informe - unidad nacional de almacenamiento una … · el día de la quinua se festejó con...

12
INFORME DE GESTIÓN SEPTIEMBRE - DICIEMBRE

Upload: vokhanh

Post on 12-Oct-2018

234 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INFORMEDE GESTIÓN

SEPTIEMBRE - DICIEMBRE

3

Índice

DIC

IEM

BR

EN

OV

IEM

BR

EOC

TUB

RE

SE

PTI

EM

BR

E

Ecuador integra Red Regional de Reservas Alimenticias 05Arroceros venden su cosecha en plantas de silos de la UNA EP 06El precio del arroz mejora tras la intervención estatal 07

El Día de la Quinua se festejó con variedad gastronómica 09Arroceros prefieren vender su cosecha a la UNA EP 10En Cadeate aprendieron a preparar pan de quinua y maíz 11Foro Bananero 11

El precio del arroz pilado se recupera tras intervención pública 13Productores agremiados se capacitan sobre venta de arroz pilado 14

Multiplicadores de semillas certificadas de arroz mejoran su productividad 17Venta a plazo de maíz contribuyó a la recuperación de avicultores en Manabí 18Mejor Servidor Público UNA EP 2016 19Encendida del Árbol UNA EP 2016 20

4 5

SEPTIEMBRE

La empresa pública Unidad Nacional de Almacenamien-to (UNA EP) forma parte de la Red Regional de Siste-mas Públicos de Abastecimiento y Comercialización de Alimentos (SPAA) de América Latina y Caribe, en representación de Ecuador. Junto a ella participan sus similares de Brasil, Bolivia, Costa Rica, Chile, Guate-mala, Panamá, Paraguay, Venezuela y San Vicente y las Granadinas.

El gerente de la UNA EP, Mao Lam, explicó que el ob-jetivo de esta red, creada bajo la directriz de la Orga-nización Mundial para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), es asegurar la soberanía alimentaria y la estabilidad de los programas |públicos que alivian la pobreza y combaten el hambre, con la do-tación de alimentos.

“Cada país que integra la red administra reservas estra-tégicas de alimentos nutritivos a través de políticas in-ternas. Como UNA EP manejamos inventarios de arroz, maíz, soya, quinua, leche en polvo, cuya materia prima es absorbida de pequeños productores. La idea es que se integre toda esta información de excedentes para comen-zar un proceso de intercambio comercial mucho más flui-do entre sector público vía régimen especial”, sostuvo.

La integración de esta red se oficializó en Brasilia duran-te una jornada de pasantía técnica realizada en Brasilia entre el 10 y 12 de agosto pasados. Allí se acordó que la presidencia estará a cargo de Bolivia durante dos años y la vicepresidencia la asumirá Honduras.

Ecuador integra Red Regionalde ReservasAlimenticias

I n f o r m e d e G e s t i ó n S E P T I E M B R E - 2 0 1 6

6 7

La empresa pública Unidad Nacional de Almacenamiento (UNA EP) compra la cosecha de arroz en cáscara o paddy en sus plantas de silos fijos de Daule (Guayas), Babahoyo (Los Ríos) y Portoviejo (Manabí).

Los productores reciben el precio mínimo de sustentación de USD 35,50 por la saca de 200 libras con el 20 % de humedad y 5 % de impurezas, acordado en el Consejo Consultivo del Arroz y publicado en el acuerdo N° 089 del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), en mayo pasado.

Israel Moya proviene de una familia que por tradición se dedica al cultivo de arroz, maíz y soya en la provincia de Los Ríos y asegura encontrar en la UNA EP un aliado comercial, a la hora de sus cosechas. “Nos da la seguridad en la venta directa y los pagos. Estamos contentos de trabajar con la UNA”, dijo.

Arroceros venden su cosecha en plantas desilos de la UNA EP

El precio del arroz en cáscara o paddy empezó a recuperarse. La intervención de la UNA EP en el mercado, con la compra del producto a USD 35,50 por saca de 200 libras con 20 % de humedad y 5 % de impurezas, motivó dicho comportamien-to, a decir de los productores.

“Desde la semana anterior comenzó a caer el precio al pro-ductor de manera paulatina, hasta llegar a los USD 32 por la saca de arroz en Daule. Los agricultores nos reunimos y gracias a la gestión del Ministro de Agricultura y la interven-ción de la UNA EP, se ve que el arroz ya tiene valores muy

diferentes a los que nos estaban cancelando”, indicó Julio Carchi, vicepresidente de la Junta de Usuarios América Lo-mas de Daule.

En Santa Lucía, en cambio, se registraron pagos de hasta 28 dólares por saca, sostuvo Heitel Lozano, presidente de la Corporación Nacional de Arroceros. De allí que destacó la gestión pública realizada para revertir este efecto y sugirió mantener el acercamiento con la dirigencia sectorial, para monitorear el comportamiento del mercado.

El precio del arroz mejoratras la intervención estatal

I n f o r m e d e G e s t i ó n S E P T I E M B R E - 2 0 1 6

8 9

OCTUBRE

Como parte de las actividades con-memorativas por el Día Nacional de la Quinua, que se celebra cada 7 de octubre, se cumplió con “La Semana de la Quinua”, que inclu-yó la promoción gastronómica de este producto, así como la difusión de los resultados de proyectos de fomento productivo y la gestión de comercialización.

Durante la celebración se realiza-ron recorridos por restaurantes de las ciudades de Quito y Riobamba, la organización de un congreso na-cional y de una feria de la quinua, así como la elaboración de “La sopa más grande de quinua”.

Javier Ponce Cevallos, ministro ti-tular del MAGAP, señaló que “des-de que se declaró el Año de la Qui-nua existe un cambio, comenzando en los paisajes de la Sierra, donde se observan cultivos de quinua”. Mientras que Mao Lam Palacios, gerente General de la UNA EP, indi-có que desde que el MAGAP imple-mentó la Estrategia de Fomento a la Producción de Quinua, en 2014, se han obtenido resultados favora-bles en las zonas más importantes de producción de quinua.

El Día de la Quinua se festejócon variedad gastronómica

I n f o r m e d e G e s t i ó n O C T U B R E - 2 0 1 6

10 11

Julio Manzo, integrante de la Cooperativa de Producción Agrícola Guarel, llevó su producción a la planta de silos Ba-bahoyo y estuvo presente durante el análisis de calidad de la gramínea, luego de lo cual concretó la venta a la UNA EP. “Últimamente estamos vendiendo aquí en la UNA porque tiene mejor precio, para defender un poco los interese nues-tros; porque en las piladoras están pagando bajos precios, 31 dólares por saca y eso no nos conviene”, sostuvo Manzo.

En la misma planta, Geovanny Chimborazo dejó su cosecha. Dijo que en su caso tuvo que invertir un dinero extra para combatir problemas de plagas y mantener su producción. “Estoy viniendo a la UNA, porque tiene el precio más alto del mercado y el peso justo, en comparación con las piladoras que están pagando 31 dólares y hasta 33”, comentó.

De similar criterio es Luis Bajaña, quien vendió arroz en cás-cara en la planta Daule. “El agricultor tiene que buscar el mejor precio y vende su cosecha donde sea más convenien-te. Es difícil aceptar que le paguen menos de lo que merece, porque detrás de ese precio hay costos qué cubrir como mano de obra e insumos. Yo vengo aquí por precio y porque el personal de aquí nos atiende bien”.

La UNA EP mantiene abiertas las plantas de silos fijos Daule, Babahoyo y Portoviejo para la compra de la cosecha de arroz durante el verano y en donde reciben el precio mínimo de sustentación de USD 35,50 por la saca de 200 libras con el 20% de humedad y 5% de impurezas.

Arroceros prefieren vendersu cosecha a la UNA EP

La comuna Cadeate, en la provincia de Santa Elena, fue el centro de operaciones de la capacitación dictada a unos 60 panificadores en temas de calidad e innovación. Desde una escuela gastronómica móvil, el chef Armando Sosa, mos-traba cómo elaborar pan con harinas de quinua y maíz ama-rillo. “Estas harinas contienen un alto nivel de nutrientes, son premezclas y su uso les permitirá diversificar su oferta”, dijo a los presentes.

Las clases fueron impartidas como parte de los programas de fomento para el consumo de productos ecuatorianos,

como la quinua, para combatir la mala nutrición. El evento, desarrollados los pasados días 28 y 29 de octubre, fue or-ganizado por la Gobernación de Santa Elena, con apoyo de la UNA EP y Levapan.

La UNA EP, como administradora de la reserva estratégica de alimentos, continuará apoyando este tipo de gestiones, para contribuir con la nutrición familiar, que es uno de los ejes del Gobierno Nacional, ejecutados a través de políticas de fomento productivo ejecutadas por el MAGAP.

En Cadeate aprendieron a prepararpan de quinua y maíz

I n f o r m e d e G e s t i ó n O C T U B R E - 2 0 1 6

Foro Bananero

La UNA EP participó en la XIII Edición del Foro Internacional del Banano con un stand informativo, en conjunto con el MAGAP y empresas adscritas. A través de este pabellón de información sobre servicios brindados a la ciudadanía, se dio a conocer -además- los productos de la marca FertiUNA, de la UNA EP.

12 13

NOVIEMBRE

La empresa UNA EP inició la compra de arroz pilado, tras el anuncio del ministro de Agricultura, Javier Ponce, para regular el precio en el mercado interno.

El precio del saco de 100 libras se ajustará a la norma de ca-lidad INEN: para el grano grado uno se pagará 34 dólares y para grado dos 33,50 dólares. En los dos casos se receptará arroz clase 1, 2 y 3. “Compramos arroz en cáscara, y con las asociaciones de productores iniciaremos adquisiciones

de arroz pilado para neutralizar cualquier crisis que se pre-sente en el mercado”, agregó el Ministro.

El ingreso de la UNA EP en este mercado motivó una rápida recuperación de precios: agricultores y piladores recibían 26 dólares por quintal, pero la intervención y los operativos de control interinstitucional empujaron los precios por enci-ma de los 30 dólares.

El precio del arroz pilado se recupera tras intervención pública

Leonardo MoreiraArrocero de Taura, Naranjal (Guayas)

“Me parece muy bien la gestión que hacen, porque desaho-ga a tantos agricultores que estamos estancados, porque no hay comercialización. Me parece bien que la UNA intervenga y le compre arroz a los productores, sea en cáscara o pilado. Eso es una ayuda”.

Vinicio RuizPiladora Katty Nicolk

“Si el Gobierno tiene la tendencia de comprar arroz, enton-ces las piladoras van a tener la oportunidad, de pronto, de recuperar el precio un poco más arriba, porque la UNA cap-tará lo que hay en excedente”.

I n f o r m e d e G e s t i ó n N O V I E M B R E - 2 0 1 6

14 15

Representantes de gremios productivos de Jujan, Daule (Guayas); Ventanas, Babahoyo, Quevedo (Los Ríos); y de la provincia de Santa Elena, afiliados de la Cámara de Agricultura II Zona, participaron en una jornada de capacitación sobre los procesos de “Ad-quisición de Arroz Pilado”, que realiza la empresa pública Unidad Nacional de Almacenamiento (UNA EP).

La reunión se desarrolló en la sede de la Cámara, ubicada en el norte de Guayaquil. Allí, Adrián Bermeo y Delia Herrera, técnicos de la Unidad de Negocios Ciclo Corto de la UNA EP, dieron a conocer las características que debe tener el grano a comprar y a USD 34 para el saco de 100 libras grado 1; y USD 33,50 para grado 2.

Productores agremiados se capacitan sobre venta de arroz pilado

I n f o r m e d e G e s t i ó n N O V I E M B R E - 2 0 1 6

Pablo SotomayorPresidente Centro Agrícola de Palestina (Guayas)

“Lo novedoso y bueno es que no solo están comprando arroz en cáscara, sino arroz pilado; eso de hecho será un be-neficio al agricultor, porque puede nuevamente realizar esta práctica que la mayoría ha ido desechando, justamente por no tener un mercado asegurado a quién venderle”.

Luis GarcíaDirector Cámara Agricultura II Zona

“Fue una charla muy interesante; me parece muy bien que la UNA esté considerando la producción asociativa y que-remos colaborar proponiendo una ventaja de la asociación a través de la carnetización de los agricultores afiliados a nuestra institución”.

16 17

DICIEMBRE

Antonio Castro produce se-millas registradas de arroz para certificación en su predio de 10 hectáreas, ubi-cado en el recinto Palo de Iguana, de Daule, provincia del Guayas. Hace una sema-na inició la cosecha de vera-no y los resultados lo dejan satisfecho: seis toneladas métricas (tm) por hectárea (ha), es decir, una tonelada más que el ciclo anterior.

Cerca de allí, en el sector El Piñal, Julio Plúas también realizó la recolección de se-millas. Su rendimiento bor-dea las 7,5 tm/ha, produc-tividad similar que obtuvo Milton Villegas, en el sector conocido como Plan Améri-ca. El rendimiento promedio a nivel nacional es de 4 to-neladas, pero de las inspec-ciones técnicas recientes realizadas a las parcelas, se determinó que la productivi-dad en todos los semilleros supera las 6 toneladas.

Castro, Plúas y Villegas inte-gran el Plan de Multiplicación de Semillas Certificadas de Arroz, que emprende el Mi-nisterio de Agricultura, Ga-nadería, Acuacultura y Pesca

(MAGAP) y la empresa públi-ca Unidad Nacional de Alma-cenamiento (UNA EP).

En este programa participan 32 productores de Guayas y Manabí, pero desde el invierno 2017 se unirán se-milleristas de la provincia de Los Ríos. El objetivo es con-seguir semillas de calidad, resistentes a enfermedades y/o plagas para, con su pos-terior distribución, asegurar cultivos sanos y rentables en zonas arroceras del país.

El Plan de Multiplicación de Semillas de Arroz inició en el verano del 2014, cuando se logró una producción de semillas certificadas de multiplicación para cubrir una superficie de 7.060 hectáreas de arroz; un año después, el volumen de semillas cosechado abarcó 25.000 hectáreas (invierno y verano) y en la actualidad, se prevé cubrir 30.000 hec-táreas en los dos ciclos. Los beneficiarios acceden a kits agronómicos compuestos por semillas, fertilizantes y otros insumos, subvencio-nados por el MAGAP y pro-vistos por la UNA EP.

Multiplicadores de semillas certificadas de arroz mejoran su productividad

I n f o r m e d e G e s t i ó n D I C I E M B R E - 2 0 1 6

18 19

I n f o r m e d e G e s t i ó n D I C I E M B R E - 2 0 1 6

Avicultores de las zonas afectadas por el terremoto del pasa-do 16 de abril en Manabí, cierran el año con la reactivación productiva en sus granjas, recuperación de la cartera vencida con sus acreedores y fluidez en la gestión de venta. El acceso a materia prima con facilidades de pago otorgado por el sec-tor público contribuyó en esos resultados, según Hernán Ma-cías, presidente de la Asociación de Avicultores de Manabí.

“Las granjas avícolas se vie-ron afectadas en un 30 y 40 por ciento, dependiendo del lugar donde se encuentran (…) En ese momento ne-cesitábamos una mano que nos ayudara a salir del fango y afortunadamente la UNA EP nos permitió una compra de maíz a plazos, que dio un respiro a nuestros clientes”, sostuvo.

Es decir, quienes compra-ron pollos a crédito en cier-tas avícolas no tenían cómo afrontar los pagos debido a que sus puestos de trabajo fueron destruidos en el mo-vimiento telúrico; entre esos, los ubicados en el mercado Tarqui, de Manta, mismo que ya fue reconstruido por el Gobierno Nacional. Por ende, los avicultores tuvie-ron -en su momento- di-ficultades para invertir en alimento balanceado, para el crecimiento de las aves.

La empresa pública Unidad Nacional de Almacenamiento (UNA EP), bajo delineamientos otorgados por el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acua-cultura y Pesca (MAGAP), colocó 2.234 toneladas métricas de maíz a diez de los avicultores más afectados en la provin-cia, informó Mao Lam, gerente General de la UNA EP. Todos ellos cancelaron sus deudas en hasta 90 días de plazo.

El Comité de Ética de la UNA EP sesionó para el análisis de los servidores de cada área postulados para la elección del más destacado del año por su capacidad de servicio y cumplimiento de los principales valores empresariales como son: Responsa-bilidad, Trabajo en Equipo, Integridad y Compromiso Social.

La principal designación como Mejor Servidor Público, “UNA EP 2016” recayó el en Ing. Javier Varas, de la Unidad de Nego-cios Insumos, quien recibió la placa de reconocimiento por parte del Gerente General, Mgs. Mao Lam Palacios; mientras que la mención honorífica fue otorgada al Ing. Carlos Amaiquema, de la Dirección de Planificación y Estrategia, quien recibió las felicitaciones por parte del Ing. Boris López, subgerente Nacional.

Venta a plazo de maíz contribuyó a larecuperación de avicultores en Manabí

Mejor Servidor Público UNA EP 2016Javier Varas Carlos Amaiquema

20 21

La UNA EP cumplió con la tradicional “Encendida del Árbol”, que consiste en reunir a los servidores públicos para analizar brevemente lo logrado en el año y generar compromisos en la víspera del Nuevo Año, al colgar la estrella de los Valores Em-presariales en el árbol.

A continuación un extracto del discurso del señor Gerente Ge-neral, Mao Lam Palacios:

“ ‘La Navidad suele ser una fiesta ruidosa: nos vendría bien estar un poco en silencio, para oír la voz del amor’.La frase del Papa Francisco con la que inicié encierra muchos sentimientos, emociones y reflexiones.El ruido de las fiestas, la entrega de regalos, las cenas, a veces nos hacen olvidar esa voz de amor que siempre nos acompaña –representada este mes en el nacimiento de Jesús- pero que a veces no escuchamos.

Por ejemplo, que vivimos un terremoto que desoló gran parte de Manabí, y que lastimosamente se llevó a una de nuestras in-tegrantes como país y en especial como UNA: Mabel Zambrano y su pequeño hijo. Oramos porque su alma descanse en paz.Ese momento por el que atravesó el Ecuador. También despertó nuestro más profundo sentimiento de solidaridad por los demás…Ya en la parte corporativa, puedo decir que fue un año de cam-bios empezando por SAMANES.

La UNA EP es una sola y cada vez trabajamos en equipo.No puedo dejar de darles las gracias por esa confianza que he recibido en estos años desde la Gerencia y a todo el equipo de trabajo, a todos y cada uno de ustedes.Celebrar es bueno, pero también los invito a reflexionar, a guar-dar silencio, a escucharnos y escuchar la voz del amor.

Que tengan todos ustedes una muy Feliz Navidad”.

Encendida del Árbol UNA EP 2016

Síguenos en nuestras redes sociales: @epUNAEc