informe4.cuñado de nancy

47
MERCOSUR INTRODUCCIÓN Desde épocas lejanas, la actividad comercial producto del intercambio de bienes y servicios como actividad generadora de riquezas, aunado al hecho de que en el presente siglo XXI el mundo vive profundas transformaciones. En lo político, asistimos a la configuración de una nueva realidad internacional caracterizada por los cambios permanentes. En lo económico, los cambios tecnológicos modifican aceleradamente los esquemas de producción y consumo . Otros Elementos determinan el comportamiento de las actividades económicas tales como la liquidez financiera que satura los espacios de inversión especulativa, la revolución de las telecomunicaciones reduce las distancias, acerca los mercados e impone la competencia mundial. Los procesos productivos, las corrientes comerciales y los flujos internacionales de inversión se expanden configurando el efecto denominado globalización . América Latina no escapa a los efectos positivos y a las implicaciones no deseables de este fenómeno de fin de siglo. La coyuntura internacional emerge de paradójicas condiciones: por una parte, de la urgente e ineludible convocatoria para el acercamiento entre regiones y países; por otra, de la amenaza de la marginación y de la fáctica exclusión de muchos. En este entorno, los países buscan su adecuada incorporación a la dinámica competitiva de los procesos internacionales. El acercamiento de todos con todos, en la globalidad, implica una creciente integración de los mercados. El crecimiento de los flujos comerciales intrarregionales en América Latina, gracias a estrategias realistas y a los acuerdos de complementación e integración económica, evidencia el esfuerzo de nuestros países por modernizar sus plantas productivas, con énfasis estratégico en el crecimiento y la diversificación de las exportaciones no tradicionales. Dentro

Upload: anail276

Post on 17-Dec-2015

223 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

abogacia

TRANSCRIPT

MERCOSURINTRODUCCINDesde pocas lejanas, la actividad comercial producto del intercambio de bienes y servicios como actividad generadora de riquezas, aunado al hecho de que en el presente siglo XXI el mundo vive profundas transformaciones. En lo poltico, asistimos a la configuracin de una nueva realidad internacional caracterizada por los cambios permanentes. En lo econmico, los cambios tecnolgicos modifican aceleradamente los esquemas de produccin y consumo.Otros Elementos determinan el comportamiento de las actividades econmicas tales como la liquidez financiera que satura los espacios de inversin especulativa, la revolucin de las telecomunicaciones reduce las distancias, acerca los mercados e impone la competencia mundial. Los procesos productivos, las corrientes comerciales y los flujos internacionales de inversin se expanden configurando el efecto denominado globalizacin.Amrica Latina no escapa a los efectos positivos y a las implicaciones no deseables de este fenmeno de fin de siglo. La coyuntura internacional emerge de paradjicas condiciones: por una parte, de la urgente e ineludible convocatoria para el acercamiento entre regiones y pases; por otra, de la amenaza de la marginacin y de la fctica exclusin de muchos. En este entorno, los pases buscan su adecuada incorporacin a la dinmica competitiva de los procesos internacionales.El acercamiento de todos con todos, en la globalidad, implica una creciente integracin de los mercados. El crecimiento de los flujos comerciales intrarregionales en Amrica Latina, gracias a estrategias realistas y a los acuerdos de complementacin e integracin econmica, evidencia el esfuerzo de nuestros pases por modernizar sus plantas productivas, con nfasis estratgico en el crecimiento y la diversificacin de las exportaciones no tradicionales. Dentro de este marco se inscriben los esfuerzos de pases como Uruguay, Argentina, Brasil y Paraguay, con una meta comn de aumentar el grado de eficiencia y competitividad de sus economas.Adicionalmente pases como Bolivia, Colombia, Chile y Venezuela, han manifestado su inters por adherirse a este convenio con el fin de compartir beneficios comunes que mejoren sus economas actuales de mercado.El presente trabajo es un estudio de la integracin del Mersocur y su relacin con Venezuela, donde se pretende plasmar los diversos efectos que pueden generar en el pas el hecho de su alcance beneficios e incluso efectos nocivos para un sistema econmico como el de Venezuela cuya economa sigue siendo un modelo monoproductor.MERCOSUR Y SU ORIGENEl Mercado Comn del Sur (MERCOSUR) puede ser definido como un tratado de libre comercio internacional; desarrollado a travs de un ambicioso proyecto de integracin econmica, en el cual se encuentran comprometido inicialmente Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay quienes suscribieron El Tratado de Asuncin, que le logra dar nacimiento al MERCOSUR, zona de libre comercio y a su vez program una unin aduanera previendo su principio de ejecucin efectiva a partir del primero de enero de 1995.El Mercado Comn del Sur (MERCOSUR), fue una respuesta de sus Estados Miembros a un mundo globalizado, en el que predominan los mega mercados. Los mega mercados se caracterizan por sus rdenes de magnitud y peculiaridades cualitativas. Cada uno de ellos tiene entre el 15% y el 25% del PB mundial; entre el 12% y el 22% del comercio internacional; y una poblacin entre los 150 y 300 millones de habitantes.Cualitativamente, tienen economas de escala; flujos de capitales disponibles para la inversin reproductiva; estructura empresarial moderna y eficaz; sistemas educativas de alto rendimiento; capacidad para potenciar procesos de innovacin tecnolgica en sectores de punta; alto poder de negociacin internacional, aunque est limitado al rea econmica.JUSTIFICACIN.La conformacin de un Mercado Comn es una respuesta adecuada a la consolidacin de grandes espacios econmicos en el mundo y a la necesidad de lograr una adecuada insercin internacional.ANTECEDENTES DEL MERCOSUR:1954: Creacin de la European Coal and steel community1957: Creacin de la Comunidad Econmica Europea.1960: Creacin de ALALC (Asociacin latinoamericana de libre comercio).1980 Creacin ALADI QUE SURGI COMO REEMPLAZO DE ALALC1991 surgimiento de MERCOSUR.LOS INICIOS DEL PROCESO DE INTEGRACION DEL MERCOSUREn la dcada del 70 Uruguay profundiz su relacionamiento comercial con Brasil a travs del Protocolo de Expansin Comercial (PEC) y con Argentina a travs del Convenio Argentino Uruguayo de Cooperacin Econmica (CAUCE). Entre los aos 1984 y 1989 Argentina y Brasil suscribieron veinticuatro protocolos bilaterales, en los que se regulaban diversas reas.Se puede decir que los antecedentes ms inmediatos, datan del ao 1985 con la Declaracin de Foz de Iguaz, por la que se crea una Comisin Mixta de Alto Nivel para la integracin entre Argentina y Brasil.En 1990, Argentina y Brasil suscribieron y registraron en ALADI un Acuerdo de Complementacin Econmica, en el que sistematizaron y profundizaron los acuerdos comerciales bilaterales preexistentes. En ese mismo ao, representantes de ambos pases se reunieron con autoridades de Uruguay y Paraguay, ocasin en la cual estos ltimos expresaron la firme disposicin de sus pases de incorporarse al proceso bilateral en curso. Se convino entonces, que era necesario suscribir un acuerdo creando un mercado comn cuatripartito.En 26 de marzo de 1991 se firma el Tratado de Asuncin entre los cuatro pases, que no debe considerarse como un tratado final constitutivo del Mercosur, sino como el instrumento de carcter internacional destinado a hacer posible su concrecin.Es un acuerdo con vocacin regional, pues queda abierto a la adhesin de los dems Estados miembros de la ALADI. Es tambin, un acuerdo de integracin econmica, establecindose un programa de liberacin comercial, la coordinacin de polticas macroeconmicas y un arancel externo comn, as como otros instrumentos de la regulacin del comercio.OBJETIVOS DEL MERCOSURPara la comprensin de cuales es la visin que da origen a la creacin del MERCOSUR es necesario tener en cuenta que el Mundo de acuerdo a su diseo en cuanto al comportamiento de las economas y la del mercado; resulta indispensable el hecho de lograrse la recuperacin de los espacios fsicos de intercambio comercial (mercados), los cuales presentan en sus aspectos caractersticos la de pertenecer a las potencias de mayor desarrollo quienes ejercen una fuerte y frreo control y dominio que mantiene dichos mercados en calidad de pertenencia exclusiva; llevndose el grueso del beneficio econmico que se deriva de esta actividad. Tomndose en cuenta esta realidad, el objetivo bsico del Mercado Comn es el de aumentar el grado de eficiencia y competitividad de las economas involucradas ampliando las actuales dimensiones de sus mercados y acelerando su desarrollo econmico mediante el aprovechamiento eficaz de los recursos disponibles. Ganando desde luego los espacios perdidos, o los que les corresponderan si existiese un principio de equidad proporcionar.En otro orden que orientan los objetivos del MERCOSUR estn la preservacin del medio ambiente, el mejoramiento de las comunicaciones, la coordinacin de las polticas macroeconmicas y la complementacin de los diferentes sectores de sus economas. Por otra parte, la conformacin de un mercado comn es una respuesta adecuada a la consolidacin de grandes espacios econmicos en el mundo y la necesidad de lograr una adecuada insercin internacional.PRINCIPALES INSTRUMENTOS DE INTEGRACINEn el tratado de Asuncin se establecen los principales instrumentos para la constitucin del M.C., que tuvieron vigencia durante el perodo de transicin: Un programa de liberacin comercial: rebaja arancelaria progresiva para llegar al 31 de diciembre de 1994 con arancel cero. Un arancel externo comn (A.E.C.): para incentivar la competitividad de los Estados Partes y ampliar el comercio con terceros pases. La adopcin de acuerdos sectoriales entre los pases firmantes: con el fin de optimizar la utilizacin y movilidad de los factores productivos y alcanzar escalas operativas eficientes. Coordinacin de polticas macroeconmicas, que se realizar gradualmente y en forma convergente. Legislacin laboral y fiscal.BENEFICIOS Y DESAFOS DEL MERCOSURLos beneficios ms relevantes que otorga un rgano como MERCOSUR estriba bsicamente en su significado econmico y social que pueden alcanzar sus miembros y desde luego la poblacin de los pases incluidos; la eliminacin de barreras arancelarias dentro de un mercado comn implica que algunos bienes y servicios (que inicialmente los miembros producan o importaban de terceros pases) sean suministrados ahora por un pas socio, aunque este sea menos eficiente como productor que el resto del mundo. Esto ocurre porque el pas exportador disfruta de una proteccin en el mercado del pas importador debido al arancel externo comn.En el caso de algunas mercancas, la oferta de un pas socio puede reemplazar las importaciones procedentes del resto del mundo y adicionalmente sustituir total o parcialmente la produccin nacional ineficiente. Si un socio tiene costos unitarios menores al precio mundial ms el arancel comn, sus exportaciones pasan a reemplazar las importaciones del resto del mundo y la unin hace bajar los precios del mercado local. Esto significa que los consumidores pueden consumir ms de los bienes ahora menos protegidos y que las empresas adecuarn su oferta, con lo cual caer parcialmente la produccin ineficiente. Ello implica que habr un incremento neto de las importaciones desde el pas socio. El aumento del consumo, la disminucin de la produccin ineficiente y el incremento neto de las importaciones, constituyen el efecto de creacin de comercio de una unin aduanera.Simultneamente, los productores del pas socio reemplazan a los del resto del mundo, que producen ms eficientemente, como proveedores del mercado nacional. Este desplazamiento eleva el costo social (o costo de las importaciones netas de aranceles), debido a que el socio es menos eficiente que los productores de los terceros pases. Adems, se verifica una prdida de ingresos arancelarios, que son transferidos a los consumidores nacionales, que ahora pagan un precio menor, y a los productores del pas socio que exporta, que venden su produccin a mayor precio que el internacional. La sustitucin de produccin socialmente menos costosa del resto del mundo por la del socio ineficiente, que da lugar a una transferencia de ingresos arancelarios a los productores de ese pas, es conocida como desviacin de comercio.La creacin de comercio es el beneficio de la unin aduanera y la desviacin de comercio su costo.OTROS BENEFICIOS DEL MERCADO COMNExiste un elemento acondicionador que ofrece un beneficio altamente significativo cuando una nacin forma parte de un mercado comn y es que representa una cierta autonoma para la conduccin y manejo de sus bienes y servicios que pretende adquirir o exportar; todo ello deriva una contraprestacin que va ms all de lo meramente econmico, pues le otorga a los pases miembros una solidez que solos en un mercado caracterizado por la diversidad no podran ser lo suficientemente competitivos. Considerando el lado de las exportaciones, no debe desestimarse la mayor posibilidad de colocacin que ofrece la integracin y el mayor poder de negociacin frente al resto de los pases y uniones comerciales, dada la tendencia mundial a la constitucin de grandes bloques comerciales ("globalizacin").La conformacin de un mercado comn permite aprovechar las ventajas comparativas y derivadas de diferentes dotaciones relativas de factores y de las diferentes necesidades relativas de materias primas para producir cada bien. Al establecerse el libre comercio interno se induce a la especializacin y se permite el aumento de la eficiencia asignativa. Si la sociedad desea mantener cierto grado de proteccin industrial (por considerar a la industrializacin como un bien social), el Mercado Comn proporciona economas de escala que no pueden ser aprovechadas bajo un rgimen de proteccin nacional.Otras ventajas del Mercado Comn son: mayor variedad de bienes finales a disposicin de los consumidores, lo que representa un incremento en su bienestar; mayor competencia que implica, entre otras cosas, mayor calidad de los bienes y servicios ofrecidos, menores precios y una asignacin de recursos ms eficiente; un importante ahorro de recursos que inicialmente se destinan a las reparticiones aduaneras; mejor asignacin de recursos intrarregional; reduccin de los costos de transporte y comunicacin por la integracin fsica de los Estados Partes que contempla el MERCOSUR.La constitucin de un Mercado Comn afianza las relaciones comerciales, polticas, cientficas, acadmicas, culturales, etc., todo lo cual aleja considerablemente la posibilidad de conflictos entre los pases (un ejemplo claro de esto se refleja entre la rivalidad existente entre Brasil y Argentina, la cual duro durante dcadas). Finalmente, el MERCOSUR aparece como un reaseguro para la democracia de los pases intervinientes, al posibilitar un mayor grado de desarrollo econmico con equidad distributiva.DESVENTAJAS.El Sector AgrcolaEl sector agrcola es el ms vulnerable a la apertura a la economa internacional, ya que no puede ajustarse a condiciones de competencia por limitaciones naturales y estructurales.Es tambin el sector que ms sufre la agresin de las polticas generalizadas de los subsidios de los pases desarrollados.Un mercado unificado provoca una intensa reestructuracin agrcola segn condiciones naturales y segn competitividad tcnica. La notable potencialidad argentina en productos agrcolas de clima templado se hace sentir sobre el sur brasileo y el Uruguay, mientras que la produccin brasilea elimina del mercado argentino los productos tradicionales del Nordeste y el Noroeste, y tambin del Paraguay, como el azcar, el algodn, y la yerba mate.El Sector IndustrialEn primer lugar se esperaba un incremento en la concentracin y centralizacin de capitales. Al mismo tiempo, nuevas oportunidades se abrieron a pequeas y medianas empresas que no dependen de compradores oligoplicos (pocos compradores que consumen toda la produccin) y que poseen aptitudes sectoriales, organizaciones, tecnolgicas y/o de localizacin para incorporarse ventajosamente al nuevo espacio econmico. Algunas empresas argentinas ya lo venan consiguiendo, y nos parece que ste es el nico espacio viable para las empresas uruguayas y paraguayas, as como para muchas del sur brasileo.Muchas empresas desaparecieron o se mantuvieron como ofertantes marginales en un mercado oligoplico (mercado donde hay pocos vendedores y muchos compradores).Esta reestructuracin tiene grandes efectos sobre los mercados de trabajo. El nuevo nivel de competitividad, el proceso de reconversin y el aumento de desempleo tienen efectos negativos no solamente sobre los salarios reales sino tambin sobre los niveles actuales de relaciones laborales.TRIBUNAL PERMANENTE DEL MERCOSUR El tribunal ser el rgano encargado de resolver los conflictos derivados de disputas comerciales entre los pases del bloque: Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay.Anteriormente las disputas eran resueltas a travs de conversaciones entre los distintos mandatarios o por tribunales ad hoc.El tribunal, formado por cinco rbitros, uno por cada Estado y un quinto con voto de calidad elegido de comn acuerdo, deber velar por la solucin definitiva de las controversias que se originen en el bloque y sentar jurisprudencia regional. Se tiene como poltica ir perfeccionando el sistema de solucin de controversias en el bloque, que logren dar respuestas efectivas a las diferentes dificultades que pudieran generarse con el ejercicio comercial. En el acto de formacin de dicho tribunal, estn presentes un viceministro de Relaciones Exteriores, y un canciller, junto con funcionarios de primera lnea de de los Estados asociados.EL SISTEMA DE INFORMACION MERCOSURCon el apoyo del Programa de Cooperacin del BID se ha desarrollado y puesto en ejecucin un Sistema de Informacin MERCOSUR el cual implica la creacin de 21 Centros de Informacin en el pas, interconectados en tiempo real, con el objeto de obtener, procesar y suministrar informacin a los usuarios a fin de reducir la incertidumbre y el riesgo de error en la toma de decisiones.Este sistema constituye un soporte real en la bsqueda de la facilitacin del proceso de integracin aportando as a empresarios, trabajadores y pblico en general las nuevas condiciones de apertura e integracin y apoyndolos en la toma de decisiones dentro del nuevo mercado regional. Se dio prioridad al uso de los sistemas pblicos de comunicaciones (sistema abierto), logrando la concepcin ms moderna en redes informticas. Por el posicionamiento logrado, en particular sobre las zonas de frontera, se ha avanzando en la alternativa de regionalizacin o externalizacin, la cual ya tiene definiciones claras de inters del lado de Brasil y Argentina. El nfasis est en la Informacin para la toma de decisiones, en el desarrollo de un instrumento de comunicacin, es que democratice el acceso a la Informacin y la desmistifique, en el autosostenimiento futuro, y en la vitalizacin de una nueva figura: el extencionalista de la Informacin.Dentro de este marco se inscriben los esfuerzos de pases como Uruguay, Argentina, Brasil y Paraguay, con una meta comn de aumentar el grado de eficiencia y competitividad de sus economas.Adicionalmente pases como Bolivia, Chile, Colombia, y Venezuela, han manifestado su inters por adherirse a este convenio con el fin de compartir beneficios comunes que mejoren sus economas actuales de mercado.VENEZUELA Y EL MERCOSURVenezuela solicit su incorporacin al MERCOSUR como pas asociado en la cumbre anterior, celebrada en Paraguay el pasado ao.Los integrantes del Mercosur, Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay y los de la Comunidad Andina, Bolivia, Colombia, Ecuador, Per y Venezuela, llegaron al acuerdo por el que nace un mercado de 350 millones de habitantes. Actualmente el intercambio comercial entre ambos bloques es de 5.790 millones de dlares, con una balanza favorable a Mercosur de 2.932 millones.En acuerdo se limita al comercio de bienes y temas relacionados. No contempla lo relacionado con la propiedad intelectual, inversiones y compras pblicas.Las negociaciones han sido arduas y prolongadas. El resultado qued plasmado en un documento que establece la desgravacin inmediata de algunos productos, como las materias primas, pero otros debern esperar plazos de entre 6 y 15 aos dependiendo de los sectores, como es el caso de la industria del metal, la mecnica y la automocin.Venezuela exportar sin aranceles a partir de agosto diversos productos a pases del Mercado Comn del Sur (Mercosur), al que ingres como Estado asociado. En el caso particular de Venezuela,los productos que inicialmente entran a formar parte de la cartera de ofertas al MERCOSUR, son los derivados de aluminio, acero, atn y sardinas; cabe destacar que los bienes y servicios que logre nuestro pas colocar al Mercado comn son aquellos bienes que presentan un valor agregado, es decir materia primas procesadas y en la mayora de las veces terminadas. Ante el reconocimiento de asimetras en el Mercosur, Venezuela se reservar la eliminacin de aranceles en 10 o 15 aos para productos de sectores sensibles que generan bastante trabajo y tienen un aporte importante en el desarrollo econmico El MERCOSUR tiene como socios plenos a Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, y como Estados asociados a Chile, Bolivia, Per y ms recientemente a Venezuela.Como paso inicial de la incorporacin de Venezuela al MERCOSUR, los pases del bloque eliminarn los impuestos a las importaciones procedentes de Venezuela.Con la adhesin de Venezuela al Mercosur, los productos venezolanos ingresarn en los pases del bloque sin aranceles, lo que les da ventaja frente a sus competidores asiticos .Como criterio diferencial entre MERCOSUR y el ALCA es que el MERCOSUR recoge y reconoce las disparidades existentes entre las economas de los pases miembros, mientras que el ALCA no hace dicha distincin. Por ejemplo, un pas de Amrica Central tendra que competir con Estados Unidos, por no existir un reconocimiento de dicha condicin, adems, el ALCA impone condiciones desventajosas a las economas ms pequeas, mientras que la integracin Mercosur incluye los aspectos energtico, comercial, financiero, cultural y de comunicaciones, otra consideracin que establece grandes diferenciales es que los pases del bloque brindan la oportunidad de transferir tecnologa, prestarse asistencia tcnica, formar capital humano en los acuerdos con Mercosur, lo que est ausente en el ALCA. Sin embargo, como nacin tendremos que atravesar un proceso de acoplamiento y adaptacin al Mercosur para profundizar la integracin en materia de infraestructura.Para lo cual es necesaria una inversin importante en infraestructura para que las mercancas venezolanas producidas en zonas de difcil acceso alcancen los mercados del Mercosur. Por el lado, la inclusin de Venezuela al Mercosur significa un aumento de nuestras importaciones y exportaciones hacia los mercados del sur y por supuesto un intercambio cultural, un intercambio educativo y social entre naciones que tienen una misma historia y que por supuesto tienen un mismo destino.La incursin de Venezuela en los mercados de Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay (Mercosur) se decidir como poltica de Estado, pero se har efectiva mediante el dinamismo y la participacin directa de los empresarios locales.Necesariamente Venezuela debe entrar al Mercosur para ampliar su frontera comercial dentro del actual proceso de apertura e integracin. No obstante, esta integracin debe darse dentro de un proceso armnico y coherente, revisando las asimetras existentes entre nuestro pas y los que integran dicho mercado.En nuestro caso la integracin debera comenzar por el sur de Venezuela con el norte de Brasil, en cuya zona se ubican Boa Vista, Manaos y otras importantes regiones del norte de Brasil v Santa Elena de Uairn, Puerto Ordaz, Ciudad Bolvar, Maturn y otras ciudades del sur venezolano.El hecho de la cercana de Venezuela y Brasil, establecer un emparejamiento debido a una similitud de gustos, as como la facilidad del establecimiento de vas de distribucin, ya que el costo de supervisin y de comunicacin disminuye en funcin a la distancia. Poblaciones como Boa Vista, Manaos y otras importantes regiones del norte de Brasil, obtendrn beneficios dentro del convenio de mercado comn, debido a su proximidad con las fronteras venezolanas y por consiguiente el beneficio econmico y social que esto trae inverso.Una negociacin de esta naturaleza no debe adelantarse solamente por un inters poltico sino que deben estudiarse las asimetras existentes entre nuestra economa y la de los pases que integran el Mercosur, para evitar mayores daos.Es necesario revisar las reas en las cuales podra haber la integracin para evitar daos mayores a la economa del pas, que viene de un fuerte proceso recesivo y donde nunca ha habido polticas claras y estables en el tiempo para estimular el desarrollo del aparato productivo.Podran surgir problemas con las oleaginosas, algodn, leche y carne, rubros en los cuales los pases del Mercosur son excedentarios.En Brasil, los empresarios piensan que la economa venezolana-brasilera son complementarias y se pueden desarrollar proyectos conjuntos que les permitan trabajar en terceros pases. Dentro del estos proyectos destaca la posibilidad de una asociacin entre Petrleos Brasileos S.A. (Petrobs) y Petrleos de Venezuela S.A. (P.D.V.S.A.), para constituir una empresa binacional que trabajara con la razn social de Petroamrica.En la actualidad, Brasil y Venezuela desarrollan dos importantes proyectos de integracin fsica: la carretera que comunicar a Manaus con Venezuela y la interconexin elctrica entre la empresa Venezolana del Gur y esa misma capital amaznica, zona franca e importante centro industrial brasilero. De lo anterior se desprende el inters particular que tiene Brasil, hacia la integracin de Venezuela al Mercosur, as como su apoyo unilateral al mismo.Una vez establecido en convenio, la cercana geogrfica de los pases remediar las distorsiones en la localizacin de la actividad productiva causadas por la descomposicin de un rea econmica en unidades nacionales.Asociarse con el Mercado Comn del Sur (Mercosur) es un excelente negocio para los venezolanos y una oportunidad histrica para multiplicar el comercio, los negocios y las inversiones.Significara, sobre todo, consolidar sus vnculos con Brasil, pas al cual, desde hace dos aos, Venezuela le ha dado la mayor prioridad en sus relaciones internacionales debido a la clara posibilidad de tener un comprador privilegiado de energa, relaciones estas que han experimentado una notable mejora en todos los niveles.La balanza comercial entre ambos piases super los 1. 2OO millones de dlares en 1995 y se duplicar en pocos aos por el significativo aumento de las exportaciones venezolanas de petrleo y la venta de energa elctrica.El comercio venezolano con Argentina, en 1994, fue de 228 millones de dlares, con Uruguay de 20 millones y con Paraguay de apenas 6 millones de dlares, por lo tanto Mercosur para Venezuela significara esencialmente Brasil".Para el Gobierno de Venezuela, la negociacin de una zona de libre comercio "asume particular sentido en momentos en que comienza a vislumbrarse un panorama altamente optimista respecto a las oportunidades de integracin fsica y de comercio" con Brasil.El MERCOSUR DEBERAa. Profundizar su propio proceso integrativo, a travs de un crecimiento con justicia social y de la vinculacin de sus sociedades civiles y movimientos sociales.b. Armar una institucionalidad poltica supraestatal, basada en un proceso de construccin de una "soberana compartida" o "Estado red".c. Ampliar el espacio integrativo a nivel sudamericano.d. Avanzar unificadamente en las negociaciones relacionadas con el AREA DE LIBRE COMERCIO DE LAS AMERICAS (ALCA), si sta aspira al logro de un espacio hemisfrico de bienestar para todos sus habitantes y no para la vigencia irrestricta del libre comercio.e. Trabajar en la creacin de una Zona de Libre Comercio Interregional con la UE, en la medida que la UE est dispuesta a negociar el tema proteccionismo y subsidios agrcolas.f. Establecer una red de interconexiones polticas, comerciales, econmicas, financieras y de cooperacin con los Estados de Asia-Pacfico y con los "pases ballena".CONCLUSINLas alternativas de desarrollo para pases considerados por las grandes economas como sub desarrolladas deben buscar su desarrollo dentro de su mismo entorno, es decir que dentro del sur es el lugar donde ha de surgir la fuerza y los recursos que garanticen un desarrollo armnico integral Para Venezuela, definitivamente resulta un paso exitoso su prxima integracin dentro del MERCOSUR, debido a que el mismo le garantiza una gran cantidad de beneficios en materia de movimientos de mercancas, efectos en el consumo, movimientos de factores, economas de escalas, inversiones, etc. Estos puntos se pueden complementar de la siguiente forma:Movimientos de mercancas: Debido a la reduccin en los precios ocasionados por el comercio entre Venezuela y otros pases, se revertir en beneficios para el intercambio de mercancas sin el obstculo de barreras tarifaras que se emergen en este tipo de negocios comerciales.Efectos en el consumo: Se refleja en bienestar y satisfaccin de los consumidores participantes, es este caso particular Venezuela, ya que al eliminarse la discriminacin existente entre mercancas de origen domstico y productos de pases coparticipantes se garantiza una distribucin equitativa y global del consumo total entre los integrantes del convenio del mercado comn (habitantes).Movimiento de factores: El movimiento de factores internacional de trabajo tiende a causar un intercambio en la habilidad tcnica, experiencia y en la contribucin al robustecimiento del comercio va incremento de la productividad. La migracin a pases de mayor desarrollo econmico es tambin una consecuencia del mercado comn. Por supuesto, todas estas particularidades se manejan en la integracin de Venezuela al MERCOSUR, y ejemplos prcticos de los mismos se denotan en sus proyectos comunes de comunicacin y desarrollo petrolero.Ahora bien, es necesario revisar asimetras comerciales, situacin de recesin atravesada por Venezuela y productos producidos en nuestro pas que resultan escasos en pases dentro del convenio, con el fin de evitar problemas en el futuro y asegurar que los puntos contemplados dentro de la firma, son solo aquellos que resulten fructferos para los integrantes del MERCOSUR.ANEXOEvolucin de MERCOSURFechaAsunto

Tratado de Asuncin

26/03/1991 Tratado para la Constitucin del Mercado Comn del Sur entre las Repblicas de Argentina, Federativa de Brasil, Paraguay y Oriental del Uruguay

Protocolizacin en la ALADI

26/11/1991 Acuerdo de alcance parcial de complementacin econmica nmero dieciocho

Sistema Arbitral de Solucin de Controversias

17/12/1991 Protocolo de Brasilia

Cronograma de Medidas

27/06/1992 Decisin 1/92 del Consejo del Mercado Comn: coordinacin de polticas macroeconmicas, sectoriales e institucionales

Controles Integrados en Fronteras

01/07/1993 Decisin del Consejo del Mercado Comn 5/93: Acuerdo para la Aplicacin de los Controles Integrados en Fronteras entre los pases del MERCOSUR (Acuerdo de Recife)

Prrroga para Restricciones al Comercio Intrazonal

14 y 21/10/1994 Rgimen de adecuacin final a la Unin Aduanera

Arancel Externo Comn

09/12/1994 Decisin del Consejo del Mercado Comn nmero 22/94: Arancel Externo Comn

Protocolo Adicional al Tratado de Asuncin

17/12/1994 Protocolo de Ouro Preto

Programa de Accin hasta el ao 2000

05/08/1995 Decisin 9/95 del Consejo del Mercado Comn: Profundizacin del proceso de integracin y marcha hacia el mercado comn

MERCOSUR-Unin Europea

15/12/1995 Acuerdo Marco Interregional de Cooperacin entre la Comunidad Europea y sus Miembros y el Mercado Comn del Sur y sus Estados Partes

MERCOSUR-Chile

25/06/1996 Acuerdo de complementacin econmica MERCOSUR-Chile

Vinculaciones con la Comunidad Andina

16/04/1998 Acuerdo Marco para la creacin de una zona de libre comercio MERCOSUR-CAN

Garantas de la Calidad y Seguridad de Bienes y Servicios Negociados

08/12/1998 Resolucin del Grupo Mercado Comn 77/98: Reconocimiento mutuo y equivalencia de sistemas de control

"Relanzamiento" del MERCOSUR

29/06/2000 Agenda de trabajo para el "relanzamiento" del MERCOSUR

Extensin de plazos y excepciones al AEC

14/12/2000 Prrrogas en la agenda del "relanzamiento" del MERCOSUR y flexibilizacin del arancel externo comn

Autorizacin a Argentina

07/04/2001 Decisin 1/01: Autorizacin excepcional y temporaria a la Argentina en materia de derechos de importacin

Negociaciones con Estados Unidos de Amrica

22/06/2001 Decisin 8/01: Posibilidad de iniciar negociaciones bilaterales entre MERCOSUR y los Estados Unidos de Amrica

Nueva prorroga de los plazos establecidos en el relanzamiento del MERCOSUR

20/12/2001 La Decisin 16/01 del Consejo del Mercado Comn prorroga plazos para concertar medidas relativas a: limitaciones en el acceso a los mercados; incentivos financieros y fiscales; regmenes aduaneros especiales; y derechos antidumping y compensatorios.

Fortalecimiento Institucional

18/02/2002 III Reunin Extraordinaria del Consejo del Mercado Comn: los Presidentes firman un nuevo Protocolo para la Solucin de Controversias, en tanto se instruye al Grupo Mercado Comn para la presentacin de propuestas dirigidas al fortalecimiento institucional del MERCOSUR.

Convocatoria de reuniones de ministros y elevacin de sus propuestas

18/02/2002 Decisin 2/02 del Consejo del Mercado Comn: delegacin de funciones al Foro de Consulta y Concertacin Poltica.

Bsqueda del Fortalecimiento Jurdica e Institucional del MERCOSUR

06/12/2002 En la XXIII Reunin del Consejo del Mercado Comn, se dictan normas destinadas a perfeccionar el sistema jurdico e institucional del MERCOSUR.

Se presentan documentos de relevancia institucional en una reunin del Consejo del Mercado Comn, a fin de ajustar y profundizar el proceso de integracin en el MERCOSUR.

18/06/2003 Propuestas institucionales en el MERCOSUR sobre Consolidacin de la Unin Aduanera y Lanzamiento del Mercado Comn; neutralizacin de asimetras; y creacin de un Instituto de Cooperacin Monetaria

En reunin extraordinaria del Consejo del Mercado Comn se crea un rgano poltico de asistencia al Consejo y se designa a su presidente

06/10/2003 Creacin de la Comisin de Representantes Permanentes del MERCOSUR, en calidad de rgano permanente para asistir al Consejo y a la Presidencia Pro Tmpore

Nuevo mecanismo de solucin de controversias en el MERCOSUR

02/01/2004 Entra en vigencia el Protocolo de Olivos para la Solucin de Controversias en el MERCOSUR, que sustituye al Protocolo de Brasilia

BIBLIOGRAFA"Persisten las diferencias en el Mercosur", El Universal, Nmero 25210C, Caracas, Abril, Viernes, 25, 1997, Economa.HERNANDEZ, Edgar: "Mercosur: un excelente negocio para Venezuela", El Colombiano, Nmero we2004, Medelln, Agosto, Martes, 20, 1996, Econmicas.Desarrollo WebSite OROBUEY http://www.netgate.com.uy/orobuey/quees.html - size 3K - 4-Dec-97

Leer ms: http://www.monografias.com/trabajos17/mercosur-venezuela/mercosur-venezuela.shtml#ixzz3aqW3RbpW

CANQu es la CAN?Somos una comunidad de pases que nos unimos voluntariamente con el objetivo de alcanzar un desarrollo integral, ms equilibrado y autnomo, mediante la integracin andina, suramericana y latinoamericana.

Los pases que la integramos - Bolivia, Colombia, Ecuador y Per- estamos unidos por el mismo pasado, una variada geografa, una gran diversidad cultural y natural, as como por objetivos y metas comunes.

Nuestros cuatro pases presentan una gran diversidad cultural, tnica y lingstica. Poseemos riqusimas manifestaciones folklricas y artsticas que nos unen an ms.Cmo funciona la CAN?La Comunidad Andina est conformada por rganos e Instituciones que estn articuladas en el Sistema Andino de Integracin, ms conocido como el SAI.

Este Sistema hace que la CAN funcione casi como lo hace un Estado. Es decir, cada una de estas instancias tiene su rol y cumple funciones especficas, por ejemplo: el Consejo Presidencial Andino, conformado por los Presidentes de Bolivia, Colombia, Ecuador y Per, est a cargo de la direccin poltica de la CAN; el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores formula la poltica exterior de los pases andinos en asuntos relacionados con la integracin y, de ser necesario, coordinan posiciones conjuntas en foros o negociaciones internacionales; la Comisin, conformada por delegados plenipotenciarios, o con plenos poderes, se encargan de formular, ejecutar y evaluar la poltica de integracin en temas de comercio e inversiones y generan normas que son obligatorio cumplimiento para los 4 pases.

La CAN cuenta con una Secretara General que administra y coordina el proceso de integracin y el Tribunal Andino de Justicia es la entidad que controla la legalidad de los actos de todos los rganos e Instituciones y dirime las controversias existentes entre pases, entre ciudadanos o entre pases y ciudadanos cuando se incumplen los acuerdos asumidos en el marco de la Comunidad Andina.

El Parlamento Andino, conformado por 20 Parlamentarios elegidos por voto popular -5 por cada Pas Miembro- , es la instancia que representa al Pueblo; es decir, a los Ciudadanos Andinos en general. Aqu se delibera sobre la integracin andina y se proponen acciones normativas que fortalezcan la integracin.

Asimismo, son parte del SAI las instancias consultivas de la Sociedad Civil, como el de los Pueblos Indgenas, de los Trabajadores y de los Empresarios. La Universidad Andina Simn Bolvar, con varias sedes en la regin, es la entidad educativa. Y, los organismos financieros son la Corporacin Andina de Fomento y el Fondo Latinoamericano de Reservas.Integracin IntegralLa Integracin Integral es el nuevo y vigente paradigma de la integracin andina. Constituye una respuesta al actual contexto internacional, caracterizado por la existencia de modelos de desarrollo diversos, apertura a un mundo multipolar, y el dinamismo de nuevos actores, temas y lgicas organizativas.

El ao 2007, en la Cumbre Presidencial de Tarija, los Jefes de Estado de los pases andinos expresaron su convencimiento de que es necesario "desarrollar y profundizar el proceso de integracin de la Comunidad Andina tomando en cuenta, en forma ms efectiva, las visiones y enfoques de los Pases Miembros, con el objetivo de lograr una unidad en la diversidad al servicio del vivir bien de nuestros pueblos y en armona con la naturaleza".

Para ello, manifestaron su voluntad de "forjar una integracin integral ms equilibrada entre los aspectos sociales, culturales, econmicos, ambientales y comerciales".Nuestros Objetivos Promover el desarrollo equilibrado y armnico de los Pases Miembros en condiciones de equidad, mediante la integracin y la cooperacin econmica y social. Acelerar el crecimiento y la generacin de empleo laboral para los habitantes de los Pases Miembros. Facilitar la participacin de los Pases Miembros en el proceso de integracin regional, con miras a la formacin gradual de un mercado comn latinoamericano. Disminuir la vulnerabilidad externa y mejorar la posicin de los Pases Miembros en el contexto econmico internacional. Fortalecer la solidaridad subregional y reducir las diferencias de desarrollo existentes entre los Pases Miembros. Procurar un mejoramiento persistente en el nivel de vida de los habitantes de la Subregin.Agenda Estratgica : Principios Orientadores Asumir con realismo y oportunidad histrica las virtudes y lmites del proceso andino de integracin. Preservar el patrimonio comn andino, consolidando los logros alcanzados en cuarenta aos de integracin. Respetar la diversidad de enfoques y visiones que constituyen el fundamento de la coexistencia comunitaria. Impulsar el desarrollo del mercado y del comercio andinos desarrollando nuevas oportunidades de inclusin econmica y solidaridad social. Avanzar en la reduccin de las asimetras al interior de los Pases Miembros mediante iniciativas que impulsen el desarrollo econmico y social. Desarrollar el carcter integral del proceso de integracin. Profundizar la integracin fsica y fronteriza entre los Pases Miembros. Promover los aspectos amaznicos en el proceso de integracin andino. Promover la participacin de la ciudadana en el proceso de integracin. Valorar y asumir la unidad en la diversidad cultural. Potenciar sosteniblemente los recursos de la biodiversidad de los Pases Miembros. Fortalecer la institucionalidad del Sistema Andino de Integracin para mejorar su coordinacin y eficiencia. Fortalecer la cooperacin regional en temas de seguridad. Fortalecer la poltica exterior comn. Generar mecanismos prcticos de articulacin y convergencia entre procesos de integracin. VENTAJAS Y DESVENTAJASSOCIALESVENTAJAS: Particularmente pensamos que las ventajas polticas de la integracin entre el CAN son de variada ndole. Primeramente tenemos que se obtiene una mayor capacidad de negociacin en el escenario internacional, esto se debe a que, el bloque econmico que surja de la unin se consolidara como el ms importante de Amrica (seran 9 pases, ms la posibilidad de la asociacin de Chile). No obstante, otra de las ventajas es que se puede defender con ms eficiencia los principios consagrados por la Carta de la Organizacin de Estados Americanos (OEA), tales como el mantenimiento de la Democracia, la Defensa de los Derechos Humanos, la bsqueda del bienestar social, etc. Igualmente, otro de los beneficios es que se puede combatir mejor el trfico de drogas y estupefacientes, as como el trfico de armas y explosivos; a pesar de que existe la posibilidad de que el trfico se incremente debido a la apertura de las fronteras entre los pases firmantes del acuerdo. Se podra combatir mejor al terrorismo. Por otra parte, el flujo de personas puede aumenta, al haber libre trnsito por las fronteras, adems que se pueden unificar los derechos de los ciudadanos.DESVENTAJAS: En cuanto a las desventajas polticas, tenemos que se puede llegar a pensar de que se est cediendo la soberana del pas, al tener que transferir competencias a un rgano supranacional, que se encargue de manejar las materias comunes, como los aranceles externos, etc. Esto trae como consecuencia que los ciudadanos no se sientan parte del proceso de integracin, a pesar de que ellos son los ms importantes en 25. cualquier proceso de este tipo, ya que son los consumidores de los productos, bienes y servicios. Se tiene que hacer sentir que los alcances y logros de los Acuerdos de integracin le pertenecen, slo a los ciudadanos.ECONMICASVENTAJAS: Otro factor que se debe tomar en cuenta es el nivel de produccin que tiene la CAN para invadir los mercados del sur, en conjunto no llega para satisfacer las necesidades del norte de Brasil por ejemplo. No debemos olvidar la vulnerabilidad causada por los mercados financieros interconectados, s bien la integracin fortalece las economas, es inevitable que la interdependencia, el flujo de capitales golondrinas, los rumores o cualquier hecho poltico, cause una baja en la bolsa de Caracas, Buenos Aires o Brasilia y todo el sistema financiero se venga abajo. Ms all de estos temores de visin macro, es fundamental no olvidar que la integracin funciona para aquellos que estn preparados para recibirla, los pueblos de las naciones andinas estn ajenos a todo el proceso, lo que no ayuda a formar lneas de opinin sobre la materia econmica y como siempre, las polticas macro y micro econmicas que deben tomarse, incrementarn la brecha existente entre los pobres y los ricos de todo la Amrica del Sur, ya que entre otras razones, la sobrevaluacin crnica de nuestras monedas har ms baratos los productos importados, encareciendo los nacionales, trayendo como consecuencia la cada en la produccin nacional y con ella el aumento del desempleo. 26. BIBLIOGRAFIACOMUNIDAD ANDINA (ANDINA, 2010) Comunidad Sudamericana de Naciones La Comunidad Sudamericana de Naciones es una comunidad poltica y econmica entre los doce pases sudamericanos constituida el 8 de diciembre de 2004 en la ciudad del Cuzco, Per durante la III Cumbre Sudamericana, la cual fue celebrada los das 8 y 9 de diciembre de 2004 en Cuzco y Ayacucho, Per. Est integrada por los Pases Miembros de la Comunidad Andina (Bolivia, Colombia, Ecuador, Per y Venezuela) y los Pases Miembros del MERCOSUR (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay), junto con Chile, Guyana y Surinam. Un total de doce pases, cuyo territorio supera los 17 millones de kilmetros cuadrados (el 45% de todo el continente americano y el 80% de toda Amrica Latina y el Caribe). Representa un mercado de ms de 360 millones de consumidores, cuyo Producto Interior Bruto supera los 800 mil millones de dlares. (Fuente: www.etsia.upm.es) Este ambicioso proyecto constituye la maduracin de un proceso orientado a sentar las bases de un espacio comn sudamericano, a partir de la afirmacin del dilogo y convergencias polticas, el perfeccionamiento de una zona de libre comercio en la regin (a partir del Acuerdo de Libre Comercio entre CAN y MERCOSUR), y la integracin fsica, energtica y de comunicaciones derivada de la Iniciativa para la Integracin de la Infraestructura Regional de Amrica del Sur (IIRSA). En el caso de IIRSA, uno de los logros ms recientes ha sido la firma con ocasin de la Cumbre de Cuzco- de los compromisos financieros por parte de Per y Brasil para hacer posible la carretera transocenica que conectar el interior de Brasil con los puertos del sur peruano. Los pases sudamericanos han completado la etapa de diseo y planificacin de los diez grandes Ejes de Integracin y Desarrollo Sudamericanos. Dentro de los trescientos cincuenta proyectos que componen el programa, se han identificado treinta y dos "proyectos ancla" (es decir, los proyectos bsicos para estructurar los ejes troncales), a ser ejecutados en un lapso de cinco aos.(www.integracinydesarrollo/721.3.bra.com) -La III Cumbre Sudamericana: La Declaracin de Cuzco sobre la Comunidad Sudamericana de Naciones El gobierno de Luis Ignacio "Lula" Da Silva, que tom posesin el 1 de enero de 2003, retom con entusiasmo la idea de un bloque sudamericano, en parte como estrategia para conducir conjuntamente desde una posicin de mayor fuerza ante Washington las negociaciones de libre comercio . El nuevo presidente brasileo prometi revitalizar la unin aduanera MERCOSUR y comenz a preparar una nueva cumbre sudamericana para finales de 2004. En este punto, consigui rpidamente el apoyo firme del presidente argentino Nstor Kirchner. Tambin podemos observar este apoyo a la continuidad del sistema por parte de los Pases Miembros de la Comunidad Andina. En este sentido, el 20 de agosto de 2004 el Secretario General de la CAN, Allan Wagner, expuso ante el Comit Jurdico Interamericano en Ro de Janeiro la "necesidad de impulsar la pronta creacin de una Comunidad Sudamericana de Naciones, a travs de la convergencia progresiva entre la Comunidad Andina y el MERCOSUR y Chile, a fin de impulsar el desarrollo de la regin y su insercin internacional". Segn Wagner, la Comunidad Sudamericana de Naciones est llamada a ser una potencia en el plano internacional dadas sus cifras macroeconmicas. En este sentido, "la Cumbre Sudamericana que se realizar el mes de diciembre en el Cuzco, ser trascendental para la integracin regional", concluy Wagner. Efectivamente, coincidiendo con el 180 aniversario de las Batallas de Junn y Ayacucho que sellaron la independencia de Amrica, entre el 7 y el 8 de diciembre de 2004 se celebr en Cuzco y Ayacucho (Per) la III Reunin de Presidentes de Amrica del Sur, que en esta ocasin cont con la participacin de Mxico y Panam como observadores. El fruto final de la Cumbre fue la denominada "Declaracin de Cuzco sobre la Comunidad Sudamericana de Naciones (CSN)", que se erige en documento constitutivo de la misma. "Los Presidentes de los Pases de Amrica del Sur (...) hemos decidido conformar la Comunidad Sudamericana de Naciones" comienza diciendo-, partiendo de vnculos, intereses y valores comunes, con el objetivo de mejorar los niveles de vida de sus pueblos y lograr una mayor proyeccin internacional. El presidente anfitrin, Alejandro Toledo, subray en su discurso de inauguracin la ambicin de lograr que algn da la CSN cuente con instituciones, pasaporte y moneda comn y unas reglas de comercio concertadas, y afirm que la idea era la fusin, en el futuro, de MERCOSUR y CAN. En la Declaracin se afirma la "determinacin de desarrollar un espacio sudamericano integrado en lo poltico, social, econmico, ambiental y de infraestructura, que fortalezca la identidad propia de Amrica del Sur y que contribuya, a partir de una perspectiva subregional, y en articulacin con otras experiencias de integracin regional, al fortalecimiento de Amrica Latina y el Caribe y le otorgue una mayor gravitacin y representacin en los foros internacionales". La conformacin de dicho espacio sudamericano integrado se prev lograr mediante el desarrollo de acciones en los siguientes mbitos:La concertacin y coordinacin poltica y diplomtica de la regin,La profundizacin de la convergencia entre MERCOSUR, CAN y Chile a travs del perfeccionamiento de la zona de libre comercio, asocindose Guyana y Surinam aesteproceso.La integracin fsica, energtica y de comunicaciones en Amrica del Sur,La armonizacin de polticas que promuevan el desarrollo rural y agroalimentario,La transferencia de tecnologa y la cooperacin horizontal en todos los mbitos de laciencia,educacinycultura.La creciente interaccin entre las empresas y la sociedad civil en la dinmica de integracin. Desde el punto de vista institucional, la estructura de la Comunidad es la siguiente:-Las Reuniones de Ministros de Relaciones Exteriores formulan propuestas concretas de accin y de decisin ejecutiva. Se cuenta con la colaboracin del Presidente del Comit de Representantes Permanentes del MERCOSUR, del Director de la Secretara de la CAN, del Secretario General de la ALADI y las Secretaras Permanentes de la Organizacin del Tratado de Cooperacin Amaznica, y otras instituciones de cooperacin e integracin regional.-Las Reuniones de los Jefes de Estado son la instancia mxima de conduccin poltica.En este marco, se definirn mbitos de accin y se establecern progresivamente medidas y acciones conjuntas sobre la base de la institucionalidad ya existente. As, la Comunidad Sudamericana se construye a travs de la convergencia progresiva de la CAN y el MERCOSUR, sumando a Chile (junto con la asociacin a todo el proceso de Guyana y Surinam). Se cuenta adems con el concurso de otras organizaciones regionales como la ALADI, la OTCA y el SELA. Ello quiere decir que no se parte desde cero sino de las estructuras ya existentes, fundamentalmente CAN y MERCOSUR, que debern armonizar gradualmente, en el mbito sudamericano, su normativa y programas a travs del trabajo conjunto de sus rganos e instituciones. En este sentido, el 16 de marzo de 2005, el Secretario General de la CAN, Allan Wagner, y el Presidente del Comit de Representantes Permanentes del MERCOSUR, Eduardo Duhalde, protagonizaron la primera reunin de trabajo de ambos organismos sobre la Comunidad Sudamericana de Naciones. En ella se comprometieron a la realizacin de trabajos conjuntos en diferentes reas, como la organizacin de seminarios conjuntos CAN / MERCOSUR sobre avances y normativas en los dos organismos con miras a un plan de convergencia, la vinculacin de las pginas web de ambas instituciones, la construccin de un espacio virtual de trabajo entre ambas entidades, o la promocin de un foro de negocios a nivel sudamericano que podra tener enfoques sectoriales. Observamos que son cuatro son los pilares sobre los cuales reposa la construccin comunitaria sudamericana: a) cooperacin poltica; b) integracin comercial y complementacin productiva; c) integracin energtica; d) infraestructura, competitividad y desarrollo. La cooperacin poltica de Sudamrica comienza a abrirse espacio en varias etapas o fases. En primer lugar, mediante mecanismos de consulta y cooperacin poltica en temas importantes de la agenda internacional, concertando posiciones que luego se puedan llevar a otros foros. Luego, estableciendo mecanismos de dilogos y cooperacin con otros pases y regiones del mundo. En ambos casos, ser de la mayor importancia aprovechar el conocimiento y experiencia acumuladas por los procesos de integracin hasta ahora en su concertacin interna y en sus dilogos con otros actores mundiales. Los antiguos acuerdos comerciales bilaterales concertados en el marco de la Asociacin Latinoamericana de Integracin (ALADI) han ido cediendo espacio a la convergencia gradual, expresada en los acuerdos de libre comercio a los cuales han llegado los pases de la Comunidad Andina y el MERCOSUR. Estos debern ser progresivamente profundizados para comprender los elementos necesarios que afirmen la integracin comercial, como son el libre trnsito de bienes y personas, infraestructura, polticas comerciales comunes, complementacin industrial y coordinacin macroeconmica. Slo en la medida en que se logre que el comercio interno sudamericano se incremente ser posible hablar de una integracin econmica en perspectiva. Existe aqu un reto importante, al cual no son ajenas las consideraciones de una mayor competitividad internacional y aquellas referidas al reconocimiento de las asimetras en la construccin del espacio sudamericano. Los pases andinos constituyen un polo energtico de la mayor importancia en el continente sudamericano. Poseen enormes reservas de petrleo, gas, energa hidroelctrica y carbn. Ello otorga a la CAN y a Sudamrica la posibilidad de optimizar su potencial en el mundo, a condicin de poder establecer redes energticas viables y eficientes. Pero no se trata slo de la interconexin para un intercambio del producto final, sino de aunar esfuerzos y establecer una infraestructura y mecanismos de convergencia que hagan que el potencial energtico pueda ser utilizado no slo con provecho comercial, sino ante todo para la promocin del desarrollo de los pases, y de las regiones menos favorecidas. Los diversos circuitos energticos interconectados que podran construirse en Sudamrica constituyen sin duda otra de las bases de su competitividad futura en el mundo. Aqu tambin el realismo poltico est imperando por sobre planteamientos retricos, como en su momento lo hizo Europa al estructurar su ncleo de integracin alrededor de la Comunidad del Carbn y del Acero. La verdadera integracin que representa mucho ms que libre comercio - requiere -como bien lo comprendieron los europeos en su momento- de condiciones que hagan posible la complementacin econmica, el desarrollo territorial y la interconexin fsica entre pases y a lo largo de las regiones involucradas en un proceso de integracin. La mayor debilidad de los proyectos de integracin, y aun del desarrollo econmico y social en buena parte del continente americano, radica precisamente en la pobre infraestructura vial, portuaria y de comunicaciones en general. El programa IIRSA (Iniciativa para la Integracin de la Infraestructura Regional Sudamericana ) que hemos mencionado anteriormente recoge los proyectos de interconexin vial de Sudamrica, otorgando prioridad absoluta a una treintena de ellos, a fin de lograr la interconexin bsica y necesaria entre estos pases, no solo en el sentido Norte-Sur, sino tambin en el sentido Este-Oeste. Con el transcurso del tiempo, parece que buena parte de estos pases latinoamericanos han empezado a comprender tambin que, a lo largo y ancho de los grandes Ejes de Integracin y Desarrollo de Sudamrica, pueden y deben promoverse modos de desarrollo econmico y social desconcentrado y descentralizado.. La construccin gradual de la Comunidad Sudamericana de Naciones significa para algunos pases la posibilidad de acceder a las riquezas del interior del continente, antes poco explorado y menos desarrollado. Para otros pases, se trata de comunicar su propia produccin y su visin del mundo, con otros, incluso vecinos, tradicionalmente aislados en sus consideraciones de poltica exterior o de comercio. Para otros ms, se trata de un mecanismo que les permitir solucionar en el marco multilateral algunas viejas diferencias bilaterales. Para todos, en general, se trata de ganar posibles mercados para sus propios productos, y sin duda tambin, de ganar fuerza poltica en escenarios multilaterales y frente a algunos actores mundiales. En suma, la pertenencia activa a una Sudamrica integrada es de alta conveniencia para todos los pases involucrados. Sudamrica le da a los pases y a los procesos de integracin actuales la "masa crtica" necesaria para una mejor y ms activa presencia internacional. En el contexto de la globalizacin, los pases sudamericanos requieren adoptar estrategias para alcanzar una insercin competitiva e incluyente en nuevos y ms exigentes escenarios internacionales. Como expresa la Declaracin del Cuzco, se trata de utilizar mejor las aptitudes regionales para el desarrollo y la inclusin social, as como de fortalecer capacidades de negociacin y proyeccin mundiales para una insercin internacional competitiva y beneficiosa. La Comunidad Sudamericana de Naciones es una herramienta idnea para ello. 4. CONCLUSIONES. Tanto la Comunidad Andina como el MERCOSUR han surgido dentro de un contexto econmico determinado, que ha venido marcado por distintas formas de concebir la estrategia de desarrollo para la regin sudamericana, definida bsicamente por la CEPAL. El Pacto Andino fue en gran medida expresin de una estrategia de "crecimiento hacia dentro" que abogaba por crear un mercado ms grande para superar el obstculo que el reducido tamao del mercado nacional supona para la industrializacin y evitar, a travs de la planificacin econmica, que los pases desarrollaran las mismas industrias o aplicaran medidas proteccionistas entre ellos. La creacin del MERCOSUR y la refundacin del Pacto Andino en Comunidad Andina respondieron a un contexto bien distinto. El deseo de superar la llamada "dcada perdida" llev a una redefinicin de los procesos de integracin hacia una estrategia de "crecimiento hacia fuera": ya no slo se buscaba potenciar el comercio intrarregional sino tambin elaborar estrategias comunes de insercin en los mercados internacionales con el fin de adaptarse a las nuevas tendencias de regionalizacin econmica. Ambos procesos de integracin han seguido desarrollos paralelos, comenzando por el establecimiento de una Zona de Libre Comercio y derivando con posterioridad hacia una Unin Aduanera con la aprobacin de un Arancel Externo Comn. Sin embargo, todos los acuerdos cuentan con una larga lista de excepciones y excluyen diversos mbitos de aplicacin, con lo que podemos hablar nicamente de uniones aduaneras imperfectas. Ello representa uno de los principales obstculos para su plena consolidacin, si bien a lo largo de nuestra exposicin hemos sealado otros muchos: la existencia de ciertas duplicidades (al pertenecer algunos de sus Estados Miembros a otros procesos de integracin econmica), las fuertes carencias institucionales, la influencia de los problemas polticos y econmicos internos de los Pases en la buena marcha de la integracin, la incompatibilidad entre sus polticas macroeconmicas, la vulnerabilidad frente a las crisis econmicas internacionales, etc. A ello habra que aadir los escasos medios que los Pases Miembros ponen para alcanzar la "ansiada" integracin. Adems, un elemento esencial para llevar a buen puerto un proceso integrador es que los Estados participantes estn adecuadamente estructurados, no sean dbiles y respondan eficazmente a los desafos modernos, tanto "ad intra" como "ad extra", lo cual estn muy lejos de conseguir los pases iberoamericanos. En definitiva, ambos procesos se han caracterizado, en general, por la distancia entre la retrica integracionista y el carcter demasiado ambicioso de los objetivos, por un lado, y los resultados concretos, por otro. En su futuro un factor de gran influencia ser, sin duda, las relaciones con la Unin Europea: una conclusin exitosa de las negociaciones entre la UE y el MERCOSUR para el establecimiento de una zona de libre comercio operara sin lugar a dudas como un importante revulsivo para su desarrollo; del lado andino, por su parte, la UE ha puesto como condicin indispensable para el inicio de negociaciones un mayor desarrollo de la integracin. Hemos visto que, partiendo de su carcter de procesos abiertos, ambas organizaciones han seguido una dinmica de convergencia con el objetivo de mejorar su posicin econmica relativa. Hemos dividido el desarrollo de las negociaciones emprendidas con este fin en dos etapas fundamentales: una primera etapa, entre 1995 y 1999, marcada por el desarrollo de los Acuerdos de Preferencias Arancelarias bilaterales que los distintos pases miembros haban ya firmado con anterioridad en el marco de la ALADI, y en el intento de conformar un marco unificado y global de acuerdo; y una segunda, a partir del ao 2000, cuya evolucin se entreteje con el proyecto brasileo de creacin de una Comunidad Sudamericana de Naciones definida a travs de las, hasta el momento, tres Cumbres Sudamericanas de Jefes de Estado y de Gobierno. Las negociaciones han estado presididas por numerosos obstculos (dificultades de multilateralizar los acuerdos bilaterales, sensibilidad de ciertos sectores, falta de consolidacin de ambas uniones aduaneras por separado, diferencias en niveles de ingresos y de inflacin, divergencias en cuanto a la distribucin de los beneficios de la integracin...) que han dado lugar a continuos incumplimientos de los objetivos y plazos fijados inicialmente por el Acuerdo Marco de abril de 1998. Finalmente, tras arduas negociaciones y fuertemente impulsado por las Cumbres de Presidentes de Amrica del Sur, se lleg a la firma del Acuerdo de Complementacin para la Creacin de una Zona de Libre Comercio de 16 de diciembre de 2003 y a su protocolizacin en la ALADI el 18 de octubre de 2004. Hemos mencionado la importancia de las Cumbres Sudamericanas en cuanto a su insistencia en una aceleracin de las negociaciones Comunidad Andina-MERCOSUR para llegar a un acuerdo final. Ello se debe a que el proyecto de creacin de una Comunidad Sudamericana de Naciones forjado a travs de las mismas tiene como base operativa la ampliacin de dicho acuerdo a Chile, Guyana y Surinam. La idea de la celebracin de estas Cumbres se atribuye al entonces presidente de Brasil Fernando Henrique Cardoso. Para muchos se trata de un proyecto que responde a los deseos de Brasil de liderar la integracin regional, convertirse en el interlocutor de la regin (en detrimento de Mxico) y hacer contrapeso en materia de liderazgo frente a Estados Unidos. En este sentido, no cabe duda de que los esfuerzos de Brasil por crear un bloque diplomtico sudamericano --que por definicin excluye a Mxico y Centroamrica-- van a tener un impacto directo sobre las negociaciones para el rea de Libre Comercio de las Amricas. Con ese bloque diplomtico Brasil buscara, adems, contar con el firme apoyo de sus pases vecinos a su candidatura como miembro permanente del Consejo de Seguridad ante una eventual reforma de las Naciones Unidas. En un principio, los dems pases vieron las cumbres sudamericanas de Cardoso como un proyecto personal, que estaba destinado a morir tras la salida del ex presidente. Sin embargo, el nuevo gobierno de Lula retom con entusiasmo la idea de un bloque sudamericano. Bajo su presidencia se celebr la III Cumbre que tuvo como resultado la constitucin de la Comunidad Sudamericana de Naciones. Se trata ste de un proyecto que, como hemos sealado, pretende conformarse a partir de una convergencia entre la Comunidad Andina y el MERCOSUR ampliada al resto de pases sudamericanos, acompaada de una adaptacin de sus respectivas estructuras institucionales a la nueva situacin. La iniciativa es vista por varios de los pases participantes y por diversos analistas con escepticismo, como un proyecto ambicioso que corre el riesgo de no responder a las expectativas creadas. Se seala que hay fuertes compromisos con otros pases o bloques que pueden actuar de freno, a la vez que subsisten profundas diferencias polticas, econmicas e institucionales. Asimismo, la falta de una consolidacin de la Comunidad Andina y el MERCOSUR como uniones aduaneras plenas podra operar como un importante obstculo; es decir, dicho de una manera simple, resulta necesario "poner primero la casa en orden" antes de aventurarse en proyectos de mayor envergadura. De otro lado, podemos advertir una cierta disfuncionalidad o desarticulacin entre proyectos: la Comunidad Andina y el MERCOSUR negocian por un lado una zona de libre comercio entre ellos que es tomada luego como base para la construccin de la Comunidad Sudamericana, pero, por otro, los Pases Miembros de la CAN firman acuerdos para convertirse en miembros asociados del MERCOSUR. En cualquier caso, una Comunidad Sudamericana de Naciones no deja de ser significativa, sobre todo si Brasil, su principal promotor, decide mantener un esfuerzo constante de profundizacin. Ser necesario para ello, sin embargo, una definicin ms ntida de los objetivos y una mejor articulacin de los distintos procesos implicados. La Comunidad Sudamericana es, sobre todo, un gran programa de desarrollo descentralizado de los pases latinoamericanos a travs de la creacin de economas regionales descentralizadas en las reas de influencia de los grandes Ejes de Integracin y Desarrollo Sudamericanos. Estas regiones emergentes estn constituidas fundamentalmente por conglomerados de pequeas y medianas empresas urbanas y rurales, que pueden proyectarse hacia los mercados interiores del continente y hacia las dos grandes cuencas mundiales. Por todo ello, la Comunidad Sudamericana es un proceso de integracin con inclusin social que mejorar cualitativamente el desarrollo de estos pases, brindar sustento real a sus procesos de descentralizacin, fortalecer la cohesin social y la gobernabilidad democrtica, y dar calidad a su insercin internacional. Leer ms: http://www.monografias.com/trabajos31/comunidad-sudamericana-naciones/comunidad-sudamericana-naciones.shtml#comunid#ixzz3aqY47DAK

EL NEOBERALISMO COMO MODELO DE INTEGRACIN.El modelo de integracin surgido a partir de los tratados de libre comercio, tiene como actor principal al capital, gira en torno a su acumulacin y beneficia exclusivamente al capital ms concentrado. Esto resulta as debido a que se trata de un modelo de integracin del capital y para el capitalLos aspectos sociales, polticos, ciudadanos, culturales, etc., que hacen a la poblacin en general, quedan para los estadios ms ulteriores dentro del proceso. Por lo tanto, hace falta repensar el modelo completo de integracin a partir de un anlisis crtico de esta aparente nica alternativa. Particularmente en lo que atae a los aspectos jurdicos de este tipo de tratados de libre comercio que nos presentan como integradores a nivel regional, se pueden mencionar una variedad de temas. En materia de Derechos Humanos, por ejemplo, cabe tener en consideracin que todos estos tipos de acuerdos de libre comercio no contemplan los pactos internacionales sobre DDHH firmados. En este sentido suelen contraponerse los intereses corporativos a los derechos humanos consagrados, como lo son en los casos de deforestacin de bosques para el aprovechamiento del recurso de la madera en favor de la actividad econmica de una empresa y las consecuencias medioambientales devenidas de dicha deforestacin y del proceso de tratamiento de la madera que suelen contaminar los ros de la zona de la explotacin. La empresa incurre en irresponsabilidad y debe o bien detener la actividad contaminante y reparar los daos, o bien resarcir a los perjudicados con una indemnizacin. Algunos tratados de integracin ms avanzados (no los de libre comercio) incluyen la denominada clusula democrtica, pero tambin sera interesante que dichas clusulas garantizasen mecanismos efectivos de participacin activa y directa de la ciudadana en la vida democrtica de dichos pases para garantizar el sistema poltico democrtico de gobierno.

Sobre las disposiciones medioambientales y de recursos naturales, es necesario considerar los pactos internacionales en materia de derecho internacional, como el Protocolo de Kyoto, que no ha sido firmado por potencias impulsoras de estos tratados de libre comercio como es en el caso de Estados Unidos.

Pero lo que es menester establecer es que la finalidad de estas integraciones deben estar dadas en el marco de la obtencin de calidad en el desarrollo de los pueblos integrados. Esto es algo no visto hasta el momento en ningn tratado de integracin y mucho menos en un tratado de libre comercio. Pero este desarrollo debe ser sustentable en los trminos de perdurabilidad y -como decamos- de calidad: el desarrollo econmico no puede ser consecuencia de la depredacin de los recursos naturales.

En cualquier caso la referencia ha sido la misma: que para garantizar el desarrollo de los pases centrales se han protegido polticas proteccionistas o benefactoras que han sido atacadas o desmanteladas en los pases en vas de desarrollo, y al mismo tiempo se ha recomendado la utilizacin en la periferia de las polticas ms agresivas para la extraccin de recursos hacia los pases desarrollados y que han resultado altamente perjudiciales para los niveles de vida de las poblaciones en el anteriormente denominado Tercer Mundo.LAS INSTITUCIONES LATINOAMERICANAS DE NACIONES (MERCOSUR).En Latinoamrica fue pionera la Asociacin Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC), formada en 1960 por todos los pases de la zona excepto Mxico y las Guayanas. Fue substituida en 1980 por la Asociacin Latinoamericana de Integracin (ALADI) de la que forman parte Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Mxico, Paraguay, Per, Uruguay y Venezuela. En su seno han surgido diversas iniciativas, entra las que se puede destacar MERCOSUR, el Mercado Comn del Cono Sur formado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay en marzo de 1991.La Repblica Argentina, la Repblica Federativa de Brasil, la Repblica del Paraguay y la Repblica Oriental del Uruguay suscribieron el 26 de marzo de 1991 el Tratado de Asuncincon el objeto de crear el Mercado Comn del Sur, MERCOSUR.

Los cuatro Estados Partes que conforman el MERCOSUR comparten una comunin de valores que encuentra expresin en sus sociedades democrticas, pluralistas, defensoras de las libertades fundamentales, de los derechos humanos, de la proteccin del medio ambiente y del desarrollo sustentable, as como su compromiso con la consolidacin de la democracia, la seguridad jurdica, el combate a la pobreza y el desarrollo econmico y social con equidad.Con esa base fundamental de coincidencias, los socios buscaron la ampliacin de las dimensiones de los respectivos mercados nacionales, a travs de la integracin, lo que constituye una condicin fundamental para acelerar sus procesos de desarrollo econmico con justicia social.As, el objetivo primordial del Tratado de Asuncin es la integracin de los cuatro Estados Partes a travs de la libre circulacin de bienes, servicios y factores productivos, el establecimiento de un Arancel Externo Comn (AEC) y la adopcin de una poltica comercial comn, la coordinacin de polticas macroeconmicas y sectoriales y la armonizacin de legislaciones en las reas pertinentes.En la Cumbre de Presidentes de Ouro Preto, de diciembre de 1994, se aprob un Protocolo Adicional al Tratado de Asuncin - el Protocolo de Ouro Preto - por el que se establece la estructura institucional del MERCOSUR y se lo dota de personalidad jurdica internacional. En Ouro Preto se puso fin al perodo de transicin y se adoptaron los instrumentos fundamentales de poltica comercial comn que caracterizan a la Unin Aduanera.

As, los Estados Partes se propusieron iniciar una nueva etapa, con miras a alcanzar un mercado nico, que genere un mayor crecimiento econmico de los Estados Partes a travs del aprovechamiento de la especializacin productiva, las economas de escala, la complementacin comercial y el mayor poder negociador del bloque con otros bloques o pases.COMUNIDAD SUDAMERICANA DE NACIONES.

La Comunidad Sudamericana de Naciones es una comunidad poltica y econmica entre los doce pases sudamericanos constituida el 8 de diciembre de 2004 en la ciudad del Cuzco, Per durante la III Cumbre Sudamericana, la cual fue celebrada los das 8 y 9 de diciembre de 2004 en Cuzco y Ayacucho, Per. Est integrada por los Pases Miembros de la Comunidad Andina (Bolivia, Colombia, Ecuador, Per y Venezuela) y los Pases Miembros del MERCOSUR (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay), junto con Chile, Guyana y Surinam. Un total de doce pases, cuyo territorio supera los 17 millones de kilmetros cuadrados (el 45% de todo el continente americano y el 80% de toda Amrica Latina y el Caribe). Representa un mercado de ms de 360 millones de consumidores, cuyo Producto Interior Bruto supera los 800 mil millones de dlares.

Este ambicioso proyecto constituye la maduracin de un proceso orientado a sentar las bases de un espacio comn sudamericano, a partir de la afirmacin del dilogo y convergencias polticas, el perfeccionamiento de una zona de libre comercio en la regin (a partir del Acuerdo de Libre Comercio entre CAN y MERCOSUR), y la integracin fsica, energtica y de comunicaciones derivada de la Iniciativa para la Integracin de la Infraestructura Regional de Amrica del Sur (IIRSA). En el caso de IIRSA, uno de los logros ms recientes ha sido la firma con ocasin de la Cumbre de Cuzco- de los compromisos financieros por parte de Per y Brasil para hacer posible la carretera transocenica que conectar el interior de Brasil con los puertos del sur peruano. Los pases sudamericanos han completado la etapa de diseo y planificacin de los diez grandes Ejes de Integracin y Desarrollo Sudamericanos. Dentro de los trescientos cincuenta proyectos que componen el programa, se han identificado treinta y dos "proyectos ancla" (es decir, los proyectos bsicos para estructurar los ejes troncales), a ser ejecutados en un lapso de cinco aosNACIONES UNIDASLas Naciones Unidas nacieron oficialmente el 24 de octubre de 1945, despus de que la mayora de los 51 Estados Miembros signatarios del documento fundacional de la Organizacin, la Carta de la ONU, la ratificaran. En la actualidad, 193 Estados son miembros de las Naciones Unidas, que estn representados en el rgano deliberante, la Asamblea General.

Estados Miembros Cada uno de los 193 Estados miembros de las Naciones Unidas es un miembro de la Asamblea General. Los Estados son admitidos como Miembros de las Naciones Unidas por una decisin de la Asamblea General a recomendacin del Consejo de Seguridad.

rganos principalesLos principales rganos de la ONU son la Asamblea General, Consejo de Seguridad, Consejo Econmico y Social, Consejo de Administracin Fiduciaria, la Corte Internacional de Justicia y la Secretara de la ONU. Todos ellos se crearon en 1945 al fundarse la ONU.Liderazgoes el smbolo de los ideales de las Naciones Unidas y el portavoz de los intereses de los pueblos del mundo, en particular los pobres y vulnerables. El actual Secretario General de las Naciones Unidas, octavo ocupante del cargo, es el Sr. Ban Ki-moon, de la Repblica de Corea, que tom posesin el 1 de enero de 2007. En trminos de la Carta, el Secretario General es el ms alto funcionario administrativo de la Organizacin.

SecretaraLa Secretara se estructura de forma departamental. Cada departamento u oficina cuenta con un rea distinta de accin y responsabilidad y se coordina con los dems para asegurar la cohesin y la labor cotidiana de la Organizacin en sus oficinas y estaciones repartidas por todo el mundo. El responsable mximo de la Secretara es el Secretario General.

Fondos, Programas, AgenciasEl sistema de las Naciones Unidas est formado por la propia Organizacin y numerosas organizaciones afiliadas conocidas como programas, fondos y agencias especializadas. Cada uno de ellos cuenta con su propia membresa, liderazgo y presupuesto. As, por ejemplo, los programas y fondos se financian a travs de contribuciones voluntarias, mientras las agencias especializadas, que son organizaciones internacionales independientes, lo hacen con cuotas obligatorias y aportaciones voluntarias.Historia de la Naciones Unidas

El nombre de Naciones Unidas, acuado por el Presidente de los Estados Unidos Franklin D. Roosevelt, se utiliz por primera vez el 1 de enero de 1942, en plena segunda guerra mundial, cuando representantes de 26 naciones aprobaron la Declaracin de las Naciones UnidasDocumentos importantes

Carta de las Naciones Unidas Declaracin Universal de los Derechos Humanos El Estatuto de la Corte Internacional de Justicia

Importancia de las Naciones UnidasLas Naciones Unidas es una organizacin que se cre despus de la Segunda Guerra Mundial, en 1945. La esencia es la de mantener la paz y la seguridad a nivel internacional y, sobre todo, promover entre las poblaciones las relaciones de amistad y progreso social, la mejora del nivel de vida y los derechos humanos.

La importancia de las Naciones Unidas est en que se ocupa de los asuntos que realmente son necesarias en todos los pases del mundo. Por un lado se ocupa de buscar el desarrollo de todos los pases, centrndose en reducir la pobreza, en promover la prosperidad y, este es un punto muy importante, en proteger al planeta.

Otro de los puntos esenciales de las Naciones Unidas es que en todos los pases del mundo se defiendan y se protejan los derechos humanos. De ah que, una de las decisiones ms importantes que ha tomado esta organizacin haya sido la de la Declaracin universal de los Derechos Humanos. Esta declaracin es de obligado cumplimiento para todas aquellas naciones que quieran formar parte de esta organizacin.

Otro de los puntos fuertes de esta organizacin est en los asuntos humanitarios. Naciones Unidas est en muchos pases en conflicto aportando seguridad, ayudando a reconstruir pases arrasados por la violencia, las guerras, etc. y, por supuesto, atendiendo a la poblacin en las necesidades ms elementales, como pueden ser la alimentacin, la higiene, infraestructuras, vivienda, etctera.

Las Naciones Unidas es una organizacin que vela por que los conflictos entre pases o las guerras internas finalicen. Se ocupa de mediar en muchas situaciones de guerra, de poltica o de justicia, para llegar a puntos de acuerdo que lleven a la paz y la seguridad, la esencia de la propia organizacin.

Otro de los asuntos importantes que abarca esta organizacin es la del derecho internacional. Entre los ms conocidos est la Corte Internacional de Justicia o el Tribunal Penal Internacional.

La importancia de las Naciones Unidas est en que su principal objetivo es la paz mundial y el entendimiento entre las naciones. Los conflictos tienen un mediador en ella.

Aunque su espritu y su esencia pretenden ser neutrales, hay que tener en cuenta que est integrado por pases, con sus intereses y necesidades, por lo que en muchas ocasiones, estos chocan con el espritu mismo de la organizacin. Sin embargo, es un organismo vlido y que ayudar a resolver muchsimas injusticias en pueblos en guerra, tiranizados, o que han sufrido las secuelas de terremotos, inundaciones, etc. El valor de las Naciones Unidas est en que vela por hacer, de este, un mundo muchsimo mejor para todo el mundo, sin distincin de raza, credo o ideologa.