informe tÉcnico sobre la composiciÓn y calidad de … calidad aragorn y mest… · efectivas para...

17
INFORME TÉCNICO SOBRE LA COMPOSICIÓN Y CALIDAD DE DOS PRODUCTOS INOCULANTES, ARAGORN Gi4 Y MESTEÑO®, SU UTILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN Y SANIDAD VEGETAL DE VARIADOS CULTIVOS Y SU COMERCIALIZACIÓN EN EL MERCADO ESPAÑOL

Upload: vuongdat

Post on 13-Oct-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INFORME TÉCNICO SOBRE LA COMPOSICIÓN Y CALIDAD DE DOS PRODUCTOS INOCULANTES, ARAGORN Gi4 Y MESTEÑO®, SU UTILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN Y SANIDAD VEGETAL DE VARIADOS CULTIVOS Y SU

COMERCIALIZACIÓN EN EL MERCADO ESPAÑOL

Informe Técnico. Utilidad de dos inoculantes, Aragorn Gi4 y Mesteño en áreas verdes y cultivos agrícolas. Septiembre de 2011

Página 3 de 17

INFORME TÉCNICO SOBRE LA COMPOSICIÓN Y CALIDAD DE DOS PRODUCTOS INOCULANTES, ARAGORN Gi4 Y MESTEÑO®, SU UTILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN Y SANIDAD VEGETAL DE VARIADOS CULTIVOS Y SU COMERCIALIZACIÓN EN EL MERCADO ESPAÑOL

CONTENIDOS INOCULANTE DE HONGOS FORMADORES DE ENDOMICORRIZAS DE NOMBRE COMERCIAL “ARAGORN Gi4” Pag. 5 Primeras conclusiones “ 6 INOCULANTE A BASE DE UN CONJUNTO BACTERIANO, DE NOMBRE COMERCIAL: “MESTEÑO” “ 7 Conclusiones “ 9 Estudios locales de actividad PGPR sobre las plantas y evaluación de sobrevivencia con los inoculantes Aragorn Gi4 y Mesteño “ 10 Arroz “ 10 Tomate “ 12 Ray – Grass “ 13 Pimiento “ 15 OTRAS CONSIDERACIONES DE INTERÉS SOBRE LOS INOCULANTES ARAGORN Gi4 Y MESTEÑO “ 17

INFORME TÉCNICO SOBRE LA COMPOSICIÓN Y CALIDAD DE DOS PRODUCTOS INOCULANTES,

ARAGORN Gi4 Y MESTEÑO®, SU UTILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN Y SANIDAD VEGETAL DE VARIADOS CULTIVOS Y SU COMERCIALIZACIÓN EN EL MERCADO ESPAÑOL

SPONSOR: BLUE HERON PLANT BIODYNAMICS, S.L. DIRECTOR DEL ESTUDIO: JOSÉ I. CADAHÍA BIELZA BLUE HERON PLANT BIODYNAMICS, SL. FECHA: 7 de Julio a 30 de Septiembre de 2011 LUGAR: Alpedrete, Madrid www.blueheron.es

MICROBIOLÓGIA Y TRABAJOS DE LABORATORIO: Los análisis de composición y calidad de los productos, así como los estudios locales de actividad PGPR sobre las plantas y evaluación de sobrevivencia con los inoculantes Aragorn Gi4 y Mesteño, han sido llevados a cabo en el laboratorio Agroforestal Redes Microbianas bajo la dirección técnica y responsabilidad de la Dra. Sonia González Méndez : DRA. SONIA GONZALEZ MÉNDEZ LABORATORIO AGROFORESTAL REDES MICROBIANAS FECHA: 4 de Julio a 30 de Septiembre de 2011 LUGAR: Santa Fé, Granada www.redesmicrobianas.com

Informe Técnico. Utilidad de dos inoculantes, Aragorn Gi4 y Mesteño en áreas verdes y cultivos agrícolas. Septiembre de 2011

Página 5 de 17

INFORME TÉCNICO SOBRE LA COMPOSICIÓN Y CALIDAD DE DOS PRODUCTOS INOCULANTES, ARAGORN Gi4 Y MESTEÑO®, SU UTILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN Y SANIDAD VEGETAL DE

VARIADOS CULTIVOS Y SU COMERCIALIZACIÓN EN EL MERCADO ESPAÑOL

1. INOCULANTE DE HONGOS FORMADORES DE ENDOMICORRIZAS DE NOMBRE COMERCIAL “ARAGORN Gi4”

CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO Producto presentado en forma sólida de un polvo fino de color gris parduzco, con un tamaño de partículas inferior a las 150 micras, que una vez en mezcla con el agua, quedan suspendidas, pudiendo formar agregados o glomérulos de mayor tamaño en un porcentaje variable. Control de Calidad: Aislamiento, recuento y observación de esporas del producto. Se llevó a cabo la cuantificación de las esporas en el inoculante, mediante la metodología descrita por Gerdeman y Nicholson, 1963 y el protocolo de extracción de la Banque Européenne des Glomales: BEG. Pacioni, 1994, que requiere realizar un “wet sieving” o tamizado húmedo y se continúa con un centrifugado en gradiente de sacarosa y observación bajo el microscopio estereoscópico. Sin embargo, estas técnicas no resultaron suficientemente efectivas para la evaluación del producto en estudio y se debieron realizar una serie de adaptaciones y modificaciones de los métodos anteriores, que permitieran separar las esporas del soporte, y poder realizar evaluaciones precisas. COMPOSICIÓN El producto se halla compuesto de una fase orgánica que contiene las esporas, restos de hifas y raíces. Este conjunto se encuentra recogido en microscópicos conglomerados o glomérulos que son de color marrón oscuro y que flotan cuando son mezclados con agua. Cuando se ejerce presión sobre ellos, o se agitan, tienden a disgregarse. La otra fase es de naturaleza inorgánica, de color gris claro que se adhiere a las partículas orgánicas. Mediante la metodología adaptada a estas características, se han logrado aislar y contar bajo el microscopio estereoscópico las partículas orgánicas que nos interesan, las esporas. En observación directa de las esporas, éstas se ven vitales, turgentes y hay pocos ejemplares rotos o colapsados, lo cual indica un material de elevada calidad y bien conservado. Por sus características morfológicas podemos indicar que pertenecen al género Glomus sp. (N.C. Schenck & G.S. Sm., 1982), que son hongos típicos formadores de micorrizas endógenas arbusculares (endomicorrizas). Las especies que pertenecen a este grupo, son cosmopolitas y poseen numerosos antecedentes de utilidad en aplicaciones agrícolas, y en producción y sanidad vegetal, ya que permiten su empleo como hongos micorrizantes en numerosas especies de plantas.

PRIMERAS CONCLUSIONES El producto comercial Aragorn Gi4 se presenta en forma de Polvo Mojable (WP) de partículas sólidas insolubles, de tamaño menor de 150 micras, por lo que puede ser aplicado mediante sistemas de pulverización estándar, con boquillas y en sistemas de riego por goteo. Empleando estos sistemas, no debería tener ningún problema para pasar filtros y boquillas, si bien el usuario debe confirmar esto, para conseguir un reparto adecuado y una “colocación” en contacto o en las proximidades de las raíces de las plantas a las cuales se pretende que formen las beneficiosas micorrizas. Debido a la formación de agregados o glomérulos en presencia de agua, se ha verificado que un % importante no pasa por los orificios de salida del agua de las cintas de exudación empleadas en sistemas de riego localizado en algunos cultivos como en el tomate de industria de Extremadura, por lo que se desaconseja el empleo de este sistema de aplicación (cinta de exudación) para el producto comercial. Recomendamos su aplicación mediante maquinaria estándar de pulverización terrestre o mochila pulverizadora con boquilla de chorro cónico. También puede ser aplicado mediante sistemas de riego localizado, difusores y goteros integrados. Se ha demostrado que el producto debe mantenerse en agitación antes y durante su aplicación para un mejor reparto del inoculante, ya que las esporas tienden a flotar en el agua. Al ser microorganismos simbiontes, y si se dan las circunstancias favorables y los factores adecuados (genéticos, edáficos y ambientales), es cuando se produce la micorrización entre planta y hongo, lo que se traduce en un beneficio mutuo entre el hongo micorrícico y la planta hospedante. Esta simbiosis es una asociación estable y permanente entre el hongo y la raíz de la planta, con beneficio mutuo. La vida de las micorrizas es permanente mientras vive la planta huésped, y se den las condiciones de vida mínimas, y se diferencian de las rizobacterias de Mesteño, por su tipo de vida saprofítica y relativamente efímera, aunque altamente eficaz, según condiciones. Por ello, la combinación de ambas, da como resultado una asociación altamente productiva y de “trabajo en equipo”, que ofrece numerosas sinergias y beneficios.

Por su naturaleza y composición, Aragorn Gi4 puede ser certificado como producto apto para su empleo en Agricultura Ecológica conforme al Anexo II parte A del Reglamento (CE) Nº 2092/91. Entre los beneficios más relevantes que ocasionan a su planta huésped o al suelo donde se encuentran, están: - Mejora en la germinación de las semillas - Reducción de problemas fitosanitarios en semilleros - Rápida superación del estrés post-trasplante - Mayor sobrevivencia de las plantas en el campo - Mejor crecimiento en suelos pobres - Mejora la absorción de agua N, P, K, Ca y micronutrientes - Reducción del estrés ocasionado por cambios de humedad y temperatura - Protección frente al ataque de agentes patógenos de la raíz - Aumento del vigor de la planta

Informe Técnico. Utilidad de dos inoculantes, Aragorn Gi4 y Mesteño en áreas verdes y cultivos agrícolas. Septiembre de 2011

Página 7 de 17

- Rehabilita suelos cansados y biológicamente “pobres” Las muestras estudiadas contienen un recuento de esporas superior al indicado por el fabricante (media de tres recuentos) de 4.653 esporas por cada gramo de inoculante.

2. INOCULANTE A BASE DE UN CONJUNTO BACTERIANO, DE NOMBRE COMERCIAL: “MESTEÑO”

CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

Producto líquido translúcido, constituido básicamente por una suspensión de una mezcla de bacterias beneficiosas de ocurrencia natural en el suelo. Se mezcla fácilmente con el agua tras una ligera agitación. Para mantener la homogeneidad del caldo, se recomienda mantener la agitación antes y durante la aplicación.

Control de calidad: Aislamiento, recuento y observación de las bacterias del producto.

1.- Recuento de bacterias presentes en el inoculante

Se realizó un cultivo en medio agarizado PDA de diluciones seriadas de muestras del producto con el fin de determinar y confirmar la presencia y número de las bacterias, en cantidad y calidad garantizadas por el fabricante.

En los análisis llevados a cabo en Redes Microbianas fueron identificadas al menos 5 cepas bacterianas de especies distintas, que entre todas ellas suman una cantidad superior a: 10 x 1010 UFC/ml. (*) UFC: Unidades Formadoras de Colonias, o capacidad que tiene una unidad del inoculante para reproducirse y formar una nueva colonia.

Tras el análisis y evaluación de las muestras estudiadas, se concluye que se trata de un

conjunto equilibrado de especies y cepas de bacterias edáficas benéficas, de las que no se conocen efectos adversos sobre el ser humano, animales o el ambiente, no son patogénicas para las plantas, y se halla aprobado como insumo apto para Agricultura Ecológica por la WSDA-OFP y USEPA (U.S. Environmental Protection Agency).

En la UE, éste conjunto de cepas se certifica como producto apto para su empleo en

Agricultura Ecológica conforme al Anexo II parte A del Reglamento (CE) Nº 2092/91. Según la bibliografía consultada e información proporcionada por el fabricante, se trata

de un conjunto de bacterias edáficas saprofíticas naturales, algunas de ellas pertenecientes al grupo de las actinobacterias del suelo, que contribuyen al ciclado de nutrientes debido a la diversidad de enzimas producidas por miembros de estas especies. La producción de proteasas y amilasas, entre otras, les permiten romper polisacáridos complejos. Pueden producir antibióticos tales como la bacitracina y otras. Algunas de ellas son bacterias que pueden actuar con “doble función”, es decir, como bacterias Gram variables; Gram (+), en una etapa de su desarrollo y en otra actúan como Gram (-). Producen endosporas que las hace resistentes al

calor y a la desecación, tiene cierta motilidad variable mediante flagelos perítricos. Son ubicuistas y pueden ser aeróbicas y facultativamente anaeróbicas, pudiendo sobrevivir en suelos con limitaciones de oxígeno, lo cual las habilita para vivir en diferentes nichos y ecosistemas.

Muchas de ellas, poseen antecedentes que las catalogan como inhibitorias o

“antagonistas” de hongos de suelo, tales como: Fusarium oxysporum y otras especies, Rhizoctonia solani, Phytium spp., Phytophthora spp., (responsables de podredumbres diversas y del decaimiento de plántulas), Pyrenophora teres (productora de la mancha de la hoja de los cereales), Sclerotium rolfsii, (productora de la pudrición del pie de la cebada y muchas hortícolas) y Phymatotrichum omnivorum (productora de la pudrición de la raíz del algodón y otras plantas cultivadas).

Muchas de las pruebas realizadas con este producto, demostraron que dosis elevadas

del inóculo, fueron superiores o muy superiores al control ejercido por fungicidas de síntesis. Otra ventaja añadida, es que Mesteño ha demostrado ser compatible con la mayoría de fungicidas de síntesis de suelo, y precisamente, algunos de los mejores resultados se obtuvieron combinando aplicaciones moderadas de Mesteño con dosis moderadas del fungicida Metalaxil.

El fabricante del inóculo también describe un fuerte efecto antagonista, disuasor y

preventivo de varias especies de nematodos formadores de agallas y nódulos (Meleydogine sp, Heterodera spp. y Pratylenchus sp. entre otros), y ello lo soportan las numerosas pruebas, ensayos y estudios realizadas, tanto en laboratorio como en campo e invernadero, donde se demostró que en plantas de tomate, pimiento, pepino, cebolla y zanahoria, tanto el vigor de las plantas, la producción en Kg/Ha de cosecha, como el control absoluto de las poblaciones de nematodos, fueron mucho mejores en las parcelas inoculadas con Mesteño (10 x 106 UFC/ml), que en las parcelas Testigo tratadas con un nematicida de síntesis clásico.

Por ejemplo, en tomate de industria, se consiguió una producción de tomates de 16,56

Tm/Ha, utilizando una dosis de Mesteño de 4,2 L/Ha, y de 17,37 Tm/Ha, con una dosis de 8,4 L/Ha, frente a las 15,75 Tm/Ha del Testigo (UC Davis – WetSide Field Station. Dom May, 2000).

Adicionalmente, algunas de ellas, se sabe que pueden degradar plaguicidas agrícolas y

reducir el cromo hexavalente (Cr VI+). La degradación de plaguicidas la suelen hacer en conjunción con cepas de Streptomyces, con las que se produce un sinergismo. Algunas de ellas, son capaces de degradar también hidrocarburos aromáticos policíclicos y otros compuestos orgánicos contaminantes. Otras tienen propiedades útiles para la bio-remediación de suelos, y otras son productoras de antibióticos, lo que dificulta o inhibe el establecimiento de poblaciones de nematodos u otras bacterias patógenas de las plantas.

Con la aplicación de esta mezcla equilibrada del conjunto bacteriano Mesteño, se consiguen importantes sinergias y la potenciación de importantes ventajas y beneficios para las plantas, debido fundamentalmente a la estricta selección de bacterias eficientes y a su elevada capacidad de reproducción que les permite en pocas horas colonizar la rizosfera y actuar, por lo que podemos concluir que el conjunto de estas bacterias constituye un “pool” con poderosas ventajas frente a lo que se dispone actualmente en el mercado español.

Informe Técnico. Utilidad de dos inoculantes, Aragorn Gi4 y Mesteño en áreas verdes y cultivos agrícolas. Septiembre de 2011

Página 9 de 17

Aunque como ocurre con la mayoría de las bacterias radiculares (rizobacterias) los mejores resultados se obtienen cuando el inoculante se aplica en las semillas, en las raíces o en las proximidades de éstas, así, las posibilidades de éxito en la inoculación son mucho mayores, al tomar contacto con mayor rapidez con las raíces y poder interaccionar y producir los efectos benéficos. La capacidad de sobrevivir en condiciones de aerobiosis o anaerobiosis, les amplía el espectro pudiendo considerarse su uso tanto para suelos aireados como en otros con problemas de oxigenación y asfixia radicular.

Respecto a las interacciones con patógenos de las plantas, su uso inicialmente está

diseñado para aplicaciones al suelo, como antagonista de microorganismos patógenos (nematodos, hongos y bacterias), y el fabricante indica que se encuentran en estudio y desarrollo otras aplicaciones en las partes aéreas de las plantas, mediante su pulverización foliar, para confirmar su utilidad como biofungicida preventivo o curativo de otros patógenos foliares.

CONCLUSIONES En base a los datos aportados por el fabricante y a los obtenidos a partir de las pruebas

que se describen a continuación, se pudo confirmar la calidad, en número y diversidad de bacterias suficiente como para recomendar la comercialización de este producto y poder competir en condiciones muy favorables con otros participantes en el mercado agroquímico Español.

Como en el caso de Aragorn Gi4, por su naturaleza y composición, Mesteño puede ser

certificado como producto apto para su empleo en Agricultura Ecológica conforme al Anexo II parte A del Reglamento (CE) Nº 2092/91.

Se recomienda su aplicación mediante maquinaria estándar de pulverización terrestre o mochila pulverizadora con boquillas estándar. También se recomienda que el producto se mantenga en agitación antes y durante su aplicación para un reparto más homogéneo del inoculante, ya que las bacterias tienden a decantarse y “posarse” en el fondo del envase, cuba o tanque. También puede ser aplicado mediante sistemas de riego localizado y goteros integrados o estándar.

Al ser microorganismos edáficos, y si se dan las circunstancias y factores favorables (genéticos, edáficos y ambientales), es cuando se produce la colonización de las raíces y la rizosfera, que se traduce en un verdadero beneficio sobre el cultivo hospedante.

Como las rizobacterias introducidas suelen sufrir una reducción en sus poblaciones tras un periodo de actividad y crecimiento activo en el suelo, según sean las condiciones y características del mismo, se recomienda la aplicación de una dosis “recordatoria” a los 20 días después de la primera, o en cultivos de ciclo largo y según condiciones se podrán aplicar dosis de recuerdo cada 20 a 30 días.

Entre los beneficios más relevantes que ocasionan a su planta huésped y al suelo donde se encuentran, están:

- Acelera la germinación de las semillas - Reduce drásticamente los problemas fitosanitarios en semilleros - Ofrece mayor sobrevivencia de las plántulas en el campo - Dinamiza los ciclos de nutrientes y micronutrientes favoreciendo su absorción y disponibilidad

por la planta - Ofrece mayor protección en campo frente al ataque de agentes patógenos de la raíz (hongos,

bacterias y nematodos) - Aumenta el vigor de las plantas, por su acción de promoción vegetativa y radicular (PGPR) - Mejor crecimiento en suelos pobres. Rehabilita suelos cansados y biológicamente “pobres” 2.- Estudios locales de actividad PGPR sobre las plantas y evaluación de sobrevivencia con los inoculantes Aragorn Gi4 y Mesteño. Resumen de los estudios a pequeña escala sobre cultivos

Para estudiar la actividad como promotor del crecimiento vegetativo de las plantas ó

efecto PGPR se llevó a cabo una serie de ensayos sobre cultivo de plantas seleccionadas en contenedor, e inoculadas con los productos y crecidas en cámara de cultivo. El sustrato, las semillas y los materiales fueron previamente desinfectados para evitar contaminaciones e interferencias.

Para tener una idea más amplia sobre el efecto del producto se utilizaron diferentes

especies de plantas y varias dosis de producto, así como varios tratamientos: el control sin tratar, el inoculado con Aragorn Gi4, el inoculado con Mesteño y el de la inoculación conjunta de Mesteño (conjunto bacteriano) con Aragorn Gi4 (inoculante a base de hongos micorrícicos).

I. Arroz Se realizaron cinco tratamientos con 3 repeticiones cada uno:

1- Inoculación con Aragorn Gi4 + Mesteño en el hueco de siembra- Dosis: 20 esporas

de Aragorn Gi4 y 0,5 ml Mesteño /alvéolo 2- Inoculación con Aragorn Gi4 en el hueco de siembra- Dosis: 20 esporas de Aragorn

Gi4 3- Inoculación con Mesteño en el hueco de siembra- Dosis: 0,5 ml Mesteño /alvéolo 4- Inoculación con Aragorn Gi4 + Mesteño por inmersión de la semilla en una solución

conteniendo inoculante equivalente al tratamiento 1. 5- Control sin inocular FIGURA 1

1 2 31

4 5

Informe Técnico. Utilidad de dos inoculantes, Aragorn Gi4 y Mesteño en áreas verdes y cultivos agrícolas. Septiembre de 2011

Página 11 de 17

Se observan los resultados de cada tratamiento: En la figura 2 (debajo) se muestra en detalle la diferencia en el vigor y precocidad de germinación en las plantas tratadas con Aragorn Gi4 + Mesteño cuando se inocula en el hueco donde están los dos productos en estrecho contacto con la semilla (Tratamiento 1). FIGURA 2 T1 T4 T5

Conclusiones del ensayo en arroz Se pone en evidencia que el tratamiento 1 es el que mejores resultados ha dado. La mezcla de Aragorn Gi4 a las dosis de 20 esporas/alveolo y 0,5 ml de Mesteño/alvéolo. Las plantas mostraban desde el principio, tras la germinación un mayor y más precoz desarrollo, mejorando el aspecto, el vigor, el color y un mayor tamaño, tanto de las partes aéreas como de las raíces. En base a los resultados obtenidos, no se recomienda la práctica de inmersión de la semilla en el caldo (tratamiento 4), y en caso de pretender “fijar” el inoculante a las semillas, habría que estudiar un adherente o un tipo de “pildorado” para que este sistema sea más eficiente. Por último las semillas del control sin inocular (tratamiento 5) resultaron mucho más lentas en germinar, y las plantas llevaron un mayor retraso, que en el resto de los tratamientos.

FIGURA 3.

Figura 3. Se constata una continuidad de los efectos sobre el crecimiento observados desde la emergencia de las plántulas de arroz (a 15 días desde el inicio del ensayo).

Otro de los aspectos relevantes que se han confirmado en este ensayo, es que el consorcio o mix de bacterias que componen Mesteño es altamente compatible con los hongos micorrícicos de Aragorn Gi4 y sus efectos se potencian al inocularlos de forma conjunta.

Debe tenerse en cuenta que estos ensayos se han realizado en condiciones experimentales, con un sustrato estéril donde no existe competencia ni colaboración por parte de otros microorganismos ya sean benéficos o patógenos, que sin embargo pueden existir en condiciones de cultivo normales. Por lo tanto los resultados obtenidos deben ser considerados como ejemplo para valorar el potencial benéfico de estos productos, sin dejar de tener en cuenta los diferentes efectos que pueden producirse en condiciones naturales del cultivo.

II. Tomate Se inocularon plantas de tomate en el momento del trasplante simulando un sistema de riego por goteo convencional. Tratamientos: 1- Mesteño (0,5 ml/planta) + Aragorn Gi4 (20 esporas/planta), 2- Aragorn Gi4 (20 esporas/planta), 3- Mesteño (0,5 ml/planta), 4- Control sin inocular.

Informe Técnico. Utilidad de dos inoculantes, Aragorn Gi4 y Mesteño en áreas verdes y cultivos agrícolas. Septiembre de 2011

Página 13 de 17

FIGURA 4

Figura 4: El tratamiento 1 muestra un crecimiento preferencial de las raíces y del hongo en el sustrato, activando el vigor de la planta y evitando contaminaciones no deseadas.

Para evaluar el efecto de promoción del crecimiento vegetativo (PGPR), se midió la altura de las plantas a los 0, 15 y 30 días después de la inoculación de las plántulas en el momento del trasplante. A los 30 días se cosecharon plantas de cada tratamiento y se midió: altura, peso de parte aérea y peso de raíces. Se realizaron tres repeticiones por cada tratamiento. TRATAMIENTO Altura (cm)

Tiempo 0 Altura (cm)

Tiempo 15 días Altura (cm)

Tiempo 30 días Peso P. aérea

(g) T+30 Peso Raíz (g)

T+30

1- M + A 14,5 19,5 25,4 2,31 1,65

2- A 13,7 19,2 23,3 1,98 1,54

3- M 15,2 20,6 23,7 1,96 1,48

4- Control 14,4 18,6 21,5 1,56 1,42

Leyenda: M= Mesteño; A= Aragorn Gi4

III. Ray grass Se utilizaron semillas cespitosas de Ray Grass. Las semillas se inocularon en el momento de la siembra según los siguientes tratamientos: 1- Testigo sin inocular, 2- Aragorn Gi4 (20 esporas/maceta) y 3- Aragorn Gi4 (20 esporas/maceta) + Mesteño (0,5 ml/maceta). A los 30 días se realizaron observaciones y se evaluaron: altura, vigor y color de las plantas. Todas las plantas de todos los tratamientos reflejaban un buen estado nutricional, y sin embargo presentaban diferencias en tamaño, vigor y color de las plantas, cuando se las comparaba con el control sin inocular.

1 2 3 4

FIGURA 5

Figura 5: Ray grass inoculados desde semilla, Izquierda: Testigo sin inocular, Medio: Aragorn Gi4 (20 esporas/macetita), Derecha: Aragorn Gi4 (20 esporas/maceta) + Mesteño (0,5 ml/maceta).

A los 40 días se recolectaron las plantas de cada tratamiento y se determinó la tasa de micorrización. Estas tasas de micorrización sólo manifiestan el estado de la colonización recién iniciada, la micorrización se consolida a los 60 días y de acuerdo al estado actual de las plantas se prevé que el proceso continúe su estimulación a través del tiempo. Los resultados se pueden observar en las siguientes fotografías tomadas al microscopio: FIGURA 6

T A A + M

A

A

B

D

C

A

Informe Técnico. Utilidad de dos inoculantes, Aragorn Gi4 y Mesteño en áreas verdes y cultivos agrícolas. Septiembre de 2011

Página 15 de 17

En la Figura 6.1 (A) se observa una espora del inoculante Aragorn Gi4 germinada, emitiendo múltiples tubos germinativos, en contacto con la superficie de las raíces y se corresponde con el tratamiento 2 inoculado solo con Aragorn Gi4. En la Fig. 6.2 (B). se observan esporas germinadas, pero este tratamiento 3 recibió AragornGi4 + Mesteño y se observa una estimulación sobre la germinación y desarrollo de las esporas en contacto con las raíces muy superior; inclusive se observan las estructuras de las Fig. 6.3 (C) y 6.4 (D) que son vesículas y se corresponden con morfologías típicas micorrícicas que evidencian una micorrización ya establecida, situación que no se da en el tratamiento sólo con Aragorn Gi4, el cual requiere evidentemente más tiempo para llevar a cabo este proceso. Se concluye con estos resultados que Mesteño ejerce obviamente un efecto estimulante y vigorizante de la micorrización. Por tanto, se sugiere la aplicación conjunta de estos dos productos para lograr un adelanto en el establecimiento de la simbiosis micorrícica con todas las implicaciones que ésto conlleva, para obtener el máximo beneficio del crecimiento vigoroso y sano de las plantas. Es decir que Mesteño además de los beneficios directos que ejerce sobre las plantas, también acelera el proceso de micorrización del inoculante Aragorn Gi4, “acortando” el tiempo en producir beneficios sobre las plantas. IV. Pimiento Se realizaron tratamientos tanto en plantas cultivadas de pimiento (italiano) a partir de semillas inoculadas en el momento de la siembra, como en plantas inoculadas en el momento del trasplante. FIGURA 7

Figura 7: Pimientos inoculados desde semilla, Izquierda: Testigo sin inocular, Medio: Aragorn Gi4 (20 esporas/macetita), Derecha: Aragorn Gi4 (20 esporas/planta) + Mesteño (0,5 ml/planta)

A A + M T

FIGURA 8

Figura 8: Pimientos inoculados en el momento del trasplante según los siguientes tratamientos: 1- Control sin inocular, 2- Mesteño (0,2 ml/planta); 3- Mesteño (0,5 ml/planta) y 4- Aragorn Gi4 (20 esporas/planta) + Mesteño (0,5 ml/planta).

En el ensayo de pimientos inoculados en el trasplante se realizó un control de sobrevivencia de las bacterias de Mesteño. Para ello se tomaron muestras del sustrato a tiempo: 0, 15 ,20 y 35 días. Se realizaron diluciones seriadas y siembra en placas con medio PDA. Pudo observarse una reducción de la población bacteriana a los 20 días (40% de reducción) y un 80% de reducción a los 35 días frente a la población inicial inoculada. Estos datos nos indican que en un sistema experimental como el estudiado, donde no existe competencia por parte de otros microorganismos, la planta y el sustrato, así como la solución nutritiva aportada constituyen una fuente importante de nutrientes y un habitat singular para estas bacterias, que a pesar de ello declinan lentamente su actividad. Por tanto se sugiere conocer estos datos en condiciones de cultivo en campo y proponer re-inoculaciones o dosis de refuerzo a los 20-30 días, fundamentalmente en aquellos casos en que las parcelas cuenten con antecedentes de problemas fitosanitarios.

1 2 3 4

Informe Técnico. Utilidad de dos inoculantes, Aragorn Gi4 y Mesteño en áreas verdes y cultivos agrícolas. Septiembre de 2011

Página 17 de 17

OTRAS CONSIDERACIONES DE INTERÉS SOBRE LOS INOCULANTES ARAGORN Gi4 Y MESTEÑO

Como ya se ha comentado, el producto Mesteño ejerce un efecto PGPR sobre las

plantas y como estimulante de la micorrización manifestando un gran sinergismo con Aragorn Gi4.

Teniendo en cuenta los estudios realizados en laboratorio y en campo, se proponen

dosis de empleo entre 0,2 ml y 4 ml por planta (hasta 1,0 m de altura), que variarán dependiendo de las condiciones particulares del cultivo a tratar y del tamaño de los cepellones o del bulbo radicular y del tamaño de la parte aérea. Es decir, según sea el historial de la parcela (suelo, agua, etc.) en cuanto a endemismos y problemas fitopatológicos, se deberá ajustar la dosis de los inoculantes hasta un máximo de 10 L/Ha de Mesteño y 2.000 esporas de Aragorn Gi4/planta (en producción).

En el caso de Mesteño, se recomienda realizar al menos una segunda aplicación de

“recordatorio” pasados 21 días de la primera en trasplante, o bien pasados 21 días desde la 1ª, según el ciclo del cultivo. En plantaciones de ciclo largo, se recomienda realizar 1 aplicación mensual para mantener la población bacteriana en niveles eficientes. También puede realizarse una analítica de muestras del suelo para ver como evolucionan los niveles de las poblaciones, y conocer con mayor precisión la longevidad de las mismas en las condiciones particulares de la parcela, y así obtener los plazos óptimos de re-inoculación.

Blue Heron Plant BioDynamics, SL

www.blueheron.es