informes cripto practica 9 12

39
Botánica Criptogámica PRACTICA Nº9 HERBORIZACIÓN DE ALGAS MRINAS MACROSCÓPICAS 1. OBJETIVO Aplicar las técnicas de recolección y herborización de algas marinas macroscópicas. 2. LUGAR Playa de Chérrepe 3. MATERIALES: Balde de plástico, reposteros, bolsas de polietileno Espátula o cuchillo de hoja gruesa Formol comercial (40%) para preparar la solución al 5% con agua dulce Una prensa de madera con cartones, secantes, cartulinas blancas de 3042cm, lienzos de costalillo de tamaño adecuado. Una bandeja de material inoxidable o plástico para extender las muestras al momento de prensarlas. Fichas y libreta o cuaderno para anotaciones. 4. COLECCIÓN: Ilatoma Fustamante Gilber S. Página 1

Upload: robert-carrillo-zena

Post on 28-Jan-2016

228 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Informes Cripto Practica 9 12

TRANSCRIPT

Page 1: Informes Cripto Practica 9 12

Botánica Criptogámica

PRACTICA Nº9

HERBORIZACIÓN DE ALGAS MRINAS MACROSCÓPICAS

1. OBJETIVO

Aplicar las técnicas de recolección y herborización de algas marinas

macroscópicas.

2. LUGAR

Playa de Chérrepe

3. MATERIALES:

Balde de plástico, reposteros, bolsas de polietileno

Espátula o cuchillo de hoja gruesa

Formol comercial (40%) para preparar la solución al 5% con agua dulce

Una prensa de madera con cartones, secantes, cartulinas blancas de

3042cm, lienzos de costalillo de tamaño adecuado.

Una bandeja de material inoxidable o plástico para extender las muestras al

momento de prensarlas.

Fichas y libreta o cuaderno para anotaciones.

4. COLECCIÓN:

Averiguar el estado y hora de la marea en el lugar de colección.

Anticiparse una a dos horas en la zona de colección fijada; a la hora

indicada para la marea baja.

En los niveles superiores se deben colectar ejemplares visibles y que se

encuentran en hendiduras, resquebrajaduras y hosquedades de las rocas.

En los niveles inferiores, deben colectarse los ejemplares que van que van

quedando expuestas en superficies libres a la acción de las olas y aquellos

que quedan protegidos en las hendiduras.

Es conveniente colectar especímenes varados ya que algunas proceden de

mayores profundidades.

Ilatoma Fustamante Gilber S. Página 1

Page 2: Informes Cripto Practica 9 12

Botánica Criptogámica

Debe anotarse en la libreta de campo, las características de los especímenes

(color, forma de vida) y el hábitat en que se encuentran.

5. CONSERVACIÓN:

Si el prensando y disecado no se va a realizar en el lugar de colección, los

especímenes colectados deben colocarse en los recipientes, sumergidos en

solución de formol.

En lo posible debe colocarse un ejemplar por recipiente, el que debe ser

enumerado de acuerdo con lo anotado en la libreta de campo.

6. PRENSADO Y DISECADO:

Las muestras a secarse deben colocarse en una bandeja con cierta cantidad de

agua o solución de formol.

La cartulina se sumerge debajo del ejemplar, con ayuda del medio líquido,

estiletes y pinzas se logra la extensión total sin que exista superposición de sus

partes.

Debe trabajarse con rapidez para evitar que la cartulina se moje demasiado y se

dañe.

Extendida la muestra se saca la cartulina, cuidando no perder la disposición

lograda.

La cartulina con su muestra se lleva sobre las secantes de la prensa y luego se

cubre con un pedazo de costalillo, para evitar que el secante que va encima se

adhiera al espécimen.

Las cartulinas deben colocarse en la prensa en el siguiente orden: rejilla, cartón,

secante, cartulina y espécimen, costalillo, secante, cartulina y espécimen

secante, cartón, rejilla.

La prensa debe sujetarse moderadamente con soguillas y exponerse al sol, hasta

que sequen completamente.

Cada espécimen prensado debe tener una ficha provisional con los datos

necesarios para su reconocimiento e identificación.

Ilatoma Fustamante Gilber S. Página 2

Page 3: Informes Cripto Practica 9 12

Botánica Criptogámica

PRACTICA Nº 10

DESCRIPCION Y ESQUEMATIZACION DE MACROALGAS MARINAS

DIVISIÓN CHLOROPHYTA

I. INTRODUCCIÓN

Esta división está representada por 560

géneros y 8 600 especies, conocidas

generalmente como algas verdes, por su

pigmentación verde brillante muy similar al

de las plantas superiores, ya que en sus

cromatóforos predominan las clorofilas a, b

sobre el B-caroteno y la xantofila.

Almacenan almidón como producto de

reserva y su formación está en íntima

relación con la presencia de los pirenoides, estructuras especiales de los cloroplastos. La

pared celular está generalmente constituida por celulosa. Las formas móviles, solitarias o

coloniales, las zoosporas y los gametos, se movilizan por medio de 2 o 4 flagelos de

posición anterior e iguales en longitud. La reproducción sexual es frecuente en este grupo

de algas, la variedad es grande e incluye formas de isogamia, anisogamia y de oogamia. La

reproducción asexual se da también en diferentes formas.

HABITAT

Las algas verdes al igual que las algas azul-verdes tienen amplia distribución.

Los integrantes de esta división principalmente de agua dulce cierta cantidad de

ellas habitan en ambientes marinos, otros viven en hábitat terrestres.

Las formas de agua dulce, se encuentran en las más variadas situaciones y se dan en

todos los ambientes donde hay alguna humedad y luz disponible como en lagunas,

lagos, charcos, temporales o permanentes, ríos, riachuelos, canales, cataratas, etc.

En ambientes semiacuáticos constituyendo masas mucosas como Mesotaenium,

Cosinarium; sobre tierra húmeda, pared o corteza de árboles como Hormidium y

Ilatoma Fustamante Gilber S. Página 3

Page 4: Informes Cripto Practica 9 12

Botánica Criptogámica

Stichococcus; o a 50 centímetros de profundidad de la superficie de la tierra como

Chlorococcum.

Muchas viven adheridos a varios substratos en el ambiente acuático; las hay como las Chaetophorales que son epífitas por lo general de plantas fanerogamas acuáticas. Las formas filamentosas como las Zygnemataceae, Oedogonium, cladophora y otras viven flotantes en grandes cantidades en la superficie de aguas quietas, frecuentemente entrecruzadas con otras unicelulares, o coloniales, microscópicas.

Las formas pequeñas como las Volvocales, Chlorococcales y Desmidiaceae tienen una vida planctónica. En general, las clorophytas plantónicas son muy abundantes en el planctón de agua dulce durante la primavera y el otoño, no faltando en las demás estaciones por lo que es posible encontrarlas en toda colección hecha en cualquier tiempo.

Se ha registrado también la presencia de Chlorophytas viviendo en la nueve a la que da un color rojo o verde, como en el caso de Chlamydophora nivales y chñamydophora yellownstonesis respectivamente.

Se encuentran también en condiciones fisiológicas muy difíciles como en los lagos costeros salinos cuya agua tiene una concentración de sal de 2 a 15 veces mayor que en el agua de mar. En estos ambientes desarrollan, en suficiente abundancia, géneros como Dunaliella y Stephanoptera, que colorean el medio salino de un verde brillante

II. MATERIALES

a. Especies de Algas macroscópicas

b. Estereoscopio

III. RESULTADOS

Codium peruvianun

Descripción: talo es sifinoso

(Tubular) con ramificaciones

dicotonica hasta de 4º y 5º orden

ápices bilobulares.

Condición: gregaria no vive sola;

Junto a otros individuos

Habito: a través de rizoides que

emergen de un disco calcáreo.

Color: verde oscuro

Ilatoma Fustamante Gilber S. Página 4

Page 5: Informes Cripto Practica 9 12

Botánica Criptogámica

Ulva rigida “lechuga de mar”

Habitad: Alga saxícola de amplia

Distribución y fija al sustrato a través del

rizoide que emerge un disco pequeño

calcáreo.

Habito: Presenta talo laminar, laminar

plana dividida o entera con bordes

lobulares festoneados. Con ápices enteros

divididos, esta alga tiene consistencia

mucilaginosa.

Color: Verde brillante o verde

amarillento

Briopsis

Habitad: Gregaria Saxícola, Cosmopolita

Alga de consistencia mucilaginosa, con

rizoides que emergen de un disco amplio

calcáreo duro.

Color: Verde brillante

DIVISIÓN PHAEOPHYTA

I- INTRODUCCIÓN.

Las algas pardas fundamentalmente son marinas, pocas representantes en agua dulce y son

todas pluricelulares. El tamaño de su cuerpo oscila entre los pocos mm hasta estructuras

que llegan a ser tan grandes o más que las plantas superiores (más de 60m, incluso 100).

Ilatoma Fustamante Gilber S. Página 5

Page 6: Informes Cripto Practica 9 12

Botánica Criptogámica

Tienen preferencias por situarse en zonas

intermareales, que son zonas de flujo y reflujo. No han

llegado a colonizar el ambiente terrestre ya que no se

conoce ningún vegetal terrestre que se haya organizado

a partir de ellas. La diversidad de morfologías se debe

a que presentan cinco tipos de crecimiento.

Crecimiento intercalar: tiene lugar en aquellas especies

filamentosas, las células que forman el filamento van

dividiéndose y el filamento va alargándose.

Crecimiento apical: la célula del extremo es la que se divide, alargándose el

filamento. Aunque el crecimiento sea apical, las células que van quedando

pueden dividirse lateralmente dando lugar a ramificaciones.

Crecimiento apical con dicotomía: la célula del extremo de divide

exactamente en dos, que luego se desarrollan dejando entre sí un ángulo.

Crecimiento marginal: se trata de que todas las células del margen se

dividen más o menos a la vez. Sucede en estructuras anchas, taliformes.

Crecimiento meristemático: cuando se cuenta con una zona siempre con

características juveniles, cuya única misión es la de dividirse. Tiene lugar en

varios años. A estas zonas se las puede considerar como meristemos.

II- MATERIALESa. Especies de Algas macroscópicas

b. Estereoscopio

III- RESULTADOS

Colpomenia sinuosa

Habitad: saxícola color pardo-amarillento se

fija a sustrato mediante rizoides pequeños casi

inconspicuo

Habito: Estipe pequeño, corto con fronda de

borde liso laminar, ápices agudos lobulados de

consistencia mucilaginosa

Color: Rojo oscuro o marrón

Ilatoma Fustamante Gilber S. Página 6

Page 7: Informes Cripto Practica 9 12

Botánica Criptogámica

Macrocystis pyrifera

Habitad: Alga saxicola que se fija al

sustrajo a través de un disco muy

amplio calcáreo de los cuales se

desprenden unas estructuras

filamentosas.

Habito: Alcanza más de 30 m de

longitud

Color: Algas pardas

Padina

Habitad: Saxícola

Habito: Pared Celular impregnada de

Calcio, con Fronda flagelada que

puede estar entera o dividida, de

bordes lisos y con estrías concéntricas.

Color: Marrón o verduzco

Lessonia nigresis

Habitad: Alga saxícola de amplia

distribución y fija al sustrato a través

del rizoide que emerge un disco

calcáreo.

Habito: fronda flavelada, estrías

decrecientes

Color: Pardo negrusco

DIVISIÓN RODHOPHYTA

Ilatoma Fustamante Gilber S. Página 7

Page 8: Informes Cripto Practica 9 12

Botánica Criptogámica

I. INTRODUCCIÓN:

Características generales

presencia de pigmentos ficobilínicos

material de reserva almidón de florideas

ausencia de estados flagelados

reproducción sexual por oogamia, con

células especializadas, carpogonios y

espermacios (puede faltar la sexualidad)

Pigmentos Clorofilas

clorofila a y d, la clorofila d específica de

las rodofitas, pero puede estar ausente (Bangiophyceae)

Pigmentos Ficobilínicos

enmascaran la clorofila su cantidad puede variar dependiendo de la intensidad luminosa y la

profundidad (adaptación cromática)

hidrosolubles y asociados a proteínas (biliproteínas)

constituidos por un anillo tetrapirrólico que difiere en el espectro de absorción

de la cianofitas, se les denomina r-ficociania y r-ficoeritrina

aparecen reunidos en gránulos o ficobilisomas en la pared externa de los

tilacoides

Material de reserva

Almidón de florideas, similar a la amilopectina de las plantas superiores, da una

coloración amarilla o marrón con el yodo

Gránulos de almidón de florideas dispersos por el citoplasma, siempre

extraplastidialemente

Otros polisacáridos: trehalosa, floridosa, isofloridosa, maltosa y sucrosa

Pared Celular

Componente interno de microfibrillas de celulosa, xilanos y mananos Componente externo de mucílago, formada por un polímero de galactanos

sulfatados: agar, porfirano, furcelarano y carragienina, esta fracción hidrosoluble

puede ser el 70% de la pared

Ilatoma Fustamante Gilber S. Página 8

Page 9: Informes Cripto Practica 9 12

Botánica Criptogámica

Puede aparecer una cutícula externa de proteínas

Puede haber depósitos de carbonato cálcico, que es depositado sobre los

alginatos (no exclusivo de feofitas, Corallinales

Conexiones Sinápticas, Plasmodesmos aparecen entre célula y célula, tienen forma de lente bicóncava están formadas por una porción central de proteínas y una capa, no siempre

presente, de polisacáridos

están ausentes en Bangiophyceae, sólo aparecen en Florideophyceae

hay dos tipos de sinapsis según su ontogenia

sinapsis primarias, originadas tras la división de una célula

sinapsis secundarias, originadas entre células procedentes de dos células diferentes de filamentos adyacentes.

II. MATERIALES

a. Especies de Algas macroscópicas

b. Estereoscopio

III. RESULTADOS

Gigartina

Habitad: Alga Saxícola

Habito: Alga de consistencia

cartilaginosa, presenta pinnas opuestas o

alternadas

Color: Violeta, luminiscente, azul.

Coralina o Hicinalis

Habitad: Alga Saxícola

Ilatoma Fustamante Gilber S. Página 9

Page 10: Informes Cripto Practica 9 12

Botánica Criptogámica

Habito: Con disco calcáreo duro y amplio, de donde emergen los rizoides, su talo

es muy ramificado, tiene consistencia aspera. Presentan un poro de conexión

llamado Genículo

Color: Verde amarillento o también hay de color rosado.

Grateloupia

Habitad: Alga Saxícola, gregaria

Habito: Talo laminar (amplia) de1 – 2 células

de grosor, polimorfa.Base del talo simple, la

parte superior es muy dividida o la parte

dividida se presenta en la parte lateral. Con

bordes enteros o divididos. De consistencia

mucilaginosa.

Color: Varia desde el color marrón oscuro,

verde oliváceo o marrón negruzco.

Prionitis

Habitad: Alga Saxícola, gregaria

cosmopolita

Habito: Alga con ramificación

dicotómica y lateral, de consistencia

cartilaginosa, con un disco calcáreo donde

emergen los rizoides.

Color: marrón oscuro o negruzco.

Porfira columbina

Habitad: Gregaria

Habito: Esta alga tiene un talo laminar

compuesto de 1-2 células de grosor, de

consistencia mucilaginosa, con bordes

festoneados y un disco calcáreo pequeño.

Ilatoma Fustamante Gilber S. Página 10

Page 11: Informes Cripto Practica 9 12

Botánica Criptogámica

Color: Rojo vinoso debido a la dominancia de la Ficoeritrina.

Rhodymenia flavelifolia

Habitad: Alga Saxícola

Habito: Tiene una fronda mucilaginosa,

Estipe cilíndrico, que en su parte superior es

muy dividida, con ápice bilobulado, de

forma laminar.

Color: Rosado o Marrón

Poysiphonia pinnata

Habitad: Alga Saxícola, gregaria

Habito: Epífita sobre otras algas rojas o

verdes, muy ramificadas, delicada pinnada,

de consistencia mucilaginosa, presenta un

pequeño disco de donde emergen las ricinas.

PRACTICA Nº 11

DESCRIPCION Y ESQUEMATIZACION DE HONGOS MACROSCÓPICOS

I INTRODUCCIÓN

HONGOS

Los hongos son organismos eucariotas, que producen esporas, no tienen clorofila, con nutrición por absorción, generalmente con reproducción sexual y asexual; el cuerpo consiste generalmente de filamentos ramificados con pared celular quitinosa.

Ilatoma Fustamante Gilber S. Página 11

Page 12: Informes Cripto Practica 9 12

Botánica Criptogámica

Constituyen uno de los grupos de organismos más importantes para la vida del hombre, ya que son los responsables de gran parte de la descomposición de la materia orgánica aumentando su disponibilidad en el suelo; pueden ser comestibles, venenosos o psicotrópicos; muchos son patógenos; otros, producen ciertas sustancias beneficiosas o intervienen en procesos de elaboración de algunos comestibles.

Una característica importante entre grupos de hongos, usada como un importante escalón evolutivo, es la presencia o ausencia de paredes transversales en las hifas llamadas septos. En ciertos grupos de hongos, considerados mas primitivos, generalmente no se observan septos, solo en la base de los órganos reproductores o para separar porciones viejas de las hifas. En estas formas no septadas, las hifas contienen numerosos núcleos en una masa común de citoplasma, por lo que se denominan cenocíticas.

Los septos pueden ser simples o complejos; se forman por crecimiento centrípeto. Algunos forman una placa continua, otros dejan un poro o varios. Ese poro puede estar ocluido; aún así, cada poro establece una conexión entre células adyacentes y hasta pueden permitir el paso de orgánulos.

LOS ASCOMYCETES exhiben normalmente un septo simple con un poro, a ambos lados del cual pueden observarse sendos "cuerpos de Woronin".

LOS BASIDIOMYCETES también tienen septos con un poro, pero aquí normalmente, el poro exhibe una prolongación en forma de barril, por lo que se lo denomina "doliporo" y generalmente a ambos lados de este, se observa una especie de capuchón, denominada "parentesoma".

La pared celular está formada en un 80-90% de polisacáridos, el resto consiste en proteínas

y lípidos. La quitina es el componente más usual. La pared es multilaminada y las

laminillas están formadas por fibrillas diversamente orientadas. Los componentes

microfibrilares están embebidos en una matriz de otras sustancias, siendo las proteínas

componentes muy importantes, ya que algunas son enzimas constituyentes de la pared.

El crecimiento de las hifas es, en la mayoría de los casos, apical. El ápice presenta gran

número de vesículas citoplasmáticas que provienen inicialmente del retículo

endoplasmático, pasan a los dictiosomas y luego son liberadas en el ápice, para fusionarse

con la membrana plasmática y liberar su contenido hacia la región de la pared.

En la mayoría de los casos el crecimiento es monopodial, con dominancia apical. También

existen ramificaciones dicotómicas.

La mayoría de las estructuras fúngicas están formadas por agregación de hifas.

Esta agregación puede dar lugar a los rizomorfos, comunes en Basidomycetes, Ascomycetes y Deuteromycetes. Es una agregación paralela de hifas, generalmente indiferenciada, aunque en algunos casos puede distinguirse una corteza y una médula.

Ilatoma Fustamante Gilber S. Página 12

Page 13: Informes Cripto Practica 9 12

Botánica Criptogámica

El micelio usualmente visible de los Hongos Superiores es el denominado micelio secundario, donde cada célula contiene dos núcleos haploides genéticamente distintos (dicarionte heterocariótico). El micelio es dicariótico, y se distingue del micelio primario (monocariótico) que tiene segmentos con un solo núcleo, haploide (genéticamente idénticos entre células). También puede haber micelio secundario dicariótico, pero con núcleos genéticamente idénticos, por lo que se lo llama micelio homocariótico.

Por último, también son agregaciones de hifas los cuerpos reproductivos mas o menos

masivos de los hongos superiores (Ascocarpos y Basidiocarpos).

NUTRICIÓN

En cuanto al tipo de nutrición, estos organismos desprovistos de clorofila e incapaces de

sintetizar los glúcidos que necesitan para vivir, han desarrollado tres sistemas de vida:

Los saprobios, que pueden descomponer residuos orgánicos para alimentarse.

Este es el caso de los hongos comúnmente hallados sobre troncos muertos, como

los "Pleurotos" u hongo ostra, e incluso el más conocido "Champiñón".

Otros son parásitos y extraen las sustancias orgánicas que necesitan de un

hospedador al que debilitan y a la larga lo matan.

El tercer modo de vida es el de los hongos simbióticos, que extraen las

sustancias orgánicas de un hospedador, pero que en contrapartida le procuran

cierto número de ventajas. Los más conocidos son los "Boletos" y las "Trufas".

Existen hongos con distintas afinidades filogenéticas que encontraron solución a sus

requerimientos nutritivos, asociándose simbióticamente con algas. Esta unión, que

representa un ejemplo de convergencia fisiológica en el proceso evolutivo, constituye un

grupo particular de organismos.

II OBJETIVOS

Reconocer los diferentes tipos de Hongos

Saber señalar sus partes

III MATERIALES Y MÉTODOS

Muestras de Hongos

Estereoscopio

Ilatoma Fustamante Gilber S. Página 13

Page 14: Informes Cripto Practica 9 12

Botánica Criptogámica

IV RESULTADOS

Forma: Flagelada

Pilio: Leñoso con estrías concéntricas.

Himeneo: Con poros poligonales.

Estipe: Ausente.

Forma: Flavelada

Pilio: Piloso y Rugoso.

Estipe: Ausente.

Himeneo: Poros redondeados

Forma: Hipocrateriforme

Pilio: Sedoso.

Estipe: Presente con valva.

Himeneo: Con poros pentagonales.

Ilatoma Fustamante Gilber S. Página 14

Page 15: Informes Cripto Practica 9 12

Botánica Criptogámica

Forma: Mamilaceo o Seta

Pilio: Sedoso.

Himeneo: Laminar.

Estipe: Presente con anillo.

Forma: Seta

Pilio: Escamoso que tapa el himeneo.

Estipe: Presente con anillo.

Himeneo: Poroso.

Forma: Seta

Pilio: Sedoso.

Himeneo: Laminar.

Estipe: Presente.

Ilatoma Fustamante Gilber S. Página 15

Page 16: Informes Cripto Practica 9 12

Botánica Criptogámica

Forma: Seta o campanulado

Pilio: Esponjoso

Himeneo: Laminar.

Estipe: Presente

Forma: Mensula

Pilio: Escamoso, leñoso y rugoso

Himeneo: Poroso redondeado.

Estipe: Ausente.

Forma: Auriculaceo

Pilio: Leñoso, con estrías concéntricas.

Estipe: Presente con anillo.

Himeneo: Laminar.

Ilatoma Fustamante Gilber S. Página 16

Page 17: Informes Cripto Practica 9 12

Botánica Criptogámica

V CONCLUSIONES

La existencia de la gran variedad de morfología de los hongos tanto en el micelio

reproductivo como vegetativo, podemos identificar a que tipo pertenecen

Logramos también reconocer minuciosamente cada una de las partes establecidas a

identificar y poder hacer la descripción correspondiente.

La presencia del anillo es muy importante para la identificación de un tipo de

hongo generalmente venenoso.

PRACTICA Nº 12

DESCRIPCIÓN Y ESQUEMATIZACIÓN DE ALGUNAS ESPECIES DE

LÍQUENES DE NUESTRA REGIÓN

I INTRODUCCIÓN:

LÍQUENES

Ilatoma Fustamante Gilber S. Página 17

Page 18: Informes Cripto Practica 9 12

Botánica Criptogámica

La palabra líquen deriva del latín lichen, término que

se introdujo en tiempos de Teofrasto.

Son un grupo de organismos formados por "una asociación estable de un hongo y un simbionte fotosintético del que resulta un talo estable con una estructura específica".

Desde el punto de vista de la taxonomía, los líquenes no constituyen un grupo natural sino biológico; y se los clasifica dentro del reino FUNGI. En efecto, los líquenes son hongos (en su mayoría Ascomycetes), que se asocian con algas (Cloroficeas y Cianoficeas). 

En ésta asociación los hongos, denominados micobiontes, son los encargados de conformar generalmente la estructura talina o cuerpo vegetativo del líquen, y las algas o fotobiontes, los constituyentes fotosintetizadores.

Esta asociación simbiótica es de carácter excepcional en la naturaleza, ya que entre otras se distingue por la particularidad de sus componentes para reconocerse mutuamente e interactuar en la biosíntesis de sustancias exclusivas a la simbiosis.

Existen interpretaciones sobre esta asociación muy particulares, como la de Theler, liquenológo sueco, contemporáneo, que considera que un liquén no es un organismo, sino que se trata de "pequeños ecosistemas donde las algas producen y los hongos consumen".

TIPOS MORFOLÓGICOS DE LÍQUENES

CRUSTÁSOS: con aspecto de costra, o como si estuvieran pintados, muy adheridos al sustrato, pueden ser continuos o fragmentados en placas o areólas. El 65% de las 15.000 especies de líquenes conocidos son crustosos o crustáceos. Tiene una estructura homomera

Ilatoma Fustamante Gilber S. Página 18

Page 19: Informes Cripto Practica 9 12

Botánica Criptogámica

FOLIOSOS: con aspecto de hojas, muy extendidos, son llamativos y es la forma

más común entre los macrolíquenes. Se fija al sustrato mediante rizinas, aisladas o

formando una especie de ombligo. La unión entre el líquen y el sustrato es laxa, por

lo que se puede separar fácilmente, bordes más o menos homogéneos y su color es

claro dorsoventralmente

FRUTICULOSOS: son talos ramificados, erguidos o pendientes, como arbolitos

pequeños o barbas enmarañadas, muy largas. Se fija al sustrato mediante un

pequeño disco o a través de rizinas. Algunas veces tienen forma de esponjas.

Cuando las ramas son cilíndricas se presentan 2 estructuras: Medula compacta o

condroidea y medula Fistulosa o hueca.

GELATINOSOS: Predominan más las algas que los hongos, la coloración la dan

las algas (cyanophytas).Tiene una estructura homómera Es suave y gelatinoso

cuando esta fresco, y se vuelve quebradizo cuando pierde agua. Es de color azul-

verdoso. Negruzco.

PODECIAL: Se inicia en un líquen escuanguloso, formando estructuras a manera

de trompetas o cornetas, cada una de ellas constituye un podecio por año algunas

veces 2 por año

ESCUANGULOSO: Diferente al folioso porque la parte dorsal son de colores

variados y la ventral de colores oscuros. Aplanado dorsiventralmente, presenta

bordes con entradas y salientes a manera de lóbulos o escuágulos, se fija al sustrado

por medio de rizinas dispersas en la parte ventral unión entre líquen

Sorediano: Se presenta como una mancha pulverulenta de color verde amarillenta,

tiene estructura homómera.

ELEMENTOS DE FIJACIÓNLos talos se fijan al sustrato mediante estructuras especiales como son: discos de fijación, rizinas, cordones rizinales y venas. Pueden además llevar en el margen cilios o fibrillas.Existen talos que se adhieren por toda su superficie otros lo hacen solamente por la región central.

ESTRUCTURAS REPRODUCTIVAS La mayoría de los líquenes, sobre todo el grupo de Ascomycetes liquenizados, tienen un ciclo de vida sexual (fase teleomorfa) y asexual (fase anamorfa), mientras que los no liquenizados tienen estas estructuras sobre individuos diferentes.

Ilatoma Fustamante Gilber S. Página 19

Page 20: Informes Cripto Practica 9 12

Botánica Criptogámica

El talo liquénico usualmente sólo el micobionte se expresa sexual y asexualmente. El

modo reproductivo del fotobionte es reducido en el estado liquenizado.

El mayor problema en el proceso de liquenización es la necesidad por parte de las esporas

del hongo de encontrar su propio patrón fotosintético y poder así restablecer la simbiosis.

Las estructuras reproductivas asexuales pueden ser:

SIMBIÓTICAS, generalmente son porciones pequeñas del talo o estructuras que

se originan sobre él, repitiendo el patrón simbiótico. De acuerdo a las

características que presentan se clasifican en: soralios, soredios, isidios,

pseudoisidios, lóbulos, bulbillos, entre los más comunes. La efectividad de estas

formas de reproducción asexual está asegurada porque se separan algas e hifas del

hongo. Muchos grupos de líquenes presentan en sus fructificaciones sexuales

productoras de esporas, algunas regiones con algas, éstas se dispersan junto con las

esporas, son considerados evolucionados

APOSIMBIÓTICAS, originadas por el hongo como ocurre con las esporas

asexuales como conidios que se producen en diferentes coniodiomas como son los

picnidios, campilidios, esporodoquios, hifóforos; u originadas por las algas, que no

son las más comunes, pero se conocen estados flagelados y hormogonios.

Las estructuras reproductivas sexuales: 

Esta forma de reproducción es la misma que presentan los hongos no liquenizados.

En los Ascoliquenes el ascocarpo está compuesto de hifas ascógenas e hifas

haploides sobre la base del ascogonio, las hifas y las ascas se desarrollan de hifas

ascógenas. El himenio está formado por ascas y paráfisis estériles.

HABITAT

Ilatoma Fustamante Gilber S. Página 20

Page 21: Informes Cripto Practica 9 12

Botánica Criptogámica

Los líquenes pueden colonizar los más diversos sustratos, aproximadamente el 8% del total

de la superficie terrestre está ocupada por líquenes, como vegetación dominante. Han sido

hallados sobre plásticos y vidrios. Presentan una gran resistencia a factores ambientales

adversos o extremos, como frio, calor o desecación. De acuerdo al sustrato donde se

encuentran se denominan:

CORTÍCOLAS : que crecen sobre la corteza de los árboles.

SAXÍCOLAS : que crecen sobre rocas. Considerando aqui las especies:

Endolíticas.

TERRÍCOLAS: ubicados directamente sobre la tierra.

MUSCÍCOLAS: encontrados sobre musgos.

HUMÍCOLAS: hallados sobre hojas muertas.

LIQUENÍCOLAS: hallados sobre otros líquenes, en este caso se denominan

parasimbiontes.

FOLIÍCOLAS : encontrados sobre hojas vivas

IMPORTANCIA DE LOS LIQUENES

Han sido utilizados en la medicina popular por sus propiedades antibióticas, sobre

todo aquellos líquenes que producen ácido úsnico, como los representantes del

género Usnea.

A continuación se expresa la distribución de porcentaje de sustancias liquénicas

con diferente tipo de actividad farmacológica: 2% de los ácidos se han probado con

efecto antiinflamatorio, 13% son antitumorales, un 28% actúan como antimicóticos

y un 57 % han sido probados como antibióticos.

Además del uso farmacológico o medicinal, los líquenes son utilizados como

alimentos en paises europeos, ejemplos son Cetraria islandica, Umbilicaria sp. y

Lecanora esculenta que es considerado el maná Hebreo.

Se utilizan también con propósitos industriales, como productores de colorantes, en

perfumería y en decoración.

Ilatoma Fustamante Gilber S. Página 21

Page 22: Informes Cripto Practica 9 12

Botánica Criptogámica

En la actualidad se utilizan como indicadores de contaminación ambiental, ya que

en lugares con elevada polución, son los primeros organismos que desaparecen, son

muy suceptibles y registran rápidamente las variaciones de los caracteres físicos y

químicos del ambiente. Existen unas pocas familias que pueden permanecer en

lugares contaminados.

II OBJETIVOS

Conocer su morfología

Identificar sus órganos externos o de reproducción

III MATERIALES Y MÉTODOS

Muestras de especies de Líquenes

Estereoscopio

IV RESULTADOS

Telochisthes flavivans

Morfología: Fruticuloso

Color: Anaranjado

Estructura Externa: Apotecios lecanorinos

Usnea

Morfología: fruticuloso

Color: amarillento

Estructura Externa: isidios frecuentes, Apotecios

Ilatoma Fustamante Gilber S. Página 22

Page 23: Informes Cripto Practica 9 12

Botánica Criptogámica

Ramalina turgida

Morfología: fruticuloso,

Color: verde amarillento

Estructura Externa: seudocifelas frecuentes,

Apotecios, con disco verde pálido.

Parmotrema sp

Morfología: folioso

Color: gris a verde amarillento

Estructura Externa: Soralios e isidios

frecuentes. Apotecios, con disco pardo.

Caloplaca elegans

Morfología: crustaceo

Color: amarillo - naranja

Estructura Externa: apotecios

Ilatoma Fustamante Gilber S. Página 23

Page 24: Informes Cripto Practica 9 12

Botánica Criptogámica

Cladonia

Morfología: podecial

Color: gris a verde amarillento

Estructura Externa: Apotecios biatorinos,

convexos, rojos a pardos o pálidos.

Stereocaulon sp

Morfología: dimórfico, con seudopodecios

fruticulosos y talo primario granuloso,

Color: gris

Estructura Externa: cefalodios, apotecios en

ramas laterales.

Pannaria

Morfología: folioso a escuamuloso

Color: gris azulado a pardo grisáceo

Estructura Externa: Isidios frecuentes, apotecio,

pardo anaranjado.

Ilatoma Fustamante Gilber S. Página 24

Page 25: Informes Cripto Practica 9 12

Botánica Criptogámica

PRACTICA Nº 13

DESCRIPCIÓN Y ESQUEMATIZACIÓN DE ALGUNAS

ESPECIES DE HELECHOS Y MUSGOS

I. INTRODUCCIÓN.

PTERIDOFITAS

Las pteridophyta, vulgarmente, helechos se

pueden definir como cormofitas con alternancia

de generaciones, donde el esporófito es un cormo

primitivo, que posee vástago con tallo y

generalmente también hojas (microfilos o

megafilos), y raíces siempre adventicias, con

xilema primitivo compuesto por traqueidas, y

floema primitivo compuesto por células cribosas,

el xilema y el floema formando haces vasculares

ubicados en un cilindro central rodeado de la

corteza primaria o endodermis, rodeada de epidermis con cutícula y estomas, que se

mantiene a lo largo de toda la vida del esporofito; sin crecimiento secundario; con esporas

como unidad de dispersión, formadas en eusporangios o leptosporangios; donde el

Ilatoma Fustamante Gilber S. Página 25

Page 26: Informes Cripto Practica 9 12

Botánica Criptogámica

gametofito es un talo en él se forman los arquegonios (órgano sexual pluricelular que

originará la gameta femenina inmóvil), y los anteridios (órgano pluricelular donde se

formarán las gametas masculinas móviles flageladas o anterozoides), siendo la fecundación

dependiente del agua; con un embrión que se desarrolla sobre el gametofito directamente

después de la formación del cigoto y que no entra en latencia, el embrión crece sobre el

gametofito sin ser liberado

.

En general el esporofito es perenne, aunque la parte visible puede desaparecer totalmente

en la época desfavorable. El gametofito en cambio en general es efímero, y debe estar

ligado al agua para su subsistencia y para que la reproducción sea exitosa. La reproducción

vegetativa puede darse por propágulos del esporofito, es especialmente exitosa en

pteridofitos colonizadores.

Las esporas son la unidad de dispersión y las responsables de colonizar nuevos hábitats (en

las gimnospermas es la semilla, en las angiospermas es el fruto), y también constituyen las

unidades de resistencia en las épocas desfavorables (en las espermatofitas es la semilla con

el embrión latente).

Las pteridofitas son las más antiguas de las cormofitas actuales, ya existían en el Devónico

y tuvieron su apogeo a fines del Mesozoico. Las pteridofitas actuales comprenden cerca de

12.000 especies concentradas en áreas tropicales con diversidad de ambientes, y áreas

montanas húmedas. Su importancia es sistemática. De poca importancia económica, se las

cultiva principalmente como ornamentales.

HABITAT

Crece en una amplia gama de hábitats, desde semidesiertos hasta los bosques húmedos. La

mayor variedad sin embargo, se pueden encontrar en los lugares que tienen un montón de

humedad y sombra, como los bosques de hoja perenne.

II. OBJETIVOS

Conocer su morfología

Identificar sus órganos externos o de reproducción

III. MATERIALES Y MÉTODOS

Muestras de especies de Pteridofitas

Ilatoma Fustamante Gilber S. Página 26

Page 27: Informes Cripto Practica 9 12

Botánica Criptogámica

Estereoscopio

IV. RESULTADOS

Esquisetum arvense

Morfología: Planta rizomatica perenne, tallos

erectos marrones pálidos, áspero al tacto

Hábitat: Junto a ríos, arroyos, bordes de

paredes húmedas.

BIBLIOGRAFÍA

Botanica General / Cronquist

El reino Vegetal / Robert F. Scagel

Martha Vergara Espinosa – guía de prácticas de microbiología

Botanica General / Cronquist

El reino Vegetal / Robert F. Scagel

Introducción a las algas / Acleto

Vegetales inferiores / Abbayes

http://www.ciens.ucv.ve:8080/generador/sites/labbiolvegetal.

http://biochemiapuntesdermedelparatodos.wikispaces.com

http://www.herbario.encb.ipn.mx

Ilatoma Fustamante Gilber S. Página 27