informe unidad xochimilco divisiÓn de csh … · selección de la cohorte de egreso y universo de...

74
GENERACIÓN 2012 SEGUIMIENTO DE EGRESADOS NOVIEMBRE 2017 INFORME UNIDAD XOCHIMILCO DIVISIÓN DE CSH LICENCIATURA EN POLÍTICA Y GESTIÓN SOCIAL

Upload: phungnhu

Post on 22-Oct-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

GENERACIÓN2012

SEGUIMIENTO DE EGRESADOS

NOVIEMBRE 2017

INFORME UNIDAD XOCHIMILCODIVISIÓN DE CSHLICENCIATURA EN POLÍTICA Y GESTIÓN SOCIAL

2

ESTUDIO DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOSLICENCIATURA EN POLÍTICA Y GESTIÓN SOCIAL

DIRECTORIO

COORDINADOR DE LA LICENCIATURA EN POLÍTICA Y GESTIÓN SOCIAL

Dr. Pedro Moreno Salazar

Dr. Eduardo Abel Peñalosa Castro

Dr. José Antonio De Los Reyes Heredia

RECTOR GENERAL

SECRETARIO GENERAL

COORDINADOR GENERAL DE INFORMACIÓN INSTITUCIONAL Dr. Óscar Jorge Comas Rodríguez

RECTORA DE LA UNIDAD XOCHIMILCO Dra. Patricia Alfaro Moctezuma

SECRETARIO DE UNIDAD Lic. Guillermo Joaquín Jiménez Mercado

DIRECTOR DE LA DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES Mtro. Carlos Alfonso Hernández Gómez

SECRETARIO ACADÉMICO DE LA DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES Dr. Alfonso León Pérez

3

ESTUDIO DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOSLICENCIATURA EN POLÍTICA Y GESTIÓN SOCIAL

DIRECTORIO

ANTECEDENTES

METODOLOGÍA

TABLAS Y GRÁFICOS

I. DATOS PERSONALES

II. DATOS SOCIOECONÓMICOS

III. TRAYECTORIA ACADÉMICA

IV. TRAYECTORIA Y UBICACIÓN EN EL MERCADO LABORAL

V. DESEMPEÑO PROFESIONAL

VI. SATISFACCIÓN CON LA FORMACIÓN PROFESIONAL

VII. VALORACIÓN DE LA INSTITUCIÓN

ÍNDICE

4

ESTUDIO DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOSLICENCIATURA EN POLÍTICA Y GESTIÓN SOCIAL

ANTECEDENTES

COMPONENTES DEL SIEEE

Estudiantes Egresados

Empleadores

El presente estudio forma parte de los resultados del proyecto denominado “Sistema de Información para la generación de estudios sobre trayectoria académica de estudiantes, opinión de empleadores y tendencias de los mercados laborales y seguimiento de egresados de la Universidad Autónoma Metropolitana”, el cualbusca recabar información sobre tres componentes estratégicos para la toma de decisiones dentro de laInstitución: estudiantes, egresados y empleadores. Es por ello que se le ha denominado Sistema de Información deEstudiantes, Egresados y Empleadores (SIEEE).

El SIEEE inició en 2004 y se ha desarrollado con la colaboración de todas las Unidades Universitarias; sustenta como línea principal, bajo un enfoque sistemático e integral, brindar herramientas a la Institución para: • La creación, desarrollo e implementación de políticas educativas. • La adecuación y/o modificación de planes y programas de estudio. • El fortalecimiento de la calidad en la formación académica.

5

ESTUDIO DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOSLICENCIATURA EN POLÍTICA Y GESTIÓN SOCIAL

ANTECEDENTES

www.sieee.uam.mx

El objetivo general del proyecto es desarrollar un sistema integral de información, oportuno y consistente, paraasegurar y mejorar la calidad de los procesos formativos de los programas de licenciatura y de posgrado que ofrece la UAM.

Para lograr lo anterior, se ha instalado un proceso metodológico que consta de distintos tipos de estudio cuyatemporalidad es permanente. Uno de estos estudios es sobre el empleo y el desempeño profesional de los egresados de nivel licenciatura. Mide la tasa de ingreso y tránsito en el mercado laboral después de tres años de egreso, este tipo de estudio se apoya en una encuesta centrada en el tiempo y los medios para conseguir empleo, sus condiciones laborales, el desempeño profesional, su opinión y recomendaciones sobre la formación recibida.

Los estudios de seguimiento de egresados de nivel licenciatura diseñados especificamente a partir de cohortesgeneracionales, se describen a continuación:

Dado que el proyecto consiste en la puesta en marcha y operación de un sistema de información en permanente dinamismo, existe la posibilidad de acceder a resultados a nivel de toda la universidad y de cada una de las Unidades Universitarias, incluso a nivel licenciatura. Los informes de resultados de todos los estudios generados hasta la fecha pueden ser consultados en la dirección electrónica:

Generaciónde egreso Publicación Universo

(N)Muestra

(n)2008 Septiembre 2013 4920 17812005 Septiembre 2013 4437 15702003 Junio 2008 4689 24211998 Junio 2008 4436 16782002 Junio 2007 4730 24341997 Junio 2007 4569 1833

Total 27781 11717

6

ESTUDIO DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOSLICENCIATURA EN POLÍTICA Y GESTIÓN SOCIAL

Los criterios metodológicos se retoman del libro Esquema Básico para el Estudio de Egresados en Educación Supe-rior, editado por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) en 1998, el cual proporciona los fundamentos teórico-conceptuales, las orientaciones para el diseño experimental, las principa-les dimensiones de observación, el instrumento para la recolección de la información, las herramientas estadísticas para el análisis de la información y en general los aspectos a considerar para el desarrollo de este tipo de trabajos, lo que permite su comparación a nivel regional, nacional e internacional.

Cuestionario aplicado

Para recopilar la información se utilizó el cuestionario propuesto por la ANUIES, el cual ya ha sido aplicado a las generaciones 1997, 1998, 2002, 2003, 2005 y 2008. A fin de preservar su carácter referencial no se realizaron cambios significativos. En su estructura, el cuestionario consta de 45 preguntas (37 preguntas cerradas y 8 abiertas) distribuidas en siete apartados temáticos cuya estructura básica está organizada en las siguientes dimensiones de observación.

I. DATOS PERSONALES II. DATOS SOCIOECONÓMICOS III. TRAYECTORIA ACADÉMICA IV. TRAYECTORIA Y UBICACIÓN EN EL MERCADO LABORAL V. DESEMPEÑO PROFESIONAL VI. SATISFACCIÓN CON LA FORMACIÓN PROFESIONAL VII. VALORACIÓN DE LA INSTITUCIÓN

Los perfiles de desempeño escolar fueron complementados con información del Archivo General de Alumnos (AGA), el cual contiene información organizada en tres grandes bloques: 1) antecedentes, 2) identificación y 3) desempeño académico.

Haga clic en el siguiente link para ver el cuestionario

https://uamlicenciatura.questionpro.com

METODOLOGÍA

7

ESTUDIO DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOSLICENCIATURA EN POLÍTICA Y GESTIÓN SOCIAL

METODOLOGÍA

División Egresados (N)

Ciencias Sociales y Humanidades 794

Política y Gestión Social 46

Selección de la cohorte de egreso y universo de estudio

La cohorte de interés o bloque de seguimiento se constituye por los egresados de la generación 2012, que tienen una inserción reciente al mercado laboral, útil para valorar y comparar el impacto inmediato de la formación profesional recibida en la institución. Con base en lo anterior, el universo de estudio comprende los tres estados académicos de egreso reconocidos en el Archivo General de Alumnos:

5. Egresados que cuentan con título profesional

6. Incluye a los egresados que concluyeron sus créditos del plan de estudios y además solicitaron su certificado de estudios de licenciatura pero todavía no se titulan.

12. Contempla a los egresados que terminaron el 100% de los créditos del plan de estudios, no han solicitado su certificado de estudios de licenciatura ni se han titulado.

Para efectos del presente estudio se obtuvo la información del AGA correspondiente a la novena semana del trimestre 15-Invierno. La variable utilizada para determinar el número de egresados por año fue el “último trimestre de actividad académica” (ut_aa2) que incluye específicamente a los egresados en los trimestres 12I, 12P y 12O. La suma de todos los egresados asciende a 4,744; de los cuales 2,352 corresponden a la Unidad Xochimilco; 794 a la División de Ciencias Sociales y Humanidades y 46 a la Licenciatura en Política y Gestión Social.

8

ESTUDIO DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOSLICENCIATURA EN POLÍTICA Y GESTIÓN SOCIAL

METODOLOGÍA

Especificaciones del muestreo

Para el cálculo del tamaño de la muestra se utilizó un muestreo aleatorio proporcional por estratos (estrato por carrera y división), tomando en consideración el supuesto de que se trabaja por grupos de carrera que conforman una misma división, con características similares, y que cada grupo de carreras no se relaciona entre sí. En este sentido, las subpoblaciones –unidades de muestreo- fueron estructuradas a partir de las divisiones académicas de cada Unidad Universitaria (CBI, CSH, CAD, CBS, CCD, CNI).

Los resultados se darían por grupos de carreras (división) separados utilizando la siguiente fórmula en cada una de las subpoblaciones:

Donde: n: es la muestraP y q: son las probabilidades de éxito o fracaso que tienen un valor del 50% a 75%, tomando la varianza máxima por lo que P * q = 0,25N: es el tamaño de la poblacióne²: es el error seleccionado por el investigador (5%)z²: es el valor estadístico para un nivel de confianza del 95% n°: Tamaño Adecuado de la MuestraNi: Tamaño del estrato de la PoblaciónN: Tamaño de la Poblaciónn°=n(Ni/N)

A partir de la aplicación de la ecuación se obtuvieron los siguientes resultados para cada una de lassubpoblaciones:

Muestra Unidad y DivisiónDivisión Egresados (N) Muestra (n)

Xochimilco 2352 737CSH 794 258

Política y Gestión Social 46 15

9

ESTUDIO DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOSLICENCIATURA EN POLÍTICA Y GESTIÓN SOCIAL

METODOLOGÍA

Proceso de aleatorización

La selección aleatoria de los elementos a encuestar, una vez determinado el tamaño de la muestra “n”, es una parte fundamental para el levantamiento, análisis y confiabilidad de la información. El procedimiento utilizado para el presente estudio fue el siguiente:

• Una vez determinado el tamaño de la muestra “n”, se integró la base de datos con el total de egresados “N” identificados por plan de estudios y número de matrícula, dicha base constituyó el marco muestral a partir del cual se obtuvo k números aleatorios entre 1 y N como recomienda la metodología estadística propuesta por ANUIES.

• En específico se utilizó el paquete estadístico SPSS, el cual permite obtener una muestra aproximada de casos, a partir del total de egresados, y una muestra exacta al definir el número específico de registros a localizar.

• Tomando en consideración los distintos motivos por los cuales no es posible localizar la totalidad de egresados que resultaron del proceso aleatorio, se elaboraron listas complementarias que contienen el 20% más de cada subpoblación, dado que en la metodología recomendada por la ANUIES, dicho proceso debe realizarse cuando k número de “no respuestas” es menor o igual a dicho porcentaje. Cabe señalar que el número de intentos para localizar a un egresado es de por lo menos 5 en distintos horarios, después de los cuales la matrícula se asigna como caída o de “no respuesta” y se procede a su reemplazo.

10

ESTUDIO DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOSLICENCIATURA EN POLÍTICA Y GESTIÓN SOCIAL

METODOLOGÍA

División Muestra (n) Encuestas aplicadas Efectividad %CSH 258 271 100

Política y Gestión Social 15 16 100

Procedimiento para el levantamiento de información

Una vez determinado el tamaño de la muestra por Unidad, División y Plan de estudios, el levantamiento de información,inició el día 21 de septiembre del año 2015 y concluyó el 31 de julio del 2016. Es importante destacar que la elaboración de informes por carrera fue pospuesta debido a que en términos globales y por Unidad, aún no se concluía con el levantamiento de información. La fuente de información primaria para la definición del universo de estudio, así como para la elaboración de agendas electrónicas, fue el Archivo General de Alumnos (AGA), el cual contiene información detallada sobre varios aspectos de la trayectoria escolar, situación académica y administrativa de los alumnos de la UAM.

El método de aplicación del cuestionario se realizó por medio de entrevistas telefónicas, aplicación vía Web y por correo electrónico, para con ello garantizar la seguridad y confidencialidad de la información proporcionada por los egresados.

Cabe señalar que fue necesario integrar información complementaria proveniente básicamente del SistemaInstitucional de Bolsa de Trabajo (SIBOT), de los registros del Sistema de encuestas de posgrado, registros de alumnos que solicitaron Beca, registros de la credencialización de egresados de las Unidades y los registros de movilidad estudiantil.

Encuestas aplicadas con relación a la muestra

*En virtud de incrementar la representatividad total, en la división de CSH se incluyó un registro de egresado que después de ser asignado en la categoría de “no respuesta” proporcionó la información solicitada.

11

ESTUDIO DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOSLICENCIATURA EN POLÍTICA Y GESTIÓN SOCIAL

METODOLOGÍA

Depuración de bases de datos

La etapa que refiere a la depuración de datos consiste en someter la información recopilada a revisiones que permitan detectar inconsistencias y errores que deben ser corregidos antes de iniciar cualquier tipo de análisis estadístico. En este proceso es posible sustituir, modificar o eliminar datos incompletos, incorrectos o que no resultan pertinentes según la ilación lógica del instrumento utilizado. Los errores, en una base de datos, suelen estar relacionados con el método de entrada de información, manual o automatizado, y con la forma en que el instrumento fue interpretado o utilizado en su momento.

Para la depuración y limpieza de la base de datos se realizó una prueba estadística de frecuencias con la finalidad de verificar la inexistencia de cuestionarios duplicados, errores de sintaxis, valores desconocidos y datos desfasados respecto al documento original. Lo anterior, permite observar la información por filas y columnas así como aquellos valores atípicos que podrían influir en los resultados finales del estudio.

La organización y captura de la información se realizó a través del programa SPSS, las variables del estudio fueron organizadas en tablas resumen que expresan en números porcentuales los principales resultados. Los perfiles de desempeño escolar fueron complementados con información extraída del AGA.

Bajo este esquema, la Oficina de Egresados de la Coordinación General de Información Institucional presenta con satisfacción los resultados generales más sobresalientes del levantamiento de la encuesta aplicada a los egresados de la licenciatura en Política y Gestión Social de la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la Unidad Xochimilco.

12

I. DATOS PERSONALES

1.1. SEXO

1.2. NACIONALIDAD

1.3. LUGAR DE RESIDENCIA

1.4. EDAD AL INGRESO

1.5. EDAD AL EGRESO

1.6. EDAD ACTUAL

1.7. ESTADO CIVIL

13

ESTUDIO DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOSLICENCIATURA EN POLÍTICA Y GESTIÓN SOCIAL

I. DATOS PERSONALES

1.1 SEXO

De los encuestados de la licenciaturaen Política y Géstión Social, el 56.3% corresponde al sexo masculino y el 43.8% al femenino.

El 100% son de nacionalidad mexicana.

1.2 NACIONALIDAD

14

ESTUDIO DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOSLICENCIATURA EN POLÍTICA Y GESTIÓN SOCIAL

I. DATOS PERSONALES

1.3 LUGAR DE RESIDENCIA

Actualmente el 66.7% de los egresados en Política y Gestión Social reside en la Ciudad México, mientras que el 33.3% restante se distribuye entre el Estado de México (25%) y otros estados (8.3%).

15

ESTUDIO DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOSLICENCIATURA EN POLÍTICA Y GESTIÓN SOCIAL

I. DATOS PERSONALES

1.4 EDAD AL INGRESO

Medidas de dispersión

Válidos 16Valores perdidos 0Media 19.56Mediana 19Moda 18Desviación estándar 1.672Varianza 2.796Mínimo 18Máximo 23

El 62.5% inició sus estudios universitarios entre los 18 y 19 años de edad. Presentando una edad mínima al ingreso de 18 y una máxima de 23 años.

16

ESTUDIO DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOSLICENCIATURA EN POLÍTICA Y GESTIÓN SOCIAL

I. DATOS PERSONALES

1.5 EDAD AL EGRESO

De acuerdo con la edad en que finalizaron sus estudios universitarios, el 50% concluyó entre los 22 y 23 años de edad, siendo la edad máxima 27 años.

Medidas de dispersión

Válidos 16Valores perdidos 0Media 23.94Mediana 23.50Moda 23Desviación estándar 1.569Varianza 2.463Mínimo 22Máximo 27

17

ESTUDIO DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOSLICENCIATURA EN POLÍTICA Y GESTIÓN SOCIAL

1.6 EDAD ACTUAL

El 50% tiene una edad actual de entre los 26 a 27 años. La edad promedio es de 27 años.

Medidas de dispersión

Válidos 16Valores perdidos 0Media 27.94Mediana 27.50Moda 27Desviación estándar 1.569Varianza 2.463Mínimo 26Máximo 31

I. DATOS PERSONALES

18

ESTUDIO DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOSLICENCIATURA EN POLÍTICA Y GESTIÓN SOCIAL

1.7 ESTADO CIVIL

I. DATOS PERSONALES

Del total de la población predomina el estado civil de soltero(a) con 81.4%.

19

II. DATOS SOCIOECONÓMICOS

2.1. NÚMERO DE INTEGRANTES DE LA FAMILIA

2.2. MIEMBROS QUE APORTAN AL INGRESO FAMILIAR

2.3. INGRESO MENSUAL FAMILIAR

2.4. ESCOLARIDAD DEL PADRE

2.5. ESCOLARIDAD DE LA MADRE

2.6. OCUPACIÓN DEL PADRE

2.7. OCUPACIÓN DE LA MADRE

20

ESTUDIO DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOSLICENCIATURA EN POLÍTICA Y GESTIÓN SOCIAL

II. DATOS SOCIOECONÓMICOS

2.1 NÚMERO DE INTEGRANTES DE LA FAMILIA

2.2 MIEMBROS QUE APORTAN AL INGRESO FAMILIAR

El 37.5% de los egresados tiene familias integradas entre dos y cuatro miembros, respectivamente.

El 50% manifestó que en su familia son dos los miembros que aportan al ingreso familiar .

21

ESTUDIO DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOSLICENCIATURA EN POLÍTICA Y GESTIÓN SOCIAL

II. DATOS SOCIOECONÓMICOS

2.3 INGRESO MENSUAL FAMILIAR

Sobre el ingreso familiar, 28.6% de los egresados de está licenciatura, indicó que su ingreso se ubica en un rango de entre los $10,000 y los $14,999 mensuales. Presentando como ingreso mínimo de $8,000.

Medidas de dispersión

Válidos 16Valores perdidos 0Media 20324.88Mediana 15000Moda 99Desviación estándar 17533.608Varianza 307427393.4Mínimo 8000Máximo 70000

Monto del ingreso familiar Porcentaje

De 5,000.00 a 9,999.00 7.1

De 10,000.00 a 14,999.00 28.6

De 15,000.00 a 19,999.00 14.3

De 20,000.00 a 24,999.00 21.4

De 25,000.00 a 29,999.00 7.1

De 30,000.00 o más 21.4

Total 100

22

ESTUDIO DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOSLICENCIATURA EN POLÍTICA Y GESTIÓN SOCIAL

2.4 ESCOLARIDAD DEL PADRE

II. DATOS SOCIOECONÓMICOS

Nivel

Alto: Normal superior completa,licenciatura completa y posgrado completo e incompleto.

Medio: Normal superior incompleta, licenciatura incompleta, profesional técnico (a) y bachillerato completo.

Bajo: Bachillerato incompleto, preescolar, primaria completa e incompleta, secundaria completa eincompleta y sin estudios.

En lo corresponde al nivel educativo de su padre, el 53.3% indicó que el grado máximo de escolaridad es de nivel bajo.

23

ESTUDIO DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOSLICENCIATURA EN POLÍTICA Y GESTIÓN SOCIAL

2.5 ESCOLARIDAD DE LA MADRE

Nivel

Alto: Normal superior completa,licenciatura completa y posgrado completo e incompleto.

Medio: Normal superior incompleta, licenciatura incompleta, profesional técnico (a) y bachillerato completo.

Bajo: Bachillerato incompleto, preescolar, primaria completa e incompleta, secundaria completa eincompleta y sin estudios.

Respecto al nivel educativo obtenido de las madres, se obtiene que el grado máximo de escolaridad es bajo, así lo manifestó el 62.5% de los egresados.

II. DATOS SOCIOECONÓMICOS

24

ESTUDIO DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOSLICENCIATURA EN POLÍTICA Y GESTIÓN SOCIAL

2.6 OCUPACIÓN DEL PADRENivel Descripción

Mando(puesto alto)

Director GeneralDueño o socio de una empresa/despacho/ranchoGerente/Director de áreaSubgerente/Subdirector de área

Intermedio(puesto medio)

Jefe de departamentoJefe de oficina/sección/áreaEmpleado profesional Ejecutivo de cuenta/ventaAnalista técnico

Bajo(puesto bajo)

Empleado no profesionalPor cuenta propia no profesional Vendedor / comercianteAsistente / Ayudante / AuxiliarTrabajador manual no calificadoEmpleado doméstico EjidatarioJornalero Agrícola

Profesionalindependiente

Por cuenta propia

Hogar Hogar

II. DATOS SOCIOECONÓMICOS

Los resultados arrojan que el 66.7% de los padres de los encuestados ocupa puestos de nivel bajo, 26.7% de nivel intermendio.

25

ESTUDIO DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOSLICENCIATURA EN POLÍTICA Y GESTIÓN SOCIAL

2.7 OCUPACIÓN DE LA MADRENivel Descripción

Mando(puesto alto)

Director GeneralDueño o socio de una empresa/despacho/ranchoGerente/Director de áreaSubgerente/Subdirector de área

Intermedio(puesto medio)

Jefe de departamentoJefe de oficina/sección/áreaEmpleado profesional Ejecutivo de cuenta/ventaAnalista técnico

Bajo(puesto bajo)

Empleado no profesionalPor cuenta propia no profesional Vendedor / comercianteAsistente / Ayudante / AuxiliarTrabajador manual no calificadoEmpleado doméstico EjidatarioJornalero Agrícola

Profesionalindependiente

Por cuenta propia

Hogar Hogar

II. DATOS SOCIOECONÓMICOS

Sobre la ocupación que desempeñan las madres de los egresados, el 50% se desempeña en puestos de nivel bajo.

26

III. TRAYECTORIA ACADÉMICA

3.1 PERFIL ACADÉMICO AL INGRESO

3.1.1 AÑO DE INGRESO

3.1.2 ESCUELA DE PROCEDENCIA

3.1.3. PROMEDIO DE LA ESCUELA DE PROCEDENCIA

3.1.4. PUNTAJE EN EL EXAMEN DE SELECCIÓN

3.1.5. ELECCIÓN DE LA LICENCIATURA

3.1.6. RAZÓN MÁS IMPORTANTE PARA ELEGIR LA LICENCIATURA

27

III. TRAYECTORIA ACADÉMICA

3.2.1. TIEMPO DE DEDICACIÓN COMO ALUMNO

3.2.2. TURNO

3.2.3. PROMEDIO DE LICENCIATURA

3.2.4. TIEMPO PARA CONCLUIR SUS ESTUDIOS

3.2.5. NÚMERO DE TRIMESTRES REALMENTE CURSADOS

3.2.6. ESTADO ACADÉMICO

3.2.7. ¿REALIZÓ SU SERVICIO SOCIAL?

3.2.8. TIPO DE SERVICIO SOCIAL

3.2.9. ACTIVIDADES FORMALES DE ACTUALIZACIÓN

3.2.10. ESTUDIOS POSTERIORES A LA LICENCIATURA

3.2.11. TIPO DE ESTUDIOS CURSADOS

3.2 DESEMPEÑO ACADÉMICO DURANTE LA LICENCIATURA

28

ESTUDIO DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOSLICENCIATURA EN POLÍTICA Y GESTIÓN SOCIAL

III. TRAYECTORIA ACADÉMICA

3.1.1 AÑO DE INGRESO

Año de ingreso %

2007 37.5

2008 62.5

Total 100

En cuanto al año de ingreso, el 62.5% de los egresados en Política y Gestión Social inició su carrera en el 2008.

29

ESTUDIO DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOSLICENCIATURA EN POLÍTICA Y GESTIÓN SOCIAL

III. TRAYECTORIA ACADÉMICA

3.1.2 ESCUELA DE PROCEDENCIA

Institución %

UNAM ESC. NAC. PREPARATORIA 6.3

COLEGIO DE BACHILLERES 37.5

CONALEP 6.3

INCORPORADA A LA U.N.A.M. 18.8

INCORPORADA A LA S.E.P. 18.8

INCORPORADA A U.A.E.M. 6.3

OTRA 6.3

Total 100

El 50% de los egresados de está licenciatura, proviene de escuelas públicas, 43.8% de instituciones privadas y 6.3% de alguna otra.

30

ESTUDIO DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOSLICENCIATURA EN POLÍTICA Y GESTIÓN SOCIAL

III. TRAYECTORIA ACADÉMICA

3.1.3 PROMEDIO DE LA ESCUELA DE PROCEDENCIA

En general se obtiene que el 68.8% de los egresados encuestados concluyó sus estudios de nivel medio superior con un promedio entre 7.00 y 8.00 de calificación.

Medidas de dispersión

Válidos 16Valores perdidos 0Media 7.79Mediana 7.50Moda 7Desviación estándar .727Varianza .528Mínimo 7Máximo 9

31

ESTUDIO DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOSLICENCIATURA EN POLÍTICA Y GESTIÓN SOCIAL

III. TRAYECTORIA ACADÉMICA

3.1.4 PUNTAJE EN EL EXAMEN DE SELECCIÓN

El 50% obtuvo un puntaje entre 632 a 682 puntos en el examen de admisión a la UAM.

Medidas de dispersión

Válidos 16Valores perdidos 0Media 680.94Mediana 673Moda 581Desviación estándar 47.106Varianza 2218.996Mínimo 581Máximo 766

32

ESTUDIO DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOSLICENCIATURA EN POLÍTICA Y GESTIÓN SOCIAL

III. TRAYECTORIA ACADÉMICA

3.1.5 ELECCIÓN DE LA LICENCIATURA

De los egresados considerados para el presente estudio, el 100% manifestó haber elegido la licenciatura en Política y Gestión Social como primera opción para cursar sus estudios de nivel superior.

33

ESTUDIO DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOSLICENCIATURA EN POLÍTICA Y GESTIÓN SOCIAL

3.1.6 RAZÓN MÁS IMPORTANTE PARA ELEGIR LA LICENCIATURA

La razón principal por la cual eligieron su licenciatura fue por el prestigio de la profesión, así lo manifestó el 50% de los egresados.

Motivo %

El prestigio de la profesión 50

Perpectivas de trabajo 6.3

Posibilidades de desarrollo personal y profesional 12.5

El costo de la inscripción y cuotas 12.5

Vocación y habilidades personales 18.8

Total 100

III. TRAYECTORIA ACADÉMICA

34

ESTUDIO DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOSLICENCIATURA EN POLÍTICA Y GESTIÓN SOCIAL

III. TRAYECTORIA ACADÉMICA

3.2.1 TIEMPO DE DEDICACIÓN COMO ALUMNO

3.2.2 TURNO

El 100% realizó sus estudios en tiempo completo. El total de los encuestados llevó a cabo sus estudios en el turno matutino.

35

ESTUDIO DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOSLICENCIATURA EN POLÍTICA Y GESTIÓN SOCIAL

III. TRAYECTORIA ACADÉMICA

3.2.3 PROMEDIO DE LICENCIATURA

En lo que refiere al aprovechamiento académico, el 62.5% obtuvo un promedio de entre 8.1 y 9.00 al finalizar la licenciatura.

Medidas de dispersión

Válidos 59Valores perdidos 0Media 8.62Mediana 8.66Moda 9Desviación estándar 0.640Varianza 0.410Mínimo 7Máximo 10

36

ESTUDIO DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOSLICENCIATURA EN POLÍTICA Y GESTIÓN SOCIAL

III. TRAYECTORIA ACADÉMICA

3.2.4 TIEMPO PARA CONCLUIR SUS ESTUDIOS

En relación con el tiempo empleado para la conclusión de sus estudios universitarios, el 50% culminó dentro del tiempo curricular establecido.

37

ESTUDIO DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOSLICENCIATURA EN POLÍTICA Y GESTIÓN SOCIAL

III. TRAYECTORIA ACADÉMICA

3.2.5 NÚMERO DE TRIMESTRES REALMENTE CURSADOS

De acuerdo con los niveles de desempeño de los egresados encuestados el 50% concluyó en 12 trimestres.

38

ESTUDIO DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOSLICENCIATURA EN POLÍTICA Y GESTIÓN SOCIAL

III. TRAYECTORIA ACADÉMICA

3.2.6 ESTADO ACADÉMICO 3.2.7 ¿REALIZÓ SU SERVICIO SOCIAL?

Referente a la situación académica actual de los egresados el 93.8% son titulados.

Todos los encuestados han cumplido con el servicio social.

39

ESTUDIO DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOSLICENCIATURA EN POLÍTICA Y GESTIÓN SOCIAL

III. TRAYECTORIA ACADÉMICA

3.2.8 TIPO DE SERVICIO SOCIAL

El 68.8% de los egresados realizó su servicio social en dependencias gubernamentales.

40

ESTUDIO DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOSLICENCIATURA EN POLÍTICA Y GESTIÓN SOCIAL

III. TRAYECTORIA ACADÉMICA

3.2.9 ACTIVIDADES FORMALES DE ACTUALIZACIÓN

3.2.10 ESTUDIOS POSTERIORES A LA LICENCIATURA

Una vez finalizados su estudios universitarios,el 50% indicó haber desarrollado algún tipo de actividad de actualización.

En relación con sus estudios posteriores a la licenciatura, el 18.8% optó por continuar con sus estudios de posgrado.

41

ESTUDIO DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOSLICENCIATURA EN POLÍTICA Y GESTIÓN SOCIAL

III. TRAYECTORIA ACADÉMICA

3.2.11 TIPO DE ESTUDIOS CURSADOS

De aquellos egresados que optaron por continuar sus estudios, el 100% eligió programas de maestría.

42

IV. TRAYECTORIA Y UBICACIÓN EN EL MERCADO LABORAL

4.1. CARACTERÍSTICAS DEL EMPLEO DURANTE LA LICENCIATURA

4.1.1. ¿TRABAJÓ DURANTE EL ÚLTIMO AÑO DE SUS ESTUDIOS DE LICENCIATURA?

4.1.2. NIVEL DE COINCIDENCIA DEL TRABAJO CON LOS ESTUDIOS

4.2. BÚSQUEDA DE TRABAJO AL EGRESO DE LA LICENCIATURA

4.2.1. BUSCÓ EMPLEO AL CONCLUIR SUS ESTUDIOS

4.2.2. TIEMPO QUE LE LLEVÓ CONSEGUIR EMPLEO

4.2.3. NÚMERO DE TRABAJOS PRINCIPALES DESDE EL EGRESO

43

IV. TRAYECTORIA Y UBICACIÓN EN EL MERCADO LABORAL

4.3. CARACTERÍSTICAS DEL EMPLEO ACTUAL

4.3.1. ¿TRABAJA ACTUALMENTE?

4.3.2. PRINCIPAL REQUISITO PARA CONSEGUIR SU EMPLEO ACTUAL

4.3.3. TIPO DE AFILIACIÓN QUE DESEMPEÑA DENTRO DE LA ORGANIZACIÓN

4.3.4. NIVEL JERÁRQUICO DEL PUESTO QUE DESEMPEÑA

4.3.5. TAMAÑO DE LA EMPRESA

4.3.6. RÉGIMEN JURÍDICO DE LA EMPRESA

4.3.7. SECTOR ECONÓMICO

4.3.8. PRINCIPALES EMPRESAS, ORGANIZACIONES E INSTITUCIONES DONDE LABORA

4.3.9. TIPO DE CONTRATACIÓN

4.3.10. INGRESO MENSUAL NETO

4.3.11. NÚMERO DE HORAS QUE LABORA AL DÍA

44

IV. TRAYECTORIA Y UBICACIÓN EN EL MERCADO LABORAL

4.3. CARACTERÍSTICAS DEL EMPLEO ACTUAL

4.3.12. NIVEL DE COINCIDENCIA DEL TRABAJO CON LOS ESTUDIOS

4.3.13. PRINCIPAL ACTIVIDAD QUE DESEMPEÑA

4.3.14. MEDIO PRINCIPAL POR EL QUE ENCONTRÓ EMPLEO

4.3.15. CUENTA CON OTRO EMPLEO

4.3.16. MODALIDAD DE CONTRATACIÓN

4.3.17. HORAS DE DEDICACIÓN A LA SEMANA

4.3.18. ACTUALMENTE ESTÁ BUSCANDO EMPLEO

4.3.19. RAZÓN PRINCIPAL POR LA QUE NO SE ENCUENTRA TRABAJANDO

45

ESTUDIO DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOSLICENCIATURA EN POLÍTICA Y GESTIÓN SOCIAL

4.1.1. ¿TRABAJÓ DURANTE EL ÚLTIMO AÑO DE SUS ESTUDIOS DE LICENCIATURA?

4.1.2 NIVEL DE COINCIDENCIA DEL TRABAJO CON LOS ESTUDIOS

Durante su estadía universitaria el 18.8% de la po-blación encuestada trabajó mientras cursaba el último año de sus estudios.

El 83.2% de los egresados que trabajó durante sus estudios lo hizó en actividades que coincidian con sus estudios.

IV. TRAYECTORIA Y UBICACIÓN EN EL MERCADO LABORAL

46

ESTUDIO DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOSLICENCIATURA EN POLÍTICA Y GESTIÓN SOCIAL

El 100% indicó haber buscado empleo al finalizar sus estudios de licenciatura.

De acuerdo con el tiempo que les llevó conseguir empleo al concluir sus estudiosprofesionales, el 50% destacó que lo hizó en menos de 6 meses.

4.2.1 BUSCÓ EMPLEO AL CONCLUIR SUS ESTUDIOS

4.2.2 TIEMPO QUE LE LLEVÓ CONSEGUIR EMPLEO

IV. TRAYECTORIA Y UBICACIÓN EN EL MERCADO LABORAL

47

ESTUDIO DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOSLICENCIATURA EN POLÍTICA Y GESTIÓN SOCIAL

4.2.3 NÚMERO DE TRABAJOS PRINCIPALES DESDE EL EGRESO

De los aquellos que han laborado, el 43.8% indicó haber tenido dos trabajos principales y 31.3% al menos un solo empleo.

IV. TRAYECTORIA Y UBICACIÓN EN EL MERCADO LABORAL

48

ESTUDIO DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOSLICENCIATURA EN POLÍTICA Y GESTIÓN SOCIAL

4.3.1 ¿TRABAJA ACTUALMENTE? 4.3.2 PRINCIPAL REQUISITO PARA CON SEGUIR SU EMPLEO ACTUAL

El 87.5% indicó estar laborando en el momento en que se aplicó el cuestionario y solo el 12.5% se encontraba desempleado.

El requisito principal mencionado por lo egresados para la obtención de su empleo actual es el contar con el título universitario (42.9%).

IV. TRAYECTORIA Y UBICACIÓN EN EL MERCADO LABORAL

49

ESTUDIO DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOSLICENCIATURA EN POLÍTICA Y GESTIÓN SOCIAL

4.3.3 TIPO DE AFILIACIÓN QUE DESEMPEÑA DENTRO DE LA ORGANIZACIÓN

93% de lo egresados que trabajan lo hace como empleado y el 7% lo hace como trabajador independiente.

IV. TRAYECTORIA Y UBICACIÓN EN EL MERCADO LABORAL

50

ESTUDIO DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOSLICENCIATURA EN POLÍTICA Y GESTIÓN SOCIAL

Nivel Descripción

Mando(puesto alto)

Director General Dueño o socio de una empresa/ despacho/ rancho Gerente/ Director de área Subgerente / Subdirector de áreaCoordinador

Intermedio(puesto medio)

Jefe de departamentoJefe de oficina / sección / área Empleado profesional Ejecutivo de cuenta Analista especializado Supervisor

Bajo(puesto bajo)

Empleado no profesional Por cuenta propia no profesional Vendedor en establecimiento Asistente Ayudante Auxiliar

Profesionalindependiente

Por cuenta propia

4.3.4 NIVEL JERARQUICO DEL PUESTO QUE DESEMPEÑA

En lo que respecta al puesto que desempeña el 71.4% ocupa cargos de nivel intermedio, 21.4% nivel bajo y 7.1% nivel de mando.

IV. TRAYECTORIA Y UBICACIÓN EN EL MERCADO LABORAL

51

ESTUDIO DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOSLICENCIATURA EN POLÍTICA Y GESTIÓN SOCIAL

4.3.5 TAMAÑO DE LA EMPRESA 4.3.6 RÉGIMEN JURÍDICO DE LA EMPRESA

El 92.9% señaló que labora en instituciones gran-des y 7.1% en pequeñas.

El estudio reveló que el 78.6% de los egresados, labora en instituciones públicas.

IV. TRAYECTORIA Y UBICACIÓN EN EL MERCADO LABORAL

52

ESTUDIO DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOSLICENCIATURA EN POLÍTICA Y GESTIÓN SOCIAL

4.3.7 SECTOR ECONÓMICO

Se observa que 35.7% trabaja en el sector educativo y el 28.6% lo hace en servicios de gobierno.

La tabla anterior muestra las principales instituciones donde laboran los egresados en Política y Gestión Social.

Sector / Giro / Rama %

Agrícola- ganadero/Sivícola/ etc. 7.1

Comercio 7.1

Servicios bancarios/ financieros y seguros 7.1

Transporte / comunicaciones 7.1

Educación 35.7

Servicios de salud 7.1

Servicios de gobierno 28.6

Total 100

EmpresaAyuntamiento de NezahualcóyotlConsejo Nacional de Ciencia y TecnologíaDelegación Gustavo A. MaderoGobierno del Estado de Hidalgo

Instituto Nacional de Desarrollo Social

Instituto Nacional de Psiquiatría

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

Secretaría de Educación Pública

Sindicato Nacional de Trabajadores de la EducaciónUniversidad Autónoma Metropolitana

4.3.8. PRINCIPALES EMPRESAS ORGANIZACIONES E INSTITUCIONES DONDE LABORA

IV. TRAYECTORIA Y UBICACIÓN EN EL MERCADO LABORAL

53

ESTUDIO DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOSLICENCIATURA EN POLÍTICA Y GESTIÓN SOCIAL

4.3.9 TIPO DE CONTRATACIÓN

En lo que respecta al tipo de contratación, 50% de la población tiene contrato por tiempo determinado, 42.9% por tiempo indeterminado y 7.1% por obra o proyecto determinado.

IV. TRAYECTORIA Y UBICACIÓN EN EL MERCADO LABORAL

54

ESTUDIO DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOSLICENCIATURA EN POLÍTICA Y GESTIÓN SOCIAL

4.3.10 INGRESO MENSUAL NETO

El ingreso mensual de los egresados de la licenciatura en Política y Gestión Social oscila entre los $5,000.00 y $14,000.00 mensuales.

Medidas de dispersión

Válidos 14Valores perdidos 2Media 10682.14Mediana 9475Moda 8000Desviación estándar 5605.959Varianza 31426771.98Mínimo 2400Máximo 25000

IV. TRAYECTORIA Y UBICACIÓN EN EL MERCADO LABORAL

55

ESTUDIO DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOSLICENCIATURA EN POLÍTICA Y GESTIÓN SOCIAL

4.3.11 NÚMERO DE HORAS QUE LABORA AL DÍA

El 50% trabaja entre 7 y 9 horas a la semana. Presentando un promedio de 8 horas.

Medidas de dispersión

Válidos 14Valores perdidos 2Media 8.07Mediana 8Moda 8Desviación estándar 2.369Varianza 5.610Mínimo 4Máximo 13

IV. TRAYECTORIA Y UBICACIÓN EN EL MERCADO LABORAL

56

ESTUDIO DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOSLICENCIATURA EN POLÍTICA Y GESTIÓN SOCIAL

4.3.12 NIVEL DE COINCIDENCIA DEL TRABAJO CON LOS ESTUDIOS

De la relación entre la carrera cursada y el trabajo actual, 83.2% de egresados manifestó que su trabajo está ligado con la licenciatura que estudió.

IV. TRAYECTORIA Y UBICACIÓN EN EL MERCADO LABORAL

57

ESTUDIO DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOSLICENCIATURA EN POLÍTICA Y GESTIÓN SOCIAL

4.3.13 PRINCIPAL ACTIVIDAD QUE DESEMPEÑA

Actividad %

Coordinación 14.3

Coordinación de proyectos 7.1

Planeación 7.1

Programación 14.3

Analisis financiero 7.1

Docencia 14.3

Asesoría especializada 7.1

Actividades de organización 14.3

Actividades administrativas 14.3

Total 100

El 14.3% de los egresados señaló que desempeña actividades de coordinación, docencia y actividades de organización respectivamente.

IV. TRAYECTORIA Y UBICACIÓN EN EL MERCADO LABORAL

58

ESTUDIO DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOSLICENCIATURA EN POLÍTICA Y GESTIÓN SOCIAL

4.3.14 MEDIO PRINCIPAL POR EL QUE ENCONTRÓ EMPLEO

Medio %

Bolsa de trabajo externa 7.7

Recomendación de compañeros de licenciatura 7.7

Recomendación de un amigo o familiar 30.8

Relaciones hechas en empleos anteriores 23.1

Prácticas o estancias profesionales 7.7

Internet 23.1

Total 100

De acuerdo con el medio principal por el cual encontraron su empleo destaca con un 30.8% la recomendación de un amigo y familiar, seguida de un 23.1% que lo hizo a tráves del uso de internet.

IV. TRAYECTORIA Y UBICACIÓN EN EL MERCADO LABORAL

59

ESTUDIO DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOSLICENCIATURA EN POLÍTICA Y GESTIÓN SOCIAL

4.3.15 CUENTA CON OTRO EMPLEO 4.3.16 MODALIDAD DE CONTRATACIÓN

El 14.3% mencionó contar con otro empleo . De aquellos que cuentan con otro empleo, 50% lo hacen por tiempo parcial.

IV. TRAYECTORIA Y UBICACIÓN EN EL MERCADO LABORAL

60

ESTUDIO DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOSLICENCIATURA EN POLÍTICA Y GESTIÓN SOCIAL

4.3.17 HORAS DE DEDICACIÓN A LA SEMANA

Medidas de dispersión

Válidos 2Valores perdidos 14Media 6.5Mediana 6.5Moda 5Desviación estándar 2.121Varianza 4.500Mínimo 5Máximo 8

El número de horas que le dedican a su segundo empleo es de entre 5 a 8 horas semanales, así lo indicó el 100% de los egresados.

IV. TRAYECTORIA Y UBICACIÓN EN EL MERCADO LABORAL

61

ESTUDIO DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOSLICENCIATURA EN POLÍTICA Y GESTIÓN SOCIAL

4.3.18 ACTUALMENTE ESTÁ BUSCANDO EMPLEO

4.3.19 RAZÓN PRINCIPAL POR LA QUE NO SE ENCUENTRA TRABAJANDO

El 50% de los egresados en Politica y Gestión Social mencionó que se encontraba en búsqueda de empleo en el momento en que fue aplicada la encuesta.

La razón principal por la que no se encuentran laborando es por que no encontraron empleo y siguen en busca de el, así lo manifestó el 50% de los egresados.

Medio %

No encontré pero sigo buscando 50

Decidí continuar estudiando 50

Total 100

IV. TRAYECTORIA Y UBICACIÓN EN EL MERCADO LABORAL

62

V. DESEMPEÑO PROFESIONAL

5.1. GRADO DE SATISFACCIÓN CON SU DESEMPEÑO PROFESIONAL

5.2. EXIGENCIAS COTIDIANAS DEL TRABAJO ACTUAL

63

ESTUDIO DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOSLICENCIATURA EN POLÍTICA Y GESTIÓN SOCIAL

V. DESEMPEÑO PROFESIONAL

Con una escala de 1 al 4 , donde 1 es nada satisfecho y 4 totalmente satisfecho, se obtiene que el 100% de los egresados en Politica y Gestión Social está satisfecho con la posibilidad de responder a problemas de trabajo.

5.1 GRADO DE SATISFACCIÓN CON SU DESEMPEÑO PROFESIONAL

Desempeño Nada satisfecho Poco

satisfechoSatisfecho +

Totalmente satisfechoLa puesta en práctica de los conocimientos adquiridos en la licenciatura 0 25 75

La posibilidad de realizar ideas propias 12.5 12.5 75El reconocimiento profesional alcanzado 6.3 18.8 75El trabajo en equipo 6.3 18.8 75La posibilidad de coordinar un equipo de trabajo 0 18.8 81.3La posibilidad de responder a problemas de trabajo 0 0 100El contenido del trabajo / actividad 6.3 12.5 81.3El ambiente de trabajo 6.3 31.3 62.5El salario(ingresos y prestaciones) 12.5 31.3 56.3La posición jerárquica alcanzada 12.5 37.5 50La posibilidad de responder a problemas de relevancia social 0 12.5 87.5

Total de promedios 5.7 19.9 74.4

64

ESTUDIO DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOSLICENCIATURA EN POLÍTICA Y GESTIÓN SOCIAL

V. DESEMPEÑO PROFESIONAL

5.2 EXIGENCIAS COTIDIANAS DEL TRABAJO ACTUAL

Con una escala del 1 al 4, donde 1 es ninguna exigencia y 4 mucha exigencia, destaca la habilidad para identificar problemas y encontrar soluciones (93.8%) y la habilidad para procesar y utilizar información (93.8%), como las habilidades que más exigen el el área laboral.

ExigenciasNingunaexigencia

Pocaexigencia

Exigencia + Mucha exigencia

Conocimientos generales de la disciplina 12.5 12.5 75Conocimientos especializados 6.3 18.8 75Conocimientos inter y multidisciplinarios 6.3 18.8 75Conocimientos de lenguas extranjeras 37.5 43.8 18.8Habilidades para el manejo de paquetes computacionales 6.3 25 68.8Razonamiento lógico analítico 0 12.5 87.5Habilidad para la aplicación del conocimiento diagnóstico/experiencia/proyección/planeación/evaluación

12.5 12.5 75

Habilidad para tomar decisiones 6.3 12.5 81.3Habilidad para identificar problemas y encontrar soluciones 0 6.3 93.8Búsqueda de información pertinente y actualizada 6.3 18.8 75Habilidades para procesar y utilizar información 0 6.3 93.8Habilidad para trabajar en equipo 0 25 75Habilidad de dirección / coordinación 0 12.5 87.5

65

ESTUDIO DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOSLICENCIATURA EN POLÍTICA Y GESTIÓN SOCIAL

V. DESEMPEÑO PROFESIONAL

5.2 EXIGENCIAS COTIDIANAS DEL TRABAJO ACTUAL

ExigenciasNingunaexigencia

Pocaexigencia

Exigencia + Mucha exigencia

Habilidad administrativa 0 18.8 81.3Disposición para aprender constantemente 12.5 12.5 75Disposición para el manejo de riesgo 6.3 25 68.8Habilidades para relaciones públicas 0 12.5 87.5Habilidades para la comunicación oral, escrita y gráfica 0 18.8 81.3Puntualidad 12.5 12.5 75Buena presentación 6.3 18.8 75Creatividad e innovación 12.5 25 62.5Identificación con la empresa/institución 6.3 31.3 62.5Disposición a la rendición de cuentas y transparencia 6.3 12.5 81.3Adaptación a cambios (organizacionales y nuevas tecnologías)

6.3 12.5 81.3

Habilidad para trabajar independientemente 0 25 75

Total promedios 6.5 18 75.5

66

VI. SATISFACCIÓN CON LA FORMACIÓN PROFESIONAL

6.1. HABILIDADES QUE DESARROLLÓ O FORTALECIÓ DURANTE SU FORMACIÓN PROFESIONAL

6.2. ¿ELEGIRÍA INSCRIBIRSE EN LA MISMA LICENCIATURA?

6.3. ¿QUÉ LICENCIATURA ELEGIRÍA?

67

ESTUDIO DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOSLICENCIATURA EN POLÍTICA Y GESTIÓN SOCIAL

6.1 HABILIDADES QUE DESARROLLÓ O FORTALECIÓ DURANTE SU FORMACIÓN PROFESIONAL

De acuerdo con las habilidades desarrolladas durante su formación profesional, los egresados indicaron que las habilidades que más desarrollaron son: expresar verbalmente opiniones e ideas en forma clara y precisa (100%), analizar ideas criticamente , aprender en forma independiente (100%) y formular argumentos lógicos (100%).

Habilidades Nada PocoRegular +

Mucho Expresar verbalmente opiniones o ideas en forma clara y precisa 0 0 100Expresar por escrito opiniones o ideas en forma clara y precisa 0 0 100Analizar ideas críticamente 0 0 100Aprender en forma independiente 0 0 100Actuar en el ámbito laboral conforme a una ética profesional 0 6.3 93.8Resolver problemas 0 0 100Desarrolló una actitud de liderazgo 0 12.5 87.5A usar modelos y o métodos matemáticos para analizar datos 0 25 75Formular argumentos lógicos 0 0 100Trabajar en colaboración con otras personas 0 12.5 87.5Formular ideas o pensamientos originales e innovadores 0 18.8 81.3

Total de promedios 0 6.8 93.2

VI. SATISFACCIÓN CON LA FORMACIÓN PROFESIONAL

68

6.2 ¿ELEGIRÍA INSCRIBIRSE EN LA MISMA LICENCIATURA?

6.3 ¿QUÉ LICENCIATURA ELEGIRÍA?

El 79.7% de los egresados en Política y Gestión Socia, está satisfecho con la carrera elegida, al manifestar que volvería a cursarla.

La tabla anterior muestra aquellas carreras, que elegirían aquellos egresados que manifestaron no volver a elegir la misma carrera.

Carrera

AdministraciónCiencias PolíticasEconomía Ingeniería en Sistemas

VI. SATISFACCIÓN CON LA FORMACIÓN PROFESIONAL

69

VII. VALORACIÓN DE LA INSTITUCIÓN

7.1. ¿ELEGIRÍA INSCRIBIRSE EN LA MISMA INSTITUCIÓN?

7.2. ¿QUÉ INSTITUCIÓN ELEGIRÍA?

7.3. RECOMENDACIONES PARA MEJORAR LA FORMACIÓN PROFESIONAL Y LOS SERVICIOS EDUCATIVOS

70

ESTUDIO DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOSLICENCIATURA EN POLÍTICA Y GESTIÓN SOCIAL

VII. VALORACIÓN DE LA INSTITUCIÓN

7.1 ¿ELEGIRÍA INSCRIBIRSE EN LA MISMA INSTITUCIÓN?

7.2 ¿QUÉ INSTITUCIÓN ELEGIRÍA?

El 93.8% de los egresados manifestó tener un alto grado de satisfacción y valoración hacia la institución, ya que volverían a elegir la instutición para sus estudios universitarios.

De aquellos egresados que contestaron no volver a elegir la UAM, mencionaron que elegirian como nueva institución el Colegío de México.

Institución

Colegío de México

71

ESTUDIO DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOSLICENCIATURA EN POLÍTICA Y GESTIÓN SOCIAL

VII. VALORACIÓN DE LA INSTITUCIÓN

7.3 RECOMENDACIONES PARA MEJORAR LA FORMACIÓN PROFESIONAL Y LOS SERVICIOS EDUCATIVOS

Yo creo que la UAM es una excelente universidad, estoy muy contenta y feliz de haber cursado ahí mi licenciatura, ya que no ofrece todas las herramientas para desarrollarnos, pero depende de cada uno aprovecharlas, quizá haría un poco de falta, más difusión a lenguas extranjeras ya que en la práctica si son muy importantes, por ejemplo en mi trabajo actual hago seguimiento y análisis de noticias en portugués, ingles y francés.Realizar mayor cantidad de prácticas profesionales para que el estudiante adquiera experiencia laboral necesaría en el mundo competitivo y cambiante.

Mejorar los servicios de la biblioteca.

Los académicos no están relacionados con el ámbito laboral, los contenidos del trimestre son muy básicos.

Hace falta reforzar conocimientos matemáticos (estadística y probabilidad, sobre todo), y reforzar el uso de herramientas informáticas como el SPSS tanto en el propio plan de estudios como en la promoción de talleres extracurriculares para facilitar este tipo de conocimiento. En igual magnitud, ampliar el contenido en ciencia y filosofía política, pues es lo que le dará sentido al conocimiento práctico futuro.

Mayor énfasis en lenguas extranjeras y en el ámbito laboral.

La institución está muy bien, talvez sólo necesita actualizar su personal, pues son de edad avanzada.

A continuación se incluyen algunas de las sugerencias que los egresados registraron directamente en el cuestionario para mejorar la formación profesional y los servicios educativos de la institución.

72

ESTUDIO DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOSLICENCIATURA EN POLÍTICA Y GESTIÓN SOCIAL

VII. VALORACIÓN DE LA INSTITUCIÓN

7.3 RECOMENDACIONES PARA MEJORAR LA FORMACIÓN PROFESIONAL Y LOS SERVICIOS EDUCATIVOS

Que los profesores no sean tan cuadrados porque no se enfocan al ámbito laboral.La experiencia es la que te ayuda a resolver problemas con más confianza en ti mismo. Lo que sugiero es una aplicación de los conocimientos a la realidad y a las presiones que se viven en un trabajo, pues la capacidad de resolver problemas bajo presión es muy valorada por los contratistas.

A continuación se incluyen algunas de las sugerencias que los egresados registraron directamente en el cuestionario para mejorar la formación profesional y los servicios educativos de la institución.

73

ESTUDIO DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOSLICENCIATURA EN POLÍTICA Y GESTIÓN SOCIAL

CRÉDITOS

A N Á L I S I S , VA L I D A C I Ó N D E B A S E S D E D AT O S Y E L A B O R A C I Ó N D E L R E P O R T E :

LIC. JULIA AIDE DÍAZ TAPIAAsistente de procesos de la Oficina de Egresados y Bolsa de Trabajo

Coordinación General de Información InstitucionalRectoría General

R E S P O N S A B L E D E L P R O Y E C T O : EDGAR A. SUÁREZ SÁNCHEZ

Jefe de la Oficina de Egresados y Bolsa de TrabajoCoordinación General de Información Institucional

Rectoría General

R E V I S I Ó N D E L A I N F O R M A C I Ó N :OSCAR CHÁVEZ FELICIANO

Asesor Técnico de la Oficina de Egresados y Bolsa de TrabajoCoordinación General de Información Institucional

Rectoría General

http://www.egresados.uam.mxhttps://www.facebook.com/EgresadosyBolsadeTrabajoUAM

Prolongación Canal de Miramontes 3885 1er. piso Ex - Hacienda de San Juan de Dios Delegación Tlalpan CP 14387 Ciudad de México, Tel. 54834000 extensiones 1036 y 1037

[email protected] / [email protected]