informes de balance de la política pública de restitución de tierras. córdoba

13
1 INFORMES DE BALANCE DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE RESTITUCIÓN DE TIERRAS Seguimiento a Sentencias Judiciales: análisis general de la Costa Caribe Generalidades Durante los tres primeros años de implementación de la Ley 1448 de 2011, las sentencias expedidas en la Costa Atlántica se concentraron en cuatro zonas macrofocalizadas: en la macrozona de los Montes de María, con sentencias en los departamentos de Bolívar y Sucre; en las macrozonas de Magdalena-Cesar y Magdalena-Medio, cubriendo los departamentos de Cesar y Magdalena y en la macrozona del Sur de Córdoba y Bajo Cauca Antioqueño, para el departamento de Córdoba. A su vez, y a pesar de haberse microfocalizado 28 municipios dentro de estas macrozonas, hasta diciembre de 2014 solo se emitieron sentencias en 17 de ellos 1 . El total de sentencias en los 17 municipios con intervención fue de 159, emitidas en 12 Juzgados Civiles del Circuito y dos Tribunales Superiores del Distrito. En los Juzgados se fallaron 96 sentencias y en los Tribunales 63. En general hubo una proporción equitativa en el reparto de procesos en los Juzgados ya que en la mayoría de los departamentos se resolvieron entre En el marco de las actividades que el Centro de Investigación y Educación Popular/Programa por la Paz, Cinep/PPP desarrolla dentro del proyecto “IFS- RRM/2013/317-571 Brindar protección y apoyo a las víctimas y reclamantes de tierras en el cumplimiento de los derechos que les otorga la ley 1448”, financiado por la Unión Europea y coordinado por Intermon Oxfam, se emite la presente serie de Informes de Balance de la Política Pública de Restitución de Tierras. La serie de informes se ha realizado a partir del seguimiento y la sistematización de las sentencias publicadas en la página web de la Unidad Administrativa Especial de Gestión y Restitución de Tierras Despojadas hasta el 31 de diciembre de 2014, por el Observatorio de la Restitución de la Tierra en Colombia, “Tierra y Derechos”, del Equipo de Movilización, Territorio e Interculturalidad del Cinep/PPP. 1 El Carmen de Bolívar, María la Baja, San Juan Nepomuceno, Agustín Codazzi, San Diego, Valledupar, El Copey, San Alberto, Montería, Valencia, Ciénaga, Plato, Chibolo, Sabanas de San Ángel, Morroa, Ovejas, Colosó.

Upload: cinep-ppp

Post on 22-Jul-2016

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Informes de balance de la política pública de restitución de tierras. Córdoba

1

INFORMES DE BALANCE DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE RESTITUCIÓN DE TIERRAS

Seguimiento a Sentencias Judiciales: análisis general de la Costa Caribe

Generalidades

Durante los tres primeros años de implementación de la Ley 1448 de 2011, las sentencias expedidas en la Costa Atlántica se

concentraron en cuatro zonas macrofocalizadas: en la macrozona de los Montes de María, con sentencias en los departamentos

de Bolívar y Sucre; en las macrozonas de Magdalena-Cesar y Magdalena-Medio, cubriendo los departamentos de Cesar y

Magdalena y en la macrozona del Sur de Córdoba y Bajo Cauca Antioqueño, para el departamento de Córdoba. A su vez, y a

pesar de haberse microfocalizado 28 municipios dentro de estas macrozonas, hasta diciembre de 2014 solo se emitieron

sentencias en 17 de ellos1.

El total de sentencias en los 17 municipios con intervención fue de 159, emitidas en 12 Juzgados Civiles del Circuito y dos

Tribunales Superiores del Distrito. En los Juzgados se fallaron 96 sentencias y en los Tribunales 63. En general hubo una

proporción equitativa en el reparto de procesos en los Juzgados ya que en la mayoría de los departamentos se resolvieron entre

En el marco de las actividades que el Centro de Investigación y Educación Popular/Programa por la Paz, Cinep/PPP desarrolla dentro del proyecto “IFS-RRM/2013/317-571 Brindar protección y apoyo a las víctimas y reclamantes de tierras en el cumplimiento de los derechos que les otorga la ley 1448”, financiado por la Unión Europea y coordinado por Intermon Oxfam, se emite la presente serie de Informes de Balance de la Política Pública de Restitución de Tierras. La serie de informes se ha realizado a partir del seguimiento y la sistematización de las sentencias publicadas en la página web de la Unidad Administrativa Especial de Gestión y Restitución de Tierras Despojadas hasta el 31 de diciembre de 2014, por el Observatorio de la Restitución de la Tierra en Colombia, “Tierra y Derechos”, del Equipo de Movilización, Territorio e Interculturalidad del Cinep/PPP. 1 El Carmen de Bolívar, María la Baja, San Juan Nepomuceno, Agustín Codazzi, San Diego, Valledupar, El Copey, San Alberto, Montería, Valencia, Ciénaga, Plato, Chibolo, Sabanas de San Ángel, Morroa, Ovejas, Colosó.

Page 2: Informes de balance de la política pública de restitución de tierras. Córdoba

2

dos y 10 procesos por Juzgado, - excepto en el Magdalena donde hubo una diferencia bastante amplia entre el Juzgado Primero

que resolvió 39 sentencias y el Segundo que resolvió solo cinco. En cuanto a los Tribunales, el de Cartagena fue el que más

procesos con oposiciones resolvió, con 51, mientras que el de Antioquia resolvió 12.

Cuadro 1. Sentencias emitidas por corporación y departamentos

DEPARTAMENTOS BOLÍVAR CESAR CÓRDOBA MAGDALENA SUCRE

CORPORACIÓN

9 por el Juzgado

Primero de El Carmen

de Bolívar

11 por el Juzgado

Primero de Valledupar

6 por el Juzgado

Primero de Montería

39 por el Juzgado

Primero de Santa

Marta

3 por el Juzgado

Primero de Sincelejo

7por el Juzgado

Segundo de El Carmen

de Bolívar

3 por el Juzgado

Segundo de Valledupar

6 Juzgado Segundo de

Montería

5 por el Juzgado

Segundo de Santa

Marta

2 por el Juzgado

Segundo de Sincelejo

3 por el Juzgado

Tercero de Valledupar

2 por el Juzgado

Tercero de Sincelejo

12 por el Tribunal

Superior de Cartagena

7 por el Tribunal

Superior de Cartagena

12 por el Tribunal

Superior de Antioquia

1 por el Tribunal

Superior de Cartagena

31 por el Tribunal

Superior de Cartagena

TOTAL SENTENCIAS

EMITIDAS 28 24 24 45 38

Fuente: Elaboración propia a partir del seguimiento y la sistematización de las sentencias hecha por el Equipo de Movilización, Territorio e Interculturalidad del Cinep/PPP.

Desde la entrada en vigencia de la Ley 1448 de 2011 y hasta el 30 de septiembre de 2014 se habían presentado 14.649 solicitudes

de ingreso en el Registro de Tierras Despojadas y Abandonadas Forzosamente (RTDAF) en la región Caribe, de las cuales se

incluyeron 2.2222. Hasta el 31 de diciembre de 2014 la URT había publicado en su página Web 159 sentencias de la costa Atlántica,

correspondientes a 567 solicitudes de restitución presentadas ante Jueces y Magistrados, comprendiendo en total 9673,06

hectáreas de tierra. El total de predios restituidos fue de 569 y el de hectáreas de 8866,11.

2 Datos tomados del Informe Trimestral de Gestión – Plan de Acción a 30 septiembre de 2014, Bogotá, noviembre de 2014, Unidad de restitución de tierras. file:///C:/Users/tmoreno/Downloads/GI-FO-08%20INFORME%20DE%20GESTION%20TRIMESTRAL%20V1_01sep.pdf

Page 3: Informes de balance de la política pública de restitución de tierras. Córdoba

3

Bolívar fue, junto con Cesar, uno de los dos departamentos en donde más solicitudes de ingreso al RTDAF se presentaron y en el

que más inclusiones se realizaron. El número de demandas presentadas ante los Jueces y Magistrados en Bolívar estuvo dentro

del promedio de la región, al igual que la cantidad de predios y hectáreas restituidas.

En el Cesar tanto el número de solicitudes incluidas en el RTDAF como el número de solicitudes de restitución hechas ante los

Jueces y Magistrados fue considerablemente inferior al número de solicitudes de ingreso al registro, que resultó ser el más alto

de toda la región. También es el departamento de la costa Atlántica que menos predios y hectáreas restituidas tuvo en el

periodo de tiempo analizado.

Córdoba, a pesar de ser el departamento en el que se presentaron menos solicitudes de ingreso al RTDAF, fue el que más

inclusiones al RTDAF ocurrieron, en donde más demandas de restitución se presentaron ante Jueces y Magistrados y en donde

más predios se restituyeron. El número total de hectáreas restituidas estuvo dentro del promedio de los demás departamentos.

El Magdalena fue el departamento de la costa Caribe en el que más sentencias se emitieron, más hectáreas se solicitaron y más

hectáreas se restituyeron durante el periodo de tiempo analizado, aunque el número de demandas presentadas y de predios

restituidos fue de los más bajos.

En comparación con los otros departamentos de la costa Atlántica, en Sucre se presentó un bajo número de solicitudes de

ingreso y de inclusiones al RTDAF. Sin embargo, las demandas, las sentencias emitidas y los predios y hectáreas restituidas están

dentro del promedio de la región Caribe.

Page 4: Informes de balance de la política pública de restitución de tierras. Córdoba

4

Cuadro 2. Resultados de los procesos en cifras*3

N° de solicitudes

de ingreso al

RTDAF

N° de solicitudes

incluidas en el

RTDAF

N° de sentencias

N° de solicitantes

de restitución

ante los jueces

N° de predios

restituidos

N° de

hectáreas

solicitadas

N° de

hectáreas

restituidas

Bolívar 3.307 579 28 99 105 1196,69 1063,34

Cesar 3.970 182 24 32 17 930,75 390,36

Córdoba 2.211 619 24 227 245 1106,57 1103,14

Magdalena 2.936 443 45 95 95 4695,33 4662,29

Sucre 2.225 399 38 114 107 1743,72 1646,98

TOTAL 14.649 2.222 159 567 569 9673,06 8866,11

Fuente: Elaboración propia a partir del seguimiento y la sistematización de las sentencias hecha por el Equipo de Movilización, Territorio e Interculturalidad

del Cinep/PPP y de datos tomados del Informe de Gestión de la URT con fecha de corte 30 de septiembre de 2014.

Sentido de las decisiones judiciales

A favor de los solicitantes se resolvieron 145 de las 159 demandas de restitución. De los 14 fallos en contra de los solicitantes, la

mitad se dieron en el departamento del Cesar.

La principal razón por las que los Jueces decidieron no restituir en la región Caribe fue la falta de pruebas sobre la calidad de

víctima del solicitante y por consiguiente de la existencia del despojo o abandono forzado. En menor proporción se presentaron

casos de inadecuada identificación de los inmuebles solicitados, adjudicaciones previas que impedían la restitución para las

personas solicitantes y solicitud de predios que excedían la extensión de la Unidad Agrícola Familiar (UAF).

*Las cifras de solicitudes de ingreso y solicitudes incluidas en el RTDAF se presentan con corte a 30 de septiembre de 2014. Las cifras de personas solicitantes de restitución, número de predios restituidos y sentencias emitidas se toman de las sentencias publicadas en la página Web de la Unidad Administrativa Especial de Gestión y Restitución de Tierras Despojadas (URT) a 31 de diciembre de 2014.

Page 5: Informes de balance de la política pública de restitución de tierras. Córdoba

5

Cuadro 3. Decisiones judiciales por departamento

Número de sentencias emitidas Fallos a favor del solicitante Fallos en contra del solicitante

Bolívar 28 25 3

Cesar 24 17 7

Córdoba 24 24 0

Magdalena 45 43 2

Sucre 38 36 2

TOTAL 159 145 14

Fuente: Elaboración propia a partir del seguimiento y la sistematización de las sentencias hecha por el Equipo de Movilización,

Territorio e Interculturalidad del Cinep/PPP.

Promedio de duración de los procesos

En todos los departamentos estudiados, los promedios de duración de los procesos judiciales superaron el plazo de cuatro

meses establecidos por el artículo 91 de la Ley 1448 de 2011. A pesar de que en el Magdalena se presentaron solo dos

oposiciones, fue el departamento en el que más tardaron los procesos con un promedio de ocho meses. Córdoba en cambio, con

12 oposiciones, fue el departamento en el que menos tardaron los procesos, con un promedio de cinco meses de duración.

El Tribunal de Antioquia, que resolvió solo 12 de los 63 procesos con oposición en la costa Caribe, tardó menos resolviendo los

procesos que el Tribunal de Cartagena, al que se enviaron el 80% de procesos con oposiciones durante el periodo analizado, de

predios ubicados en Bolívar, Cesar, Magdalena y Sucre.

Page 6: Informes de balance de la política pública de restitución de tierras. Córdoba

6

Participantes en el proceso4

A continuación se muestra el número de personas solicitantes, restituidas y beneficiarias discriminadas por género y por

departamentos analizados. Cuadro 4. Participantes en el proceso por departamento y género

Número de personas/Departamentos SUCRE MAGDALENA CÓRDOBA CESAR BOLÍVAR

Hombres 87 62 174 19 72

Solicitantes Mujeres 27 30 53 13 27

Hombres 120 97 186 14 72

Restituidas Mujeres 115 99 190 20 73

Beneficiarias Hombres 186 219 426 35 176

Mujeres 183 206 378 47 174

Subtotal Hombres 393 378 786 68 320

Mujeres 325 335 621 80 274

TOTAL 718 713 1407 148 594

Fuente: Elaboración propia a partir del seguimiento y la sistematización de las sentencias hecha por el Equipo de Movilización, Territorio e

Interculturalidad del Cinep/PPP.

A pesar de que los hombres son quienes en mayor número iniciaron el proceso de solicitud, en todos los departamentos con

excepción de Sucre, el número de mujeres restituidas superó el número de hombres restituidos: Córdoba fue el departamento

donde hubo más solicitantes y donde la proporción de solicitantes hombres fue mayor que la de solicitantes mujeres. También

4 Para efectos de este informe los demandantes son las entidades públicas o privadas que ejercen la acción de restitución de tierras a nombre y en favor de los solicitantes; los solicitantes son quienes inscriben el predio en el Registro Único de Tierras Despojadas y Abandonadas e inician las epatas administrativa y judicial del proceso de restitución; los restituidos son las personas a quienes los jueces ordenan la restitución material y la titulación de la tierra despojada o abandonada forzosamente, sean solicitantes o no; y los beneficiarios son todos aquellos integrantes del núcleo familiar incluidos como tales en la decisión y en las órdenes de los fallos.

Page 7: Informes de balance de la política pública de restitución de tierras. Córdoba

7

fue el departamento en el que el aumento de la proporción de mujeres solicitantes con respecto a las mujeres restituidas, fue

mayor.

El Cesar fue el único departamento donde el número de hombres a los que se les restituyó la tierra estuvo por debajo del

número de solicitantes, debido a que en cinco de los siete fallos en contra, los solicitantes eran hombres. En todos los otros

departamentos, el número del total de restituidos superó el número de solicitantes, tanto en hombres como en mujeres.

En cuanto a los beneficiarios, el número de hombres y mujeres se dio en proporciones casi iguales en todos los departamentos,

salvo en Córdoba donde hubo una diferencia mayor entre unos y otras a favor de los hombres. En total 1.042 hombres y 988

mujeres fueron beneficiados con las sentencias de restitución de tierras en la costa Caribe.

Sólo en el departamento de Magdalena, en la vereda La Secreta (Ciénaga), hubo una sentencia cuyas reclamantes eran menores

de edad, tres hermanas que fueron restituidas mediante sentencia judicial en julio del año 2013.

Oposiciones

En los departamentos de la región Caribe se presentaron 64 oposiciones, 33 de ellas presentadas en los departamentos de

Bolívar, Córdoba, Cesar y Magdalena. Tan solo en Sucre se rompió la tendencia de pocas oposiciones, ya que se presentaron en

31 de los 38 procesos resueltos.

De las 64 oposiciones solo lograron prosperar 10, de las cuales siete fueron en el departamento del Cesar, y en todas se logró

probar la buena fe exenta del culpa de los opositores. A los opositores se les ordenó la compensación en siete casos, pues en el

único caso en Bolívar donde se probó la buena fe exenta de culpa del opositor, no se restituyó al solicitante y el opositor quedó

con el predio solicitado. Ni en Córdoba ni en Magdalena prosperaron las oposiciones propuestas.

Page 8: Informes de balance de la política pública de restitución de tierras. Córdoba

8

Cuadro 5. Oposiciones por departamentos

Oposiciones Si prosperaron No prosperaron

Bolívar 12 1 11

Cesar 7 7 0

Córdoba 12 0 12

Magdalena 2 0 2

Sucre 31 2 29

TOTAL 64 10 54

Fuente: Elaboración propia a partir del seguimiento y la sistematización de las sentencias hecha por el

Equipo de Movilización, Territorio e Interculturalidad del Cinep/PPP.

Extensión de áreas restituidas

En la Costa Caribe se restituyeron 8866,11 hectáreas de las 9673,06 solicitadas, en un total de 569 predios. El departamento

donde más predios se restituyeron fue Córdoba con 245 y en el que menos Cesar con 17.

De los 569 predios restituidos, más del 90 por ciento no alcanzaban a tener la extensión determinada por la UAF. Tan solo en el

Cesar la tendencia se invirtió, ya que de 17 predios restituidos, 13 tenían una extensión que superaba la UAF. Esta situación en la

que, de acuerdo a la Ley 1448 de 2011, los Jueces y Magistrados se limitaron a restituir lo solicitado y esta cantidad de tierra no

superó la UAF, deja en evidencia que antes de los hechos de violencia que ocasionaron los desplazamientos, abandonos y

despojos de tierras, las familias campesinas en la costa Atlántica no contaban con la cantidad de tierra mínima para desarrollar

proyectos de vida dignos.

Así, la mejora de las condiciones de vida para las víctimas restituidas requerirá, además de celeridad en el cumplimiento de las

órdenes judiciales, una adecuada articulación institucional nacional y local, para que la oferta de servicios estatales garantice de

manera oportuna el cumplimiento de los derechos a la tierra y al territorio de los solicitantes y sus derechos sociales.

Page 9: Informes de balance de la política pública de restitución de tierras. Córdoba

9

Predios

En Bolívar y Magdalena se restituyeron predios que en la mayoría de los casos estaban siendo habitados o explotados por los

mismos solicitantes y que se catalogaron como bienes baldíos al momento de la restitución. Por el contrario, en Córdoba, Cesar y

Sucre la mayoría de los inmuebles solicitados en restitución estaban siendo explotados por los opositores o por terceros al

momento de iniciar el proceso, y entraron al mismo con la calidad de bienes de propiedad privada. En ese orden de ideas, en

Bolívar y Magdalena la actividad económica predominante en los predios ocupados por los mismos solicitantes fue la agricultura.

En el resto de departamentos se dio una combinación entre agricultura y ganadería.

Cuadro 6. Situación de los predios al momento de la solicitud de restitución

Naturaleza Jurídica de los predios solicitados Relación Jurídica de los

solicitantes con el

predio

Actividad económica

predominante de los predios

restituidos

Bolívar Baldíos 84

Propiedad privada 19

Ocupantes 84

Propietarios 19

Poseedores 2

Agrícola

Cesar Baldíos 5

Propiedad privada 20

Zona de reserva forestal 2

Ocupantes 8

Propietarios 18

Poseedores 2

Agropecuaria

Córdoba Propiedad privada 245 Propietarios 239

Poseedores 6

No se informa/agropecuaria

Magdalena Baldíos 93

Propiedad privada 2

Ocupantes 93

Poseedores 2

Agrícola

Sucre Baldíos 3

Propiedad privada 104

Ocupantes 6

Propietarios 101

Agropecuaria

TOTAL Baldíos 185

Propiedad privada 390

Zona de reserva forestal 2

Ocupantes 191

Propietarios 377

Poseedores 12

Fuente: Elaboración propia a partir del seguimiento y la sistematización de las sentencias hecha por el Equipo de Movilización, Territorio e Interculturalidad del Cinep/PPP.

Page 10: Informes de balance de la política pública de restitución de tierras. Córdoba

10

Modalidades de despojo o abandono y despojadores

En todos los departamentos analizados existió una combinación de diversos actores armados, dominando en todo ellos las

Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá (ACCU), las Fueras Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el Ejército de

Liberación Nacional (ELN), actuando en diferentes momentos en el tiempo y con varios de sus frentes o bloques. Los despojos y

abandonos alegados la región Caribe se dieron entre la última mitad de los años 90 y principios de los 2000.

La mayoría de los solicitantes en Bolívar no alegaron tipos de despojo porque simplemente fueron obligados a abandonar sus

bienes, principalmente por las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC). En algunas ocasiones se mencionaron las ventas

forzadas o precios irrisorios, con responsabilidad de las AUC o de estas conjuntamente con las FARC.

En el Cesar hubo tanto casos de abandono de predios en los que no se alegó ningún despojo, como alegaciones de ventas

forzadas o precios irrisorios y adjudicaciones irregulares de predios, en los cinco municipios con sentencias. En algunos pocos

casos también se mencionaron despojos judiciales o materiales. Los acusados como grupos despojadores fueron en general las

AUC, y en algún caso aislado estos en conjunto con las FARC.

El tipo de despojo alegado en todas las sentencias emitidas en Córdoba fue la venta forzada o precio irrisorio a manos de la casa

Castaño de las AUC y la Fundación por la Paz de Córdoba (Funpazcor).

En el Magdalena se alegó casi siempre el abandono forzado de los predios. En contadas ocasiones se mencionó el despojo

material por ocupación y en todo caso, los campesinos siempre volvieron a las tierras lo que hizo que los fallos, en cuanto a los

aspectos de seguridad jurídica de la tenencia, se concentraran en formalización. El grupo despojador en el Magdalena fueron las

AUC al mando de alias “Jorge 40”.

Page 11: Informes de balance de la política pública de restitución de tierras. Córdoba

11

En Sucre en la mayoría de los casos se mencionaron la caducidad administrativa y la venta forzada o precio irrisorio como

modalidades de despojo, y en menos proporción los títulos fraudulentos y los despojos judiciales. También se habló en algunos

casos del abandono forzado de tierras. Las (AUC) aparecieron como responsables en la mayoría de las sentencias, como único

grupo perpetrador, o en compañía de las guerrillas de las FARC o el ELN en algunos casos.

Cuadro 7. Tipos de despojo o abandono y despojadores

Tipos de abandono/despojo Grupos perpetradores del abandono o

despojo

Bolívar Abandonos forzados 18

Ventas forzadas o precios irrisorios 10

AUC / AUC y FARC

Cesar Abandonos forzados 8

venta forzada o precio irrisorio y adjudicación irregular 11

despojo judicial 1

despojos materiales 4

AUC / AUC y FARC

Córdoba venta forzada o precio irrisorio 24 AUC-Funpazcor

Magdalena Abandono forzado 41

caducidad administrativa 2

despojo material por ocupación 2

AUC

Sucre Abandono forzado 7

La caducidad administrativa y venta forzada o precio irrisorio con 28

casos

título fraudulento o venta falsa 1

despojo judicial 1

Sin información 1

AUC / AUC, FARC y ELN / Ejercito y Guerrillas

Fuente: Elaboración propia a partir del seguimiento y la sistematización de las sentencias hecha por el Equipo de Movilización, Territorio e Interculturalidad del

Cinep/PPP.

Page 12: Informes de balance de la política pública de restitución de tierras. Córdoba

12

Órdenes emitidas

En general las órdenes emitidas en la costa Caribe a través de las sentencias publicadas en la página Web de la URT hasta

diciembre de 2014 se dirigieron a tres grupos de derechos: los relacionados con la adecuación digna de los predios y un nivel de

vida adecuado para las familias beneficiarias con la restitución -Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC)-, los dirigidos

a mejorar las condiciones de seguridad para el retorno y los de protección jurídica para los inmuebles restituidos. Otro grupo de

medidas que tomaron los jueces en la parte resolutiva de las sentencias se encaminaron a hacer declaraciones o solicitar

información a entidades del nivel nacional, de acuerdo a sus competencias.

En materia de DESC, en Bolívar, Córdoba y Sucre las órdenes dirigidas a entidades nacionales con competencia en el tema

superaron por amplio margen a las dirigidas a entidades locales. En Cesar y Magdalena este tipo de órdenes obligan de manera

equilibrada a las entidades nacionales y locales.

En cuanto a las entidades obligadas en materia de protección y seguridad de las personas reclamantes, en todos los

departamentos se dictan más órdenes a entidades locales que nacionales, excepto en Córdoba, donde a nivel regional solo se

dictan nueve órdenes de este tipo y a nivel nacional 71.

En el caso de las órdenes destinadas a entidades encargadas de la protección jurídica de los inmuebles, en todos los

departamentos hay significativamente más entidades locales que nacionales obligadas.

En Bolívar se encuentra un menor número de entidades obligadas con respecto a los otros departamentos, ya que no se dictaron

órdenes, ni locales ni nacionales, para instituciones encargadas de garantizar los derechos de los niños, niñas y adolescentes

(NNA), ni relacionadas con medio ambiente y minería, ni para ninguno de los Comités de Justicia Transicional. En Bolívar,

también se encontró la falencia, hecho que sí ocurrió en los otros departamentos, de no ordenar a ninguna entidad el

seguimiento del cumplimiento de los fallos.

Page 13: Informes de balance de la política pública de restitución de tierras. Córdoba

13

La gran mayoría de órdenes dictadas a los opositores en la región Caribe van dirigidas a la entrega material de los inmuebles

restituidos. Adicionalmente en Bolívar y Cesar, fuera de estas órdenes para los opositores, no se plasmó la obligación de

verificación del cumplimiento de entrega en ningún Juzgado, como sucedió para los casos de Magdalena, Córdoba y Sucre.

Solo en Magdalena y Cesar se dictaron órdenes para entidades tendientes a garantizar derechos de los NNA y solo en Cesar y

Sucre hubo órdenes a entidades encargadas de asuntos mineros y de medio ambiente.

En toda la costa Atlántica los Jueces dirigieron órdenes a municipios y departamentos diferentes a aquellos de las sentencias.

Esto se explica en algunos casos (Chivo y Plato en Magdalena, Montes de María en Bolívar y Sucre o Valencia y Montería en

Córdoba) por la cercanía de municipios que comparten las jurisdicciones de determinadas instituciones.

Igualmente se apreció que las órdenes dictadas a las diferentes entidades del nivel nacional no fueron iguales en todos los

departamentos, por ejemplo en el Cesar al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural se le ordenó incluir a los beneficiarios en

programas de proyectos productivos mientras que en Bolívar esta orden se le dio a la UARIV y en Córdoba, Magdalena y Sucre

no se dictó este tipo de orden. Otro ejemplo es fue el de las órdenes tendientes a garantizar agua potable y saneamiento básico

a las personas restituidas, que se dieron, dependiendo de los departamentos, al Ministerio de Salud o al Ministerio de Vivienda

indistintamente.

Algunas órdenes, en especial las dirigidas a la UARIV fueron muy amplias, vagas y carecían de concreción, ya que los Jueces y

Magistrados usaron verbos como gestionar, coordinar, apoyar o acompañar, lo que dificulta su realización y la articulación

interinstitucional en la práctica.

Finalmente, no se dictaron órdenes concretas de protección en materia de seguridad para garantizar la vida de personas

determinadas, si bien en algunas ocasiones las sentencias mencionan amenazas concretas y actuales.