informe visita ajesús

Upload: elvis-lujan-ruiz

Post on 12-Mar-2016

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Visita al Distrito de Jesús

TRANSCRIPT

Alumna: Sarita Rodrguez OrregoDISTRITO DE JESS1. UBICACIN: El Distrito de Jess se encuentra ubicado a 22 km de la ciudad de Cajamarca. El distrito de Jess se encuentra a una altura de 2564 m.s.n.m. Cuenta con una extensin territorial de 267.78 km2, abarcando el 8.99 % de la provincia de Cajamarca. Segn el INEI el distrito de Jess tiene una poblacin 14075 habitantes y una densidad demogrfica de 52.56 hab/km2. Limites: Norte: Cajamarca y Llacanora Sur: Cachachi Este: Namora, Matara y San Marcos Oeste: Cospan, Asuncin y San Juan En el trayecto pude apreciar una gran cantidad de flora entre ellos destacaban sus aromticos eucaliptos entre otros retamales, prevalece a un la ganadera a lo largo del tramo, de un clima bastante agradable, de gran produccin agrcola y una gran variedad de centros tursticos.

2. HISTORIA: LEYEDANDA RELIGIOSAExiste en el pueblo de Jess, una creencia popular basada en una leyenda, que le atribuyen a la fundacin del pueblo del DULCE NOMBRE DE JESS.Las crnicas populares nos cuentan que en tiempos muy remotos, exista en lo que es ahora el pueblo de Jess, una gran llanuracubiertade matorrales, salpicada de chozas humeantes en las que habitaban los llamados gentiles, gente pobre y sin esperanzas de mejoramiento econmico, debido a la escasez de aguas de regado y la carencia de lluvias en la mayor parte del ao.As pues aquelloshombresdesesperados por la falta de medios devidase reunieron ciertoday acordaron abandonar el lugar, para ir en busca de mejores posibilidades y donde lo encontraran, ah fundaran un pueblo.Efectivamente, los hombres principales de aquellos parajes determinaron radicarse en el sitio denominado huayanmarca a quince kilmetros ms o menos de distancia, lugar aunque de clima muyfro, pero de tierras hmedas y productivas; all echaron los cimientos del futuro pueblo.

Cuando la gente empezaba a trasladarse al nuevo lugar, un nio deojosazules,cabellosrubios, y elegantemente vestidoles apareci a los principales del paraje, sentado sobre las ramas de un rbol de olivo, junto a una pequea laguna que haba entre los esparcidos matorrales y les dijo en sueos, que l se llamaba dulce nombre de Jess: que les insinuaba a que no abandonasen aquel lugar y queran que a un extremo de la laguna le hicieran su templo, precisamente alpiedel rbol.La revelacin de aquel nio a cadaunode los notables les puso intranquilos.Reunida en asamblea toda la comarca, acord coger al nio y llevarlo a huayanmarca, llamado el pueblo viejo. As lo hicieron, conducido por aquellos hombres revelados lo encerr aron en una habitacin hasta que construyeran el templo; pero cul no sera la sorpresa de los gentiles al enterarse que el nio no estaba donde ellos lo dejaron sino sobre el rbol de olivo. Volvieron a cogerlo le pusieron grillos y lo encerraron dentro de un bal con llave. La gente segua trabajando para construir su pueblo, cuyo patrn sera aquel nio. Todofue en vano. El nio desapareci nuevamente, yendo a morar sobre el rbol y no cesaban de recibir revelaciones por medio de sueos, en los que les deca que obedecieran su mandato, construyendo un templo junto a la laguna, al pie del olivo y que prximamente habra en ese lugar todo lo que la gente quera para vivir bien.Ante las reiteradas revelaciones, los gentiles entendieron que se trataba de un mandato divino, por lo que obedeciendo las exigencias del aparecido, se juntaron todos los hombres ymujeresde aquel paraje para desaguar la laguna. Abrieron cuatro zanjas profundas dirigidas una al fondo llamado el mismo, otra al panten, otra al puquio y otra a la quebrada de chuco. Enseguida llenaron el fondo de dicha laguna con palos, tierra, piedras, etc. hasta construir una explanada sobre cuyo terrapln edificaron la iglesia del dulce nombre de Jess junto al rbol del olivo (es la que existe en ruinas segn la tradicin oral del pueblo).Despus de construido el templo y establecida la fiesta, siguieron edificando el pueblo con su amplia plaza y sus rectas calles muy bien diseadas. CREACIN LEGALLa historia legal del distrito de Jess se remonta al 30 de setiembre de 1862, ao en que, siendo presidente del Per, Don Ramn Castilla, el Congreso de la Repblica confirma a Cajamarca como departamento que tiene por capital a la ciudad del mismo nombre y consta de las siguientes provincias: Cajamarca, Celendn, Cajabamba, Chota y Jan.La provincia de Cajamarca estuvo conformada de los siguientes distritos: cercado de la capital, Llacanora, Jess, Matara, San Marcos, Chocn, Asuncin, Magdalena, Contumaz, Cascas, Guzmango, Trinidad, San Pablo y EncaadaPosteriormente, el gobierno del presidente Remigio Morales Bermdez el 03 de noviembre de 1891 con ley n 2265 eleva a la categora de villa al pueblo de Jess.Y finalmente mediante ley n 2206, a los 29 das del mes de noviembre de 1915, las villas de Jess y San Marcos son encumbradas a la categora de ciudad. Este acto histrico se dio siendo presidente de la repblica, Jos Pardo.

3. ATRACTIVOS TURSTICOS: Puente Colgante: Un antiguo puente que cruza el ro Cajamarquino, desde el cual se puede contemplar hermosos paisajes y bosques de cactus. Hoy en da se ha construido un puente carrozable a un costado para facilitar el ingreso de vehculos a las zonas aledaas. Cataratas de Shidn:Hermosa obra de la naturaleza ubicada a tan solo 4 km de la ciudad de Jess, sus aguas son vertidas de un manantial en el cerro Shita, teniendo una altura aproximadamente de 18 metros de altura.

Aguas Termales La Huaylla: Se encuentra ubicado en el casero La Huaylla, son aguas tibias y contienen poderes curativos, son de agradable sabor, suavizan la piel y los pobladores de la zona tambien la usan para lavar su ropa, quedando estas con agradable aroma.

Capilla Sillarume:Los pobladores comentan que en este el Dulce Nombre de Jess al encontrarse caminando se sent a descansar en una piedra dejando la huella de su pie, y aqu fue construida esta capilla y los pobladores de Pomabamba cada 3 de Mayo celebran una fiesta patronal en su honor.

4. GASTRONOMA: Entre los platos ms resaltantes en este hermoso distrito encontramos: Al cuy en sus diferentes variedades: cuy frito con picante de papa y zarza de cebolla, cuy estofado con paps sancochadas y aj de huacatay, cuy frito con arroz de trigo y picante de papa. Caldo Verde con huevos duros. Aj de chiclayo verde y caigua. Las cecinas, salchichas, chicharrones, rellenos y tocinos reventados de chancho. Guiso de gallina de corral. El frito de mondongos con papas y ollucos. El puchero de repollo con pellejo de chancho. Los infaltables choclos, mote de maz y los tamales. Los exquisitos alfajores de huevo, de torta frita o de chancho. Conservas de dulces de higos y duraznos con quesillo. Y no puede faltar la chicha de Jora Colorada y la chicha de man Blanca.

5. TEXTILERA: Destacan por sus hermosos tejidos y bordados a mano de alfombras, mantas, ponchos, chompas, frazadas, etc.

6. APRECIACIN CRTICA En la visita que se realiz al distrito de Jess se rescata subsitemas: Subsistema Socio-cultural que abarca lo correspondiente a los servicios sociales con los que cuentan los habitantes como los servicios de salud (infraestructura, enfermedades comunes y endmicas) y los de educacin (infraestructura educativa, nmero de profesores y de alumnos). De otro lado, toma en cuenta las prcticas comunales, la tenencia de la tierra, las diferentes organizaciones que existen en la comunidad y los problemas ms frecuentes. Subsistema Natural en el cual vemos los elementos biolgicos y fsicos del espacio estudiado. Los talleres con la poblacin y sus autoridades han permitido identificar la flora (especies forestales, pastos, nmero de plantas medicinales y su uso, etc), fauna, suelos (tipo y pendiente, mtodos de conservacin) y finalmente el clima. Muy Valiosa y rescatable es La percepcin de los pobladores acerca de cmo han variado en el transcurso de los diez ltimos aos los vientos y las lluvias, qu consecuencias han tenido estos cambios en sus actividades y cmo los enfrentan. Subsistema Productivo el cual comprende las actividades de produccin que se realizan al interior del rea de estudio. Estn conformadas entre otras, por la actividad agrcola y la actividad pecuaria. En la primera se considera la diversidad de los cultivos y sus principales variables de produccin; en la segunda, los diferentes tipos de ganado, estado sanitario, la transformacin de productos. As mismo, se incluyen datos sobre la apicultura y piscigranjas. Y por ltimo un Subsistema Patrimonial donde todo aquello que es heredado de generacin en generacin. Comprende las fiestas tradicionales con sus platos tpicos y msica, es decir, todas aquellas expresiones culturales que distinguen al mbito y que forjan su identidad. As mismo, forman parte del patrimonio los restos arqueolgicos que son huellas de los antiguos moradores y el patrimonio natural (cataratas, miradores, grutas, bosques, etc) que pueden ser aprovechados turstica y econmicamente.CURSO: Sociologa Rural