura hasta el último año del bachillerato y en el nivel inicial y básico, seguir ampliándola. El seguimiento requerido en término de corresponsabilidades por el MINERD es una función determinante en el cumplimiento de las condicionalidades por parte de los padres en la población beneficiaria.

295 BM y BID: Informe sobre la Pobreza en la República Dominicana. Banco Mundial y Banco Interamericano de Desarrollo. Santo Domingo, junio 2007.

Cuadro IV.66 Distribución Geográfica de Hogares Bene ficiarios del Programa Bonogás Hogar, 2005 - 2010

Municipio Total de

Hogares del Municipio

(estimado en 2007)

Hogares Beneficiarios 2009

Hogares Cubiertos

2005- 2010

Como % de Hogares

en cada Municipio

Como % De Hogares

Pobres Por NBI

Como % De Hogares

Pobres De Ingresos

Comendador 6,514 3,057 46.9 131.0 117.5 Bánica 1,860 1,045 56.2 136.5 125.1 El Llano 2,084 1,340 64.3 123.5 117.1 Hondo Valle 2,723 1,757 64.5 65.0 84.8 Pedro Santana 1,034 633 61.2 84.1 109.0 Juan Santiago (DM) 1,149 767 66.7 102.5 118.5 Rio Limpio (DM) 972 481 49.5 117.2 127.5 Total Municipios 16,335 9,080 55.6 117.6 117.5 Fuente: ODH/PNUD con información de ADESS 2009, ONAPLAN 2005 y BM/BID 2006.

Cuadro IV.67 Distribución Geográfica de Hogares Bene ficiarios del Incentivo a la Asistencia Escolar (En Cantidad y Montos) 2 008-2010a

Subsidio por

municipio

Incentivo a la Asistencia Escolar (ILAE) Cantidad

beneficiarios Monto

otorgado en millones de RD$

En porcentajes

% Comendador 1,007 7.1 25.2 Bánica 445 3.5 12.4 El Llano 584 5.0 17.7 Hondo Valle 667 5.4 19.1 Pedro Santana 292 2.3 8.2 Juan Santiago (D.M.) 303 2.6 9.2

Rio Limpio (D.M.) 277 2.3 8.2 Total Municipios 3,575 28.2 100.00 a Cifras actualizadas a Junio 2010. Fuente: ODH/PNUD con información de ADESS 2010

Page 121: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

120

En la provincia este relanzamiento implica un aumento de la inversión en infraestructura escolar y en recursos docentes, requisito necesario para incorporar a la población en edad escolar que se encuentra fuera del sistema en todos los niveles educativos y así cumplir con el objetivo planteado.

Respecto de la distribución geográfica de la población

beneficiaria, el municipio Comendador tiene la mayor cantidad con un 25.2 % seguido por Hondo Valle y el Llano con 19.1 % y 17.75% respectivamente. El municipio de Rio Limpio es el que menor proporción evidencia con sólo el 8.12%. Estas diferencias porcentuales podrían estar explicadas por el tamaño poblacional que tiene cada una de las comunidades.

Subsidios a envejecientes de Solidaridad

La población mayor de 65 años está aumentando en la provincia. Según estimaciones de la ONE en 2010 representaba el 7.3% y dos décadas atrás era el 4.5% de la población de la provincia, esto significa que en la actualidad hay alrededor de 5 mil personas en este grupo etario, lo que ubica a Elías Piña en la décima posición de 32 con mayor número de envejecientes.

Según datos del SIUBEN, el 59.7 % de la población de 60 años o más está en condiciones de pobreza

en Elías Piña, lo que significa que la probabilidad de llegar pobre a esa edad es 1.85 veces el promedio nacional y en el análisis interprovincial ocupa la segunda posición de pobreza entre envejecientes antecedido solo por Monte Plata.

Los componentes del Programa de Protección a la Vejez en Pobreza Extrema PROVEE: Suplemento alimenticio y de medicamentos, de manera conjunta otorgaron subsidios mayores a RD$ 21 millones durante el periodo 2007-2010 en la provincia de Elías Piña (Cuadro IV.68).

Con relación a la distribución geográfica del suplemento alimenticio y de medicamentos, el municipio de Comendador obtuvo el mayor desembolso con un 30.22% seguido por Hondo Valle y el Llano con 18.13% y 18.12% respectivamente. El distrito municipal de Rio Limpio obtuvo el menor, con tan sólo un 3.53%.

El suplemento de medicamentos tuvo carácter temporal (durante el 2008) debido a que se solapaba con

el subsidio incluido en el aseguramiento de salud del RS. El suplemento alimenticio esta aún vigente. Este tipo de transferencias al ser de monto bajo y no permanentes en el tiempo, no crean capacidades, pero con un adecuado monitoreo, permiten paliar en el corto plazo problemas urgentes a población vulnerable.

Cuadro IV.68 Distribución Geográfica del Suplemento Al imenticio y de Medicamentos a Envejecientes (En Cantid ades y Montos), 2007- 2010 a

Municipios

Suplemento Alimenticio 2007-2010

Suplemento Medicamentosb 2008

Cantidad Beneficiarios

Monto Otorgado RD$

Cantidad Beneficiarios

Monto Otorgado

Total Recursos

En Porcentajes

Comendador 564 6.0 462 0.5 6.5 30.22 Bánica 279 3.1 238 0.3 3.4 15.60 El Llano 315 3.5 283 0.3 3.8 18.12 Hondo Valle 319 3.6 275 0.3 3.9 18.13 Pedro Santana 105 1.2 93 0.1 1.3 5.99 Juan Santiago (D.M.) 152 1.6 130 0.1 1.7 8.43 Rio Limpio (D.M.) 60 0.7 57 0.1 0.8 3.53 TOTAL MUNICIPIOS 1.794 19.7 1,538 1.8 21.5 100.00 aDatos actualizados a Junio 2010 bEl Suplemento a medicamentos sólo se entregó durante el 2008 y fue desmontado por su solapamiento con el aseguramiento de medicamentos en el RS. Fuente: ODH/PNUD con información de ADESS 2009.

5.2

13.6

11.4

20.3

Total nacional Elías Piña

Gráfico IV.17 % de personas sin acta y sin cédula de nacimiento, 2007

Sin acta Sin cédula

Fuente: ENDESA 2007

Page 122: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

121

Esto evidencia la urgente necesidad de poner en marcha el sistema de pensiones del régimen subsidiado que ordena la ley que crea el Sistema Dominicano de Seguridad Social, la cual se fundamenta en el derecho y cuyo plazo de puesta marcha cierra en el año 2011296.

Para ilustrar el impacto que tiene el Programa Solidaridad en la provincia de Elías Piña, se analizó una

familia mono-parental promedio compuesta por cuatro miembros: madre, dos hijos, y un envejeciente. Se ha asumido que la familia es beneficiaria de los siguientes componentes: Comer es Primero, ILAE,

Bonogás Hogar y los suplementos de alimentos para envejecientes PROVEE. Al promediar los subsidios otorgados en cada uno de los componentes se obtiene la cantidad de recursos que dicha familia recibe mensualmente para cubrir sus necesidades. Este subsidio alcanza RD$ 1,628 mensual297 que equivale al 22% del salario mínimo promedio aprobado por el Comité Nacional de Salarios (CNS) a partir del primero de junio de 2009298.

Este resultado muestra que los subsidios cubren una parte importante de las necesidades de las familias

beneficiarias y es particularmente significativo en zonas rurales, característica principal de Elías Piña y en comunidades con los indicadores de privaciones evidenciados en el presente informe.

IV.10 Documentación: acta de nacimiento y cédula. Tengo papeles, luego existo El registro civil es necesario para el ejercicio de gran parte de los derechos como la identidad, la

nacionalidad, el voto, la educación, viajar al extranjero, comprar una vivienda, tener licencia para conducir o hasta cobrar un cheque. Las libertades y los derechos son inherentes a la persona; es decir, cualquier persona, legal o ilegal, documentada o indocumentada tiene nominalmente iguales libertades e iguales derechos reconocidos. El problema es que para convertir las libertades nominales en libertades reales o, lo que es lo mismo, para poder ejercer los derechos es muchas veces necesario tener ya ciertas capacidades ganadas las cuales se construyen en sociedad y el Estado es el responsable de garantizarlas.

La falta de documentación implica por lo tanto exclusión e invisibilidad que trunca el acceso a

capacidades básicas de las personas como las civiles y políticas y limita el acceso a servicios básicos del Estado como la educación, la salud, la seguridad social, la asistencia social o la justicia.

Elías Piña es la provincia que ocupa la peor posición del país en posesión de acta de nacimiento. Según

la ENDESA 2007 en Elías Piña, el 13.6% de la población no tiene acta de nacimiento y el 20.3% no tiene cédula mientras la media nacional para estas dos variables es 5.2% y 11.4% respectivamente. Se podría decir que Elías Piña tiene alrededor del doble de porcentaje de población sin identificación legal que la media del país y por tanto, excluida de una gran cantidad de capacidades (Gráfico IV.17).

La Junta Central Electoral (JCE) es la principal responsable de los actos del Estado Civil que definen la identidad individual, familiar y ciudadana de las personas que habitan el territorio dominicano. La provincia de Elías Piña cuenta con una oferta de servicios para la obtención de los principales actos civiles y entre ellos el registro civil que es a través del cual se obtiene el acta de nacimiento. Las Oficialías de Estado Civil tienen presencia en todos los sus municipios menos en Juan Santiago. Los servicios para la obtención de la cédula de identidad personal y electoral, sólo son ofrecido en el municipio cabecera (Comendador) (Recuadro IV.10).

296 ODH/PNUD 2010, Tomo II. 297 Comer es Primero RD$700, Bonogás RD $228, ILAE (dos hijos) RD $300, Alimentos Envejecientes RD$400, para un total de RD$1,628 298 El CNS aprobó a partir del día primero de junio de 2009 sueldo mínimo para las empresas con existencia y disponibilidad de más cuatro millones de pesos se fijó un salario mínimo de RD$7,360; para las que tengan entre 2 y 4 millones, RD$5,060; y para las que tengan capital de hasta 2 millones, RD$4,485.

Page 123: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

122

El

proceso de modernización de las infraestructuras y los equipos de las oficialías civiles ha comenzado al menos en Bánica y en Hondo Valle, esto dinamizará tanto las declaraciones oportunas como las tardías y mejorará los servicios hacia la ciudadanía.

Como ya se explicó en el apartado dedicado a San Juan, se ha estudiado a nivel provincial la relación

estadística entre la posesión acta y cédula y diferentes variables el resultado revela que tan solo la tasa de analfabetismo, el porcentaje de personas nacidas fuera de la provincia, y el ingreso familiar per cápita promedio son significativas299 como variables explicativas del porcentaje de personas con acta de nacimiento. Con respecto a la posesión de cédula en mayores de edad, las variables que inciden son el número de centros de cedulación por cada diez mil habitantes, la tasa de analfabetismo, el porcentaje de personas nacidas fuera de la provincia y el porcentaje de hogares pobres según condiciones de vida300.

En base a esto queda claro que las políticas

destinadas a reducir el número de personas indocumentadas son la sensibilización, la facilitación de los trámites y el acompañamiento de las familias pobres en la gestión y el abaratamiento de los costos y la instalación de algún otro centro de cedulación en otro municipio.

IV.10.1 Declaraciones de nacimiento tardías: la reprod ucción de la exclusión. El gran problema de Elías Piña con respecto a los actos civiles, lo constituyen el todavía importante

número de declaraciones tardías que se siguen dando en la provincia. En 2007 se declaró una amnistía que liberalizó los trámites para las declaraciones tardías de menores de 16 años que no estuviesen declarados 301. Esta medida ha permitido la desjudicialización durante tres años de la declaración tardía de nacimiento y ha permitido a muchos menores conseguir su documentación. En el Cuadro IV.69 se puede ver el alto número de declaraciones tardías que se han procesado en el periodo 2006-2008 gracias a esta medida que se ha desarrollado en conjunto con las Iglesias y las escuelas que han facilitado a las familias los trámites así como han apoyado en la sensibilización de éstas.

Según la JCE, para el período 2006-2008 las oficialías de estado civil de los diferentes municipios de

Elías Piña conocieron 4,006 solicitudes de nacimiento de las cuales el 64% fueron declaraciones tardías. El caso menos grave es el municipio de Comendador donde el 44% de las declaraciones son tardías pero en el resto de los municipios la situación es llamativa. Los peores casos son El Llano (98% declaraciones tardías) y Pedro Santana (92% declaraciones tardías).

299 Se realizó una regresión lineal múltiple con un R2 ajustado de 86% a un nivel de significación de 5%. 300 Se realizó una regresión lineal múltiple con un R2 ajustado de 80% a un nivel de significación de 5%. 301 Ley 218-07 Ley de amnistía de declaración tardía de nacimiento.

Recuadro IV.10. Servicios que ofrece la JCE en Elías P iña por municipio y distrito municipal, 2008 Municipio Entidad/Circunscripción Servicios ofrecidos

Comendador Oficialía de Estado Civil 1ra. Los nacimientos, los matrimonios, los divorcios, las defunciones y los reconocimientos. Centro de Cedulación

Bánica Oficialía de Estado Civil 1ra. Los nacimientos, los matrimonios, los divorcios, las defunciones y los reconocimientos.

Hondo Valle Oficialía de Estado Civil 1ra. Los nacimientos, los matrimonios, los divorcios, las defunciones y los reconocimientos.

Pedro Santana Oficialía de Estado Civil 1ra. Los nacimientos, los matrimonios, los divorcios, las defunciones y los reconocimientos.

El Llano Oficialía de Estado Civil 1ra. Los nacimientos, los matrimonios, los divorcios, las defunciones y los reconocimientos.

Juan Santiago No Fuente: http://jce.do/web/Portals/0/documentos/transparencia/Estadisticas_Servicios_2008_12_DIC_08.pdf

Cuadro IV.69 Declaraciones oportunas y tardías de El ías Piña por municipio, 2006-2008

Municipios Oportunas Tardías Total % de

declaraciones tardías

Comendador 1,025 813 1,838 44% Bánica 179 303 482 63% Pedro Santana 9 98 107 92% Hondo Valle 204 779 983 79% El Llano 11 585 596 98% Total 1,428 2,578 4,006 64% Fuente: ODH/PNUD en base a Junta Central Electoral

Page 124: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

123

Según los análisis realizados302, tal y como se explicó en apartado dedicado a la provincia de San Juan, las variables que mayor incidencia tienen en declaración tardía u oportuna de los nacidos son el bajo nivel educativo y el número de oficialías por habitante303. El bajo nivel educativo de la población de Elías Piña limita la posibilidad de cumplir con los requisitos establecidos para la declaración oportuna.

Por otro lado, el hospital municipal de Bánica no tiene una oficialía de estado civil lo que podría reducir

las declaraciones tardías tanto en Bánica como en Pedro Santana, ya que en dicho hospital se producen la mayoría de los nacimientos de estos dos municipios. Esta situación también está creando un problema de subregistro en Pedro Santana que luego podría tener repercusiones de cara a los procesos electorales304.

Otro elemento que influye en el proceso es que las declaraciones tardías de personas mayores de 16

años deben ser ratificadas por sentencia por un tribunal de 1ra. instancia, lo que saca al proceso de la jurisdicción de la JCE. En el caso de Elías Piña, existe un importante congestionamiento en este proceso, puesto que en la actualidad se cuentan por miles las declaraciones de nacimiento tardías pendientes de sentencia305, tal es el caso de la Oficialía de Estado Civil de Bánica en la que hay alrededor de mil expedientes pendientes de sentencia, de los cuales hay algunos casos del año 1977.

Para dar respuesta a esta situación, que está presente en todo el país y que se incrementa en las zonas

más deprimidas del territorio nacional, la JCE está implementando un nuevo programa, el cual se ejecuta a través de la Unidad de Declaraciones Tardías. Dicho programa consiste en operativos realizados a través de unidades móviles. A diciembre 2008 las unidades móviles no habían llegado a Elías Piña.

En conclusión, Elías Piña es la provincia del país con mayor porcentaje de población sin acta de

nacimiento y sin cédula. La pobreza y la falta de educación son las variables que más inciden en la falta de documentación. La amnistía para las declaraciones tardías de menores de 16 años ha dinamizado la declaración de miles de menores que han podido conseguir su acta de nacimiento, pese a esto las declaraciones de los mayores de 16 años enfrentan un entaponamiento en el juzgado de primera instancia del a provincia.

IV.11 La salud de la gente: enfermedades de pobres La situación de salud de los y las eliaspiñenses refleja las precariedades y privaciones que padecen, así

como las deficiencias en la provisión de una adecuada atención en salud. Esto resulta evidente a pesar de las limitaciones de información estadística confiable a nivel provincial. No obstante estas limitaciones, las informaciones disponibles permiten aproximar respuestas a tres preguntas básicas:

¿De qué se enferma la gente? ¿De qué se muere la gente? y ¿con qué servicios públicos cuenta para proteger su salud?

El INDH 2008 indicó que Elías Piña era la provincia número 22, de un total de 31 provincias, en términos del Índice de Empoderamiento en Salud. Este índice mide las condiciones sociales en que vive la población que influyen directamente en la salud de las personas (Índice de Condiciones de Vida), y la capacidad de provisión de servicios de salud (Índice de Provisión de Servicios).

302 Se realizó una regresión lineal múltiple. El análisis se limitó a 117 municipios para los que existía información para todas las variables consideradas: nivel educativo, número de oficialías por habitante, porcentaje de hogares pobres, el nivel promedio de ingresos. 303 R2 ajustado de 32% a un nivel de significación de 5% 304 Entrevistas a Lic. Carlos Manuel Verigüete Ogando, oficial de estado civil de Bánica 305 Entrevistas a Lic. Carlos Manuel Verigüete Ogando, oficial de estado civil de Bánica.

Cuadro IV.70 Principales motivos de consulta en Elías Piña como porcentaje del total de consultas registradas, 20 03-2007 Motivo 2003 2004 2005 2006 2007 Infecciones Respiratorias Agudas (IRA)

58% 56% 61% 65% 65%

Enfermedades Diarreicas Agudas (EDA)

19% 19% 24% 25% 21%

Hipertensión Arterial (HTA) 9% 7% N/A 8% 5%

Fuente: SESPAS 2003,2004,2006,2007

Page 125: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

124

En términos del Índice de Condiciones Sociales ICS, que considera la provisión de agua de acueducto y disponibilidad de servicios sanitarios, con datos de 2002, el INDH 2008 sitúa a Elías Piña en la penúltima posición entre las provincias del país.

Los determinantes sociales de salud (DSS) se definen como las concidiones sociales en las cuales viven y trabajan las personas, “las característica sociales dentro de las cuales la vida tiene lugar”306. Incluyen el contexto social que afecta la salud de los individuos y de las comunidades y la manera en que este entorno se traduce en efectos sobre la salud.

La situación de privaciones que condiciona el acceso a una vivienda construida con materiales

resistentes, de fácil higienización, con servicios básicos disponibles analizados en el ICS y con un medio ambiente que inhiba la proliferación de vectores transmisores de enfermedades y de contaminación, son determinantes de la salud en una población. Estas precariedades observadas en Elías Piña son consistentes con el patrón de enfermedades que afectan a la población. Según datos de las memorias de la Secretaría de Salud, las cuales adolecen de importantes deficiencias307, las afecciones de salud más comunes en la provincia, medidas por el motivo de las consultas ambulatorias, son las infecciones respiratorias agudas (IRA), las enfermedades diarreicas (EDA) y la hipertensión arterial (HTA cr.), en ese orden. Las IRA fueron la causa de un 62% de las consultas reportadas entre 2003 y 2007, las EDA un 22%, y la HTA un 7% (excluyendo para esta causa el 2005 por datos incompletos). Las dos primeras están muy vinculadas a la calidad de vida y la salubridad. La tercera, vinculada a estilos de vida y patrones de hábitos y alimentación (Cuadro IV.70). Otras causas importantes fueron las infecciones de las vías urinarias y la vaginitis, los procesos febriles, y las enfermedades de la piel.

No existe información confiable a nivel municipal para establecer la existencia de diferencias en los patrones de morbilidad entre municipios. Sin embargo, en visitas a los distintos centros de salud resulta aparente que las causas de morbilidad son similares a lo largo de la provincia, lo cual no resulta sorprendente debido a la similitud de las condiciones de vida en los distintos municipios. Finalmente, Elías Piña presenta un 0.2% de victimas por siniestralidad vial, mientras que en Santo Domingo y el DN, esta cifra se eleva hasta un 27%308.

IV.11.1 La salud de niños y niñas

Las causas de morbilidad y mortalidad infantil también están asociadas a la prevalencia de privaciones y precarias condiciones de vida que se analizaron en capítulos anteriores, Elías Piña es una de las provincias con el mayor porcentaje de hogares con piso de tierra, un 32% según datos ENDESA 2007. El acceso a fuentes de agua para beber dentro de la vivienda apenas alcanza un 9.3%, y el acceso a red pública fuera de la vivienda evidencia un 38.7%. Esto significa inversión de tiempo en el acarreo que muchas veces afecta a los niños y niñas y la participación en actividades propias de su edad, y una fuente adicional de contaminación del agua con el riesgo para la población infantil y menor de 1 año especialmente, de contraer enfermedades infecciosas y parasitarias tal como demuestra el perfil de morbilidad.

306 Tarlov A. 1996. 307 Existen serias deficiencias en la calidad de la información sobre morbilidad a nivel provincial, debido entre otras cosas al sub-registro, falta de sistematización en la recolección de datos, y a la alta movilidad de los pacientes entre una provincia y otra en busca de mejores atenciones. Las memorias anuales de la SESPAS, por ejemplo, recogen los reportes de morbilidad de los centros de salud de todo el país. Estos reportes no son comparables debido a que gran parte de los hospitales carece de un sistema interno de recolección de información con procedimientos y nomenclatura estandarizada para el registro de los motivos de consulta. En el caso de Elías Piña, las informaciones reportadas anualmente no son más que el resultado del conteo manual de los formularios de atención disponibles al momento de la elaboración de las memorias de cada centro. Adicionalmente, el criterio de registro parece haber cambiado a partir de 2006. En particular, el número total de consultas anuales pasó de oscilar cerradamente alrededor de un promedio de 17,492 entre 2003-2004 a un promedio de 26,293 entre 2006-2007, con informaciones incompletas para 2005. Debido a que no existen factores que expliquen un aumento de tal magnitud en la morbilidad (cercano al 50% en el caso de la morbilidad general, y a un 100% en la morbilidad de niños entre 1 y 4 años), es plausible suponer un cambio en la metodología de registro o de conteo de las consultas. 308 Holguín 2008.

Cuadro IV.71 Elías Piña: menores de 5 años que presentaron síntomas de las principales causas de morbilidad en las dos semanas previas (2007) Afección % #a Infección Respiratoria Aguda (IRA) 11.1 3

Tos y catarro 68.7 28 Diarrea 20.7 8 Diarrea con sangre 2.7 3 Fiebre 29.5 4 a Indica la posición donde 1 es el valor más alto y 32 el más bajo. Fuente: ODH con base en ENDESA 2007

Page 126: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

125

Otro factor clave es el saneamiento ambiental con adecuada recogida y disposición de basuras y una adecuada disposición de las excretas. Sin embargo, en la provincia un 33% de las heces fecales de niños y niñas son desechadas de manera insegura (en una zanja, en la basura o al aire libre), un 15.3% de la población carece de servicio sanitario según datos de ENDESA 2007 y menos de la mitad de los hogares cuenta con recogida de basura309.

En el caso de la salud de niños y niñas, en Elías Piña el patrón de morbilidad es similar a los de la población en general, con afecciones que pueden ser fácilmente asociadas a las condiciones de vida precarias de la mayor parte de la población. Entre los menores de un año, las infecciones respiratorias agudas y las enfermedades diarreicas agudas representan de manera conjunta el 91% de las consultas registradas por los establecimientos de salud durante 2007 y un 90% de las registradas entre 2003 y 2005. La dermatosis, las enfermedades febriles, y la parasitosis completan el cuadro de morbilidad. Los indicadores de morbilidad por EDA y parasitosis observada en la provincia afecta de manera negativa al crecimiento y desarrollo infantil, mediante sus efectos directos sobre el apetito, la absorción de nutrientes, el incremento del metabolismo y la pérdida de nutrientes.

Las informaciones de ENDESA 2007 sobre morbilidad en las dos semanas previas a la encuesta en

menores de 5 años colocan a las enfermedades febriles como la causa de morbilidad más común en Elías Piña, seguida por la diarrea y las infecciones respiratorias agudas (Cuadro IV.71). Dicha encuesta colocaba a la provincia en los primeros lugares de morbilidad a nivel nacional para estas tres causas.

La discrepancia entre la importancia relativa de las IRA, la diarrea y las enfermedades febriles que se

observa al comparar los datos de SESPAS con las informaciones de la ENDESA se debe entre otras cosas a la definición más estricta que hace esta última de los síntomas de IRA, los cuáles se los distinguen de los de la gripe. En las estadísticas de SESPAS no se guarda esta distinción, y se clasifica como IRA cualquier afección respiratoria.

En adición, los cuestionarios de ENDESA capturan información sobre síntomas que pueden manifestarse

de manera simultánea, mientras que los establecimientos de salud tienden a catalogar las causas de morbilidad en base al síntoma principal según la valoración del personal de atención.

La inmunización de la población infantil con el esquema completo de vacunación constituye una acción

de salud pública preventiva que genera externalidades positivas para toda la población, ya que previene enfermedades transmisibles y reduce la morbimortalidad, desde el periodo postneonatal hasta el final de la infancia.

En el territorio de Elías Piña el 33.9% de los niños y niñas de 18-29 meses han recibido las vacunaciones

completas que necesitan. Esta cifra es prácticamente la más baja del país a nivel provincial, y se distancia en varios puntos de la media nacional que corresponde al 52.9%310.

Entre este grupo de edad, un 85% ha recibido vacuna contra la tuberculosis, mientras que solamente un

55.5% ha completado las tres dosis recomendadas para la vacuna Pentavalente (que protege para difteria, tos ferina y tétano). Menos de la mitad, el 40.4%, ha recibido las dosis completas (3) de vacuna contra la polio. El 64% se ha vacunado para prevenir el sarampión.

Las vacunas pentavalente y contra la polio necesitan de tres dosis, sin embargo el número de niños y

niñas que reciben la primera dosis es significativamente más alto respecto a los que llegan a tener el ciclo

309 Cáceres y Morillo 2008. 310 ENDESA 2007.

Cuadro IV.72 Indicadores de desnutrición en Elías Piñ a y Nacional

Indicadores 2002 2007

Elías Piña Nacional Elías Piña Nacional % #a % % #a %

Porcentaje con desnutrición crónica (Talla para la edad)

16.2 2 8.9 22.7 1 9.8

Porcentaje con desnutrición aguda (Peso para la talla)

0.9 29 1.8 1 26 2.2

Porcentaje con desnutrición global (Talla para la edad)

8.4 2 5.3 6.1 3 3.1

a# Indica la posición de la provincia, 1 es el valor más alto y 32 el más bajo Fuente: ENDESA 2007, p.190 cuadro 11.1 y ENDESA 2002, p. 234, cuadro 10.9.2

Page 127: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

126

completo. En el caso de la pentavalente, se pierden en el camino casi un tercio de los niños (27.8%), mientras que por la polio este porcentaje asciende a un 35.9% 311. Estas cifras contrastan con la media nacional, donde se encuentra que el 16.6% de los niños y niñas no logran llegar a la tercera dosis de pentavalente, mientras que el 26.5% no logra tener el ciclo completo de vacunas contra la polio312.

La escolaridad de la madre es una variable que se asocia

a esquemas de vacunación completos. Al analizar los tipos de vacunas utilizadas y el año en que se realice la medición la cobertura aumenta conforme la escolaridad de la madre es más elevada313.

Desnutrición Infantil Los datos existentes muestran de manera

consistente a Elías Piña como una de las provincias con mayor incidencia de desnutrición infantil en el país. Este complejo cuadro nos indica las precariedades en el nivel de vida de niños y niñas en esta provincia:

La desnutrición crónica (talla baja para la edad) da indicios de precariedad como el consumo insuficiente de nutrientes. La desnutrición aguda severa (peso/talla) indica un escaso consumo de alimentos ricos en calorías por falta de disponibilidad o por enfermedades que limitan la absorción de los mismos (EDA, parasitosis, entre otras).

En 2007 era la provincia con mayor desnutrición crónica del país y en el 2002 era la segunda, lo que

revela un deterioro en los indicadores para este tipo de desnutrición y en la desnutrición aguda muestra una ligera mejoría (Cuadro IV.72).

Estimaciones de la desnutrición infantil crónica por municipio, indican que en todos ellos la tasa superaba

el 14% y algunos de los municipios se ubicaban entre los de mayor nivel de desnutrición entre 225 municipios y distritos municipales en todo el país en 2002314. En el municipio El Llano ascendía a 31.4 por ciento, la sexta más alta tasa de incidencia entre 225 municipios y distritos municipales a nivel nacional. La siguiente más elevada tasa de incidencia la tenía otro territorio perteneciente a Elías Piña, el distrito municipal Río Limpio con 28.51 por ciento. En ambos municipios la desnutrición infantil es mayor que la esperada para su nivel de ingreso, situación que no se verifica en otros municipios de la provincia (Cuadro IV.73).

La gran prevalencia de la desnutrición crónica (talla baja) con relación al peso bajo, sugiere que “ la energía o “la cantidad de comida”, no es el principal problema de la dieta; más bien, el problema se encuentra en las características de la dieta (los tipos de comida) bajos en proteína animal y rica en carbohidratos y grasas; el apetito del niño (que puede estar afectado tanto por el estado nutricional como por el estado de salud) y por las prácticas de alimentación de la persona que lo cuida315”

311 ENDESA 2007 312 Dato calculado entre los niños y niñas que habían recibido la primera dosis de Pentavalente y Polio, ENDESA 2007 313 Cáceres y Morillo 2008. 314 ODH/PNUD con base en Programa Mundial de Alimentos (2002) 315 La Desnutrición en Lactantes y Niños Pequeños en América Latina y El Caribe: Alcanzando los Objetivos de Desarrollo del Milenio. 2008. Organización Panamericana de la Salud.

Cuadro IV.73 Desnutrición crónica y aguda en los mun icipios de Elías Piña

Municipio Desnutrición crónica Desnutrición aguda Nivel de

desnutrición #a Nivel de

desnutrición #a

Comendador 14.59 55 4.91 61 Barrica 15.63 43 5.54 50 El Llano 31.40 6 4.51 77 Hondo Valle 20.85 18 4.63 73 Pedro Santana 16.06 42 3.02 134

Juan Santiago 19.14 26 4.32 83 Río Limpio 28.51 7 7.53 23 a Es orden del municipio, donde 1 es el valor más elevado y 225 el más bajo Fuente: El Atlas del Hambre y la Desnutrición de la República Dominicana

Cuadro IV.74 San Juan: mortalidad infantil en los 10 años previos (2007)

Mortalidad Muertes por

1,000 Posición relativa Nacional

Neonatal 11 31 23 Post-neonatal 15 7 10 Infantil 26 22 32 Post-infantil 19 1 5 Niñez 45 4 36 Fuente: ODH con base en ENDESA 2007. Nota: Los porcentajes reportados por ENDESA no son representativos a nivel provincial, y se presentan sólo con fines indicativos.

Page 128: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

127

Mortalidad infantil De los déficit nutricionales relacionados con la muerte en la niñez, la desnutrición crónica, la desnutrición

aguda severa (>3 DS) y el retardo del crecimiento fetal316 (dentro del útero, por patología materna como el Síndrome hipertensivo del embarazo SHE y la malnutrición materna), constituyen los principales factores de riesgo.

En lo que se refiere a la mortalidad infantil, está directamente relacionada con el estado de salud de los

niños y niñas y del perfil de morbilidad evidenciado. Las estimaciones de ENDESA 2007 colocan a Elías Piña en una posición relativamente favorable que concuerda con el descenso experimentado en la década de los 90317.

La provincia es la segunda con la más baja tasa estimada de mortalidad neonatal durante los 10 años anteriores a la encuesta, con 11 muertes por cada mil niños de un año o menos de edad, mientras que la tasa de mortalidad infantil estimada para el mismo período es de 26 por mil, menor que el promedio nacional de 32. Sólo la mortalidad en la niñez se encuentra entre las más elevadas a nivel nacional, con 45 por mil frente a 36 por mil en todo el país, lo que permite inferir la relevancia de las condiciones sociales en las que se desenvuelve el niño al comenzar a crecer y desarrollarse, que afectan de manera negativa su sobrevida (Cuadro IV.74).

Un factor importante de mencionar es el bajo nivel de escolaridad materna en Elías Piña, variable que

guarda directa relación con la iniciativa al momento de tratar las enfermedades de los hijos y los conocimientos con relación a los cuidados sobre salud, higiene y autocuidado. Por otro lado, el mayor riesgo de morir se asocia en niños cuyos hogares consumen agua de la red pública colectada fuera del domicilio318, que según se ha evidenciado en este capítulo, apenas alcanza un 38.7 % en Elías Piña.

IV.11.2 Salud materna: ¿salud para quienes dan vida ?

La atención a las mujeres embarazadas y en

situación de parto es por mucho la principal actividad que realizan los hospitales de Elías Piña. De los veintiún médicos especialistas que prestan servicios en los tres hospitales de la provincia, ocho son gineco-obstetras. A pesar de ello, esto representa un promedio de apenas un gineco-obstetra por cada 2 mil mujeres en edad fértil.

La provincia tiene los más bajos porcentajes de

atención prenatal a cargo de gineco-obstetras (32 por ciento, menos de una en tres), y el tercer más alto porcentaje de mujeres que no reciben ninguna atención durante el embarazo (aunque cabe señalar que aún así el mismo asciende apenas a 2.6%) (Gráfico IV.18).

La atención que reciben las mujeres durante el embarazo es también la de más bajo nivel en el país.

Menos de la mitad de las mujeres embarazadas atendidas recibieron explicaciones sobre los síntomas del embarazo. La falta de valoración profesional del estado nutricional de la madre, derivado de un control inefectivo del embarazo es un factor de riesgo adicional en la sobrevida de lactantes y niños pequeños, en la medida que la desnutrición materna constituye mayor riesgo de mortalidad infantil. No obstante, el porcentaje de mujeres que recibió atención prenatal, y a quienes se practicó cada uno de los exámenes de rutina necesarios durante el embarazo (control de peso, muestras de orina, control de presión arterial, muestras de sangre) fue de 90% (y más) para todos los exámenes. La diferencia entre Elías Piña y el promedio de todas las provincias oscilaba entre 2 y 7 por ciento, colándose en el último lugar.

316 La Desnutrición en Lactantes y Niños Pequeños en América Latina y El Caribe: Alcanzando los Objetivos de Desarrollo del Milenio. 2008. Organización Panamericana de la Salud. 317Cáceres, Francisco; Morillo, Antonio. 2008. Situación de la Niñez en la RD: tendencias 1986-2006. Profamilia 318 Cáceres, Francisco; Morillo, Antonio. 2008.

0.9%

11.5%

3.8%

2.6%

22.6%

16.7%

No recibió atenciónprenatal

No recibió atenciónpostparto

Dio a luz fuera deun

establecimiento desalud

Gráfico IV.18 Deficiencias en las atenciones de salud reproductiva en Elías Piña (2007)

Promedioprovincias

Elías Piña

Fuente: ENDESA 2007

Page 129: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

128

Apenas uno de cada cinco partos en Elías Piña es atendido por un ginecólogo/obstetra; en el resto de las provincias, en promedio, esta proporción asciende a uno de cada tres. En general, la proporción de partos atendidos por personal de salud calificado es menor en Elías Piña que en el resto del país, siendo la única provincia donde este porcentaje es inferior al 85 por ciento, y una de dos provincias (junto a Pedernales) donde es menor al 90%. Una afirmación similar puede hacerse respecto al porcentaje de partos que se produce en establecimientos de salud.

Esta baja tasa de atención de partos institucionales atendidos por personal calificado, expone a mayores

riesgos a la población de embarazadas y futuros neonatos. Las muertes maternas y neonatales no son prevenibles pero si son “evitables” si los partos son atendidos por personal competente, en establecimientos debidamente habilitados, con suministros disponibles en calidad y oportunidad y bajo normas rigurosas de bioseguridad.

Aunque es probable que en gran parte el déficit en atención a las mujeres en la provincia sea otra manifestación de la escasez de recursos humanos, las mujeres de Elías Piña parecen también enfrentar otros obstáculos a la hora de procurar atención. Un 80% de las mujeres encuestadas por ENDESA en Elías Piña percibía alguna barrera frente a la demanda de atención en los centros de salud de la provincia. Si bien este porcentaje no es elevado en términos relativos, las mujeres de Elías Piña citan con mayor frecuencia la insuficiencia de recursos financieros y la dificultad de transporte como obstáculos, patrón consistente con los altos niveles de pobreza y fragmentación geográfica observados (Gráfico IV.19).

Llama la atención que en la provincia se verifiquen en mayor proporción que en el resto del país barreras como “dificultad para obtener permiso”, “no querer ir sola”, o “pensar que puede no haber personal femenino”. Esto apunta a que las mujeres de Elías Piña se sienten menos empoderadas para procurarse los servicios de salud que necesitan, y que ésta falta de empoderamiento se debe al menos en parte, a la prevalencia de actitudes que fomentan los roles de género tradicionales y a la actitud pasiva de los proveedores de servicios de salud para captar y motivar desde el ámbito comunitario a la población embarazada a cumplir con los controles de embarazo, función esencial de los equipo de salud de las Unidades de Atención Primaria UNAP.

A diciembre de 2008 en Elías Piña se había realizado 1,008 partos y 141 abortos de los cuales el 22.7% fue en jóvenes adolescentes. El 24.2% (243) del total de partos asistidos fue en jóvenes adolescentes, ligeramente por debajo de la media nacional de 29.73%, lo que podría explicarse por la derivación de las usuarias a San Juan. Para el 2009, el 29.6% de los abortos atendidos en la provincia correspondió a jóvenes adolescentes menores de 19 años, mas de 6 puntos porcentuales que lo registrado el año anterior, lo cual podría deberse a una mayor utilización de los servicios por parte de las adolescentes. El 25.6% de los partos atendidos (220 partos de un total de 861) correspondió a población adolescente menor de 19 años, y el 26%319 de las cesáreas realizadas perteneció a este grupo poblacional.

Estas cifras presentan el grave problema de embarazo adolescente y de maternidad precoz en Elías

Piña, como consecuencia de serias deficiencias en los servicios de planificación familiar y educación para la prevención de embarazos no deseados.

Transmisión vertical VIH

319 Anuario estadístico 2008 y 2009. Salud reproductiva por edad y provincias. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.

39.6%

26.7%21.2%

7.9%

21.6%

48.7%

35.8%

27.4%

14.8%

31.3%

Falta dedinero

Dificultad detransporte

No querer irsola

Dificultad deconseguirpermiso

Posibilidadde no

personalfemenino

Grafico IV.19 Obstáculos para la procura de atenciones de salud reproductiva en mujeres de 15 a 49 años de edad en Elías Piña (2007)

Promedio provincias

Elías Piña

Fuente: ENDESA 2007

Page 130: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

129

Las mujeres embarazadas que acuden a los hospitales públicos de la provincia de Elías Piña, deberían realizarse la prueba de VIH recibiendo previamente una consejería de sensibilización sobre la importancia de prevenir la transmisión vertical del VIH.

En el año 2009, de 1,277 mujeres que recibieron la consejería antes de tomarse la prueba solo 1,000 el

78%, volvieron a recoger los resultados y pudieron así recibir la consejería post prueba. En la provincia, 19 mujeres de las que se sometieron a la prueba resultaron tener VIH/SIDA, y entraron en su totalidad al programa PNRTV (Programa Nacional de Prevención de la Transmisión Vertical del VIH). Sin embargo, según las estadísticas oficiales, solo 5 de ellas recibieron el protocolo completo, esto implica que las mujeres embarazadas deberían tener una consejería antes de someterse a la prueba del VIH, una consejería posterior a la prueba y, en caso de resultar positivas al VIH, entrar en el programa de transmisión vertical. Este último incluye seguimiento a la madre, vitaminas, una cesárea a la semana 38 de embarazo (el material quirúrgico para la realización de la cesárea se debe entregar sin costos para la usuaria), recibir tratamiento al momento del parto (TARV o Neverapina) y fórmula infantil para seis meses320.

Este dato contrasta con la provincia de San Juan, en la cual de 22 mujeres embarazadas que resultaron positivas al VIH/SIDA y entraron al PNRTV, 18 recibieron el protocolo completo. En Azua la totalidad de las mujeres que entraron al PNRTV recibieron el protocolo completo.

Los embarazos positivos a nivel de la provincia en su mayoría se han identificado en el Hospital

Provincial Rosa Duarte en Comendador, que atiende un número más alto de partos respecto a los hospitales de Hondo Valle y Bánica.

Ninguno de los partos positivos en Elías Piña ha sido atendido con TARV, terapia que resulta mucho

más efectiva respecto a la Neverapina en prevenir la transmisión del VIH desde la madre hacia el hijo. Esta situación contrasta con otras provincias, Azua y San Juan, pertenecientes a la misma regional de salud. En Azua el 28.57% de los partos positivos han sido atendidos con TARV, mientras que en San Juan esta terapia se ha utilizado en el 89% de los casos, ubicando en una situación de inequidad en el acceso a tratamiento oportuno y eficaz en una población doblemente vulnerable por constituir el binomio madre-hijo.

IV.11.3 “Se lo llevaron a San Juan” La escasez de servicios y las deficiencias de comunicación vial que afectan a la provincia ocasionan que

una gran parte de los pacientes sean referidos a centros de salud en San Juan para recibir atención. Es común esta práctica de referir pacientes a San Juan a pesar de que en principio deberían ser tratables en cualquier establecimiento del segundo nivel de atención en Elías Piña. Los referimientos se realizan no sólo desde los hospitales sino también desde los centros de atención primaria, ya que los establecimientos del segundo o tercer nivel más próximos a muchos de ellos se encuentran en San Juan de la Maguana o incluso en otras provincias como Dajabón, en el caso de Río Limpio.

La comparación entre los indicadores de demanda y oferta de servicios de salud en ambas provincias es

consistente con esta observación. El porcentaje de ocupación en San Juan más que duplica el de Elías Piña, al igual que el porcentaje de cirugías mayores sobre el total de ingresos. Aunque esto puede deberse simplemente a la mayor capacidad de los centros de salud de San Juan para dar respuesta a problemas de salud más severos, también parte de esa demanda se demanda se debe a los referimientos de Elías Piña.

320 DIGECITSS

1.2

8.8

2.0

6.9

Camas por mil habitantes Médicos por 10 milhabitantes

Grafico IV.20 Recursos físicos y humanos en salud, 2007

Promedio

Elías Piña

Fuente: ENDESA 2007

Page 131: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

130

Por ejemplo, Elías Piña tiene el cuarto

porcentaje más bajo de médicos por cada 10 mil habitantes, no hay un solo neumólogo especialista en la provincia a pesar de la fuerte incidencia de infecciones respiratorias, no hay un solo equipo de rayos X funcionando, y la atención en gineco-obstetricia, por mucho la principal actividad de atención en salud en la provincia, muestra de los peores indicadores de atención especializada en el país (Gráfico IV.20). La escasez y deficiencia de los servicios de salud tiene como resultado que la provincia muestre un elevado porcentaje de atención de emergencia con relación a la atención total, uno de los porcentajes más bajos de ocupación de camas en el país y un muy elevado nivel de referimiento a hospitales de niveles superiores fuera de la provincia, en particular en Las Matas de Farfán y San Juan de la Maguana, contribuyendo de manera significativa a la saturación de estos hospitales (Cuadro IV.75).

A pesar de lo anterior, la Región El Valle, a la cual pertenece Elías Piña, es la segunda región del país en

aseguramiento de la población a algún seguro de salud teniendo un 33.7% de población asegurada de la cual el 21% lo está a través del Seguro Nacional de Salud (SENASA). Pero esta puesta en marcha es aún parcial y la Región del Valle donde el 76% de la fuerza laboral está compuesta por trabajadoras y trabajadores informales está siendo afectada por el retraso de la puesta en marcha del régimen contributivo subsidiado ya que el régimen contributivo, como vimos antes tiene poca incidencia en la provincia.

Una historia de hospitales vacíos La de Elías Piña es una historia de hospitales vacíos. A pesar de que el INDH 2008 encontró que el

Índice de Provisión de Servicios de Salud coloca a la provincia en el lugar número ocho, un análisis más detallado muestra que Elías Piña cuenta con una muy limitada capacidad de provisión de servicios de salud, no por falta de centros de salud o de camas sino por falta de equipos y personal calificado. En efecto, la provincia Elías Piña cuenta con una infraestructura de salud suficiente. La capacidad instalada no representa un obstáculo a la provisión de servicios en la provincia a pesar de los problemas de fragmentación territoriales, ya que se encuentra distribuida de manera relativamente equitativa en los tres grandes corredores. Sin embargo, la falta de personal y equipos en gran medida convierten esta capacidad instalada en ociosa, limitando tanto el acceso de la población a servicios de salud como la calidad de la atención que reciben.

A partir del año 2001, en República Dominicana se estableció un marco legal para reformar el sistema de salud e implementar un nuevo modelo de atención basado en la perspectiva de la salud como un derecho ciudadano321.

Los Servicios Regionales de Salud (SRS) son ocho, Elías Piña pertenece al Servicio Regional de Salud

VI, el que conforma la Red Proveedora de Servicios de Salud Pública RPSS de las provincias de San Juan de la Maguana, Elías Piña y Azua como sede del SRS. Cuando se utiliza esta distribución geográfica coincide con la distribución de planificación existente entre 1986 y 1996, la que se ha mantenido a pesar de que la actual distribución geográfica ordenada por la oficina de planificación considera como región a El valle, en la que solo se incluye Elías Piña y San Juan de la Maguana, lo que dificulta de sobremanera el análisis regional para temas de salud y de aseguramiento, que lógicamente sigue el mismo ordenamiento. Esta regionalización con fines de provision de servicios, resulta muy pequeña para la demanda de atención, el nivel de complejidad que requiere como red y la infraestructura instalada.

321 ODH/PNUD 2008, p. 189.

Cuadro IV.75 Producción y productividad de los serv icios de salud en Elías Piña y San Juan (2007) Provincia Elías Piña San Juan

Consultas y emergencias per cápita 1.39 1.00 % de casos atendidos por emergencia /total de emergencias y consultas 60% 49%

Consultas y emergencias/ médico/díaa 8.42 5.13

Ingresos/ 1,000 emergencias 95.31 167.91

Ingresos/ 1,000 consultas 145.49 158.46

Cirugía mayor/total de ingresos 5% 12% Índice de ocupación de camas 22% 47%

Fuente: ODH con base en SESPAS 2007

Page 132: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

131

Esta red está conformada por los centros de atención especializada u hospitales generales, de segundo y tercer nivel de complejidad con ubicación municipal y provincial, y por los centros de atención primaria que funcionan como unidades de atención primaria UNAP de carácter rural, urbano marginal y urbano.

En la provincia existe un total de 23

centros públicos de salud, distribuidos a lo largo y ancho de la provincia. Tres de estos centros son hospitales del segundo nivel de atención y se encuentran ubicados en Comendador, Hondo Valle, y Bánica; los otros 20 son centros de atención primaria ubicados en comunidades rurales y periurbanas. De acuerdo con los datos de SESPAS para 2008, los hospitales de Elías Piña disponían en su conjunto de un total de 134 camas (los que difieren de los datos SIGPaS4322, que evidencian un total de 195 camas para toda la provincia). Esto equivale a una media de 2 camas por mil habitantes, uno de los coeficientes más elevados en todo el país, sólo siendo superado moderadamente por las provincias de Salcedo (Hermanas Mirabal), Monte Cristi e Independencia.

En cuanto al personal médico, Elías Piña cuenta con apenas 7 médicos por cada diez mil habitantes en el nivel de atención especializada, la cuarta razón más baja del país323. La escasez de médicos es aún más aguda cuando se toman en cuenta las distintas especialidades disponibles, ya que la mayor parte son médicos generales y ginecólogos/obstetras (Cuadro IV.76). Combinados, estos profesionales suman 65 por ciento de los médicos que prestan atenciones en los hospitales de la provincia. A pesar de que las afecciones respiratorias son el principal problema de salud de la provincia, ninguno de los establecimientos cuenta con un especialista en neumología. El resto del personal de atención está compuesto en su mayoría por auxiliares sanitarios que por lo regular no tienen ninguna calificación profesional y, en el mejor de los casos, se encuentran en proceso de obtenerla. La situación de los equipos médicos tampoco es alentadora ya que los hospitales carecen de algunos equipos básicos como máquinas de Rayos X, de las cuáles no existe una sola en funcionamiento en la provincia.

Una situación similar se verifica con la red de centros de atención primaria. El promedio de más de 4

centros de atención primaria por cada diez mil habitantes es el segundo más alto a nivel nacional. La red se extiende a todos los centros de la provincia, con al menos dos centros en cada municipio y alcanzando territorios tan aislados como Guayajayuco en Rio Limpio. Sin embargo, en pocos establecimientos se cumple la provisión legal de un médico y dos enfermeras a tiempo completo por cada centro de atención primaria. Mucho más común es encontrar una enfermera o un médico que presta servicios una parte de la semana y se ausenta el resto del tiempo.

Existe entonces una situación dual de estructura suficiente con servicios escasos. Como los servicios son limitados, la infraestructura es subutilizada. Un indicador en ese sentido es el porcentaje de ocupación, que en 2007 fue de 22.5% para Elías Piña, fue el quinto más bajo a nivel nacional, lo que a simple vista podría malinterpretarse como una baja demanda por servicios de salud (Cuadro IV.77). La realidad es, sin embargo, que la demanda per cápita de servicios de salud es superior al promedio nacional y una de las más altas del país, lo que indica que la baja utilización de la infraestructura no se explica por una falta de demanda.

322 Sistema de Información Geográfico para salud SIGPaS4 fue publicado en el 2009 con datos estadísticos actualizados a esa fecha de la SESPAS. 323 En el año 2004, la Rockefeller Foundation, llamada Joint Learning Initiative, propuso un criterio adoptado en el Informe Mundial de salud de OMS en el 2006, llamado “Densidad de Recursos Humanos en Salud”, que es la suma de los dos indicadores disponibles para todos los países: médicos, parteras o matronas y enfermeras p rofesionales por 10.000 habitantes . La medición de densidad a través de este método es imperfecta ya que no toma en cuenta todos los demás trabajadores de salud, pero es la única viable para comparaciones globales.

Cuadro IV.76 Elías Piña: Distribución de personal méd ico según especialidad (2008)

Especialidad Hospitales Total

Rosa Duarte (Comendador)

Hondo Valle Bánica Cantidad %

Médico General 8 4 4 16 43.2 Médico Internista 1 1 2.7 Cirujano general 3 3 8.1 Pediatra 4 1 5 3.5 Ginecólogo 4 2 2 8 1.6 Gastroenterólogo 1 1 2.7 Anestesiólogo 1 2 3 8.1 Total 22 6 9 37 100 Fuente: ODH con base en establecimientos de salud (2008)

Cuadro IV.77 Distribución provincial RRHH. Tasa x 10,000 habitantes

Recursos humanos DN Elías Piña Médicos 34.3 11.3 Enfermeras Profesionales 7.6 1.4 Auxiliares 16.6 18.2

Fuente: Indicadores Básicos de Salud, SESPAS. 2009

Page 133: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

132

El alto peso de las emergencias como porcentaje del total de casos es otro indicador de la limitación de los servicios de salud. El mismo es por lo regular elevado cuando los horarios y personal para consultas son limitados, o cuando la valoración que hace la población de la calidad de la atención en consulta es pobre. Esto ocasiona que se postergue la decisión de acudir a los centros de salud hasta el punto donde la situación se torna crítica, y las atenciones básicas que pueden proveer loa servicio de emergencia aumentan considerablemente en valor percibido.

Disponibilidad de recursos humanos y el impacto en l a salud de la población

Entre los factores que condicionan la demanda de profesionales de la salud se encuentran la carga demográfica, el aumento de la edad de la población y el crecimiento de la necesidad de personal sanitario como consecuencia de las reformas del sistema de salud y el modelo de atención requerido.

Por tanto, para una adecuada planificación de los recursos humanos se hace necesario correlacionar la demanda real de atenciones requeridas por la población con la cantidad de personal sanitario que la satisfaga. La demanda total de atención sanitaria según la población a atender no se conoce con exactitud, sino en base a aproximaciones, utilizando indicadores disponibles para algunas enfermedades y mediante la demanda satisfecha por la oferta.

Las limitaciones para conocer la demanda obligan a recurrir a indicadores internacionales que relacionan el número de profesionales sanitarios con la población a atender.

Estos indicadores, si bien son útiles para establecer metas generales de salud, no consideran algunas

limitantes, como la distribución regional, la relación urbano-rural y la del sector público con el privado, especialmente en los centros urbanos donde esta diferencia sectorial se hace evidente.

En el sistema actual, a pesar de lo que dictan las leyes, se prioriza las atenciones secundaria y terciaria,

que requieren especialistas, en desmedro de la atención primaria, puerta de entrada al sistema de salud, que debe ser provista por médicos generales y/o médicos de familia y que constituye el pilar fundamental del nuevo modelo de atención en RD.

La Joint Learning Initiative on Human Resources for Health and Development (JLI)324 y la Organización Mundial de la Salud OMS, han propuesto utilizar una medida llamada “Densidad de Recursos Humanos en Salud” conformada por la suma de los indicadores disponibles para todos los países: médicos, enfermeras profesionales y parteras por 10,000 habitantes. La medición de densidad a través de este método es imperfecta ya que no toma en consideración a los demás trabajadores de la salud, pero es la única viable para efectuar comparaciones globales325 y regionales. Un número importante de países de la Región no cuenta con el personal necesario para tener una cobertura mínima (25 profesionales por cada 10.000 habitantes). Por su parte, otro grupo de países cuenta con una disponibilidad de personal cinco veces mayor. República Dominicana y la distribución territorial de sus recursos no escapa a esta realidad como se ha evidenciado.

La densidad promedio de los recursos humanos por población en los grupos de países de baja, media y

alta disponibilidad, es de 18.4, 27.7 y 122.6 (profesionales por 10,000 habitantes), respectivamente. Este agrupamiento de países permite apreciar la reducción de las tasas de mortalidad a medida que aumenta la disponibilidad de recursos humanos. En los países con baja densidad de personal sanitario, la tasa de mortalidad de menores de 5 años es del 43 por 1.000, la mortalidad materna es del 148 por 100.000 y la atención del parto por personal calificado es de sólo el 74%.

La comparación de la densidad de recursos humanos en Elías Piña que alcanza 12.7 por 10 mil

habitantes, y se cruzan como ejemplos, con la alta tasa de mortalidad infantil en la provincia, así como la baja

324 Fue lanzada en noviembre de 2002, como una iniciativa de diferentes gobiernos, grupos, instituciones universitarias, agencias internacionales, organizaciones no-gubernamentales e individuos que buscan un reconocimiento del rol central de la fuerza de trabajo en salud. 325 Reunión Regional de los Observatorios de Recursos Humanos en Salud Desafíos Críticos para una Década de Recursos Humanos en Salud en las Américas. Toronto, Canadá 4 al 7 de octubre de 2005. OPS/OMS

Page 134: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

133

tasa de atención de partos intrahospitalarios por personal calificado, se evidencia la urgente necesidad de abordar el tema de ordenamiento territorial de los RRHH en esta provincia.

Al comparar la distribución y el ordenamiento territorial de los RRHH médicos y de enfermería en Santo

Domingo DN y la paupérrima dotación de profesionales sanitarios (Cuadro IV 78), para una provincia vulnerable como Elías Piña, con un perfil epidemiológico critico, que exige recursos con alto nivel de competencias para manejarse en el ámbito preventivo y curativo para población vulnerable, especialmente niños, niñas y adolescentes, mujeres en edad fértil y población migrante, se evidencia un inadecuada planificación de RRHH a nivel territorial y la urgente necesidad de abordar el tema con toma de decisiones a nivel del SRS y su Red Proveedora de Servicios de Salud en la provincia, especialmente si se considera que Elías Piña cuenta con un alto porcentaje de afiliados al RS del SENASA como porcentaje de la población beneficiaria SIUBEN.

IV.11.4 Elementos cualitativos de los servicios de sal ud En las entrevistas y grupos focales emergen las precariedades de los servicios de salud en la provincia,

aun cuando no se cuestiona sobre estos aspectos. Los principales problemas de los servicios de salud son: Ausencia de médicos especialistas. “Aquí estamos to jodio, imagínese que casi to’ el mundo sufre del corazón y no hay cardiólogos”. “El hospital no tiene cardiólogos y el 80% de las personas somos hipertensos”. “Si hay alguien que le da algo grave se muere en el camino, hay que llevarlo a San Juan, no hay especialistas”. Ausencia de ambulancias. “Aquí hay una ambulancia que tiene tres meses dañada, si se presenta una emergencia a alguien se muere”. Falta de asistencia a partos. “El único día que viene el ginecólogo es lo martes, a la mujer que se le presente un parto fuera de ese día tiene que salir para San Juan”. Falta de equipos. “El hospital es grande, tiene camas, pero no tiene equipos, no hay rayos x” “No hay rayos X” Deficiencias en los servicios prestados por las UNAP. A pesar de que en la provincia se ubican 20 unidades de atención primaria distribuidas en las respectivas clínicas rurales, las precariedades con las que funcionan le restan confianza y visibilidad. Asocian las UNAP a un proyecto de la Comisión de Reforma del Sector Salud CERSS, FONAP, ejecutado con fondos del PMRSS del BID326 y que al concluir, se descontinuó este tipo de servicios. “Tuvimos un proyecto muy bueno que fue la FONAP, cuando esta existía era raro que la gente se muriera súbitamente”. “Desaparecieron las UNAP, solo queda el hospital que funciona como UNAP”. Los accidentes se refieren a San Juan.

326 En el capítulo III de San Juan se detalla el alcance de proyecto en el mejoramiento en la provisión de servicios de atención primara.

Cuadro IV.78 Distribución de RRHH por nivel de atenci ón 1 en números absolutos y Tasa x 10,000 habts. PRIMER NIVEL * D.N. ELIAS PIÑA

Médicos 639 33 5.9 4.7

Auxiliar de Enfermería

312 22 2.9 3.1

SEGUNDO NIVEL ** D.N. ELIAS PIÑA

Médicos Sin datos 47

29.4 6.6 Enfermeras Profesionales

N 10 4.7 1.4

Auxiliar de Enfermería

Sin datos 101 Sin datos 14.3

Densidad de RRHH en salud para EP: 12.7 x 10 mil habitantes Fuentes: ODH con base Indicadores Básicos de Salud, SESPAS 2009 *Dirección de Atención Primaria de Salud **SRS Metropolitano y SRS El Valle 1 Zapata, Selma. 2009. Tesis “Equidad en la distribución de los Recursos Humanos profesionales médicos y enfermeras en el Distrito Nacional y Elías Piña”. Cuadro 4. Pág. 31. INTEC-CENINBIO.

Page 135: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

134

“Cuando sucede un accidente no se puede llevar al hospital porque no hay equipos ni especialistas, se van a San Juan”. “No se puede atender casos de fracturas, se refieren a San Juan”.

IV.11.5 En conclusión Las condiciones sociales, ambientales e institucionales, afectan directamente las capacidades esenciales

de las personas como es el estar bien nutrido y vivir una vida larga y saludable. El estado de salud y el nivel de bienestar alcanzado por la población en un espacio determinado, influyen en el mediano y largo plazo en el logro de otras capacidades y funcionamientos deseables.

Más allá del impacto individual y colectivo, la alta carga de enfermedad determinada por factores

ambientales afecta también la productividad y el desarrollo económico en la provincia debido a pérdidas por mortalidad, años de vida ajustados a la calidad y a la discapacidad y por la menor escolaridad como resultado del ausentismo escolar por enfermedad, repitencia y deserción, limitando así la base material, condición que transforma a la provincia en un territorio con alta ineficiencia y bajo desarrollo humano.

De acuerdo con lo revisado para Elías Piña, la situación de

salud se puede resumir en los siguientes aspectos relevantes: 1) La gente se enferma principalmente de afecciones

relacionadas con un entorno insalubre. Las condiciones de la vivienda, y especialmente el acceso a servicios sanitarios y de saneamiento ambiental generan un ambiente perjudicial para el normal crecimiento y desarrollo de las personas en la provincia.

2) Se verifica un importante incremento en las afecciones

relacionadas con la hipertensión arterial, lo que afecta la población activa y la productividad, y demanda de un cambio de la dieta, acciones de prevención y acceso a servicios de salud que promuevan estilos de vida saludables y actitudes de prevención de enfermedades.

3) Se ha registrado una elevada tasa de desnutrición infantil

lo que evidencia que la niñez en la provincia carece de las oportunidades que asegure las capacidades esenciales de estar bien nutrido y vivir una vida sana. Problemas en la calidad de los alimentos que consume la población infantil, así como el círculo vicioso que ocasionan las enfermedades diarreicas

4) La región cuenta con suficiente infraestructura

hospitalaria. Sin embargo, existe una alta capacidad ociosa. El problema es ante todo las limitadas capacidades humanas, déficit de equipamiento e inadecuada gestión de los recursos, y por tanto una ineficiente provisión de servicios. El inadecuado ordenamiento territorial de profesionales competentes y especializados, vuelca una alta demanda asistencial en San Juan y en otros centros de la Red Proveedora de Servicios de Salud en Azua. Como resultado, se verifica un fuerte nivel de referimientos desde Elías Piña hacia San Juan debido a la incapacidad de una atención oportuna y con capacidad resolutiva.

5) Las embarazadas reciben menos atención médica que en otras partes del país. Se verifica un

relativamente bajo nivel de parto intrahospitalario en Elías Piña, y en general una elevada tasa de

Cuadro IV. 79 Elías Piña y San Juan: tasa neta de asistencia escolar en la escuela primaria por provincia 2007 y 2002

Años Elías Piña San Juan Nacional

% #a % #a % 2007 86.5 27 92.1 6 89.1 2002 81.4 28 82.9 23 85.6

#a Indica el rango, donde 1 es el valor más alto y 32 el valor más bajo Fuente: ENDESA 2007 y 2002

Cuadro IV.80 Elías Piña y San Juan: tasa bruta de asistencia escolar en la escuela primaria por provincia 2007 y 2002

Años Elías Piña San Juan Nacional

% #a % #a % 2007 112.2 14 115.4 4 110.4 2002 117.4 6 113.7 19 115.3

#a Indica el rango, donde 1 es el valor más alto y 32 el valor más bajo Fuente: ENDESA 2007 y 2002 Cuadro IV.81 Elías Piña y San Juan: tasa neta de asistencia escolar en la escuela secundaria por provincia 2007 y 2002

Años Elías Piña San Juan Nacional

% #a % #a % 2007 35.4 25 39.8 20 45.1 2002 17.0 32 29.7 21 34.5

#a Indica el rango, donde 1 es el valor más alto y 32 el valor más bajo Fuente: ENDESA 2007 y 2002 Cuadro IV.82 Elías Piña y San Juan: tasa bruta de asistencia escolar en la escuela secundaria por provincia, 2007 y 2002

Años Elías Piña San Juan Nacional

% #a % #a % 2007 63.2 23 67.7 18 72.6 2002 31.1 32 49.4 22 56.1

#a Indica el rango, donde 1 es el valor más alto y 32 el valor más bajo Fuente: ENDESA 2007 y 2002

Page 136: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

135

partos en adolescentes, superior a la media nacional. Lo mismo con la tasa de abortos que es especialmente alta en la provincia. Esto demuestra deficiencias en temas de salud preventiva desde el primer nivel de atención que respondan al perfil epidemiológico de la provincia.

6) La educación y los años de escolaridad en la población general, y especialmente en las mujeres pone

en riesgo a los niños y niñas, ya que existe una correlación positiva entre años de escolaridad y morbimortalidad infantil. Lo mismo en las actitudes de inmunización hacia niños y niñas, se evidencia que a mayor nivel educacional mayor apego al esquema de vacunación completo. Esta situación lleva a que desde su nacimiento a quienes nacen en esta provincia estén sometidos a brechas de inequidades y a capacidades limitadas que limitan el crecimiento y los funcionamientos que conducen al desarrollo.

Para proteger efectivamente a la población marginada y vulnerable es urgente abordar los factores determinantes de la salud en Elías Piña. Esto se refiere a elementos que están relacionados con exclusión social, malas condiciones de vida y trabajo, estilos de vida no saludables, inadecuada provisión de servicios como agua y saneamiento, vivienda ente otras múltiples dimensiones identificadas en este informe y que son condicionantes del nivel de bienestar en la provincia.

IV.12 Una población con muy bajo nivel de instrucción La educación es una capacidad esencial en el proceso de creación de libertades. Una persona física y

mentalmente saludable posee en principio libertad para trabajar, relacionarse con los demás y estar consciente de su entorno. Pero el que esa persona pueda elegir en qué desea trabajar, que sus relaciones con los demás le resulten beneficiosas y la profundidad de su percepción sobre la realidad natural y social que le rodea depende en gran medida de su educación. La educación es también un medio para acceder a otras capacidades, tales como exigir la materialización de derechos, poder tener más oportunidades en la vida, vivir con más dignidad, etc.

El que las personas puedan acceder a educación depende a su vez de los recursos disponibles, propios

(energía, dinero, tiempo) o públicos que puedan dedicar a esos fines, “en esta perspectiva, el Estado es el garante del acceso a la oportunidad de tener educación como un derecho fundamental327. Esa responsabilidad la puede ejercer como ministerio en su función de proveedor directo (modelo dominicano) y/o “regulando al sector público y privado, garantizando el acceso equitativo a la población”328.

En el corto plazo, las condiciones socioeconómicas determinan los recursos disponibles, pero en el largo

plazo, el nivel mismo de instrucción individual influye de forma determinante en las condiciones socioeconómicas de las personas y de la colectividad.

La puerta de entrada a estar educado, es la alfabetización, siendo Elías Piña la provincia del país en

donde su población menos disfruta de esa libertad. Tal como ha sido discutido previamente, en 2002 un 31% de la población de 10 o más años de edad carecía de una capacidad tan básica como la de saber leer y escribir, colocando a Elías Piña como la provincia con la mayor tasa de analfabetismo a nivel nacional. Esta situación se mantenía inalterada en 2007, y Elías Piña continuaba siendo la única provincia del país en la que el analfabetismo superaba el 30 por ciento. Según el Censo de 2002, excepto en Comendador, el analfabetismo era del 30% o más en todos los distritos municipales y municipios de la provincia. El distrito municipal de Río Limpio, con un 56% de analfabetismo concentraba el mayor porcentaje (24.2%) en el grupo de edad de 30 a 49 años, y era el territorio con la mayor tasa de analfabetismo del país. El segundo lugar, en Juan Santiago en que el grupo de 50 a 69 años concentraba el mayor porcentaje (20.4%). Estas cifras dan cuenta de uno de los mayores desafíos de la provincia de Elías Piña, no solo llevar el analfabetismo a la media nacional sino que erradicarlo completamente.

IV.12.1 Educación: reduciendo brechas y persistiendo re zagos

327 Naciones Unidas, 1989. Convención sobre los derechos del Niño. 328 ODH/PNUD. 2008. “Capacidades esenciales para el empoderamiento: educación, salud, protección y asistencia social” Cap. III

Page 137: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

136

Según el Código para el Sistema de Protección y los Derechos Fundamentales de Niños, Niñas y

Adolescentes y la Ley de Educación (66-97), se considera obligatoria la educación del nivel básico y del nivel inicial a los 5 años. El acceso a educación depende críticamente de la disponibilidad y accesibilidad de los recursos externos provistos idealmente por el Estado como garante de la oportunidad a dicho acceso, aunque también depende de la disponibilidad de recursos privados. Siendo así, reducidos recursos estatales y privados auguran constreñimientos en la provisión de servicios. Desde una perspectiva territorial, el nivel de recursos estatales debería ser mayor precisamente en territorios donde los recursos propios de las personas son limitados.

Elías Piña es buen ejemplo de un territorio donde tanto las condiciones socioeconómicas como la

escasez de recursos estatales limitan el acceso a las personas a educación y se traducen en un bajo nivel educativo de la población. Al mismo tiempo, el bajo nivel educativo limita las libertades individuales y colectivas y por tanto las condiciones socioeconómicas futuras.

Este bajo nivel educativo es el resultado de tres factores fundamentales: Un historial de rezago en la asistencia escolar al

nivel básico. Una baja tasa de transición de estudiantes desde el nivel básico al nivel medio, asociada a la deserción. La emigración de quienes logran alcanzar niveles superiores debido a la falta de oportunidades económicas o nuevas oportunidades educativas.

Estos dos últimos factores están muy asociados a

la disponibilidad de recursos del sistema educativo en la provincia, que se concretan en la disponibilidad de infraestructura y de insumos en educación, así como en las oportunidades de continuación de los estudios superiores al egresar del periodo escolar, o inserción laboral atractiva para la población joven.

La suficiencia y calidad de los insumos es una condición necesaria aunque no suficiente para garantizar

la calidad de los procesos. En el caso de los procesos educativos, los insumos esenciales son la infraestructura física y el mobiliario, el material didáctico, y como componente fundamental esta la calidad de formación del personal docente. Si bien una adecuada disponibilidad de éstos no garantiza la eficiencia educativa, las limitaciones o deficiencias en los mismos pueden comprometer el apropiado desarrollo de la actividad dentro del aula y el logro en la adquisición de conocimientos en el grupo de estudiantes.

Rezagos educativos

Como en el resto del país, en Elías Piña, la asistencia al nivel básico o primaria de educación es

relativamente elevada, aunque menor que el promedio nacional y mejora en el tiempo. Según se observa en el cuadro IV.79, la tasa neta de asistencia escolar a la escuela primaria es de un 86.5%, no obstante la provincia ocupa la posición 27 mientras que San Juan ocupa la posición 6.

Se aprecia también una tendencia a la reducción de la tasa bruta de asistencia escolar en la escuela

primaria, pero menos que la disminución en otras provincias y en Elías Piña se mantiene por encima de la media nacional. En contraste en San Juan, aumenta la tasa bruta y es superior a Elías Piña y a la media nacional (Cuadro IV.80)

57.5%

72.8%

79.4%

80.9%

81.2%

81.8%

83.7%

Río Limpio(DM)

Juan Santiago

Hondo Valle

El Llano

Comendador

PedroSantana

Bánica

Grafico IV.21 Asistencia escolar neta en primaria, 2002

Fuente: ODH/PNUD con base en Censo 2002

Page 138: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

137

La tasa neta de asistencia escolar en la secundaria en Elías Piña ha mejorado, pero es más baja que el promedio nacional y que en San Juan (Cuadro IV.81 y IV.82). El 64% de la población entre 14 y 17 años está excluida del sistema educativo, mostrando una relación directa entre cobertura educativa, falta de ingreso y pobreza, evidenciando además una tasa de matriculación menor en enseñanza media asociado a tasas de deserción altas. Finalmente, la tasa bruta de asistencia a la escuela secundaria muestra las mismas tendencias que la neta329.

La asistencia primaria en el ámbito municipal de la

provincia, con excepción del distrito municipal de Río Limpio cuyo nivel fue mucho menor en 20 puntos porcentuales con 57.5% el nivel de asistencia es relativamente homogéneo para todos los municipios (Gráfico IV.21). Desafortunadamente, no se dispone de datos actualizados de asistencia a secundaria por municipio.

Asimismo destaca en los datos del Censo 2002 que Elías Piña junto con el alto analfabetismo, el nivel educacional de la población es de los más bajos del país. La provincia alcanza apenas un 20% de su población con educación básica completa, menos de la mitad que la media nacional, destacando el actual municipio Juan Santiago, que tiene el más bajo porcentaje de la provincia con apenas un 9% de su población con primaria completa. Así mismo, un 6% de la población de 25 años y más tiene alguna educación universitaria en la provincia, diez puntos por debajo de la media nacional (Cuadro IV.83).

Tal como se evidenció en el INDH 2008330, a mayor privación educativa, menor calidad de vida disfrutan

las personas en su edad productiva, ya que en las provincias donde las personas mayores de 14 años tiene menos niveles de escolaridad, también registran ingresos per cápita inferiores, lo que en el caso de Elías Piña reproduce el orden de inequidades al no garantizar a su población el mismo acceso a las oportunidades.

Por otro lado, la fuerza de trabajo también acusa un bajo nivel de instrucción, menor que en el resto del país. La ENFT indica que en El Valle, la proporción de trabajadoras y trabajadores sin instrucción es 2.6 veces mayor que en el resto del país, aunque la proporción de personas que tiene por lo menos un curso de primaria es mayor que el resto del país, pero la proporción de personas ocupadas que tienen por lo menos un año de secundaria es 1.63 superior en el resto del país que en El Valle y casi doble en haber cursado por lo menos un año de universitario. Los datos de Elías Piña no tiene significación estadística, sin embargo parecería que siguen la tendencia de la región pero con mayor intensidad (Grafico IV.22)

Educación especial en Elías Piña En la provincia de Elías Piña los niños, niñas y adolescentes que

padecen de algún tipo de limitación corresponden al 1.05% del total de la población infantil de ese territorio331.

Este número no revela diferencias notables con la provincia de San

Juan, en la cual se declara que el 1.24% de la infancia sufre de alguna discapacidad.

329 Según estadísticas del Ministerio de Educación para el periodo 2008-2009, las tasas de asistencia neta en primaria alcanzan un 93.7% y las tasa de asistencia neta para secundaria, un 73.6%, casi 20 puntos porcentuales por encima de los datos de ENDESA 2007. 330 ODH/PNUD 2008. INDH 2008, p. 170-171 331 CENSO 2002

Cuadro IV.83 Nivel educativo de la población en Elía s Piña, 2002

Municipio

Personas de 17 o más años con

educación básica completa

(%)

Personas de 25 o más años con

alguna educación

universitaria (%) Comendador 26.4 8.2 Bánica 20.4 5.1 El Llano 16.9 4.4 Hondo Valle 15.8 3.6 Pedro Santana 18.7 6.7 Juan Santiago (DM) 9.1 1.5 Río Limpio (DM) 12.2 2.1 Provincia 20 6 Resto del País 44 16 Fuente: ODH con base en Censo 2002

Cuadro IV.84Estudiantes por salón y tandas promedio, Elías Piña vs. País, 2005-2006

Nivel Elias Piña

País Valor #

Inicial 31.2 4 25.8

Básica 20.7 25 26.9

Media 35.6 16 37.2 Tandas promedio 2.2 4 1.89*

*Promedio provincias. Utilizados con fines de referencia, no representativos a nivel provincial Fuente: ODH con base en SEE, 2006

Page 139: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

138

Sin embargo, en Elías Piña no se han creado todavía Centros de Educación Especial. Los niños, niñas y adolescentes que padecen una discapacidad múltiple o agravada no tiene una estructura donde ser atendidos, y no están en las condiciones de recibir la educación a la cual tienen derecho. Considerando la situación socioeconómica de la provincia, esta privación reduce considerablemente las oportunidades de esos niños, niñas y adolescentes para llevar una vida digna y desarrollarse hasta el máximo de sus posibilidades.

Los niños, niñas y adolescentes que sufran de

una discapacidad leve o simple, deberían estar incluidos en la escuela regular, desde el Nivel Inicial. Una escuela inclusiva debería asegurar que todos los estudiantes, a pesar de sus diferencias, sean incluidos en el proceso de aprendizaje. Los que tengan necesidades especiales, deben poder ser evaluados y asistidos con materiales psicopedagógicos específicos, que faciliten su aprendizaje332. Al momento no se dispone de datos a nivel provincial sobre las modalidades y resultados de la inclusión de estos estudiantes en la escuela regular.

Tal como se discute en otras partes de este

capítulo, la inserción y exclusión de niños discapacitados en los centros educativos es una realidad que destacan maestros y maestras de algunos centros educativos privados. A estos centros asisten algunos niños con discapacidad auditiva y algunos casos de niños con acondrodisplasia (enanismo), sin embargo, no están integrados a la dinámica cotidiana según es referido por los niños y niñas en los grupos focales.

IV.12.2 Desbalances en la infraestructura educativa

Con respecto al hacinamiento escolar Elías Piña tenía la octava posición más baja en el país en 2005-

2006. Sin embargo, la situación de hacinamiento era significativamente distinta en los distintos niveles educativos. En el nivel inicial, el promedio de 31 estudiantes por salón estaba 5 por encima de la media nacional. En básica, el promedio era de 21 estudiantes por salón de clase, 6 menos que el promedio nacional. En media el promedio era de 36 estudiantes por salón, reflejando la situación de relativo hacinamiento que se verifica en gran parte del país en ese nivel (Cuadro IV.84). El promedio combinado para estos niveles era de 22.5 para toda la provincia.

A pesar de no encontrarse entre las provincias con mayores niveles de hacinamiento escolar, Elías Piña experimenta un déficit de aulas, lo que indica que el bajo nivel de hacinamiento se obtiene al costo de una elevada cantidad de tandas. Es así como se observa en el cuadro IV.85 que si bien los alumnos por centro están por debajo de la media nacional, el número de alumnos por sección es igualmente bajo por el número de tandas promedio en cada sección de los niveles que se imparten. Esta situación en la provincia es más crítica en el ámbito urbano que en el rural, dada la distribución geográfica de la matricula que es mayor en la zona urbana que la rural, lo cual obliga a aumentar el número de alumnos por sección y a mantener el alto número de tandas. Este indicador de calidad educativa evidencia la urgente necesidad de construcción de aulas nuevas y de dotación de recursos docentes competentes para implementar la tanda única en todos los niveles y en todas las zonas de la provincia.

332 MINERD, Orden Departamental 03-2008,

Cuadro IV.85 Relación alumnos/ centro y alumnos/ sec ción por zona, según provincia 2008-2009

Provincia

Rural Urbana Total

Alumno/ centro

Alumno/ sección

Alumno/ centro

Alumno/ sección

Alumno/ centro

Alumno/ sección

Elías Piña 89 16 291 28 134 20 Nacional 150 19 312 24 241 23 Fuente: Estadísticas Ministerio de Educación 2009.

25.521.7

8.2

55.653.7

47.9

15.217.6

28.8

3.77.0

15.1

Elías Piña* El Valle Resto del país

Gráfico IV.22 Nivel de instrucción de la fuerza de trabajo ocupada en la región El Valle y el

resto del país, promedio 2000-2008(porcentaje de la fuerza de trabajo ocupada)

Ninguno

Primaria

Secundaria

Universitaria

Fuente: ODH/PNUD a partir de la ENFT Abril 2008 * No significativo

Page 140: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

139

La provincia contaba en 2005-2006 con unas 419 aulas operando en 124 planteles, un 95% de las cuáles pertenecía al sector público. Sin embargo, el promedio de tandas en los planteles escolares en Elías Piña para el año escolar 2005-2006 fue de 2.2, el cuarto más alto del país333. Para el 2008-2009, este promedio de tandas se mantuvo y se encontraban funcionando 144 centros públicos y privados para un total de 390 aulas en la provincia. Esto quiere decir que una gran mayoría de los planteles funciona en las tandas matutinas y vespertinas, y una cantidad no despreciable funciona también en tanda nocturna.

La multiplicidad de tandas es uno de los principales problemas del sistema educativo dominicano y tiene importantes repercusiones negativas sobre la calidad de la educación334. Se ha argumentado que la misma limita seriamente tanto las horas efectivas de clase como la calidad de las mismas, en tanto los maestros que trabajan tandas múltiples son más propensos al ausentismo, los atrasos y los estudiantes en tandas vespertinas y nocturnas presentan niveles de atención más bajos. Por otro lado, la diversidad de tandas para distintos niveles en planteles que cambian de nombre, de administración, de dirección y de salones de clases para soportar la demanda, deteriora las aulas y la infraestructura instalada. Esto, asociado al servicio de energía deficiente e insuficiente en los planteles de la provincia con el nivel de iluminación requerido en las aulas después de las 5 de la tarde, se evidencia como una limitante adicional para el estudiantado que recibe clases en las tandas mencionadas.

Según el INDH 2008335 Elías Piña requeriría unas 135 aulas adicionales para albergar a los estudiantes

matriculados en 2005-2006 en aulas de no más de 25 estudiantes y simultáneamente reducir el promedio de tandas a 1.5, lo que equivaldría a un aumento de 32 por ciento en el número total de aulas. Para albergar al total de estudiantes matriculados, más el total de los no matriculados que en ese año se encontraban en edad escolar, el esfuerzo necesario sería de 244 aulas adicionales equivalente a un aumento de 58 por ciento en el número de aulas y a un 28% de planteles adicionales.

Instalaciones físicas Un segundo aspecto es el referente a la calidad de las instalaciones. La higiene, el estado de puertas y

ventanas, la iluminación y el estado del mobiliario de muchos de los planteles es menos que deseable. Por ejemplo, la escuela básica Ana Patria Martínez y el liceo Gastón F. Deligne de Comendador albergan en su interior, próximo a algunas aulas, canales de aguas negras y basura. Esto compromete tanto la atención en el aula (debido a los malos olores) como la salud de los estudiantes.

En el caso de las instalaciones sanitarias, la existencia de algunas escuelas con baños no diferenciados

por edad y sexo (primer ciclo del segundo ciclo en primaria, por ejemplo) y la deficiencia del servicio de agua para niñas y jóvenes adolescentes en el segundo ciclo de básica y en la secundaria aumenta la inasistencia y reduce la utilización de los servicios higiénicos para satisfacer necesidades básicas transformándose en una limitante en la seguridad, autocuidado y confortabilidad del entorno para el adecuado crecimiento y desarrollo de los niños, niñas y adolescentes. Estas apreciaciones cualitativas encontradas en el trabajo de campo, no difieren de los hallazgos cuantitativos recogidos en el II Censo de talla y peso en escolares, en que se describe el estado de la infraestructura y los servicios en las aulas de la Dirección Regional San Juan, de la que Elías Piña y sus municipios forman parte, y que se describe con mayor detalle en el capítulo II de este informe.

Por otro lado, se evidenció que en la escuela básica de Hondo Valle, no existe pared sólida que delimite

el plantel. En consecuencia los estudiantes están en total libertad de abandonar el recinto en cualquier momento, comprometiendo la cantidad de horas de clase recibida. En algunas zonas rurales de la provincia los centros educativos funcionan en locales no concebidos para tales fines.

333 Calculado con base en los totales de aulas y salones de clase del departamento de estadística de la SEE. 334 ODH/PNUD 2010. Tomo I 335Informe de Desarrollo Humano 2008. Anexo IV.7

Cuadro IV.86 Relación porcentual de la cantidad de estudiantes por sector, según región y provincia. 2008-2009.

Región/ Provincia

Sector

Publico Privado Semioficial

Elías Piña 96.6% 3.0% 0.50%

Nacional 73.4% 24.3% 2.30% Fuente: ODH con base en Boletín de Estadísticas Ministerio de Educación, 2009.

Page 141: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

140

El mayor porcentaje de estudiantes en Elías Piña se concentra en el sistema público de educación con un 97% en este sector, lo que demanda intervenciones urgentes en el mejoramiento de la infraestructura instalada y de los servicios básicos para un adecuado funcionamiento de los planteles escolares como parte de la oferta educativa del Ministerio de Educación. En la provincia solo se registran 3 escuelas privadas que ofertan servicios educativos solo para el nivel básico y no se cuenta con información actualizada de las condiciones de infraestructura existentes (Cuadro IV.86).

IV.12.3 La calidad educativa Aunque los avances de cobertura han sido significativos en el país en la mayoría de las provincias, está

pendiente mejorar la calidad educativa. Esta sigue siendo el gran desafío y como ha sido discutido336 esta es homogéneamente mala en todas las provincias del país, al extremo que las diferencias interprovinciales de calidad son menores que la cobertura.

Docentes: suficientes pero mal entrenados Elías Piña contaba en el año 2005-2006 con 942 maestros en todos los niveles, en su gran mayoría en el

sector público. El promedio de estudiantes por docente en el año escolar 2005-2006 era de 22, un punto menos que la media nacional. Este promedio es muy similar a la media de estudiantes por salón, lo que indica que la gran mayoría de los docentes trabaja solamente una tanda. También similar al promedio de estudiantes por salón, el promedio de estudiantes por docente es mucho mayor en media que en básica.

El nivel de entrenamiento formal de estos docentes era uno de los peores a nivel nacional, ya que

apenas un 39% de ellos contaba con un título de licenciatura o superior. En contraste, los maestros de la provincia se encuentran también entre los más experimentados en el país, con un promedio de 16.1 años ejerciendo el magisterio. Esta alta experiencia es resultado de la prácticamente nula afluencia de nuevos educadores a la provincia, lo que implica una permanencia más prolongada en sus puestos de los existentes (Cuadro IV.87).

Como se ha mencionado uno de los componentes fundamentales que afectan la calidad educativa, es la

calidad docente del profesorado medido en función de su titulación académica y el desarrollo profesional que alcanza, No obstante, “la evidencia empírica de República Dominicana indica que existe una relación negativa entre el porcentaje de profesores titulados en cada provincia y el resultado de las pruebas nacionales”337. Esto puede estar indicando deficiencias importantes en el nivel de formación de los docentes en el sistema educativo y es uno de los principales retos que debe enfrentar el ministerio dado el papel estratégico que juega el cuerpo docente en el logro de los estudiantes dentro del aula.

El grado de experiencia que exhiben los educadores en la provincia puede ser un arma de doble filo. Desde un punto de vista esto puede representar más confianza y un mejor dominio dentro del aula. No obstante, los docentes con muchos años de experiencia podrían tener una formación obsoleta en caso de no participar en programas de capacitación y educación permanente en sus áreas docentes, lo que puede comprometer su capacidad para adoptar nuevas técnicas y métodos y para incorporar nuevos contenidos. En Elías Piña, sin embargo, esto no parece ser un factor determinante ya que a pesar de las dificultades en términos de infraestructura, la calidad de la educación, aunque baja, no es diferente en promedio a la del resto de las provincias

336 ODH/PNUD 2008 y ODH/PNUD 2010 337 ODH/PNUD. 2008. “Capacidades esenciales para el empoderamiento: educación, salud, protección y asistencia social” Cap. III.

Cuadro IV.87. Indicadores de calidad educativa en Elías Piña y Nacional 2005-2006

Nivel Elías Piña

País Valor Posición

relativa Porcentaje de maestros con título universitario

39% 31 56%

Años promedio de experiencia (Sector Público)

16.1 2 14.03

Años promedio de experiencia (Sector Privado)

11.63 2 7.14

% de estudiantes que no son repitentes

90.1% 94.7%

No de alumnos por clase 22.5 26.7

Fuente: ODH con base en SEE, 2006

Page 142: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

141

Deserción por pobreza Deserción escolar no es un problema particularmente

grave en la provincia. Según ENDESA 2007 el mayor porcentaje de deserción se dio en 3er y 8º grado, para un 5.5% y un 6.6% respectivamente, mostrando en esta última cifra más de dos puntos porcentuales por debajo de la media

nacional que alcanzo el 9.3%. Es claro que las motivaciones de la deserción, y probablemente de la baja tasa de asistencia, tienen mucho que ver con las precariedades económicas de los hogares, que les obliga a una pronta inserción de los hombres al mercado de trabajo, no así en el caso de las mujeres, en que las causas principalmente son por un mayor involucramiento en labores del hogar e indirectamente para involucrarse en actividades económicas.

Los principales motivos que alegan quienes abandonan la educación

básica en Elías Piña son de tipo económico. El Censo de 2002 encontró que un 68% de los estudiantes de sexo masculino que declararon haber

abandonado la escuela básica luego de asistir en algún momento dijo haberlo hecho por necesidad de trabajar o por falta de recursos económicos, al igual que lo hizo un 31% de las de sexo femenino. En el nivel medio, los porcentajes de deserción por motivos económicos aumentan a 75% y 37%, respectivamente.

Con relación al Índice de Paridad por Género, en Elías Piña

persiste un valor bajo, “pero no se atribuye a una completa asistencia de hombres sino a una muy baja de mujeres, de ahí resulta una alta paridad de género entre niñas y niños que esconde la baja asistencia de ambos”338. Según consta en el Informe de Seguimiento de Educación para Todos y Todas de la UNESCO, la República Dominicana corre el riesgo de no alcanzar el objetivo de paridad entre los sexos para el 2015, también debido al bajo acceso de los varones a la enseñanza media y a la alta deserción registrada una vez que la inician, dinámica que se constata en la provincia339 (Cuadro IV.88).

En el caso de las mujeres, el principal motivo de deserción reportado fue el matrimonio y embarazo, que

supuso un 40% de las deserciones en ambos niveles340. Sin embargo, las deserciones que se producen por causa del matrimonio o unión tienen un componente económico, en tanto las mujeres abandonan la escuela con el fin de desarrollar una actividad económica dentro o fuera del hogar para ayudar a sostenerlo, sin embargo esta decisión incide de manera negativa en la capacidad para encontrar empleo, promoviendo un circulo vicioso que conduce a mayor pobreza.

La provincia tiene el más alto porcentaje de deserción por motivos familiares en ambos sexos en el nivel

primario y el cuarto más alto porcentaje de deserción por motivos económicos entre los hombres en el nivel secundario. Lo primero parece indicar que los matrimonios y embarazos ocurren a una edad temprana y se constituyen en causas de deserción a ese nivel más frecuentemente en Elías Piña que en el resto del país. Lo segundo indica que la baja tasa de asistencia escolar en media de la provincia se debe en parte a presiones económicas.

338 Boletín de Indicadores 2009. Ministerio de Educación RD 339 ODH/PNUD. 2008. “Capacidades esenciales para el empoderamiento: educación, salud, protección y asistencia social” Cap. III. 340 Según Censo 2002

Cuadro IV.88 Índice de paridad de género por sector , según región y provincia 2008-2009 Región/ Provincia

IPG: F/M Publico Privado Semioficial Total

El Valle 0.84 0.95 1.22 0.85 Elías Piña 0.83 0.93 0.77 0.83 Nacional 0.92 0.96 1.14 0.94 Fuente: ODH con base en Boletín estadístico Ministerio de Educación, 2009

Cuadro IV.90 Estudiantes matriculados en sobreedad por cada 10 estudiantes matriculados en edad (2007-2008) Municipio Básica Media Bánica 3.00 5.86 Comendador 2.86 7.64 El Llano 2.94 9.45 Hondo Valle 2.57 9.40 Juan Santiago 2.72 24.69 Pedro Santana 2.85 12.25 Río Limpio (D.M.) 1.92 8.33 Provincia 2.79 8.52 Fuente: ODH con base en Departamento de estadísticas SEE

Cuadro IV.89 Indicadores de promoción, repitencia y abandono por sector, según región y provincia. 2008-2009

Región/ Provincia

Publico

Abandono Promovido Reprobado El Valle 5.20 85.70 9.10 Elías Piña 6.90 82.20 10.90 Nacional 4.80 86.80 8.40 Fuente: Estadística Ministerio de Educación 2009

Page 143: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

142

11.9%

4.1%

9.9%

7.4%

0.6%

6.4%

Primaria Secundaria Total

Grafico IV. 23 Tasa de repetición en ElíasPiña

2005-2006

2007-2008

Fuente ODH/PNUD: con basen estadística

El “riesgo escolar” (sumatoria de la reprobación y el abandono anual) alcanza en promedio al 10.1% de los estudiantes entre los grados 1 a 8, y al 15.5% de estudiantes en los grados 1 a 4 del nivel medio a nivel nacional.

En Elías Piña se observa que el sector público que concentra casi el 97%% de la demanda escolar, los indicadores de abandono y repitencia para todos los grados están sobre los dos puntos porcentuales por sobre la media nacional y casi dos puntos por encima de la media regional (Cuadro IV.89 y Gráfico IV.23). Estas situaciones de fracaso y riesgo escolar, especialmente cuando se acumulan, incrementan la probabilidad de desescolarización definitiva sin completar los niveles educativos en curso341, lo que para una provincia con características de pobreza evidenciadas, la proyecta con un mayor nivel de vulnerabilidad y muestra una clara ineficiencia del sistema, por lo que el tema de la permanencia de los y las estudiantes constituye un reto importante para la gestión gubernamental en materia educativa.

Con relación a la demanda de servicios educativos en Elías Piña de estudiantes de otras nacionalidades,

las estadísticas para el periodo 2006-2007, mostraron que un 4.6% eran de nacionalidad haitiana, para un total de 1,036 matriculados en el sistema. Un estudiante portorriqueño y tres estadounidenses aparecen registrados en el mismo periodo,

Precaria eficiencia educativa El sistema educativo público en Elías Piña también

acusa serios problemas de eficiencia. La eficiencia interna se refiere a la capacidad del sistema educativo de transmitir en el transcurso de un año escolar los contenidos que el mismo evalúa, se ajusten o no al curriculum oficial. Es decir, es la capacidad del sistema de convertir años de asistencia en años de escolaridad, independientemente de la calidad de los mismos. Los indicadores de eficiencia pueden ser considerados entonces indicadores de la calidad de los procesos educativos.

En Elías Piña, la calidad de los procesos educativos presenta notables deficiencias en el nivel básico. La incapacidad de la educación básica en la provincia para convertir años de asistencia en años de escolaridad resulta aparente en la elevada tasa de repetición, que ascendía al 7.4% en el año escolar 2007-2008. Esta tasa era la más alta del país, y era particularmente elevada en Bánica y Pedro Santana, municipios en los que más de un 9% de los estudiantes matriculados eran repitentes. La tasa de repetición en media es mucho menor, situándose apenas en 0.58 por ciento durante el año escolar en cuestión.

Las altas tasas de repetición en Elías Piña habían disminuido considerablemente en años recientes. Durante 2005-2006, las tasas de repetición en básica y media fueron de 12% y 4%, respectivamente, lo que implica una disminución de más de 4 puntos porcentuales en el caso de básica y 3.4 puntos porcentuales entre ese período y 2007-2008 para una media de 6.4%. No obstante, se evidencia un incremento porcentual de casi 5 puntos en la reprobación del estudiantado de Elías Piña en el período 2008-2009, alcanzando casi un 11% de repitencia.

Un segundo indicador de eficiencia es la sobreedad342, que en Elías Piña es la mayor del país en

educación media, y la cuarta más elevada en educación básica. Tanto a nivel nacional como en el sector público, la tasa de sobre edad del nivel básico muestra una tendencia creciente pasando de 5.2% a 11.7% en el sector

341 Boletín de Indicadores 2009. Ministerio de Educación RD. 342 Definida como el cociente que resulta de dividir el total de estudiantes matriculados en un nivel con edades superiores al rango de edad hipotético para ese nivel entre el total de estudiantes matriculados en un nivel con edades dentro del rango de edad hipotético para ese nivel.

Page 144: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

143

público y de 4.6% a 10.7% a nivel nacional del primero al octavo grados. Sin embargo, para el nivel medio las mismas se mantienen sin variaciones significativas343.

La gravedad del problema resulta aparente al considerar que en 2007-2008, por cada 10 estudiantes

matriculados en edad de asistir a la escuela media en el nivel secundario había 8.5 estudiantes matriculados que debían haberlo completado, mientras en básica había 2.8 por cada 10. En el municipio Juan Santiago el problema de la sobreedad en media es extremo, ya que por cada 10 estudiantes en edad matriculados en media, había 25 en sobreedad, como se evidencia en el cuadro IV.90 El hecho de que en el nivel medio se verifiquen simultáneamente bajas tasas de repetición y altas tasas de sobreedad puede parecer contradictorio. Sin embargo, si se considera que la sobreedad en media refleja la acumulación de años de asistencia no convertidos en años de escolaridad en el nivel básico, resulta evidente que en el caso de Elías Piña la sobreedad en el nivel medio es un indicador de la ineficiencia de la educación básica. Los inicios tardíos, frecuentes en la provincia en años anteriores, también puede ser un factor causal relevante.

Calidad de la educación: tan mal como en el resto del país Los indicadores de eficiencia proveen una idea general sobre qué tanto de lo que se enseña en el aula

es asimilado por los estudiantes lo suficientemente bien como para avanzar en el sistema escolar. Se ha valorado el rezago producto de la ineficiencia educativa que muestra la provincia. Para establecer si lo que se enseña y aprende en el aula se ajusta a los criterios deseables establecidos en el currículo, es necesario analizar indicadores de calidad adicionales. Un indicador de la calidad de los resultados debe partir de instrumento de evaluación estandarizado como son las Pruebas Nacionales, que han elevado la voz de alarma por los bajos promedios que en ellas obtienen año tras año estudiantes en centros públicos y privados.

En Elías Piña la calidad de la educación medida según los resultados de las pruebas nacionales es baja

al igual que en el resto del país. Sin embargo, en la provincia se observan consistentemente resultados por encima del promedio de las provincias, especialmente en el nivel medio. En ese nivel, Elías Piña tuvo calificaciones promedio superiores o muy similares al promedio de todas las provincias en el período 2002-2006. La ventaja fue especialmente apreciable en matemáticas, ya que la calificación promedio de Elías Piña fue al menos dos puntos superiores que el promedio de las provincias en cada uno de esos años. Lo mismo sucede con la prueba de matemáticas de básica, colocando a la provincia como la tercera con mejores calificaciones en ambos niveles.

En el resto de las materias en la enseñanza media la diferencia entre Elías Piña y la provincia promedio

es mucho más modesta, pero favorece consistentemente a Elías Piña. En educación básica, salvo la ya citada ventaja en matemáticas, las calificaciones en Elías Piña se encuentran muy cerca del promedio de todas las provincias, superándolo ligeramente en ocasiones y cayendo ligeramente por debajo en otras. En términos absolutos, las calificaciones son superiores en básica en todas las materias excepto en ciencias sociales.

Independientemente de la comparación con las demás provincias, la provincia no escapa al problema de

la baja calidad de la educación que enfrenta el país. La calificación promedio en las pruebas nacionales llega apenas a 64% del máximo posible, 6 puntos porcentuales por debajo del mínimo de aprobación. Esto significa que la mayoría de los estudiantes reprueba el examen en sí, aún cuando aprueben la materia gracias al promedio de calificaciones acumulado,

Esta situación es congruente con los problemas de eficiencia observados. Sin embargo, es notable que los resultados en Pruebas Nacionales se encuentren tan cerca del promedio nacional a pesar de ser una de las provincias menos eficientes, particularmente en básica. Si se considera que quienes toman las pruebas nacionales en primera convocatoria son precisamente quienes logran aprobar los niveles, se puede inferir que en Elías Piña los problemas de eficiencia de calidad son consecuencia directa de los problemas de eficiencia.

343 Boletín de Estadísticas. 2009. Ministerio de Educación,

Page 145: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

144

Eficiencia institucional: ¿Cómo se organiza el sistema ed ucativo en Elías Piña?

La Ley General de Educación promueve a través de sus artículos, un proceso de descentralización como derecho, democrático y paulatino que vaya más allá de la pura gestión administrativa incorporando la participación de la comunidad en aspectos curriculares y de programación de las actividades educativas.

El actual Ministerio de Educación cuenta con una estructura regional compuesta por una Dirección

Regional como organismo ejecutivo con sede en la provincia de San Juan de la Maguana Dirección Regional 02, San Juan De La Maguana y su correspondiente Junta Regional como órgano descentralizado de gestión.

De la misma manera, existen los Distritos Educativos con su correspondiente Junta Distrital como órganos descentralizados de gestión dependientes de la Dirección Regional de Educación, que en el caso de la región El Valle, conforma los siguientes distritos educativos:

Distrito Educativo 02-01 Comendador (Elías Piña) Distrito Educativo 02-02 Pedro Santana (Elías Piña) Distrito Educativo 02-03 Las Matas de Farfán (SJM) Distrito Educativo 02-04 El Cercado (SJM) Distrito Educativo 02-05 San Juan de la Maguana Este Distrito Educativo 02-06 San Juan de la Maguana Oeste Distrito Educativo 02-07 Hondo Valle (Elías Piña)

En la práctica, el sistema educativo en Elías Piña al igual que lo evidenciado en la región, sigue funcionando de forma centralizada. La capacidad de gestión está directamente relacionada con el acceso a los recursos financieros. Estos no llegan específicamente al nivel regional ni distrital, por lo tanto, las escuelas y liceos dependen de los esfuerzos realizados por las Asociaciones de Padres, Madres y Amigos/as de la Escuela y las Juntas de Vecinos que apoyan la educación de sus hijos e hijas. En casos excepcionales, en algunos municipios cabecera derivado de acuerdos directos entre los directores y proveedores de servicios (que apoyan de manera altruista la educación) satisfacen necesidades que generalmente se relacionan con problemas de mantenimiento (reparaciones de baños, griferías), compra de camiones de agua, reparaciones de obra gruesa, mejoramiento de redes eléctricas (que soporten las bombas de agua y los escasos inversores con los que cuentan), entre otros. Este apoyo se limita a resolver cuestiones puntuales, e implica una escasa o nula participación de la comunidad en las decisiones educativas del centro, mediado también por una baja formación de los padres y madres que participan de las actividades en los liceos y escuelas de Elías Piña.

Distritos educativos olvidados Es razonable que la SEE mantenga el control central del financiamiento, la planificación, los programas

educativos, el control y la evaluación del sistema; pero se debería poner en manos de agentes locales el manejo de la planta física, la contratación de maestros y la administración general de la escuela344 para transformarlas en entidades más eficientes, efectivas y eficaces.

Con relación a la distribución del gasto, se observa en Elías Piña un gasto inversión por alumno que es

casi la mitad de lo que se invierte a nivel nacional, y tres punto por debajo del nivel regional, así como un alto

344 INDH 2008. Capitulo IV, pag. 188.

Recuadro IV.11 Nutrientes contenidos en el desayuno e scolar PAE Fronterizo conformado por leche, 2010

Energía total 381 KCAL Acido fólico 151 mcg CHO 72 gr Niacina 9.5 mg

Sacarosa 30 gr Acido pantoténico 4.6 mg Proteínas 15 gr Vitamina B1 0.8 mg

Grasas totales 3.9 gr Vitamina B2 1.2 mg Grasas saturadas 1.4 gr Vitamina B 6 0.67 mg

Grasas 1.4 gr Transgénica Vitamina B12 2.5 mcg Colesterol 8.0 mg Vitamina K 46 mcg Fibras dietéticas 0 Vitamina H 14 mcg

Calcio 641mg Sodio 526 mg Hierro 7 mg Vitamina A 715 mcg RE(2383 UI)

Fosforo 276 mg Vitamina D3 8.8 mcg (352UI) Fuente: Entrevista en el MINERD

Page 146: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

145

porcentaje en pago de salarios por alumno con cinco puntos por encima de la media nacional, lo cual implica un mayor gasto proporcional en pago de nómina que lo correspondiente a gastos de inversión en la educación de los y las estudiantes de la provincia. Donde la situación se hace más desigual e inequitativa es en los distritos de Pedro Santana y Hondo Valle, donde el gasto en inversión no alcanza el 0.2% lo que comparado con el distrito educativo de Santo Domingo Surcentral (D.N.) los muestra 9 puntos por debajo y el gasto en salarios por alumno matriculado llega al 94% en Hondo Valle y para SD Surcentral alcanza el 81.6%.

El indicador de gasto inversión por alumno mide el esfuerzo financiero por la educación, que representa

cuánto invierte por cada alumno en educación un gobierno, en relación con sus recursos fiscales disponibles, lo que para los distritos educativos de Hondo Valle y Pedro Santana, los deja prácticamente excluidos para el año 2008. En otras palabras, son distritos olvidados para el estado en materia de inversión educativa (Cuadro IV.91).

Programa de Alimentación Escolar (PAE) El Programa de Alimentación

Escolar (PAE) es el programa más ambicioso, el más amplio en términos de cobertura, el más institucionalizado y el que tiene más tiempo funcionando345.

El PAE se enmarca dentro de las

acciones generales que desarrolla el Ministerio de Educación, a través de la Dirección General de Bienestar Estudiantil (DGBE), para contribuir a mejorar las condiciones de nutrición de la población en edad escolar, la permanencia en clases, disminuir la deserción, el ausentismo escolar y el trabajo infantil.

Es un programa que suministra raciones alimenticias diarias, promoviendo la integración, acción y

participación activa de las comunidades beneficiarias dirigida a estudiantes que asisten a los centros de enseñanza pública de los niveles Inicial y Básico en tandas matutina y vespertina, en donde son beneficiados estudiantes con edades promedio de 6 a 14 años todos los días del año escolar, a nivel nacional346. Es ejecutado por la Dirección General de Bienestar Estudiantil (DGBE).

El programa se implementa bajo tres modalidades: PAE Urbano Marginal; PAE Fronterizo y PAE REAL.

En Elías Piña el PAE se desarrolla en modalidad PAE-Fronterizo y Urbano Marginal.

Estrategias de Implementación En las modalidades PAE- REAL y PAE-Fronterizo, estas dos ofrecen un menú basado en hábitos

alimenticios locales, compuesto por: arroz, habichuelas, sardinas, aceite, harina de maíz, salami, queso, huevos, azúcar, leche UHT o suplementos proteicos.

En estos programas la comunidad juega un papel estelar, pues se encarga de resguardar los alimentos,

adquirir gas y cocinar los alimentos. Las madres y algunos padres se organizan junto con la dirección de las escuelas para colaborar en sistemas de turnos organizados para la alimentación de los estudiantes. Para la transparencia de los precios en la adquisición de productos crudos, se creó una comisión nacional para analizar los precios de mercado y la propuesta de los suplidores locales. Esta comisión cuenta con comités distritales que consolidan las cotizaciones presentadas por cada proveedor. No se tiene evidencia del nivel y oportunidad en el funcionamiento de estos comités distritales con relación al PAE en Elías Piña.

345 INDH 2008, Cap. IV, pág. 217 346 Dirección General de Bienestar estudiantil, Ministerio de Educación RD. 2010

Cuadro IV.91 Resumen Distribución del Gasto por Estud iante Ministerio de Educación Presupuesto 2008

DISTRITOS Y REGIONAL Gasto Recurrente

porAlumno como % del Total

Gasto en Salario por

Alumno como % del

Gasto Recurrente

Gasto Inversión por

Alumno como % del

Total

San Juan de la Maguana (Total Regional 2) 89.20 74.63 10.80 Elías Piña 92.83 76.60 7.17 Distrito Comendador 78.80 65.67 21.20 Distrito Pedro Santana 99.86 69.97 0.14 Distrito Hondo Valle 99.83 94.17 0.17 Santo Domingo Surcentral (D.N.- 1503) 90.91 81.16 9.09 NACIONAL 86.50 71.50 13.53 Fuente: ODH con base en estadísticas Ministerio de Educación, 2008

Page 147: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

146

La leche fortificada provee aproximadamente un promedio de 60% del consumo recomendado de

vitaminas/minerales, lo cual es adecuado como promedio. Hay algunas vitaminas/minerales que son muy importantes para la edad escolar que son muy bajas en el producto como el calcio y el micronutriente hierro. Las otras comidas del PAE fronterizo le van a proveer a los niños más hierro (habichuelas, sardinas) y un porcentaje adicional de calcio pero no el suficiente.

La leche que usan en el PAE con bizcocho/pan

es una ración normal de leche. El menú provee un promedio de 30% de las calorías recomendadas en escolares de 5-8 años, para los niños que no comen otras raciones de alimentos en el día, es insuficiente.

La tabla de nutrición de la bebida saborizada

("leche") del PAE-Fronterizo está conformada por polvo de leche, y se diluyen 46 gramos de productos en cada vaso (200 ml). En los Recuadros IV.11 y IV.12 se muestra la composición de la leche en el PAE fronterizo y Urbano Marginal respectivamente.

Mecanismos de supervisión No se cuenta con estadísticas provinciales externas al Ministerio que permita evidenciar la oportunidad y

la calidad con la que llegan los alimentos a los y las estudiantes que lo reciben, ni si los costos en agua y gas que deben desembolsar los padres de comunidades rurales para la preparación de los alimentos en el marco del programa fronterizo, se transforma en un gasto que empobrece a los otros miembros de la familia que aún no están en edad escolar.

Al momento de realizar este trabajo, el equipo de investigación no ha identificado si se ha desarrollado

algún tipo de evaluación actualizada del PAE en repetición, ausentismo, deserción o nutrición; que evidenciarían el verdadero impacto del programa en la población en edad escolar en los municipios de esta provincia.

IV.12.4 Elementos cualitativos en educación En la población adulta no se presentan cuestionamientos a la estructura educativa en tanto lo más

importante es que “hay escuelas” y la población infantil asiste a la misma. Sin embargo niños y niñas plantean su disgusto con a las condiciones de sus centros educativos en elementos como los siguientes:

Deterioro físico de los centros educativos. “La escuela esta dañada, eso es lo que no me gusta de aquí”. “MI escuela no tiene persianas, no tiene baños, no tiene verja, no tiene chancha, no tiene de nada”.

Ausencia de servicio sanitario y abastecimiento de agua potable. “No hay agua, ni baño a donde ir”.

Insuficiencia de planteles educativos. “Faltan escuelas aquí, faltan aulas suficientes para la población estudiantil”.

Ausencia de espacios de juegos y canchas. “No hay donde jugar en la escuela, no hay canchas, no tenemos donde jugar”.

Los cuestionamientos a la calidad de la educación se hacen desde la comparación del nivel educativo de

los/as jóvenes actualmente con los niveles de la población adulta en otras épocas. Las dificultades presentes en el sistema educativo que emergen del trabajo de campo son: Problemas de lecto-escritura en niños/niñas que salen de 4to y 5to curso. Algunos padres/madres destacan que los niños/ niñas que terminan el 4to y 5to curso no saben leer ni escribir y lo comparan con

Recuadro IV:12 Nutrientes contenidos en la leche del desayuno escolar PAE Urbano marginal conformado por leche, 201 0 Energía total 180 KCAL CHO 12.0 GR PROTEINAS 3.3 GR GRASAS 2.5 GR (4% ración diaria recomendada) VITAMINA A 424 UI (173 % ración diaria recomendada)

VITAMINA D 43 UI (100% ración diaria recomendada)

Fuente: Entrevista en el MINERD en entrevista.

Page 148: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

147

los procesos educativos en los que estuvieron inmersos. “Ahora un muchacho sale de 5to curso sin saber leer ni escribir, cuando uno salía de un 1er curso uno sabía leer y escribir antes”. Deserción escolar de jóvenes sexo masculino. En los grupos focales se destaca que hay muchos jóvenes fuera de las escuelas sin terminar su ciclo secundario. “Hay muchos jóvenes por ahí deambulando en las calles”. Las causas de la deserción escolar que se identifican son: Condiciones de pobreza. La ausencia de recursos económicos para cubrir los gastos de transporte y de materiales se destaca como una de las principales causas de deserción de la población joven. La población joven se inserta en actividades productivas en el sector informal o en el sector construcción y no puede seguir estudiando. “Aquí hay una juventud que está cargando sacos y poniendo blocks porque no aparece otra cosa y tienen que sobrevivir”. Falta de orientación. “Aquí no hay un solo organismo que se ocupe de apoyar a los/as jóvenes y orientarlos”. Expulsión de las jóvenes embarazadas y activas sexualmente. Este elemento no aparece en el discurso de maestros/as pero si en el de los/as jóvenes. “Las jóvenes que salen embarazadas no pueden seguir estudiando, las sacan del liceo”. Expulsión de los jóvenes por aretes y peinados. “Aquí no se aceptan muchachos con aretes en ningún lado”. “A las muchachas que vienen con peinados raros la sacamos y la mandamos para sus casas”. Esta expulsión es temporal pero en algunos casos se convierte en definitiva. “A to’ el que tiene pela’ caliente lo sacan”. Maestros y maestras confirman las expulsiones que se realizan contra jóvenes por peinados y aretes. “cuando vienen con pela’ caliente uno lo manda para su casa, algunos obedecen y regresan otros no vuelven”. “Hay un reglamento interno que prohíbe las peladas raras y los aretes, por eso los sacamos del liceo”. Se muestra en maestros que se le da más importancia al peinado y a la imagen de los jóvenes que a su

mantenimiento en las aulas. Generándose así la deserción involuntaria o expulsión. La expulsión de los jóvenes de los centros educativos por peinados y aretes es una violación a los

derechos de estos jóvenes y un desconocimiento de la realidad y la cultura juvenil. Alejándose de un currículo abierto, democrático que reconoce la diversidad y promueve la tolerancia, como aparece en los documentos curriculares.

Ausencia de programas de educación de adultos. “Aquí hay una gran población analfabeta que necesita programas de alfabetización y no los hay”. Politización de los nombramientos de los/as maestros/as y técnicos. “Aquí el que no esta pegao’ con los políticos no consigue, yo tengo 7 años que me gradué y no logro que me nombren”. “Hay una vacante en el distrito para técnico de formación humana y no me dan el cargo a pesar de estar formado en esa área porque no soy del partido”. “Yo concurse para directora del centro y no me dieron el puesto porque no soy política”. “Quiero completar (tener dos tandas) y por más que he hecho diligencias no me dan la otra tanda porque no soy del partido de gobierno”. Dificultades para niños y niñas de comunidades rurales terminar el ciclo básico. La existencia de escuelas rurales que no concluyen el ciclo básico genera que muchos/as niños y niñas se queden sin terminar la educación primaria. “Aquí hay muchos niños en los campos que no pueden seguir a 5to curso, se quedan en 4to porque la escuela solo llega hasta ahí”.

Page 149: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

148

Falta de educación sexual. “Aquí en las escuela no le dan a uno educación sexual”. Desconocimiento de la cultura y la historia de la región. En los grupos focales se muestra en los jóvenes el desconocimiento de la figura de Oliborio Mateo y que no se ha ofrecido esta información en los centros educativos. Discriminación a los jóvenes que están en sobreedad. “A mi hijo no lo quisieron inscribir porque tiene 15 años y pasaba a 8vo”. “A los muchachos que están pasao de edad como mi hija, no lo quieren en los liceos”.

IV.12.5 En conclusión: En la provincia se ha evidenciado que la falta de visibilidad de Elías Piñas en la agenda estatal que

permita acceder a más y mejores recursos docentes que facilite logros educativos en la población escolar, limitan el acceso a las personas a educación con calidad. Esto se traduce en bajo nivel educativo y limita indefectiblemente las libertades individuales y colectivas y el acceso a mejores condiciones de vida para quienes viven en este territorio.

1. La provincia evidencia tasas de asistencia escolar baja con alto rezago en el nivel básico, eventualmente derivado de las malas condiciones de salud de la población para este ciclo etario e incremento del rezago en el nivel medio especialmente en hombres, derivado de la deserción por causas económicas. A pesar de esto, las cifras evidencian mejoría con avances recientes en la asistencia, probablemente derivado de los programas de transferencia condicionada como ILAE de Solidaridad y al Programa de Alimentación Escolar del MINERD.

2. Elevado analfabetismo, que alcanza las cifras más altas en la comparación interprovincial para población

mayor de 10 años. Junto con esto, el nivel educacional de la población es de los más bajos del país. La provincia alcanza apenas un 20% de su población con educación básica completa, menos de la mitad que la media nacional

3. Déficit de oportunidades para la continuidad de los estudios a nivel técnico y superior por inexistencia de

oferta académica formal para estos niveles en la provincia.

4. Ineficiencia educativa representada en tasas de repetición altas con respecto al país, pero reduciéndose. A nivel de sobreedad, muy alta entre el 60-80%. Esto indica la alta inefectividad del sistema educativo en la provincia para transformar años escolares en grados completados, lo que aumenta la probabilidad de deserción definitiva del sistema escolar. Además se evidencian resultados en las pruebas nacionales, tan bajos como en el resto del país.

5. La calidad de la formación de los docentes muestra bajos porcentajes con grado, especialmente en Elías

Piña. Esta situación debería tener impacto en los resultados en las pruebas nacionales, pero no existe una relación directa al compararlo a nivel interprovincial.

6. La elevada cantidad de tandas para suplir el déficit de aulas alcanza en Elías Piña la cuarta posición más

alta del país, con un promedio de 2.2 tandas. Se requeriría un 32% en el número total de aulas para reducir el número de tandas a 1.5 y aumentar el número de horas lectivas que recibe la población estudiantil.

7. Las precarias condiciones de la infraestructura en varias escuelas de los distintos municipios de Elías

Piña, afectan el normal desarrollo de las clases y la asistencia a clases. La incomodidad por la falta de servicios sanitarios con agua disponible para e adecuado y oportuno lavado de manos, y para el consumo, así como la disposición de basuras en los espacios de recreación para estudiantes (canchas y patio) tornan el ambiente escolar en un espacio poco atractivo e incómodo, además del riesgo para la salud que estas deficiencias conllevan.

8. El PAE que es una estrategia validada para motivar la asistencia escolar presenta serias deficiencias con

relación a la calidad de producto que se oferta a la población estudiantil. Mal sabor, contaminación de

Page 150: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

149

alimentos (leche y jugos), además de un deficiente control de las calorías y contenidos calóricos y proteicos que debería proveer, reducen el impacto positivo que este tipo de programas está llamado a favorecer, que es la asistencia escolar en el nivel inicial y básico.

9. La centralización en el manejo de los recursos a ser utilizados por los distritos educativos, invisibiliza las

necesidades reales que tienen los centros educativos en la provincia. Por otro lado, la falta de orientación en el gasto por municipios en cada uno de los distritos educativos, tiene efectos sobre la distribución de los recursos disponibles. Siendo muy desigual cuando se comparan el gasto en pago de nómina y el gasto en inversión por estudiante.

La educación es una capacidad que crea otras capacidades y que permite alcanzar logros relacionados

con el bienestar. A mayor privación educativa, menos calidad de vida logra disfrutar las personas en su edad productiva. Las provincias donde las personas mayores de 14 años alcanzan bajos niveles de escolaridad, evidencian bajos ingresos que en el caso de Elías Piña reproduce el orden de inequidades al no garantizar a su población el mismo acceso a las oportunidades.

IV.13 La justicia en Elías Piña: reducidos servicios q ue limitan las oportunidades de ejercer el derecho a la justicia. La justicia es un derecho fundamental, cuyo ejercicio eficiente, tiene el valor de producir igualdad entre la

ciudadanía. Su diseño organizativo, oferta y eficiencia deben asegurar los procesos de investigación, la defensa de los intereses públicos así como la imparcialidad del acto de juzgar. Para ello, el sistema judicial dominicano se vale de tres actores, los cuales son:

La Judicatura: este actor tiene como principal impronta la imparcialidad de sus actos. Ante ella toda la ciudadanía debe ser juzgada con los criterios establecidos por la ley. Por tanto, la equidad del sistema debe proveerse antes de que los casos lleguen hasta las manos de los jueces. La judicatura es conformada por la Suprema Corte de Justicia, instancia de mayor autoridad dentro del sistema, según la Constitución Dominicana, así como por un conjunto de tribunales y cortes cuyos titulares son designados por la Suprema. El Ministerio Público: es el representante de los intereses del Estado y la sociedad. Por tanto es el designado por la Constitución y las leyes, como el persecutor de los delitos y responsable de todo el proceso de investigación. Los cuerpos de seguridad: este actor detenta el monopolio de la fuerza dentro del Estado. Es el responsable de la seguridad ciudadanía, así como de apoyar al ministerio público en los procesos de investigación, ante las infracciones penales. Para la función de seguridad, para el caso de Elías Piña también participa las Fuerzas Armadas, a través del Cuerpo Especializado de Seguridad Fronteriza (CESFRONT). Este cuerpo especializado ha sido creado para evitar el tráfico de armas, drogas, mercancías e indocumentados, a través del decreto no. 325-06.

IV.13.1 Elías Piña: en los márgenes del departamento judi cial de San Juan. Elías Piña es la provincia más pobre de la región de El Valle, así como de todo el País, ya que 83

ciudadanos de cada 100 son pobres347. A su situación de pobreza se añade su condición de provincia fronteriza. Estos dos elementos contribuyen a la construcción de la idea de lejanía, en el imaginario de sus pobladores, con respecto a Santo Domingo. Esta situación se incrementa como resultado de la baja oferta de servicios públicos. En ese sentido, el sistema judicial también padece de esta situación.

En la sección sobre justicia desarrollada en el informe de la provincia de San Juan, se había señalado

que el departamento judicial de San Juan, a quien pertenece Elías Piña, cuentan con la mayoría de los servicios judiciales del sistema judicial, a excepción de las cortes de apelación, entre otros. Pero debido a las condiciones de pobreza, así como de acceso, por las malas condiciones de las vías de comunicación de la provincia de Elías

347 Mapa de focalización de la pobreza. 2002.

Page 151: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

150

Esquema IV.3 Juzgados en el Departamento Judicial de San Juan. Juzgados de Paz, Tribunales de NNA y Juzgados de Instrucción, 2010

Piña, los servicios tienden a alejarse. El caso más grave en ese sentido es Río Limpio, territorio con el 90.4%348 de sus hogares en situación de pobreza y que debido a las malas condiciones de las vías de comunicación entre éste Comendador, sus pobladores se ven obligados a resolver su cotidianidad en la provincia de Dajabón.

Esta situación de lejanía, producida por la pobreza y los problemas de

acceso también afecta de manera especial a la niñez y adolescentes de Elías Piña. Los servicios judiciales especializados, dirigidos a la población de niños, niñas y adolescentes están concentrados en el Municipio de San Juan, lo que obliga a la población afectada a procurar los servicios en el tribunal ordinario de primera instrucción, colocando en desventaja a la niñez de Elías Piña, la provincia más pobre de la Región de El Valle (Esquema IV.3).

A la falta de tribunales hay que agregar la invisibilización de la violencia

dirigida a la niñez y adolescentes. Los castigos corporales son legitimados tanto por padres y madres, así como por los mismos jóvenes. Esto impide que la niñez y juventud de Elías Piña ejerzan su derecho a vivir sin violencia, como también impide que los casos de violencia lleguen a los tribunales.

Los testimonios recogidos en la investigación cualitativa que acompaño

este informe reflejan que la violencia contra la niñez y adolescentes está presente y es legitimada por el entono social, en particular las escuelas, en donde se considera como un métodos de disciplina eficiente. Con esta

348 ONE 2008, p.7.

Cuadro IV.92 Depto. Judicial de San Juan. Casos recibidos y fallados por juez en los Juzgados de la instrucción. 2008

Jurisdicción Casos

Entrados / Juez

Casos Fallados /

Juez

San Juan 291 242

Matas de Farfán 87 67

Elías Piña 59 46

Nacional 264 195

Fuente: Suprema Corte de Justicia. Departamento de Políticas Públicas. Monitor de la Gestión Judicial. 2009

Page 152: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

151

práctica se violan los derechos de la niñez y adolescentes de tener una vida sin violencia, lo cual se suma a que el sistema judicial no oferta un servicio cercano para la protección de esta población.

En conclusión, el actual diseño organizativo de los servicios judiciales en los diferentes departamentos

judiciales, juega en contra de Elías Piña, al concentrar la mayoría de los servicios en la ciudad de San Juan. El distrito judicial de Elías Piña, debido a sus problemas de pobreza y acceso le resulta difícil acceder a sus servicios, lo que se refleja en una baja demanda de servicios judiciales. Por otro lado, los servicios de protección judicial a la niñez y adolescentes, al estar concentrados en San Juan, privan de una política de equidad en materia de protección a una de las poblaciones más vulnerables del territorio, que en ausencia de políticas que contribuyan a la construcción de una cultura de respecto a la integridad física y psicológica de la niñez y adolescentes se continúa reproduciendo en el territorio una cultura de violación a los derechos de ésta población.

IV.13.2 Comportamiento de la demanda y productividad d e los servicios judiciales en el distrito judicial de Elías Piña. Elías Piña es uno de los distritos judiciales con menor número de recepción y fallos de casos por juez en

los juzgados de instrucción, tanto dentro de su departamento judicial, como con respecto a la media nacional. Una de las posibles razones es el proceso de despoblamiento de su territorio.

Es una de las provincias más pobres del país, y también con mayor nivel de expulsión de población de

su territorio, ya que tiene una alta tasa de emigración349. La reducida población de la provincia de Elías Piña es uno de los factores que influyen en la baja demanda de servicios judiciales, en comparación con el resto de los distritos judiciales del Departamento Judicial de San Juan. Esta situación, se hace más visible cuando se comparan los casos recibidos por juez en los juzgados de la instrucción del Distrito Judicial Elías Piña con respecto, al número de casos recibidos por juez en el Distrito Judicial de Las Matas de Farfán, quien a pesar de no ser municipio cabecera recibió 87 casos por juez para el año 2009 mientras que Elías Piña recibió 59 casos por juez (cuadro IV.92).

En síntesis, al proceso de despoblamiento de la provincia,

los problemas de acceso debido al deterioro de las vías de comunicación y a la pobreza generalizada, la invisibilización de los delitos de género y de niñez, entre otros, crea un problema de acceso a la justicia, que se traducen en una baja demanda.

1V.13.3 Medidas de coerción: La pobreza aumenta la privación de libertad en el distrito judicial de Elías Piña Uno de los logros, del sistema judicial a nivel nacional, es

la progresiva reducción de privación de libertad como medida de coerción. No obstante, el Distrito Judicial de Elías Piña es una excepción. Para el período 2006 al 2008, los diferentes distritos judiciales del departamento judicial de San Juan (menos Elías Piña) redujeron el porcentaje de prisiones preventivas como medida de coerción. Tal es el caso del distrito judicial de San Juan, quien pasó de 43 de cada 100 en el 2006 a 20 de cada 100 en el 2008. Las Matas de Farfán, pasó de 38 de cada 100 en el 2006 a 35 de cada 100 en el 2008. Mientras que la media Nacional pasó de 38 de cada 100 en el 2006 a 30 de cada 100 en el 2008.

Para el distrito judicial de Elías Piña, la privación de libertad como medida de coerción ha ido en

aumento, pasando de 49 por cada 100 en el año 2006 a 62 por cada 100 en el 2008. Por otro lado, para el año 2008, las garantías económicas constituyeron un lo que no sólo es la principal sino que ha ido en aumento. Si se toma el dato de que para el año 2008, 40 de cada 100 medidas de coerción fueron garantías económicas, se pudiera inferir que los elevados niveles de pobreza de Elías Piña pudieran estar impidiendo la aplicación de penas menos duras a la población (Cuadro III.93). En ese sentido, al no tomar en cuenta las condiciones socioeconómicas de las personas implicadas en procesos judiciales, se están reduciendo las opciones reales de

349 ODH/PNUD 2008.

Cuadro IV.93 Prisión preventiva como medida de coerción en Juzgados de Instrucción, 2006-2008 Distrito Judicial 2006 2007 2008

Elías Piña 49 50 62 Las Matas de Farfán 38 37 35 San Juan de la Maguana 43 38 20

Departamento Judicial San Juan de la Maguana 43 40 27 Promedio Nacional 38 34 30 Fuente: Suprema Corte de Justicia. Dirección de Políticas Públicas. 2009.

Page 153: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

152

las personas para ejercer su derecho a la justicia, por tanto los servicios judiciales se están aplicando de manera inequitativa.

Por tanto, la pobreza, en Elías Piña, incrementa las situaciones de inequidad dentro del sistema judicial,

ya que las personas acusadas a las que se les ha impuesto garantías económicas como medida de coerción, ven perder su libertad por no poder pagarla.

IV.13.4 Recursos: haciendo justicia con las manos vací as Comendador, las instituciones judiciales del municipio cabecera de Elías Piña, si bien cuenta con

mayores recursos que el resto de los municipios de la provincia, éstos no son suficientes en cantidad ni calidad para garantizar una labor eficiente. La situación recogida en Elías Piña es la siguiente:

• La provincia de Elías Piña sufre graves problemas de energía eléctrica, lo que no le es ajeno a la

fiscalía de Comendador, que carece de planta eléctrica o inversor, por lo que cuando se suspende el suministro de energía (lo que es frecuente) las labores se detienen.

• La fiscalía de Comendador también carece de las más elementales herramientas para los procesos de

investigación. Su único vehículo está defectuoso, no tienen cámara fotográfica, por lo que el fiscal usa su celular para tomar fotografías en las escenas de los crímenes.

• Otro problema grave en materia de recursos es el reducido número de personal dedicado a los delitos

de consumo y tráfico de drogas, a pesar de que este es el segundo delito en importancia para toda la provincia350. La DNCD cuenta con 2 miembros para toda la provincia y carece de personal administrativo, por tanto dicha dependencia siempre está cerrada351. Esto es un inconveniente, puesto que la DNCD funciona de manera autónoma, con respecto a los demás cuerpos de seguridad del territorio.

La situación antes mencionada impide que los trámites burocráticos relacionados con acusados de consumo y narcotráfico se realicen a tiempo, (firmas de formularios entre otros), lo que estanca los procesos de las personas privadas de libertad por estas razones352.

• El Cuerpo Especializado de Seguridad Fronteriza (CESFRONT), cuenta con mayores recursos que la

Policía Nacional y su personal ha recibido entrenamiento especial, según el testimonio del Coronel Héctor García, comandante del CESFRONT en la Provincia de Elías Piña. Esto llama la atención puesto que mientras se crea un cuerpo adicional de seguridad con mejores condiciones en términos de equipamiento, como de condiciones de vida, lo que se pudo constatar, en visita hecha al cuartel del CESFRONT en Elías Piña, los miembros de la policía siguen trabajando con precariedad.

La escasez y ausencia de recursos materiales y humanos que padecen los actores responsables de

gestionar el proceso judicial, limitan de manera significativa la eficiencia del acto de hacer justicia. Prácticamente, el ministerio público y la policía tendrían que encontrar infraganti a los infractores de la ley, para demostrar su culpabilidad. Por otro lado, la ciudadanía ve extenderse los procesos judiciales, así como situaciones de privación de libertad, por no contar con el personal necesario, para tramitar los procesos administrativos, como ocurre con la DNCD.

Centro de Corrección y Rehabilitación de Elías Piña: un proceso de inclusión que llega tarde. El centro penitenciario para hombres de Elías Piña es parte del nuevo modelo penitenciario. Tiene

capacidad para 130 internos y en la actualidad tiene 133 de los cuales 58 son preventivos353.

350 Testimonio de Lic. Cándido Ramírez Peña, Procurador Fiscal Adjunto. Ministerio Público de Comendador.4 de febrero del 2009. 351 Testimonio de Lic. Cándido Ramírez Peña, Procurador Fiscal Adjunto. Ministerio Público de Comendador.4 de febrero del 2009. 352 Oficina Nacional de Defensa Pública. 2008. Página 161. 353 Oficina Nacional de Defensa Pública. 2008. Página 311.

Page 154: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

153

En general, las condiciones del centro penitenciario se caracterizan por la limpieza y el orden. Cuenta con una oficina jurídica, una oficina de la encargada de talleres, oficina de trabajo social, psicología, departamento de medicina, área de enfermería, odontología, salón multiusos, biblioteca, cocina, comedor, panadería, celda de reflexión, área para niños, lavandería y área de alfabetización. Dadas las condiciones de pobreza del territorio, es posible que alguno de los internos tenga mejores condiciones de vida dentro de este centro penitenciario que, las que disfrutaba cuando era libre.

La vida de los internos en la penitenciaría de Elías Piña, transcurre de manera organizada, donde el

trabajo, el ocio, así como el acompañamiento psicológico forma parte integral en su cotidianidad. Es así que, el sistema judicial en Elías Piña, no es capaz de ofrecerle a la ciudadanía, procesos

judiciales equitativos. Y es sólo cuando la ciudadanía pierde su posibilidad de elegir que se le ofrecen acciones que incrementen sus capacidades, para guardarlas hasta que recuperen su libertad.

IV.13.5 Derechos y conciencia de derechos En términos de derechos y conciencia de estos se encontraron dos tendencias en la población

entrevistada. 1) Tendencia al no reconocimiento de situaciones de violaciones de derechos que demuestra la poca

conciencia sobre los derechos ciudadanos. Así por ejemplo la falta de servicios y la ausencia de capacidades no se identifican como una violación de derechos, igual que la violencia o la discriminación racial. Además se apreció la visión de que los derechos se violan cuando las personas “lo provocan” por tanto se justifican las violaciones a los derechos. Así se justifica la violencia que se ejerce contra niños, mujeres, haitianos/as o supuestos “delincuentes”.354 La consecuencia de la falta de conciencia de derechos en las personas, es que facilita un mayor control social y de las relaciones de poder.

2) Tendencia a identificar algunas violaciones como son:

Las principales violaciones de derechos que se identifican en los municipios estudiados son: Politización de la administración pública coarta el libre ejercicio de la profesión. En las entrevistas se

destacó que los nombramientos de maestros, enfermeras y empleados públicos en general se hacen únicamente a través del partido de gobierno. Se excluye a las personas y profesionales que no pertenezcan al partido. “Aquí se pierde el derecho a ejercer la profesión, no se le da oportunidad a nadie que no sea del partido”. “Aquí no vale tener una profesión ni ser bueno, si tú no eres del partido no te nombran”. “No hay oportunidades para las personas que no son del partido”. “Para que te nombren aquí, tienes que llevar una carta del partido de gobierno”.

Persecución política en campaña.

“En tiempos de campana se produce persecución, la fiscal persigue e la gente y la acusa de expedientes falsos para invalidarla políticamente”. “A un regidor que no siguió con los caprichos de un grupo le pusieron una pistola para acusarlo de porte de arma ilegal y esa pistola no era de el sino de un fiscal de Elías Piña, así lo invalidaron para votar en el ayuntamiento”.

Permisividad con la corrupción a personas del partido oficial. “Aquí hay gente que quema loma y por ser del partido de gobierno se lo permiten”. “Los ríos lo tienen sin arena, el ayuntamiento le prohíbe sacar arenas a algunos pero a otros no”.

354 “Nosotros nunca hemos hecho anda mal hecho por lo que es difícil que se nos discrimine”.

Page 155: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

154

Otras debilidades en el régimen de derecho En las entrevistas y grupos focales emerge como un tema no cuestionado el enriquecimiento ilícito de los

efectivos militares que se encuentran en la región fronteriza, sobre la base de actos ilícitos y en algunos casos abusos contra los haitianos.

”Estamos en la frontera y por ahí pasa de todo”. “Uno ve esos militares que se hacen millonario eso es de drogas”. “Aquí pasa la droga como na’, para la capital”. Adicionalmente, en las entrevistas se destaca en Bánica que el juez y el fiscal no viven en la comunidad

sino que viven en San Juan. De ahí que no hay contacto con estas personas, y los conflictos tiene que dirimirlos el alcalde porque es el que está presente en la comunidad.

IV.13.6 En conclusión

Las condiciones de pobreza de las personas de Elías Piña incrementan la inequidad del sistema judicial. Las principales situaciones de inequidad del sistema son:

1) El diseño organizativo de los servicios

judiciales en los diferentes departamentos judiciales, juega en contra de Elías Piña, al concentrar la mayoría de los servicios en la ciudad de San Juan. El distrito judicial de Elías Piña, debido a los problemas de pobreza y acceso, le resulta difícil acceder a sus servicios, lo que se refleja en una baja demanda de servicios judiciales.

2) Los servicios de protección judicial a la niñez y adolescentes, al estar concentrados en San Juan, privan de una política de equidad en materia de protección a una de las poblaciones más vulnerables del territorio, que en ausencia de políticas que contribuyan a la construcción de una cultura de respecto a la integridad física y psicológica de la niñez y adolescentes, se continúa reproduciendo en el territorio una cultura de violación a los derechos de ésta población.

3) La pobreza en Elías Piña incrementa las situaciones de inequidad dentro del sistema judicial, ya que

las personas acusadas a las que se les ha impuesto garantías económicas como medida de coerción, ven perder su libertad por no poder dichas garantías.

4) La escasez y ausencia de recursos materiales y humanos que padecen los actores responsables de

gestionar el proceso judicial, limitan de manera significativa la eficiencia del acto de hacer justicia. Prácticamente, el ministerio público y la policía tendrían que encontrar infraganti a los transgresores de la ley, para demostrar su culpabilidad.

5) La ciudadanía ve extenderse los procesos judiciales, así como situaciones de privación de libertad, por no contar con el personal necesario, para tramitar los procesos administrativos, como ocurre con la DNCD.

Cuadro IV.95 Edad mediana de la población, índice d e masculinidad, relación niños por mujer y porciento d e mujeres en edad fértil, 1990 - 2010

Indicadores Años Elías Piña Nacional

Indicador # Indicador

Edad mediana de la población

1990 18.35 31 20.20

2000 18.37 32 22.42

2010 20.02 32 24.72

Índice de masculinidad (por cien)

1990 101.6 24 101.3

2000 104.4 15 100.5

2010 106.1 6 99.7

Relación niños/mujeres (por cien)

1990 77.82 3 55.57

2000 66.63 1 46.03

2010 66.61 2 41.06

Porciento de mujeres en edad fértil

1990 41.69 32 49.84

2000 43.40 32 51.94

2010 44.27 32 52.45 Fuente: ODH/PNUD con base en ONE

Page 156: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

155

6) La implementación del nuevo modelo penitenciario en la cárcel de Elías Piña incrementa las oportunidades de los internos en materia de educación, salud física y psicológica y producción de recursos, lo que indica que el sistema judicial está generando mayor nivel de empoderamiento cuando las personas han sido privadas de su libertad.

IV.14 ¿En qué tipo de hogares vive la gente?

En Elías Piña, la gente vive en hogares que son relativamente grandes, con mayor jefatura masculina,

que tienen pocos jóvenes. En 2007, la provincia tenía el séptimo lugar en tamaño de los hogares con 4.07 personas, registrando una notable reducción con 2002, cuando ocupaba el primer lugar. El hogar con jefatura femenina es el cuarto más grande del país, tiene un tamaño promedio superior al promedio nacional y es un 15% más grande que de jefatura de hombres (Cuadro IV.94)

La edad mediana es 20.02 años es un 23% más que el promedio nacional, lo cual es el reflejo del intenso proceso emigratorio al que está sometido la provincia. La relación de niños a mujeres es de la más alta del país y el porciento de mujeres fértiles es el más alto del país (Cuadro IV.95). Esta tendencia de los indicadores da cuenta de una pirámide poblacional de muy ancha base, una cintura muy estrecha hasta 29 años y se amplía proporcionalmente en los envejecientes (Gráfico IV.24).

IV.14.1 Una diversidad de estructura

familiares Como en el resto del país, en Elías Piña

hay una diversidad de tipos de hogares en todos los municipios. En general, los diferentes tipos de hogares se pueden caracterizar por (Cuadro IV.96):

1) El tipo de hogar más común es el nuclear, pero menos que el promedio nacional ocupando la

provincia la posición 25. Los nucleares son los hogares que se articulan alrededor de un jefe o una jefa de hogar, con o sin compañero o compañera, y está compuesto además por hijos e hijas

2) Es la segunda provincia del país con mayor jefatura de hogar masculina y como contraparte es la 31 en jefatura de hogar femenina.

3) Predominan los hogares nucleares biparentales 40%, siendo el quinto en frecuencia del país. 4) Los hogares ampliados representan el 47%, la octava provincia.

Cuadro IV.94 Tamaño promedio de los hogares según q uintil de ingreso y sexo del jefe de hogar, Elías Piña y Naciona l, 2002 y 2007

Característica 2002 2007

Elías Piña # Nacional Elías Piña # Nacional Quintil de ingresos Más pobre 4.56 1 3.5 4.12 2 3.3 Pobre 4.44 6 3.9 3.97 13 3.8 medio 4.66 4 4.0 4.11 9 3.9 Rico 4.83 2 4.0 3.92 16 3.9 Más rico 6.20 1 4.3 3.87 13 3.8 Sexo del Jefe Mujer 4.80 1 4.0 4.22 4 3.8 Hombre 3.56 18 3.6 3.64 13 3.5

Promedio 4.57 1 3.9 4.07 7 3.7 Fuente: ODH/PNUD con base a ENDESA 2002 y 2007

Page 157: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

156

Gráfico IV.24 Estructura de población nacional y en Elías Piña por edades y género

Fuente: ODH/PNUD en base a ONE 2008

Page 158: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

157

5) Los hogares extendidos, es decir, aquellos donde además de los hijos e hijas, cohabitan otras

personas con relaciones de parentesco como abuelos o abuelas, tíos o tías, nietos o nietas, u otros familiares representa el 29.6% en 2007, ocupando la posición 7.

La estructura familiar vista desde el análisis cualitati vo

En la investigación de campo se encontró un tipo de familia menos común en el resto del país y son las

familias transfronterizas, esto es, conglomerados humanos unificados por relaciones de parentesco pero también de interdependencia material y afectiva, pero separada físicamente al estar localizados en dos países. Aunque

no hay evidencia cuantitativa que muestre el peso relativo de este tipo de familias en la provincia, el trabajo de campo cualitativo reveló la presencia de familias que se extienden hacia Haití desde un tronco familiar común. Así, hay hombres que tienen mujeres e hijos e hijas en ambos lados que se convierten en hermanos y hermanas. Estos mantienen sus nexos familiares y se encuentran con frecuencia. Este patrón de familia transfronteriza tiene presencia en las distintas generaciones y se identifica en etapas anteriores a Trujillo. Sin embargo, las relaciones de los hombres dominicanos con mujeres haitianas son sancionadas por las mujeres en las distintas comunidades.

Este tipo de estructura familiar en los municipios fronterizos de Elías Piña tiene cierto grado de

legitimidad social por tradición cultural asociado a la cultura patriarcal, pero paralelamente también genera rechazo por parte de las mujeres y conflicto. La práctica de relación de hombres dominicanos con haitianas y dominicanas se produce también dentro del territorio dominicano con las haitianas que trabajan en los hogares

Cuadro IV.96 Tipo de hogares en Elías Piña y Naciona l, 2002 y 2007

Tipo de Hogarb 2002 2007

Elías Piña #a Nacional Elías Piña #a Nacional Nuclear 56% 25 56.60% 53% 25 59.50%

Nuclear monoparental 21% 25 19.90% 13% 32 23.80% masculino 10% 12 9.00% 7% 26 9.60% femenino 10% 27 11.00% 6% 31 14.30%

Nuclear biparental 35% 16 36.60% 40% 5 35.70% masculino 33% 11 34.70% 39% 4 31.70% femenino 2% 29 1.90% 1% 31 4.00%

Ampliado 44% 8 43.40% 47% 8 40.50% Ampliado monoparental 16% 29 17.50% 15% 31 18.00%

Ampliado monoparental extendido 12% 32 13.90% 12% 27 14.50% masculino 3% 17 3.20% 4% 13 2.90% femenino 9% 31 10.70% 8% 29 11.60%

Ampliado monoparental compuesto 4% 7 3.60% 3% 24 3.50% masculino 1% 8 1.10% 1% 27 1.10% femenino 3% 8 2.50% 2% 21 2.40%

Ampliado biparental 28% 3 25.90% 32% 3 22.50% Ampliado biparental extendido 18% 2 13.90% 21% 1 12.90%

masculino 16% 1 12.60% 20% 1 10.50% femenino 2% 29 1.30% 1% 17 2.40%

Ampliado biparental compuesto 10% 13 12.10% 12% 17 9.60% masculino 10% 12 11.60% 11% 17 9.00% femenino 1% 13 0.40% 0% 14 0.60%

Total jefatura masculino 74% 2 72% 81.28% 2 65% Total Jefatura femenino 26% 31 28% 18.72% 31 35%

Total 100% 100% a# Indica la posición de la provincia, 1 es el más alto y 32 en más bajo b Definiciones de tipos de hogar Hogar nuclear: constituido por padre, madre y sus hijos o un solo padre o madre y sus hijos. Hogar extendido: Está formado por un hogar nuclear y otras personas emparentadas con el jefe de hogar, como padres el jefe, suegros u otros parientes. Hogar compuesto: Está formado por un hogar nuclear o extendido y otra persona no emparentadas con el hogar. Hogar ampliado: Son los hogares extendidos y compuestos agrupados en una sola categoría, es decir, un hogar nuclear conviviendo con otras personas con o sin lazos de parentescos Definiciones tomadas de: ONE 2006, Conceptos demográficos básicos. Definiciones y formulas. P. 84-87 Fuente: ODH/PNUD utilizando la base de datos de ENDESA 2002 y 2007

Page 159: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

158

como empleadas domésticas y en la agricultura. La poligamia no solo se produce con la combinación de mujeres dominicanas y haitianas, sino que se legitima socialmente a través de chistes y refranes, tales como:

“Una no es ninguna, ni dos es cantidad, el que llega a tener cuatro es suerte que Dios le da” En síntesis, la estructura familiar se muestra la interculturalidad que está presente en la provincia de

Elías Piña. La familia se extiende más allá de sus límites de unidad de residencia hacia unas relaciones consanguíneas que trascienden la frontera. Así se puede encontrar una categoría de familia que se ha catalogado como transfronteriza donde se plasma la pauta matrimonial que es la poligamia. Esta práctica de varias parejas para un hombre, es reforzada por la cultura patriarcal que la legítima y refuerza. El hecho de que en Elías Piña hombres y mujeres tengan familias haitianas y mantengan una interacción permanente con ella, convierte a la frontera en un espacio difuso.

Más niños y niñas, menos jóvenes y menos mujeres Elías Piña es una de las provincias con más elevada tasa de emigración. Según datos de la Oficina

Nacional de Estadística (ONE), en 2002 un 62% de la población nacida en la provincia no vivía allí, y registraba el segundo saldo migratorio más alto del país.

La población joven es a que migra, y entre esta destacan las mujeres. Eso significa, por una parte, que la

población joven en la provincia y en sus hogares es reducida, predominando la población infantil, la adulta y la envejeciente. El resultado es que la proporción de población entre 20 y 35 años es mucho más baja en Elías Piña que en el resto del país, con un 16.4% comparado con 24.8% a nivel nacional.

Por otra parte, en 2002 el índice de femineidad de la emigración desde Elías Piña fue el quinto más alto

del país con 1.203 mujeres por cada hombre que ha emigrado. El promedio nacional en ese año fue de 1.084. El resultado de esto es que el porcentaje de personas de sexo masculino con respecto al total de la población (índice de masculinidad) sea significativamente superior a la media nacional. Hay 107.6 hombres por cada 100 mujeres. El 36% de las mujeres nacidas en la provincia no vive en ella, mientras que en el caso de los hombres, este porcentaje es de 29%.

De las entrevistas y los grupos focales emergió el hecho de que en la provincia se ha producido y se

produce una continua migración hacia Santo Domingo. Esto es consistente con las informaciones que provee el INDH 2008 con base en el Censo de 2002, las que revelan para ese año, del total de emigrantes de Elías Piña, un 48.6% residía en la provincia Santo Domingo. Otras importantes provincias receptoras de eliaspiñenses son el Distrito Nacional con un 18.5% de los emigrantes, San Juan con 8.2% y San Cristóbal con 6.3%. Se encontró una presencia importante de personas hacia los Estados Unidos y mujeres que han emigrado a España e Italia.

En las entrevistas y grupos focales se indicó que las personas que emigran a Santo Domingo son

principalmente jóvenes para terminar sus estudios universitarios y trabajar, o únicamente para trabajar. Igualmente se encontró a mujeres que emigran a Santo Domingo para trabajar como empleadas domésticas y hombres para laborar como chóferes de carros públicos, motoconchos, colmados y sector informal en general. Otros pueblos a donde se produce migración son La Romana e Higüey.

“Aquí las mujeres se van más que los hombres porque las mujeres lo consiguen fácil”. “Las mujeres tienen más facilidad que los hombres para conseguir”. “Las mujeres se la buscan mejor” “Hay trata de mujeres para ir a trabajar a España en los clubes nocturnos”. Las percepciones de la población de los tres municipios de Elías Piña sobre el fenómeno de emigración

tienen varias tendencias que son:

Page 160: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

159

a) Comprensión de que el fenómeno se produce en el marco de las precariedades económicas existentes y la falta de expectativas de progreso personal y familiar.”La gente se va porque tiene que progresar, aquí no hay con qué”. “El que se va para España consigue trabajo, aquí no hay trabajo”.

b) Visión de que la migración favorece a las familias por el flujo de remesas. “Yo vivo de lo que mi mamá manda de España”. “A mí me gusta que me mandan la ropa y el dinerito”.

c) Condena de la migración sin retorno. Varias personas entienden que quien emigra debe volver a su pueblo. “Hay gente que se va y no regresa a luchar por su pueblo”.

IV.15 ¿Qué hace la gente cotidianamente?

Este informe ha

insistido en que el desarrollo es un hecho de la vida cotidiana, por esta razón ha explorado diferentes aspectos de la vida cotidiana de la población de Elías Piña. Para estudiar estos aspectos se han utilizado técnicas cualitativas y trabajo de campo355, las cuales se aplicaron en los municipios de: Bánica, Hondo Valle y Comendador.

Para la realización

de los grupos focales y entrevistas, el equipo de la ODH se apoyó en Plan Internacional356 que estableció los contactos con personas que realizan actividades en los municipios de Bánica, Hondo Valle y Comendador357. Sobre esta base se organizaron los grupos y exploraron aspectos tales como las costumbres, la religiosidad popular en Elías Piña, las relaciones de género, la presencia haitiana, la seguridad ciudadana, entre otros temas. En el Anexo IV.28 se resumen los tipos de población entrevistadas y las técnicas utilizadas.

355 El trabajo de campo fue realizado durante dos semanas: 12-16 de Febrero y del 19-23 de Febrero. 356 Previo al trabajo de campo, tres semanas antes, se hicieron contacto con Plan Internacional que realiza actividades en Elías Piña para que facilitara la conexión con cada municipio y personas claves en ellos. Se le envió un Plan, la metodología, tabla de indicadores y el cronograma del trabajo en cada municipio de la provincia. 357 La inserción en cada municipio con una estadía de dos días, excepto en Comendador que duramos 4 días, permitió que se realizaran todos los grupos focales además de un registro de observaciones de elementos de la cotidianidad de cada municipio y conversaciones informales con distintas personas. El establecimiento de redes de informantes claves resulta ser una estrategia efectiva para introducirse en cada municipio sobre todo cuando estos informantes son personas que hacen vida en la comunidad. En el caso de Bánica el equipo se puso en contacto con una joven de la comunidad que permitió ubicar las personas y visitar en algunos casos las viviendas y reunirlas.

Diagrama IV.1 Dimensiones de la interculturalidad en Elías Piña

Page 161: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

160

¿Cuál es su cultura, sus hábitos y sus costumbres? La “cultura es la totalidad compleja que incluye conocimientos, creencias, arte, ley moral, costumbres y

cualesquiera otros hábitos y capacidades adquiridos por el ser humano en cuanto miembro de la sociedad”358. Esta definición de Tylor tiene vigencia hoy en el análisis antropológico y en las etnografías sobre distintas culturas. Esta vigencia se encuentra en que trata la cultura como un “todo complejo” donde todas las partes interactúan y se vinculan con el aprendizaje explicito e implícito de sus pautas. De ahí que en la cultura inciden todas las dimensiones humanas y tienen relación entre sí. Esta definición elaborada de cultura desde la antropología clásica, ofrece todos los elementos que forman parte de la cultura y que se transmiten en forma explícita e implícita.

La interculturalidad es un fenómeno bastante estudiado a nivel internacional. En el caso de Elías Piña

hay un flujo de conexiones y encuentros entre la cultura haitiana y la dominicana en el mismo espacio territorial que baña todas las dimensiones de la cultura. Sin embargo, éste tiene un carácter ambiguo en la medida en que existen bloqueos generados por las expresiones discriminatorias y de exclusión hacia la cultura haitiana. De ahí que una de las dimensiones principales del análisis de la cultura de Elías Piña es la presencia haitiana en su cotidianidad.

Hay que destacar que en la cultura de Elías Piña además de que se plasman todos los elementos que se

describen en la definición clásica de Tylor existe un elemento particular que es el carácter intercultural ambiguo de la provincia el cual tiene que ver con su historia, su ubicación geográfica (en la frontera), la vida actual de su gente, y el accionar del Estado y de las élites nacionales con relación a Haití y la frontera. El diagrama IV.1 esboza las distintas dimensiones por las que atraviese el análisis cultural de Elías Piña.

Cabe destacar que la interculturalidad que se presenta en Elías Piña no es una interculturalidad dirigida

como política cultural, como aparece en otros países, donde se desarrollan políticas educativas y sociales basadas en la interculturalidad359. Más bien se trata de una interculturalidad espontánea, con un contenido dual en la convivencia cotidiana, de vivencia y práctica, por un lado, y de exteriorización de rechazo a “lo haitiano” frente a terceros.

IV.15.1 Costumbres y prácticas culturales Las costumbres que están presentes en la provincia de Elías Piña están asociadas a los hábitos

alimenticios, las actividades de recreación, las fiestas locales, el carnaval y las relaciones de apoyo y solidaridad. Para las personas entrevistadas en los distintos municipios estos elementos forman parte de sus costumbres y tradiciones. En ella se encuentra las formas de interacción social que se identifican como relaciones de apoyo y solidaridad.

La praxis cultural se hace más visible en niños y jóvenes, quienes abiertamente plantean las costumbres

y las creencias sin prejuicios. Estos mantienen las costumbres y las prácticas mágico-religiosas con gran arraigo. En la población adulta y envejeciente se presenta el ocultamiento y la tendencia a condenar prácticas y creencias que ellos mismos mantienen.

Las relaciones de solidaridad y apoyo son vistas como una costumbre importante en la provincia. Estas

se analizan en el acápite próximo por su vinculación con el sentido de pertenencia e identidad.

358 Tylor, E.B.1974 359 Estas políticas se impulsan bajo la siguiente definición de interculturalidad: “La interculturalidad se refiere a la interacción entre culturas, de una forma respetuosa, horizontal y sinérgica, donde se concibe que ningún grupo cultural está por encima del otro, favoreciendo en todo momento la integración y convivencia de ambas partes”. Quinterio 2009. http://www.aulaintercultural.org/article.php3?id_article=3381 Consultado en: 14/09/09

Page 162: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

161

¿Qué come la gente? Como en muchas otras zonas muy pobres del país, en Elías Piña la dieta diaria se caracteriza por ser

muy poco variada. Los alimentos que dominan son el arroz y las habichuelas, o el arroz y los guandules, los cuales se acompañan con tubérculos, especialmente yuca. Ocasionalmente se sustituye el arroz por pastas (“espaguetis”) y/o se adiciona salami. En general, la dieta es rica en carbohidratos y grasas, y pobre en proteína animal. Debido a su alto costo, la carne, sea de pollo, de res o de otro tipo, se ha convertido en un plato ocasional.

De igual forma, los platos tradicionales de la zona como el chenchén y el chacá, preparados en base a

maíz, también se han vuelto ocasionales. Muchos lugareños dicen que en la mayoría de los hogares, el chenchén se prepara sólo una vez por semana, habiéndose reducido significativamente su frecuencia en años recientes.

Los hábitos alimenticios que han cambiado o desaparecido en los distintos municipios son: “Buche de perico”. “El buche de perico se hacía con maíz verde y habichuelas, cortao y pata de

puerco. “El buche de perico es igual al cortao”. “El bollo”. “El bollo se hace con el maíz guallao; seco se prepara y se envuelve en una hoja y se sancocha” “El gofio”. “Antes se vendía en el colmado el gofio que se hacía con maíz totao’”. Millo con habichuelas o con guandules. El uso del millo en vez de arroz se menciona como un alimento que ha desaparecido de la dieta en la provincia. “El millo se usaba en vez del arroz y se cocinaba con habichuelas, se compraba a los haitianos”. “El millo se menciona en Bánica”. Chambre de guandules. El chambre se describe como un palto que se elabora con habichuelas o guandules, arroz , viveres y salami Andullo de mondongo. El pescado. “Se comía antes pescado porque había muchos peces en el rio, ya no hay”.

Esta referencia a la presencia del pescado en los hábitos alimenticios de Bánica es ofrecida por

personas adultas mayores de 40 años. La desaparición del pescado, probablemente tiene que ver con la contaminación del río Artibonito. Sin embargo, sobre este mismo río hay una dualidad, entre el reconocimiento de la contaminación y la contaminación como hecho, según plantean algunas personas entrevistadas, este río no está contaminado porque se pueden bañar en el. “Aquí el rio no está contaminado porque uno se baña en el”.

¿Cómo se divierte la gente? ¿Qué hace la gente en su tie mpo libre? En cuanto a las actividades recreativas, de ocio y de socialización, en la provincia se aprecian notables

diferencias de género y etarias. Los hombres tienen como principales actividades recreativas la gallera, el juego de dominó, el softball, beber clerén y ron entre amigos, y ocasionalmente visitar bares jugar billar, ir a balnearios e ir a velatorios. Las mujeres, por su parte, los domingos y en tiempo libre, van a misa, se sientan a conversar con otras mujeres, van a velatorios y juegan quinielas y palé.

Es notable que para las mujeres, el rango de opciones de recreación y socialización sea mucho más

reducido que el de los hombres. En el caso de las personas jóvenes, sus actividades de recreación se limitan a la práctica de deportes, la participación en actividades de la pastoral juvenil, ir a fiestas y cenas (las cuales son relativamente espontáneas y frecuentes), ir al río y salir con amigos y amigas, ver televisión y escuchar música. No obstante, en las comunidades pequeñas, los espacios y oportunidades de recreación son mucho más reducidos, y con frecuencia la actividad recreativa consiste en “salir al pueblo” para ir al parque.

En el caso de la población infantil, en su tiempo libre acostumbran a ver televisión, oír la radio, ir al río,

jugar con otros niños y niñas, y jugar béisbol o voleyball. En algunos municipios se han organizado ligas de béisbol y de voleyball (niñas). Estas ligas no tienen apoyo de las autoridades, ni cuentan con recursos suficientes para su funcionamiento sino que han respondido a iniciativas personales más que institucionales. Algunas niñas pertenecen a grupos de bailes en los distintos municipios y otras a Bastón Ballet.

Page 163: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

162

Consumo de medios: más tiempo frente al televisor que e n la escuela Si bien las estadísticas reportan que en la provincia de Elías Piña entre el 12% y el 30% de los hogares

tiene televisor, la observación y la información suministrada por los grupos focales sugiere que en la actualidad la cifra podría ser mucho mayor. Asimismo la mayoría de las casas observadas cuentan con un aparato de radio que permanece encendido la gran parte del día.

Niños, niñas, adolescentes y mujeres son los que reportan un mayor tiempo de mirando la televisión,

entre tres y cuatro horas diarias – según la información suministrada por los grupos focales-, superando así el número de horas que dedican al estudio, bien en la escuela o haciendo tareas. Se evidencia así que la TV juega un papel fundamental en la socialización, tanto en la adquisición de información como en la adopción de modelos de comportamiento, especialmente en niños, niñas y adolescentes. Ver TV y escuchar la radio son las actividades más frecuentes de los adolescentes de Elías Piña, después de dormir y permanecer en el centro escolar, según la información suministrada por los grupos focales. Esta puede ser una influencia poderosa en el desarrollo de valores y en la formación del comportamiento de niños, niñas y jóvenes.

Las mujeres adultas de Elías Piña reportan como sus programas preferidos las telenovelas de

producción mexicana y brasileña entre estas ‘’Doña Bárbara’’, ‘’El rostro de Amalia’’, ‘’Cuidado con el ángel’’, ‘’El cuerpo del deseo’’ y ‘’Fuego a sangre’’. También reportan programas de magazine como ‘’12 corazones’’, ‘’Caso cerrado’, programas religiosos y en menor medida los noticieros. Los hombres reportan ver, principalmente en la noche, noticieros, juegos de pelota, comedias y programas como Zona 5.

Cabe destacar que niñas y adolescentes dedican un mayor número de horas a ver televisión, especialmente programación para adultos como son las telenovelas. Las jóvenes y niñas destacan como sus programas favoritos las telenovelas ‘’Cuidado con el ángel’’, ‘’Un gancho al corazón’’, ‘’En nombre del amor’’, ‘’Sin pechos no hay paraíso’’, ‘’El cuerpo del deseo’’, ‘’Juro que te amo’’ y ‘’Besos robados’’. Además ven magazines como ‘’12 corazones’’ y ‘’Escándalo TV’’, entre otros,

Los varones, niños y adolescentes tienen más intereses por los juegos de pelota y lucha libre en TV y por los programas que tienen que ver con fenómenos sobrenaturales como ‘’Caso cerrado’’, ‘’Sobrenaturales’’’, ‘’Huesos’’ y algunos documentales. Niños y niñas reportan también ver ‘muñequitos’.

Los canales más vistos en general según la información proporcionada por los grupos focales son los

canales de TV nacionales.

Sin embargo, al cuestionar a los adolescentes si los personajes que ven en TV les representan afirman tajantemente ‘’no, no se parecen en nada a nosotros’’. Esto sugiere que los jóvenes consumen los medios que tienen a su alcance, a falta de una oferta mediática que podría estar basada en el edu-entretenimiento. Asimismo afirman que ‘’nos gustaría que hubiera un canal de televisión local que hablara de nuestra cultura’.

La radio es un medio de comunicación importante en la provincia ya que la observación permitió comprobar que está encendida en los hogares la mayor parte del día. Son las amas de casa la que más tiempo dedican a la escucha de radio. En cuanto a la radio, la preferida por la mayoría de las mujeres es ‘’Radio Corazón’’ de la diócesis de San Juan, que según el Censo 2008 de la diócesis, tiene un 68,8% de rating de audiencia, seguida de la 91.6 de Comendador y Radio Popular de San Juan.

Las radios más escuchadas por niños, niñas y adolescentes son, en el caso de Bánica y Comendador, las emisoras de los Centros Tecnológicos Comunitarios cuya programación es musical e intervienen DJs de los municipios.

Recuadro IV.13 Fiestas patronales Bánica – San Francisco de Asís—4 de Octubre Comendador—Santa Teresa – 15 de Octubre Hondo Valle – Virgen del Fátima – 13 de Mayo El Llano-San Rafael-23 de Octubre Pedro Santiago-San José-19 de Mayo

Page 164: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

163

Fiestas Patronales En todos los municipios se celebran fiestas patronales, las cuales están vinculadas al santo o virgen del

municipio. Estas son organizadas por las parroquias y ayuntamientos de los distintos municipios (Recuadro IV.13).

En las fiestas patronales se realizan diferentes actividades como son: bailes de carabiné y mangulina por

grupos folklóricos, fiestas de palos o atabales, palo encebao, grupos de pericos ripiao y otras. De todas las fiestas patronales las que tienen más peso en la población son las de Bánica que duran hasta 10 días. Están asociadas a la procesión al cerro de San Francisco, que es una manifestación de religiosidad popular importante en la zona y que es analizada por separado en el acápite de religiosidad popular.

Carnaval En las entrevistas y grupos focales se identifican como costumbres el uso de los disfraces para el

carnaval que se realiza el viernes Santo y el 27 de Febrero. “Aquí los jóvenes se disfrazan en Viernes Santo con caretas igual que el 27 de Febrero”.

En los disfraces se destaca el uso de colas de caballos. “Le cortan la cola a los caballos y se lo ponen en

la cabeza como su cabello”. Se pudo observar en algunas comunidades niños y adolescentes con caretas caminando por las calles

con fuetes. Estas actividades la realizaban sábados del mes de Febrero (antes del 27) como diversión. La costumbre de usar mascaras en Viernes Santo aparece citado por Dagoberto Tejeda al hablar del carnaval de Elías Piña. “El Jueves Santo en la tardecita, cuando el sol se despide sin palabras, en El Porton, Oliver, Guaba, Galindo y El Llano en Elías Piña, Comendador, se colocan impresionantes máscaras en las empalizadas, techos de las cocinas y en las puertas y ventanas de los bohíos de canas y tablas de palma. Estas mascaras son conocidas por algunos como caléndulas y por la mayoría como las Mascaras del Diablo”360. Este carnaval, al igual que en San Juan, es denominado por Dagoberto Tejeda, como el carnaval cimarrón.

Música- Baile. Manifestaciones Artísticas El Carabiné, la mangulina y el balsié aparecen como las manifestaciones musicales que han

desaparecido de las costumbres de los municipios de Elías Pina. “Aquí antes se tocaba mucho balsie y se bailaba mucha mangulina y carabine”. El Carabiné se destaca como un baile erótico considerado como “indecente”. “El carabiné era un baile indecente, doble acompasao”. Los instrumentos con los que se tocaba el carabiné, según describen las personas son: pandero, tambora, balsié y guira.

En la actualidad las manifestaciones musicales con mayor presencia en la provincia son: baile de palos,

bachata, reguetón y rap. Costumbres que han desaparecido

Además del carabiné, la mangulina y el balsié, se destacan otras costumbres que han desaparecido:

Convite. El convite se trata de una práctica de trabajo agrícola colectivo con la participación de personas de varias familias en los sembradíos de cada una de ellas o en áreas e infraestructuras de uso común. En el convite se realizaban cantos de trabajo. Hay personas que plantean que aun no ha desaparecido el convite, pero que ha disminuido significativamente.

“Antes hacíamos convite para trabajar en grupo, ya no se hace”. “Se mataba un chivo, un puerco y se reunían veinticinco y treinta personas a trabajar a arrancar maní, en un día se arrancaba un conuco entero”.

360 Tejeda 2009, p. 511

Page 165: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

164

“No se pagaba el trabajo sino que se le daba comida a la gente solamente”. “Se rotaba el trabajo en cada conuco, un día usted, otro a mí, y así”.

Besamanos. La celebración de besamanos es una legitimación social de la unión consensual entre hombre-mujer que se genera en medio de la clandestinidad porque “la muchacha se va con el hombre” sin avisarle a la familia. Esta costumbre aparenta haber desaparecido en todos los municipios excepto en alguna comunidades rurales en Comendador como Guazumal donde se mantienen.

“Es un matrimonio sin juez y sin padre, dos personas de edad le dan consejos”. “La muchacha era llevada a la casa a los 9 días después de irse con el novio. El novio, si la encontró virgen al llevársela, la llevaba a la casa y anunciaba que la llevaría en un besamano, llevándola a ella y una botella de malta morena tapada. Si no la encontró virgen llevaba la botella de malta morena destapada y no se hacia la celebración del besamanos. La celebración del besamanos la hacia la familia de la muchacha y mataban un puerco o un chivo y hacían una fiesta”.

Enseñanza musical y banda de música. Se destaca que en los distintos municipios habían bandas de música y escuelas de música. Esto ha desaparecido por descuido y abandono de los gobiernos. En los distintos municipios se destaca la desaparición de las bandas de música y de los conciertos que esta ofrecía los domingos en el parque.

“En la época de Trujillo había una banda de música y escuela de música. Cuando murió Trujillo eso desapareció, los gobiernos no se ocupan de eso”. “La banda de música desapareció, los instrumentos desaparecieron y no se invierte dinero en eso”.

Las costumbres que han cambiado o que han disminuido su presencia son valoradas como “desaparecidas” como si “misteriosamente” se hubiesen esfumado de la comunidad, mostrándose una reducida comprensión del fenómeno cultural en tanto se producen cambios en las distintas generaciones que generan estas ‘desapariciones”.

En resumen Una de las costumbres más destacadas en Elías Piña es la preparación del chenchén y el chacá. El

chenchén es un plato que se mantiene como un hábito asociado a las celebraciones de funerales y festividades. Ha cambiado en su presencia cotidiana y solo se come una vez a la semana o en forma ocasional. Otra de las costumbres que tiene mucho peso en la provincia es el baile de palos (ver acápite sobre religiosidad popular).

Junto al chenchén y al baile de palos encontramos que para la población de los distintos municipios una

costumbre fuertemente enraizada es la solidaridad y el apoyo que a su vez entra dentro de los patrones de arraigo a los distintos municipios.

No obstante, muchas costumbres han desaparecido en la provincia como los bailes de carabiné y

mangulina, el convite, besamanos y la preparación de varios platos típicos. A pesar de los cambios en las costumbres notamos que las nuevas generaciones asumen la reproducción de los patrones culturales aunque tienen elementos propios de la cultura juvenil como es la presencia del reguetón y el rap.

IV.15.2 Las prácticas religiosas

Como en otras partes del país, la religiosidad popular en Elías Piña está permeada por el Vodú

Dominicano, aunque las personas en Elías Piña no mencionan el vodú por su nombre, sino que se refieren a distintas manifestaciones asociadas a costumbres. Este tema es ampliamente discutido en la sección de San Juan.

El vodú no es un culto que practican personas separadas de la Iglesia Católica. Por el contrario, son los mismos fieles católicos quienes tienen sus altares y mantienen las celebraciones alrededor de este sistema.

Page 166: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

165

Las celebraciones mágico-religiosas vinculadas a la muerte y las velaciones están bañadas de la mezcla de lo profano y lo sagrado que caracteriza este sistema mágico-religioso. La alegría y la tristeza, el juego y las oraciones, el baile y el duelo conviven y se entremezclan en las distintas celebraciones sin ninguna disociación.

Un elemento que se muestra en la provincia es la poca presencia del Olivorismo, que es una práctica

mágico-religiosa con mucha fuerza en San Juan, provincia dominante en muchos sentidos sobre los municipios de Elías Piña, no tiene tanta presencia en esta provincia. En Elías Piña sólo se encuentran algunas personas que hacen procesiones hacia la Agüita de Liborio en Hondo Valle y Bánica.

“La gente que se burla de Liborio le pasa un accidente”. “Aquí en las velaciones se canta la canción de Liborio Mateo”. La religiosidad popular tiene entonces el carácter de símbolo cultural de la provincia y las personas la

vinculan a sus costumbres características. Las nuevas generaciones siguen reproduciendo estas prácticas y creencias y asumen el compromiso familiar que supone la perpetuación de las mismas.

Peso social de los curanderos y curanderas Este tema ampliamente tratado en la sección de San Juan. Los curanderos y curanderas que fueron

estrevistados para este estudio hablan de que tienen misterios e incluso identificaron su “poder” a través de la presencia de esos misterios en ellos. “El trabajo con misterios”, como lo denominan los curanderos tiende a ser condenado socialmente y estos reciben una fuerte presión social por su trabajo incluso dentro de su familia. “Mi hermano es pastor y no quería que yo trabajara con misterio”.

Como fue indicado en la sección de San Juan, las curaciones están vinculadas al uso de plantas

medicinales y raíces. La sanación de la enfermedad se produce dentro de un contexto místico donde identifican la enfermedad a través de “llamados”, sueños o en trance, en donde también se identifica el remedio que necesita la persona.

Hay que destacar que el carácter sincrético de las prácticas mágico-religiosas se hace evidente en todas

las esferas incluyendo en las personas actuantes como curanderos, algunas de los cuales participan activamente en la iglesia católica y dirigen grupos en su interior, combinando sus prácticas mágico-religiosas dentro de esa mezcla de lo institucional y lo informal sin tensiones ni conflictos.

Los Misterios-Santos Las referencias del culto a los misterios-santos son continuas en todos los grupos poblacionales de los

diferentes municipios. Gran parte de los niños, niñas y jóvenes que fueron entrevistados plantean que en sus casas hay altares361 mientras que las personas adultas lo niegan y en estos altares se encuentran todos los misterios y santos que se mencionan a continuación.

Al igual que en San Juan, en los altares se le pone comida, café, dinero a los santos/misterios y los

santos más mencionados por la población entrevistada y que se reconocen como parte activa de la mayoría de los altares en las comunidades son:

Papá Candelo es el misterio que está representado en San Carlos. Papá Candelo o Candelo se dice es uno de los misterios más arraigados en la cultura religiosa dominicana según se plantea en el “Calendario Folklórico Dominicano”. Este elemento se destaca en uno de los grupos focales de hombres. “Papá Candelo lo puede todo, todo lo ve con un solo ojo”. San Antonio –Papá Legbá. “Papa Legbá es el jefe de todas las divisiones en el vodú dominicano, el que abre todos los caminos, al que se invoca primero en todas las actividades religiosas. Usa un bastón como símbolo, su color es el marrón y por su bondad es una de las deidades mas respetadas y

361 “Aquí en todas las casas hay altares y tienen a muchísimos santos”.

Page 167: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

166

queridas en nuestro país”362, “Mi abuela es devota de San Antonio y le hace fiesta de palos, ahí aprendí a bailar palos”.

La Virgen de la Altagracia tiene mucho peso en la religiosidad popular en los tres municipios y en ella como símbolo religioso se produce el mismo sincretismo religioso existente en los otros santos/misterios. El misterio de la Virgen de la Altagracia es Alailá.

San Elías- Barón del Cementerio. “El Barón del Cementerio es la primera persona que se entierra en el Cementerio, su color es negro y se simboliza con una cruz blanca. Es una de las deidades mas queridas a nivel nacional por su vocación de ayudar a la gente. Es jefe de la división Guede y su correspondencia en el santoral católico es San Elías”363. Santa Marta –La Culebra. “A mi mamá se le monta Santa Marta, ella se tira al piso y comienza a moverse como una culebra”. “Cuando la gente se monta con Santa Marta hay gente que le echa sal para que se salga”.

Metre Sili. La metresa se asocia a los mellizos y la mujer que tiene los mellizos se le llama “Mama Gimo”. Su correspondencia en el santoral católico es la Virgen de los Dolores. “La metresa es la reina de los mellizos, las mujeres que tienen mellizos tiene que celebrarle a la metresa”.

Ana Isa Pié. “Es una metresa muy popular entre los voduistas que la conocen como la Diosa del amor. Alegre, amiga de la diversión, la bebida, el baile, las galas y los perfumes, pasa como especialista en asuntos amorosos364. Su correspondencia en el santoral católica es Santa Ana”.

San Miguel se corresponde con Belié Belcán en el Panteón del Vodú. Belié es el jefe de la División de los Rada, el más querido de todos los misterios del país, cuyo color es el rojo y el verde, conocido como “el viejo365”.

San Santiago. “San Santiago tiene como correspondencia en el panteón vodú a Ogún Balenyó, jefe de la división Ogún, identificado con el color azul”366. Ogún Balenyó es muy conocido en las entrevistas y grupos focales y se mencionaron algunas estrofas de la canción “soy Ogún Balenyó” que ha sido popularizado por el merenguero Kinito Méndez.

Rey del Agua. Persiste la idea de que cada fuente agua tiene su dueño y esta explicación sobre el Rey del Agua la ofrecen los curanderos y curanderas que fueron entrevistados para este estudio. Al Rey del Agua se le ofrece comida como a todos los misterios y santos, y esta debe ser comida seca, maní, granos. Esta comida se lleva a las fuentes de agua o norias. “Cada fuente de agua tiene su dueño porque son casas de indios”. “Son muchos reyes del agua, el rey del agua es un indio que vive debajo del agua”. “A donde hay norias está el rey del agua, están los indios y se le echa comida sin sal”. “Las norias nos las fuentes de agua que salen de la tierra”. “Mi hermano y yo fuimos a la noria a buscar agua, llenamos dos potes de agua y nos salio un indio”.

En las entrevistas con las personas que ejercen como curanderos se destaca la presencia del Rey del Agua como entidad en sus altares.

“A mí me dieron una bateita con una piedra y me dijeron (los misterios) que eso es de los indios que no lo bote, que todos los días le prenda una vela a la bateita”.

362 Tejada, Dominguez y Castillo 2000. pp.15 363 Tejada, Dominguez y Castillo 2000. pp.22 364 Tejada, Dominguez y Castillo 2000. Pp. 46 365 Tejada, Dominguez y Castillo 2000 pp. 54 366 Tejada, Dominguez y Castillo 2000. pp. 45

Page 168: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

167

Las creencias en estos santos/misterios son muy fuertes en las nuevas generaciones, jóvenes y niños y niñas. Varios jóvenes entrevistados reconocen que mantienen estas creencias y que la seguirán reproduciendo.

“Si los santos deciden que soy yo que me debo quedar con el altar de mi mama, yo me quedo”. ”Si tú tienes una clase y se hace difícil aprendérsela uno le toca la campana y le pide a los misterios y uno se la aprende”. “María tiene un altar que era de su madre y de su abuela, ella ha seguido con el altar de su madre y con la tradición de la familia”.

Baile de Palos . Los palos o atabales son considerados como la principal costumbre en los distintos municipios y está

vinculada a las prácticas y celebraciones mágico-religiosas. Los niños, niñas y jóvenes plantean que entre la música que mas bailan se encuentran los palos. “Yo bailo palo y bachata”. “A mí me gusta bailar palos y perico ripiao”. “Uno baila palos a cada rato, siempre hay una velación o una fiesta con palos”. En general las mismas reflexiones que se hicieron para San Juan en lo referente al Baile de Palos son

aplicables a Elías Piña. Velaciones Al igual que en San Juan, las celebraciones que se hacen a los santos y/o misterios en la provincia

incluyen baile de palos, juego de domino, oraciones y brindis de comida. Las velaciones se hacen como agradecimiento o promesa.

Las velaciones se realizan a los santos/misterios y a las distintas vírgenes y también se le llaman noche

de velas. “En mi casa se hacen cuatro noche de velas, a Santa Marta, a San Miguel, a la Metresa y a San Pedro”.

Símbolos mágicos religiosos asociados al poder Las consideraciones que se hicieron en San Juan sobre el poder de los mellizos son válidas para Elías

Piña, se les como personas que han nacido con “poder” para realizar actos mágicos y “no necesitan bautizos”. La existencia del Baca y la creencia en el poder de los mellizos. Los mellizos son considerados en el

Vodú como personas que han nacido con “poder” para realizar actos mágicos y “no necesitan bautizos”. “Los mellizos son venerados como divinidades”. A los mellizos se les llama “marasa. En el caso del “Baca” es una creencia que se mezcla con las explicaciones sobre el enriquecimiento ilícito de las personas. Hay dirigentes políticos y autoridades a las que se les atribuye que “tienen Baca” porque se han enriquecido rápidamente. La presencia del Baca genera “miedo” y por tanto “poder en la persona que se cree que ha firmado el pacto para obtener dinero.

Celebraciones vinculadas a la muerte Al igual que en San Juan, en Elías Piña las celebraciones alrededor de la muerte son importantes y

registran influencias orígenes afrocaribeños. Alrededor de la muerte se encuentran diferentes celebraciones donde, en las cuales se mezcla el carácter festivo con el dolor y el duelo.

Las celebraciones de la muerte mencionadas en las entrevistas y grupos focales son los Baquini y los

Velorios.

Page 169: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

168

Baquiní.

Sobre el Baquiní hay dos versiones, una tendencia a plantear su desaparición en los distintos municipios y otra tendencia que destaca su presencia con cierta intensidad en ellos.

“Antes se celebraban Baquiní ahora no se hacen”. “En los Baquiní se cantaba Plena y salves”. “Cualquiera quería ser niño para morirse en ese tiempo porque se iban contento”. “El Baquiní se celebra frecuentemente cuando se muere un niño”. En esta cita vemos que el sentido del Baquiní es dar un ambiente de alegría al niño o niña en su muerte,

donde se entiende que el muerto se mantiene un tiempo con las personas celebrando. “El alma se queda un tiempo”. La presencia de la Plena en el Baquiní en Bánica tiene probablemente su conexión con los orígenes de

la población en este municipio. Según las personas entrevistadas las familias originarias de Bánica vinieron de Puerto Rico.

Velorios Los velorios se realizan desde que muere la persona hasta los 9 días o 15 días. Esta extensión hasta los

quince días aparece destacada en los grupos focales. Cada año de muerta la persona (hasta los 7 años) se celebra el “cabo de año”, que repite el mismo patrón de celebración de los nueve días.

En los velorios se combina fiesta-dolor. Las actividades que se realizan en los velorios son:

- Brindis de Comida –chenchen. El chenchen es el plato principal de los velorios. El brindis de Chenchen, café, galletas se produce durante los 9 días. El chenchen se combina con carne de res y carne de chivo.

“Se mata un becerro cuando se muere alguien” “Se mata una vaca o un puerco”.

- Juego de Dominó. Se pudo observar algunos velorios y en estos los hombres juegan domino mientras las mujeres se mantienen en la casa haciendo oraciones y cantos.

- Solidaridad entre vecinos.

“La gente es muy solidaria, colaboran con la comida, las sillas”.

- Baile de Palos. El baile de palos en los velorios se realiza cuando la persona que muere lo ha pedido o cuando es servidor de misterio, que le llaman “cofrado”.

“El cofrado es el devoto de algún santo (entiéndase misterio)

- Cierre de la puerta de entrada a la casa. “Se cierra la puerta de la casa durante los nueve días para que el muerto no salga”. “El noveno día se abre la puerta para que salga el muerto y se le da una vuelta por la casa antes de enterrarlo”.

- Altar en la sala de la casa. Durante la celebración de los nueve días y en el cabo de año se instala un altar en la sala de la casa donde se incluyen los santos/misterios con mayor peso en la familia y la foto de la persona muerta.

Se destaca que los velorios han cambiado porque “ya no se vela el muerto en la cama sino en la caja”.

Otro elemento que se ha integrado a los velorios es la música de bachata. “Cuando el muerto pide bachata, lo llevan al cementerio con bachata”. Así la bachata aparece como sustitución de los palos en algunos casos, especialmente en los jóvenes.

Page 170: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

169

Las creencias relativamente generalizadas sobre las brujas que chupan sangre y mal de ojo, el cual es una especie de maldición, por la cual los curanderos y curanderas son consultados para contrarrestar su efecto. También está muy extendida la costumbre de leer las tazas de café, con las que se cree que predice el futuro y. se identifican números de suerte. Esta práctica está muy extendida entre las mujeres.

Las procesiones al Cerro de San Francisco, que es un símbolo de gran importancia para el municipio de Bánica y la procesión al mismo realizada por personas de toda la provincia y otras provincias del país el 4 de Octubre. En las celebraciones a San Francisco se encuentra un fuerte sincretismo religioso donde se realizan las manifestaciones mágico-religiosas del vodú mezcladas con las católicas.

En resumen La religiosidad popular en la provincia es parte de la vida cotidiana, de las relaciones sociales y de las

relaciones de poder. El mundo mágico-religioso es muy amplio y diverso y está sustentado en el vodu y sus distintas manifestaciones mágico-religiosas que expresan el sincretismo religioso de este sistema.

1) El sincretismo se muestra en forma inclusiva sin tensiones ni conflictos con la iglesia católica donde

curanderos, curanderas y servidores/as de misterios hacen vida y adquieren roles importantes en las distintas celebraciones.

2) El vodú no es un culto que practican personas separadas de la iglesia, por el contrario son los mismos fieles católicos quienes tienen sus altares y mantienen las tradiciones y celebraciones alrededor de este sistema.

3) Las celebraciones mágico-religiosas vinculadas a la muerte y las velaciones están bañadas de la mezcla de lo profano y lo sagrado que caracteriza este sistema mágico-religioso. La alegría y la tristeza, el juego y las oraciones, el baile y el duelo conviven y se entremezclan en las distintas celebraciones sin ninguna disociación.

4) Un elemento que se apreció en la provincia es la poca presencia del Olivorismo, que es una práctica mágico-religiosa con mucha fuerza en San Juan no tiene tanta presencia en esta provincia. Solo se encontró algunas personas que hacen procesiones hacia la Aguita de Liborio en Hondo Valle y Bánica.

5) La religiosidad popular tiene entonces el carácter de símbolo cultural de la provincia y las personas la vinculan a sus costumbres características. Las nuevas generaciones siguen reproduciendo estas prácticas y creencias y asumen el compromiso familiar que supone la perpetuación de las mismas.

IV.15.3 ¿Cómo se relaciona la gente?

En este apartado se analizan las relaciones interpersonales, la cual es un componente fundamental de la

ecuación de bienestar de las personas. Se analizan, particularmente las relaciones de género e intergeneracionales en la provincia.

Relaciones de género En Elías Piña, las relaciones entre hombres y mujeres están marcadas por el fuerte predominio de la

cultura patriarcal y la división sexual del trabajo. Esta cultura está cimentada en lo que hombres y mujeres entienden como valores asociados a ser hombre y a ser mujer.

Para la población de Elías Piña, hombres y mujeres, ser mujer está asociado a: Ser madre.

“Me siento orgullosa de ser madre, que es lo mas importante en la vida, lo más maravilloso”. “Tenemos el don de dar vida” El desarrollo de labores domésticas

Page 171: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

170

“El niño no hace oficio y la niña sí”. “La niña tiene que hacer los oficios de la casa, ayudar a su mamá”. “Hay muchas desventajas de ser mujer, los hombres no quieren hacer oficios porque eso es de mujer”.

“Ser ama de casa es ser mujer”. “La mujer se mantiene en el trabajo de la casa, lavar, cocinar, planchar”, Atención y al cuidado del cónyuge. “Ser mujer es atender a su marido”. “Nos toca atender al esposo”. “A la mujer le toca estar en la casa y atender al hombre”. Cuidado de la belleza. “Ser mujer es sentirme bien siendo femenina”. “Estar bella es ser mujer”. “Lucir bonita” Una vida de mayor restricción en lo referido a la sexualidad (especialmente en mujeres jóvenes) y la

recreación. “A las mujeres nos niegan muchos derechos, desde que la mujer tiene dos novios es catalogada de

cuero y la denigran, el hombre tiene derecho a tener varias novias”. Las mujeres están dedicadas a la agricultura, crianza de animales como también se encontró mujeres en

el sector informal y combinan ambas actividades.

Las actividades en el sector informal de las mujeres son aparentemente invisibles, las mujeres no reconocen estas actividades como generadoras de ingresos o como trabajo. Estas actividades son: la venta de chacá en las casas, venta de dulces y rositas de maíz en los centros educativos, venta de comida en el mercado, venta de helados y dulces y la rifa. Las rifas están vinculadas al mercado, las mujeres compran las sábanas en el mercado y después las rifan en la comunidad. En el caso de las mujeres empleadas encontramos: maestras, enfermeras, empleadas en bancas, cocineras de comedores-restaurantes y conserjes tanto en el ayuntamiento como en hospitales.

Adicionalmente, las mujeres jóvenes entrevistadas presentan mayores restricciones para su recreación y “salidas”. En los casos de que están “casadas” tienen que pedirle permiso al marido para salir y en los casos de que viven con sus padres/madres se le restringe la salida, lo que no ocurre con los hombres (“A las niñas no se les deja salir, las mamás no quieren”. “Los niños pueden ir a donde quiera y se pasan el día en la calle”).

Por su parte, ser hombre se asocia a: El respeto “Me siento orgulloso de ser hombre porque nadie me ha faltado el respeto en 60 años que tengo de vida”.

A la autoridad. “Donde hay muchacho malcri’ao ahí está el hombre para corregirlos”,

El poder “Todos los presidentes son hombres”. “Los hombres son los que hacen la historia”

La fuerza “Los trabajos forzosos nos toca a los hombres, las mujeres no pueden cargar cosas pesadas ni coger una pala”.

El trabajo de campo desarrollado reveló que, en el caso de las mujeres jóvenes, se generan tensiones

con los patrones sexistas que relegan a las mujeres a roles reproductivos y limitan su vida sexual. Esto que sugiere que se están dando procesos de cambio en la imagen de género, en contraste con las mujeres adultas

Page 172: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

171

que permanecen en los roles asignados. En concreto, esto se traduce en relaciones de poder muy desiguales, en las que los hombres tienden a tener mucho mayor poder de decisión que las mujeres en el hogar, y en una clara división de roles donde, en general, los hombres cumplen roles productivos y las mujeres roles reproductivos y asociados al cuidado del hogar.

Por otra parte, la violencia de género es invisible en Elías Piña. El trabajo cualitativo de campo encontró que las personas niegan la existencia de casos de violencia de género en forma cotidiana y lo ven más como algo ocasional. Esta invisibilidad está vinculada a la visión de que la violencia de género se produce cuando la mujer sufre heridas o cuando hay homicidios. Los golpes considerados “leves” no son percibidos como violencia. Esta percepción la encontramos en hombres que disminuyen los hechos de violencia a elementos poco significativos, legitimándola.

Esta legitimación de la violencia de género tiene distintas expresiones: Violencia como norma.

“No hay violencia así que digamos, se le puede safar su galletita de vez en cuando, pero no para ir a un juzgado”. “Le dan su trompa a cada rato”. Violencia producto de los celos. ”Las mujeres que tienen hombres celosos, saben que si se van de la casa a andar, el marido le va a pegar cuando llegue”. Justificación del ejercicio autoritario del poder en los hombres. “Hay mujeres que le gustan que le den, por si usted sabe que a su esposo no le gusta llegar a la casa y no encontrar comida, ella lo hacen como quiera, saben que le van a dar”. Las mujeres provocan la violencia. “Muchas veces las mujeres se buscan que le den”. “Todo depende de lo que la mujer haga”.”Hay mujeres que se buscan que le den, el hombre la manda a hacer la cena a la buena y ella dice que no le va a hacer la cena y el por eso le da”. “El hombre le dice a la mujer que no debe salir y ellas lo hacen y le dan”. La mujer acepta la violencia al quedarse con el hombre. “Un hombre le da a una mujer, que hace ella quedándose con ese hombre, a ella le gusta”. “Hay mujeres que le gusta que le den”. Referencia a mujeres que golpean a los hombres. “Ahora son las mujeres la que le dan golpe a los hombres”. “Tu ve a las mujeres que se le tiran arriba al hombre a darle”.

Las expresiones arriba citadas son de hombres y mujeres, incluso mujeres jóvenes. Las mujeres adultas

y jóvenes presentan una cierta tendencia a legitimar el maltrato del hombre a la mujer cuando la mujer rompe con o no asume totalmente el rol tradicional. Aun cuando las jóvenes muestran cierta tendencia a entrar en tensión con los patrones sexistas, mantienen dicotomías en un discurso que a veces parece romper con esos patrones y otras veces refuerzan la discriminación hacia la mujer367.

No obstante, el trabajo cualitativo de campo también logró captar posturas distintas a esas y condena a la violencia contra las mujeres tanto en hombres como en mujeres de diferentes generaciones. Las condenas a

367 Encontramos algunos casos de mujeres y de jóvenes que han sido golpeadas por sus cónyuges. “Mi esposo me pega (lo dice con lagrimas en los ojos), no lo he denunciado, nunca lo he intentado, no quería hacerle daño”. En ese grupo focal donde esta joven con 22 años expresa su condición de víctima de agresiones físicas, las otras jóvenes justificaban la violencia de su cónyuge contra ella. “Ella lo quiere, por eso no lo denuncia”. Aquí se evidencia una falta de conciencia sobre el derecho que ella tiene a vivir libre de violencia, lo cual se mezcla con el miedo y la afectividad.

Page 173: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

172

la violencia contra la mujer se asocian a la condena al machismo368, al rechazo a la subordinación de las mujeres369 y a la asociación de la violencia de hombres contra mujeres con el consumo de alcohol370.

Por otra parte, es notable la división sexual del trabajo en Elías Piña. Como vimos, una muy elevada proporción de hombres se dedican a la agricultura, mientras una reducida proporción labora en otros sectores, principalmente comercio, servicios y el gobierno, lo que incluye el transporte (principalmente motoconcho), el sector educativo, los ayuntamientos y centros de atención en salud. El trabajo cualitativo de campo encontró que muchos hombres que se dedican al sector informal y empleados formales combinan estas labores con las labores agrícolas.

En resumen Las relaciones de género en Elías Piña, al igual que en San

Juan, se presentan con un fuerte dominio de la cultura patriarcal y de la división sexual del trabajo. Se mantienen los roles sexistas de la mujer relegada al hogar y el hombre en su rol de varón-proveedor. En las generaciones más jóvenes se muestra cierta tensión con estos patrones aunque muchas veces en forma dual, se plantean los problemas de machismo en el hombre que discrimina a la mujer pero se sigue asumiendo que el rol principal de la mujer es su maternidad. Lo mismo ocurre con la violencia de género que se presenta como un fenómeno invisible, por la legitimación existente. La violencia contra la mujer solo es vista cuando se produce un homicidio; los golpes y maltratos no se identifican como tal. Aún cuando la mujer forma parte del grupo en el caso de las jóvenes, estas legitiman la violencia porque la mujer no asume su rol de “atender al marido”.

IV.15.4 Relaciones inter-generacionales y condiciones de la población infantil, joven y

envejeciente En Elías Piña las relaciones intergeneracionales, vale decir, las relaciones entre, por un lado, la

población infantil, adolescente y joven y por otro, población adulta y de envejecientes, pero especialmente de la población joven con la adulta y con envejecientes están pautadas por elementos de continuidad y cambio cultural.

Algunas estadísticas de la población joven y envejeci ente e Elías Piña Según los criterios que utiliza la ONE para definir a una población

joven, la provincia de Elías Piña todavía puede considerarse una provincia de población joven ya que la edad mediana apenas está en 20 años, la población menor de 15 está en el borde del 40% y la población de más de 65 años está en 7.3% y comparado con el promedio nacional y San Juan es una población mucho más joven (Cuadro IV.97).

La población joven de 15 a 24 años ha aumentado en Elías Piña en términos absolutos y relativos a otras

provincias. En 1990, era la provincia con menor población en ese grupo etario mientras que dos décadas después ocupada la posición 12, con el 19.3% de su población y en términos absoluto se había multiplicado por 1.47 veces con relación a 1990, siendo la quinta en incremento absoluto, sin embargo a nivel nacional solamente

368 “Hay hombres machistas que abusan de la mujer”. “Hay hombres que creen que la mujer le pertenece”.”Hay hombres que creen que mandan en la mujer”. 369 “No tienen razón porque la mujer no fue hecha para ser su esclava sino su compañera”. 370 “Hay hombres que se ponen a beber y cuando llegan a su casa le pegan a la mujer”.

Cuadro IV.97 Estructura etaria de la población (1990 - 2010) Características 1990 2000 2010 Grupos etarios en el País 0 - 14 38.7 35.1 31.5 15 - 64 57.4 59.9 62.6 65 y mas 3.9 5.0 5.9 Edad mediana de la población 20.20 22.42 24.72 Grupos etarios en Elías Piña 0 - 14 44.3 41.6 39.5 15 - 64 51.7 52.4 53.2 65 y mas 4.0 5.9 7.3 Edad mediana de la población 18.35 18.37 20.02 Nota: Un país es joven si: edad mediana es menor a 20 años, población de 65 años y más es menor al 5% del total y la población menor de 15 años es mayor de 40% Fuente: ONE 2008

Cuadro IV.98 Población joven entre 15 y 24 años, en % del total (1990-2010) Años Elías Piña #a País

1990 15.1% 32 20.6% 2010 19.3% 12 19.0%

Índice de población de 15 a 24 años, base 1990 = 1

1.47 5 1.273

#a Indica la posición de la provincia, donde 1 es el valor más alto y 32 el más bajo Fuente: ODH/PNUD con base a ONE 2008

Page 174: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

173

se había multiplicado por 1.27 veces (Cuadro IV.98). La proporción de mujeres por grupo etario es también menor que el promedio nacional en particular la población mayor de 65 años (Cuadro IV.99).

La población de 65 años y más también ha aumentado en términos absolutos y relativos a otras

provincias. En términos absolutos ha seguido el mismo patrón nacional y es más intenso que en San Juan371, pasando de la posición 22 con más población de 65 años y más a la posición 10, siendo este cambio más intenso en los hombres (de la 21 a la 6) que en las mujeres (22 a la 14) (Cuadro IV.100).

Por último, en la provincia de

Elías Piña, la razón de dependencia, que es la suma de la población menor de 15 años más la población mayor de 65 entre el grupo etario económicamente productivo se caracteriza por ser:

Un valor que está entre el promedio nacional y San Juan. Disminuye en el tiempo, pero menos que en San Juan y el promedio nacional.

En Elías Piña se produce aumento en la población dependiente y una reducción de la población en edad de trabajar pero de magnitudes relativas menores que el promedio nacional. La población menor de 15 años es responsable de un 8% del aumento total de la población entre 1990 y 2010, mientras que a nivel nacional fue un 12% y en San Juan disminuyó. La población mayor de 65 años, explica el 29% del aumento de la población en la provincia y a nivel nacional el 11%, mientras que en San Juan fue positivo y proporcionalmente muy elevado dado que la población total disminuye. La población edad de trabajar es responsable del 63% del aumento y a nivel nacional es responsable por el 76%. En síntesis hay una recomposición de la población hacia la población dependiente (Anexo IV.29) Juventud

Las pautas culturales que son más cambiantes, y que generan más fricción y conflictividad son las

vinculadas a la música, los estilos de vestir, la sexualidad y la recreación. Estos son elementos visibles que distinguen a la población joven de la adulta. El trabajo cualitativo de campo identificó como elementos particulares del estilo de vida los siguientes:

La música. El tipo de música que escuchan las personas jóvenes se convierte en un símbolo de

diferencia. Los ritmos más populares en la población joven son el rap, el reguetón, la bachata y el merengue. Sin embargo, ésos argumentan que la población adulta con frecuencia rechaza esos ritmos y los asocia a males sociales como comportamientos sexuales objetables o consumo de drogas372.

“Nosotros escuchamos reguetón, mambo y bachata, a los adultos no le gusta”. “A los jóvenes les gusta el reguetón y algunos reguetones son muy peligrosos porque los pone a fumar drogas”.

371 En San Juan la población de este grupo etario se multiplicó por 1.7 veces, los hombres 1.7 veces y la mujeres 1.8, lo cual es más bajo que en Elías Piña y que en promedio nacional. 372 “Nosotros escuchamos reguetón, mambo y bachata, a los adultos no le gusta”. “A los jóvenes les gusta el reguetón y algunos reguetones son muy peligrosos porque los pone a fumar drogas”. “Hay reguetones que incitan a la sexualidad y las drogas”. “Ellos con el perreo se encienden y se besan, eso es peligroso”.

Cuadro IV.100 Elías Piña. Población mayor de 65 años en % del total, índice y estructura (1990-2010)

Indicadores Elías Piña País

Total # a Hombre # a Mujer # a Total Hombre Mujer 1990 4.0% 22 4.3% 21 3.7% 22 3.9% 3.9% 3.8% 2010 7.3% 10 7.8% 6 6.7% 14 5.9% 5.7% 6.1%

Índice de población mayor de 65 años en % del total 1990=1

2.1 2.1 2.0 2.1 2.0 2.2

a Indica la posición de la provincia, donde 1 es el valor más alto y 32 el más bajo. Fuente: ODH/PNUD con base a ONE 2008

Cuadro IV. 99 Elías Piña. Participación de las mujeres en el total por grupo etario (1990-2010) Nacional mujeres 1990 2000 2010 0-14 49.3% 49.2% 49.1% 15-64 50.0% 50.2% 50.4% 65 y mas 48.9% 50.3% 51.8% Total 49.7% 49.9% 50.1% Elías Piña mujeres 0-14 51% 49% 49% 15-64 49% 49% 49% 65 y mas 46% 44% 45% Total 50% 49% 49% Fuente: ODH/PNUD con base a ONE 2008

Page 175: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

174

“Hay reguetones que incitan a la sexualidad y las drogas”. “Ellos con el perreo se encienden y se besan, eso es peligroso”.

Algunos jóvenes componen sus propias letras e incluso han grabado sus propias maquetas en los

estudios de los Centros Tecnológicos Comunitarios (Recuadro IV.14) y a través de las letras describen la situación de su municipio, lanzan mensajes a otros grupos de jóvenes, cuestionan los valores tradicionales y denuncian la situación en la que se encuentran. Entre los raperos más escuchados están: Ariel Kelly, El Lápiz, Jo-a, Vakero, Toxic Crow, entre otros.

El reguetón, el rap y el hip-hop son géneros musicales que mezclan elementos culturales propios de un mundo globalizado. Para las generaciones previas, la letra de la música es vulgar, sexual e incita a la violencia y en muchos casos se vincula a la represión a la sexualidad y no-reconocimiento del derecho a la sexualidad. Los y las jóvenes defienden que sus letras reproducen la realidad del mundo en que les tocó vivir; por eso hablan de “mujeres, dinero, infidelidad, política, tragos, el barrio, situaciones injustas, amores perdidos, diferencias sociales…". Independientemente de la valoración al respecto, el hip-hop, el reguetón y la bachata son las nuevas formas de expresión de muchas personas jóvenes. Incluso la Iglesia Católica, tal y como comentan en Bánica, ha creado sus propios grupos de reguetón católico.

Atuendos personales. La forma de vestir y el uso de tatuajes y aretes son otras de las expresiones que distinguen a la población joven de la adulta.

“Las jóvenes usan minifaldas que no la usan las mujeres”. “Uno usa pantalones apretados”. “Las jóvenes usamos lo que nos gusta no importa si sea una blusa escotada o un pantalón corto, las viejas no pueden”. Sin embargo, el uso de tatuajes y aretes se encuentra estigmatizado entre los mismos jóvenes

entrevistados sobre todo en las mujeres jóvenes, en los que se reproducen los valores y expresiones de la población adulta. Este estigma se encuentra también en los centros educativos donde prohíben a estos entrar con ello. A pesar del estigma social, se observó a muchos jóvenes de sexo masculino usando aretes y collares en los distintos municipios.

“A los muchachos que usan tatuajes y aretes le dicen que son tigueres, delincuentes”.

“Si uno tiene un novio que usa tatuajes o aretes, los padres no nos dejan salir con él, lo ven mal y le prohíben que sea su novio”.

“En la escuela no dejan muchachos con aretes, ni gorra ni pelo largo”.

Otras expresiones. Manifestaciones relevantes

son los programas televisivos, la actividad nocturna y la visita a billares, la resistencia al trabajo agrícola, y los reclamos de participación y de respecto a sus derechos. En efecto, el trabajo de campo arrojó que en la población adulta es común la percepción de que la televisión incita a las personas jóvenes a la sexualidad mientras estos tienen altas preferencias por la televisión, y se muestran en desacuerdo con esa percepción y no asumen que la televisión influya en sus conductas sexuales.

La población joven también muestra preferencias por la diversión nocturna y la visita a billares. El billar es uno de los principales lugares de recreación pero son objetados por padres y madres. También se observó una fuerte resistencia por parte de las personas jóvenes a realizar labores agrícolas y de crianza de animales. Finalmente, en la población joven se observó una fuerte conciencia de sus derechos y de sus condiciones de

Recuadro IV.14 Rap de los baniqueros Mangé la funda, voy de rumba pa macumba En una jeepeta y el sonido que retumba Tengo mi tumba por si bebiendo muero Pero antes de morir que voceen los baniqueros Gente con dinero, que viven siempre en el güero En pinta 24-7.Y tú que eres un rastrero Oye vacano, soy baniquero dominicano Con orgullo de corazón y con un trago en la mano pero sano. Socio trae la Presidente que voy a beber donde Levi con mi gente Esto vá de aquí ‘’pa’’ todos los continentes Y que levanten la mano los baniqueros ausentes. Soy baniquero, soy baniquero Nací y me crié aquí Con el mando y el respeto de San Francisco de Asís, La paz como paloma El santo que está en la loma Bánica está hasta en el mural de Roma.

Fuente: autor Mo-k.

Page 176: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

175

exclusión dentro de las comunidades, las cuales identifican tanto en la familia como en los centros educativos y en espacios públicos.

Algunas de las expresiones recogidas que recogen estos aspectos son:

“Estos programas que hay ahora ponen a los muchachos en lo que no deben”. “De baja edad te hablan de muchas cosas que antes no se hablaban y eso es las telenovelas”. “Uno se degarita a beber y llega a las 2:00 de la mañana”. “Mis padres me dicen que no vaya al billar, pero no hay otro sitio para divertirse”. “Mis padres dicen que los que van al billar son tigueres, que uno va a hacer lo mal hecho, no estoy de

acuerdo”. “Mis padres me pelean porque no voy al conuco “. “A mí me pelean porque no atiendo los animales o no quiero ir a buscar leña”. “A nosotros no nos toman en cuenta para formular leyes ni para las decisiones”. “No toman en cuenta nuestras opiniones para los problemas que ocurren aquí, deben tomar en cuenta

nuestras propuestas”. Otros aspectos vinculados a los jóvenes Las personas jóvenes reproducen las creencias y practicas mágico-religiosas. Por ejemplo, el baile de

palos se mantiene porque la población joven sigue reproduciéndolo como baile y ejecución instrumental. Se encontró también que los jóvenes sostienen los patrones sexistas que se encuentran en las personas

adultas, ya sea que las mujeres deben relegarse a las labores domésticas y realizar labores diferentes a los hermanos373. Además de que hay restricciones en la salida y la recreación para la mujer.

“Las jóvenes no podemos salir mucho, si uno sale mucho te creen que eres cuero o vagabunda”. “Cuando uno sale mucho creen que tú eres novia de todos los varones”. Se encontraron expresiones que legitiman la violencia de género, en jóvenes de ambos sexo, aunque

también se evidenciaron reacciones opuestas. “Las jóvenes tenemos derecho a no dejarnos dar por los hombres”. “Las mujeres saben que los hombres no le gusta que ellas estén con otro, entonces no deben pegarle cuernos”.

Otro tema importante que requiere un trabajo de políticas públicas para la equidad, es el reconocimiento

del derecho a la sexualidad en las mujeres. Jóvenes de ambos sexos mantienen en la visión tradicional de que la mujer no tiene derecho al sexo y usan lenguaje discriminatorio para las jóvenes que son activas sexualmente. “Una muchacha decente no se va a estar acostando antes del matrimonio con muchachos”.

En los grupos focales de jóvenes de ambos sexos se plantea que los padres y las madres expulsan a las

jóvenes que salen embarazadas o tienen relaciones sexuales de su hogar. “En mi casa dicen que no le van a mantener una mujer a ningún hombre”. En esta expresión se establece que cuando una muchacha tiene sexo se convierte en “mujer” aun cuando sea físicamente una niña o adolescente. “Si un hombre tiene relaciones con una muchacha que la mantenga”. También se encontró que estas percepciones (presentes en jóvenes) reproducen los roles tradicionales donde el hombre es el proveedor y que la mujer depende económicamente del hombre. Así las jóvenes consideran que las relaciones sexuales se tienen para satisfacer al hombre. “Los muchachos se acuestan con las jóvenes para usarla y después las dejan”.

Oferta cultural para jóvenes Las personas jóvenes de Elías Piña no cuentan con actividades ni lugares de recreación cultural. En

ninguno de los municipios hay sala de cine o lugar de exposición de películas a pesar de que hubo algunas iniciativas al respecto. Tampoco hay bibliotecas ni instituciones que fomenten la lectura.

373 “Las jóvenes tenemos que ayudar en la casa porque eso nos toca a las mujeres”.

Page 177: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

176

En Bánica la Iglesia católica acaba de comenzar grupos de iniciación a la música y en Comendador existe un grupo cultural, liderado por el director provincial de cultura, que ha comenzado la formación de banda de música, grupos de teatro, talleres de música, de danza moderna y de baile folclórico. A pesar de que, al momento de la elaboración del informe, la infraestructura de la futura Casa de Cultura de Comendador estaba finalizada está cerrada desde hace casi un año porque, según fuentes de la provincia, todavía queda parte del equipamiento y la autoridad que vaya a inaugurarla.

Conflictos con las personas jóvenes Los principales conflictos intergeneracionales se plasman en elementos como los siguientes: La separación entre la juventud y la población adulta

“La juventud se mantiene apartada de los mayores”. El reclamo de parte de la población envejeciente de la pérdida de valores por parte de los jóvenes.

“Se han perdido valores como el respeto a los viejos”. “Ya no quieren ir a la Iglesia como uno”.

El reclamo de la población envejeciente sobre lo que perciben como una tendencia de la juventud al consumo de drogas y alcohol “Los jóvenes se han perdido nada más están en drogas, alcohol y sexo”. “Hay casos de jóvenes que consumen drogas, aunque estos/as no manifiestan conductas violentas”.

La estigmatización por parte de las personas envejeciente de los jóvenes debido al tipo de ropa que usan. Incluso expresiones de discriminación y violencia que sufren las jóvenes con relación a su cuerpo. “Porque uno use una falda corta ya los adultos piensan que uno no es seria”. “Cuando un joven se pone un arete se piensa que es un delincuente”. “Nos dicen que porque llevamos minifaldas provocamos a los hombres a que nos violen”. “Las hembras ahora se ponen poca ropa”. “Uno las ve que parece que se encueran con la ropa, quieren enseñar”. “Los varones parecen hembras, se visten con pantalones anchos y se pintan las uñas”. “Uno los ve con aretes, el hombre debe vestirse como hombre, no se sabe la diferencia”.

La violencia verbal por el uso de frases ofensivas y de maltrato hacia los padres y las madres hacia hijos e hijas. “La forma de hablar de los adultos es dura y nos tratan mal”.

Valoraciones negativas de las relaciones de parejas entre jóvenes por parte de los envejecientes “Piensan que uno debe estar lejos con los novios y no besarse”.

Valoraciones negativas sobre la diversión de los jóvenes. “Ellos dicen que uno se divierte mucho, que cuando ellos eran jóvenes no se divertían tanto”.

Desconocimiento de las personas adultas del derecho de los jóvenes a ser escuchadas. “Nuestros padres no nos hacen caso porque creen que uno por ser joven no tiene razón y no oyen a uno porque creen que uno no sabe”. “Nuestros mismos padres violan nuestros derechos porque no nos piden opinión y no nos dejan expresar algunas ideas”.

En ese sentido, en la población joven se están abriendo intersticios con respecto al ejercicio de sus

derechos y demandas de participación en la toma de decisiones en el hogar y en la comunidad. Estos intersticios ofrecen una ventana para el desarrollo de políticas enfocadas al desarrollo humano tomando como punto de partida a esta población.

Page 178: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

177

Las necesidades de las personas jóvenes El trabajo cualitativo de campo también indagó sobre las necesidades expresadas por la juventud de la

provincia. Jóvenes, hombres y mujeres, destacaron las siguientes: Necesidad de fuentes de empleo.

“Los jóvenes de aquí no tienen a que dedicarse, no hay empleos, tienen que irse para Santo Domingo”. “Los jóvenes se van a estudiar a Santo Domingo porque aquí no hay universidades y pocas carreras en San Juan y cuando terminan se tienen que quedar, que van hacer aquí”. “Cada vez se van más y más jóvenes a estudiar a otro sitio y luego de estudiar no es posible volver porque no hay de que vivir aquí”.

Diversificación de la oferta de disciplinas deportivas y equipos para ello. “Que se ofrezcan los diferentes deportes, béisbol, voleyball, basketball”. Implementar cursos de informática. La construcción de polideportivos. Establecimiento de universidades. Establecimiento de políticas hacia la juventud. “Aquí no hay instituciones que se encarguen de amparar a los jóvenes que no están estudiando”. La dotación de recursos para los centros tecnológicos comunitarios. No están funcionando con regularidad porque no tienen recursos económicos para mantenimiento de equipos, mantenimiento de inversores, de ahí que sus servicios son deficientes y afectan notablemente el acceso a Internet de los/as jóvenes.

El impulso a actividades culturales (cine, teatro, etc.) y equipos deportivos para desarrollar disciplinas. “Aquí solo hay una pelota de voleyball para todo el municipio, la usa el liceo, la liga de voleyball, en la cancha”.

El otorgamiento de becas de estudios. “Aquí las becas están politizadas, sólo se le da becas a los hijos de los dirigentes o al que esta pega’o”.

Apoyo y difusión de los grupos de jóvenes que tocan y cantan reguetón, rap y bachata en los distintos municipios.

La población joven expresó la queja generalizada de que no tiene espacios de recreación, de realización de actividades deportivas, culturales ni diversión. En Hondo Valle se encuentra un polideportivo sin terminar que se inicio su construcción en el año 2000, en Comendador una biblioteca y politécnico sin terminar también que data de esa fecha.

La ausencia de universidades, politécnicos y una oferta de carreras técnicas en los municipios y en toda

la provincia generan una permanente migración de jóvenes hacia Santo Domingo y San Juan. Como resultado, en los grupos focales se muestra esta tendencia hacia la migración. Entre los jóvenes entrevistados, en su mayoría tiene expectativas de terminar los estudios secundarios e irse hacia Santo Domingo a estudiar y trabajar. Las jóvenes tienen planes de estudiar en la universidad de noche y trabajar en casas de familias como trabajadoras domésticas.

Cuadro IV.101 Población menor a 15 años en % del total e índice 1990 -2010

Indicadores Elías Piña #a País

1990 44.3% 2 38.7% 2010 39.5% 2 31.5%

Índice de población menor de 15 años en % del total 1990=1

1.028 20 1.119

a Indica la posición de la provincia, donde 1 es el valor más alto y 32 el más bajo Fuente: ODH/PNUD con base a ONE 2008

Page 179: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

178

Esto afecta notablemente las posibilidades de sostenibilidad de proyectos de desarrollo en la provincia. Los proyectos de desarrollo que se realicen en esta provincia deben tomar como uno de sus ejes principales el desarrollo de políticas dirigidas hacia la juventud y la niñez para que estos tengan sostenibilidad.

Niños y niñas Como se ha indicado en otras partes de este informe, la situación de la infancia es un aspecto esencial

del desarrollo humano, no sólo por los indicadores evidentes de resultados como es por ejemplo, la mortalidad infantil sino por el propio bienestar de la infancia es su condición y no sólo por cómo esa condición pueda influir en la vida futura.

Elías Piña es la segunda provincia que proporcionalmente tiene más población en este grupo etario,

solamente superado por Bahoruco. Aunque en términos absolutos luce estancado, ya que en dos décadas solamente se multiplicó en 1.03 veces mientras que el promedio nacional fue 1.12 veces y San Juan se redujo a 0.865 entre 1990 y 2010 (Cuadro IV.101)

Los hallazgos cualitativos El trabajo cualitativo de campo encontró, que al igual que en San Juan estos son los principales

reproductores de la cultura de los distintos municipios de Elías Piña. Mantienen apertura a las prácticas culturales mágico religiosa, identifican los diferentes símbolos culturales y no sancionan. Esta transmisión es fundamentalmente oral.

Al igual que en San Juan, en la provincia de Elías Piña el trabajo de campo reflejó tres dimensiones: el maltrato, el trabajo infantil, los patrones sexistas de socialización y recreación.

a) El maltrato infantil Se encontraron prácticas de maltrato infantil y juvenil y un discurso que legitima esa práctica. El maltrato

aparece en las entrevistas y grupos focales, y en las observaciones de la vida cotidiana en las comunidades. Las “pelas” son justificadas por padres y madres como “método de corrección” y no son percibidas como violencia (“se trata de golpes suaves”).

“Cuando los muchachos se ponen de malcria’o yo le doy su pela, agarro una correa y le doy”. “Yo doy tallacitos con una varita que le pique en la pierna, y así no maltratarlo”. “La maestra le pego a unos muchachos en el curso porque se estaban burlando de mi”.

Al igual que los padres los maestros legitiman las pelas como método de corrección. “De vez en cuando hay que darle pelas porque no oyen consejos”. “A veces no obedecen y hay que coger una varita por los pies”. Esta forma de “corregir” también afecta a los jóvenes de ambos sexos. Todas las personas jóvenes

entrevistadas dijeron haber recibido “pelas” en distintos momentos, como lo registran los siguientes testimonios.

“Cuando yo salgo de mi casa sin decirle nada a mi abuela, ella me hinca y me mete con una vara”. “Mi mamá agarra la correa y me mete cuando yo no hago manda’o” “A mí me dan mi galletón a veces”. “Me dan con una vara y a veces con una soga”. “A un primo mío lo guindan en una soga y lo dejaron que se orinara”. “A mí me dieron los otros días una galleta porque salí de mi casa sin permiso (18 años). “A mí me dieron hasta con el cubo del agua”. “Me pusieron de castigo hincada con una piedra en la cabeza”.

Con respecto a esta forma de corrección se encuentran dos tipos de posiciones: La legitimación de la violencia. Lo cual se asocia a:

- Para generar respeto “Con las pelas, los muchachos respetan más a sus padres”

Page 180: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

179

- Para generar obediencia “Hay niños que lo aconsejan mucho y con una nalgada no vuelven hacerlo”.

- Para generar cambio de conducta “Una pela ayuda a que uno no haga lo mal hecho”. “Uno hace cosas y los padres no quieren y por eso le dan a uno golpe”

- Por aprendizaje Así es que uno aprende porque si le dan todo lo que uno quiera…”

Rechazo a las pelas porque se considera maltrato. Durante las entrevistas otros niños, niñas y adolescentes rechazan las pelas y la catalogan como maltrato. “No estoy de acuerdo con que le den golpes a uno, basta dar un castigo”.

Al cuestionar a niños y niñas sobre los derechos estos mencionan el derecho a la educación, a la

vivienda, a la salud y a estudiar. No reconocen el maltrato que reciben de sus padres/madres como violencia y menos aún como una violación a sus derechos. No reconocen, sin embargo, el maltrato que reciben de sus padres o madres como violencia y menos aún como una violación a sus derechos.

b) Trabajo infantil Como se argumenta en la sección sobre empleo y mercado de trabajo, la existencia de trabajo infantil

fuera del hogar es confirmada por la Encuesta Nacional de Fuerza de Trabajo (ENFT) que revela que en la provincia una parte de la población infantil participa en el mercado de trabajo, se emplea e incluso percibe ingresos. Otra parte de la población infantil trabaja en actividades económicas de la familia pero no recibe remuneración y otra parte, especialmente las niñas, hacen labores en el hogar. En adición a esto, en general, los niños y las niñas que trabajan asisten también a la escuela. Su trabajo se combina con la asistencia al centro educativo. Si trabajan en la tanda matutina estudian en la vespertina y viceversa. En el trabajo de campo se verificó la existencia de trabajo infantil en la provincia. El hecho tiende a ser negado por los padres y las madres pero explicitado por los niños y las niñas. Las principales labores que desarrollan niñas y niños son:

Búsqueda del agua. La falta de agua en las comunidades de los diferentes municipios genera que una de las principales tarea de los niños y niñas es la de buscar el agua al río o a lugares en los que haya disponibilidad de agua de acueducto. Esta labor la realizan tanto niños como niñas. “A mí lo que no me gusta es que tengo que buscar demasiada agua, a cada rato tengo que salir al río a buscar agua”. “Yo tengo que buscar el agua allá adonde está el car wash de Quirino, es el único sitio con agua”. “Uno se pasa el día buscando agua”. Trabajo doméstico. Las niñas asumen labores domésticas como son: cocina, cuidado de hermanitos y hermanitas, lavado de la ropa, limpieza del patio, lavado de los platos y limpieza de la casa. Estas labores las comparten con sus madres. Trabajo agrícola. Las principales labores que realizan los niños son: recogida de café, limpieza del conuco (desyerbar), recogida de guandules, transporte de productos al mercado, cuidado de animales (gallinas, cerdos y chivos) y labores en los conucos. “Yo tengo que darle agua a los puercos y comida”. “Tengo que ir al conuco por la mañana y en la tarde voy a la escuela”. Labores en pequeños comercios. Es común encontrar niños que trabajan en pequeños comercios como ventorrillos y panaderías. Limpiabotas. Los niños trabajan como limpiabotas en los parques y en la cabecera de los municipios. “Trabajo de limpiabota en la tarde y en la mañana voy a la escuela”.

Hay que destacar que el trabajo infantil forma parte de la historia de la vida de las personas de esta provincia. Hombres y mujeres entrevistados trabajaron en su niñez y su adolescencia. En el caso de las mujeres, se ha producido una ruptura de la incorporación de la mujer en edades tempranas a las labores agrícolas. Anteriormente las niñas trabajaban en los conucos en la siembra y la recogida de productos sobre todo del maní.

Page 181: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

180

En la actualidad las niñas trabajan solo en el hogar y asisten a la escuela. Sin embargo los niños siguen incorporados a las labores agrícolas.

c) Patrones sexistas en la socialización de niños y niñas. En el trabajo de campo se encontraron patrones sexistas de socialización de la población infantil. Los niños y las niñas juegan separados y en los grupos focales se sientan separados. Esta condición de separación física está sustentada en la socialización en la escuela, sus hogares y en la vecindad. Ante la observación de esta separación, niños y niñas argumentaron varias razones: Prohibición en los hogares de los juegos de niños con niñas.

“Los papas de uno si ven que uno está jugando con varones le dan trompones y cocotazos porque dicen que los calzoncillos no se juntan con panties”. Separación física en los centros educativos. “En la escuela la maestra nos pone en una fila las hembras y en otra los varones”. “En el liceo ponen a los varones en un lao’ y a las hembras en el otro”.

Restricciones a niñas en su recreación. Las niñas plantean que los padres limitan sus juegos y salidas lo que no ocurre con los niños. “A las niñas no nos dejan salir a casa de amiguitas, si uno sale es escondio’”. “Cuando mi mama se va a trabajar, yo me escapo de la casa y me voy a jugar con mis amiguitas, ella no me deja”.

Envejecientes En Elías Piña, donde los niveles de

pobreza son los más altos del país, la situación del envejeciente es también precaria. Un indicador de esa precariedad es el nivel de escolaridad alcanzado y completado por las personas mayores de 60 años. En efecto, es la provincia cuya población ocupa la última posición en el nivel alcanzado en primaria, es decir, por lo menos ha estado un año en primaria, la penúltima en secundaria y la posición 27 en universitaria. El 93% no ha completado los 8 años de primaria y apenas el 4% si la había completado (Cuadro IV.102). En los grupos focales con envejecientes (ambos sexos) se notó que todos se mantienen en bajos niveles educativos, entre el analfabetismo (nunca fueron a la escuela) y los primeros cursos del nivel básico (no pasan de un 4to curso de básica) “Uno sufrió mucho porque cuando le pregunta si uno sabe leer y escribir no puede decir que sabe, por eso vinimos de los campos para que nuestros hijos aprendieran a leer y escribir”.

Además en Elías Piña, en el año 2004, el 60% de las personas por encima de 60 años estaba en

condiciones de pobreza, siendo la segunda provincia del país en esa condición. En general, en esta provincia, la población envejeciente es atendida principalmente por familiares y por

redes sociales de las comunidades, generalmente vecinos y vecinas, que se convierten en plataformas que garantizan la seguridad especialmente para quienes no reciben pensiones.

“Yo atiendo a una señora que no tuvo hijos, la baño y le doy comida, ella es mi vecina”. “La comunidad ha atendido casos de viejos que no tienen hijos, se enferman y la comunidad lo atiende le da medicinas y comida”. “Un señor que nunca tuvo hijos vive solo en una casita, en mi casa le damos comida”. “A los viejos que no tienen familia los vecinos, todo el mundo le tiende la mano, le dan comida y ropa”.

Aunque en Bánica y Hondo Valle hay asilos que atienden con alimentación a las personas envejecientes

sólo durante el día, muchos son visitados y cuidados por personas de la comunidad que pertenecen a grupos de la parroquia (“Nadie hace nada aquí por los envejecientes solo la iglesia”). De esta forma, ante la ausencia de

Cuadro IV.102 Personas con 60 años o más según sea el nivel educativo alcanzado o completado 2002 Nivel de escolaridad

Elías Piña Nacional Alcanzado Completada Alcanzado Completada % #a % #a % %

Ninguno* 8% 2 93% 11 8% 81%

Primaria 85% 32 4% 3 73% 12%

Secundaria 4% 31 1% 31 12% 2%

Universitaria 2% 27 1% 29 5% 3%

Post universitaria 0% 26 0% 31 1% 1%

Total 100% 100% 100% 100%

Fuente: ODH/PNUD con base a Censo 2002

Page 182: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

181

sistemas formales de protección social desde el Estado, son la solidaridad y las redes sociales, además de las familias, las principales responsables del cuidado de las personas envejecientes en Elías Piña.

En las relaciones inter-generacionales se muestra que los elementos culturales se reproducen en los

distintos municipios sobre todo lo que tiene que ver con pautas de convivencia como las relaciones de género, la violencia, la solidaridad y reciprocidad así como también en la religiosidad popular y hábitos alimenticios.

Las pautas culturales que son más cambiantes son las vinculadas a los estilos de vestir, el abordaje de la

sexualidad y la música. Con respecto a la sexualidad se mantiene en la población joven femenina una negación de sus derechos sexuales y esta población (masculina y femenina) no recibe educación sexual en los centros educativos. La música muestra un gran dinamismo y creatividad donde la población joven se siente más identificada y expresada culturalmente.

Los principales conflictos inter-generacionales se encuentran en el abordaje de la sexualidad, estilos de

vestir y música. La población adulta y envejeciente se resiste a aceptar la diversidad que presenta la población joven y en los centros educativos se expulsa a los jóvenes por peinados y aretes, elementos totalmente intrascendentes.

La población joven mantiene los roles sexistas de género y legitima la violencia, igualmente niños y niñas

identifican las distintas formas de maltrato y violencia de las que son víctimas; sin embargo, la legitiman y no asumen conciencia de derechos en este sentido.

En la población joven se están abriendo intersticios con respecto al ejercicio de sus derechos y

demandas de participación en la toma de decisiones en el hogar y en la comunidad. Estos intersticios ofrecen una ventana para el desarrollo de políticas enfocadas al desarrollo humano tomando como punto de partida a esta población.

Hay que destacar que en las distintas generaciones se plasma las condiciones de vulnerabilidad,

pobreza y marginalidad que vive la población de Elías Pina. En el trabajo infantil y en las condiciones de trabajo de envejecientes se evidencian estos elementos. Las personas envejecientes viven condiciones de desigualdad mucho más agudas porque no tuvieron acceso a la educación formal y apenas llegan a dos o tres años del ciclo básico.

Las personas envejecientes no tienen un sistema de protección social que los ampare. Las familias

tienen que asumir este rol y se encontraron envejecientes con más de 80 años trabajando sin tener condiciones para ello. El deterioro físico y mental que muestran se hace evidente porque no pueden cubrirse el seguimiento médico que requieren además en toda la provincia no hay médicos especialistas que pueden visitar. A falta de las familias, funciona una red de solidaridad y apoyo de los vecinos que suple también la ausencia del estado en su debido rol de seguridad y protección social para este población.

IV.15.5 Relaciones con las personas con discapacidad Según el Censo Nacional de Población y Vivienda de 2002, en ese año 2,544 personas de Elías Piña

vivían con algún tipo de discapacidad física o mental. Esto representó un 3.45% del total de la población de la provincia, un porcentaje moderadamente inferior a la media nacional en ese año que fue de 4.18%, pero el segundo más bajo de todo el país. De acuerdo a la misma fuente, el 12.6% de los hogares en la provincia tiene al menos un miembro con algún tipo de discapacidad. Sin embargo, las variaciones entre municipios de la provincia no son triviales. Mientras, en los municipios de Comendador y Pedro Santana los porcentajes de personas con discapacidad son menores que el provincial (3.06% y 3.08%, respectivamente), en el municipio de Bánica el porcentaje asciende a 4.62, más elevado incluso que el porcentaje nacional.

Las discapacidades más comunes no son significativamente diferentes a las del resto del país, siendo las

más comunes la pérdida o limitación en el movimiento de las piernas (20% de todas las personas con discapacidad), la pérdida o limitación en el movimiento de los brazos (12.6%), y la ceguera de un ojo y el retardo mental (11% cada uno).

Page 183: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

182

Sin embargo, el trabajo cualitativo de campo reveló que las personas discapacitadas son invisibles en la provincia. Aparecen relegadas a su hogar al cuidado de su familia. Los casos de discapacidad que aparecen son con más frecuencia en los tres municipios son la discapacidad motora (personas consideradas “inválidas”), discapacidad visual (identificadas como “ciegas”), discapacidad auditiva (identificadas como “sordas”) y personas que sufren de la enfermedad de Alzheimer.

Las percepciones de las personas entrevistadas sobre las condiciones de las personas con discapacidad

discurren entre diferentes aspectos, tales como: Abandono estatal.

“Aquí lo que hay es mucha gente abandonada que no tiene apoyo, sólo de su familia”. Ausencia de equipos y sillas para personas con discapacidad motora, lo cual condena a las personas a una cama. “Yo tengo a mi esposo invalido y tengo que cargarlo para bañarlo, una vecina me ayuda, él no se puede mantener en una silla, tiene que estar acostado”. “Hay mucha gente postrada en camas, las familias no tienen sillas para tenerlas”.

Redes de solidaridad de vecinos y amigos. “Los vecinos atienden y ayudan cuando hay un invalido en una casa”. “Mi esposo es invalido y yo salgo, mi vecina se ocupa de él, lo baña, lo atiende”. “Aquí cerca hay un señor que es ciego, no ve, la vecina lo atiende porque no tiene familia”. “Yo tengo una hermana invalida, la vecina me la cuida, la baña y le da la comida”. Ausencia de servicios médicos especializados en el hospital. “No hay para donde coger cuando tu tiene una gente con problemas en la casa, no hay médicos especialista”. “Este hospital no tiene especialista ni siquiera para el corazón, imagínate para una gente ciega o sorda”. Poca interacción social en la comunidad. Las personas discapacitadas se mantienen encerrados en sus viviendas porque no tienen condiciones ni equipos para movilizarse e interactuar libremente.

Otro elemento que aísla a estas personas es la percepción de que deben permanecer encerrados porque no tienen “capacidad” para desenvolverse solas.

“Esa gente se mantiene trancada porque no pueden valerse por sí mismas”. “Ese señor que es ciego se mantiene trancao’ en su casa, no puede salir solo”. Inserción y exclusión de niños discapacitados en los centros educativos. Maestros y maestras de

algunos centros educativos privados destacan que en estos centros asisten algunos niños con discapacidad auditiva y casos de niños enanos. Sin embargo en los centros educativos públicos niños y niñas discapacitadas no están integradas según cuentan los niños y las niñas en los grupos focales “Aquí hay una enana que se ha convertido en una líder de su curso”.

“Yo tengo un amiguito que no habla y él se queda en su casa, él no va a la escuela”. “Mire el muchacho de allí, él no ve y no está en la escuela”.

“Hay dos vecinos míos que no caminan, ellos se quedan en su casa porque no tienen como caminar, ni escuela ni nada”. Ausencia de cobertura del Programa Solidaridad para personas con discapacidad. En varias comunidades se destaca que hay viviendas donde viven personas discapacitadas que no reciben asistencia de Solidaridad. “Hay una vivienda donde hay 4 inválidos y no hay ni una tarjeta”.

Ausencia de protección del sistema de seguridad social para personas discapacitadas. “Yo tengo una hermana invalida, pero no podemos operarla porque es muy caro y no hemos

conseguido seguro que la ayude”.

Page 184: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

183

IV.15.6 Seguridad ciudadana y violencia Elías Piña se destaca entre las demás provincias del país por la escasa frecuencia de hechos delictivos y

de violencia. Los principales problemas de delincuencia que se presentan en las distintas comunidades son el robo de ganado y de animales.

“Aquí uno anda con seguridad, uno puede moverse a altas horas de la noche y no le pasa nada”. “Le cogen a uno los animalitos, caballo, bueyes”. “Aquí no se roba, porque la gente no tiene que le roben, no tenemo na’. Ciertamente, una de las razones de la poca delincuencia es la pobreza generalizada. Otra de las razones

es la presencia de relaciones primarias que funcionan como un mecanismo de control social. Debido a que la mayoría de las comunidades son muy pequeñas, mucha gente se conoce entre sí374.

Estas condiciones de seguridad se confirman en las observaciones de las viviendas que se mantienen

con las puertas abiertas todo el día. “Si uno está cerca de su casa uno deja la puerta abierta”. “Yo cierro la puerta de mi casa a las diez de la noche y mi hija protesta quiere que la dejen abierta por más tiempo”. No obstante, en el trabajo de campo se percibió posiciones encontradas en la población respecto al uso

de la violencia o el ajusticiamiento para combatir la delincuencia. “No hay derecho para matar a una persona, hay justicia, eso es injusticia”. “Una persona que pasa de un crimen, dos o tres, deben matarlo”. IV.15.7 Procesos migratorios hacia Santo Domingo, Estados Unidos y Europa Se encontró en las entrevistas y grupos focales que en la provincia de Elías Pina se ha producido y se

produce una continua migración hacia Santo Domingo. Las personas que emigran a Santo Domingo son principalmente jóvenes para terminar sus estudios universitarios y trabajar o únicamente para trabajar. Igualmente se encontró mujeres que emigran a Santo Domingo a trabajar como empleadas domesticas y hombres para trabajar como chóferes de carros públicos, motoconchos, colmados y sector informal en general. Otros pueblos a donde se produce migración son: La Romana e Higuey.

El movimiento emigratorio registró una presencia importante de personas hacia los Estados Unidos y

mujeres que han emigrado a España e Italia. Se destaca que la emigración ha sido principalmente femenina. Esta emigración femenina tiene como prejuicio la vinculación con las facilidades de inserción que tiene la mujer en el trabajo doméstico y en la prostitución en el exterior.

“Aquí las mujeres se van mas que los hombres porque las mujeres lo consiguen fácil”. “Las mujeres tienen más facilidad que los hombres para conseguir”. “Las mujeres se la buscan mejor” “Hay trata de mujeres para ir a trabajar a España en los clubes nocturnos”. Ante el fenómeno de le emigración en los diferentes municipios de Elías Piña encontramos distintas

posiciones: a) Comprensión del fenómeno dentro de las precarias condiciones existentes.

“La gente se va porque tiene que progresar, aquí no hay con que”. “Los jóvenes se van porque no hay universidades aquí y cuando terminan sus estudios no tienen a donde venir a trabajar”. “El que se va para España consigue trabajo, aquí no hay trabajo”.

374 “Aquí todo el mundo se conoce, nadie puede inventar y querer robarle a otro”.

Page 185: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

184

b) Condena de la emigración sin retorno. Varias personas entienden que el que emigra debe “volver” a

su pueblo. “Los que están aquí y no regresan a luchar por su pueblo”. c) Favorece a las familias por las remesas.

“Yo vivo de lo que mi mamá me manda de España”. “A mí me gusta que me mandan la ropa y dinerito”.

IV.15.8 Relaciones con las personas que son migrantes de Haití

Como en otras provincias fronterizas, la presencia de población haitiana en Elías Piña es notable. Por

una parte, hay presencia haitiana permanente debido a la elevada participación de migrantes en la agricultura. Pero además, hay una importante presencia debido a su activa participación en el comercio binacional que aunque tiene su climax los días de mercado en cada una de las comunidades donde estos se organizan (Carrizal/Comendador, Hondo Valle y Pedro Santana/Los Cacaos), se da cotidianamente.

La presencia haitiana es parte de la cultura y la cotidianidad de Elías Piña. Al inicio del capítulo

destacamos el carácter de interculturalidad presente en la vida social y cultural de Elías Piña, una interculturalidad no dirigida sino que fluye en su cotidianidad. Aunque es ambigua y dual porque por un lado se permea de relaciones primarias y de familiaridad por el otro encontramos distintas expresiones de discriminación contra la población haitiana en el discurso.

Lo anterior implica que hay interacciones permanentes y cotidianas entre la población dominicana de

Elías Piña y la población haitiana. En ese sentido, el trabajo cualitativo de campo encontró que las relaciones entre haitianos y dominicanos en los distintos municipios tienden a ser de tipo primaria y permanente antes que impersonal y anónima.

En ese sentido, la población dominicana tiende a reconocer: El esfuerzo de trabajo que realizan haitianas y haitianos “Aquí los haitianos trabajan forzao’, trabajan duro” El derecho al uso de servicios de salud “Que los haitianos usen el hospital, si ellos aquí pueden encontrar su salud, deben vivir, si no se

mueren”, La presencia de valores en la población haitiana tales como la seriedad y la honestidad “La mayoría de las haitianas que trabajan en casas de familias son muy buenas, serias”, y El flujo y la presencia de la población dominicana en Haití en especial en actividades sociales como las

peleas de gallos, la participación en velorios, la asistencia a fiestas, incluyendo las patronales, Además, las comunidades han organizado torneos deportivos de intercambio entre comunidades haitianas y dominicanas como lo indican los siguientes testimonios: “Uno va a fiestas allá y desde que uno llega te tratan como príncipes”. “Vamos a las fiestas patronales de Sabaneta, aparecen haitianos que nos conocen y nos brindan bebida y nos llevan a su casa” “Si vamos a discotecas allá, nos reciben como reyes, nos dicen “dominicanos son buenos”)375. “Fuimos a torneo de baloncesto e intercambio de voleyball en Belladere”.

Uno de los elementos que expresa el nivel de las relaciones primarias es que muchos habitantes de la

provincia hablan creole, lo cual es un activo en las actividades comerciales. Además en el trabajo de campo se

375 En el caso de Hondo Valle el deterioro de la gallera ha generado que los hombres salgan a comunidades perifericas, incluyendo el lado haitiano, a pelear gallos. “Yo he cruzao’ a velorios que hacen allá, son diferentes a los de aquí”. “Yo he ido muchas veces a parrandear, a beber ron”.

Page 186: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

185

encontró a jóvenes de ambos sexos que fueron entrevistados que hablaban creole. Los siguientes testimonios muestran esa práctica creciente:

“Yo tuve que aprender creole porque cuando le iba a vender a un haitiano no me entendía y no me compraba, así que le pedí a un amigo haitiano que me enseñara”. “Aquí nosotros los comerciantes tenemos que hablar creole para poder hablar con los haitianos” “Yo entiendo el creole, aprendí con la trabajadora de mi casa”

Las visitas a Haití son fluidas y frecuentes principalmente por parte de los hombres y menos por parte de

las mujeres. Esto se asocia a la situación de control social que se ejerce hacia las mujeres, sobre quienes se imponen limitaciones a la movilidad y tiene poca libertad por la presión cultural y social sobre ellas, y a la atracción sexual de los hombres de Elías Piña por las haitianas376.

Por otro lado, el trabajo de campo reveló que en los tres municipios estudiados hay muchas personas que tienen en sus genealogías familiares la presencia haitiana en diferentes generaciones. Así se encontró casos de tíos, hermanos y primos.

“Yo tengo un tío haitiano, hijo de mi abuelo”. “Mi abuelo tuvo hijos con una haitiana, que viven al otro lado”. “Una tía mía se casó con un haitiano”. “Tengo un primo haitiano”. “Un hermano de la mamá mía se llevó una haitiana y todavía anda esa familia”. “Mi papá tuvo hijos con una haitiana, tengo varios hermanos haitianos”. “Tengo muchos tíos que son haitianos y son con los que mejor me llevo”. “Tengo tres hermanos haitianos, mi papa tuvo varios hijos con haitianas”. “Mi tía se casó con un haitiano y tengo varios primos haitianos”. “Si le hablo de haitianos en mi familia no va a tener donde escribir de tantos que son”. “Es como el aguacate que tiene cinco estillas, así en Elías Piña todo el mundo tiene su estilla haitiana”. “Mi esposa es haitiana”. Las relaciones consanguíneas aparecen en todos los grupos etarios y las relaciones con los familiares

haitianos se mantienen con la misma intensidad que con familiares dominicanos y según la población entrevistada, no hay diferencia. Estas relaciones consanguíneas que se extienden hacia Haití generan una red de apoyo en ambas direcciones, tal como se registra en los siguientes testimonios.

“Es igual un tío dominicano o un tío haitiano, uno lo trata igual”. “Uno trata igual a su familia del lado haitiano que dominicano, es lo mismo”. “Si ellos llegaron por una razón, la que sea, hay que aceptarlos como son, yo los quiero igual que a mis

hermanos, porque son de mi sangre”. “Yo tengo familia en Haití y cuando tengo viajes para allá ellos me reciben y me cuidan”.

De esta forma, la presencia haitiana es parte de la vida de los tres municipios. Haitianos y dominicanos

conviven cotidianamente y muchas personas tienen familiares de nacionalidad haitiana en los tres municipios. Los hombres tienden a pasarse hacia el otro lado de la frontera para participar de fiestas y se presentan muchos casos de hombres con mujeres e hijos(as) en ambos lados. Lo mismo ocurre con la población haitiana que se

376 Los hombres salen a buscar haitianas para tener relaciones sexuales, aún teniendo su pareja dominicana porque se sienten atraídos por ciertos atributos que se consideran exclusivos de las haitianas. El principal atributo de las haitianas según los hombres entrevistados es la posesión de lo que le llaman “coco mordan” que ellos mismos definen como “la facultad que tienen las mujeres haitianas de abrir y cerrar la cavidad vaginal”.

Las mujeres de los municipios destacan esa tendencia de los hombres pero establecen la responsabilidad en las mujeres haitianas (“Las mujeres haitianas nos roban a los hombres”). Estas relaciones sexuales de los hombres con las haitianas son condenadas por las jóvenes quienes muestran en su condena los prejuicios existentes contra esta población. (“Si el hombre con el que estoy estuvo con una haitiana, lo dejo”. “Yo si tengo un novio y sé que estuvo con haitiana no lo acepto, eso es una ofensa para la mujer dominicana”. “Las haitianas no se bañan, tienen malos olores, no acepto que mi novio este saliendo con haitianas”. “Si aquí hay mujeres bonitas y blancas para que tienen que ir a buscar mujeres haitianas”. En esta última cita se plasman los prejuicios raciales contra las haitianas por el color de la piel.

Page 187: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

186

puede observar en los parques. Vienen de las comunidades fronterizas de Haití a las comunidades dominicanas a divertirse como esas mismas personas señalan.

Además la población entrevistada en los distintos municipios reconoce que el movimiento económico que

genera el mercado con Haití es lo que mantiene económicamente a los municipios y provee ingresos, aunque voces que en las entrevistas indicaron que el mercado no beneficia a la población del municipio sino únicamente a los comerciantes y políticos.

“Cuando cierran la frontera y no vienen los haitianos al mercado todo el mundo sufre”. “El mercado directamente no nos beneficia, beneficia al dueño del mercado, al síndico”. “Los que no tenemos negocios en el mercado, no tenemos beneficios”. “En este municipio lo que mueve el dinero es el intercambio comercial con Haití”. Discurso discriminatorio contra los haitianos No obstante, este flujo de relaciones familiares y cotidianas entre haitianos y dominicanos se mezcla con

un discurso de discriminación racial y prejuicios sustentado en muchos casos en la supuesta amenaza de la “invasión” que alimenta un discurso nacionalista con mayor presencia en envejecientes y adultos. En ese discurso discriminatorio que se encuentra en parte de la población se destaca:

El rechazo a la documentación a favor de haitianos y haitianas.

“No queremos darle acta a todos los que nacen aquí”. La denuncia de una “actitud conflictiva” de los haitianos “Los haitianos tienen que vivir en su país, son problemáticos porque ellos vienen a pelear con los dominicanos La reproducción de la idea de la “invasión” de los haitianos del territorio nacional. “Ellos quieren conseguir una tierra que no les pertenece”. “Ellos dicen que de Azua para acá todo esto le pertenece”. “Tarde o temprano va a ocurrir una desgracia porque ellos se creen dueños de nuestro territorio”. “No podemos desamparar la frontera porque entonces el vecino país se apodera de la tierra de aquí” “En la noticia dijeron que los haitianos quieren otra guerra”. “Oí que los haitianos dicen que de Azua para acá es de ellos. En la escuela nos dijeron que Trujillo llego primero que los haitianos para que no se adueñaran de todo esto y cerró todo esto con militares y mato 5,000 haitianos”. “Ellos son mayoría, si hay guerra ellos ganan”.

De hecho, en el trabajo de campo se evidenció que algunos centros educativos de la provincia han

asumido este discurso como válido y se han dedicado a reforzarlo en el aula. Los maestros y las maestras y directores de centros así lo confirman.

“Hubo un rumor en la población hace dos años en un 27 de febrero. Se dijo que los haitianos iban a invadir. Yo como autoridad educativa empecé un movimiento en la escuela de fortalecer los valores patrios”.

Sin embargo los haitianos en los grupos focales desmienten este hecho.

“Si hay una guerra nosotros nos vamos a poner en contra de los haitianos a favor de los dominicanos porque aquí es que esta nuestra vida”.

Para la población haitiana entrevistada es un absurdo hablar de invasión y para ellos vivir en República

Dominicana le resuelve su subsistencia. Por eso no les conviene tener conflictos con los dominicanos,

La denuncia del uso de la mano de obra haitiana en sustitución de la dominicana “No se utiliza a trabajadores dominicanos en los conucos, sólo los haitianos”.

Page 188: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

187

“Hay mucho desempleo y es porque los trabajos están ocupados por los haitianos”. “Las mujeres que hacen lavao’ lo pierden porque lo cogen las haitianas”. “Mi esposo trabaja construcción y no encuentra trabajo porque no le van a pagar 600 pesos. Los haitianos lo hacen en 300 para que el de aquí no lo haga”. “Aquí somos discriminados por la cuestión de los haitianos, vamos hacer un trabajo por una suma de dinero y el haitiano lo hace por menos”. La idea de que los haitianos sienten odio hacia los dominicanos “Aquí no tenemos nada contra los haitianos ellos son los que no quieren saber de los dominicanos, nos tienen odio”. La idea de que los haitianos realizan brujerías, hacen “zombis” y que tienen prácticas de convertir personas en animales. “Ellos hacen sacrificios para brujería, matan gallinas”. “Por ahí te mete en ciertos sitios y ellos hacen brujería”. “A mí no me gusta ir a Haití porque te vuelven buey y te ponen a trabajar”. La idea de que los haitianos y las haitianas tienen tendencia a delinquir. No obstante, en general la población reconoce que hay redes delictivas entre haitianos y dominicanos para robo de animales y que por la mezcla de relaciones primarias con haitianos se consigue ubicar los animales robados, el cual es catalogado por el sacerdote de Bánica como “robo fronterizo”. “Las haitianas que trabajan en casas de familias se roban la comida, el aceite, el arroz”. “El haitiano tiene el hábito de robar”. “En todo acto de robo de animales hay un haitiano detrás”. “Si usted tiene un amigo haitiano se consiguen los animales que se roban aquí”. “Hay muchos robos fronterizos de bandas de haitianos y dominicanos”. “Las haitianas que trabajan en casas de familias se roban la comida, el aceite, el arroz”.

Todo lo anterior se mezcla con la percepción generalizada de que hay poco control del tráfico de

haitianos en la frontera, “No tenemos control en la frontera, dejan pasar a todo el mundo”. Otro elemento que se destaca en el discurso de maestros y maestras es el de que: “Las grandes potencias quieren unir la isla”. “Canadá y Francia defienden a Haití y quieren estrujarnos que somos culpable de su pobreza, quieren que nos hagamos cargo de Haití”. Sin embargo, nadie pudo identificar los haitianos y haitianas con quienes se relacionan cotidianamente

que tengan estas ideas o intenciones. Más bien se hace referencia a lo que “dicen las noticias”, “lo que se dice en la escuela” y “lo que dice la gente”.

De esta forma, es notable la ambigüedad y dualidad del discurso frente a la presencia haitiana en el territorio de la provincia. Esta dualidad también se evidencia en el abordaje de los abusos y la discriminación contra haitianos y haitianas por parte de autoridades dominicanas. Tanto en la población adulta como en la joven y en los niños y las niñas se encontró conciencia sobre las formas de discriminación existentes en las comunidades contra la población haitiana. El trabajo de campo encontró que la población de Elías Piña identifica los siguientes abusos:

Abusos que comete CESFRONT contra la población haitiana. “Los de la CESFRONT maltratan a los haitianos, le dan golpes”. “CESFRONT persigue a los haitianos y los trata mal”. Extorsión de los militares contra haitianos y haitianas.

Page 189: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

188

“En los cuarteles paran a los autobuses para quitarle dinero a los haitianos. Se los llevan a parte y le quitan hasta 200 pesos”. “Hay haitianos que saben venir de Haití con 1,000 pesos y se quedan sin ná’”. “Los guardias le quitan los chelitos a los haitianos. Eso es un abuso, ellos trabajan mucho para juntar unos chelitos y enviarlo a su país”. “En cada chequeo paran las guaguas y sacan a los haitianos, a cada haitiano le piden hasta 200 pesos en cada chequeo”. “No importa que el haitiano tenga su permiso y sus documentos, siempre tiene que darle dinero a los militares”. Estafa en el costo de transporte contra haitianos que implica que el costo del servicio triplica y hasta quintuplica, debido a que estos tienen que pagar en cada chequeo entre 200 y 300 pesos a los militares aunque tengan documentos. Eso se muestra en los grupos focales en referencia al transporte tanto a San Juan como a Santo Domingo. “Un pasaje a la Capital cuesta 300 pesos y los haitianos tienen que dar entre 1,500 y 2,000 pesos. Tienen que pagarle a los militares cada vez que los paran”. “Yo que viajo a San Juan he visto que van haitianos y ellos pagan 200 pesos, el transporte a San Juan cuesta 70 pesos”.

Los choferes de los autobuses argumentan que la extorción y los abusos contra haitianos en autobuses les afectan.

“Esos abusos nos afectan a nosotros los chóferes, los haitianos no quieren venir a su tierra porque le quitan todo el dinero”.

Pago de bajos salarios a haitianos y haitianas. En este sentido se destaca que a las haitianas que trabajan en casas de familias se les paga un salario entre RD$500 y RD$1,000 por mes. En general, los salarios en estas comunidades son muy bajos. En un hospital, un conserje gana RD $ 5,000 por mes y en un ayuntamiento gana RD $1,500 por mes “Hay muchas personas que le pagan muy poco dinero a los haitianos”. “Ellos hacen trabajo pesado por poco dinero, no tienen otra alternativa”. Explotación y discriminación contra haitianos. “Hay personas que dicen ‘no quiero saber de los haitianos’ y los ponen a trabajar”. Exclusión de las familias con miembros haitianos de los beneficios del Programa Solidaridad. “A las viviendas donde hay haitianos no le dan tarjeta”. “Muchos haitianos están casados con dominicanas y aun así no le dan tarjetas”.

Estafa a los haitianos en el mercado. “Cada haitiano tiene que pagar 400 pesos por un puesto, mientras que un dominicano paga 200 pesos”. “Los cobradores le quitan la mercancía a los haitianos y le dan golpes”.

Violencia contra haitianos y haitianas. “A un haitiano que tenía problemas mentales le entraron a golpes y cocotazos y murió por la golpiá” “A

un haitiano le dieron muchísimos correazos y golpes como si fuera un niño porque robaba”. “En el mercado le cobran a los haitianos cuatrocientos pesos y le dan golpes”.

La población entrevistada condena los abusos y la discriminación contra la población haitianas y

reconoce que estos “tienen derechos”. “Los haitianos no deben ser maltratados porque tienen derechos iguales que nosotros, son seres humanos”. “No deberían maltratar a los haitianos”.

En los grupos focales con migrantes haitianos se destacan estos abusos y a ello le agregan que se

encuentran en una continua violación de sus derechos.

Page 190: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

189

“Nosotros no tenemos derechos frente a los dominicanos, ningún derecho, no podemos nunca reclamar cuando el dominicano abusa de uno”. Los haitianos entrevistados confirman sus relaciones continuas con dominicanos y dominicanas. Esas

relaciones llegan incluso a ser financieras. “Yo le presto dinero a muchos dominicanos para ellos hacer negocio”. Sin embargo, cuando un inmigrante haitiano presta dinero a un dominicano, esto coloca al haitiano en una situación vulnerable porque en muchos casos los dominicanos se niegan a pagar y no pueden someterlos a la justicia.

En resumen, la presencia haitiana es parte de cotidianidad. Población dominicana y haitiana interactúan

en relaciones de reciprocidad, apoyo, diversión-recreación, transacciones económicas, familiaridad y algunos conocimientos del creole. En adición, las familias dominicanas se extienden a Haití en un modelo de familias transfronterizas con hermanos y hermanas, tíos y tías, primos y primas, y sobrinos y sobrinas en el lado haitiano. Por otra parte, como se vio antes, el ejercicio de la poligamia en los hombres dominicanos es una pauta cultural en donde aparece la atracción por tener mujeres dominicanas y haitianas, generando familias transfronterizas y fortalece la interculturalidad presente en la provincia.

Esta convivencia armónica y familiar entra en tensión con un discurso discriminatorio contra la población

haitiana sustentado en el “fantasma de la invasión”, un argumento que no tiene sustento en el discurso de la población haitiana pero tampoco en la interacción entre haitianos y dominicanos sino en planteamientos provenientes de los medios de comunicación, de las escuelas y del “rumor”. A pesar del discurso discriminatorio, la población de la provincia rechaza los abusos que cometen militares y policías contra los haitianos. Estos

abusos y discriminaciones

afectan a la población dominicana de piel negra que tiende a ser maltratada también porque “les confunden”.

IV.16 ¿Cómo se define la gente en Elías Piña? ¿Cómo es su Identidad?

Se ha

señalado que el tema de identidad y sentido de pertenencia contribuye a crear

una fuerza de atracción del compromiso de cada de los componentes de la sociedad hacia el colectivo. En este sentido los vínculos entre identidad y territorio están mediados por el sentido de pertenencia. En este sentido, como fue señalado en el municipio de San Juan, la pertenencia define las relaciones que tienen los grupos sociales entre si desde el territorio y con las costumbres, valores y creencias presentes en él. Por su parte, el concepto de identidad encierra dos grandes dimensiones importantes: la etnicidad-identidad racial, y el sentido de pertenencia al territorio. En estas dos grandes dimensiones analizamos la identidad y sentido de pertenencia en la provincia de Elías Piña desde una perspectiva cualitativa y desde el micro-territorio en los municipios estudiados (Diagrama IV.2).

IV.16.1 Identidad racial En las entrevistas con los grupos se encontró ramos en términos de identidad racial una homogeneidad

de identificación con el color “indio” en todas las personas entrevistadas como respuesta a la autonegación de su negritud, nadie se reconoce como “negro”. El término “negro” se percibe como un insulto más aun la categoría de “prieto”.

Identidad y sentido de pertenencia

Identidad racialSentido de

pertenencia al territorio

Ausencia de la identidad macro-territorio provincial y

nacional

Significado de la frontera Patrones de arraigo Patrones de

desarraigo

Page 191: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

190

“Prieto son los que son más negros que ella”. “Yo no soy prieta, soy india oscura”. “El me dice prieto, pero yo no soy prieto, yo soy moreno, moreno y prieto no es lo mismo”. En esta última expresión es de un niño moreno que al preguntársele por su autodefinición, otro niño le

dijo “el es prieto”, se la connotación de insulto presente en el término “prieto”.

Se identifica también en este aspecto una tendencia a discriminar el pelo y establecer las categorías de “malo” para el pelo crespo de origen negro y “bueno” para el pelo lacio.

“Yo los moños malo, retorcio”. “Uno tiene el pelo malo, así como motoso no es fino”. En el caso de Bánica hay una mayor tendencia a negar la negritud porque estos reclaman tener orígenes

blancos. “Aquí no vivía prieto en Bánica, los fundadores de aquí eran blancos”. Formas de discriminación racial En Elías Piña la discriminación racial se expresa a través de algunos elementos muy distintivos, a saber: El rechazo a la unión de un negro con una negra, aunque esto no tiene un carácter absoluto. Esta

discriminación racial es más fuerte en Bánica que en los otros municipios de Elías Piña por la presencia de una población con mayor mezcla blanco-negro que los otros municipios. Así, es en Bánica donde se encontró esta condena al matrimonio negro-negro presente en el discurso y también en ejemplos.

“Aquí los negros no quieren buscar a un negro porque no quieren tener hijos prietos”. “Yo me busqué un hombre blanco para refinar la raza”. Este prejuicio aparece en el discurso de algunas jóvenes de sexo femenino que rechazan al hombre negro como opción de pareja o que asocian pobreza con elementos raciales. “Yo no me casaría con un negro para no tener un hijo negro” “Nunca me han gustado los muchachos negros, no me llaman la atención “Yo me case hace un año y tuve problemas porque entendieron que mi esposa no era la compañera para mí, porque ella es morena; entienden que porque ella es morena es pobre, como mi familia es acomodada con negocios”.

Burla hacia las personas negras acusándolas de “haitianas” (como insulto)377. “En la escuela se burlan de mí y me dicen “capi” como si yo fuera haitiano”. “En el barrio me dicen haitiana porque soy morena, yo no soy haitiana”. “En el liceo cuando yo estoy hablando hay muchachos que le dicen al profesor: ‘Profesor, mande a callar a ese haitiano, refiriéndose a mí por mi color’ ” Medidas represivas de la policía y militares hacia personas negras dominicanas, incluyendo el personal del CESFRONT378.

378 “Yo venía del mercado con mi motor y un policía me paró y me pidió mi cedula, me confundió con un haitiano, y él era más prieto que yo”. “yo iba en una guagua y el guardia saco a varios haitianos de la guagua y a mí me dijo que me saliera y me pidió la cedula, me confundió con un haitiano”. “Aquí le dicen haitiano al negro, pero no todos los negros son haitianos”. “Los militares han apiao’ gente negra de las guaguas y tienen que enseñar la cedula por el color de la piel”. “En la guagua un guardia mas prieto que yo me pregunto que si tenía cedula”. “A mí me sacaron de la guagua porque soy negra y tenía unas trenzas, me pidieron la cedula y me dijeron que dijera perejil”. “Los de la CESFRONT tratan peor a los negros dominicanos, te dicen ‘pareces un haitiano’ ”.

Page 192: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

191

“Yo venía del mercado con mi motor y un policía me paró y me pidió mi cedula, me confundió con un haitiano, y él era más prieto que yo”. “Yo iba en una guagua y el guardia saco a varios haitianos de la guagua y a mí me dijo que me saliera y me pidió la cedula, me confundió con un haitiano”. “Aquí le dicen haitiano al negro, pero no todos los negros son haitianos”. “Los militares han apiao’ gente negra de las guaguas y tienen que enseñar la cedula por el color de la piel”. “En la guagua un guardia mas prieto que yo me pregunto que si tenía cedula”. “A mí me sacaron de la guagua porque soy negra y tenía unas trenzas, me pidieron la cedula y me dijeron que dijera perejil”. “Los de la CESFRONT tratan peor a los negros dominicanos, te dicen ‘pareces un haitiano’ ”.

Otro tipo de discriminación que sufren las personas de los municipios de la provincia es la discriminación

territorial, alentada, entre otros factores, por la imagen que ofrecen los medios de comunicación sobre la provincia y la discriminación por residir en las zonas rurales, como se verá más adelante

“Porque uno es de Elías Piña, te miran mal y se burlan de ti”. “Los cibaeños nos tratan mal a nosotros los del Sur”. “Si uno va a la capital, le dicen que si uno es de San Juan porque ni siquiera conocen donde está Elías Piña”. “Yo fui a la capital y me decían que era de un campo, ese es un campo, me sentía mal y le decía que yo no vivo en un campo sino en un pueblo”. IV.16.2 Elías Piña no existe Los aspectos de macro-identidad como pueden ser la identidad a la provincia “Elías Piña” o al país,

República Dominicana son inexistentes. La provincia no existe en el imaginario social de las personas entrevistadas porque no tienen contacto

con ella, asocian al municipio cabecera con Elías Piña, con el poder político y se sienten representado por la provincia. Los vínculos con Elías Piña se reducen compra anual en el mercado y a temas muy específicos como problemas carcelarios. Adicionalmente hay poco flujos comerciales y difícil acceso en el transporte intermunicipal como es el caso de Bánica y Hondo Valle que no tiene vías de comunicación ni transporte directo con Elías Piña.

“Uno no se siente representado en Elías Piña”. “Uno no se beneficia de Elías Piña, allá los que están son los jefes”. “Elías Piña nos humilla, todos los cargos políticos lo tienen ellos no se lo dan a otros municipios”. “A Elías Piña se va cuando uno cae preso o en Diciembre a comprar ropa”. “No hay transporte para Elías Piña, solo a las matas de Farfan”. En el caso de Comendador la identidad desde las comunidades rurales se mueve entre la comunidad y

Elías Piña, en la zona urbana se menciona Elías Piña no así Comendador. Las personas no hablan de Elías Piña como provincia sino como municipio, ya que Comendador no es una categoría manejada en la población.

En términos del país –“ Dominicanidad” La referencia al país, a ser dominicano o dominicana está definida en cuatro sentidos: a) Generalización de la identidad local. La identidad al país aparece como una generalización de la

identidad local, de modo que el arraigo del municipio se extiende hacia el país.

“Yo soy dominicano porque soy de Hondo Valle, Hondo Valle esta en el país”. “Vivimos en Bánica por tanto somos del país, es su territorio”. “Nacimos en Elías Piña y Elías Piña es del país”.

b) Oposición a lo haitiano.

Page 193: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

192

“Soy dominicano porque no soy haitiano”. “Soy dominicana porque mis padres son dominicanos, si tuviera un padre haitiano no lo fuera”. “Nadie me puede decir a mí que soy haitiana, Dios libre”. “Soy dominicano porque no se hablar la lengua de allá”.

En algunos casos el cuestionamiento de ser dominicano se convertía en una ofensa porque se asocia a

al tema haitiano y la pregunta resultaba hasta ofensiva:

“Lo que pasa es que cuando vienen de otras comunidades piensan que somos haitianos, nos ven negritos y creen que somos haitianos”.

La práctica de la revisión de documentos para conocer la identidad ha generado esta identidad por oposición y como actitud defensiva frente a la posible confusión con la identidad haitiana. Esto así porque las personas de color negro en los municipios han sufrido condiciones de abuso y discriminación por militares en los autobuses, las retiran de los autobuses y las detienen porque las confunden con haitianos y haitianas.

c) Los documentos te definen como dominicano. “Yo tengo un acta de nacimiento que dice que soy dominicano”. d) Asociación de Santo Domingo como República Dominicana, el país como referente es difuso. En

general en las entrevistas a personas de los municipios de Bánica, Hondo Valle y Comendador la imagen que tiene la gente de República Dominicana es Santo Domingo. Los problemas de delincuencia existen en República Dominicana no aquí. Por lo que no existe una visión integral de su municipio como parte de República Dominicana en algunos casos. “Allá en República Dominicana esta la delincuencia tremenda, aquí no te atracan”.

La dominicanidad no está definida como tal con un carácter o naturaleza propia sino que surge como

oposición a lo haitiano, o una dominicanidad que parte del micro-territorio, definida según los documentos no desde la persona en su identidad y difusa donde se confunde Santo Domingo con República Dominicana. Esta ausencia de macro-identidad se antepone a una construcción de identidad basado en el micro-territorio donde el territorio de “lo nacional” solo es una suma de lo local y no un referente general en esta provincia.

Significados de la Frontera Ser de la frontera para las personas que residen en los diferentes municipios es: “ser lejano, polvoriento

y olvidado”. Este sentimiento de abandono y olvido es una constante en todas las entrevistas y grupos focales de los diferentes municipios. En el caso de Bánica por ejemplo donde hay una cultura de refranes y expresión poética se dice:

“Bánica está lejos de todo y cerca de nada”. “Bánica es un pueblo que solo se viene para acá, no se pasa por ahí”. La pertenencia a la frontera presenta varios significados diferentes en las distintas personas: a) Ausencia de frontera. En algunas personas se identifica una referencia a los municipios fronterizos

como una frontera difusa. “Yo le dije a un hombre que soy de Haití, porque soy de Bánica, porque la línea divisoria solo es el río Artibonito”.

b) Abandono y discriminación.

“La gente piensa que nosotros estamos en el final del país y se olvidan de nosotros, porque estamos en la frontera, una carretera se le olvida terminarla”. “Nadie nos atiende, no tenemos asistencia de nada”.

c) Pobreza.

“Tenemos medios de producción muy limitados”.

Page 194: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

193

“Uno dice que es de la frontera para que se apiaden de uno, a ver si tienen pena de uno”. “La pobreza más grande es ser de la frontera”.

d) Vigilancia contra la invasión desde Haití.

“Somos los guardianes de la frontera y deberían darnos más atención”. “Nos toca cuidar nuestro territorio de los haitianos”.

e) Inicio del país. “Bánica es un municipio que empieza la República, está en la frontera”. “Aquí en Elías Piña (Comendador) empieza el país, está la división fronteriza desde el río”.

f) Diferencia con la cultura haitiana. Hablar de la frontera significa para algunas personas establecer

diferencia con Haití. “Significa que somos diferentes a los haitianos, ellos tienen otras costumbres, creen en brujería y cosa así”. “Nos dicen que los de Elías Piña somos haitianos”. “Nos dicen que somos brujos porque estamos en la frontera”. “Porque estamos en la frontera la gente cree que todos somos haitianos”.

g) Flujo de interacción entre haitianos y dominicanos. Para niños y niñas la frontera es un espacio de

interacción entre dominicanos/as y haitianos/as. ”La frontera significa que los haitianos vienen para acá y nosotros vamos para allá”.

La frontera tiene sentido en tanto es un espacio de confluencia con Haití, rechazo o interacción. Un

elemento importante del significado de frontera es el de “abandono” por la lejanía de Santo Domingo. Este sentido de abandono expresa el carácter totalmente centralizado de la gestión de gobierno donde mientras más lejos de Santo Domingo están las comunidades menos posibilidades de desarrollo tienen.

Patrones de arraigo El resultado del trabajo con los grupos focales y las entrevistas arrojó patrones definidos de arraigo al

territorio y de sentido de pertenencia. Este arraigo se expresa en la dinámica de la vida cotidiana, la relaciones entre los vecionos, las redes de apoyo y solidaridad que son las sirven para el intecambio del plato de comida, el cuido de los envejecientes y personas con discpacidad a su vez sirven Las características que más destacan son las siguientes.

El arraigo de da hacia el micro-territorio. El sentido de pertenencia en Hondo Valle y Bánica está marcado por la pertenencia al municipio y no se hace referencia a la Provincia. La población de estos municipios no tiene nexos con Elías Piña como provincia ni con Comendador que es la cabecera de provincia. Como lo muestran los siguientes testimonios: “Yo soy baniquero” “Soy de Bánica con orgullo”. “Yo soy de Hondo Valle y me siento feliz de serlo, el mejor pueblo del mundo”. Se encontró en Bánica el uso permanente de refranes y décimas en la vida cotidiana. Algunos refranes y

décimas definen al municipio y a su gente:

“Bánica la bella, muchacho malcriao’ monte sin leña mujeres putas cura poco y el que aparece es loco”.

Page 195: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

194

Este refrán fue mencionado en todos los grupos focales y entrevistas. La gente lo asume como una definición de Bánica y de ser dominicano. Esta mezcla es parte de lo señalado anteriormente y aparece en otros municipios, la referencia a lo local como lo nacional. Esta pertenencia al micro-territorio aparece como una extensión de la unidad domestica. Esta extensión de la residencia hacia el municipio convierte el municipio en un espacio familiar que mezcla lo territorial con las relaciones en su interior, basadas en la familiaridad.

“Yo soy de aquí, este es mi pueblo, mi casa”. “Uno está en su pueblo, en su casa”. Este nivel de arraigo que se manifiesta con expresiones de “orgullo” de ser del municipio se presenta

sobre todo en Bánica y Hondo Valle, no así en Comendador. En este municipio existen niveles de arraigo más difusos vinculados a la residencia, la tranquilidad y las relaciones primarias. Probablemente este nivel difuso del arraigo en Comendador tiene que ver con que Comendador en si no está presente en el imaginario, sino Elías Piña que funge como municipio y además las personas en su mayoría provienen de comunidades rurales a las que no definen dentro del territorio de Comendador.

La migración de retorno refuerza el arraigo al micro-territorio. En las entrevistas y grupos focales emergieron varios casos de mujeres y hombres que emigraron a Santo Domingo y vivieron allí unos años. Estas personas han regresado a sus comunidades por varias razones como son la inseguridad en la residencia en Santo Domingo, dificultades para estudiar y el costo de la vida es mayor en Santo Domingo. “No estaba tranquila en la capital, vivía nerviosa”. “Uno no se siente seguro en la capital, es mejor venir a su pueblo”. Uno se va a la capital a estudiar y trabajar, y no puede estudiar, es cara la vida y el trabajo no lo deja a uno, me vine para aca”. “En la capital hay que pagar pasaje para todo, y todo cuesta, aquí uno no tiene que pagar pasaje se va a todos lados a pie”. “En la capital o en Santiago hay que comprarlo todo, una naranja cuesta cinco pesos, aquí están en la mata”.

La ausencia de delincuencia y violencia (“tranquilidad)”. Las personas de los municipios de Bánica, Hondo Valle y Comendador tienen un alto sentido de arraigo a su municipio en el sentido de que se “vive tranquilo” no hay delincuencia. Este contraste con la delincuencia y la intranquilidad lo hacen con referencia a Santo Domingo por la fuerte emigración existente en la zona hacia esta ciudad. “Aquí no hay gran delincuencia”. “A cada rato por televisión se ve que en la capital hay muchos atracos y asesinatos”. “Aquí somos muy sano y sin malicia”. “Me siento feliz siendo de Bánica, porque es tranquilo”. “Me voy a la iglesia a las seis de la mañana y nadie me atraca, me voy a todos los sitios tranquila”. “Aquí en Hondo Valle no hay malicia, ni corrupción, somos sanos” Este sentido de arraigo fue notable también en jóvenes que se sienten identificados con su municipio por

la ausencia de delincuencia. “Aquí no tengo miedo a salir sola, no hay delincuencia”. En las personas jóvenes se le agrega el elemento de que la “juventud es sana”. “Aquí la juventud es sana, uno puede salir con sus amigos a compartir sanamente”.

Las relaciones primarias y redes de solidaridad y apoyo también se identifican como elementos en el sentido de arraigo y pertenencia, el cual está presente en varios grupos etarios. Algunos testimonios en este sentido son: “Aquí todos somos hermanos, nos apoyamos y nos ayudamos”. “Aquí no le tenemos miedo al otro, nos conocemos todos”. “Aquí nos tratamos todos como hermanos”. “Nosotros somos personas humildes”.

Page 196: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

195

“Yo me siento de aquí porque mi familia es de aquí y mis amigos también”. “La gente aquí es solidaria, hospitalaria”. “La ventaja de vivir aquí es que uno está en su pueblo y en su casa”. “Si usted llega a una casa aquí, le brindan lo tratan como en su casa”. “Aquí en Hondo Valle si uno va con hambre a una casa le dan de comer”. En estas relaciones primarias se encuentra también la presencia de espacios cotidianos para compartir.

“Nos sentamos debajo de una mata de tarde a bebernos un café”. Las relaciones entre vecinos son el sostén de las relaciones sociales en las comunidades porque mantienen redes de solidaridad y apoyo que le dan cohesión social a las mismas. Las principales redes de solidaridad y apoyo entre vecinos están articuladas a partir de acciones como:

Cuidado a envejecientes. “Cuando uno tiene mayores en la casa, los vecinos le dan vuelta”. Cuidado a las personas discapacitadas. “Las personas que no pueden valerse por sí misma porque son ciegas o sordas, los vecinos le ayudan”. Atención a niños y niñas. “Cuando uno sale, los muchachos de uno se quedan en la casa y la vecina le echa un ojo”. Casos de emergencia. “Si uno tiene que coger de emergencia para el médico, quien lo apoya a uno son los vecinos”. Pasarse comida.

“Cuando uno cocina chenchen o cualquier comida uno le pasa a la vecina”. “Si alguien tiene habichuelas y yo no tengo me la regalan”. “Es una costumbre aquí pasarse la comida”.

Casos de enfermedad. “Cuando uno no tiene para comprar la receta, el vecino o la vecina le ayuda a uno”. “Hay medicinas que a uno se lo da un vecino que tiene pa’ la fiebre del muchacho”.

Celebración de los rituales de la muerte. “Cuando a uno se le muere alguien el doliente no sabe de nada, los que saben son sus vecinos”. “Aquí se amanece con los muertos”.

Condiciones de desempleo. “Cualquier persona que se pone en mala, los amigos lo levantan, le dan la comida”. Préstamo de dinero.

“Si necesito mil pesos cualquiera me lo presta”. Patrones de desarraigo

En los grupos focales y entrevistas se destacaron una serie de elementos de desarraigo frente a los/as

municipios que están vinculados a las condiciones socio-económicas de los mismos como son: Desigualdad social. Las condiciones de desigualdad que vive gran parte de las personas de estos

municipios se mezcla con el sentimiento de abandono de las autoridades. “Los pobres estamos abandonao’ los que están arriba se han olvidao’ de uno”. Presencia haitiana. Algunas personas consideran como una desventaja vivir en sus comunidades por la alta presencia haitiana.

Page 197: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

196

“No me gusta que aquí hay mas haitianos que dominicanos, los haitianos son indeseables, aunque no tengo problemas con ellos”. “No me gusta vivir aquí, porque esto está lleno de haitianos, ellos deben estar en su sitio y no donde nosotros que somos nacio y criao de aquí” Ausencia de fuentes de empleo. “Aquí no hay fuente de trabajo, la gente se va para la capital porque no hay de que vivir”. Pobreza. “No me gusta de aquí porque hay pocos recursos, no hay de na’”. “Somos la provincia más pobre del país”. Escasos profesionales. “En Hondo Valle entero hay un solo contable, los que se van a estudiar a la capital se quedan, no hay empleo”. Abandono de los gobiernos. “Los gobiernos no invierten aquí, solo muchas promesas en época de campaña”. “Nosotros no tenemos doliente”. “Somos huérfanos, nadie se preocupa por nosotros”. “Estamos totalmente abandonados.

Patrones de arraigo y desarraigo en la población jove n e infantil El análisis del trabajo de campo encontró en la población joven de los distintos municipios los mismos

patrones de arraigo que aparecen en los adultos y envejecientes. Estos son el arraigo hacia el microterritorio “Me siento orgullosa de ser baniquera”, las redes de solidaridad y apoyo “Yo me siento bien siendo de aquí, porque la gente cuando uno tiene un problema todos lo apoyan”, la ausencia de delincuencia y violencia “Aquí uno puede andar sola y nadie te atraca”. “La gente no tiene malicia de hacer daño por gusto”, y elementos asociados a la naturaleza “Nuestro pueblo es hermoso, tiene montanas y ríos”. “La flora y la fauna de nuestro pueblo son de interés científico”.

Por otra parte, la población joven muestra más desarraigo que las personas adultas por las limitaciones

existentes en la provincia para su desarrollo. Los elementos de desarraigo se asocian a la ausencia de fuentes de empleo para los jóvenes y de universidades y escuelas técnicas.“Si uno estudia administración de empresas en Santo Domingo o en San Juan y viene a trabajar aquí, no hay donde trabajar”. “Aquí nosotros los jóvenes no tenemos las posibilidades de ayudar a nuestros padres”. “Aquí no hay universidad para estudiar hay que irse a San Juan o a Santo Domingo”. “Aquí no hay instituciones que ofrezcan cursos técnicos”.

El número de carreras en las extensiones universitarias en San Juan es muy limitado, tal como se

evidencio en el capítulo de Educación. Estas son contabilidad, educación, leyes, bioanálisis, y agronomía. Las únicas fuentes de empleo son las escuelas y los hospitales, “Aquí en lo único que se puede trabajar es en escuelas y hospitales”. Además, hay pocos espacios de diversión, “Aquí no hay canchas”. “La cancha no está adecuada para jugar”, y ninguno de los municipios ni la cabecera provincial cuenta con una biblioteca. En Comendador hace 8 años que se inicio la construcción de una biblioteca y actualmente la obra se encuentra abandonada. “No hay bibliotecas para leer”. Igualmente los centros de Internet son precarios y de alto costo, “El centro tecnológico tiene los inversores dañados, cuando se va la luz no se puede ir”. “Indotel es gratis pero no dejan a uno chatear”. “Aquí no hay Internet (Guayabo) hay que ir a Elías Piña y pagar 50 pesos por hora”.

No es una exageración afirmar que los jóvenes de Elías Piña no cuentan con actividades ni lugares de

recreación cultural. En ninguno de los municipios hay sala de cine o lugar de exposición de películas a pesar de que hubo algunas iniciativas al respecto. Tampoco hay bibliotecas ni instituciones que fomenten la lectura.

En Bánica la Iglesia Católica lanzó recientemente una iniciativa para organización grupos de iniciación a

la música y en Comendador existe un grupo cultural liderado por el Director Provincial de Cultura que ha comenzado la conformación de banda de música, grupos de teatro, talleres de música, de danza moderna y de

Page 198: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

197

baile folclórico. A pesar de que, al momento de la elaboración del informe, la infraestructura de la futura Casa de Cultura de Comendador estaba finalizada, está cerrada desde hace casi un año porque, según fuentes de la provincia, todavía queda pendiente parte del equipamiento y la autoridad que vaya a inaugurarla.

Como resultado de este estado de cosas, hay una alta expectativa de emigración. Varios jóvenes

expresaron sus planes de emigrar hacia la capital o hacia el exterior. En algunos casos la emigración tiene motivaciones de estudio en otros solo para trabajar. “Yo quiero que me lleven a España, aquí no se trabaja, uno lo que gana son mil pesos”.. Además, emergió la idea de que no hay diferencia entre jóvenes y adultos “No hay diferencia entre un joven y una persona mayor, uno tiene que tirarse a la calle a trabajar como quiera”.

Los patrones de arraigo en niños y niñas son los mismos que presenta la población adulta y de los

jóvenes. El único elemento distintivo es que niños y niñas muestran un apego al entorno natural de su municipio, elemento que no menciona la población adulta ni joven.

“Soy feliz de ser de Hondo Valle porque este pueblo es hermoso”. “Me gusta la naturaleza de mi pueblo, los árboles, los ríos y las montañas”. IV.16.3 En conclusión La identidad en Elías Pina está marcada por la negación de la negritud y la discriminación racial. Las

personas no se definen como negras. De hecho, el término “negro”, y específicamente el término “prieto” implica una agresión verbal porque está asociado al haitiano, lo cual se asocia a las continuas represiones y persecuciones contra personas de nacionalidad haitiana han agudizado la negación de la negritud y la autodisciminación por las personas de piel negra. Las personas se niegan a sí mismas.

Esta identidad racial auto-negada se combina con un fuerte

arraigo al micro-territorio, a la localidad porque esta bañada de relaciones primarias de solidaridad y apoyo, y por la seguridad. No existe una identidad provincial y menos aun nacional. La referencia a la dominicanidad es una expresión de oposición a lo haitiano o producto del micro-territorio. La naturaleza de la dominicanidad no tiene sentido en sí misma, desde lo referido por la población entrevistada.

IV.17 ¿Por qué vive así la gente? El poder político y

social ¿Por qué la gente de Elías Piña es tan pobre? ¿Por qué la mayor parte de la población continúa

padeciendo privaciones ya superadas para una parte importante de la población de otras provincias? ¿Qué es lo que impide que en Elías Piña se produzca más riqueza y que su población se beneficie de ello?

IV.17.1 Elías Piña abandonada por el Estado El abandono de la provincia por parte del Estado ha sido una constante histórica, a excepción del

período trujillista en el que tuvo más peso la inversión en infraestructura militar y en símbolos de la “dominicanidad” que en infraestructura de apoyo a la superación de las privaciones humanas.

La escasez de inversión en agua para satisfacer necesidades básicas a través de servicios públicos ha

sido mínima, lo cual se refleja en el conjunto de indicadores que han sido analizados a lo largo de este libro. Por ejemplo, a principios de los ochenta, la población con acceso a agua potable era de apenas unas 9 mil personas o el 15% de la población379. Los acueductos construidos han sido pocos y precarios. En Pedro Santana se construyó uno múltiple (para varias comunidades) en 1958, y posteriormente se hicieron inversiones en bombas de poca capacidad. El de Hondo Valle se terminó recientemente y con muchas deficiencias. Algunos afirman que

379 ONAPLAN-OEA 1983

Cuadro IV.103 Inversión pública en Elías Piña 1966-1976 Concepto RD$ Acueducto de Comendador 1,183,754 Caminos vecinales 611,499 Locales de escuelas primarias y secundarias 664,357

Cloacas y alcantarillados 5,320 Puentes 3,389,462 Total 5,854,392 Fuente: Fundación Balaguer 2008 y Diez años de construcción 1980.

Page 199: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

198

el agua no es apta para consumo. El de Comendador se inició de los años ochenta y finalizó a mediados de los noventa. Durante el período comprendido entre 1966-1976 la inversión total en servicios prioritarios no llegó a siete millones de pesos, a la vez que esta fue muy desbalanceada (Cuadro IV.103). Por ejemplo, la inversión en escuelas fue mínima, y algunas instituciones privadas y de cooperación se han dedicado a cubrir gastos básicos para las escuelas; En algunos casos las comunidades organizadas han tenido que donar locales para el funcionamiento de las escuelas tales como el caso de Morro en Guayajayuco, Villiguín, Caratá, Pachutico, Sabana Mula y Guayabo entre otros.

Una de las propuestas centrales de este informe es que debido al reducido nivel de empoderamiento

colectivo de las personas en Elías Piña, la provincia es de bajísima prioridad para las políticas públicas. El hecho de que ésta esté poco poblada y tenga un bajo número de votantes, que no forme parte de circuitos comerciales nacionales de relevancia, que su población no se movilice y que sea invisible en los medios de comunicación nacionales, explica que ésta no sea sujeto de intervenciones importantes de políticas públicas, que el gasto público en el territorio sea muy reducido y que haya sido abandonada por el Estado.

El bajo gasto público y la ausencia de políticas públicas activas no sólo se reflejan en la falta de

dinamismo de los sectores productivos, en particular la agricultura, sino también en las graves precariedades que sufren los servicios públicos sociales indispensables como la educación, la atención en salud, y la provisión de agua potable y servicios de saneamiento.

Por una parte, las intervenciones públicas en la agricultura en Elías Piña no han tenido trascendencia,

haciendo de la actividad en ese territorio una de las más desprovistas de bienes públicos indispensables para su desarrollo. El resultado inmediato de esto es una agricultura precaria y de bajo rendimiento, fuertes rezagos productivos respecto a otras provincias y regiones del país, bajos ingresos agrícolas y finalmente elevados y sostenidos niveles de pobreza en la provincia. Los bajos ingresos, por su parte, impiden que los productores estén en capacidad de, por sus propios medios, impulsar los rendimientos a través de la modernización de las técnicas de producción y la adquisición de insumos más productivos.

De esta forma, la inmensa mayoría de los productores agrícolas están entrampados en la pobreza y la

producción agrícola de bajo rendimiento. A su vez, la pobreza persistente y generalizada que sufre la población de la provincia se traduce en un bajo nivel de empoderamiento político y social en la medida que las privaciones impiden el ejercicio pleno de las libertades y obstruyen las posibilidades de influir sobre las políticas públicas perpetuando el ciclo de ausencia de poder y pobreza. Simultáneamente, es muy notable la ausencia de actividades económicas alternativas de significación.

Así mismo, la profundidad, extensión y persistencia de la pobreza en la provincia ha sido una de las

principales causas de la fuerte emigración que la ha afectado, contribuyendo de manera determinante al proceso de relativo despoblamiento que ha vivido Elías Piña. El resultado ha sido que esta es una de las provincias menos pobladas del país y con menor densidad poblacional. Desafortunadamente, esa condición ha contribuido a que la provincia se perciba como políticamente poco importante, debido al bajo peso poblacional y electoral, y por lo tanto a marginarla del espacio de las intervenciones de políticas públicas, alimentando el círculo perverso de agricultura pobre-pobreza generalizada-migración-marginación de las políticas públicas.

Por otra parte, el abandono también es notable en materia de servicios sociales. Como se ha visto es

uno de los problemas más acuciantes que percibe la población es la falta de agua potable así como su calidad, lo cual tiene una incidencia directa en el estado de salud. En materia de servicios de salud, la falta de personal médico especializado así como de equipamiento es notable, lo que combinado con las precarias condiciones sociales, sanitarias y ambientales se traduce en una relativamente elevada incidencia de enfermedades, que pueden no estar siendo adecuadamente atendidas por los centros locales, incrementando de manera significativa los referimientos a centros regionales, lo que eleva el costo de atención y prolonga las afecciones. Cabe recordar que la salud es la capacidad más básica de las personas y una parte constitutiva para definir la situación de desarrollo humano de una población380

380 ODH /PNUD 2008

Page 200: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

199

En materia de educación, en Elías Piña las condiciones socioeconómicas de los hogares y la escasez de

recursos estatales limitan el acceso a las personas a servicios de educación de calidad, restringiendo sus capacidades individuales y colectivas y contribuyendo a prolongar un estado generalizado de privaciones. Como hemos visto, el nivel de instrucción de la población trabajadora de la provincia es de los más bajos en todo el país y la cobertura en educación secundaria es la más baja del país. Igualmente, Elías Piña, al igual que en resto del país, sufre los efectos de la baja calidad de la educación.

Como ha argumentado el INDH 2008, la educación es una capacidad básica para el desarrollo humano

en la medida en que es un proceso de creación de libertades para preparar a las personas para que puedan elegir conscientemente y tengan opciones en la vida. De esta forma, para el paradigma del desarrollo humano, el rol de la educación va más allá de su contribución a la creación de capacidades productivas de las personas. De hecho, la educación y el conocimiento son cruciales no sólo en el nivel individual para producir más y elegir mejor sino para construir y fortalecer la capacidad de agencia tanto individual como colectiva, y por lo tanto para transformar las relaciones de poder. En ese sentido, el fortalecimiento de la conciencia de derechos a la que el sistema educativo debe contribuir es un aspecto crucial para potenciar la capacidad de agencia.

En Elías Piña casi la totalidad de la oferta de servicios educativos es pública, la cobertura y calidad de la educación pública son cruciales en el proceso para alcanzar el desarrollo humano. Es por ello que los serios problemas en el sistema de educación pública en la provincia han comprometido el proceso de fortalecimiento de las capacidades de las personas y la ampliación de las libertades reales.

De esta forma, la combinación de una agricultura de muy bajo rendimiento, servicios públicos sociales

precarios y ausencia de alternativas económicas explican los elevados niveles de pobreza en la provincia y la persistencia de privaciones humanas.

Uno de los objetivos prioritarios

de este informe es ofrecer evidencia de esta realidad y proponer intervenciones públicas, privadas y ciudadanas para romper este ciclo de falta de poder y privaciones. El Estado Dominicano no cuenta con series estadísticas del gasto público consolidado desagregado a nivel provincial ni territorial. Esta fue una de las grandes deficiencias que detectó el INDH 2008 y que resulta de la falta de una perspectiva territorial de las políticas públicas. La carencia limita significativamente el análisis sobre los énfasis territoriales del gasto público. Sin embargo, información parcial ofrece evidencia de que Elías Piña es invisible a las políticas públicas.

Apenas uno de cada cinco

partos en Elías Piña es atendido por un ginecólogo/obstetra; en el resto de las provincias, en promedio, esta proporción asciende a uno de cada tres. En general, la proporción de partos atendidos por personal de salud calificado es menor en Elías Piña que en el resto del país, siendo la única provincia donde este porcentaje es inferior al 85 por ciento, y una de dos provincias (junto a Pedernales) donde es menor al 90%.Una afirmación similar puede hacerse respecto al porcentaje de partos que se produce en establecimientos de salud.

1% 3%15%

38%

14%

49%

86%78%

96%

72%

49%50%

64%28%

33%

50%

11%

22%

43%44%

19%33%

45%

3%

22%

4% 6% 7% 3% 2% 8%

1966 1970 1974 1978 1982 1986 1994 1998 2002 2006

Gráfico IV.26 Elías Piña % de votos elecciones congresi onales por partido 1966 - 2006

PLD PRSC PRD Otros

Fuente: ODH/PNUD con base en JCE

Page 201: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

200

Poder político y social En Elías Piña, la inmensa mayoría de la

gente es pobre o muy pobre porque no tiene poder. Además de llevar una vida de privaciones que restringe su capacidad para elegir y de tener una conciencia de derechos. Ese bajo nivel de poder se concretiza en una débil organización de la población, una disociación en el imaginario de la población entre organización social y poder e influencia política, y una fuerte concentración del poder en los políticos que no reconocen en las organizaciones sociales interlocutores para la discusión de alternativas de políticas públicas.

El resultado de esto es que el potencial

de empoderamiento de los actores sociales en la provincia sea muy débil y que éstos no tengan espacios de poder e incidencia en la vida política. Esto se agrava por la existencia de un sistema de control social, estructurado alrededor de las relaciones primarias, el clientelismo (sistema de favor-reciprocidad) y el miedo que bloquea las posibilidades de empoderamiento de los actores y que se refleja en las escasas movilizaciones sociales en los municipios, haciendo que el poder se concentre en los partidos.

La falta de poder se combina con el hecho de ser una provincia de frontera, relativamente aislada de los circuitos económicos y comerciales más importantes, percibida desde los centros de poder más como parte de una línea divisoria que como un territorio con una población sujeta de derechos, y con un relativo despoblamiento de la provincia que implica un relativamente bajo poder electoral a escala nacional. Esto se traduce en una reducida influencia de su población en la definición de políticas públicas y en un bajo gasto público dirigido al territorio, lo cual ha comprometido el desarrollo económico de la provincia así como la calidad y cantidad de servicios públicos, imposibilitando el ejercicio de derechos básicos, prolongando el estado de privaciones e impidiendo la construcción de capacidades humanas.

Tal como ha sido discutido previamente, las relaciones entre las organizaciones sociales y las

autoridades locales no están institucionalizadas y son más bien de tipo puntual alrededor de algún interés particular como la organización de las fiestas patronales y las ferias binacionales, entre otras. Las organizaciones sociales argumentan que las autoridades rara vez responden a invitaciones convocadas por organizaciones comunitarias de forma individual o colectiva.

Resultados electorales La provincia ha sido históricamente un bastión del Partido Reformista. Desde 1966 hasta 1996 el partido

reformista obtuvo la mayoría de votos en las elecciones presidencias de la provincia. En 1966 los veteranos de

Cuadro IV.104 Partidos ganadores en elecciones muni cipales en los municipios de Elías Piña, 1962-2006

Municipio 1962 1966 1968 1970 1974 1978 1982 1986 1994 1998 2002 2006

Bánica UC PRSC PRSC PRSC PRSC PRSC PRSC PRSC PRSC PRD PRD PLD

Comendador UC PRSC PRSC PRSC PRSC PRSC PRD PRD PRSC PRD PRD PRSC

Pedro Santana UC PRSC PRSC PRSC PRSC PRSC PRSC PRSC PRSC PRD PRD PRD

El Llano PRSC PRSC PRSC PRSC PLD PRD PLD

Hondo Valle PRSC PRSC PRSC PLD PRD PLD

Juan Santiago PRSC

Nacional PRD PRSC PRSC PRSC PRD PRD PRD PRSC PRD PRD PRD PLD

Fuente: ODH/PNUD en base a JCE

1% 3%16%

23% 26%

42%50%

86%78%

96%

72%

48% 50%

54% 37% 30%

18%12%

11%22%

42%44%

29%40%

40%39% 38%

3%

22%

4% 5% 8% 3%2% 4%

1966 1970 1974 1978 1982 1986 1994 1996 2000 2004 2008

Gráfico IV.25 Elías Piña % de votos elecciones

presidenciales por partido 1966 -2008

PLD PRSC PRD OtrosFuente: ODH/PNUD con base en JCE

Page 202: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

201

las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional organizaron allí un frente de apoyo a la candidatura de Balaguer. La provincia estuvo por veinte años representada en el Senado y la Cámara de Diputados por el partido de Joaquín Balaguer. Florentino Carvajal Suero fue senador de la provincia desde 1970-1998. El Partido Revolucionario Dominicano (PRD) logró obtener un representante en la Cámara de Diputados en las elecciones de 1982, regidores en los ayuntamientos a partir de 1978 y síndicos en 1982. El Partido de la Liberación Dominicana (PLD) logró representación a partir de 1996, cuando empezó a encabezar la mayoría de votos en alianza con el Partido Reformista Social Cristiano (PRSC).

Como se observa en el Gráfico IV.25, en Elías Piña desde 1966 hasta 1994 el triunfo del Partido

Reformista es indiscutible. El PRSC gana en las elecciones presidenciales en este periodo siempre con un porcentaje superior a la media nacional (Anexo IV.30). A partir de 1996 el PLD comienza a ganarle espacio al PRSC llegando a ser el partido más votado en 2004 y 2008 en las elecciones presidenciales en la provincia. El PRD mantiene desde 1978 un segundo lugar en preferencia de voto, incluso en el 2002, año en que el PRD ganó casi en todo el país, en Elías Piña obtuvo mayoría el PLD.

También en las elecciones congresionales la provincia de Elías Piña fue reformista hasta 1994,

superando este apoyo al obtenido por el partido de media en el país (Anexo IV.31). La provincia rompió con la tendencia nacional en las elecciones del 78, 82 y 94 en pro del PRSC (Gráfico IV.26). En las elecciones congresionales de 1998 el PRSC pierde por primera vez dando la mayoría al PLD. En 2002 el PRD gana igual que en el resto del país la mayoría de los votos. En el año 2006 el PRD y el PRSC se unen creando la Alianza Rosada la cual, como era de esperar con la tradición política de esta provincia, favorece al Partido Reformista.

En las

elecciones municipales se confirma la misma tendencia que en las presidenciales y congresionales. Como se observa en el Cuadro IV.104, todos los municipios de Elías Piña fueron reformistas hasta 1994, menos Comendador donde en 1982, ganó el PRD. En Elías Piña el comportamiento electoral local fue diferente a la media nacional en 1978 y 1982 y 1994 apoyando al Partido Reformista. A partir de 1998 la mayoría de los municipios empiezan a seguir la tendencia nacional dejando atrás el dominio reformista. En el 2002 todos los municipios se hacen perredeístas y en 2006 gana el PLD en 3 de los 6 municipios.

En el Anexo IV.32 se puede encontrar el detalle de los resultados electorales en cada municipio de la

provincia desde 1962 hasta 2008.

Baja abstención en el voto Las personas que pudiendo votar, no lo hacen responden principalmente a dos razones: la apatía política

o la no representación de sus intereses, en ninguna de las propuestas programáticas de los partidos políticos que se presentan a los comicios. El ejercicio del voto también puede estar vinculado a diversas causas, además de las que teóricamente son conocidas, como por ejemplo, el pago o compra de favores o protección, lo que en la teoría política se conoce como clientelismo.

En Elías Piña la tasa de abstención es más baja que la de la media del país en todas las elecciones

celebradas desde 1998, tanto presidenciales como congresionales y municipales. La abstención media en Elías Piña de 1998 a 2008 (Cuadro IV.105) es 8% inferior a la media nacional en las elecciones presidenciales y 19% inferior a la media nacional en las congresionales y municipales.

Cuadro IV.105. Porcentaje de abstención secundaria p or municipio, 1998-2008

Municipio 1998 2000 2002 2004 2006 2008 Media

presidencial

Media congresional/

municipal Bánica 28 12 20 20 24 22 18 24 Comendador 30 15 30 21 31 24 20 30 El Llano 26 12 24 18 26 23 18 25 Hondo Valle 26 14 28 20 26 21 18 27 Juan Santiago N N N N 26 27 27 26 Pedro Santana 27 13 20 20 24 25 19 24 Total Elías Piña 29 14 26 20 28 23 19 28 Total nacional 47 26 51 27 42 29 27 47 Fuente: ODH/PNUD con base en JCE

Page 203: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

202

Se mantiene la tendencia381 de que en las provincias más pobres, hay menor tasa de abstención que en las más ricas, y la pobreza es el principal determinante de la participación o abstención en las elecciones. Incluso el nivel educativo de la población, solo incide en el nivel de abstención a través de su influencia en la pobreza382. Este dato revela cómo el voto no viene determinado, tanto por la capacidad crítica o el nivel educativo, sino por la necesidad, lo cual lleva necesariamente a cuestionar si el voto está siendo un indicador de empoderamiento político o si, por el contrario es un indicador de clientelismo.

Se hace evidente también, que hay siempre más porcentaje de votantes en las elecciones presidenciales

que en las locales. Mientras que a nivel nacional esta diferencia llega a 20%, en Elías Piña se reduce a 9%. Esto podría significar que hay mayor interés de voto en las elecciones vinculadas al territorio en esta provincia, que en el resto del país. Pero, si se continua con la hipótesis anterior sobre la relación entre clientelismo y porcentaje de votantes, estos datos indicarían que el volumen de recursos (en efectivo, especie o empleo) manejados por senadores, diputados y síndicos durante las campañas electorales locales tiene mayor impacto en este territorio que en el resto del país.

Los municipios con menor tasa de abstención en las elecciones presidenciales son Bánica, El Llano y

Hondo Valle con un 18% entre 1998 y 2008 mientras que en Juan Santiago la abstención presidencial llegó al 27% en este mismo periodo. En el caso de las elecciones municipales y congresionales los municipios con menos tasa de abstención son Bánica y Pedro Santana con un 24% y el que mayor tasa de abstención tiene es Comendador con un 30%.

Clientelismo y poder El apoyo y control que logró el Partido Reformista se fue dibujando gracias a las intervenciones

marcadamente clientelistas desde el Estado, a lo largo de los gobiernos que dirigió Joaquín Balaguer desde 1966. Sus gobiernos fueron muy activos en la distribución de alimentos a la población más pobre en este territorio, tradicionalmente marginado. En las visitas e inauguraciones que hacía el Presidente Balaguer se organizaban manifestaciones donde las personas se aglomeraban y hacían largas filas para recibir comida. Así mismo, la distribución de semillas a los agricultores junto a la promesa de la distribución de tierras y de ejecución de obras de infraestructuras, aunque nunca llegaran a materializarse, constituyó otra práctica común para la población del campo. Estas acciones y situaciones fueron conformando una red de apoyo a Balaguer y sus representantes locales. En 1969 el Secretario de Agricultura prometió públicamente que la reforma agraria llegaría de forma inexorable en esta provincia, y en la práctica pocas fueron las tierras distribuidas a los agricultores.

Algunas personas adultas y de edad consideran que: “La época de Balaguer era buena porque se daba comida a todo el mundo”. “Tengo 29 años y dure catorce fuera de aquí, en San Cristóbal, volví a los 29 y es lo mismo”. “Los políticos siempre dan sus cajas o comida y son ellos los que crean la necesidad para que la gente siempre este detrás de las funditas” Sin embargo las personas más jóvenes consideran que esto ha hecho mal a la provincia. Algunos

dirigentes de organizaciones creen que sus autoridades tradicionalmente no han hecho nada por el pueblo. “Dan comida cuando vienen los votos y los fines de semana”.

Las oficinas públicas creadas desde Trujillo constituyeron un lugar de empleo de población en Comendador y otros municipios, que favorecieron una red clientelar y de agradecimiento al partido de Balaguer durante más de una década. La importancia de esta forma de accionar fue tan importante, que en 1990 se creó una situación política difícil cuando varias oficinas de instituciones públicas claves como la Secretaría de Obras Públicas, el INDRHI, el INAPA y la Secretaría de Trabajo fueron trasladadas a Las Matas de Farfán.

381 ODH/PNUD 2008, p.117 382 Al realizar un modelo de regresión múltiple del nivel de abstención como variable dependiente y la pobreza NBI y el nivel de escolaridad promedio como variables independientes el nivel de pobreza resulta significativo a un nivel de confianza 95% (t=-2.10880 y p=.04438) mientras la escolaridad promedio resulta no significativa (t= 0.6932, p= 0.49411). El R2 del modelo es 0.5685.

Page 204: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

203

“Todo el poder para los políticos” La contraparte a este bajo nivel de

empoderamiento colectivo de la población en Elías Piña ha sido el creciente empoderamiento de los grupos políticos a lo largo de las últimas décadas, lo cual los ha convertido en los ejes de poder en los municipios. Para los eliaspiñenses, el poder está vinculado al poder político y se entiende en las personas entrevistadas que el poder lo tienen “los políticos”.

Aquí tienen el poder los políticos,

ellos son los que pueden todo aquí”. “El gobierno de turno tiene el poder,

tiene el total control del pueblo”. “Son los políticos los que tienen el

poder, hacen lo que les da la gana” Como se ve en esta cita se asocia

poder con control social. De ahí que el sistema de control social existente en estas comunidades está sustentado en las redes clientelares que mantienen el silencio y la complicidad entre las personas. “Si yo cobro un cheque del gobierno no puedo estar en contra”.

En ese sentido, se destaca el poder que ha tenido el Partido Reformista y el “balaguerismo”, elemento

que también emergió en las entrevistas y grupos focales. “Este pueblo siempre ha sido balaguerista; Balaguer le construyó apartamentos a los baniqueros”. “Balaguer mandó a votar morao’ y nos hemos quedao’ siendo morao’”. En contraste, otros elementos de poder como son el liderazgo y la convocatoria a la población no son

identificados como tales. Las personas no asocian el liderazgo social como el poder. De allí que las organizaciones y personas que tienen mayor reconocimiento y liderazgo como las sociedades de ayuda mutua, la iglesia y las asociaciones de caficultores y agricultores, no sean percibidas como agentes con posibilidades de cambiar el balance de poder e influir sobre decididamente sobre las políticas públicas.

Desmovilización y control social Uno de los resultados más sobresalientes de este bajo empoderamiento social y político es la poca

movilización social en la provincia. En los análisis de las protestas realizadas desde 1997 hasta la fecha no aparecen en los periódicos huelgas ni paros locales en Elías Piña (Anexo IV.33), a excepción de las realizadas por gremios nacionales como los de maestros y enfermeras a través de convocatorias nacionales. La ausencia de protestas fue evidente en las entrevistas y los grupos focales organizados. Se destaca que la última protesta que se realizó fue en el 1996-1997 por la construcción de la carretera a Bánica.

Las razones que emergieron de los grupos focales y entrevistas de la desmovilización social en las

comunidades de Elías Piña fueron:

Las expectativas generadas por las promesas del gobierno “Nos callamos porque creímos en las promesas de que se iba a arreglar la carretera, promesas sin cumplir” “La esperanza de que lo van a arreglar hace que la gente no haga protestas”. El conformismo “Somos conformistas, por eso no protestamos”.

Diagrama IV.3 Determinantes de la desmovilización so cial en Elías Piña

Page 205: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

204

“Esta sociedad es muy conformista, se conforman con lo que el gobierno haga”, La poca coordinación y articulación entre las organizaciones sociales que ha debilitado al movimiento social en la provincia y ha limitado la capacidad de movilización de estas organizaciones. “Aquí no existe estructura de las que hacen movilización”. El control social generado por las redes sociales y relaciones primarias “Somos un pueblo pequeño, la mamá, la prima, la hermana trabajan en el gobierno; si protestamos, viene la amenaza de que le quiten un chequecito”. “Aquí todos somos familia, compadres, amigos, por eso no nos atrevemos a enfrentarnos unos a otros”. “Si yo organizo una protesta contra las autoridades me llama mi mamá de España y me dice, ‘deja eso mi hijo que tu sabes que somos familia”.

El miedo es un elemento central en el control social. El miedo está vinculado al ejercicio de poder y a la amenaza de represalias. Las redes sociales que se tejen al interior de los municipios bloquean las protestas sociales porque “todo el mundo se conoce”. Los estamentos de poder, utilizan las relaciones primarias de modo que los conflictos se produzcan entre las personas, no contra políticas o contra esos estamentos. Un ejemplo, ilustra esta situación:

“Una prima mía participó en una marcha de maestros para que se le complete (le pongan otra tanda, solo tiene una) y el director de distrito me dijo que mi prima estaba en mi contra porque a mí me habían nombrado con lo que se le iba a completar a esos maestros. Me dijo: ‘ella está en tu contra, protestando porque te nombraron, tú te fijas, y es tu prima’”. Los partidos políticos controlan a la gente en base al clientelismo y al miedo Ese balance de poder, que en parte explica la ausencia de movilizaciones sociales y movimientos de

protestas en esta provincia está vinculada al manejo de las relaciones de poder que sostienen estos grupos que se mezcla con las relaciones primarias y la reciprocidad que emana de ellas.

El sistema de control social que permea los municipios está sostenido en la cohesión social que genera

la naturaleza de “pueblo pequeño” y de redes sociales que tejen toda la población. Todas las personas se conocen y a su vez se controlan afectando las posibilidades de confrontación y conflicto social. Existe un “miedo” generalizado a demandarles a las autoridades porque puede afectar las posibilidades de empleo y de relaciones de “favor” existentes. Probablemente este tejido social se fortalece con una débil conciencia de derechos. El sistema de control social existente en estos municipios es muy fuerte. Es un control social que baña todos los ámbitos de la vida cotidiana ya que vecinos y familiares controlan la vida de las demás personas. Además, de que sirven como mecanismo de resistencia al cambio. “Pueblo chico, infierno grande”. Esta frase que emerge de los grupos focales explica este sentido de control (Diagrama IV.3).

“Todo se sabe, todo el mundo se conoce”. “Aquí el que no es tío es sobrino”

Page 206: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

205

El control social también esta permeado por las relaciones de poder, y se ha institucionalizado el miedo en la población. El miedo también tiene unas causas históricas. Bajo el régimen de Trujillo, en la vida cotidiana de estos pueblos se vivió un fuerte control social. A los agricultores se les obligó a trabajar y desarrollar unidades productivas (las llamadas “10 tareas”). Igualmente eran obligados a trabajar en la producción agrícola estatal, por ejemplo en la explotación de cabuya en El Sisal de Azua383 Igualmente, había controles de movimiento para las mujeres.

En la época, nadie se atrevía a

rebelarse en contra de los estamentos debido a sus nexos familiares, vecinales o de amistad con personas que formaban parte o estaban vinculados a esos estamentos, y se procuraba no entrar en conflicto con el tejido social inmediato del que se formaba parte. Además, el miedo a represalias especialmente sobre familiares o personas relacionadas jugaba un rol central.

“Aquí hay mucho miedo, la gente acepta todo como bueno”. “La gente tiene miedo, cree que si le hablan a las autoridades, pierden el empleo”. “Uno no quiere encontrarse con alguien con el que se enfrentó”. “Nadie quiere hablar ni protestar porque hay miedo, porque jayan que si hablan en contra mía van a ser enemigo mío, la gente por eso se queda calla’”. Este miedo aparece en todos los sectores poblacionales de los distintos municipios. Los envejecientes,

las personas adultas, los jóvenes y representantes de organizaciones sociales en los distintos municipios identificaron el miedo como el eje principal de la desmovilización y bloqueo del empoderamiento presente en la población de esta provincia.

“Por tradición, en la frontera ha habido mucho control y represión y esa represión generó mucho miedo que todavía está con nosotros”. El uso de este sistema de control social por los sectores de poder que son los políticos (así lo plantea la

población entrevistada) bloquea las posibilidades de desarrollo humano y de ejercicio de derechos. En el Diagrama IV.4 se presenta la interrelación entre los distintos sectores de poder y la población.

“Si usted no es del partido en el poder en este pueblo se le cierran las puertas”. ”Los políticos se han encargado de convencer a la gente de que cualquier lucha que se haga es estar en contra del gobierno”. Este sistema de control social entronca perfectamente con el asistencialismo y el clientelismo porque

este se convierte en un sistema de “favor-reciprocidad” que genera débitos sociales en la gente. Nadie se va a enfrentar al que le “da” o “le hace favores”. “La gente depende mucho de lo que le den y tiene miedo de hablar”. Este sistema de control social basado en las relaciones primarias y en el favor como eje básico de tejido de las relaciones tiene sus orígenes en épocas anteriores de la historia de la provincia. En las entrevistas y grupos

383 Lugar o cárcel donde se llevaban presos las personas y para trabajos obligatorios.

Diagrama IV.4 Relaciones de poder en Elías Piña

Page 207: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

206

focales se destaca que desde Rafael Leónidas Trujillo se le ha regalado “funditas” a la gente y con ello se logra el control y el ejercicio de poder384.

En la actualidad aparece de nuevo la

figura presidencial con la reproducción de este sistema de control social asociado al clientelismo y asistencialismo que a su vez fortalece su poder y su hegemonía como caudillo, porque se personaliza en él todo el poder.

“Leonel tiene a todo el mundo comiendo

en su casa”. “Todo el mundo tiene su tarjeta y come

ahora”. “Con la tarjeta que nos regaló Leonel

estamos comiendo y tenemos medicina y gas”. Adicionalmente, la población reconoce

que el clientelismo se expande en momentos de campaña electoral

“Aquí solo hay dinero cuando estamos en

campaña, los políticos reparten”. “El gobernador y los diputados sólo

quieren a uno cuando hay campaña”. De esta forma, el control social está

vinculado a la débil conciencia ciudadana de que la administración pública no le pertenece a un partido sino que es del Estado.

IV.17.2 Organizaciones y débil

empoderamiento colectivo A pesar de que existen un gran número

de organizaciones en los distintos municipios (Recuadro IV.15), no existe coordinación ni espacio de articulación, entre las organizaciones dentro de un mismo municipio. Cada una de ellas trabaja en forma aislada en cada municipio. Se percibe una fuerte fragmentación en las organizaciones sociales: “No tenemos ninguna coordinación entre nosotros, cada organización trabaja sola”. Para las organizaciones uno de los factores que explican la escasa articulación es la ausencia de unidades técnicas que las asesoren, esto es, las limitadas capacidades humanas, específicamente el relativamente bajo nivel de instrucción y formación de la gente.

En todos los municipios de la provincia existen organizaciones sociales reconocidas. Aunque las

organizaciones más antiguas son las asociaciones de ayuda mutua, dedicada al auxilio de familias de escasos recursos, las de más alto perfil son la asociaciones de agricultores o parceleros. Muchas de ellas surgieron en los años sesenta y se afiliaron a sindicatos, como fue el caso de la Federación Sudoeste de Trabajadores que agrupaba las asociaciones de San Juan, Las Matas de Farfán y Elías Piña, la cual a si vez estaba afiliada a la Confederación de Trabajadores –FOUPSA. Hay que destacar que, en la época, había fuerte debate sobre la

384 “Juan Bosch dio sacos de arroz para dos personas”. “Juan Bosch regalaba funditas con bacalao y mucha harina”. “Juan Bosch regalaba casa por casa fundas con bacalao, harina, arroz, aceite y habichuelas”.“Trujillo tenía un comedor económico y ahí comían gratis todos los banqueros”. “Balaguer regalaba peje y arroz, daban funditas de comida”.

Recuadro IV.15 Organizaciones sociales identificadas en Elías Piña

Organizaciones en Comendador

Junta de Vecinos La Unión (Galindo) Junta de Vecinos El Carrizal Junta de Vecinos Fe Esperanza y Caridad (Las Mercedes), Junta de Vecinos Santa Teresa (La Gallera) Asociación de Agricultores Santa Clara (Los Corocitos) Asociación de Mujeres Federadas a un sindicato. Asociación de Padres y Madres de CONANI. Junta de Agricultores de Guayabo Cooperativa Agrícola de Guayabo Asociación Dueños de Camiones de Comendador. Fundación Castillo. Club de Madres

Organizaciones en Bánica

Asociación de Parceleros de Bánica Asociación de Ganaderos de Bánica Asociación de Ayuda Mutua “La Esperanza de Bánica” Asociación de Greñeros de Bánica (vendedores de puntillas de arroz) Club de Madres de Santa Cruz de Bánica Patronato San Francisco (Estancia de ancianos) Asociación de Choferes de Bánica

Organizaciones en Hondo Valle

Núcleo de Caficultores de Hondo Valle (afiliado a FEDECARES) Federación de Agricultores Nuestra Señora de Fátima. Fundación para el Desarrollo de Hondo Valle Asociación de Mujeres para el Desarrollo de Hondo Valle Grupos de jóvenes, iglesia católica y evangélica (JUPRO) Defensa Civil. Grupos deportivos de Hondo Valle Club de Leones Pastoral Juvenil Núcleos de Participación Ciudadana (funcionan para las

elecciones) Club de Hondovalleros Ausentes Asociación de Chóferes de Autobuses

Page 208: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

207

concentración de tierras y la situación paupérrima de campesinos y campesinas, que motivó a afiliación a movimientos sindicales.

Un segundo momento favorable al surgimiento de organizaciones estudiantiles, deportivas y culturales se

registró en los años ochenta cuando en Comendador y otros municipios surgieron grupos y clubes. El Club Eugenio María de Hostos, entre otros, promovió veladas, festivales de canto, y construcción de canchas, entre otras actividades. El Grupo de Integración Social (GIS) fundado en 1990 y Deportistas Universitarios Eliaspiñense (DUELPI), dieron continuidad a este tipo de actividades culturales. En Bánica, por ejemplo, la Casa Club fue fundada en esos años, aunque hoy esté en decadencia.

Como se indicó, entre todas las organizaciones, las asociaciones de caficultores y de agricultores en los diferentes municipios o distritos cuentan con mayor reconocimiento y peso social. Las principales son el Núcleo de Caficultores de Hondo Valle-Rancho La Guardia, la Federación de Agricultores y Caficultores, la Junta de Asociaciones de Agricultores de Guayabo, y la Junta de Asociaciones Campesinas de Río Limpio, entre otras.

La asociatividad ha permitido vincularse a otros grupos, más allá de sus localidades, como es el caso del Núcleo de Caficultores asociado a FEDECARES. Esta organización desarrolla proyectos de conservación de suelos, reforestación y comercialización hacia el mercado nacional e internacional. Esta estrategia ha sido clave para que los agricultores puedan sobrevivir ante la crisis del sector agropecuario. Sólo los caficultores de Hondo Valle y los productores de tabaco en la sección de Macasías han logrado asegurar mercados para sus productos. Diferente situación viven los pequeños productores de frutos menores como habichuelas, yuca, guandules y maíz, los cuales, como se vio antes, confrontan serias dificultades para la comercialización de sus productos, en parte, por el rol que juegan los intermediarios y la ausencia de estructuras de comercio organizadas. Por su parte, la Junta de Asociaciones de Agricultores ha creado una cooperativa de productores que tiene 6 años funcionando. La cooperativa cuenta con un proyecto para la reforestación de la cuenca de los ríos Jobacón y La Zurza.

Según un inventario de organizaciones rurales de la Secretaría de Estado de Agricultura, en 2004 había unas 791 organizaciones de este tipo en las provincias de San Juan, Elías Piña y Azua. Sin embargo, según técnicos de esa dependencia estatal, cerca de la mitad de ellas están inactivas.

Del total de organizaciones inventariadas en la región, 98 se localizaban en territorio de Elías Piña: 48 en

la subzona de Hondo Valle, 35 en la de Comendador y 5 en la subzona de Matayaya, cuyo radio de acción aunque es principalmente en la provincia San Juan, incluye parte del territorio de Elías Piña. En Hondo Valle todas las organizaciones identificadas en el inventario son de tipo agrícola, en Comendador hay unas 7 organizaciones de mujeres siendo el resto de productores y de las 5 identificadas en la subzona de Matayaya, una organización es de mujeres y el resto es de productores.

Llama la atención, sin embargo, que el inventario no recoge organizaciones rurales de la subzona de Bánica donde el equipo de este informe se entrevistó con al menos una organización. Al ser cuestionado al respecto, un técnico de la oficina regional de la SEA argumentó que en esa zona existen pocas organizaciones rurales activas y que es posible que esa inactividad haya afectado la captura de información para el inventario.

Los técnicos de la SEA argumentan que, en general, mientras más pobres son los productores, mayor

tendencia tienen a organizarse. También argumentan que las relaciones con las asociaciones de productores en la región son cercanas pero contradictorias. Por una parte, las asociaciones hacen fuertes presiones para que la SEA provea servicios y honre compromisos, presiones que en ocasiones han incluido la toma de instalaciones u otro tipo de acciones “fuertes”, pero por otra parte, se comunican con las autoridades de manera fluida y permanente para la facilitación en la provisión de servicios de apoyo. También hay una importante comunicación entre la SEA y la juntas de regantes. En general, muchos productores dependen de manera importante de la SEA para la comercialización (pignoración) y para la producción (preparación del terreno), o la participación en estos esquemas puede hacer una importante diferencia en los rendimientos/beneficios de las cosechas.

Los productores agropecuarios indican que más allá del limitado y esporádico encuentro que tienen que

el técnico de la SEA de su área, no hay espacios abiertos y permanentes de interacción entre ellos y el Estado. Por ejemplo, productores consultados en Sabana Mula, Municipio de Bánica, indicaron que hay vínculos muy

Page 209: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

208

escasos con la SEA, que sus relaciones se limitan a la de los parceleros de la reforma agraria con el IAD, y que no tienen vínculos con el INDRHI debido a que no hay canales en la zona.

Los técnicos de la SEA argumentan que el asociacionismo en Elías Piña es mucho más débil en esa

provincia que en San Juan, en parte debido al bajo nivel de educación de los productores y a intereses “menos intensos” por parte de éstos. Sin embargo, como veremos más adelante, el débil empoderamiento social y político en Elías Piña se asocia a un conjunto de factores como el control social y el impacto del clientelismo.

Por lo anterior, a pesar de haber asociaciones de productores agrícolas diseminadas por todo el territorio

de la provincia, su agenda parece limitarse a la gestión colectiva de recursos, al impulso de acciones muy puntuales de desarrollo, y a la gestión de algunos servicios provistos por el gobierno. Los niveles de articulación entre las organizaciones es muy bajo y sus demandas no parecen trascender demandas muy puntuales de servicios.

Las asociaciones de agricultores en Comendador están ubicadas en las comunidades aledañas, y se dedican al seguimiento de la problemática agraria. En los últimos años han buscado apoyo y subsidios de la Secretaría de Estado de Agricultura (SEA) para roturación de tierras. En el municipio existe un grupo de mujeres agricultoras asociadas y federadas a un sindicato y han desarrollado proyectos de hortalizas de forma colectiva. Guayabo (Distrito Municipal) cuenta con una Junta de Agricultores de Guayabo fundada en 1980, que luego en 1993 se transformó en la Federación de Asociaciones Guayabo. Agrupa asociaciones actualmente organizaciones de otras localidades de la provincia como Corocitos, Guazumal y Barrio Aduanas). Desarrollan proyectos de reforestación de la Cuenca La Zurza con árboles maderables y frutales, un proyecto novedoso de siembra de piñón para extracción de biodiesel, y una cooperativa de ahorros y préstamos que facilita préstamos para agricultura y en situaciones extremas. La federación maneja el centro comunal el cual participa en diversas actividades de la vida económica, social y cultural de la comunidad.

Bánica es el municipio donde las organizaciones sociales se perciben como más débiles, según informantes clave, pero las asociaciones de ayuda mutua son muy activas. La excepción es las organizaciones de parceleros de Sabana Cruz, quienes dan seguimiento a las problemáticas de los agricultores, entre ellas el riego, para lo cual han organizado recientemente dos asociaciones de regantes.

Pedro Santana y Río Limpio cuentan con asociaciones de agricultores desde los años ochenta. La Junta de Asociaciones Campesinas Rafael Fernández Domínguez, JACARAFE, fundada en 1991, está integrada por caficultores orgánicos de Río Limpio. El grupo Servicios Dominicanos de Desarrollo Integral y Ecoturístico Local, antiguo Grupo Antroposófico de Río Limpio -GARL-, se dedica a trabajos de ecoturismo en el parque Nacional Nalga de Maco, y al impulso de la agricultura orgánica. También existe una asociación o Centro de Madres en Río Limpio conformada por 25 mujeres y dedicadas a ofrecer cursos tradicionales y mantienen una panadería que funciona con dificultad en la actualidad.

En Hondo Valle se concentran las asociaciones de caficultores. El Núcleo de Caficultores de Hondo Valle agrupa a aproximadamente 24 asociaciones de pequeños productores de café orgánico de Hondo Valle y Rancho La Guardia. Están asociados a la Federación de Caficultores de la Región Sur (FEDECARES).

Por su parte, los grupos deportivos son muy activos en los diferentes municipios y en su mayoría están

integrados por jóvenes de ambos sexos. Se puede decir que representan un espacio vital que disponen jóvenes, niños y niñas. En Hondo Valle y Pedro Santana han realizado intercambios deportivos con grupos deportivos de Puerto Príncipe. Existe una queja generalizada por la falta de materiales.

Las iglesias son reconocidas como ente de fuerza en la provincia. Han desarrollado trabajos de asistencia social ante el rol marginal del Estado en la provisión de servicios básicos como salud, educación y alimentación en la provincia. En algunos municipios ofrecen asistencia a la población haitiana, especialmente en las zonas rurales, aunque no tienen trabajos focalizados hacia esa población en la actualidad.

De la misma forma existe un reconocimiento a las asociaciones de ayuda mutua que intervienen ante situaciones extremas. Estas tienen un aval ganado ante la comunidad que las mantiene activa y renovadas en todas las zonas. Estas entidades han sido las que han logrado satisfacer esas necesidades ante la ausencia del

Page 210: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

209

Estado en la provincia en materia de protección social. La importancia de la muerte como hecho social y cultural de trascendencia convierte a las sociedades de ayuda mutua en organizaciones de mucho peso social. Estas asociaciones se encargan de recoger fondos para apoyar a las familias con la celebración de los rituales de la muerte385.

Las organizaciones más débiles son las juntas de vecinos. Muchas apenas se reúnen y no cuentan con

espacios de articulación entre ellas o con otras entidades. Las fundaciones cuentan con significativo reconocimiento. Algunas se les perciben como entidades que funcionan sólo de nombre y con poco impacto en la población.

En las organizaciones de mujeres existen algunos Club de Madres en las comunidades rurales sobre

todo en Sabana Cruz de Bánica y en el Guayabo en Comendador. En Hondo Valle opera la Asociación para el Desarrollo de la Mujer. Esta asociación nace en 2006 y se dedica a impartir cursos de costura y contabilidad para las mujeres en acuerdo con INFOTEP. En el caso de Comendador, existe una asociación de mujeres agrícolas que tiene cultivos de hortalizas y está vinculada a la Federación de Asociaciones de Agricultores.

Por otra parte, algunos de comerciantes y proveedores de servicios, especialmente vinculados al

comercio binacional, han buscado agruparse y fortalecer su capacidad organizativa. Tal es el caso de los vendedores de arroz partido (llamado puntilla o greña) en Comendador y Bánica que cuentan con una organización, y la asociación de dueños de camiones de Comendador fundada en 1997 cuyos miembros se dedican al transporte de mercancías para mercado. A su vez, las juntas de vecinos funcionan todavía de manera limitada en la parte urbana de los municipios y están dedicadas a seguimiento de problemáticas barriales donde están ubicadas.

Las fundaciones que existen en los diferentes municipios están dedicadas a educación técnica con un

impacto limitado. La Fundación para el Desarrollo de Hondo Valle desarrolla programas de salud, y formación básicamente. La Fundación Castillo se dedica principalmente al área de educación. También hay fundaciones de legisladores y FUDECESFRONT –que reciben dinero del Estado y se dedican a distribución de comida, y cursos técnicos impartidos por el INFOTEP.

Aunque la provincia cuenta con diferentes proyectos de desarrollo, pocos son impulsados por

organizaciones no gubernamentales (ONGs) y en su mayoría lo implementan organizaciones locales con apoyo estatal y se concentran en las áreas de salud, educación, promoción social e infancia. La única ONG de alcance nacional con presencia local es Plan Internacional. La mayoría de estos proyectos son de desarrollo y de apoyo a la sobrevivencia, y su impacto en la construcción de capacidades políticas de más largo aliento son indirectas.

Las primeras organizaciones de cooperación se vinculan a la acción eclesial. CARE Dominicana,

desarrolló programas de alimentación y de apicultura en Bánica, donde instalaron varios apiarios. En los noventa se destacan la cooperación suiza a través de Hélvetas, entidad que ejecutó programas de reforestación. En Comendador y otros municipios tuvo presencia FUDECO una entidad que duró poco en Bánica y otros municipios y tuvo poco impacto.

En la actualidad Aide et Action, entidad de cooperación francesa, ejecuta proyectos de letrinas y capacitación sanitaria en Guayabo. Plan Internacional está trabajando con organizaciones comunitarias en Comendador donde mantienen una oficina con un personal que lleva los proyectos. También están dedicados al trabajo en las escuelas, especialmente con jóvenes. Sur Futuro ha incursionado en la provincia con talleres de salud reproductiva, sin oficina ni personal fijo, ejecuta actividades a través de las escuelas.

Con respecto a las iglesias en Comendador, Bánica y Hondo Valle, la Iglesia Católica mantiene un

trabajo con los agricultores, algunos en zonas apartadas de centros urbanos. Son reconocidas por las acciones caritativas a enfermos, operativos médicos, nutrición y comida. En diferentes poblados han dado apoyo para el funcionamiento de las escuelas, cediendo locales. Las relaciones con los ayuntamientos son puntuales, colaborando en fiestas patronales o cualquier otra necesidad o situación que se presente. Así mismo, la Iglesia

385 “Cuando alguien se muere cooperamos todos a tiempo para su sepelio”. “Se ayuda en lo que podamos cuando se muere alguien”.

Page 211: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

210

Asamblea de Dios en Comendador y Hondo Valle realiza también acciones caritativas y de asistencia social. Ambas iglesias mantienen activamente grupos juveniles.

IV.17.3 Instituciones para la gobernabilidad local: mu nicipalidad y congresistas

El análisis de la gobernabilidad local implica analizar “el modo en que la sociedad se organiza para tomar e implementar decisiones logrando un entendimiento, acuerdo y acción mutuos”386 por lo que es necesario estudiar los mecanismos y procesos destinados a que la ciudadanía y los diferentes grupos articulen sus intereses.

Por esta razón se investigó en detalle el funcionamiento de las instituciones formales que a nivel local tienen la responsabilidad de articular los diversos intereses de la provincia y sus municipios, las cuales son los ayuntamientos y los representantes del Congreso, así como el funcionamiento institucional del Senado, y de la Cámara de Diputados como representantes de los intereses y valores de la población de cada provincia del país. También se estudia a las autoridades municipales y los ayuntamientos de manera exhaustiva. Se explorará si la forma en que operan facilita o limita el debate público razonado, así como la creación de consensos entre los diferentes intereses de los grupos sociales y de si son capaces de cumplir con sus funciones para satisfacer las necesidades de la ciudadanía que los eligió.

Ayuntamientos y cumplimiento de la Ley 176-07 en Elías Piña: un largo camino por recorrer. La Ley 176-07 se aprobó en julio de 2007 dando un giro a la normativa que regula la gobernabilidad local

pero, tras casi 3 años de esto sus logros en Elías Piña son aún escasos, como en el resto del país. A continuación se analizan los ayuntamientos de Elías Piña desde su institucionalidad, su trasparencia, sus vías y órganos de participación, diferencias de género en el acceso al poder, sus gastos e ingresos, sus relaciones con los otros poderes institucionales en su territorio y las mancomunidades creadas por sus ayuntamientos. En el Recuadro IV.16 se resumen todos los componentes según entidad municipal.

Para recabar la siguiente información se visitaron 4387 de los 6 ayuntamientos de la provincia y se han

revisado diversos registros administrativos y otras publicaciones que se citarán cuando se aborden ideas relacionadas con ellas.

Organización institucional La organización de una institución debe responder a los objetivos que esta se plantee, por esta razón la

Ley 176-07 marca por ley la creación de ciertas oficinas en cada ayuntamiento con el fin de cumplir con algunas funciones esenciales para el cumplimiento de sus competencias.

Durante la visita de campo al territorio se pudo comprobar lo siguiente: Oficina de Planificación y Programación: de los ayuntamientos visitados solo se pudo comprobar la

existencia de esta oficina en Pedro Santana, aunque según un estudio de la Federación Dominicana de Municipios (FEDOMU)388 también existe en Juan Santiago, ayuntamiento que pudo ser visitado. Unidad de gestión ambiental: existe una en el ayuntamiento de Pedro Santana y según FEDOMU también existe en Juan Santiago389. Unidad de Género: según FEDOMU390 existe en Bánica y Juan Santiago. Oficina de acceso público a la Información: según FEDOMU391 solo existe esta unidad en Juan Santiago.

386 PNUD y UE 2009 [www.undp.org], p.2 387 Elías Piña, Bánica, Pedro Santana y Hondo Valle. No se visitaron ni Juan Santiago ni El Llano ni ninguno de los distritos municipales. 388 FEDOMU realizó durante el año 2009 un levantamiento bastante detallado de las características de todos los ayuntamientos del país. En la actualidad se encuentra validando esta información pero pese a eso ha brindado a la ODH sus resultados preliminares. Alguna información levantada por este estudio, en base al relleno de un formulario por los mismos ayuntamientos, no coincide con lo comprobado en campo por el equipo de investigación de ODH/PNUD. Por esta razón tan solo se utiliza de forma preliminar para dar información sobre los ayuntamientos no visitados en campo o sobre información no recogida con la salvedad de que falta comprobar la veracidad de los resultados. 389 FEDOMU 2009 390 FEDOMU 2009 391 FEDOMU 2009

Page 212: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

211

La mayoría de los ayuntamientos en esta provincia, al igual que en la mayoría del país, están aún lejos

de cumplir con la estructura municipal que pide la Ley. A pesar de tener un abundante personal no son capaces de tener contratadas personas capacitadas en estas áreas esenciales, para el buen desempeño de las funciones de un ayuntamiento, como son la de la planificación del desarrollo, la gestión ambiental, el impulso de la equidad de género, el ordenamiento del territorio o la capacidad de brindar información a los munícipes que la soliciten.

Transparencia Según el artículo 246 de la Ley176-07, “los servidores públicos de los municipios tienen la obligación de

responder ante los ciudadanos por su trabajo, donde expliquen a la sociedad sus acciones, y aceptar consecuentemente la responsabilidad de las mismas. En este sentido, los ayuntamientos difundirán en forma periódica la evolución del gasto municipal, especialmente de la inversión, a través de boletines, de páginas Web y de cualquier otro medio”392.

En realidad, la mayoría de los ayuntamientos de Elías Piña tan solo informa de su gestión los 16 de

agosto (Comendador, Bánica y Pedro Santana) y en Hondo Valle también el 27 de febrero393. Estos actos de rendición de cuentas en muy pocos casos cuentan con información escrita y se convierten más bien en un acto de propaganda política en los que a la ciudadanía le cuesta dar seguimiento al informe de gestión, y mucho menos a los datos de inversión.

Por esta misma razón la Ley 176-07 instruye a los ayuntamientos a utilizar otros medios de

comunicación, como boletines o páginas web, programas radiofónicos o televisivos o la colocación en el mural de las resoluciones de la Sala Capitular, así como el presupuesto y los informes de gasto. Pero esto aún está muy lejos de cumplirse, en 2009 ningún ayuntamiento de Elías Piña tenía página web394.

Vías de participación La participación de la comunidad en el gobierno local ha sido uno de los principales objetivos de los

impulsores de la Ley 176-07 que rige en la actualidad el gobierno municipal. El artículo 230 marca 5 posibles vías de participación ciudadana en las decisiones del ayuntamiento y entre ellas instituye el Presupuesto Municipal Participativo como el instrumento para discutir, elaborar y dar seguimiento especialmente al 40% del presupuesto dedicado a inversión y capital.

El derecho de petición es la vía más utilizada por la ciudadanía para plantear sus demandas al ayuntamiento, lo cual es normal ya que es la forma de participación más útil y eficiente para solucionar problemas o facilitar la comunicación en la cotidianeidad. Por esta razón es muy importante crear algún medio estable y seguro de información de las fechas, horarios y lugares en que se celebrarán las sesiones de los Concejos Municipales. Las vías de participación como referéndum, plebiscito o cabildos abiertos no se han utilizado en ninguno de los municipios.

El Presupuesto Municipal Participativo (PMP) es desarrollado, según la Cámara de Cuentas, por todos los ayuntamientos de Elías Piña y por 4 de los 7 distritos municipales (Rio Limpio Sabana Higuero y Rancho la Guardia no los desarrollan). Pese a esto en la visita de campo se pudo comprobar que en Bánica aún no se había comenzado su ejecución. Este tema se analiza en profundidad en un apartado posterior ya que el desarrollo de estos presupuestos participativos está teniendo limitaciones.

Órganos de participación Según la Ley 176-07 es necesario crear tres órganos de participación en los ayuntamientos. El gran

olvidado en este caso es el Consejo Económico y Social Municipal395 es cual aún no funciona en ninguno de los municipios de Elías Piña. La no existencia de este Consejo es una gran debilidad con respecto al espíritu de la Ley que los creó, que intenta impulsar la participación activa de la ciudadanía en las decisiones que afectan a su

392 Ley 176-07, art 246 393 Juan Santiago no fue visitado en el trabajo de campo. 394 FEDOMU 2009 395 El Consejo Económico y Social Municipal es un órgano de carácter consultivo, integrado por miembros del ayuntamiento y representantes de las organizaciones de la sociedad civil, cuya finalidad consiste en propiciar la participación ciudadana y comunitaria en los procesos de diseño de políticas públicas, de planificación, y en la toma de decisiones para la gestión municipal

Page 213: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

212

territorio y por lo tanto a su vida. También viola la Ley de Planificación e Inversión Pública 498-06 que crea un sistema de planificación nacional con consulta de abajo hacia arriba comenzando con Consejos de Desarrollo Municipal, los que se corresponden con los Consejos Económico y Social Municipales396 que aún no se han creado.

Los Comités de Seguimiento y los Consejos Comunitarios de Obras son creados en los municipios que

realizan PMP para darle seguimiento al Plan de Inversión Municipal (PIM) aprobado. En Elías Piña la información es diferente dependiendo de su fuente; según FEDOMU, los Comités de Seguimiento Municipal están creados en todos los municipios, pero según la información levantada por el equipo ODH/PNUD en febrero 2009 al menos en Comendador y Hondo Valle no existían. Tal y como se reporta por las entrevistas y grupos focales realizados en la comunidades, si existen no están siendo capaces de servir de puentes entre la ciudadanía y el ayuntamiento ya que líderes comunitarios activos localmente desconocían la iniciativa del PMP en sus municipios.

Presupuesto participativo

La Ley 176-07 indica la obligatoriedad de la aplicación del presupuesto participativo397 por lo que muchos ayuntamientos del país han comenzado su aplicación. En Elías Piña todos los municipios y 4 de los 7 distritos municipales reportaron en 2008 haber comenzado la aplicación del presupuesto participativo (Cuadro IV.106).

Según los datos sistematizados por la Cámara de Cuentas, los municipios de Elías Piña que mayor

porcentaje de su partida de inversión pública someten a la opinión de sus munícipes son los distritos municipales de Guanito y Sabana Larga, los cuales debaten las prioridades en las que ejecutar el gasto del 49% y el 46% de su presupuesto de inversión municipal respectivamente. Los que menos porcentaje de su presupuesto dedican a decisión colectiva son los municipios de El Llano, Pedro Santana y el distrito municipal de El Guayabo con 3%, 4% y 8% respectivamente.

Si se observa el presupuesto sometido a discusión pública con respecto a la población de cada municipio se percibe cómo Bánica es el municipio de la provincia que más presupuesto ha sometido a debate, en relación a su población durante 2008, llegando a RD$512 por habitante, mientras que El Llano tiene tan solo RD$40 por habitante.

396 Reglamento Ley 498-06, art.7 parráfo 2 397 Ley 176-07 del Distrito Nacional y los Municipios, art. 236

Page 214: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

213

Recuadro IV.16 Informaciones generales de los ayunta mientos visitados en Elías Piña, febrero 2009

ELÍAS PIÑA COMENDADOR BÁNICA PEDRO SANTANA HONDO VALLE

Partido PRSC PLD PRD PLD

Sexo Hombre Hombre Hombre Hombre

Organización institucional

Unidad de planeamiento urbano No Unidad de planeamiento urbano

No Unidad de planeamiento urbano

No Unidad de planeamiento urbano No

Unidad de gestión ambiental No Unidad de gestión ambiental No Unidad de gestión ambiental Sí Unidad de gestión ambiental No

Unidad de organización y planificación No Unidad de organización y planificación

No Unidad de organización y planificación

Sí Unidad de organización y planificación

No

Transparencia Cada 16 de agosto se presentan las memorias. Cada 16 de agosto se presentan las memorias.

Cada 16 de agosto se presentan las memorias.

Cada 16 de agosto y cada 27 de febrero se presentan las memorias.

Entrega completa de informes a la Cámara de Cuentas 2008.

Entrega parcial de informes a la Cámara de Cuentas 2008.

Entrega completa de informes a la Cámara de Cuentas 2008.

No entrega de informes a la Cámara de Cuentas 2008.

Vías de participación

Derecho de petición Sí Derecho de petición Sí Derecho de petición Sí Derecho de petición Sí

Presupuesto participativo. Sí Presupuesto participativo. No Presupuesto participativo. Sí Presupuesto participativo. Sí

Referéndum municipal. No Referéndum municipal. No Referéndum municipal. No Referéndum municipal. No

Plebiscito municipal. No Plebiscito municipal. No Plebiscito municipal. No Plebiscito municipal. No

Cabildo abierto. No Cabildo abierto. No Cabildo abierto. No Cabildo abierto. No

Órganos de participación

Consejo Económico y Social Municipal No Consejo Ec. y Soc. Mun No Consejo Ec. y Soc. Mun No Consejo Ec. y Soc. Mun No

Comités de Seguimiento Municipal. No Comités de Seguimiento Municipal.

NS Comités de Seguimiento Municipal.

Sí Comités de Seguimiento Municipal.

No

Consejos Comunitarios de obras. Si Consejos Comunitarios de obras..

NS Consejos Comunitarios de obras.

Sí Consejos Comunitarios de obras. Sí

Relación con el Congreso Nacional

No han asistido a las reuniones del Consejo Económico Social Provincial. “No hay dificultades de banderías políticas. Hay una buena relación. “Ellos dan funditas, regalos, reyes”.

Los diputados viven en la capital. Vienen muy poco.

Tienen poca relación con los congresistas de la provincia.

Los congresistas tienen poca presencia en el municipio de Hondo Valle.

Relación con las sectoriales

Dirección General de Desarrollo Fronterizo INDRHI. SESPAS

SEE NS/NC SEE SESPAS

Relación con la Gobernación

No se ve su trabajo. tienen buena relación pero entiende que no ha arrancado.

NS/NC Hay un mayor acercamiento con ésta. No dan datos concretos de cómo esto se expresa.

Facilita ayudas a través del plan social de la Presidencia (zinc, madera, etc.).

Pertenencia a mancomunidades

Asociación de Municipios para el Desarrollo de la Cuenca del Río Macasías (AROMA) Comité Intermunicipal Transfronterizo (CIT)

Asociación de Municipios para el Desarrollo de la Cuenca del Río Macasías (AROMA) CIT

Asociación de Municipios para el Desarrollo de la Cuenca del Río Macasías (AROMA) CIT

Asociación de Municipios para el Desarrollo de la Cuenca del Río Macasías (AROMA) CIT

Fuente: ODH/PNUD en base a visita en febrero 2009.

Page 215: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

214

Según

Amartya Sen la democracia es el gobierno del pueblo a través de la deliberación. El desarrollo de estos presupuestos participativos si se desarrollaran de forma eficiente y haciendo llegar la convocatoria a toda la ciudadanía serían un instrumento democratizador y creador de ciudadanía ejemplar. Lamentablemente, existe una importante demanda en la población de la provincia para poner en marcha los presupuestos participativos, así como también entre los dirigentes municipales de dicha provincia. Esto indica que la aplicación de esta medida no ha llegado suficientemente a la población, la cual no tiene conocimiento de su implementación, lo que hace suponer que no ha participado.

Mujeres y cargos municipales Otro rasgo llamativo es el fuerte predominio masculino en la política municipal de la provincia. En los

ayuntamientos o juntas de distrito desde 1966 y en la actualidad ninguna mujer ha sido elegida o designada. Las relaciones de poder entre los diferentes sexos en los cargos municipales benefician claramente a los hombres al igual que en el resto del país. Con respecto a las regidurías un 30% está en manos de mujeres lo cual es similar a la media de la región de El Valle, en la que solo llegan a un 31%. (Cuadro IV.107).

La participación igualitaria de las mujeres en los cargos de poder es todavía un propósito sin cumplir

pese a la ley 12-2000, que estableció una cuota del 33% de candidaturas para mujeres. Las desigualdades laborales, sociales, económicas y culturales impiden una participación igualitaria de las mujeres en la toma de decisiones.

Ingresos municipales, sin posibilidad de aumentar l os ingresos propios El 95% de los ingresos que reciben los ayuntamientos y juntas de distrito de la provincia de Elías Piña

proviene del Gobierno Central (Cuadro IV.108). Se muestra una fuerte incapacidad por parte de estas instancias de aumentar la recaudación de fondos propios, tanto por incapacidades internas, como por la limitada actividad comercial de sus municipios así como los limitados ingresos de la población.

Aquellos municipios como Pedro Santana o las juntas de los distritos de Guanito o Guayabo cuyos

ingresos dependen menos de un 90% de las transferencias del Estado Central, lo han conseguido a través de disminuciones de caja y banco, pasivos financieros, y préstamos internos (Anexo IV.34), lo cual no indica una mejor capacidad de recaudación, sino una forma de financiar actividades a través de endeudamientos.

Cuadro IV.106 Inversión sometida a presupuesto partici pativo con relación al presupuesto total y a la población, por municipio, 2008

Ayuntamiento o Junta de Distrito Población

Transferencia Anual

40% Capital e Inversión

Plan de Inversión Municipal

(PIM)

PIM/40% (%)

PIM/Pob (RD$

)

Comendador 17,635 28,571,998 11,428,799 1,416,786 12 80

Bánica 2,346 13,845,600 5,538,240 1,200,000 22 512

Pedro Santana 4,043 13,845,600 5,538,240 240,000 4 59

Hondo Valle 7,213 13,845,600 5,538,240 1,000,000 18 139

Juan Santiago 4,491 13,845,600 5,538,240 840,000 15 187

El Llano 3,990 13,845,600 5,538,240 160,000 3 40

Sabana Cruz 2,289 6,054,960 2,421,984 800,000 33 349

Guanito 3,401 6,054,960 2,421,984 1,197,782 49 352

Guayabo 4,573 7,409,115 2,963,646 240,000 8 52

Sabana Larga 3,267 6,054,960 2,421,984 1,109,804 46 340

El Valle 273,704 495,868,465 198,347,386 51,940,167 26 190

Fuente: Cámara de Cuentas 2009

Cuadro IV.107 Relaciones de género en los cargos el ectos municipales en El Valle, 2006-2010 Municipios Sindicatura Regiduría % Síndicas % Regidoras

H M H M Comendador 1 0 4 1 0% 20% Bánica 1 0 4 1 0% 20% Pedro Santana 1 0 2 3 0% 60% El Llano 1 0 4 1 0% 20% Juan Santiago 1 0 5 0 0% 0% Hondo Valle 1 0 2 3 0% 60% Total Elías Piña 6 0 21 9 0% 30% Total El Valle 11 1 45 20 8% 31% Fuente: ODH/PNUD con base en Liga Municipal Dominicana 2010

Page 216: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

215

Esta fuerte dependencia de las transferencias del gobierno central puede acabar siendo muy inequitativa.

Las transferencias del gobierno central se reciben en función de la población registrada en cada municipio. Evidentemente, los municipios con mayor actividad económica así como oferta de servicios sociales suelen atraer mayor población. Por esta razón, lo que este mecanismo de adjudicación de fondos provoca es mayor presupuesto para los municipios más ricos y con mayor población. Por otro lado, los municipios más pobres estarán en menor capacidad de generar recursos propios que los más ricos, creándose un círculo vicioso en el que los municipios más pobres se hacen más pobres y los más ricos se hacen más ricos, así como la población seguirá emigrando hacia los municipios donde encuentren mayores oportunidades.

El gasto municipal, ¿nómina o nominilla? Los municipios y distritos municipales deben

rendir informes trimestrales de ejecución presupuestaria a la Contraloría General de la República y a la Cámara de Cuentas. En el año 2008 en Elías Piña no habían rendido informes completos trimestrales por destino y por objeto de gasto a la Cámara de Cuentas los municipios de Comendador, Bánica, Hondo Valle y Pedro Santana, ni los distritos municipales de Río Limpio, Sabana Cruz, Sabana Higuero Guanito y Guayabo, siendo considerados en situación de desacato398.

La aprobación de la nueva Ley del Distrito Nacional y los Municipios en 2007 cambió la normativa

acerca de cómo debía ser la estructura del gasto municipal, que como se observa en el Cuadro IV.109, debe repartirse de la siguiente manera: 25% para personal, 31% servicios, 40% inversión y 4% para educación, género y salud. Según el informe de la Cámara de Cuentas al Congreso en 2008, los municipios y distritos municipales de Elías Piña parecen estar muy cerca de cumplir con esta normativa. La media de gasto en personal asciende al 24%, la de servicios a 30%, la de inversión a 40% y la de género, salud y educación llega a 3% con poca variación entre unos municipios y otros. Con respecto al gasto catalogado como de personal solo

398 Cámara de Cuentas 2008, p. 363

Cuadro IV.108. Porcentaje de ingresos de los municip ios y distritos municipales de Elías Piña por fuente, 2008

Ayuntamiento Transf. Estado central a

Ingresos propios b

Provincia Elías Piña 94.85% 5.15%

Comendador 94.87% 5.13%

Bánica 99.04% 0.96%

El Llano 99.34% 0.66%

Hondo Valle 100.00% 0.00%

Pedro Santana 84.09% 15.91%

Juan Santiago 99.83% 0.17%

Rio Limpio 100.00% 0.00%

Sabana Larga (Comendador) 99.88% 0.12%

Sabana Cruz (Bánica) 99.98% 0.02%

Sabana Higuero (Bánica) 100.00% 0.00%

Rancho la Guardia (H.V) 98.96% 1.04%

Guanito (El Llano) 74.54% 25.46%

Guayabo (Comendador) 88.80% 11.20% a Incluye: transferencias corrientes de Ley, otras transferencias corrientes, transferencias de capital Ley 42200101, otras transferencias de capital 421. b Incluye: impuestos, arbitrios, venta de servicios, renta de la propiedad, ingresos diversos, disminuciones de caja y banco, pasivos financieros, préstamos internos y fondo a terceros.

Fuente: ODH/PNUD con base en Cámara de Cuentas 2008

Cuadro IV.110 Porcentaje de ejecución del gasto por objeto de los ayuntamientos de Elías Piña (porcentaje), 2008

Ayuntamientos

Serv. persona

les Serv. no

personales

Materiales y

suminist. Transf.

corrientes Transf. capital

Activos no financieros

Activos financ.

Pasivos Financ.

Gastos financ.

Elías Piña 44 7 13 5 0 26 2 3 0 Comendador No enviaron Bánica 50 1 13 5 0 29 0 3 0 El Llano 53 8 12 3 1 22 0 0 0

Hondo Valle No enviaron

Pedro Santana 34 3 8 3 0 37 15 0 0 Juan Santiago 45 7 17 6 0 18 0 5 0 Rio Limpio No enviaron Sabana Larga (Elías Piña) 44 16 10 6 0 25 0 0 0 Sabana cruz (Bánica) 39 7 13 7 0 32 0 2 1 Sabana Higuero (Bánica) No enviaron Rancho la Guardia (H.V) V.) No enviaron Guanito (El Llano) 30 10 18 7 0 31 0 4 0 Guayabo (Comendador) 38 7 9 3 0 34 0 8 0 Fuente: ODH/PNUD con base en Cámara de Cuentas 2009

Page 217: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

216

superan el 25% el municipio de El Llano (29%) y los distritos municipales de Sabana Larga (30%) y Sabana Cruz (26%).

Es conocido que muchos ayuntamientos y juntas de distrito, pese a cumplir con los porcentajes de

destino de gasto que marca la ley, utilizan manejos contables para financiar parte de su personal cargándolo fuera del rubro de personal, principalmente bajo el rubro de servicios y género, educación y salud. Cuando se revisa la ejecución presupuestaria clasificada económicamente en Elías Piña se confirma esta hipótesis. Como se observa en el Cuadro IV.110 ningún ayuntamiento ni junta de distrito utiliza menos de 25% de su gasto en pago de servicios personales siendo la media de lo invertido en este rubro en la provincia el 44% de su gasto, llegando en casos como el de El Llano a significar el 53% de su gasto. La práctica clientelar de los gobiernos locales se hace evidente con estos datos, que indican que casi la mitad de los gastos municipales de la provincia se van en pago de personal. Es de notar que esta clasificación por objeto de gasto no fue reportada además de por los ayuntamientos citados previamente por Comendador y Rancho la Guardia.

El número de personal es muy alto aunque en la mayoría de los casos no cuenta con la cualificación necesaria para desempeñar el cargo. Muchas veces obtener un cargo municipal tiene más que ver son el apoyo al partido que ganó, que con las competencias necesarias, el clientelismo limita la eficiencia de los ayuntamientos.

Relaciones con otras instituciones públicas en el terri torio La intervención del Estado en el territorio debe darse de una forma coordinada y articulada y para esto es

importante que las instituciones locales, las del gobierno central y las congresionales se articulen de forma que la acción del Estado sea integral y más eficiente en su objetivo de garantizar mayor calidad de vida y mayor capacidad de agencia a toda la población. Los marcos legales que regulan las funciones del Congreso, la gobernación, los municipios y las sectoriales son claros y determinan funciones específicas para cada ámbito las cuales se deben articular para garantizar a la ciudadanía sus derechos en el territorio.

Relación con las sectoriales La Ley 176-07399 marca una serie de competencias que deben desarrollar los municipios de manera

independiente y otras que deben desarrollar de manera coordinada con las sectoriales. Algunos ayuntamientos

399 Ley 176-07, art. 19. Competencias compartidas o coordinadas a)La coordinación en la gestión de la prestación y financiación de los servicios sociales y la lucha contra la pobreza, dirigido a los grupos socialmente vulnerables, y principalmente, a la infancia, la adolescencia, la juventud, la mujer, los discapacitados y los envejecientes. b) Coordinación, gestión y financiación de la seguridad ciudadana y mantenimiento del orden público. c) Coordinación y gestión de la prestación de los servicios de atención primaria de salud. d) Promoción y fomento de la educación inicial, básica y capacitación técnico-vocacional, así como el mantenimiento de los locales escolares públicos.

Cuadro IV.109 Porcentaje de ejecución de gasto por de stino de fondos de los ayuntamientos de Elías Piña (por centaje), 2008

Municipios o distritos municipales Meses entregados

Personal Servicios Inversión Género, salud y

educación según la Ley 176-07 25 31 40 4 Provincia Elías Piña 24 30 43 3 Comendador Completo 22 27 47 4 Bánica En. - jun. 22 37 41 0 El Llano Completo 29 32 35 4

Hondo Valle No enviaron

Pedro Santana Completo 20 25 53 3 Juan Santiago Completo 24 35 38 3

Rio Limpio No enviaron

Sabana Larga (Elías Piña) Completo 30 33 34 4 Sabana Cruz (Bánica) Completo 26 30 40 3

Sabana Higuero (Bánica) No enviaron

Rancho la Guardia (Hondo Valle) Completo 25 34 40 0 Guanito (El Llano) En-mar. 20 27 53 0 Guayabo (Comendador) En-sep. 22 28 49 1 Fuente: ODH/PNUD con base en Cámara de Cuentas 2009

Page 218: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

217

de la provincia de Elías Piña desarrollan programas relacionados con educación y otros con salud. Comendador y El Llano apoyan con autobús y becas a los estudiantes400. También hay coordinación con la SESPAS, con la que se han coordinado operativos de limpieza al menos en Hondo Valle y Comendador.

El síndico de Comendador reporta una buena coordinación con el INDRHI y la Dirección General de

Desarrollo Fronterizo las cuales han prestado sus maquinarias para preparar caminos y carreteras. Estos reportes, sin intención de ser exhaustivos, indican que existe coordinación entre las instituciones

del gobierno desconcentradas en el territorio y los ayuntamientos para el desarrollo de funciones compartidas según la Ley 176-07. Este tipo de relaciones deberían impulsarse y fortalecerse de forma que se dieran de una forma natural y ágil en todo el territorio del país. Como indica el síndico de Comendador “el problema de los municipios pequeños que no tienen dinero y les asignan responsabilidades que ni los grandes pueden resolver”. El síndico plantea que no hay coherencia entre los ingresos que reciben y las responsabilidades que tienen, por lo que es necesario mejorar la coordinación con las entidades que cuentan con mayores recursos y capacidades más especializadas como las sectoriales.

Relación con la Gobernación Las relaciones entre los ayuntamientos de Elías Piña y la gobernación son débiles según los diferentes

informantes de los ayuntamientos visitados. La mayoría de las alusiones a la gobernación están relacionadas con las “funditas” que el Plan Social de la Presidencia distribuye a través de ellas; de hecho la gobernación cuenta con un almacén para poder guardarlas. También los ayuntamientos refieren haber recibido apoyo con materiales de construcción, pero no hay referencia a sus funciones de facilitar la relación entre el gobierno central y los ayuntamientos.

Una de las funciones que ejercía históricamente el gobernador coordinar y convocar el Consejo de

Desarrollo Provincial de Elías Piña401. Este último espacio es otra de las limitaciones, ya que es convocado por la gobernación, figura que suele tener una relación de competencia con las sindicaturas. De hecho el Consejo de Desarrollo de Elías Piña no está funcionando. Esto impide la posibilidad de coordinar esfuerzos y que la acción estatal en el territorio se articule.

Relación con los representantes de la provincia en el Congreso Nacional: diputados y senadores La relación de los ayuntamientos de Elías Piña con sus congresistas a nivel institucional es casi

inexistente, según los informantes de los ayuntamientos. Plantean que no han asistido a las reuniones del Consejo de Desarrollo Provincial y se quejan de que visitan poco la provincia y, por otro lado, se les asocia positivamente con prácticas clientelares muy lejos de sus funciones legislativas:

“Los diputados viven en la capital, vienen muy poco” “Los congresistas tienen poca presencia en el municipio de Hondo Valle” “No hay dificultades de banderías políticas. Hay una buena relación. Ellos dan funditas, regalos, reyes”. Mancomunidades de Elías Piña. Una de las principales características de los gobiernos locales en la provincia de Elías Piña, son las

diferentes iniciativas de mancomunidad, tanto de carácter nacional como binacional, que se están desarrollando en este territorio. Estas son:

La Asociación de Municipios para el Desarrollo de la Cuenca del Río Macasías, (AROMA).

e) Coordinación de la provisión de los servicios de abastecimiento de agua potable, alcantarillado y tratamiento de aguas residuales. f) Promoción de la cultura, el deporte y de la recreación. g) Defensa civil, emergencias y previsión de desastres. h) Promover la prevención de la violencia intrafamiliar y de género, así como de apoyo y protección de derechos humanos. i) Desarrollo de políticas públicas focalizadas a mujeres jefas de hogar y madres solteras. j) Promoción y fomento del turismo. 400 FEDOMU 2009 401

La Ley 498-06 y su reglamento en el art. 11 plantean que “todos los Consejos de Desarrollo deberán elegir entre sus miembros, por mayoría, un Coordinador y un Secretario, los cuales tendrán (…) entre otras funciones (…): convocar las sesiones, presidirlas y moderar el desarrollo de sus debates”. Pese a esto, la realidad es que todavía los gobernadores están ejerciendo esa función.

Page 219: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

218

Todos los municipios de Elías Piña y San Juan pertenecen a esta mancomunidad que es muy débil actualmente. Un análisis más detallado se encuentra en el apartado de la provincia de San Juan.

CIDSAHODA. CIDSAHODA es una iniciativa de articulación binacional, dentro de la cual se han integrado los

ayuntamientos de Savanette y Hondo Valle, Distrito Educativo y Salud Pública, así como el Centro Tecnológico de Hondo Valle. Esta es una entidad de reciente conformación402.

Comité Intermunicipal Transfronterizo, (CIT). Esta tercera iniciativa de articulación de carácter binacional está conformada por los municipios

dominicanos de Hondo Valle, Comendador, El Llano, Bánica, Pedro Santana, Juan Santiago y por los municipios de Haití, Savanette, Belladere, Cerca la Source, Lascahobas, Thomonde y Thomasique.

“El objetivo es coordinar esfuerzos y recursos para afrontar y mejorar los retos del desarrollo sostenible,

del incremento del bienestar de las comunidades transfronterizas, de una relación más amistosa con el medio ambiente y de una relación basada en el mutuo respeto, la amistad, la tolerancia y la solidaridad”403.

Cuenta con dos presidentes uno por la parte haitiana y otro por la dominicana. La presidencia por la

parte haitiana recae actualmente en el síndico de Belladere, y por la dominicana en el síndico de Comendador. En sus deliberaciones, los síndicos consideraron que es imposible alcanzar las metas del desarrollo

fronterizo del Comité, si no existen acuerdos entre los gobiernos centrales dominicano y haitiano así como un clima legal estable, por lo que pidieron mediante una comunicación dirigida a los presidentes de Haití y de República Dominicana que sea reactivada la Comisión Mixta Bilateral.

La principal acción que está realizando en la actualidad el CIT es la promoción de la construcción de una

carretera desde Savanette hasta Hondo Valle. Esta iniciativa todavía está tomando forma. Tras el terremoto que azotó Haití en enero 2010 se ha fortalecido el trabajo del CIT así como el apoyo

que este recibe de diferentes agencias de cooperación y ONGs. En resumen Los gobiernos locales de la provincia de Elías Piña están lejos de ser instrumentos para la

gobernabilidad local, que impulsen el debate público razonado, así como la creación de consensos entre los diferentes intereses de los grupos sociales o que sean capaces de cumplir con sus funciones, para satisfacer las necesidades de la ciudadanía que los eligió.

Pese a haberse dado ciertos avances con la puesta en marcha de iniciativas que impulsa la Ley 176-07,

como los presupuestos participativos, o el cumplimiento de los porcentajes dedicados a personal, esto no es aún más que un cumplimiento formal, que no ha conseguido integrar más a la comunidad, ni limitar la práctica clientelar que sigue siendo una de las principales limitaciones de la política dominicana como garante de la discusión pública.

La creación de mancomunidades en la provincia es una gran oportunidad para impulsar la coordinación

entre los ayuntamientos de la provincia, así como con los ayuntamientos del otro lado de la frontera, de forma que se unan esfuerzos para mejorar la calidad de vida de la gente de Elías Piña, la cual está fuertemente vinculada a la calidad de vida de la población haitiana del otro lado de la frontera.

A los ayuntamientos les cuesta coordinarse con los otros actores que inciden en el territorio, tanto los

diputados y senadores como los gobernadores y la ciudadanía, siendo un poco mejor la coordinación con las sectoriales, aunque aún muy coyuntural. Esto limita la capacidad de las instituciones públicas de trabajar de manera integral en el territorio. El no funcionamiento del Consejo Provincial de Desarrollo, ni de los Consejos

402 Entrevista a Donaciano de la Cruz, Síndico Municipal de Hondo Valle. 14 de diciembre del 2008. 403 [http://www.ciudadesyfronteras.com/index.php?option=com_content&task=view&id=68&Itemid=58]

Page 220: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

219

Económicos y Sociales Municipales es un claro indicador de esta incapacidad de impulsar el diálogo, es decir de impulsar la gobernabilidad local.

Representantes de Elías Piña

en el Congreso Nacional: diputados y senador.

La democracia es, según Amartya

Sen, el gobierno de la gente a través de la discusión razonada y el debate público a través del cual se construyen los valores y se discuten las prioridades de una sociedad. Los representantes legislativos son los que deben representar los valores y las prioridades de los habitantes de cada provincia del país en la elaboración de las leyes. El siguiente apartado se evalúa la función desarrollada por los representantes legislativos de la población de Elías Piña y sus aportes a la gobernabilidad.

¿En manos de quien ha estado el poder legislativo en El ías Piña? El poder legislativo en Elías Piña ha sido históricamente masculino, reformista y, en el caso del Senado,

casi estático. Como se ve en el Cuadro IV.111, Elías Piña nunca ha sido representada por una mujer en el Senado, mientras que en la Cámara de Diputados dos mujeres han conseguido representación lo cual representa tan solo el 10% de los puestos que se han elegido desde 1966 hasta 2006.

Con respecto a la representación partidaria, el 82%

de los cargos en el Senado han sido reformistas, lo cual baja a 75% de los cargos en la Cámara de Diputados. El predominio reformista es categórico y superior al de San Juan.

Elías Piña tiene un índice negativo de rotación en el Senado es decir, tiene un nivel de rotación medio bajo404. Florentino Carvajal Suero (Anexo IV.35) ocupó el cargo de senador desde 1970 hasta 1998, 28 años. Este bajo índice de rotación en el cargo senatorial podría indicar, en una sociedad en que existan altos nivel de veeduría social así como conciencia de derechos, un buen desempeño de la persona en el cargo, pero también puede ser un indicador de caciquismo en la provincia. En la Cámara de Diputados el índice de rotación es de 0.6 por lo que cae en la categoría de rotación muy alta es decir han sido más numerosos del diputados que no han sido reelegidos que los reelegidos.

Asistencia a las sesiones La asistencia a las sesiones de los legisladores de Elías Piña está por encima de la media nacional. El

senador de la provincia 2006-2010 es el séptimo senador con mejor asistencia del país.

404 El índice de rotación en cargos públicos es una adaptación del índice de rotación de personal utilizado en gestión de personal en empresas [http://www.gestiopolis.com/recursos/experto/catsexp/pagans/rh/21/irp.htm]. Se ha calculado usando la siguiente fórmula: (los que cambian - los que no cambian)/ número puestos disputados en procesos electorales. El índice tiene una escala de -1 a 1 con las siguientes escalas.

Escalas de intensidad del índide de rotación en cargos públicos cada 4 años

--1 --0.9 --0.8 --0.7 --0.6 --0.5 -0.4 -0.3 -0.2 -0.1 0 00.1 00.2 00.3 00.4 00.5 00.6 00.7 00.8 00.9 11

Muy baja Media Baja Media Alta Muy alta

Cuadro IV.112 Porcentaje de asistencia a las sesiones de los diputados y el senador de Elías Piña, 2006-2009

Nombre Apellido Partido % de asistencia a las sesiones (ago 2006- dic 2009)

Adriano Sánchez Roa PRSC 99.57% Media total nacional de asistencia senadores 95.90% Agne Berenice Contreras Valenzuela PRSC 92.88%

Juan Alberto

Aquino Montero PLD 99.35%

Media de asistencia a las sesiones de los diputados de Elías Piña 96.11%

Media total nacional de asistencia diputados 91.53% Fuente: Cámara de Diputados y Senado

Cuadro. IV.111 Indicadores sobre los cargos congresionales de Elías Piña, 1966-2006 Senado C. Diputados Fem 0% 10% PRSC 82% 75% PRD 9% 20% PLD 9% 5% Índice de rotacióna -0.09 0.6 Fuente: ODH/PNUD con base en Senado

Page 221: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

220

La media de asistencia de los diputados de Elías Piña a las sesiones es también superior a la media nacional, siendo. Hay que notar que la asistencia a las sesiones es en general alta.

Se tiene información sobre a qué comisiones

pertenece tanto el senador como los diputados de Elías Piña, las cuales se detallan en los Anexos IV.36, pero no se ha tenido acceso a la asistencia desde 2006 a 20101 a estas comisiones por lo que se hace imposible evaluar su trabajo en ellas.

Fondos de asistencia social Los fondos de asistencia social se crearon en el

año 2006 con el fin de dotar a diputados y senadores de unos fondos para desarrollar actividades de apoyo a los habitantes de sus comunidades. Ni en la Constitución vigente entonces ni en la actual se les dan funciones ejecutivas a los congresistas, por lo que estos fondos son inconstitucionales. Se verá ahora a qué se han dedicado los fondos de asistencia social ejecutados por los legisladores de Elías Piña.

Fondos de asistencia social del senador de Elías Piña, 2006-2010 El senador de Elías Piña recibe mensualmente

desde septiembre de 2006 y aparte de su salario RD$460,000 mensuales para utilizar en la provincia lo cual asciende desde septiembre 2006 a mayo 2010 a casi 21 millones de pesos dominicanos.

Tan solo se ha tenido acceso a la ejecución de

esos fondos durante el año 2009 durante el cual el senador ejecutó casi 9 millones de pesos (Cuadro IV.113). De estos fondos la mayor partida con diferencia es la dedicada a ayudas a la comunidad con un 27% del gasto total, la cual consiste principalmente a ayudas a particulares de diverso monto.

La segunda partida son los gastos destinados a alimentación que ascienden al 21% la cual se refiere a

compra de alimentos y bebidas. Llamo la atención que el tercer mayor monto de gasto es el dedicado a gastos “sin concepto” que son

pagos a particulares de alto monto. El resto de los gastos principales son gastos de funcionamiento ayudas médicas y los gastos de su

oficina. Hay que notar que según reportes de prensa405 este senador tenía a varios familiares en nómina. Es evidente el rédito político que trae la utilización de estos fondos en el territorio, los cuales además del

fomento del clientelismo de la cultura del favor no tienen una propuesta estratégica de apoyo al desarrollo de la provincia. Además la gente se queja de que estos apoyos se le dan a la gente del partido del legislador “El

405 En año 2009 el programa El Informe de Alicia Ortega en el canal de noticias SIM emitió un programa de investigación en el que presentaban los resultados de su investigación de los gastos de asistencia social ejecutados por los senadores en los que se detallan los familiares que algunos de ellos tenían en nómina.

Cuadro IV.113 Gasto realizado por el senador de Elía s Piña en "asistencia social" durante 2009 Concepto Monto % Cubrir gastos 902,448 9.90% Ayudas médicas 850,600 9.33% Asociaciones/fundaciones 54,500 0.60% Deporte 155,000 1.70% Gastos fúnebres 42,000 0.46% Reparación vivienda 10,000 0.11% Alimentos 1,897,949 20.82% Educación 200,000 2.19% Trabajos operativos - 0.00% Construcción 829,050 9.10% Comunidad 2,494,547 27.37% Gastos oficinas 604,700 6.63% Reparaciones 5,000 0.05% Sin concepto 1,068,200 11.72% Total 9,113,994 100.00% Nota: los conceptos de clasificación han sido tomados de los utilizados por la Cámara de Diputados y se ha incluido en cada partida lo siguiente:

Cubrir gastos:

Reposiciones de caja chica, combustible, viáticos, transporte, compra de regalos, reparación de vehículos, gastos bancarios

Ayudas médicas: Ayudas médicas y compra de medicamentos

Asociaciones/fundaciones: Donaciones a asociaciones/fundaciones

Deporte: Colaboración eventos deportivos

Gastos fúnebres: Compra de ataúdes y servicios de capilla

Aliment os: Compra de alimentos y bebidas

Educación: Becas a estudiantes y ayudas para monográficos

Construcción: Compra de materiales de construcción

Comunidad:

Ayuda a particulares, aporte para celebración patronales, operativo navideño, regalos y canastas navideñas para la comunidad

Gastos oficina:

Pago de salarios, pago de seguro, pago electricidad y servicios de teléfono e internet.

Sin concepto:

Pagos a particulares que exceden la media de ayuda a particulares y que no especifica concepto

Todo pago hecho a particular que no especifique concepto y que se encuentre dentro de la media de ayudas a particulares se ha clasificado como una ayuda a particular. Fuente: ODH/PNUD con base en Senado

Page 222: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

221

Gobernador y el Senador se han dedicado a dar fundas cuando viene el voto, y además se la dan a su gente, a los de su partido”. Fondos de asistencia social de los diputados de Elías Piña El diputado y la diputada de Elías Piña recibieron para desarrollar asistencia social desde febrero 2007 a

febrero 2010 una media de 1,935,155 pesos. Este monto como se puede observar es muy inferior a los fondos manejados por el senador de la provincia, el cual recibió en ese mismo periodo alrededor de 16 millones y medio. La media de lo recibido por los diputados representa el 12% de lo que recibe el senador.

En los grupos focales realizados se observa que la población que participó en ellos evalúa la gestión de los legisladores principalmente por el desarrollo de las funciones asistenciales que desarrollan y conoce poco su trabajo legislativo. La práctica clientelar desarrollada por los legisladores durante la historia ha distorsionado las expectativas de la población con respecto a ellos y por lo tanto las razones para ejercer el voto de la población.

En el caso de los diputados

el monto manejado a través de estos fondos no es suficiente para responder a las expectativas creadas en la población, y mucho menos para competir con los fondos manejados por los ministerios o el senador en su territorio, los cuales son capaces de desarrollar políticas clientelares más poderosas. Adicionalmente, la población reconoce que el clientelismo se expande en momentos de campaña electoral “aquí solo hay dinero cuando estamos en campaña, los políticos reparten”.

Pese a esto, la gente se queja de que no reciben suficiente apoyo de sus autoridades en funciones que

sí les competen, como escuchar las necesidades y prioridades de la población a la que representan. La gente dice que “el gobernador y los diputados sólo quieren a uno cuando hay campaña”.

Por ejemplo, recientemente la junta de asociaciones de agricultores convocó a todas las organizaciones

de las distintas comunidades de la provincia y a las autoridades (senador, diputados/as y gobernador) a una reunión a fin de organizar demandas respecto a la reparación de caminos vecinales. Sin embargo, a pesar de la fuerte convocatoria que se tradujo en la participación de más de 700 personas, las autoridades no asistieron: “Hicimos un evento de 700 personas y convocamos a las autoridades y no vinieron, ninguno vino”.

Recuadro IV.17 Iniciativas Legislativas impulsadas por el Senador Adriano Sánchez Roa de la provincia de Elías Piña, 2006-2010 Iniciativas legislativas a Estado Resolución que declara de alto interés nacional la construcción de la hidroeléctrica del Artibonito en la provincia de Elías piña.

En transcripción legislativa (Aprobada)

Proyecto de ley que instituye el plan de expansión y descentralización de la UASD.

Enviada a comisión (Vigente)

Resolución que respalda las posiciones del Presidente Leonel Fernández ante la crisis política de la República de Honduras.

Despachada (Aprobada)

Proyecto de ley de aguas de la República Dominicana. Enviada a comisión

(Vigente) Proyecto de ley que designa con el nombre Dr. Washington de Peña la calle 5 de la urbanización Real del Mirador Norte, en la ciudad de Santo Domingo de Guzmán, Distrito Nacional.

Aprobada en primera con modificaciones

(Vigente) Proyecto de ley que modifica el sistema nacional de salario, en los artículos 192, 194, 213, 214, 215, 216, 217 y 218 del Código de Trabajo.

Enviada a comisión (Vigente)

Resolución que reconoce al Presidente de la República Dr. Leonel Fernández Reyna, por su aprobada prudencia, por su decisión de consensuar con todos los sectores y clases de la sociedad dominicana, el proyecto de constitución sometida a la consideración del Congreso Nacional.

Despachada (Aprobada)

Resolución que otorga pergamino de reconocimiento al señor Presidente de la República Dr. Leonel Fernández Reyna.

Plazo una semana (Vigente)

Resolución que reconoce al presidente Dr. Leonel Fernández, por los logros obtenidos durante el año 2008.

Plazo una semana (Vigente)

Resolución que solicita incluir la problemática fronteriza en la agenda de la cumbre convocada por el Poder Ejecutivo, a efectuarse a partir del 28 de enero del 2009.

Despachada (Aprobada)

Resolución mediante la cual se sugiere al excelentísimo presidente de la República, Dr. Leonel Fernández Reyna, la rescisión del contrato suscrito el 26 de noviembre de 2001, entre el estado dominicano y la concesionaria dominicana de autopistas y carreteras, s.a. (CODACSA), por ser lesivo a los intereses del pueblo dominicano.

Despachada (Aprobada)

Resolución que felicita al presidente electo Barack Obama, por su elección como primer mandatario de los Estados Unidos de Norteamérica.

Despachada (Aprobada)

Proyecto de ley que establece un aumento general de salarios para todos los trabajadores y trabajadoras del sector privado. Perimida

Resolución que designa una comisión de senadores para investigar la ejecución del contrato de concesión con la compañía CODACSA para la ampliación de la carretera San Pedro de Macorís-La Romana, por el sistema de peaje.

Despachada (Aprobada)

Resolución que otorga un pergamino de reconocimiento al maestro Johnny Pacheco, por su exitosa carrera como músico, arreglista, compositor, director y productor musical.

Despachada (Aprobada)

Resolución que designa una comisión investigadora de las irregularidades en la Cámara de Cuentas denunciadas por los miembros de ese organismo.

Enviada a comisión (Vigente)

Resolución de respaldo y exhortación para el ahorro general de combustibles.

Despachada (Aprobada)

Resolución que solicita extender la tarjeta solidaridad a pequeños agricultores afectados por las tormentas Noel y Olga.

En auditoría legislativa (Descargado)

Total 18 Aprobados 56% % Reconocimientos 28% a Se han sombreado en gris las iniciativas que han sido aprobadas. Fuente: ODH en base a Senado [http://www.senado.gov.do/]

Page 223: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

222

Función legislativa Como se ha planteado anteriormente, la

función legislativa de los congresistas es la más desconocida del trabajo de los legisladores. Según estudio realizado por GALLUP406 para la Cámara de Diputados a través de un proyecto del PNUD se plantea que según la encuesta que realizada el 87% de la población declara no conocer los proyectos de ley discutidos en la actual legislatura y el 88% de la ciudadanía indica desconocer los contenidos del nuevo texto constitucional, recién discutido.

Desde la concepción de Sen de la

democracia como gobierno del pueblo a través de la discusión y el debate público, este dato sitúa la democracia dominicana en jaque, ya que una reforma constitucional en la cual se debaten los valores sobre los que se funda nuestra sociedad y los que deben guiar la ejecución de las políticas, no ha llegado a ser conocida por gran parte de la población. Si el debate de los valores ha sido débil la democracia se debilita y el rol de los legisladores no representativo.

Función legislativa del senador de Elías Piña 2006-2010 En el Recuadro IV.17 se pueden observar las iniciativas legislativas impulsadas por el senador de la

provincia de 2006 a 2010. El 56% de ellas han sido aprobadas, todas las iniciativas aprobadas son resoluciones. Llama también la

atención que el 28% de todas las iniciativas han sido reconocimientos y 4 de los 5 han sido al Presidente de la República.

Entre las iniciativas se puede ver propuestas relevantes como ley de aguas, ley de expansión y

descentralización de la UASD o una ley de aumento general de salarios y resoluciones como solicitando la construcción de una hidroeléctrica en el Artibonito, la inclusión de los temas de frontera en la Cumbre 2009, la rescisión del contrato con CODACSA para la ampliación de la carretera de San Pedro de Macorís, entre otras.

Función legislativa de los diputados de Elías Piña 2006-2010 Sobre las iniciativas legislativas de los diputados, tan solo se ha podido acceder a través de la página

web y el Sistema de Información Legislativa a las iniciativas impulsadas en 2009. Las iniciativas impulsadas por los diputados de Elías Piña se detallan en los Anexos IV.37.

La diputada Agne Berenice Contreras del PRSC ha impulsado 16 iniciativas legislativas en el 2009. Entre

las iniciativas impulsadas están proyectos de leyes relacionados con el Código Procesal Penal dominicano, concesiones de obras y servicios públicos, el Fondo Ecológico Compartido de Sostenibilidad Ambiental, impuesto de solidaridad sobre el patrimonio, Plan Nacional para la Reducción de Emisiones de Gases y Control del Calentamiento Global y porte y tenencia de armas de fuego. También se observan numerosos aportes al texto constitucional debatido (Anexo IV.38). Se debe anotar que esta diputada fue la única del PRSC que votó a favor de la legalización del aborto en la reforma constitucional.

El diputado Luis Alberto Aquino Montero ha impulsado también 16 iniciativas durante 2009. El detalle de

esto se observa en el Anexo IV.39. Los temas destacables de su acción legislativa en 2009 se concentran en

406 GALLUP-Cámara de Diputados-PNUD 2010, p.31

Cuadro IV.114 Reporte Fondos Gestión Legislativa de l os diputados/as de San Juan, feb. 2007-feb. 2010

Concepto

Juan Alberto Aquino Montero

Agne Berenice Contreras

Monto Total

% del total

Cubrir gastos 275,625 205,700 481,325 12% Médica 284,569 476,950 761,519 20% Asociaciones / fundaciones 61,300 178,000 239,300 6%

Deporte 61,500 58,000 119,500 3% Gastos fúnebres 41,400 6,000 47,400 1% Reparación vivienda 521,094 277,745 798,839 21% Alimentos 41,880 26,650 68,530 2% Educación 528,000 178,100 706,100 18% Trabajos operativos 19,116 10,000 29,116 1% Construcción 0 180,500 180,500 5% Comunidad 59,250 193,000 252,250 7% Gastos oficinas 3,000 26,000 29,000 1% Reparaciones 60,616 96,315 156,931 4% Total 1,957,350 1,912,960 3,870,310 100% Fuente: Cámara de Diputados de la República Dominicana

Page 224: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

223

Proyecto de Ley de Participación Social, Proyecto de Ley General de Asociaciones Religiosas, incentivos a los técnicos docentes nacionales, regionales y distritales, proyecto de ley sobre el pago de los patrones a sus trabajadores de un salario anual equivalente al sueldo ordinario que devengue el trabajador, y la instalación de plantas de tratamientos de aguas negras y cloacales por parte de las empresas contaminadoras, para impedir la contaminación de los ríos Ozama e Isabela y otras corrientes de aguas circunvecinas.

En definitiva, pese a que se observa una activa

iniciativa legislativa en Elías Piña, la gente no conoce suficiente este trabajo y por lo tanto tampoco decide su voto en base a él. El voto está mucho más vinculado a la capacidad de desarrollar actividades clientelares. Esto es una gran limitación para la gobernabilidad y la democracia, ya que la población no es capaz de transmitir y opinar sobre los valores que impulsan las iniciativas de sus legisladores y si se sienten representados por ellas.

IV.17.4 ¿A quién empoderan los

medios de comunicación en Elías Piña? Los medios de comunicación en la

provincia no escapan a la dinámica clientelista que caracteriza el ejercicio del poder en Elías Piña. De hecho, a nivel local, los medios de comunicación son un instrumento vital del ejercicio del poder por parte de las élites de los partidos políticos. Al mismo tiempo, los medios de comunicación nacionales contribuyen de manera determinante al alto grado de invisibilidad de la provincia, y por tanto al abandono que sufre. Así lo revelan un análisis de cantidad, calidad e independencia de los medios locales y un monitoreo de medios de comunicación nacionales realizados para este informe.

A nivel local, el uso de los medios

y la comunicación para perpetuar el balance de poder compromete de forma significativa el empoderamiento social y político para el desarrollo humano. En el marco de esfuerzos por promover el desarrollo humano, el rol de los medios debe ser efectuar una labor de "mediación" y ser garantes de los derechos a la comunicación de la ciudadanía. Uno de los objetivos es contrabalancear, a través del fortalecimiento de la libertad de expresión, los sectores de mayor poder, impulsando el acceso a los medios de los sectores y personas con menso poder en la sociedad407, tanto a los medios de comunicación masivos, como a los alternativos o comunitarios (blogs ciudadanos, radios, TV y revistas comunitarias etc). Además, el derecho la información constituye un derecho fundamental reconocido por las constituciones democráticas, cuyo sujeto o titular son los ciudadanos y ciudadanas, a quienes corresponde el derecho de exigir que la información que se

407 ‘’Manual para la evaluación de los derechos a la comunicación, Campaña’’ Communication Rights in the Information Society, 2005.

Recuadro IV. 18 Medios de comunicación en Elías Piña Medios de comunicación escritos Ninguno Emisoras de radio • 91.9 FM, anteriormente Radio Fronteriza y Radio Café

(Comendador) • 100.1 FM, emisora del Centro Tecnológico Comunitario de

Bánica (Bánica) • Radio del Centro Tecnológico Comunitario de Hondo Valle

(Hondo Valle) • Emisora del Centro Tecnológico Comunitario de Comendador

(Comendador) Canales de cable con producción local • Montaña Cable de Bánica (canal local sin producción propia) • Canal 10 de Comendador (canal local sin producción propia). Sólo un programa de comentarios políticos Blobs o webs informativas • www.elias-pina.com • www.Bánica.net • http://comendadorcultura.blogspot.com/ • http://www.riolimpio.net/

Recuadro IV. 19 Buenas prácticas de comunicación pa ra el empoderamiento: mucho más que radio

“A los jóvenes nos encanta la radio y a través de ella llegamos a muchos

jóvenes, porque la información es más dinámica y divertida y nos prestan más atención. La radio nos empodera’’. Esta es la opinión de Ana María, una joven de 18 años de Comendador, que participa junto a más de 400 niños, niñas y adolescentes en el programa ‘’Participación y Comunicación’’ de la ONG Plan Internacional en el Sur del país. En Elías Piña hay dos grupos de jóvenes, en Bánica y Comendador, que ya han producido varios programas de radio sobre derechos de la infancia, sostenibilidad medioambiental y VIH Sida por ejemplo, y que son emitidos a través de las radios de los Centros Tecnológicos Comunitarios.

Desde 2002 estos grupos de niños, niñas y adolescentes se organizan y toman acción por el desarrollo de sus comunidades a través de la radio y otros medios de comunicación escritos. También utilizan el teatro, la música, la pintura, la fotografía. ‘’A través de la producción de programas de radio los chicos y chicas fortalecen sus capacidades y habilidades para comunicar y debatir con la gente, lo cual determina su liderazgo y en parte su futuro’’ opina Juan Estaban, responsable de Plan Internacional en Elías Piña y San Juan. ‘’Al mismo tiempo que se empoderan de su propio desarrollo, concientizan a otros sobre sus derechos y obligaciones y visualizan los problemas que enfrentan sus comunidades”, añade Juan Esteban. Muchos de los niños y niñas que comenzaron el programa son ahora jóvenes pertenecientes a movimientos sociales internacionales.

‘’Antes me daba vergüenza hablar en público y ahora podría hablar ante 400 personas. Además me encanta la idea de que a través de nuestros programas podemos incluir en la vida de la gente. Yo cambio, tu cambias y nosotros cambiamos, ese es nuestro lema’’, explica Carmen Estefani, del grupo de Comendador. ‘’La mayoría de las agendas de la radio son políticas. Nuestra agenda es educativa pero a la vez divertida, con chistes, dramas, historias, y así promovemos los derechos de los niños y adolescentes, informamos sobre SIDA, sobre sostenibilidad medioambiental etc”.

Page 225: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

224

produzca desde el periodismo se realice con veracidad en las noticias y honestidad en las opiniones sin injerencias exteriores, tanto de los poderes públicos como de los sectores privados.

Por ello, la clara diferenciación entre noticias y opiniones es un principio ético del periodismo.

Desafortunadamente, como veremos, en Elías Piña no existe esta diferenciación. IV.17.5 Medios de comunicación desde la perspectiva h istórica Desde 1944, año en el que aparece la primera publicación local de Elías Piña, “La frontera”, se han

editado 7 periódicos locales. Le siguió en 1947 “Ecos del Cachimán”, en 1950 “El Consejero Rural”, en 1963 “El Progresista” y en 1983 “La Voz del Suroeste”. Estos periódicos tenían una tirada aproximada de 1,000 ejemplares y solían ser mensuales. En la actualidad, a pesar de que el analfabetismo se ha visto reducido, no existe ni siquiera un medio de comunicación impreso en la provincia, aunque han ocupado su lugar algunas páginas webs y blogs. En total llegan a Comendador una media de 30 ejemplares de diarios (Listín Diario, Hoy, Caribe).

Elías Piña tuvo su primera emisora en 1996 bajo el nombre de Juan Pablo Duarte. En 1998 salió al aire

Fronteriza FM, que cambió el nombre por el de Radio Café y actualmente se la conoce por la 91.9. Radio, televisión local y WEBS

En la actualidad existen los siguientes medios de comunicación con producción en Elías Piña: Además, en la provincia se ven programas de TV tanto nacionales como internacionales y escuchan

emisoras de radio producidas en otras provincias y en Santo Domingo como son: Radio Popular 96.9 (se emite desde Santo Domingo) Radio Montecristi Radio Corazones 104.7 Expreso de noticias (Las Matas de Farfán, provincia San Juan) 107.9 Pedro Santana 90.7 Palma FM, Barahona 102.7 La Voz Cultural de las Fuerzas Armadas También se escuchan 5 emisoras haitianas en creole. En el Recuadro IV.18 aparecen los principales

medios de comunicación de la provincia. IV.17.6 La comunicación en Elías Piña: ni medios ni com unicación El acceso a información independiente y de calidad es clave para el empoderamiento social y educativo

de las personas, para mejorar su capacidad deliberativa y para monitorear el ejercicio del poder. Para determinar la calidad e independencia de los medios de comunicación, en este informe se analizan tres variables: la programación, la formación del personal y las fuentes de financiamiento del medio de comunicación.

En la República Dominicana los medios locales, regionales y comunitarios, en comparación con medios

nacionales, suelen sufrir déficits asociados a la formación de sus comunicadores y a la cantidad y seguridad del financiamiento para la sostenibilidad de los medios. Estas características son muy evidentes en el caso de los medios de Elías Piña. Los canales de televisión por cable de Comendador y Bánica, con escasos recursos técnicos y con personal no cualificado, carecen de programación local. Emiten películas, dibujos animados y en ocasiones algunos video-comunicados producidos en Santo Domingo. Recientemente el canal local de cable de Comendador ha comenzado a producir un programa de tertulia, “Trinchera Fronteriza”, con tres comunicadores, dos de orientación de peledeista y uno perredeista.

Page 226: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

225

En cuanto a las páginas webs, una evaluación de su contenido revela que ofrecen información sobre algunas de las actividades locales pero no parecen reflejar los reclamos y demandas de la población sobre los problemas que enfrentan en la cotidianidad como la falta de agua potable y de agua para riego, la cuestión agropecuaria o el comercio transfronterizo. No obstante, estos medios abren un abanico de posibilidades para la democratización de la información a través de los blogs ciudadanos o emisoras comunitarias como instrumentos de comunicación alternativa que expresan el sentir de otros sectores de la sociedad.

Cabe destacar además el uso que se hace de las páginas web de la provincia para la toma de contacto

entre ciudadanos y ciudadanas eliaspiñenses que viven en otras ciudades de República Dominicana y en el exterior, que en algunos casos refleja el sentir de los ciudadanos respecto a su identidad y sentido de pertenencia408.

En cuanto las emisoras de

radio que emiten desde Elías Piña, su programación es casi en su totalidad musical. No tienen noticieros locales aunque existen varios programas de comentarios de noticias que recogen algunas de las actividades locales, reportan informaciones nacionales y hacen periodismo de opinión donde el comunicador asume una determinada postura.

Por otra parte, en Elías Piña los comunicadores tienden a estar ligados a los poderes políticos lo que indica un bajo grado de independencia. En efecto, según testimonios de comunicadores y personas ligadas a los medios, la gran mayoría de los comunicadores tienen cargos públicos, ejercen como relacionadores públicos de políticos o instituciones gubernamentales, responden a los intereses de sus partidos o sus programas son financiados por políticos. En general, los comunicadores reconocen abiertamente que son pagados por políticos. Sin lugar a dudas que esta situación rompe totalmente con el principio básico del periodismo, la objetividad e independencia y el servicio a la sociedad.

408 ‘’El baniquero se caracteriza por ser una persona inteligente y el que no lo es, posee la disposición suficiente por lo que se incline. Es sano, honrado, sincero, hospitalario, servicial, pero hay que destacar sobre todo su gran solidaridad. El baniquero tiene rasgos físicos y características que lo distinguen en cualquier lugar donde se encuentre, será porque en Bánica todos somos familia.

Cuando le sucede alguna desgracia a un baniquero, la noticia corre inmediatamente y se hace presente en el lugar en cuestión. Ejemplo: si fallece un baniquero en la ciudad capital, al novenario llega uno o dos minibuses repletos de baniqueros y si es en Bánica por igual.

No hay satisfacción más grande que cuando dos baniqueros se encuentran en esas calles de Dios. La sonrisa a flor de labios y a seguida el abrazo fraternal, las anécdotas, los chistes, los cuentos de la escuela primaria, la metida de pata en las respuestas a los profesores, en fin aquellos viejos tiempos de nuestra juventud reviven en cada encuentro y parece no tener frontera’

Qué orgullosos nos sentimos los baniqueros, por haber nacido en uno de los pueblos más viejos de esta isla y ser parte de la historia patria de esta República Dominicana.’’

Fuente: ‘’Perfil del baniquero’’ en http://www.banica.net

Recuadro IV. 20 Retrato de un comunicador de frontera Miguel lleva toda una vida ligado a la comunicación. “Ya a los 14 años enviaba reportes a periódicos nacionales y después tenía que vivir escondido de Balaguer. Eran otros tiempos donde trabajábamos por unos ideales”. Miguel tiene claro que el comunicador tiene que tener “vocación de servicio, seriedad, objetividad y unos valores claros”. Sin embargo, la situación actual hace difícil llevar a la práctica estos principios. “Muchas veces no podemos denunciar las injusticias por miedo, porque los que trafican con droga por ejemplo tienen mucho poder. Yo tengo hijos y no quiero que les pase nada”. Sobre la independencia de los comunicadores Miguel considera “que la independencia no existe; alguien tiene que apadrinarte para poder ejercer de comunicador. Los que trabajan a la vez como relacionadores públicos de los políticos no pueden denunciar en los medios nada que éstos hicieran y utilizan los espacios informativos para vender a los candidatos en el mercado electoral”. “Tenemos un periodismo pesetero y hay quienes vienen a chantajearnos por ejemplo en el mercado para que no denunciemos los abusos contra los haitianos. Lo único que puedo hacer en esos casos es utilizar esa información para que las autoridades hagan algo. La estrechez económica del comunicador no es fácil’’, sostiene. Según Miguel, los comunicadores ‘’no podemos denunciar la problemática social, aunque falte agua, o estemos sin luz, porque nos pueden cancelar a nosotros o a nuestros familiares. Por ejemplo, los cuatro años del gobierno anterior por denunciar el caso Quirino y a los corruptos estuve sin empleo’’. Para Miguel ‘’todos los comunicadores responden a un poder, al PRD, al PLD, al Ejército. Hay muchos comunicadores en la frontera ‘asimilados’ en el ejército y así se mantienen en silencio ante los abusos de algunos militares’’. En cuanto a la falta de empoderamiento de la población para reclamar sus derechos Miguel dice “no sé lo que está pasando pero todo el mundo está en silencio, no reclamar, supongo que por miedo. Hay que tratar de hacer entender la importancia de denunciar los problemas comunitarios. Sólo se acercan a la radio algunas organizaciones comunitarias y nosotros les damos el espacio, siempre que no ataque los intereses de mi partido. No puedo afilar cuchillos para mi propia garganta. Miguel considera que la comunicación empodera; ‘’si sus denuncias fueran más sistemáticas contribuirían mucho incrementar su liderazgo social y a resolver algunas de sus demandas’’

Page 227: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

226

Ante esta situación cabría señalar que los medios de comunicación locales reproducen el clientelismo y

no contribuyen al debate necesario para el ejercicio de la democracia. La pregunta que cabría plantearse es si es posible tener unos medios independientes y de calidad que contribuyan al desarrollo humano cuando los comunicadores no están cualificados y su subsistencia económica depende de los partidos políticos.

El factor fundamental para que un medio de comunicación sea de calidad es la formación profesional de sus comunicadores. En el país aproximadamente el 5% de los trabajadores de la prensa ha estudiado comunicación social. La gran mayoría labora en condiciones precarias, con salarios muy bajos y en un ambiente de pasividad (López Reyes, 2006). En la provincia de Elías Piña, de un total de 9 comunicadores que ejercen funciones en el área, sólo tres poseen licenciatura en comunicación social y ninguno de ellos trabajar exclusivamente como comunicador.

Si la labor de los comunicadores sociales es fundamental para el

ejercicio de la democracia es difícil exigirles que trabajen para garantizarla cuando no han disfrutado de libertades reales. Su supervivencia depende de los políticos quienes les utilizan con fines publicitarios y su escasa formación no les permite ofrecer un servicio de mayor calidad. Según el enfoque de desarrollo humano, solamente se le puede exigir responsabilidad a quien ha disfrutado de libertades. A causa de todo ello, los medios de comunicación de Elías Piña, al igual que en muchas otras provincias, se han alejado de los protagonistas, de la acción social, de la gente, para ser cooptados por grupos de intereses que se han apoderado del sonido y la voz de la realidad.

IV.17.7 Elías Piña: invisibilizada en los medios naciona les Exceptuando el caso de Santiago, tradicionalmente los medios de comunicación nacionales han

marginado o relegado las noticias de las provincias. En un monitoreo de prensa escrita que incluyó a los diarios Listín Diario, El Nacional, Hoy y El Caribe realizado entre el 11 y el 15 de octubre de 2004, López Reyes (2006) mostró que las noticias referidas a las provincias del país oscilaron entre 6% y 7% del total de noticias en cada medio, excepto el caso de Listín Diario que llegó hasta 20%. En adición a esto, López Reyes argumenta que durante las últimas tres décadas, el espacio destinado por los diarios a las provincias se ha reducido, pasando desde 20% en 1974 hasta 12% en 1984. En 2004, este porcentaje apenas subió hasta 14%.

En el caso de las provincias de frontera, esta marginación informativa es más acusada. Por ejemplo,

según el monitoreo de López Reyes para el período del 11 al 15 de octubre de 2004, en el caso de Diario Libre el 43% de la cobertura de noticias de provincia fue de Santiago, el 25% la región del Cibao, 19% de la región Este del país y apenas un 13% de la frontera. Como se muestra en el cuadro IV.115, la marginación informativa de Elías Piña es particularmente severa. Un monitoreo de prensa escrita de poco menos de 15 meses, reveló que Elías Piña apenas contó con 92 menciones comparado con la provincia Santo Domingo con más de 1,300 menciones o San Juan con 260409. Esta invisibilidad contribuye decididamente a la invisibilidad de la provincia para el imaginario colectivo nacional y para las políticas públicas.

409 Realizado entre el 01/10/2008 al 31/01/2009. Los medios de comunicación monitoreados fueron Listín Diario, semanario Clave, Clave Digital, Hoy, Diario Libre, El Nacional, El Caribe, 7 Días, Al Momento, El Día, Nuevo Diario. El análisis realizado a partir del monitoreo fue cuantitativo y cualitativo. El análisis cuantitativo consistió de una muestra de unidades informativas seleccionadas de un periodo de producción informativa en los medios. El cualitativo consistió en una evaluación de los lenguajes textuales de las unidades informativas analizadas (titulares, léxico empleado, fuentes informativas, secciones donde se publica la información y carácter temático). Cabe señalar que en esas fechas se dieron varios acontecimientos que facilitan el análisis de dichas noticias como fueron las protestas de un grupo de migrantes haitianos que se recluyeron en la Iglesia de Dajabón, la Cumbre de las “fuerzas vivas” que incluyó el tema de la inmigración haitiana, y la salida de un gran grupo de ciudadanos haitianos de Capotillo tras un brote racista.

Cuadro IV.115 Número de referencias de provincias seleccionadas en prensa escrita nacional (período 1/10/08 - 31/01/09)

Provincia Número de veces

Dajabón 135

San Juan 260

Santo Domingo 1,313

Elías Piña 92 Fuente: elaborado por ODH/PNUD a partir del monitoreo de los siguientes medios: Listín Diario, semanario Clave, Clave Digital, Hoy, Diario Libre, El Nacional, El Caribe, 7 Días, Al Momento, El Día y Nuevo Diario.

Page 228: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

227

Hay que anotar además que el resultado de un monitoreo realizado para esta investigación demuestra que a la invisibilidad de la provincia en la prensa se suma un fuerte sesgo temático en los medios hacia temas eminentemente negativos vinculados a denuncias sobre la situación de pobreza y al tráfico de drogas, aunque también a las visitas de funcionarios de gobierno a la provincia cuyas actividades fundamentales en la provincia se vinculan a la distribución de asistencia alimentaria o a la inauguración de facilidades de servicios públicos del gobierno central. Por el contrario, el monitoreo mostró que es casi inexistente en los medios noticias relacionadas con el accionar de los actores sociales de la provincia, sus referentes culturales o el abordaje de los problemas de la población de la provincia como una sujeta de derechos. Este sesgo contribuye a estigmatizar a la provincia y a consolidar una imagen negativa del territorio en el imaginario colectivo.

Discurso

discriminatorio y medios de comunicación

La invisibilidad y la imagen sesgada que se proyecta de la provincia en los medios nacionales se suma

la presencia de elementos de prejuicio racial y de discriminación contra la población haitiana migrante que fomenta un discurso racista y anti-inmigrante por parte de la población en general y de la población de la frontera en particular. Como se ha visto, en Elías Piña este discurso se mezcla con relaciones de intercambio, cooperación y hasta solidaridad que marcan la cotidianidad de la población de estos territorios.

En un trabajo realizado en 2007 por el Servicio Jesuita de Refugiados410, de 49 artículos de opinión

analizados 27 contenían elementos de prejuicio racial, discriminación y nacionalismo. En estos artículos se encontraron palabras como “los mañenses”, término que se usa despectivamente para referirse a haitianos y haitianas, se acusaba a haitianos y haitianas de ser depredadores de los naturales y de ser invasores que buscaban “cambiar nuestra dominicanidad”. Además, en estos artículos se acusaba a los grupos defensores de los y las inmigrantes de ser pro-haitianos y vividores de la pobreza haitiana411.

410 Servicio Jesuita de Refugiados, 2007. “Sondeo Niveles de Tolerancia y actitudes racistas”, Olaya Dotel. 411 “Los haitianos son depredadores por naturaleza. Esa ha sido parte de su cultura. No puede ver un árbol crecer, porque llevan en su sangre su espíritu antinatural y lo quieren derribar para hacer leña o convertirlo en carbón. Los haitianos indocumentados en el país deberían ser repatriados. Es un derecho que tiene este país como Estado soberano, sin dejarse chantajear por los pro-haitianos, enceguecidos fanáticos, quienes piensan que los haitianos deben de gozar de mayores privilegios que los quisqueyanos. Esta acción debe hacerse en silencio y sin ninguna propaganda. Si esa migración haitiana no se detiene, el futuro del país está en peligro, pues los descendientes directos de los “mañenses” podrían decidir elecciones, controlar las Fuerzas Armadas y la Policía y moldear la opinión pública a su favor. ¡Pobre del país si todo sigue igual!” (Hoy, 11/04/05))

“Los haitianos que están en el país de forma ilegal quieren seguir con su “ga-gá” y su budú, ¿qué le vamos a hacer si tales cosas se les permiten, aunque lentamente vayan lesionando la cultura nuestra en las personas de escasa preparación?” (Hoy 22/04/04)

“La preocupación de muchos dominicanos por la notable presencia haitiana en nuestro país, se debe a que nuestros vecinos representan una fuerza compacta, orgullosa, de su negritud y su cultura africana, de su vudú y su magia, hasta de su miseria. Fieles a remotos hábitos de cultivo, comprensibles en las extensiones territoriales africanas, pero insensatas en Haití, han arrasado su suelo. (…) Es esa firmeza que ellos tienen y nosotros no, a lo que tenemos. Si nos descuidamos, o seguimos descuidándonos, Haití nos puede tragar.” (Hoy 11/06/04 p:10)

“Pero hay que reconocer que nuestro país seguirá sufriendo los efectos del huracán haitiano, que está destruyendo nuestros bosques y deformando nuestra cultura, que agota el pobre presupuesto de nuestros hospitales, por lo cual es necesario abordar esa situación que está

119

88

75

333

21111111111

Denuncia pobrezaDrogas

Visitas de funcionarios Gobierno CentralServicios del gobierno central

Caso QuirinoMigración haitianaReclamación agua

Población sin actas de nacimientoEventos climatológicos

Proyectos de cooperacionViolencia de género

Sistema biométrico fronteraReconstrucción aeródromo

Movilización choferesFalta recursos escuela agronomía orgánica

Denuncia infraestructuras vialesDeficiencias servicio eléctrico

CriminalidadCorrupción

Analfabetismo

Grafica IV.27 Frecuencia de temas de las noticias sobre Elias Pina en la prensa escrita

Fuente: ODH/PNUD en base al monitoreo de 11 medios escritos.

Page 229: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

228

Para este informe se realizó un nuevo monitoreo cuyo objetivo es analizar diferentes aspectos

relacionados con la imagen de la población haitiana en la prensa escrita. Se analizaron un total de 143 noticias comprendidas entre el 2/01/2009 al 24/2009 (Gráfico IV.27). El análisis de noticias y artículos de opinión arroja que 31% estas difunden mensajes negativos sobre Haití, la inmigración o las personas inmigrantes, 22% difunden mensaje que favorecen la integración y la tolerancia y 47% se consideran neutros. La difusión de los mensajes no implica en la mayor parte de los casos que el comunicador o la comunicadora asuma una postura sino que la información recoja y difunda declaraciones de fuentes con una actitud claramente discriminatoria412.

El monitoreo incluyó un análisis separado de los artículos de opinión y editoriales en los medios escritos. El resultado de este ejercicio arrojó que el 55% de los artículos o editoriales proyectan una visión negativa de Haití, de la inmigración o los y las inmigrante, un 25% difunde mensajes de tolerancia y un 20% se consideran neutros413.

planteada y buscar una solución inmediata, pues como ilegales, están copando el servicio doméstico, los empleos en el sector construcción y en el campo, sin tener papeles para trabajar y sin ningún tipo de protección laboral, pero desplazando al dominicano.” (Hoy 27/09/04 p:13)

“No seamos los dominicanos tan ingenuos, tan cándidos. Con las armas en las manos, combatiendo al enemigo, a sangre y fuego, con el sacrificio de miles de patriotas muertos y heridos, obtuvimos nuestra libertad e independencia política y hemos construido y consolidado la nación que hoy disfrutamos. Ahora, aviesamente, mediante un simple decreto del Poder Ejecutivo, vamos a dejar que se nos arrebate la nacionalidad dominicana y convertimos nuevamente en vasallos de la República de Haití o algo peor.” (Hoy 06/07/05 p:15). 412 Estos son algunos de los ejemplos de noticias que difunden mensajes que contribuyen a una percepción negativa sobre la migración o sobre los y las inmigrantes:

AFIRMAN HAITIANIZACION RD ES INMINENTE. Marcos Dominici, director del Diario Metropolitano, aseguró que República Dominicana se encamina a recibir un éxodo migratorio masivo e incontrolable de nacionales haitianos hacia la parte oriental de la isla que sería irreversible si el Estado dominicano no actúa, en cuanto a la defensa de su soberanía, amparado en los preceptos que establece la Constitución. (La Información, 12/01/2009)

TEME ENFRENTAMIENTO BÉLICO ENTRE RD Y HAITÍ. Pelegrín Castillo, diputado de la Fuerza Nacional Progresista, advirtió que República Dominicana y Haití pronto se verán enfrentados bélicamente si el Gobierno no pone freno a la invasión pacífica de haitianos ilegales. El legislador de la Fuerza Nacional Progresista (FNP) criticó la forma “pasiva y fría” con que maneja el tema Leonel Fernández, presidente de la República. Aseguró el congresista del Distrito Nacional que la isla ya está volcanizada con la migración porque aquí residen unos dos millones de haitianos en su gran mayoría ilegales. Advirtió que si no se busca una solución rápida al problema haitiano, “no nos queda otro camino que prepararnos para enfrentar los haitianos, cosa esta que ya se está viendo en ciudades, barrios y campos del país, y las grandes naciones quieren un enfrentamiento armado entre los dos países para justificar una invasión militar”. (El Nacional, 10/01/2009)

COMITÉ RESPALDA INCLUSIÓN TEMA MIGRACIÓN HAITIANA EN LA CUMBRE. El Comité Dominicano por la Solidaridad Internacional con Haití respaldó las declaraciones del Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP) y las de otros gremios y sectores, de llevar a la discusión de la cumbre convocada para el 28 de este mes, el tema de la migración haitiana, a fin de que sea regulada la presencia de haitianos ilegales en el país. La entidad presidida por Armando Armenteros, y de las que también forman parte Consuelo Despradel y Pelegrín Castillo, observa que es cada vez mayor la presencia de haitianos en el territorio nacional, que están reemplazando a los dominicanos en las distintas profesiones y oficios. Afirma que los distintos gobiernos y autoridades han actuado con irresponsabilidad frente a un problema tan grave como este, y del que advierten debe buscársele una rápida solución, porque de lo contrario, en muy poco tiempo en el país los dominicanos seremos desplazados de manera definitiva por la mano de obras haitiana. (El Nuevo Diario, 26/01/2009) 413 Estos son algunos ejemplos en los que el o la articulista o editorialista proyecta una imagen negativa de Haití, de la inmigración o los y las inmigrantes de Haití:

“A las autoridades dominicanas parece no preocuparles ni el desplazamiento de mano de obra dominicana ni la posible influencia de ese desplazamiento en la calidad de las obras erigidas con braceros haitianos”. (Editorial Hoy, 1470172009)

“Haití es un país desafortunado, por no decir desgraciado” (Artículo opinión Listín Diario, 10/01/2009)

“Ahora hay más de todo: empresas, acueductos (ya no se hacen hoyos en las aceras de las ciudades para coger 'chines' de agua); pueblitos asfaltados, caminos vecinales, carreteras, calles, plátanos, tomates, ajíes, arroz, pollos (aunque los 'vivos' pidan subsidios), cerdas madres; hay más leche, aulas, escuelas, hospitales, seguro familiar, tarjetas solidaridad, premios a los méritos, medicinas, elevados, autopistas, Metro, más luz y bombillos gratis; menos robos en Aduanas, DGII, aeropuertos; más haitianos, más violencia, pero más presos por drogas y por crímenes, 50 mil toneladas incautadas en 4 años y días. (Artículo Listín Diario, 19/01/2009)

“Nuestra República existe a pesar de la injerencia extranjera y del acoso permanente de Haití. Ese país vecino tiene que seguir existiendo en su tierra, entendiéndose que necesita la ayuda del mundo para no morir de hambre; tiene todo el derecho a la vida pero nunca desangrándonos. RD$55,000,000 necesarios para la salud de los dominicanos, se gastan anualmente en nuestros hospitales, curando a los haitianos indocumentados que entran diariamente, sin mencionar a los dos millones que viven aquí, presionando nuestra maltrecha economía. Las haitianas en estado de gestación compran cédulas y entran libremente pretendiendo ser dominicanas, sus hijos nacen como dominicanos. Me pregunto: ¿Somos los mejores vecinos del mundo, o los más estúpidos? Hasta Dios dijo: “Ayúdate que yo te ayudaré”. (…)¡Eso es criminal porque atenta contra nuestra libertad y pisotea nuestra nacionalidad! República Dominicana, después de torrenciales de lágrimas a través de vejaciones, saqueos, invasiones y violaciones, tiene que ser respetada por todas las naciones del mundo. Que cesen las quejas internacionales exigiéndonos podar nuestra nacionalidad y mutilar la soberanía nacional” (Listín Diario, artículo de opinión, 27/0172009)

“La penetración de la mano de obra haitiana en el país representa un auténtico peligro para la dominicana” (28/01/2009)

Page 230: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

229

En cuanto los actores que aparecen como

principales fuentes de información destacan las fuerzas de seguridad del Estado (Policía Nacional, CESFRONT) las cuales aparecen referenciadas en 37 noticias, el poder ejecutivo y otras instancias del gobierno (p.e. Dirección General de Migración, Junta Central Electoral, ayuntamientos o síndicos, Consejo Nacional de Fronteras, y fiscalías, entre otros) referenciados en 32 noticias, ONGs en 29 noticias (p.e. Solidaridad Fronteriza, Servicio Jesuita de Refugiados y Migrantes, Red de Encuentro Dominico-Haitiano Jacques Viue, Comité Dominicano por la Solidaridad Internacional con Haití, y Fundación Zile), y asociaciones de empresarios y comerciantes (p.e. Junta Agroempresaria Dominicana, Consejo Nacional de la Empresa Privada, Federación Nacional de Productores de Arroz, y la Federación Nacional de la Industria de la Construcción, la Madera y Materiales de Construcción –FENTICOMMC-) aparecidas en 16 noticias. En mucha menor medida aparecen otras agrupaciones, fuentes diplomáticas, ciudadanos y ciudadanas particulares, partidos políticos y organizaciones religiosas, y sólo en una noticia un haitiano es consultado como fuente de información. Con respecto a este último tema, un resultado notable del monitoreo es la ausencia de los y las inmigrantes como fuente de información. Estos no parecen ser consultados y su voz no pasa por los medios, haciendo invisible sus perspectivas y problemáticas.

En ese orden, el análisis del monitoreo arrojó que los temas protagonizados por la población haitiana en

la prensa escrita que son de naturaleza negativa tienden a tener un peso elevado, lo que contribuye a fortalecer la perspectiva problemática de la migración. De esta forma, la migración irregular, la trata de personas, la ausencia de documentación de haitianos y haitianas y la delincuencia explicaron el 51% de todas las noticias. No obstante, no es despreciable el número de noticias que abordaron temas que colocan la cuestión de la inmigración haitiana en una perspectiva neutral o positiva. Así, cuestiones como las relaciones entre Haití y la República Dominicana, la denuncia de la pobreza y la defensa de los derechos de la población inmigrante y temas culturales explicaron un 32% de las noticias.

Por otro lado, el uso del lenguaje también aparece como un elemento adicional en la prensa escrita que promueve la discriminación contra los inmigrantes. Uno de esos es el uso del calificativo de “ilegales” a los inmigrantes irregulares. Al calificarse a la persona de “ilegal”, además de violar un principio básico de derecho penal que dice que sólo los comportamientos y las acciones son punibles y no las personas, el uso recurrente de este lenguaje condiciona negativamente la percepción de la población lectora sobre esas personas (Cuadro

“Las autoridades dominicanas hacen poco o nada para enfrentar la principal amenaza que tenemos como nación: la incontenible migración haitiana”. (Listín Diario, artículo de opinión 23/01/2009)

Este es un ejemplo de un o una columnista que tiene un discurso que promueve la tolerancia, la solidaridad y el respeto por los derechos humanos:

“He leído y visto una serie de agoreros que hablan de la posible actitud del nuevo gobierno norteamericano -el de Obama- en el sentido de que ejercería presiones para que se permita la educación, o se le extienda acta de nacimientos a los niños haitianos nacidos aquí. Si República Dominicana cree que ese es un problema es, sencillamente, porque se quiere ver problemas en donde no los hay. ¿Habrá oído usted que en algún país del mundo se le niega la inscripción en las escuelas a niños alegando que son ilegales?... Ni siquiera en Estados Unidos del Mccarthismo ocurre cosa igual. Si nosotros somos incapaces de resolver adecuadamente ese sencillo problema es porque en realidad no estamos muy lejos de los haitianos en eso de atraso social. Porque para mí, viendo las cosas sólo con sentido común, esa negativa -si existe- es sencillamente una aberrante discriminación. La labor de las autoridades dominicanas debe concentrarse en evitar la inmigración ilegal, en castigar ejemplarmente a las bandas de capitostes que pululan por toda la porosa frontera dominico-haitiana, pero el niño que nació aquí y tiene edad para ir a la escuela, tiene que ser protegido. ¿Acaso no se lo debemos a Peña Gómez? (…) De lo contrario le estaremos dando la razón a quienes nos acusan con los peores epítetos. El mundo de hoy clama por la instauración de la justicia y la transparencia, y si esto se ignora usted va a aparecer muy mal” (Artículo de opinión Listín Diario, 25/01/2009)

Cuadro IV. 116 Uso del lenguaje y connotaciones ideológicas en noticias sobre la inmigración haitian a en la República Dominicana Noticias o artículos de opinión que se refieren a la inmigración como "invasión" o que acusan de "quitar el empleo" a los dominicanos/as

11%

Noticias o artículos de opinión que refieren a los haitianos como “indocumentados”

24%

Noticias o artículos de opinión que se refieren a los haitianos como “ilegales”

33%

Noticias o artículos de opinión que usan indistintamente “indocumentados” o “ilegales”

0,6%

Noticias o artículos de opinión que se refieren a “haitianos”

34%

Noticias o artículos de opinión que hacen referencia a la necesidad de mano de obra de ciudadanos/as haitianos/as

13%

Fuente: ODH/PNUD.

Page 231: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

230

IV.116). En esa misma dirección, un reseñable número de noticias asociaron el fenómeno migratorio acompañado del calificativo “invasión” y con el “robo de empleos” a la población dominicana414.

En síntesis, Elías Piña es altamente invisible en los medios nacionales y su escasa visibilidad se asocia a temas que tienden a proyectar una visión negativa de la provincia. Adicionalmente, el tipo de cobertura de los medios nacionales sobre la cuestión de la inmigración haitiana al país, un aspecto de mucha relevancia para las provincias fronterizas debido a la intensa y cotidiana interacción entre la población dominicana y haitiana, ha contribuido a diseminar una perspectiva negativa de la inmigración haitiana y a invisibilizar a las personas migrantes como personas sujetas de derechos.

414 Por ejemplo: PRSC CUESTIONA NUEVA CUMBRE. Víctor Gómez Casanova, secretario general del Partido Reformista Social Cristiano (PRSC), consideró que no se necesita una cumbre para que el Gobierno comience a tomar medidas para resolver los problemas que afectan al país, como son la crisis eléctrica y la invasión de indocumentados haitianos, entre otros aspectos. (El Día, 06/01/2009)

Page 232: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

231

ANEXOS DE ELÍAS PIÑA

Page 233: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

232

Anexo IV.1 San Juan: Asentamientos humanos, cantidad y p ersonas por tamaño de habitantes 2002

Número de Habitantes

Elías Piña Elías Piña

Asentamientosa Distribución Distribución acumulada Personas Distribución

Distribución acumulada

200 245 78.8 78.8 16,401 25.7 25.7 400 34 10.9 89.7 9,197 14.4 40.1 600 14 4.5 94.2 6,946 10.9 50.9 800 3 1.0 95.2 1,943 3.0 54.0

1,000 5 1.6 96.8 4,154 6.5 60.5 2,000 8 2.6 99.4 10,095 15.8 76.3 4,000 1 0.3 99.7 3,752 5.9 82.2

más 15000 1 0.3 100.0 11,391 17.8 100.0 Total 311 100 100.0 63,879 100 100.0 a El total de barrios y parajes de la provincia. La unidad mínima de espacial. Fuente: ODH/PNUD con informaciones del Censo 2002

Anexo IV.2 San Juan. Municipios y distritos municipales 2002

Entidad municipal Población Estructura porcentual

Superficie en Km2

Estructura porcentual

Densidad por Km2

Comendador 25,475 39.9 255.34 18.21 99.77 Comendador 18,936 29.6 119.36 8.51 158.65 Sabana Larga (d.m.) 1,966 3.1 103.23 7.36 19.05 Guayabo (d.m.) 4,573 7.2 32.75 2.34 139.64

Bánica 7,272 11.4 265.94 18.97 27.34 Bánica 2,554 4.0 67.87 4.84 37.63 Sabana Cruz (d.m.) 2,081 3.3 66.20 4.72 31.44 Sabana Higüero (d.m.) 2,637 4.1 131.87 9.40 20.00

El Llano 8,151 12.8 102.41 7.30 79.59 El Llano 3,990 6.2 19.16 1.37 208.22 Guanito (d.m.) 4,161 6.5 83.25 5.94 49.98

Hondo Valle 10,647 16.7 119.68 8.53 88.96 Hondo Valle 7,213 11.3 77.51 5.53 93.06 Rancho de la Guardia (d.m.) 3,434 5.4 42.17 3.01 81.44

Pedro Santana 7,843 12.3 551.90 39.36 14.21 Pedro Santana 4,043 6.3 240.26 17.13 16.83 Río Limpio (d.m.) 3,800 5.9 311.64 22.22 12.19

Juan Santiago 4,491 7.0 106.95 7.63 41.99 Juan Santiago 4,491 7.0 106.95 7.63 41.99

Total 63,879 100.0 1,402.22 100.00 45.56 Fuente: ONE 2002 y JCE 2010. La información poblacional es del Censo del 2002, con la división territorial del 2009, según Mapas de la ONE

Anexo IV. 3 Estructura de la población por municip io de Elias Piña según Censo y según los municipios de 2002

Censos Total provincia

Comendadora Hondo Valle c Bánica Pedro Santana El Llanob Juan Santiagoc Población

Total Urbana

municipio cabecera

Total Urbana

municipio cabecera

Total Urbana

municipio cabecera

Total Urbana

municipio cabecera

Total Urbana

municipio cabecera

Total Urbana

municipio cabecera

Urbana Rural

1950 100% 36% 4% 13% 1.1% 18% 1% 17% 1.2% 7% 9% 8% 92% 1960 100% 35% 6% 13% 19% 14% 11% 8% 11% 90% 1970 100% 38% 8% 11% 18% 14% 11% 8% 14% 85% 1981 100% 32% 9% 17% 3.9% 16% 3% 14% 1.7% 13% 3.5% 8% 21% 79% 1991 100% 34% 13% 18% 7.2% 13% 2% 13% 1.9% 13% 3.7% 9% 3.8% 32% 68% 2003 100% 40% 18% 17% 5.9% 11% 2% 12% 3.6% 13% 3.9% 7% 2.5% 36% 64%

a En Comendador fue descontado El Llano en los datos del Censo 1950, 1960 y 1970. El dato para El Llano de 1970 fue estimado. b En 1950 la suma de las secciones de Juan de la Cruz, Monte Mayor, Sabana de la Loma c Entre 1950 y 1991 la población de Juan Santiago fue estimada y descontado de Hondo Valle Fuente: Diferentes Censos 1920, 1950, 1960, 1970, 1981,1991, 2003

Anexo IV. 4 Tasas de crecimiento de la población p or municipio de Elias Piña según Censo y según los municipios de 2002

Censos Total provincia

Comendadora Hondo Valle c Bánica Pedro Santana El Llanob Juan Santiagoc Población

Total Urbana

municipio cabecera

Total Urbana

municipio cabecera

Total Urbana

municipio cabecera

Total Urbana

municipio cabecera

Total Urbana

municipio cabecera

Total Urbana

municipio cabecera

Urbana Rural

50-60 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 60-70 2.1% 3.0% 4.5% 0.7% 1.6% 1.9% 2.6% 1.9% 4.9% 1.6% 70-81 1.3% 0.0% 2.5% 5.1% 0.3% 1.0% 2.6% 1.5% 5.0% 0.6% 81-91 0.4% 1.0% 3.9% 0.8% 7.0% -1.7% -1.4% -0.2% 1.5% 0.6% 1.1% 1.7% 4.7% -1.0% 91-03 -0.1% 1.1% 2.7% -0.7% -1.8% -0.9% -0.7% -0.4% 5.3% -0.3% 0.3% -2.5% -3.6% 1.0% -0.7% 50-02 1.25% 1.47% 3.94% 1.66% 4.58% 0.4% 2.27% 0.61% 3.36% 2.5% 0.74% 4.14% 0.56% a En Comendador fue descontado El Llano en los datos del Censo 1950, 1960 y 1970. El dato para El Llano de 1970 fue estimado. b En 1950 la suma de las secciones de Juan de la Cruz, Monte Mayor, Sabana de la Loma c Entre 1950 y 1991 la población de Juan Santiago fue estimada y descontado de Hondo Valle Fuente: Diferentes Censos 1920, 1950, 1960, 1970, 1981,1991, 2003

Page 234: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

233

Anexo IV.5 Elías Piña. Hogares con necesidad de eléctr icidad a

Municipios Total de hogares Pobres Pobreza

Extrema Total No Pobres

Comendador 27% 36% 64% 0% Bánica 44% 53% 82% 1% El Llano 54% 64% 84% 1% Hondo Valle 36% 40% 64% 0% Pedro Santana 69% 85% 95% 1% Juan Santiago (D.M.) 46% 49% 68% Rio Limpio (D.M.) 88% 94% 98% 33% Elias Piña 41% 50% 75% 1% San Juan 24% 34% 67% 0% a Definido como los hogares sin energía de la CDEEE, planta eléctrica o inversos Fuente: Focalización de la Pobreza 2005

AnexoIV.6 Elías Piña: Hogares con necesidades de servi cios sanitarios a

Municipios

Participación Posición de 225 entidades municipales

Total hogares Pobres

Pobreza extrema

Total No Pobres

Total hogares Pobres

Pobreza extrema

Total No Pobres

Comendador 18.6% 24.2% 41.1% 1.7% 60 69 77 165 Bánica 17.9% 21.3% 33.7% 0.7% 64 87 110 221 El Llano 32.8% 38.1% 58.2% 1.9% 16 16 22 151 Hondo Valle 42.5% 47.1% 66.0% 3.2% 5 7 12 83 Pedro Santana 36.7% 44.5% 53.2% 2.4% 8 10 32 118 Juan Santiago (d.m.) 51.5% 54.4% 69.4% 6.2% 3 3 7 19 Rio Limpio (d.m.) 48.1% 53.2% 61.1% 0.0% 4 4 17 224 Nacional 7.8% 16.7% 35.0% 1.6% a Aquellos hogares que no tienen servicio sanitario ni individual ni colectivo Fuente: Focalización de la Pobreza 2005

Anexo IV.7 Elías Piña y San Juan Necesidad de gas lic uado de petróleo según municipio

Entidad municipal / provincia y nacional

Porcentaje de hogares con necesidad de gas licuado

Posición de hogares con necesidad de gas licuado

Total de hogares Pobres Pobre

Extremo Total No Pobres

Total de hogares Pobres Pobre

Extremo

Total No

Pobres

Comendador 54% 72% 93% 2% 26 15 21 24 Bánica 65% 77% 97% 1% 10 9 6 41 El Llano 63% 74% 92% 1% 12 12 32 35 Hondo Valle 58% 65% 91% 0% 18 30 38 210 Pedro Santana 68% 84% 96% 0% 8 4 7 210 Juan Santiago (D.M.) 75% 80% 93% 0% 3 6 20 210 Rio Limpio (D.M.) 82% 89% 96% 12% 1 2 8 2

Elías Piña 61% 74% 94% 2% 1 1 1 3

San Juan De La Maguana 35% 54% 89% 1% 65 51 58 104 Bohechio 48% 61% 92% 1% 34 37 37 87 El Cercado 64% 73% 93% 1% 11 14 25 46 Juan De Herrera 32% 43% 73% 1% 78 98 164 65 Las Matas de Farfan 42% 60% 90% 1% 46 39 47 67 Vallejuelo 60% 69% 92% 1% 16 24 30 49 Matayaya (D.M.) 70% 80% 96% 1% 5 7 9 36 Pedro Corto (D.M.) 56% 66% 90% 1% 22 29 51 88

San Juan 42% 59% 90% 1% 2 2 2 9

Nacional 12% 30% 79% 0%

La necesidad de hogares de GLP se define como la suma de los hogares que cocinan con leña y carbón Fuente: Focalización de la pobreza en la República Dominicana 2005

Page 235: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

234

Anexo IV.8 Elías Piña. Proporciones de territorios mon tañosos en la provincia por municipios y distritos mu nicipales Municipio/Distrito % aproximado del área del Municipio/Distrito ocupado por alturas entre:

200 y 500 m 500 y 1000 m 1000 y 1500 m 1500 y 2000 m Más de 2000 m Comendador 96.48 3.52 - - - Bánica 91.646 8.354 - - - Pedro Santana 33.095 54.974 11.604 0.327 El Llano 100 - - - - Hondo Valle - 20.861 51.549 23.459 4.131 Juan Santiago - 59.701 34.413 5.886 - Sabana Larga (D.M.) 100 - - - - Guayabo(D.M.) 57.742 42.258 - - - Sabana Cruz (D.M.) 100 - - - - Sabana Larga (D.M.) 100 - - - - Rio Limpio(D.M.) 0.249 52.655 38.223 8.873 - Sabana Higuero (D.M.) 64.771 31.733 3.496 - - Rancho De La Guardia (D.M.) - 29.588 50.326 20.102

-

Guanito (D.M.) 17.361 31.779 38.167 12.693 - Fuente: ODH/PNUD

Anexo IV. 9 Algunas características de las poblacione s de montaña y de no montaña para Elías Piña

Categoría Variable Elías Piña

Montaña No montaña Tasa Población % población de montaña 50.6 49.4 -

Zona de residencia Total rural 75.6 51.5 - Total urbano 24.4 48.5 50.4

Pobreza Tasa indigencia 54.4 39.7 137.0 Tasa pobreza 88.2 77.0 114.6

Educación Adultos con educación post-primaria 15.1 27.1 55.9 Tasa de analfabetismo de adultos 42.1 29.9 140.9

Abastecimiento de servicios

Basura recogida 14.7 32.5 45.3 Agua del acueducto dentro de la vivienda 8.5 14.8 57.7 Cocina con gas propano 32.5 44.9 72.5 Energía de la CEEE 49.1 67.4 72.9 Hogar con inodoro privado 53.9 65.2 82.8

Calidad de la vivienda

% de hogares con paredes de bloque o contreto 22.6 47.7 47.3 % de hogares con piso de granito, marmol o mosaico 1.3 5.3 24.1 % de hogares con techo de concreto 4.6 7.7 60.0

Condición de ocupación Tasa de desempleo 16.4 18.0 91.4 Tasa de participación 47.0 46.8 100.5

Distribución % de los ocupados según rama de actividad

Administración pública y defensa 11.6 16.3 71.0 Agricultura y ganadería 30.5 21.1 144.7 Comercio al por mayor y menor 15.9 15.8 100.5 Construcción 3.1 3.8 81.2 Electricidad, gas y agua 0.5 0.8 56.9 Explotación de minas y canteras 0.0 0.0 - Hoteles, bares y restaurantes 0.5 0.8 56.9 Industrias manufactureras 2.9 3.5 83.1 Intermed financiera y seguros 0.7 1.3 55.7 Otros servicios 31.5 30.9 102.1 Transporte y comunicaciones 3.0 5.8 51.3

% de hogares con TICs básicos

Con radio 26.6 37.5 71.0 Con teléfono 0.4 7.8 5.5

Fuente: ODH/PNUD con base en SEMARENA, VIII Censo Nacional de Población y Viviende y FPobreSig

Page 236: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

235

Anexo IV.10 Concesiones de exploración otorgadas de m inerales metálicos Provincia Elías Piña Nombre Municipios Superficie

(tareas) Solicitud Otorgada Recursos Compañia

La Bestia Pedro

Santana en Rio Limpio

1,250.00 24/04/2007 28/05/07 Metales

basicos y preciosos

GOLDFIELDS DOMINICANA

EXPLORACIONES, S.A.

El Cerrazo Pedro Santana 28,120.00 22/07/2004 27/12/2006

Metales básicos y preciosos

INVERSIONES MINERAS ALDAJO,

S.A.

Neita*

Restauración, Loma de

Cabrera, Rio Limpio

22,615.00 30/06/2004 11/04/06 Metales

básicos y preciosos

UNIGOLD RESOURCES, INC

El Barrero Pedro Santana 300.00 20/02/2006 28/05/2007

Metales básicos y preciosos

INEX, INGIENERIA Y EXPLORACION, S.A.

Fuente: ODH/PNUD con base en DGM.* Incluye territorios de la provincia Dajabon (Restauración)

Anexo IV.11 Concesión de explotación de minerales no metálicos Provincia Elías Piña

Nombre Municipios Superficie (tareas) Solicitud Otorgada Recursos Compañia

Los Guineos Hondo Valle 2,510.00 09/07/1993

26/03/2004

Calizas y Rocas

ornamentales

Uladislao Rodríguez Pereyra

Fuente: ODH/PNUD con base en DGM

Anexo IV.12 Superficie de las principales cuencas y subcuencas hidrográficas del país

Cuencas Superficie (km 2) Yaque del Norte 8,891

Artibonito 2,625 Nizao 1,036

Ozama 2, 795 Soco 1,029

Yaque del Sur 5,062 Yuna 5,253

Subcuencas Superficie (km2) Camu 2,361

Macasías 1,543 San Juan 1,789

Fuente: ODH/PNUD con base en SEMARENA e INDRHI

Anexo IV. 13 Cuencas y subcuencas priorizadas del país en orden de importancia 1.Yaque del Norte 2.Yaque del Sur 3.Yuna 4.Nizao 5.Camu 6.Ozama 7.Isabela 8.Las Cuevas 9.Artibonito 10.Higuamo 11.Maguaca 12.Chacuey 13. Macasia 14.Guayubin 15.Nizaito 16.Nigua Fuente: ODH/PNUD con base en SEMARENA e INDRHI

Page 237: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

236

Anexo IV.14 Índice de escasez del agua

Bajo Menor 10%

Presión escasa Los recursos disponibles, en general, no sufren presiones sobre ellos.

Moderado 10-19%

Presión Moderada : El agua es un factor que limita el desarrollo. Es necesario hacer esfuerzos para reducir la demanda y efectuar inversiones para aumentar los almacenamientos.

Mediano 20-40%

Presión Media-fuerte : Es necesaria una gestión rigurosa, para que siga siendo sostenible. Habrá que resolver el problema de la competencia entre usuarios y velar por mantener caudales suficientes para los ecosistemas acuáticos

Elevado Mayor 40%

Presión Fuerte : Indica una situación de escasez. A menudo el ritmo de utilización supera el de la renovación natural. Hay que desarrollar fuertes alternativas, por ejemplo desalinización. Debe prestarse atención urgente a la ordenación intensiva del recurso y a la demanda de que es objeto. Es probable que los actuales mecanismos de uso no sean sostenibles y la escasez de agua se está convirtiendo en un factor limitativo del crecimiento económico.

Fuente: ODH/PNUD con base en INDRHI

Anexo IV. 15 Elías Piña - Área Sembrada Total por Pro ducto (tareas) Producto 1998-1999 2000-2001 2002-2003 2004-2005 2006-2007 2008 Maíz grano 32,733 45,622 45,770 36,124 43,932 35,831 Guandul 34,085 28,997 25,475 17,385 24,717 17,681 Hab. Rojas 16,447 30,863 37,436 17,182 24,460 20,332 Mani 37,457 21,272 22,183 16,196 20,187 18,018 Hab. Negras 9,795 14,181 11,858 16,549 28,129 15,783 Yuca 13,392 9,663 6,624 6,680 6,974 7,629 Batata 5,834 2,657 3,875 3,892 2,287 4,130 Subtotal 149,741 153,253 153,218 114,006 150,684 119,404 Total 153,568 159,049 158,373 116,101 154,710 121,725 Participación 98% 96% 97% 98% 97% 98% Fuente: ODH/PNUD utilizando la base de datos del Ministerio de Agricultura Anexo IV.16 Elías Piña - Área Sembrada Bajo Riego (tare as) Producto 1998-1999 2000-2001 2002-2003 2004-2005 2006-2007 2008

Maíz grano 6,987 11,481 10,557 8,947 6,780 5,905

Guandul 4,301 2,745 3,290 1,578 1,394 872

Hab. Rojas 2,084 3,760 3,989 4,046 3,535 9,486

Mani 5,675 4,153 4,906 5,571 3,796 5,678

Hab. Negras 637 1,531 623 2,378 2,690 4,144

Yuca 3,123 2,266 1,235 1,629 713 1,314

Batata 5,719 2,622 3,830 3,864 2,283 4,051

Subtotal 28,524 28,557 28,429 28,011 21,190 31,450 Total 29,868 29,278 29,449 28,888 22,889 32,065

Participación 96% 98% 97% 97% 93% 98% Fuente: ODH/PNUD utilizando la base de datos del Ministerio de Agricultura

Page 238: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

237

Anexo IV. 17 Elías Piña - Área Sembrada Secano por Pro ducto (tareas) Producto 1998-1999 2000-2001 2002-2003 2004-2005 200 6-2007 2008 Maíz grano 25,746 34,141 35,213 27,177 37,152 29,926 Guandul 29,784 26,252 22,185 15,807 23,323 16,809 Hab. Rojas 14,363 27,104 33,447 13,137 20,926 10,846 Mani 31,782 17,119 17,277 10,626 16,391 12,340 Hab. Negras 9,158 12,650 11,235 14,171 25,439 11,639 Yuca 10,270 7,397 5,389 5,051 6,262 6,315 Batata 115 35 45 28 4 79 Subtotal 121,217 124,696 124,789 85,995 129,495 87,954 Total 123,701 129,771 128,924 87,213 131,821 89,660 Participación 98% 96% 97% 99% 98% 98% Fuente: ODH/PNUD utilizando la base de datos del Ministerio de Agricultura Anexo IV.18 Elías Piña - Área cosechada total por prod ucto (tareas)

Producto 1998-1999 2000-2001 2002-2003 2004-2005 200 6-2007 2008 Maíz grano 35,167 39,956 45,203 34,731 43,855 40,822 Guandul 48,581 65,481 42,015 18,225 24,278 28,724 Hab. Rojas 23,136 30,126 41,504 14,336 28,871 21,169 Mani 39,167 22,643 20,781 16,773 20,783 17,267 Hab. Negras 13,488 16,542 9,792 14,879 29,499 20,191 Yuca 11,060 14,334 6,874 7,745 7,456 9,133 Batata 4,451 5,408 4,175 4,548 2,676 3,055 Subtotal 175,048 194,489 170,343 111,235 157,417 140,361 Total 210,513 211,631 184,288 122,516 168,005 147,038 Participación 83% 92% 92% 91% 94% 95% Fuente: ODH/PNUD utilizando la base de datos del Ministerio de Agricultura Anexo IV.19 Elías Piña - Área cosechada bajo riego po r producto (tareas)

Producto 1998-1999 2000-2001 2002-2003 2004-2005 200 6-2007 2008 Maíz grano 9,085 10,142 11,939 10,428 6,902 5,146 Guandul 5,091 7,001 4,205 3,163 857 997 Hab. Rojas 537 4,630 8,548 2,291 4,446 5,006 Mani 6,660 5,049 4,955 6,355 3,958 5,109 Hab. Negras 113 1,755 410 1,495 3,227 2,029 Yuca 2,875 2,423 2,105 1,624 1,533 1,119 Batata 4,419 5,277 4,140 4,527 2,661 2,965 Subtotal 28,779 36,275 36,300 29,881 23,583 22,371 Total 31,125 40,342 38,311 30,776 24,660 22,775 Participación 92% 90% 95% 97% 96% 98% Fuente: ODH/PNUD utilizando la base de datos del Ministerio de Agricultura

Page 239: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

238

Anexo IV. 20 Elías Piña - Área cosechada en secano po r Producto (tareas) Producto 1998-1999 2000-2001 2002-2003 2004-2005 200 6-2007 2008

Maiz grano 26,082 29,814 33,264 24,303 36,953 35,676 Guandul 43,490 58,481 37,810 15,063 23,421 27,727 Hab. Rojas 22,600 25,496 32,957 12,045 24,426 16,163 Mani 32,507 17,594 15,826 10,418 16,825 12,158 Hab. Negras 13,375 14,787 9,382 13,384 26,273 18,162 Yuca 8,185 11,912 4,770 6,121 5,923 8,014 Batata 32 131 36 22 15 90 Subtotal 146,269 158,214 134,043 81,355 133,834 117,990 Total 179,389 171,289 145,977 91,740 143,346 124,263 Participación 82% 92% 92% 89% 93% 95% Fuente: ODH/PNUD utilizando la base de datos del Ministerio de Agricultura Anexo IV. 21 Elías Piña - Producción total por Producto (tareas)

Producto 1998-1999 2000-2001 2002-2003 2004-2005 200 6-2007 2008 Maíz grano 51,597 60,210 70,748 53,270 68,952 58,655 Guandul 22,572 50,414 31,070 16,998 25,227 29,567 Hab. Rojas 20,313 21,256 36,740 12,037 23,617 16,642 Mani 84,778 36,162 24,835 27,249 32,790 28,870 Hab. Negras 13,615 13,517 7,810 12,632 24,824 18,001 Yuca 78,623 94,182 49,582 52,950 50,382 69,887 Batata 53,423 35,106 42,003 46,732 29,109 33,661 Anexo IV.22 Elías Piña - producción bajo riego

Producto 1998-1999 2000-2001 2002-2003 2004-2005 200 6-2007 2008 Maíz grano 13,641 19,432 24,718 22,706 15,431 10,877 Guandul 3,485 8,444 4,258 3,766 1,887 1,851 Hab. Rojas 773 4,247 13,323 3,457 6,089 6,050 Mani 34,986 10,605 8,968 11,951 7,570 10,119 Hab. Negras 195 1,993 550 2,151 3,887 2,741 Yuca 26,447 22,240 19,245 15,685 14,779 11,730 Batata 53,243 34,443 41,759 46,614 29,019 33,117 Anexo IV. 23 Elías Piña - producción secano

Producto 1998-1999 2000-2001 2002-2003 2004-2005 200 6-2007 2008 Maíz grano 37,956 40,778 46,031 30,564 53,521 47,778 Guandul 19,088 41,970 26,813 13,232 23,340 27,716 Hab. Rojas 19,540 17,009 23,417 8,580 17,528 10,592 Mani 49,793 25,557 15,867 15,298 25,220 18,751 Hab. Negras 13,420 11,525 7,260 10,482 20,937 15,260 Yuca 52,177 71,943 30,337 37,265 35,603 58,157 Batata 180 664 244 118 90 544 Fuente: ODH/PNUD utilizando la base de datos del Ministerio de Agricultura

Anexo IV.24 Indicadores seleccionados sobre ganaderí a en Elías Piña (1998)

Indicadores Elías Piña

Nacional Valores Orden % del nivel

nacional Superficie (tareas) 216,643 27 1.3% 17,050,485

Llanas (%) 29.5 22 67.1% 44.0 Laderas (%) 70.5 10 125.9% 56.0

Número de cabezas 25,039 25 1.3% 1,904,401 Carne (%) 16.4 … 63.4% 25.8 Leche (%) 6.5 … 40.8% 15.9 Doble propósito (%) 77.2 … 132.3% 58.3

Número de fincas 2,985 9 4.4% 68,082 Número de productores 3,760 2 5.5% 68,656 Número de cabezas por finca 8.4 30 … 28.0 Número de tareas por finca 72.6 30 … 250.4 Número de cabezas por tarea 0.12 12 … 0.11 Número de fincas por productor 0.79 28 … 0.99 Número de tareas por productor 58 30 … 248

Fuente: ODH/PNUD, elaborado con información del Registro de Productores Agropecuarios. SEA, 1999.

Page 240: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

239

Anexo IV.25 Relación entre la superficie dedicada a la pecuaria y la superficie dedicada a la agricultura (1998) Provincia Relación Orden La Altagracia 8.4 1 Santiago Rodríguez 2.7 5 Dajabón 2.0 8 Monte Plata 1.1 15 Azua 0.7 23 San Juan 0.6 25 Elías Piña 0.6 26 Baoruco 0.5 29 Promedio nacional 1.2 … Fuente: ODH/PNUD, elaborado con información del Registro de Productores Agropecuarios. SEA, 1999.

59.178.3

100.8

125.2

77.9

150.2168.8

207.5

341.0 337.795%

98% 100% 98% 99%

92%

56%

48%

60%

52%

45%

55%

65%

75%

85%

95%

50

100

150

200

250

300

350

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009*

Par

ticip

ació

n en

el t

otal

exp

orta

do

Mill

ones

US

$

Anexo IV.26 Exportaciones formales por la frontera terr estre

Export. Por la frontera

participacion de la frontera

Fuente: CEI-RD

1.7 1.6 4.15.9 5.7

14.5

27.5

46.1

64.5

62.7

3%2%

4%5%

7%

9% 9%

11%11%

10%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

0

10

20

30

40

50

60

70

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009*

Par

ticip

ació

n en

las

expr

taci

oene

s to

tale

s

Val

or U

S$

mill

ones

Anexo IV.27 Exportaciones hacia Haití por Elías Piña. En US$ millones y participación porcentual

Valor

En % en total

Fuente: CEI-RD

Page 241: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

240

Anexo IV.28 Población entrevistada en grupos focales Técnicas Grupos Bánica Hondo Valle Comendador

Grupos Focales

Envejecientes

15 envejecientes

10 envejecientes

12 envejecientes

Mujeres Adultas 6 mujeres 10 mujeres 10 mujeres

Hombres Adultos 7 hombres

8 hombres

8 hombres

Jóvenes Sexo Femenino(14-21 años)

6 jóvenes 10 jóvenes

6 jóvenes Jóvenes Sexo Masculino (14-21 años)

---------------

8 jóvenes

6 jóvenes

Niños y niñas ( 9-13 años)

6 niños/as

12 ( 6 niños y 6 niñas)

12 ( 6 niños y 6 niñas)

Maestros y Maestras

7 maestros/as

6 maestros/as

6 maestros/as Líderes Comunitarios/as

8 dirigentes

11 lideres

8 lideres

Migrantes Haitianos/as

------------

4 migrantes

-------

Mujeres y envejecientes estratos medios

10 mujeres

Jóvenes (ambos sexos) zona rural

6 jóvenes Niños y niñas zona rural 8 niños y

niñas Total Grupos

Focales 7 9 11

Entrevistas

Sindico 1 1 1 Sacerdote 1 1 1 Curandero o Curandera 1 1 1

Informante Clave 1 -------- 1

Comunicador. 1

---------- 2

Director regional de Cultura.

-------------------

----------

1

TOTAL Personas entrevistadas

60personas

82 personas

99 personas

TOTAL GENERAL

36 grupos focales

13 entrevistas

241 personas

Page 242: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

241

9.82%18.37%

13.12%

38.93%

23.60%

57.11% 53.83%56.48% 52.81%

84.67%

42.17%

36.55%

40.51%42.29%

15.00%

24.63%

8.65%4.59%

36.76%51.69% 46.70%

33.46% 41.55% 41.06%44.89%

33.65%40.48%

6.76%

47.19%

15.33%

5.04% 6.93% 7.67%3.03%

6.88%

1966 1970 1974 1978 1982 1986 1994 1996 2000 2004 2008

Anexo IV.30 Resultados nacionales elecciones preside nciales por partido ,1966 -2008

PLD PRSC PRD OtrosFuente: ODH/PNUD con base en JCE

Anexo IV.2 9 Población por grupo etario seleccionado, cambio y e structura del cambio en San Juan, Elías Piña y Nacional para el período 1990 -2010

Grupo

Población en Elías Piña, Nacional y San Juan Cambio absoluto Estructura del cambio

Nacional Elías Piña San Juan Nacional Elías Piña

San Juan Nacional

Elías Piña

San Juan

1990 2010 1990 2010 1990 2010 2010-1990 2010-1990

2010-1990 2010-1990

2010-1990

2010-1990

0-14 2,779,854 3,111,233 27,733 28,518 99,835 86,385 331,379 785 -13,450 12% 8% 496% 15-64 4,122,005 6,185,651 32,372 38,378 137,066 139,767 2,063,646 6,006 2,701 76% 63% -100% 65 y más 277,471 587,487 2,519 5,234 11,186 19,225 310,016 2,715 8,039 11% 29% -297% Total 7,179,330 9,884,371 62,624 72,130 248,087 245,377 2,705,041 9,506 -2,710 100% 100% 100% Hombres 0-14 1,408,335 1,583,277 13,706 14,660 50,272 44,227 174,942 954 -6,045 13% 17% 1752% 15-64 2,062,479 3,068,670 16,497 19,580 70,662 72,272 1,006,191 3,083 1,610 76% 55% -467% 65 y más 141,699 283,335 1,356 2,893 5,993 10,083 141,636 1,537 4,090 11% 28% -1186% Total 3,612,513 4,935,282 31,559 37,133 126,927 126,582 1,322,769 5,574 -345 100% 100% 100% Mujeres 0-14 1,371,519 1,527,956 14,027 13,858 49,563 42,158 156,437 -169 -7,405 11% -4% 313% 15-64 2,059,526 3,116,981 15,875 18,798 66,404 67,495 1,057,455 2,923 1,091 77% 74% -46% 65 y más 135,772 304,152 1,163 2,341 5,193 9,142 168,380 1,178 3,949 12% 30% -167% Total 3,566,817 4,949,089 31,065 34,997 121,160 118,795 1,382,272 3,932 -2,365 100% 100% 100% Fuente: ONE 2008

Page 243: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

242

1.11%9.65%

18.37% 15.77%

31.88%27.26%

41.09%

56.48% 52.81%

84.67%

42.17%

36.35%

40.51%39.12%

17.11% 23.82%

12.81%

36.76%

51.69% 45.65%

33.46% 41.88% 50.41%41.02% 32.99%

6.76%

47.19%

15.33%5.04% 8.34% 7.67% 3.23%

0.60%

7.90%13.12%

1966 1970 1974 1978 1982 1986 1994 1998 2002 2006

Anexo IV.31 Resultado nacional elecciones congresion ales por partido, 1966 - 2006

PLD PRSC PRD Otros

Fuente: ODH/PNUD con base en JCE

Page 244: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

243

1%10%

18%8%

44%

89%

100%

82%

100%

82%

65% 60%

58%33%

39%

0%

50%

6%13%

32% 37%32%

49%52% 54%

50%

5%

18%

4% 3% 2% 1% 1%

1962 1966 1968 1970 1974 1978 1982 1986 1994 1998 2002 2006

Pedro SantanaResultados elecciones municipales

1962 - 2006

Suma de PLD Suma de PRSC Suma de PRD Suma de Otros

La alianza rosada en 2006 favoreció al PRD

Fuente: ODH/PNUD con base en JCE

1% 4% 1%

35%

17%

28%

85%

100%

78%

100%

70%

44%45%

98% 29%

38%

37%

48%

12%

24%

48%47%

36%

39%

33%

52%

3%

22%

6% 7% 4% 1% 6% 2%

1962 1966 1968 1970 1974 1978 1982 1986 1994 1998 2002 2006

Cont. Anexo IV.32 ComendadorResultado elecciones municipales

1962 - 2006

Suma de PLD Suma de PRSC Suma de PRD Suma de Otros

Fuente: ODH/PNUD con base en JCE

Anexo IV.3 2 Porcentaje de votantes por partido de los municipios de Elías Piña en las elecciones municipales, 1962-2006

Page 245: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

244

2%

18%

34%

14%

52%

86%

100%

76%

100%

74%

48% 49%

53%31%

39%

47%

37%

12%

22%

43%47%

28% 34%

45%

0%

63%

2%

24%

4%9%

2% 2% 0% 2% 1%

1962 1966 1968 1970 1974 1978 1982 1986 1994 1998 2002 2006

Cont. IV.32 BánicaResultado elecciones municipales

1962 - 2006

Suma de PLD Suma de PRSC Suma de PRD Suma de Otros

En 2006 la alianza

favoreció al PRSC

Fuente: ODH/PNUD con base en JCE

4%

28%

42%31%

53%

73%

53% 48%

49% 25%

23%

21%

44% 46%

17% 33%

41% 47%

6%3% 2%

7%1%

4%1%

1978 1982 1986 1994 1998 2002 2006

PLD PRSC PRD Otros

EN 2006, la alianza rosada

favoreció al PRD

Fuente: ODH/PNUD con base en JCE

Cont. Anexo 32 El Llano

Resultados elecciones municipales

1982-2006

Page 246: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

245

1% 2%

17%

48%

21%

54%47%

57%

52%

25%

23%

38%

40%28%

28%

38%

41%

13%

1% 3% 0%

17%

5%

1982 1986 1994 1998 2002 2006

Cont. Anexo IV.32 Hondo ValleResultados elecciones municipales

1982 - 2006

PLD PRSC PRD Otros

Fuente: ODH/PNUD con base en JCE

40%

49%

11%

PLD PRSC/PRD y aliados Otros

Cont. Anexo IV.32 Juan Santiago

Resultados elecciones municipales

2006

En 2006 la Alianza

Rosada benefició al

Fuente: ODH/PNUD con base en JCE

Page 247: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

246

Anexo IV.33 Conteo de protestas por provincia 1997-2 009 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Total Santo Domingo 56 68 43 19 21 34 23 13 10 12 13 51 78 441 S. Pedro Macorís 7 9 5 3 0 8 6 1 1 2 2 2 5 51 Monte Plata 9 2 1 3 0 2 1 0 1 3 4 6 13 45 Hato Mayor 3 1 2 2 0 2 1 0 0 2 2 2 8 25 El Seibo 5 1 1 3 0 0 0 0 0 1 1 0 7 19 La Romana 5 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 2 3 12 La Altagracia 7 2 0 0 0 1 0 0 0 0 2 2 6 20 S. Cristóbal 5 13 22 13 2 9 8 4 4 2 4 8 6 100 Peravia 6 1 1 2 1 3 2 1 1 0 1 0 2 21 San José de Ocoa 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 3 Azua 3 2 1 4 1 2 2 2 2 2 2 4 5 32 San Juan 7 6 6 4 1 3 2 0 0 0 3 3 12 47 Elías Piña 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Bahoruco 6 5 0 0 0 1 0 0 0 2 1 1 3 19 Barahona 10 17 19 11 1 9 7 0 1 4 2 2 14 97 Pedernales 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 3 Independencia 3 2 0 0 0 1 0 0 0 1 1 1 2 11 Santiago 29 37 54 33 17 20 16 7 8 10 30 79 85 425 Duarte 7 13 26 2 4 11 12 6 5 8 10 10 18 132 Espaillat 8 6 13 4 1 6 5 2 1 5 7 6 13 77 Mons. Nouel 2 7 6 7 0 5 3 2 0 2 8 12 10 64 La Vega 4 0 0 0 0 2 2 0 2 1 2 2 7 22 Sánchez Ramírez 4 2 0 0 0 1 2 2 0 1 1 1 4 18 Salcedo 5 3 0 0 2 2 3 3 2 4 5 6 5 40 Ma. Trinidad Sánchez 6 7 5 2 2 5 7 3 4 3 4 5 7 60 Samaná 7 1 0 0 0 1 1 0 0 0 0 1 3 14 Puerto Plata 10 9 5 3 1 6 7 0 1 4 3 2 9 60 Montecristi 12 4 2 2 0 1 2 0 0 3 3 4 4 37 Valverde 22 4 3 2 0 0 2 0 0 1 2 2 3 41 Santiago Rodríguez 1 2 3 0 0 0 0 0 4 3 2 3 18 Dajabón 1 1 0 0 0 0 0 0 2 3 2 2 3 14 Total nacional 250 226 218 119 54 135 114 46 45 80 119 218 344 Fuente: Vargas 2010

Page 248: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

247

Anexo IV.34. Porcentaje de ingresos de los municipios y distri tos municipales de Elías Piña por fuente, 2008

Ayuntamiento Impuestos

Arbitrios

Transf. Corrientes ley

Otras corrientes

Transf. De

capital ley

Otras transf. Capital

Venta de

servicios

Renta de la

propiedad

Ingresos

diversos

Activos no

financ.

Disminucion caja y

bco.

Pasivos

financ. Prest. Intern

os

Fondo a

terceros

Elías Piña 0.07% 0.11% 56.49% 0.07% 37.66% 0.63% 0.31% 1.08% 0.00% 0.01% 1.52% 2.04% 0.02% Comendador 0.24% 0.34% 55.09% 0.00% 36.73% 3.05% 0.06% 4.45% 0.02% 0.01% 0.00% 0.00% 0.00% Bánica 0.01% 0.02% 59.42% 0.00% 39.62% 0.00% 0.14% 0.79% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% El Llano 0.05% 0.15% 59.59% 0.02% 39.72% 0.00% 0.03% 0.21% 0.00% 0.06% 0.00% 0.00% 0.18% Hondo Valle 0.00% 0.00% 60.00% 0.00% 40.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%

Pedro Santana 0.04% 0.08% 50.09% 0.60% 33.39% 0.00% 2.51% 0.57% 0.00% 0.00% 0.02% 12.66

% 0.04% Juan Santiago 0.10% 0.00% 59.90% 0.00% 39.93% 0.00% 0.00% 0.07% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% Rio Limpio 0.00% 0.00% 60.00% 0.00% 40.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% Sabana Larga (Elías Piña) 0.00% 0.12% 59.93% 0.00% 39.95% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% Sabana cruz (Bánica) 0.00% 0.02% 59.99% 0.00% 39.99% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% Sabana Higuero (Bánica) 0.00% 0.00% 60.00% 0.00% 40.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% Rancho la Guardia (H.V) V.) 0.02% 0.00% 59.37% 0.00% 39.58% 0.00% 0.05% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.98% 0.00% Guanito (El Llano) 0.00% 0.02% 44.73% 0.00% 29.82% 0.00% 0.00% 0.01% 0.00% 0.00% 25.43% 0.00% 0.00% Guayabo (Comendador) 0.00% 0.12% 53.28% 0.00% 35.52% 0.00% 0.02% 0.03% 0.00% 0.00% 0.00%

11.03% 0.00%

Fuente: ODH/PNUD con base en Cámara de Cuentas 2008

Anexo IV.35 Senadores/as electos/as en la provincia de Elías Piña por sexo y partido, 1966-2006

Años Nombre Sexo Partido

1966-1970 Fernando Hernández Pérez Masc PRSC

1970-1974 Florentino Carvajal Suero Masc PRSC

1974-1978 Florentino Carvajal Suero Masc PRSC

1978-1982 Florentino Carvajal Suero Masc PRSC

1982-1986 Florentino Carvajal Suero Masc PRSC

1986-1990 Florentino Carvajal Suero Masc PRSC

1990-1994 Florentino Carvajal Suero Masc PRSC

1994-1998 Florentino Carvajal Suero Masc PRSC

1998-2002 Manuel Osias Arciniegas Paniagua Masc PLD

2002-2006 Manuel Emilio Ramírez Pérez Masc PRD

2006-2010 Adriano de Jesús Sánchez Roa Masc PRSC

Fuente: Senado de la República Dominicana

Page 249: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

248

Anexo IV.36. Diputados/as electos/as en la provincia d e Elías Piña por sexo y partido, 1966-2006 Años Nombre Sexo Partido

1966-1970 Julio César Pérez Soler Masc PRSC Florentino Carvajal Suero Masc PRSC

1970-1974 Julio Eladío Pérez Díaz Masc PRSC Teodulo D'Olea Montero Masc PRSC

1974-1978 Ana Valentina Feliz Roa Fem PRSC Teodulo D'Olea Montero Masc PRSC

1978-1982 Ana Valentina Feliz Roa Fem PRSC Teodulo D'Olea Montero Masc PRSC

1982-1986 Evarito D'Oleo Mateo Masc PRSC Teodulo Valenzuela Perez Masc PRSC

1986-1990 Alejandro Rosario Palmer Masc PRSC José Loweky Paulino Masc PRD

1990-1994 Miguel Ángel González Valenzuela Masc PRSC Julio Adames Feliz Masc PRD

1994-1998 Miguel Ángel González Valenzuela Masc PRSC Felix Américo Hernández Mercado Masc PRSC

1998-2002 Julio Alcides Segura Arias Masc PLD Luis Rafael Delgado Sanchez Masc PRD

2002-2006 Agne Berenice Contreras Valenzuela Fem PRSC Manuel Enrique Rodríguez Solís Masc PRD

Fuente: Camara de Diputados

Page 250: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

249

Anexo IV.37 Comisiones a las que pertenecen los legi sladores de Elías Piña, 2006-2010 Comisiones a las que pertenece el senador Adriano S ánchez Roa Nombre Estado Contratos Activo Economía, Planificación y Desarrollo Activo Interior y Policía y Seguridad Ciudadana Activo Defensa y Seguridad Nacional Activo Obras Públicas Activo Deportes Activo Asuntos Fronterizos Activo Comisiones a las que pertenece la diputada Agne Ber enice Contreras Valenzuela Libre acceso a playa, costas y riveras Activa Ley de Participación Social Activa Comisión Especial Artículo 108, Propuesta Reforma Constitucional Cesante por conclusión de encargo Comisión Especial Artículo 52, Propuesta Reforma Constitucional Cesante por conclusión de encargo Comisión Especial Artículo 16, Propuesta Reforma Constitucional Cesante por conclusión de encargo Comisión Especial Artículo 14 y sus numerales y el 15, Propuesta Reforma Constitucional Cesante por conclusión de encargo

Código Civil Activa Productos Pirotécnicos Cerrada Sociedades Comerciales y Responsabilidad Limitada Cerrada

Reestruct. Mercantil y Liquidación Judicial Cesante por haber perimido el proyecto

Numeral Artículo 234 Código Penal Cesante por haber perimido el proyecto

San Judas Tadeo - San Cristóbal Cerrada Prohibición Difusión Encuestas Reactivada Enmienda Ley Electoral Reactivada

Titularidad de la Representación Congresional Cesante por haber perimido el proyecto

Transferencia Fondos ONGs Activa Comisiones a las que pertenece el diputado Luis Alb erto Aquino Montero Comisión Especial Artículo 14 y sus numerales y el 15, Propuesta Reforma Constitucional Cesante por conclusión de encargo

Construcción Última Etapa Pinalito Cerrada Liceo Monte Llano Cerrada Modificación Ley Seguridad Social Cerrada Pago Deuda Seguridad Social Cerrada Proyecto Código Civil Cerrada Resolución del Tratado Constitutivo del Parlamento Centroamericano suscrito el 15/10/1987 Cerrada

Especial que modifica Ley 659 sobre Actas de Registro Civil Cerrada

Sociedades Comerciales y Responsabilidad Limitada Cesante por haber perimido el proyecto

Especial sobre 3% del Presupuesto para ejecución de Obras Zona Fronteriza

Cesante por haber perimido el proyecto

Especial sobre Combustibles Fósiles y Derivados del Petróleo Cerrada Especial que crea el Programa Nacional de Alimentación en las Escuelas Públicas Cerrada

Especial Resolución que solicita la construcción de Puestos de chequeo en la Zona Fronteriza Activa

Especial Proyecto establece Impuesto al Consumo Combustibles Fósiles y Derivados del Petróleo

Cerrada

Seguridad Social Activa Asuntos Cooperativos y Organizaciones No Gubernamentales Activa Fuente: ODH en base a Camara de Diputados [http://www.camaradediputados.gov.do] y Senado de la República [http://www.senado.gov.do]

Page 251: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

250

Anexo IV.38 Iniciativas Legislativas impulsadas por la diputada Agne Berenice Contreras Valenzuela de la pro vincia de Elías Piña, 2009 Nombre Estado Proyecto de resolución de la cámara de diputados que otorga un reconocimiento a la delegación de médicos rusos enviados por la International Charitable Public Foundation for Children in Disasters and Wars, por su labor en el proceso de curación y rehabilitación de los niños y niñas haitianos afectados por el fenómeno natural del 12 de diciembre del 2009.

Despachado única lectura

Proyecto de resolución de la Cámara de Diputados mediante la cual apoya y coauspicia el programa de actividades que realizará la Secretaría de Estado de la Mujer con motivo del "Año Interamericano de las Mujeres", declarado mediante resolución no.cp/cg-11808, de fecha 28 de septiembre del 2009 por la Organización de Estados Americanos (OEA).

Plazo vencido

Modificación constitucional Rechazado Proyecto de ley mediante el cual se instituye el Fondo Ecológico Compartido de Sostenibilidad Ambiental (FECOSA). Despachado

Proyecto de ley que modifica varios artículos del Código Procesal Penal dominicano. Plazo vencido Proyecto de ley mediante el cual se crea el impuesto de solidaridad sobre el patrimonio. Retirado Proyecto de ley mediante el cual se crea el Plan Nacional para la Reducción de Emisiones de Gases y Control del Calentamiento Global. Plazo vencido

Proyecto de ley mediante el cual se modifica la Ley No.36, sobre porte y tenencia de armas de fuego. Plazo vencido Proyecto de ley general de concesiones de obras y servicios públicos. Plazo vencido Propuesta mediante la cual se modifica el artículo 102 de la propuesta de reforma constitucional sometida por el Poder Ejecutivo. Depositado

Propuesta de modificación a los numerales 3) y 4), del artículo 68 de la propuesta de reforma constitucional sometida por el Poder Ejecutivo. Rechazado

Propuesta mediante la cual se modifica el artículo 15 en su parte capital, de la propuesta de reforma constitucional sometida por el Poder Ejecutivo. Rechazado

Propuesta mediante la cual se modifica la parte capital y los numerales 1), 2), y se agrega un numeral 3), al artículo 14, de la propuesta de reforma constitucional sometida por el Poder Ejecutivo. Rechazado

Propuesta mediante la cual se eliminan los numerales 7,9, del artículo 51, del proyecto de reforma constitucional sometido por el Poder Ejecutivo. Rechazado

Propuesta mediante la cual se modifican los literales a), b), d) y se eliminan los literales c), g), del artículo 16, de la propuesta de reforma constitucional sometida por el Poder Ejecutivo.

Rechazado

Propuesta mediante la cual se modifica el literal c), del artículo 42, de la propuesta de reforma constitucional sometida por el Poder Ejecutivo. Aprobado en 2da lectura

Total 16 Aprobadas 6% Fuente: ODH en base a Camara de Diputados [http://www.camaradediputados.gov.do]

Page 252: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

251

Anexo IV.39 Iniciativas Legislativas impulsadas por el diputado Luis Alberto Aquino Montero de la provincia de Elías Piña Nombre Estado Proyecto de resolución mediante la cual se otorga un reconocimiento a la juvenil cantante dominicana Martha Heredia Rivas, por su excelente participación en el evento internacional Latin American Idol, poniendo en alto el nombre de nuestra República Dominicana.

Despachado única lectura

Proyecto de ley que declara el día 7 de noviembre de cada año, como "Día de Regocijo Provincial" en la cuidad de Cotuí. Despachado

Proyecto de Ley de Participación Social. Plazo vencido Propuesta mediante la cual se agrega un párrafo transitorio al artículo 52 de la propuesta de reforma constitucional sometida por el Poder Ejecutivo. Depositado

Propuesta mediante la cual se modifica el artículo 15 en su parte capital, de la propuesta de reforma constitucional sometida por el Poder Ejecutivo. Rechazado

Propuesta mediante la cual se modifica la parte capital y los numerales 1), 2), y se agrega un numeral 3), al artículo 14, de la propuesta de reforma constitucional sometida por el Poder Ejecutivo. Rechazado

Propuesta mediante la cual se modifica el artículo 14 de la propuesta de reforma constitucional sometida por el Poder Ejecutivo. Rechazado

Proyecto de resolución de la Cámara de Diputados que felicita la decisión del gobierno haitiano, en la persona del presidente René Preval, por designar las autoridades de su país que trabajarán en la Comisión Mixta Bilateral creada en 1996, para impulsar las relaciones económicas entre ambos países.

Depositado

Proyecto de ley que declara el día 31 de octubre de cada año como Día Nacional de la Comunidad Evangélica y Protestante. Perimido

Proyecto de ley que establece la necesidad de reformar la Constitución de la República para unificar las Elecciones Presidenciales, Congresuales y Municipales, y extender el Período Presidencial. Depositado

Proyecto de resolución de la Cámara de Diputados que declara como dama distinguida y meritoria a la Licenciada Cristina Lizardo Mézquita, y en consecuencia se le otorga una placa de reconocimiento.

Depositado

Proyecto de resolución de la Cámara de Diputados que promueve y solicita la priorización y el apoyo estatal a la Agro-plasticultura para que se destinen suficientes recursos económicos al desarrollo de proyectos de producción de vegetales y otros, en ambiente protegido.

Aprobado en única lectura

Proyecto de Ley General de Asociaciones Religiosas. Perimido Proyecto de resolución de la Cámara de Diputados mediante la cual solicita al Señor Presidente de la República Doctor Leonel Fernández y a la Secretaría de Estado de Educación, incluir en el Presupuesto Nacional para el año 2008, una partida presupuestaria para la aplicación de los incentivos a los técnicos docentes nacionales, regionales y distritales.

Despachado única lectura

Proyecto de ley mediante el cual se establece con carácter de prestación laboral para todo patrono tanto de los sectores públicos como los sectores privados, guardias, policías y jubilados el pago a sus trabajadores de un salario anual equivalente al sueldo ordinario que devengue el trabajador.

Fusionado

Proyecto de ley mediante el cual se autoriza al Gobierno Central y a las empresas que vierten sus desechos sólidos y líquidos en nuestros ríos, la instalación de plantas de tratamientos de aguas negras y cloacales para impedir la contaminación de los ríos Ozama e Isabela y otras corrientes de aguas circunvecinas.

Perimido

Total 16 Aprobados 6% Fuente: ODH en base a Cámara de Diputados [http://www.camaradediputados.gov.do]

Page 253: INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO HUMANO - El …acento.com.do/wp-content/uploads/Informe_desarrollo_Elias_Pinas... · ... durante el S. XVIII, ... a medida que el espacio fronterizo

252