informe tecnico final - itto. · pdf file... luis a. experto nacional en aprovechamiento...

29
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE MADERAS TROPICALES REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL UNIVERSIDAD DEL TOLIMA FACULTAD DE INGENIERÍA FORESTAL PROYECTO PD 203/03 Rev. 3 (M) SISTEMATIZACIÓN Y MODELACIÓN DE INFORMACIÓN ECONÓMICA Y TÉCNICA PARA LA CAPACITACIÓN DE PROFESIONALES VINCULADOS A LA PRODUCCIÓN, TRANSFORMACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS MADERABLES INFORME TÉCNICO FINAL ORGANISMO EJECUTOR: UNIVERSIDAD DEL TOLIMA DURACIÓN: 16 MESES IBAGUÉ, TOLIMA – COLOMBIA OCTUBRE DE 2006

Upload: phamhanh

Post on 08-Feb-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: informe tecnico final - itto. · PDF file... Luis A. Experto nacional en aprovechamiento Profesor Asistente – U. del Tolima Albarán C., Nelson J. Experto nacional en comercialización

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE MADERAS TROPICALES

REPÚBLICA DE COLOMBIA

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA FACULTAD DE INGENIERÍA FORESTAL

PROYECTO PD 203/03 Rev. 3 (M)

SISTEMATIZACIÓN Y MODELACIÓN DE INFORMACIÓN ECONÓMICA Y TÉCNICA PARA LA CAPACITACIÓN DE PROFESIONALES VINCULADOS A LA PRODUCCIÓN, TRANSFORMACIÓN Y

COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS MADERABLES

INFORME TÉCNICO FINAL

ORGANISMO EJECUTOR:

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

DURACIÓN: 16 MESES

IBAGUÉ, TOLIMA – COLOMBIA OCTUBRE DE 2006

Page 2: informe tecnico final - itto. · PDF file... Luis A. Experto nacional en aprovechamiento Profesor Asistente – U. del Tolima Albarán C., Nelson J. Experto nacional en comercialización

INFORME TÉCNICO FINAL Proyecto PD 203/03 Rev. 3 (M) “SISTEMATIZACIÓN Y MODELACIÓN DE INFORMACIÓN ECONÓMICA Y TÉCNICA PARA LA CAPACITACIÓN DE PROFESIONALES VINCULADOS A LA PRODUCCIÓN, TRANSFORMACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS MADERABLES. Organización Internacional De Maderas Tropicales OIMT - República de Colombia – Ministerio del Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial - Universidad del Tolima

2

Personal técnico y científico del proyecto

APELLIDO Y NOMBRE FUNCIÓN CARGO - ENTIDAD

Quiroga Z., Francisco A. Codirector del Proyecto; experto en modelación

Profesor Titular – U. del Tolima

Arévalo F., Rosven, L. Codirector del Proyecto; experto en procesos y productos

Profesor Titular - U. del Tolima

Londoño A., Alberto Experto nacional en transformación y tecnología

Profesor Titular - U. del Tolima

Rojas G., Ángel M. Experto nacional en silvicultura Profesor Titular - U. del Tolima

Vásquez V., Armando Experto nacional en silvicultura Profesor Asociado - U. del Tolima

Melo C., Omar A. Experto nacional en silvicultura Profesor Asociado - U. del Tolima

Lozano B., Luis A. Experto nacional en aprovechamiento Profesor Asistente – U. del Tolima

Albarán C., Nelson J. Experto nacional en comercialización y mercadeo

Director Centro Tropical – U. del Tolima

Salgado, Félix Experto nacional en sistemas de información Profesor Asistente - U. del Tolima

Garzón S., Henry Experto nacional en zonificación forestal Profesor Titular - U. del Tolima

Forero M., Johana Experto nacional en sistemas de información geográfica

Profesional – U. del Tolima

Villarreal P., Dick F. Programador

Vallejo, Álvaro Consultor internacional CATIE -Costa Rica

Gardette, Yves M. Consultor internacional ONF INTERNACIONAL

Equipo de producción de multimedias

APELLIDO Y NOMBRE FUNCIÓN CARGO - ENTIDAD

Barragán Salas, Mónica Dirección y coordinación Profesional - Mediamos

Jáuregui Quintero, Richard Programador Profesional - Mediamos

Muriel Rojas, Gustavo Adolfo Diseño digital y programación Profesional - Mediamos

Pérez Rojas, Eider Procesamiento de información Auxiliar - Mediamos

Empresas sub-contratadas

Empresa Mediamos Producción de multimedias

Oficina de Sistemas e Internet Universidad del Tolima Telecomunicaciones

Institución responsable

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA, Barrio Santa Elena – Ibagué – Tolima – Colombia. Fax (982) 644869 9800665348; http:// www.ut.edu.co; E-mail: [email protected] .

Institución en convenio Universidad del Tolima – Mediamos

MEDIAMOS; carrera 44 # 4-44, Barrio El Lido, Cali – Valle del Cauca – Colombia. Teléfono 5524785. E-mail: [email protected].

Page 3: informe tecnico final - itto. · PDF file... Luis A. Experto nacional en aprovechamiento Profesor Asistente – U. del Tolima Albarán C., Nelson J. Experto nacional en comercialización

INFORME TÉCNICO FINAL Proyecto PD 203/03 Rev. 3 (M) “SISTEMATIZACIÓN Y MODELACIÓN DE INFORMACIÓN ECONÓMICA Y TÉCNICA PARA LA CAPACITACIÓN DE PROFESIONALES VINCULADOS A LA PRODUCCIÓN, TRANSFORMACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS MADERABLES. Organización Internacional De Maderas Tropicales OIMT - República de Colombia – Ministerio del Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial - Universidad del Tolima

3

ÍNDICE

INFORME TÉCNICO FINAL DEL PROYECTO PD 203/03 Rev. 3 (M).

SISTEMATIZACIÓN Y MODELACIÓN DE INFORMACIÓN ECONÓMICA Y TÉCNICA PARA LA CAPACITACIÓN DE PROFESIONALES VINCULADOS A LA PRODUCCIÓN, TRANSFORMACIÓN Y

COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS MADERABLES.

Página

1. Resumen 4 2. Introducción 5 3. Texto principal del informe 10 3.1. Presentación de los datos 10 3.2. Análisis e interpretación de los datos y resultados 14 4. Conclusiones 16 5. Recomendaciones 18 Anexos Anexo 1. 15 especies forestales promisorias en Colombia Anexo 2. Metodología de Construcción del Sistema de Información (Metodología Métrica 3) Anexo 3. Metodología de Construcción y aplicación de Modelos de Simulación Dinámica (MSD) Anexo 4. Metodología para el diseño y elaboración de prototipos de multimedias. Anexo 5. Simulación de Escenarios (especies, sitios y manejo silvicultural) Anexo 6. Metodología de Identificación y Definición de Núcleos Forestales Competitivos. Anexo 7. Matriz de campos del sistema de información por especie según las fases de la cadena productiva Anexo 8. Estructura de los 4 multimedias Anexo 9: Tabla de sitios y núcleos forestales competitivos, en 8 departamentos, asociados a las especies promisorias Anexo 10. Escenarios de simulación para producción de madera en pie y captura de co2

Bibliografía

Page 4: informe tecnico final - itto. · PDF file... Luis A. Experto nacional en aprovechamiento Profesor Asistente – U. del Tolima Albarán C., Nelson J. Experto nacional en comercialización

INFORME TÉCNICO FINAL Proyecto PD 203/03 Rev. 3 (M) “SISTEMATIZACIÓN Y MODELACIÓN DE INFORMACIÓN ECONÓMICA Y TÉCNICA PARA LA CAPACITACIÓN DE PROFESIONALES VINCULADOS A LA PRODUCCIÓN, TRANSFORMACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS MADERABLES. Organización Internacional De Maderas Tropicales OIMT - República de Colombia – Ministerio del Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial - Universidad del Tolima

4

1. RESUMEN El proyecto desarrolló modelos de simulación dinámica (MSD) implementándose un sistema que contiene información económica y técnica teniendo como eje la cadena productiva del proceso maderero para 15 especies forestales promisorias. Se identificaron y caracterizaron 24 Núcleos Forestales Competitivos y 53 sitios en los 8 departamentos, a los que se les identificaron las especies de mayor potencialidad para cada uno de ellos, lo que permite inferir que se tendrán adecuadas condiciones de competitividad. Se plantearon 5 hipótesis de trabajo: 1) sobre las ventajas del país en la oferta de tierras susceptibles para el cultivo comercial de especies forestales; 2) sobre la conformación de paquetes tecnólogicos; 3) sobre la naturaleza y utilidad de los Modelos de Simulación Dinámica (MSD); 4) sobre la definición de escenarios de las plantaciones determinados por las interacciones de especie, sitio y manejo silvicultural y; 5) sobre la clasificación de tierras forestales en 3 niveles de producción según los limitantes de agua y nutrientes según las especies. A través de 4 multimedias y de una página web se presentan los resultados del sistema de información, los fundamentos y aplicaciones de los modelos de simulación con sus mecanismos de operación y los resultados de aplicación de CASOS en diferentes sitios de la región. Las principales conclusiones son: Las hipótesis de trabajo planteadas, fueron adecuadamente corroboradas teórica y experimentalmente.

La identificación y aplicación de modelos y metodologías que condujeron a delimitar zonas de tierras

forestales de nivel de producción 1 (sin limitantes de agua ni de nutrientes) para las diferentes especies promisorias, con fines de reforestación comercial, permite inferir que se tendrán condiciones adecuadas para la competitividad.

Se precisó el concepto de paquete tecnológico, entendiéndose como un instrumento de apoyo al

desarrollo de las cadenas forestales productivas, fundamentado en información económica, técnica y científica sobre las distintas fases o eslabones de las mismas.

La ampliación de alternativas para las cadenas forestales productivas, tanto regionales como nacionales, a

través de paquetes tecnológicos de nuevas especies, brindan posibilidades de inversión y desarrollo no sólo para los grandes propietarios rurales y empresarios, sino también para los pequeños y medianos, permitiendo identificar mercados locales, regionales, nacionales e internacionales

Los modelos implementados han permitido no sólo integrar la información de los procesos en las fases de la cadena, sino también comprenderlos y explicarlos mejor en sus diversas interacciones. Esta integración de la información a través de los modelos también permitió detectar vacíos e incoherencias de datos experimentales reportados en algunos estudios.

Es necesario hacer énfasis en una característica de trascendental importancia de las plantaciones

forestales referente a que son cultivos de mediano y largo plazo, en los cuales se requieren observaciones experimentales, igualmente, de largo plazo. Con los modelos se pueden “estimar” valores posibles de datos faltantes, que pueden posteriormente en forma experimental irse corroborando y ajustando.

Los mecanismos y herramientas de simulación y la información dispuestos en medios multimediales y en

la página web permiten una ágil y rápida disponibilidad de ellos a nivel de los usuarios y beneficiarios. El desarrollo de casos de aplicación por los participantes en el curso de capacitación, en las condiciones

específicas de los sitios de trabajo, es una estrategia que permite mejorar la información existente y validar los instrumentos desarrollados.

Page 5: informe tecnico final - itto. · PDF file... Luis A. Experto nacional en aprovechamiento Profesor Asistente – U. del Tolima Albarán C., Nelson J. Experto nacional en comercialización

INFORME TÉCNICO FINAL Proyecto PD 203/03 Rev. 3 (M) “SISTEMATIZACIÓN Y MODELACIÓN DE INFORMACIÓN ECONÓMICA Y TÉCNICA PARA LA CAPACITACIÓN DE PROFESIONALES VINCULADOS A LA PRODUCCIÓN, TRANSFORMACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS MADERABLES. Organización Internacional De Maderas Tropicales OIMT - República de Colombia – Ministerio del Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial - Universidad del Tolima

5

Las nuevas situaciones, generadas con el proyecto, ofrecen una contribución significativa para el fortalecimiento de la capacidad nacional en el establecimiento y desarrollo de la reforestación, la industrialización y la comercialización de los productos maderables provenientes de bosques plantados bajo ordenación sostenible.

La principal recomendación es: Diseñar e implementar una red experimental para trabajo de campo, que permita tipificar y caracterizar diferentes escenarios, con base en la cual se obtenga la información primaria referida a los vacíos y deficiencias detectadas en la conformación de los paquetes tecnológicos de las diferentes especies y que permita corroborar y/o ajustar las “estimaciones” o supuestos que se hicieron utilizando los modelos. 2. INTRODUCCIÓN

El presente Informe Técnico Final tiene como referencia básica el INFORME FINAL DEL PROYECTO presentado previamente. Algunos de sus elementos serán retomados en este informe en lo que respecta a los aspectos técnicos.

Tema principal del Proyecto: problemas claves que se intentaron resolver al concebirse el proyecto. Este aspecto fue considerado en el INFORME FINAL, en la Sección 1 de la Parte I, de la cual se toman los aspectos pertinentes. Al iniciar el desarrollo del proyecto, se consideraba que en Colombia, aunque se habían logrado avances importantes desde el punto de vista tecnológico, subsistían factores y situaciones en el país que dificultaban el afianzamiento de esquemas de producción forestal rentables y competitivos para especies promisorias. Estos factores y situaciones tienen que ver principalmente con las limitaciones referentes a la identificación y caracterización de las áreas de aptitud forestal, a la consolidación de sistemas silviculturales de producción, a las deficiencias de estudios evaluativos de competitividad de la producción nacional forestal y a la inexistencia de un sistema de inteligencia de mercados forestales y de portafolios de inversiones para dichas especies promisorias. Es decir, no se contaba con paquetes tecnológicos para esas especies, integradores y consolidados, que pudieran sustentar el desarrollo de plantaciones forestales competitivas a gran escala, tal como lo considera el Plan Nacional de Desarrollo Forestal – PNDF para Colombia. La consolidación de estos paquetes tecnológicos por especie requieren al menos de tres componentes fundamentales: 1) información técnica específica para las condiciones de Colombia, confiable y suficiente; 2) mecanismos o instrumentos integradores de conocimientos científicos con información económica y técnica que permitan un adecuado análisis como elemento para la toma de decisiones y la correspondiente planeación y 3) medios que pongan al alcance de los usuarios -profesionales, productores rurales e instancias institucionales y empresariales- dicha información y los instrumentos de decisión y planeación con los que se puedan realizar simulaciones y pronósticos. En Colombia, aunque se han identificado algunas especies promisorias, los paquetes tecnológicos para cada una de ellas todavía presentan vacíos y fallas con relación a esos tres componentes fundamentales. La propuesta del proyecto apuntaba a la solución de esta problemática para 15 especies forestales promisorias en el país, planteando como un elemento importante la construcción y aplicación de modelos de simulación dinámica (MSD), lo que requería integrar, sistematizar y depurar la información disponible, y elaborar medios de fácil accesibilidad y manejo de los MSD para los usuarios a través de multimedias y uso de redes de comunicación En este sentido se identificaron los siguientes problemas en sus correspondientes niveles:

Page 6: informe tecnico final - itto. · PDF file... Luis A. Experto nacional en aprovechamiento Profesor Asistente – U. del Tolima Albarán C., Nelson J. Experto nacional en comercialización

INFORME TÉCNICO FINAL Proyecto PD 203/03 Rev. 3 (M) “SISTEMATIZACIÓN Y MODELACIÓN DE INFORMACIÓN ECONÓMICA Y TÉCNICA PARA LA CAPACITACIÓN DE PROFESIONALES VINCULADOS A LA PRODUCCIÓN, TRANSFORMACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS MADERABLES. Organización Internacional De Maderas Tropicales OIMT - República de Colombia – Ministerio del Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial - Universidad del Tolima

6

A nivel sectorial: el poco desarrollo de las estrategias del PNDF, particularmente el programa de desarrollo de cadenas

forestales productivas. la existencia de limitaciones que dificultan el afianzamiento de esquemas de producción forestal rentables y

competitivos, es decir, la no disposición de paquetes tecnológicos para las especies promisorias seleccionadas, integradores y consolidados, que puedan sustentar el desarrollo de plantaciones forestales competitivas.

A nivel del proyecto: la dispersión de la información económica y técnica sobre especies promisorias para la reforestación

comercial en el país y sin la adecuada depuración y adaptación. la no existencia de mecanismos de integración de los conocimientos científicos y la información económica

y técnica, a través de las distintas fases de la cadena productiva forestal, para las especies promisorias. la falta de medios de adecuada y fácil accesibilidad a la plataforma de conocimientos y de información. Objetivo de desarrollo, objetivos específicos y resultados esperados al concebirse originalmente el proyecto Consecuentemente con estos problemas identificados, que se intentaron resolver a nivel de proyecto, o contribuir en su solución a nivel sectorial, se definieron los siguientes objetivos con sus correspondientes resultados: Objetivo de desarrollo: contribuir al fortalecimiento de la capacidad nacional para el establecimiento y desarrollo de la reforestación, la industrialización y la comercialización de productos maderables provenientes de bosques plantados bajo ordenación sostenible, tomando como marco de aplicación los programas y subprogramas específicos del Plan Nacional de Desarrollo Forestal (PNDF). Objetivo específico 1: sistematizar e integrar a través de modelos de simulación dinámica (SMD) la información económica, técnica y científica de 15 especies forestales promisorias (Anexo 1), referente a la producción, transformación y comercialización de productos maderables provenientes de bosques plantados. Resultado 1.1: establecimiento y funcionamiento de un sistema de información económica, técnica y científica referente a las fases de la cadena productiva de 15 especies forestales promisorias. Resultado 1.2: implementación, operación y aplicación de modelos de simulación dinámica (MSD) (con sus mecanismos y herramientas de manejo) que integren la información económica, técnica y científica de las fases de la cadena productiva de 15 especies forestales promisorias. Resultado 1.3: elaboración de los prototipos para 3 multimedias que contengan la información económica, técnica y científica y los modelos de simulación dinámica (MSD) con sus mecanismos y herramientas de manejo correspondientes a las fases de: (1) producción, (2) transformación y (3) comercialización de las 15 especies forestales promisorias, y la orientación y la información pertinente que ayude en la planificación, análisis económico y gestión de proyectos. Estos medios conforman los materiales de consulta y trabajo, tanto para la aplicación en las actividades del trabajo profesional como para la ejecución del curso. Objetivo específico 2: desarrollar un curso de capacitación sobre el uso y aplicación del sistema de información desarrollado y de los mecanismos y herramientas de manejo de los modelos de simulación dinámica, en dos

Page 7: informe tecnico final - itto. · PDF file... Luis A. Experto nacional en aprovechamiento Profesor Asistente – U. del Tolima Albarán C., Nelson J. Experto nacional en comercialización

INFORME TÉCNICO FINAL Proyecto PD 203/03 Rev. 3 (M) “SISTEMATIZACIÓN Y MODELACIÓN DE INFORMACIÓN ECONÓMICA Y TÉCNICA PARA LA CAPACITACIÓN DE PROFESIONALES VINCULADOS A LA PRODUCCIÓN, TRANSFORMACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS MADERABLES. Organización Internacional De Maderas Tropicales OIMT - República de Colombia – Ministerio del Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial - Universidad del Tolima

7

regiones de importancia forestal, para 35 profesionales vinculados a la producción, transformación y comercialización de productos maderables. Resultado 2.1: capacitación de 35 profesionales organizados en red. Resultado 2.2: Elaboración de 20 CASOS o trabajos de aplicación, del sistema de información desarrollado y los mecanismos y herramientas de manejo de los modelos de simulación dinámica (MSD), referidos a las características o condiciones del proceso productivo en los respectivos ambientes de trabajo de los 35 profesionales. En consecuencia, el presente proyecto planteó una alternativa para contribuir a la solución de la problemática señalada desarrollando una primera fase piloto en dos regiones, una que comprende los departamentos del Tolima, Huila y del eje cafetero (Risaralda, Caldas y Quindío), y otra correspondiente al sur-occidente colombiano, que comprende los departamentos del Valle del Cauca, Cauca y Nariño. Estas dos regiones de la zona andina colombiana tienen una especial importancia para el desarrollo forestal del país, tanto por sus antecedentes, características ecológicas y productivas como por su ubicación geográfica donde se asientan instituciones y empresas ligadas a toda la cadena forestal productiva. El siguiente mapa muestra la ubicación de las dos regiones:

Page 8: informe tecnico final - itto. · PDF file... Luis A. Experto nacional en aprovechamiento Profesor Asistente – U. del Tolima Albarán C., Nelson J. Experto nacional en comercialización

INFORME TÉCNICO FINAL Proyecto PD 203/03 Rev. 3 (M) “SISTEMATIZACIÓN Y MODELACIÓN DE INFORMACIÓN ECONÓMICA Y TÉCNICA PARA LA CAPACITACIÓN DE PROFESIONALES VINCULADOS A LA PRODUCCIÓN, TRANSFORMACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS MADERABLES. Organización Internacional De Maderas Tropicales OIMT - República de Colombia – Ministerio del Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial - Universidad del Tolima

8

Metodología La metodología desde el punto de vista técnico y científico es específica, en términos de los resultados concretos del objetivo específico 1: Metodología para el establecimiento y funcionamiento de un sistema de información. (Resultado 1.1).

(Anexo 2) Metodología para la implementación, operación y aplicación de modelos de simulación dinámica (MSD)

(Resultado 1.2). En las multimedias, en la “Barra de Utilidades”, en la sección correspondiente a la “Simulación de Producción de Madera en Pie” (Aplicación y Fundamentación) se presenta de manera amplia una explicación de la metodología utilizada (Anexo 3); igualmente, en la sección correspondiente a la “Simulación Económica” y a la “Simulación de Escenarios” (especies, sitios y manejo silvicultural) (Anexo 4), se presentan las metodologías correspondientes (Aplicación y Fundamentación).

Metodología para la elaboración de prototipos para multimedias que contengan la información económica, técnica y científica y los modelos de simulación dinámica (MSD). (Resultado 1.3). (Anexo 5).

Metodología de Identificación y Definición de Núcleos Forestales Competitivos. (Anexo 6). A nivel del trabajo de los expertos, en lo que respecta a la definición de la información técnica y científica requerida, según las especializaciones y las fases de la cadena, la metodología consistió en identificar, seleccionar y evaluar fuentes de información, recolectar la información pertinente, evaluarla y definir su presentación final. Se partió de la base de trabajar principalmente la información secundaria, no obstante, se hizo necesario recolectar cierta información primaria que se consideró clave para completar el sistema de información y definir la estructura de los modelos. En el INFORME FINAL en la Sección 1.3 de la Parte I y en la Sección 1 de la Parte II, se hace una presentación de la estrategia adoptada, coherente con las metodologías específicas presentadas en los anexos 2 a 6. Características específicas del trabajo del proyecto En la Sección 1 de la Parte II del INFORME FINAL, se hace una presentación de los aspectos técnicos y científicos específicos del proyecto. A continuación se transcribe la parte pertinente de esa sección. Aspectos técnicos y científicos El Programa Nacional de Desarrollo Forestal – PNDF, estima en 25 millones de hectáreas el potencial nacional de tierra susceptible de ser aprovechada con cultivos forestales, bajo esquemas de producción sostenible y de manera competitiva, de las cuales sería factible incorporar en los próximos años a la base forestal productiva cerca de 3 millones de hectáreas, encontrándose una gran parte de ella bajo usos agropecuarios poco sostenibles. Por otra parte, el Documento 3237 (agosto de 2003) del Consejo Nacional de Política Económica y Social - CONPES establece la meta de 1.5 millones de hectáreas con reforestación industrial para el período 2000-2025. Este contexto induce la pregunta ¿cuáles especies, en qué regiones, con cuáles productos, para qué mercados y con qué nivel de competitividad? Para contribuir a esta respuesta se adoptó un marco conceptual y metodológico que permite clasificar las zonas en tierras de Nivel de Producción 1 (sin limitantes de agua ni de nutrientes), de Nivel de Producción 2 (con limitantes de agua) y de Nivel de Producción 3 (con limitantes de agua y nutrientes), según las especies, Con base en lo anterior, se estructuró y aplicó un modelo que relaciona como componentes principales, en la fase de producción de madera en pié, la especie, el sitio y el manejo silvicultural, con sus respectivas interacciones.

Page 9: informe tecnico final - itto. · PDF file... Luis A. Experto nacional en aprovechamiento Profesor Asistente – U. del Tolima Albarán C., Nelson J. Experto nacional en comercialización

INFORME TÉCNICO FINAL Proyecto PD 203/03 Rev. 3 (M) “SISTEMATIZACIÓN Y MODELACIÓN DE INFORMACIÓN ECONÓMICA Y TÉCNICA PARA LA CAPACITACIÓN DE PROFESIONALES VINCULADOS A LA PRODUCCIÓN, TRANSFORMACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS MADERABLES. Organización Internacional De Maderas Tropicales OIMT - República de Colombia – Ministerio del Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial - Universidad del Tolima

9

El cultivo con especies forestales es una actividad compleja que abarca diversas etapas constituyendo un proceso productivo de largo plazo, por lo que cualquier error que se cometa en los primeros años puede tener efectos negativos de gran incidencia después de varios años. La función futura de una plantación forestal en el contexto general del aprovechamiento de recursos dependerá de una combinación adecuada de factores sociales, económicos y medioambientales. Por lo tanto, su localización, el sitio, las especies, las técnicas de manejo, la ordenación y los objetivos deberán ser compatibles con las condiciones políticas, sociales, económicas y ambientales de las regiones y del país, y de acuerdo a las características de los productos y a los factores económicos y de mercado que se prevean a lo largo de los turnos del proceso productivo. En virtud de ello, la planificación, los análisis económicos y los estudios de mercado constituyen componentes transversales a lo largo del proceso, indispensables para lograr un enfoque y manejo integral. El sistema de información y la cadena productiva del proceso maderero. El enfoque o hilo conductor para el diseño y desarrollo del sistema de información lo constituye la cadena productiva del proceso maderero. La definición y caracterización de los datos del sistema se determinan por los factores, variables y parámetros que intervienen en cada uno de los procesos de las fases de la cadena. El sistema de información y los modelos de simulación dinámica. Uno de los problemas señalados es el que no se ha adoptado satisfactoriamente un enfoque íntegral de la cadena forestal. ¿Cómo hacer los análisis, tomar las decisiones y planificar, obrando consecuentemente con este enfoque?. Una hipótesis de trabajo es que los modelos de simulación dinámica (MSD) constituyen una base teórica y metodológica, que pueden contribuir en el logro de esta integralidad. Los MSD se estructuraron por enlazamientos consecutivos de modelos, permitiendo involucrar los efectos de realimentación que son propios de procesos como el maderero. Se pueden realizar ejercicios de análisis económicos y financieros previos a las decisiones sobre las especies que se pueden plantar en un núcleo o sitio forestal específico y sobre los tipos de productos que se quieren obtener en una determinada región considerando todo el ciclo productivo. Esto implica encadenar variables entre uno y otro proceso de las fases; por ejemplo, el volumen de madera en pié, que es una variable de salida de la primera fase de la producción de materia prima es, a su vez, una variable de entrada en los procesos de aprovechamiento y de transformación. Se puede entonces pronosticar volúmenes de madera en pié durante un turno determinado de una especie y la cantidad de un cierto tipo de producto después del aprovechamiento o transformación; el sistema de información provee los factores de conversión para pronosticar la cantidad de un cierto producto después del aprovechamiento. Este pronóstico se puede asociar con variables de tipo económico y obtener indicadores de rentabilidad para la toma de decisiones y la planificación. Los datos que requieren los modelos para operar pueden obtenerse del sistema de información, que a su vez es realimentado por resultados de los modelos. No es, por lo tanto, sólo tener un conjunto de datos bien organizados en una base, sino saberlos utilizar integralmente mediante relaciones que proporcionan los modelos construidos. Los MSD tienen tres tipos de componentes: variables, parámetros y relaciones entre estos y las variables, las cuales se identificaron e integraron a través de la estructuración e implementación de los modelos de simulación. Dichos parámetros y las relaciones se definieron de acuerdo a datos experimentales previos e información secundaria reportada, teniendo en cuenta los fundamentos teóricos correspondientes. En las situaciones en las que se encontraron vacíos de datos, se hicieron supuestos de acuerdo a las características de las especies y de los modelos, con base en los cuales se “estimaron” valores preliminares que deben ser

Page 10: informe tecnico final - itto. · PDF file... Luis A. Experto nacional en aprovechamiento Profesor Asistente – U. del Tolima Albarán C., Nelson J. Experto nacional en comercialización

INFORME TÉCNICO FINAL Proyecto PD 203/03 Rev. 3 (M) “SISTEMATIZACIÓN Y MODELACIÓN DE INFORMACIÓN ECONÓMICA Y TÉCNICA PARA LA CAPACITACIÓN DE PROFESIONALES VINCULADOS A LA PRODUCCIÓN, TRANSFORMACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS MADERABLES. Organización Internacional De Maderas Tropicales OIMT - República de Colombia – Ministerio del Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial - Universidad del Tolima

10

posteriormente corroborados o ajustados experimentalmente. Otro componente importante de los MSD es la variable tiempo, indispensable para estimar los cambios en los estados del sistema a través de los años; este es un aspecto vital en las plantaciones forestales, donde los turnos productivos son relativamente largos y con efectos retrazados. Los modelos construidos se trasformaron en mecanismos o herramientas que pueden operacionalizarse y manejarse de manera ágil; requiriéndose una programación computacional. Todo este proceso de construcción resulta transparente para los usuarios, quienes solo necesitan operar estos mecanismos teniendo como premisa una mínima comprensión y capacitación sobre ellos. 3. TEXTO PRINCIPAL DEL INFORME 3.1 PRESENTACIÓN DE LOS DATOS Los datos a los cuales se harán referencia en este texto se relacionarán con las siguientes hipótesis de trabajo. Hipótesis de trabajo Desde el punto de vista técnico, el proyecto se desarrolla orientado por las siguientes hipótesis de trabajo, que se presentan en un orden jerárquico y que han sido sugeridas en los puntos anteriores: Hipótesis de trabajo 1: La actividad forestal en Colombia constituye uno de los sectores con mayores posibilidades de crecimiento económico-social, dadas las ventajas que tiene el país en oferta de tierras susceptibles de ser utilizadas con cultivos de tipo comercial de especies forestales que pueden presentar altos rendimientos. No obstante, estas ventajas no han sido aprovechadas adecuadamente por cuanto subsisten factores y situaciones que dificultan el afianzamiento de esquemas de producción rentables y competitivos para las especies promisorias. Estos factores y situaciones tienen que ver con las limitaciones referentes a la: Identificación y caracterización de las áreas de aptitud forestal. Consolidación de sistemas silviculturales de producción Deficiencias de estudios evaluativos de competitividad de la producción forestal. Inexistencia de un sistema de inteligencia de mercados y de portafolios de inversiones para dichas

especies promisorias. Estas especies promisorias, no son solamente eucaliptus y pinus, sino también especies nativas y otras especies introducidas. Para este proyecto se seleccionaron previamente 15 especies promisorias, 13 nativas y 2 introducidas (Anexo 1). Hipótesis de trabajo 2: Las especies seleccionadas como promisorias no cuentan con paquetes tecnológicos, integradores y consolidados, que puedan sustentar el desarrollo de plantaciones forestales competitivas. El propósito de este proyecto es contribuir a la constitución de estos paquetes tecnológicos, mediante la identificación y caracterización de áreas de aptitud forestal para las especies promisorias seleccionadas en el área de estudio, proporcionando elementos que permitan la consolidación de sistemas silviculturales de

Page 11: informe tecnico final - itto. · PDF file... Luis A. Experto nacional en aprovechamiento Profesor Asistente – U. del Tolima Albarán C., Nelson J. Experto nacional en comercialización

INFORME TÉCNICO FINAL Proyecto PD 203/03 Rev. 3 (M) “SISTEMATIZACIÓN Y MODELACIÓN DE INFORMACIÓN ECONÓMICA Y TÉCNICA PARA LA CAPACITACIÓN DE PROFESIONALES VINCULADOS A LA PRODUCCIÓN, TRANSFORMACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS MADERABLES. Organización Internacional De Maderas Tropicales OIMT - República de Colombia – Ministerio del Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial - Universidad del Tolima

11

producción, la evaluación de la competitividad de la producción forestal y la identificación de sistemas de inteligencia de mercados y de portafolios de inversiones para dichas especies. Hipótesis de trabajo 3: Los modelos de simulación dinámica (MSD) constituyen una herramienta metodológica, que contribuye significativamente en el logro de la integralidad y la consolidación de los paquetes tecnológicos (Anexo 3). Los MSD son un tipo de modelos con los que se representan sistemas dinámicos, en los que interesa considerar la evolución de los mismos en el tiempo y la forma como las interacciones entre sus componentes influyen en esa evolución. Suponen que el estado del sistema puede cuantificarse en cualquier momento, a través de variables de estado (variables de respuesta) y que además los cambios en dichos estados pueden también estimarse utilizando relaciones matemáticas entre diversos factores asociados. Los MSD integran conocimientos científicos, a través de hipótesis y teorías, e información experimental específica obtenida por observación empírica. Los métodos estadísticos constituyen elementos sustanciales para su diseño y construcción. La construcción y aplicación de los MSD permiten que se logre una mejor comprensión de los procesos involucrados e identificar vacíos de datos de campo y de tipo teórico, lo que conlleva a que se apliquen para contribuir en el diseño óptimo de sistemas experimentales y para complementar los marcos teóricos y conceptuales; también pueden utilizarse para “estimar” valores faltantes básicos de los procesos integrados que permitan simular los futuros escenarios. Son instrumentos de gran valor para los avances y desarrollos tecnológicos. Hipótesis de trabajo 4: La definición de escenarios de las plantaciones se determina principalmente por los siguientes 3 factores y sus interacciones. Especie, sitio (núcleo forestal competitivo) y manejo silvicultural (Anexo 5). La generación y definición de escenarios en este contexto es un punto crucial para el análisis e interpretación de resultados; más adelante este punto será ampliado. Hipótesis de trabajo 5: La clasificación de las zonas en tierras forestales puede hacerse conforme a sus niveles de producción, teniendo en cuenta los limitantes de agua y nutrientes según las especies, de la siguiente manera: Tierras forestales de Nivel de Producción 1: tierras sin limitantes de agua ni de nutrientes, Tierras forestales de Nivel de Producción 2: tierras con limitantes de agua Tierras forestales de Nivel de Producción 3: tierras con limitantes de agua y nutrientes.

La limitante de agua se refiere principalmente al déficit de la misma en períodos básicos de actividad fisiológica y de crecimiento de la especie considerada y que su solución implicarían costos que no harían factible ni rentable la plantación. La limitante de nutrientes se refiere al déficit de los mismos para la especie considerada y que su solución implicarían costos que no harían factible ni rentable la plantación.

Page 12: informe tecnico final - itto. · PDF file... Luis A. Experto nacional en aprovechamiento Profesor Asistente – U. del Tolima Albarán C., Nelson J. Experto nacional en comercialización

INFORME TÉCNICO FINAL Proyecto PD 203/03 Rev. 3 (M) “SISTEMATIZACIÓN Y MODELACIÓN DE INFORMACIÓN ECONÓMICA Y TÉCNICA PARA LA CAPACITACIÓN DE PROFESIONALES VINCULADOS A LA PRODUCCIÓN, TRANSFORMACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS MADERABLES. Organización Internacional De Maderas Tropicales OIMT - República de Colombia – Ministerio del Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial - Universidad del Tolima

12

Para esta primera etapa del desarrollo del PNDF, interesa principalmente la identificación de áreas con Niveles de Producción 1, que serán denominadas en el proyecto como Núcleos Forestales Competitivos teniendo en cuenta, además, otros factores económicos, logísticos y sociales (Anexo 6). Presentación de datos Los datos referentes a las hipótesis anteriormente planteadas están contenidos en las 4 multimedias elaboradas y en la página web del proyecto, de acuerdo al Sistema de Información diseñado e implementado. En el Anexo 7 se presentan las matrices que indican las relaciones de las distintas variables del sistema de información. En el Anexo 8 se presentan las estructuras e índices de contenido de las 4 multimedias que indican la ubicación de los datos, a los cuales se pueden acceder para su observación y estudio. En la multimedia 1 “Producción de madera en pie”, se presenta la información clasificada según 4 temáticas, en la forma como aparece en el menú principal, referentes a: 1. Núcleos forestales competitivos 2. 15 especies potenciales 3. Productos 4. Mercados y negocios

Para cada una de estas temáticas se presentan los datos discriminados como puede observarse en la estructura e índice de contenido de la multimedia (Anexo 8A). Este multimedia contiene la información completa sobre las especies potenciales. La “barra de utilidades” del multimedia contiene lo referente a la fundamentación y aplicación del Modelo de Simulación de Producción de madera en pie y captura de CO2, del Modelo de Simulación Económica y del Modelo de Simulación de Escenarios; también contiene un resultado de gran importancia en la “Tabla de especies por sitios”. En la multimedia 2 “Transformación de la madera”, se presenta la información clasificada según 5 temáticas, en la forma como aparece en el menú principal, referentes a:

1. Núcleos forestales competitivos 2. 15 especies potenciales 3. Productos 4. Aprovechamiento 5. Transformación

Para cada una de estas temáticas se presentan los datos discriminados como puede observarse en la estructura e índice de contenido de la multimedia (Anexo 8B). La temática de núcleos forestales competitivos es común con la primera multimedia; la de las especies potenciales y la de los productos contienen solo una información básica común, de tal manera que permita trabajar cada multimedia de una manera independiente. Los datos específicos sobre aprovechamiento y transformación se presentan en esta multimedia. La “barra de utilidades” del multimedia, contiene, igualmente, los modelos de simulación ya referenciados, variando en el mapa de navegación y en la bibliografía correspondiente.

Page 13: informe tecnico final - itto. · PDF file... Luis A. Experto nacional en aprovechamiento Profesor Asistente – U. del Tolima Albarán C., Nelson J. Experto nacional en comercialización

INFORME TÉCNICO FINAL Proyecto PD 203/03 Rev. 3 (M) “SISTEMATIZACIÓN Y MODELACIÓN DE INFORMACIÓN ECONÓMICA Y TÉCNICA PARA LA CAPACITACIÓN DE PROFESIONALES VINCULADOS A LA PRODUCCIÓN, TRANSFORMACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS MADERABLES. Organización Internacional De Maderas Tropicales OIMT - República de Colombia – Ministerio del Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial - Universidad del Tolima

13

En la multimedia 3 “Comercialización de la madera”, se presenta la información clasificada según 6 temáticas, en la forma como aparece en el menú principal, referentes a:

1. Núcleos forestales competitivos 2. 15 especies potenciales 3. Productos 4. Mercados 5. Comercialización 6. Portafolio de inversiones

Igualmente, en cada una de estas temáticas se presentan los datos discriminados como puede observarse en la estructura e índice de contenido de la multimedia (Anexo 8C). La temática de núcleos forestales competitivos es común con la primera y segunda multimedia; la de las especies potenciales y la de los productos contienen, de nuevo, una información básica común. Los datos específicos sobre mercado, comercialización y portafolio de inversiones se presentan en esta multimedia. La “barra de utilidades” del multimedia contiene igualmente los modelos de simulación ya referenciados, variando en el mapa de navegación y en la bibliografía correspondiente. En la multimedia 4 “Aplicación de CASOS”, se presenta la información clasificada según 3 temáticas, en la forma como aparece en el menú principal, referentes a:

1. 15 especies potenciales 2. Sitios de aplicación 3. Modelos de simulación

De nuevo se discrimina la información básica sobre las especies potenciales y se presentan los resultados de los CASOS de aplicación en la temática 2 “Sitios de aplicación”. Estos datos corresponden a las aplicaciones específicas que se hicieron durante el curso de capacitación con los profesionales participantes (Anexo 8D). Toda esta información contenida en estas 4 multimedias y en la página web del proyecto, constituyen los elementos básicos de los paquetes tecnológicos de las especies estudiadas para cada una de las fases de la cadena productiva y puede accederse para apoyar los distintos estudios y análisis conducentes al establecimiento y manejo de plantaciones forestales, su aprovechamiento, transformación y comercialización y se refieren a la hipótesis de trabajo 2, es decir, a la relacionada con la conformación de paquetes tecnológicos. Un resultado de especial importancia, referente a las hipótesis 4 (escenarios para las plantaciones) y 5 (núcleos forestales competitivos), se presenta en el Anexo 9. Se identificaron y caracterizaron 26 núcleos forestales competitivos y 54 sitios en los 8 departamentos del área de estudio indicando aquellos núcleos donde cada una de las 15 especies tienen un alto potencial para plantaciones comerciales. La caracterización de los sitios, las especies y el manejo silvicultural pueden consultarse en las multimedias y en la página web, en la forma como se señaló anteriormente. Los marcos conceptuales y metodológicos de la fundamentación y la forma de aplicar los Modelos de Simulación, referentes a la hipótesis 3, pueden consultarse en cualquiera de los multimedias en las secciones indicadas anteriormente (barra de utilidades). El Anexo 10 contiene una explicación y una ilustración de cómo se definen los escenarios de simulación para la producción de madera en pie y captura de CO2; también se presentan los resultados de corridas del modelo con la correspondiente caracterización de los escenarios con los que se definieron algunos datos suministrados al sistema de información (multimedias y página web).

Page 14: informe tecnico final - itto. · PDF file... Luis A. Experto nacional en aprovechamiento Profesor Asistente – U. del Tolima Albarán C., Nelson J. Experto nacional en comercialización

INFORME TÉCNICO FINAL Proyecto PD 203/03 Rev. 3 (M) “SISTEMATIZACIÓN Y MODELACIÓN DE INFORMACIÓN ECONÓMICA Y TÉCNICA PARA LA CAPACITACIÓN DE PROFESIONALES VINCULADOS A LA PRODUCCIÓN, TRANSFORMACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS MADERABLES. Organización Internacional De Maderas Tropicales OIMT - República de Colombia – Ministerio del Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial - Universidad del Tolima

14

3.2 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS Y RESULTADOS Sobre la hipótesis de trabajo 2 El proceso de identificación, recolección y análisis de la información secundaria existente sobre las especies promisorias seleccionadas, según el Sistema de Información diseñado y de acuerdo a las fases de la cadena forestal productiva, corroboró que efectivamente dichas especies no contaban con paquetes tecnológicos, integradores y consolidados, que pudieran sustentar adecuadamente el desarrollo de plantaciones forestales competitivas a cierta escala. Además de la dispersión de la información existente, se detectaron vacíos de información sobre datos de importancia e incoherencias entre reportes de algunos resultados. En variadas ocasiones no se especificaron las características de los escenarios en los que se obtuvieron los datos respectivos. Esta situación exigió un estudio más exhaustivo y crítico de la información existente. La colaboración del IDEAM con la información climática y de algunas corporaciones autónomas regionales con la información sobre zonificaciones fueron básicas en la solución de esta problemática, lo mismo que la colaboración del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural .con la provisión de resultados de un estudio de determinación de captura de CO2 en especies forestales. La mayor deficiencia de información se encontró con relación a las características de las especies, particularmente sobre características ecofisiológicas, biomasa y tablas de crecimiento y rendimiento. También se detectaron vacíos en la información específica sobre los perfiles de manejo silvicultural. Esta situación se detectó principalmente para las especies tangare, abarco, chingalé y caoba. Mejores situaciones se encontraron con relación a la información sobre el aprovechamiento, los productos forestales, las propiedades y características de la madera, procesos de transformación y los mercados para todas las especies estudiadas. La estrategia de empezar por identificar y caracterizar áreas de aptitud forestal para las especies promisorias seleccionadas en el área de estudio fue definitivamente acertada, lo cual permite hacer un aporte de gran importancia para la promoción de la reforestación en dichas zonas y contribuir a la consolidación de los paquetes tecnológicos. La aplicación de los CASOS, en el curso de actualización, a través de los profesionales vinculados a las distintas empresas e instituciones de la cadena forestal en el área de estudio, permitió obtener y mejorar información sobre los sistemas silviculturales y la evaluación de la rentabilidad del negocio forestal, lo mismo que sobre la identificación de posibles mercados y conformación de portafolios de inversiones. Se puede plantear que el Sistema de Información conformado es una base importante de estos paquetes tecnológicos con los que se pueden impulsar el desarrollo de plantaciones forestales, pero es imprescindible mejorar la información actual existente mediante proyectos y planes que orienten de una manera mucho más estratégica y precisa la recolección de información primaria que permita complementar y suplir las deficiencias detectadas. Sobre la hipótesis de trabajo 4 El marco conceptual y metodológico derivado de la hipótesis que la producción de la madera en pie y la captura de CO2 está determinada principalmente por las relaciones de las componentes especie, sitio y manejo silvicultural quedó con mayor consolidación en el desarrollo del proyecto. Este enfoque permite la generación y definición de escenarios con la suficiente fundamentación teórica y experimental y se constituye en un hilo conductor para la investigación y la innovación tecnológica; fue aplicado para la definición de los núcleos forestales competitivos y la identificación de las especies forestales promisorias en dichos núcleos. La relación especie-sitio es determinante para la conformación de los paquetes tecnológicos y para el impulso y sustentación de proyectos y propuestas de inversión en el negocio de la reforestación forestal. La componente más débil parece estar en la definición y sustentación experimental de los perfiles de manejo silvicultural, lo que podría resolverse teniendo como base los resultados concretos de la interacción especie-sitio. El proyecto

Page 15: informe tecnico final - itto. · PDF file... Luis A. Experto nacional en aprovechamiento Profesor Asistente – U. del Tolima Albarán C., Nelson J. Experto nacional en comercialización

INFORME TÉCNICO FINAL Proyecto PD 203/03 Rev. 3 (M) “SISTEMATIZACIÓN Y MODELACIÓN DE INFORMACIÓN ECONÓMICA Y TÉCNICA PARA LA CAPACITACIÓN DE PROFESIONALES VINCULADOS A LA PRODUCCIÓN, TRANSFORMACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS MADERABLES. Organización Internacional De Maderas Tropicales OIMT - República de Colombia – Ministerio del Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial - Universidad del Tolima

15

desarrolló un modelo para investigar y estudiar estas interacciones y deja un mecanismo de aplicación que es de gran utilidad para la optimización del diseño y análisis de observaciones de campo. Sobre la hipótesis de trabajo 5 La orientación estratégica para el impulso del Plan Nacional de Desarrollo Forestal en los programas relacionados con las reforestaciones comerciales y las cadenas forestales, considerando como zonas prioritarias las tierras forestales del nivel de producción 1, tiene completa validez, desde el punto de vista de la productividad y la competitividad. No es adecuado, actualmente en Colombia, impulsar reforestaciones comerciales en tierras forestales de los otros niveles de producción, por cuanto su rentabilidad y competitividad serían bajos frente a otras opciones de negocios; este aspecto fue corroborado en la aplicación de los CASOS. Sobre la hipótesis de trabajo 3 Se logró construir una estructura básica para desarrollar y aplicar los modelos de simulación dinámica (MSD) que permitieron efectivamente ganar una mejor integración y mecanismos de análisis de los diferentes procesos y fases de la cadena. El modelo de simulación dinámica (MSD) de producción de madera en pie y capturta de CO2, el modelo de simulación económica y el modelo de simulación de escenarios, efectivamente constituyen herramientas claves para este tipo de estudios y desarrollos, sobre todo cuando se utilizan de una manera integral. En particular, el modelo de simulación dinámica (MSD) de producción de madera en pie y capturta de CO2 se aplicó en diferentes escenarios, en la forma como se ilustra con los resultados del anexo 10; los otros 2 modelos tuvieron una amplia aplicación en el desarrollo de los CASOS presentados en el multimedia 4. En la aplicación referenciada sobre la simulación de producción, se tiene una tabla de caracterización de escenarios, (Anexo 10), con los datos específicos resultantes de las corridas, en la que pueden observarse los parámetros y elementos claves para simular y pronosticar resultados y realizar estudios de sensibilidad; también indica cómo se tipifica y caracteriza un escenario para hacer corridas en nuevas situaciones y obtener nuevos resultados simulados con sus respectivos análisis y estudios de sensibilidad. Este modelo fue primero probado en su estructura básica, contrastando los resultados obtenidos con él con los publicados en el artículo clásico de Goudriann y van Laar, sobre cálculos de asimilación bruta de CO2 diarios; posteriormente se fueron haciendo ajustes de acuerdo a la información disponible. Se requirió obtener cierta información primaria sobre algunas características ecofisiológicas de algunas especies; que permitieron mejorar las condiciones para los ajustes de la estructura básica. Se utilizaron como criterios para los ajustes del modelo valores experimentales reportados en diferentes documentos técnicos, los cuales fueron contrastados con los valores obtenidos en las corridas; un crirterio importante fue el volúmen al final del turno. Las salidas del modelo corresponden a valores potenciales en los escenarios en que se aplica, particularmente con relación a la captura de CO2; este aspecto debe tenerse presente para las interpretaciones y decisiones que utilicen dichos resultados. Considerando los submodelos que determinan la estructura general del Modelo de Simulación de Producción (MSD) se puede plantear que el submodelo 1 relacionado con la radiación, está suficientemente probado en su estructura y puede aplicarse con un alto nivel de confiabilidad; el submodelo 2, relacionado con la interceptación de luz y fotosíntesis, tiene un adecuado marco teórico y metodológico, requiriéndose un desarrollo y fortalecimiento en la obtención de datos primarios que permitan mejorar la estimación de los parámetros que se han simulado para la fotosíntesis; el submodelo 3, sobre desarrollo foliar, es quizás la parte más débil en términos de datos experimentales, lo que requiere un fortalecimiento de este aspecto de tal manera que se logre la consolidación de la estructura de este modelo; el submodelo 5, en lo correspondiente a

Page 16: informe tecnico final - itto. · PDF file... Luis A. Experto nacional en aprovechamiento Profesor Asistente – U. del Tolima Albarán C., Nelson J. Experto nacional en comercialización

INFORME TÉCNICO FINAL Proyecto PD 203/03 Rev. 3 (M) “SISTEMATIZACIÓN Y MODELACIÓN DE INFORMACIÓN ECONÓMICA Y TÉCNICA PARA LA CAPACITACIÓN DE PROFESIONALES VINCULADOS A LA PRODUCCIÓN, TRANSFORMACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS MADERABLES. Organización Internacional De Maderas Tropicales OIMT - República de Colombia – Ministerio del Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial - Universidad del Tolima

16

distribución de materia seca y factores de corrección por respiración, requiere igualmente un fortalecimiento de los datos experimentales. En síntesis se puede considerar que este modelo de simulación de producción de madera en pie y CO2 tiene la estructura adecuada y que se requiere un mejoramiento en su base experimental de acuerdo a los escenarios que se definan en términos de sitios, especies y manejo silvicultural. El modelo de simulación económica, conceptual y metodológicamente está suficientemente probado y consolidado; la calidad de los resultados simulados estará en función de la calidad de la información específica que lo alimenta en cada situación. El modelo de simulación de escenarios basado en las interacciones entre sitios, especies y manejo silvicultural está, igualmente, con la suficiente fundamentación y consolidación. Constituye un instrumento de gran utilidad para orientar los desarrollos experimentales y las innovaciones tecnológicas. Sobre la hipótesis de trabajo 1 Efectivamente Colombia, particularmente en la zona de estudio de este proyecto, tiene una ventaja en la oferta de tierras susceptibles de ser utilizadas en reforestación comercial con nuevas especies de altos rendimientos, como las seleccionadas para este estudio. La limitante en la identificación y caracterización de áreas de aptitud forestal puede ser superada, si se tienen definidas las especies y si se cuenta con un sistema experimental básico mínimo, estratégicamente orientado. La tendencia que se observa es que las corporaciones autónomas avanzan en sus estudios de zonificación y se espera que con la nueva Ley Forestal este punto será fortalecido, lo que permitirá contribuir a la superación de esta limitante. Como se planteó anteriormente, hay debilidades en la conformación de los sistemas silviculturales y se requieren acciones de corto, mediano y largo plazo, particularmente de carácter experimental que permitan consolidar estos sistemas. En cuanto a los estudios evaluativos de competitividad de la producción forestal, estos pueden ser mejorados en la medida en que se cuente con la información referida a los dos aspectos anteriores; se tienen buenas herramientas para estos estudios como los Modelos de Simulación que se están estructurando y aplicando. Por otra parte, ya no se presenta discusión alguna sobre la necesidad de un sistema de inteligencia de mercados y de portafolios de inversiones para las nuevas especies promisorias; se han identificado diferentes instancias con las que es posible mejorar estos sistemas y portafolios, como son los acuerdos de competitividad y la constitución de cadenas forestales regionales y nacionales que se impulsan a través del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. 4. CONCLUSIONES Teniendo como referencia las hipótesis de trabajo presentadas y la discusión de los datos y resultados obtenidos, se pueden elaborar las siguientes conclusiones sobre los aspectos técnicos del proyecto: 1. Las hipótesis de trabajo planteadas, que orientaron el desarrollo del trabajo, fueron adecuadamente

corroboradas teórica y experimentalmente. 2. La identificación y aplicación de modelos y metodologías que condujeron a delimitar zonas de tierras

forestales de nivel de producción 1 (sin limitantes de agua ni de nutrientes) para las diferentes especies promisorias, con fines de reforestación comercial, en esta primera etapa de la implementación del Plan Nacional de Desarrollo Forestal, permite inferir que se tendrán condiciones adecuadas para la

Page 17: informe tecnico final - itto. · PDF file... Luis A. Experto nacional en aprovechamiento Profesor Asistente – U. del Tolima Albarán C., Nelson J. Experto nacional en comercialización

INFORME TÉCNICO FINAL Proyecto PD 203/03 Rev. 3 (M) “SISTEMATIZACIÓN Y MODELACIÓN DE INFORMACIÓN ECONÓMICA Y TÉCNICA PARA LA CAPACITACIÓN DE PROFESIONALES VINCULADOS A LA PRODUCCIÓN, TRANSFORMACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS MADERABLES. Organización Internacional De Maderas Tropicales OIMT - República de Colombia – Ministerio del Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial - Universidad del Tolima

17

competitividad. Este aspecto es de vital importancia, por cuanto al no tener el mayor cuidado en la identificación de las tierras forestales que puedan ser realmente competitivas puede causar graves impactos negativos después del tiempo, cuando ya no es posible remediar las fallas; esto lo ha enseñado la experiencia en los casos de plantaciones establecidas en sitios sin dichas condiciones de competitividad.

3. Se precisó el concepto de paquete tecnológico, entendiéndose como un instrumento de apoyo al

desarrollo de las cadenas forestales productivas, fundamentado en información económica, técnica y científica sobre las distintas fases o eslabones de las mismas, debidamente integrada a través de modelos de simulación y con fácil disponibilidad y accesibilidad para los usuarios, con los cuales se realizan los análisis, las simulaciones de escenarios y los pronósticos y que orientan la toma de decisiones, disminuyendo los riesgos que implican estos procesos de largo plazo. Esta conceptualización permite utilizar y aplicar diferentes elementos de los paquetes ya conformados en la extensión del proyecto a otras regiones y nuevas especies.

4. La ampliación de alternativas para las cadenas forestales productivas, tanto regionales como nacionales, a

través de paquetes tecnológicos de nuevas especies, brindan posibilidades de inversión y desarrollo no sólo para los grandes propietarios rurales y empresarios, sino también para los pequeños y medianos, permitiendo identificar mercados locales, regionales, nacionales e internacionales

5. Los modelos implementados han permitido no sólo integrar la información de los procesos en las fases de la cadena, sino también comprenderlos y explicarlos mejor en sus diversas interacciones, superando el enfoque sustentado sólo en la identificación y caracterización de asociaciones de variables (estadísticas) que los describen pero que no los explican. Al estructurar los modelos (MSD) en términos de funciones matemáticas que relacionan parámetros y variables, los resultados obtenidos en este sentido potencializan su aplicación ganándose eficiencia y eficacia en la construcción de paquetes de nuevas especies y en la transferencia a otras regiones de los que ya se conformaron. Esta integración de la información a través de los modelos también permitió detectar vacíos e incoherencias de datos experimentales reportados en algunos estudios, sobre todo, el vacío de datos referentes a procesos básicos fisiológicos.

Es necesario hacer énfasis en una característica de trascendental importancia de las plantaciones forestales referente a que son cultivos de mediano y largo plazo, en los cuales se requieren observaciones experimentales, igualmente, de largo plazo. Con los modelos se pueden “estimar” valores posibles de datos faltantes, que pueden posteriormente en forma experimental irse corroborando y ajustando. Este es uno de los beneficios claves del trabajo de modelación, que permite diseñar los sistemas experimentales de campo de una manera más eficiente y con mayor fundamentación conceptual y metodológica.

6. Los mecanismos y herramientas de simulación y la información dispuestos en medios multimediales y en la página web permiten una ágil y rápida disponibilidad de ellos a nivel de los usuarios y beneficiarios. Se cuenta con un sistema de información, bajo tecnología WEB e implementado en MySql y Apache. El sistema se encuentra ubicado en la dirección http://maderas.ut.edu.co, en un servidor IBM adquirido para este propósito y cuenta con toda las medidas de seguridad bajo firewall de Solaris 9, así como el monitoreó permanente por parte de un administrador de servidores.

7. El desarrollo de casos de aplicación por los participantes en el curso de capacitación, en las condiciones

específicas de los sitios de trabajo, es una estrategia que permite mejorar la información existente y validar los instrumentos desarrollados.

8. El resultado técnico del proyecto se puede sintetizar de la siguiente manera: se cuenta con los elementos

básicos de los paquetes tecnológicos para las 15 especies seleccionadas, con un adecuado nivel de implementación, integración y difusión, que pueden ser aplicados en los 26 núcleos forestales competitivos y 54 sitios que fueron debidamente identificados y caracterizados en los 8 departamentos, con información espacial integrada a bases de datos numéricas y con un conjunto de profesionales debidamente capacitados y organizados en red, para aplicar estos desarrollos. Esta información puede

Page 18: informe tecnico final - itto. · PDF file... Luis A. Experto nacional en aprovechamiento Profesor Asistente – U. del Tolima Albarán C., Nelson J. Experto nacional en comercialización

INFORME TÉCNICO FINAL Proyecto PD 203/03 Rev. 3 (M) “SISTEMATIZACIÓN Y MODELACIÓN DE INFORMACIÓN ECONÓMICA Y TÉCNICA PARA LA CAPACITACIÓN DE PROFESIONALES VINCULADOS A LA PRODUCCIÓN, TRANSFORMACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS MADERABLES. Organización Internacional De Maderas Tropicales OIMT - República de Colombia – Ministerio del Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial - Universidad del Tolima

18

ser consultada y utilizada por todos los beneficiarios e interesados en inversiones en plantaciones forestales de las 2 regiones señaladas

9. Las nuevas situaciones, generadas con el proyecto, ofrecen una contribución significativa para el

fortalecimiento de la capacidad nacional en el establecimiento y desarrollo de la reforestación, la industrialización y la comercialización de los productos maderables provenientes de bosques plantados bajo ordenación sostenible, conllevando una aplicación y desarrollo de los programas y subprogramas específicos del PNDF, particularmente el programa de cadenas forestales productivas

5. RECOMENDACIONES

1. Diseñar e implementar una red experimental para trabajo de campo, que permita tipificar y caracterizar

diferentes escenarios, particularmente el establecimiento de parcelas permanentes, con base en la cual se obtenga la información primaria referida a los vacíos y deficiencias detectadas en la conformación de los paquetes tecnológicos de las diferentes especies y que permita corroborar y/o ajustar las “estimaciones” o supuestos que se hicieron utilizando los modelos.

Igualmente, los resultados de esta red deben permitir ajustar y mejorar las estructuras de los modelos de simulación, particularmente el de producción de madera en pie y captura de CO2.

2. Realizar actividades de intercambio de información, resultados de estudios y proyectos, como seminarios y

talleres con participación interinstitucional, que permita ampliar la aplicación de los modelos construidos. 3. Mantener el diseño del proyecto y la estrategia adoptada para el desarrollo de futuros proyectos similares. 4. Mantener y fortalecer los convenios formalizados y ampliar su cobertura a otras instituciones y

corporaciones regionales del resto del país, de tal manera que participen en calidad de cooperantes para un mayor desarrollo de los resultados obtenidos y para la sustentabilidad del proyecto.

ANEXOS Y BIBLIOGRAFÍA Se encuentran en carpeta anexa con hipervínculos en el índice de contenido. Funcionarios responsables del informe técnico

____

Francisco Quiroga Zea

Cargo: Codirector del proyecto

C.C. 14196754

Universidad del Tolima

________________________

Rosven Arévalo

Cargo: Codirector del proyecto

C.C. 13231445

Universidad del Tolima

Fecha: 16 de octubre de 2006

Page 19: informe tecnico final - itto. · PDF file... Luis A. Experto nacional en aprovechamiento Profesor Asistente – U. del Tolima Albarán C., Nelson J. Experto nacional en comercialización

ANEXO 1.

15 ESPECIES FORESTALES PROMISORIAS PARA PLANTACIONES COMERCIALES EN COLOMBIA

Nombre científico Nombre común

NATIVAS

Alnus jorullensis Aliso

Bombacopsis quinata Ceiba

Carapa guianensis Tangare

Cariniana pyrifornis Abarco

Cedrela odorata Cedro

Cordia alliodora Laurel

Guadua angustifolia Guadua

Hevea brasilensis Caucho

Jacaranda copaia Chingalé

Juglans neotropica Cedro negro

Schizolobium parahyba Tambor

Tabebuia rosea Roble

Swietenia macrophylla Caoba

INTRODUCIDAS

Gmelina arborea Melina

Tectona grandis Teca

Page 20: informe tecnico final - itto. · PDF file... Luis A. Experto nacional en aprovechamiento Profesor Asistente – U. del Tolima Albarán C., Nelson J. Experto nacional en comercialización

ANEXO 2.

CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN (Metodología MÉTRICA 3) Para la Construcción del Sistema de Información, se seleccionó la metodología Métrica 3 desarrollada por el Ministerio Administraciones Públicas de España, la cual estructura el siguiente plan de construcción: La construcción del Sistema de Información (CSI) tiene como objetivo final la construcción y prueba de los distintos componentes del sistema de información, a partir del conjunto de especificaciones lógicas y físicas del mismo, obtenido en el Proceso de Diseño del Sistema de Información (DSI). Se desarrollan los procedimientos de operación y seguridad y se elaboran los manuales de usuario final. Para conseguir dicho objetivo, se recoge la información relativa al producto del diseño, especificaciones de construcción del sistema de información, se prepara el entorno de construcción, se genera el código de cada uno de los componentes del sistema de información y se van realizando, a medida que se vaya finalizando la construcción, las pruebas unitarias de cada uno de ellos y las de integración entre subsistemas. Si fuera necesario realizar una migración de datos, es en este proceso donde se lleva a cabo la construcción de los componentes de migración y procedimientos de migración y carga inicial de datos. Como resultado de dicho proceso se obtiene: Resultado de las pruebas unitarias. Evaluación del resultado de las pruebas de integración. Evaluación del resultado de las pruebas del sistema. Producto software:

o Código fuente de los componentes. o Procedimientos de operación y administración del sistema. o Procedimientos de seguridad y control de acceso. o Manuales de usuario. o Especificación de la formación a usuarios finales. o Código fuente de los componentes de migración y carga inicial de datos. o Procedimientos de migración y carga inicial de datos. o Evaluación del resultado de las pruebas de migración y carga inicial de datos.

DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS En este proceso se genera el código de los componentes del Sistema de Información, se desarrollan todos los procedimientos de operación y seguridad y se elaboran todos los manuales de usuario final y de explotación con el objetivo de asegurar el correcto funcionamiento del Sistema para su posterior implantación. Para conseguir dicho objetivo, en este proceso se realizan las pruebas unitarias, las pruebas de integración de los subsistemas y componentes y las pruebas del sistema, de acuerdo al plan de pruebas establecido. Asimismo, se define la formación de usuario final y, si se construyen los procedimientos de carga inicial de datos. El producto Especificaciones de Construcción del Sistema de Información, obtenido en la actividad de Generación de Especificaciones de Construcción (DSI 8), es la base para la construcción del sistema de información. En dicho producto se recoge la información relativa al entorno de construcción del sistema de información, la especificación detallada de los componentes y la descripción de la estructura física de datos, tanto bases de datos como sistemas de ficheros. Se incluye un plan de integración del sistema de información, en el que se especifica la secuencia y organización de la construcción de los distintos componentes. En la actividad Preparación del Entorno de Generación y Construcción (CSI 1), se asegura la disponibilidad de la infraestructura necesaria para la generación del código de los componentes y procedimientos del sistema de información.

Page 21: informe tecnico final - itto. · PDF file... Luis A. Experto nacional en aprovechamiento Profesor Asistente – U. del Tolima Albarán C., Nelson J. Experto nacional en comercialización

Una vez configurado el entorno de construcción, se realiza la codificación y las pruebas de los distintos componentes que conforman el sistema de información, en las actividades: ���Generación del Código de los Componentes y Procedimientos (CSI 2), que se hace según las especificaciones de construcción del sistema de información, y conforme al plan de integración del sistema de información ���Ejecución de las Pruebas Unitarias (CSI 3), dónde se llevan a cabo las verificaciones definidas en el plan de pruebas para cada uno de los componentes ���Ejecución de las Pruebas de Integración (CSI 4), que incluye la ejecución de las verificaciones asociadas a los subsistemas y componentes, a partir de los componentes verificados individualmente, y la evaluación de los resultados. Una vez construido el sistema de información y realizadas las verificaciones correspondientes, se lleva a cabo la integración final del sistema de información en la actividad Ejecución de las Pruebas del Sistema (CSI 5), comprobando tanto las interfaces entre subsistemas y sistemas externos como los requisitos, de acuerdo a las verificaciones establecidas en el plan de pruebas para el nivel de pruebas del sistema. En la actividad Elaboración de los Manuales de Usuario (CSI 6), se genera la documentación de usuario final o explotación, conforme a los requisitos definidos en el proceso Diseño del Sistema de Información. La formación necesaria para que los usuarios finales sean capaces de utilizar el sistema de forma satisfactoria se especifica en la actividad Definición de la Formación de Usuarios Finales (CSI 7). En la actividad Construcción de los Componentes y Procedimientos de Carga Inicial de Datos (CSI 8), se realiza la carga inicial de datos.

Page 22: informe tecnico final - itto. · PDF file... Luis A. Experto nacional en aprovechamiento Profesor Asistente – U. del Tolima Albarán C., Nelson J. Experto nacional en comercialización
Page 23: informe tecnico final - itto. · PDF file... Luis A. Experto nacional en aprovechamiento Profesor Asistente – U. del Tolima Albarán C., Nelson J. Experto nacional en comercialización

ANEXO 3.

METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN Y APLICACIÓN DE MODELOS DE SIMULACIÓN DINÁMICA (MSD)

La metodología para obtener un modelo de simulación, se sustenta en las siguientes etapas: 1. Conceptualización 1.1. Análisis del sistema: delimitación del sistema e identificación y definición de subsistemas y

procesos ó mecanismos. 1.2. Definición y clasificación de las variables del subsistema y proceso. La clasificación se hizo en

endógenas, exógenas y de estado. 1.3. Definición del modo de referencia, el cual consiste en el trazado de gráficos que representan el

comportamiento temporal de las principales variables de respuesta. 1.4. El estudio de relaciones causales, las cuales se dan cuando una variable determina a otra con

una relación de causa a efecto. 2. Diseño 2.1. Formulación de hipótesis 2.2. Planteamientos y discusión de alternativas de modelos 2.3. Diagramas de Forrester: son diagramas relacionales, que permitan visualizar las conexiones y

naturaleza de las diferentes variables del sistema que se modela. 2.4. Evaluación de información disponible y por generar. 2.5. Establecimiento de las ecuaciones matemáticas. 2.6. Definición detallada de la información requerida y el diseño, ejecución y análisis de los

experimentos necesarios para completar dicha información. 3. Implantación Definición y formulación detallada del modelo definitivo y elaboración del diagrama lógico correspondiente. 4. Programación Selección del lenguaje a utilizar, codificación y pruebas del programa. 5. Evaluación Se realiza en primera instancia la operatividad de la estructura: variables importantes (que realmente contribuyan a la predicción), formulación correcta de las relaciones funcionales, datos logísticos, etc. 6. Validación Implica las etapas de verificación, aplicación y calibración, que se hace con información histórica y las funciones de producción.

Page 24: informe tecnico final - itto. · PDF file... Luis A. Experto nacional en aprovechamiento Profesor Asistente – U. del Tolima Albarán C., Nelson J. Experto nacional en comercialización

ANEXO 4. METODOLOGÍA PARA EL DISEÑO Y ELABORACIÓN DE PROTOTIPOS DE MULTIMEDIAS.

Page 25: informe tecnico final - itto. · PDF file... Luis A. Experto nacional en aprovechamiento Profesor Asistente – U. del Tolima Albarán C., Nelson J. Experto nacional en comercialización
Page 26: informe tecnico final - itto. · PDF file... Luis A. Experto nacional en aprovechamiento Profesor Asistente – U. del Tolima Albarán C., Nelson J. Experto nacional en comercialización

ANEXO 5.

SIMULACIÓN DE ESCENARIOS: ESPECIE X SITIO X MANEJO SILVICULTURAL MODELO DE DISEÑO Y ANÁLISIS EXPERIMENTAL

SUPUESTOS DEL MODELO La calidad de las plantaciones depende fundamentalmente de los siguientes tres factores y sus interacciones: SITIO ESPECIE MANEJO SILVICULTURAL De tal manera, que se puede plantear el siguiente modelo:

P = E + S + MS + (ExS) + (ExMS) +(SxMS) + (ExSxMS) + e

Donde, La variable de respuesta es: P: producción de madera en pie (volumen, peso seco) Los efectos principales de los factores son: E: efecto de la especie S: efecto del sitio MS: efecto del manejo silvicultural Los efectos de las interacciones de primer orden son: (ExS) : efecto de la interacción especie x sitio (ExMS) : efecto de la interacción especie x manejo silvicultural (SxMS) : efecto de la interacción sitio x manejo silvicultural El efecto de la interacción de segundo orden es: (ExSxMS) : efecto de la interacción especie x sitio x manejo silvicultural e : efecto del error experimental; factores no controlados. Este modelo se desarrolla e implementa con base en la información que se recolecta en el campo. Además sirve como elemento de análisis conceptual y metodológico y se puede desarrollar e implementar si se dispone de una base mínima de información experimental. Indica que la producción de los árboles en pie de una plantación está determinada principalmente por los tres factores señalados. Un objetivo de análisis es estimar el “peso” o contribución de cada factor en esa producción para condiciones específicas de especies, sitios y manejo silvicultural. Igualmente, interesa estimar el “peso” o contribución de las interacciones de primer orden. Si una interacción, por ejemplo, ESPECIE X SITIO, no es significativa, indica que la producción de la especie no cambia significativamente de un sitio a otro (para los sitios estudiados experimentalmente); si la interacción es significativa indica que la producción de la especie cambia significativamente de un sitio a otro, lo que implica que deben estudiarse las causas de este resultado y determinar las recomendaciones técnicas pertinentes. Igual análisis puede hacerse para las otras interacciones.

Page 27: informe tecnico final - itto. · PDF file... Luis A. Experto nacional en aprovechamiento Profesor Asistente – U. del Tolima Albarán C., Nelson J. Experto nacional en comercialización

En el desarrollo de los CASOS de aplicación pueden hacerse hipótesis de acuerdo a la información disponible y a las experiencias concretas que se tengan en las diferentes áreas o zonas fundamentándose teóricamente en este modelo. Si se dispone de información confiable estadísticamente pueden estimarse con cierta precisión los “pesos” o contribuciones de los componentes del modelo y hacerse las inferencias correspondientes. En esta situación se debe hacer la consulta a expertos estadísticos para su procesamiento y análisis.

Page 28: informe tecnico final - itto. · PDF file... Luis A. Experto nacional en aprovechamiento Profesor Asistente – U. del Tolima Albarán C., Nelson J. Experto nacional en comercialización

ANEXO 6. METODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN Y DEFINICIÓN DE NÚCLEOS FORESTALES COMPETITIVOS.

1. Identificación y evaluación de las fuentes de Información.

Ubicación y solicitud de la información cartográfica básica y temática con las corporaciones e instituciones correspondientes para cada uno de los Departamentos del área de estudio (CORTOLIMA, CONIF, CRQ, GOBERNACIÓN DE NARIÑO - Secretaria de Agricultura, CRC, CVC, CORPOCALDAS, CAM). 2. Análisis de información obtenida Revisión, ajuste y evaluación de información cartográfica básica a escala 1:25.000 (vías, cascos urbanos, drenajes, ríos, municipios) y temática a escala 1:25.000 (zonificación forestal, zonas de vida, cobertura, suelo) obtenida de los estudios de Zonificación forestal con los que cuentan algunos de los departamentos del área de estudio. 3. Determinación de Núcleos Forestales Competitivos (NFC) A partir de la información cartográfica básica y temática incorporada en el instrumento SIG, se procede a determinar los NFC para cada uno de los departamentos, tomando como base la información de los Núcleos Forestales Generales (NFG) propuestos por CONIF y las CAR. Para determinar los NFC, se tomó como referencia la información de zonificación forestal obtenida para cada uno de los departamentos del área de estudio que cuentan con estos estudios y tomando como referente esta información, se fijó como punto inicial el trabajo con las áreas de aptitud forestal comercial sin restricciones, dando prioridad a las zonas de menor pendiente y pendientes planas, suelos con texturas adecuadas para las actividades forestales con profundidades entre 50 y 90 cm, áreas o zonas de mayor y mejor acceso vial, e igualmente se consideraron las variables de tipo socioeconómico y cultural, resaltando los antecedentes forestales de las regiones; se consideró la información cartográfica temática de suelos a partir de las unidades cartográficas o asociaciones. Además de ello se realizó un análisis de las ventajas y desventajas para actividades forestales comerciales en cada uno de los (NFG). Aunado a lo anterior se realizaron discusiones con los expertos del proyecto, para agregar a los NFC una aproximación de sitios. Finalmente se presenta a manera de información unas tablas que resumen el nivel y tipo de información cartográfica, temática y de atributos que en general poseen los Núcleos Forestales Competitivos propuestos para los departamentos del área de estudio. 4. Determinación de las especies para cada uno de los NFC propuestos: Una vez obteniendo la aproximación de sitios se presenta la información de: topografía, geología, latitud, suelos, clima, cultura forestal entre otros, a los expertos para determinar las especies existentes en cada uno de los sitios. A continuación se hace una ampliación de las anteriores etapas metodológicas: La zonificación forestal y propuesta de Núcleos Forestales Competitivos que se presentan en este proyecto toma como punto de partida e información fundamental los estudios y/o proyectos de zonificación que elaboraron la Corporación Nacional de Investigación Forestal CONIF y algunas Corporaciones Autónomas Regionales (CAR) de los respectivos departamentos en las regiones objeto de estudio; proyectos de zonificación que por su formulación y contendidos pueden denominarse como propuestas mixtas de Zonificación Ambiental y Forestal.

Page 29: informe tecnico final - itto. · PDF file... Luis A. Experto nacional en aprovechamiento Profesor Asistente – U. del Tolima Albarán C., Nelson J. Experto nacional en comercialización

De igual manera, se reconoce en este sentido, que la mayoría de estas propuestas de zonificación fueron antecedidas por una propuesta marco de Zonificación Ambiental-Forestal que elaborara CONIF y CORMAGDALENA (tierras aptas para la reforestación en Jurisdicción de Cormagdalena, año 2000) como una propuesta indicativa que a nivel nacional potenciara grandes zonas o núcleos forestales para el país tomando como referente de cobertura, la jurisdicción de la cuenca del río grande de la Magdalena. De este estudio marco, se tuvieron en cuenta algunos criterios y referentes, que no obstante la intención y cobertura nacional, aplicaron en mayor o menor grado en la definición y propuesta de zonificaciones a nivel regional. Del mismo, se retomaron como criterios estratégicos para potenciar Núcleos Forestales Competitivos entre otros algunos de los siguientes aspectos: Dar prioridad a las zonas de menor pendiente y pendientes planas, áreas asociadas al valle geográfico del

magdalena; los “mejores suelos” asociados a las partes bajas, vegas aluviales, mesetas y abanicos coluvio aluviales; oferta climática de tendencia estable y sin problemas de disponibilidad del recurso hídrico, y áreas o zonas de mayor y mejor acceso vial.

Además de ello (los referentes y zonas propuestas tanto del estudio nacional y de los regionales

respectivos), se tuvo también en cuenta algunas variables de tipo socio económico y cultural, enfatizando fundamentalmente en la cultura y antecedentes forestales de las regiones, en la infraestructura y capacidad instalada, la red vial y fluvial existente que permitiese un soporte y proyección para el fomento forestal en perspectiva de negocio y competitividad forestal para la región y para el país.

En este sentido, se avanzó y se configuró con base en los Núcleos Generales Forestales NFG inicialmente proyectados por CONIF y las CAR, a Núcleos Forestales Competitivos NFC en este proyecto, constituyéndose en un elemento fundamental del mismo, el reforzamiento y profundización de aspectos relacionados con la oferta ambiental y particularmente la climática de estos NFC, en torno al análisis de la información sobre: precipitación, temperatura, brillo solar y balances hídricos, en algunos casos a nivel mensual y en otros muchos casos soportando y robusteciendo información a nivel diario. Ello permitió tener una mayor y mejor caracterización de las bondades o restricciones climatológicas en variables tan importantes, como el balance hídrico en términos de déficit y excedentes hídricos, la temperatura, el brillo solar y la radiación solar, las que ayudarán a explicar de mejor manera niveles de eficiencia fotosintética e implícitamente el crecimiento y productividad de las plantaciones. Un análisis detallado de la distribución y espacialización de las estaciones climatológicas presentes en el área objeto de estudio, permitió configurar la red de estaciones que con las variable indicadas, soportan la oferta climática asociada a los núcleos, teniendo en estos momentos un procesamiento generalizado para un conjunto de 70 estaciones con una posibilidad de llegar a 100, que finalmente robustecerían el soporte medioambiental de oferta climática existente en las regiones y NFC propuestos. Se apoyó la configuración de los NFC con el cruce de información temática relacionada con la red hidrográfica principal y la red vial primaria existente, al igual teniendo en cuenta las áreas o zonas en donde hay o ha habido actividad forestal productiva de vieja data; aspectos o criterios que cruzados con la oferta climática y de suelos (estos últimos tomados de los estudios de CONIF-CAR´s), y además con la discusión crítica y permanente de los expertos del proyecto y particularmente con los del área de producción, permitió agregar a los NFC una aproximación a nivel de sitios y de especies por sitios, como potenciales para buscar y garantizar en el corto y mediano plazo promisoriedad y competitividad en la filosofía del proyecto. Finalmente, se presentó a manera de información tipo unas tablas que resumen el nivel y tipo de información cartográfica, temática y de atributos que en general poseen los núcleos forestales competitivos propuestos para los departamentos y/o regiones objeto de estudio.