informe sobre mercado laboral, …€¦ · 3 introducción el presente informe tiene el objeto de...

36
1 INFORME SOBRE MERCADO LABORAL, INGRESOS Y CONDICIONES DE VIDA EN LA PROVINCIA DEL CHACO Diciembre de 2013

Upload: hakien

Post on 04-Oct-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INFORME SOBRE MERCADO LABORAL, …€¦ · 3 Introducción El presente informe tiene el objeto de caracterizar la situación actual, además de la evolución de largo y de corto plazo,

1

INFORME SOBRE MERCADO LABORAL, INGRESOS Y

CONDICIONES DE VIDA EN LA PROVINCIA DEL CHACO

Diciembre de 2013

Page 2: INFORME SOBRE MERCADO LABORAL, …€¦ · 3 Introducción El presente informe tiene el objeto de caracterizar la situación actual, además de la evolución de largo y de corto plazo,

2

Índice

Introducción pág. 2

Capítulo 1. Evolución de largo plazo del mercado laboral y de los ingresos en los principales

aglomerados urbanos: Chaco, NEA y Total del País pág. 3

1.1. Evolución de las tasas básicas del mercado laboral pág. 3

1.2. Evolución de los asalariados registrados en el sector privado pág. 6

1.3. Evolución de largo plazo de la desigualdad en ingresos familiares pág. 10

Capítulo 2. Estructura actual del mercado laboral urbano: Chaco, NEA y Total del País pág. 12

2.1 Participación en el mercado laboral pág. 12

2.2 Composición y características del mercado laboral pág. 15

Capítulo 3. Características del mercado laboral urbano en la provincia del Chaco pág. 19

3.1 Evolución reciente de las tasas básicas del mercado laboral urbano pág. 19

3.2 Tasas básicas del mercado laboral: dinámica de mediano plazo por Microrregiones1 pág. 22

3.3 Caracterización según Ramas de Actividad y calificación de la ocupación pág.25

Capítulo 4. Condiciones de vida y bienestar de las áreas urbanas en la provincia del Chaco pág. 28

4.1 Evolución reciente de las tasas de pobreza, indigencia y NBI pág. 28

4.2 Evolución reciente de la desigualdad del ingreso pág. 34

Anexo de Datos : series de tasas básicas del mercado laboral pág. 36

Page 3: INFORME SOBRE MERCADO LABORAL, …€¦ · 3 Introducción El presente informe tiene el objeto de caracterizar la situación actual, además de la evolución de largo y de corto plazo,

3

Introducción

El presente informe tiene el objeto de caracterizar la situación actual, además de la evolución de

largo y de corto plazo, del mercado laboral y de las condiciones de vida en la Provincia del Chaco.

El enfoque seguido comprende diversos niveles de abordaje, con variabilidad temporal como

geográfica, utilizando como fuente de datos la Encuesta Permanente de Hogares (EPH, INDEC), la

Encuesta Anual de Hogares Urbanos (EAHU, INDEC) e información sobre empleo privado

registrado provisto por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de la Nación.

En el Capítulo 1 se realiza un análisis de largo plazo, comparando el mercado laboraldel

aglomerado urbano “Gran Resistencia” con los respectivos aglomerados del NEA (región del

Nordeste Argentino) y de todo el país en su conjunto (apartados 1.1 y 1.3). También se caracteriza

la dinámica de largo plazo del conjunto de trabajadores registrados en el sector privado, para la

provincia del Chaco, el NEA y Argentina (apartado 1.2).

El Capítulo 2 profundiza en la estructura del mercado laboral chaqueño para el año 2012,

distinguiendo entre área urbana del Gran Resistencia y áreas urbanas del resto de la provincia

(también denominado “Interior provincial”), comparándolo con el NEA y el total del país.

En tercerainstancia se describe la evolución de corto-mediano plazo de las tasas básicas del

mercado laboral chaqueño, junto con una caracterización de los trabajadores según calificación y

rama de actividad en el año 2012, distinguiendo entre área urbana del Gran Resistencia y área

urbana del Interior de la provincia (Capítulo 3).

El Capítulo 4 expone la dinámica de corto-mediano plazo de los niveles de pobreza, indigencia y

necesidades básicas insatesfechas (NBI), del coeficiente de Gini (sobre los ingresos personales) y

de las tasas de analfabetismo.

Finalmente, en el Capítulo 5 se realiza un análisis a nivel de las microrregiones chaqueñas,

incluyendo las tendencias de corto-mediano plazo de las tasas básicas laborales y de las tasas de

pobreza, indigencia y NBI.

Page 4: INFORME SOBRE MERCADO LABORAL, …€¦ · 3 Introducción El presente informe tiene el objeto de caracterizar la situación actual, además de la evolución de largo y de corto plazo,

4

Capítulo 1. Evolución de largo plazo del mercado laboral y de los ingresos en los

principales aglomerados urbanos: Chaco, NEA y Total del País

Durante la última década el mercado laboral en Argentina y en la provincia del Chaco ha

experimentado grandes transformaciones, producto del ciclo de crecimiento post-devaluación

iniciado en el año 2002. Dicho proceso impactó tanto en los niveles de desocupación e ingresos

como en la estructura productiva, afectando en forma heterogénea a las distintas provincias

argentinas. Teniendo en cuenta dicho impacto heterogéneo, en este capítulo se analiza la

dinámica de largo plazo de diversas variables comparando a la provincia del Chaco con la región

NEA y el total del país.

1.1. Evolución de las tasas básicas del mercado laboral

Este primer apartado presenta el comportamiento de largo plazo de las tasas básicas del mercado

laboral para los principales aglomerados urbanos de Chaco (Gran Resistencia), la región NEA (Gran

Resistencia, Ciudad de Corrientes, Posadas y Ciudad de Formosa) y de todo el País.

Una de las variables laborales más afectadas, a nivel país, en los años siguientes a la devaluación

es la tasa de empleo (Gráfico 1.1), partiendo de un valor de 36% en el año 2003, pasando por

niveles en torno al 42% entre 2006 y 2010, y alcanzando el 43% en 2013.

En el caso de la región NEAel empleo tiene una recuperación rápida en 2004, pasando de 30,8% a

un 33%, para luego iniciar una tendencia creciente suave hasta alcanzar el 35,4%.

Gráfico 1.1. Tasa de empleo en los principales aglomerados urbanos, en la región NEA y en el Gran

Resistencia, 2003-2013.

Fuente: Encuesta Permanente de Hogares (EPH), INDEC.

33,8

32,2 30,8

35,4 36,3

43,1

30,0

32,0

34,0

36,0

38,0

40,0

42,0

44,0

46,0

I - 2

00

3

III -

20

03

I - 2

00

4

III -

20

04

I - 2

00

5

III -

20

05

I - 2

00

6

III -

20

06

I - 2

00

7

III -

20

07

I - 2

00

8

III -

20

08

I - 2

00

9

III -

20

09

I - 2

01

0

III -

20

10

I - 2

01

1

III -

20

11

I - 2

01

2

III -

20

12

I - 2

01

3

Tasa

de

Em

ple

o (

%)

Gran Resistencia NEA País

Page 5: INFORME SOBRE MERCADO LABORAL, …€¦ · 3 Introducción El presente informe tiene el objeto de caracterizar la situación actual, además de la evolución de largo y de corto plazo,

5

Una situación diferente fue la ocurrida en el Gran Resistencia, donde se aprecia una mayor

volatilidad y una leve tendencia negativa. Post devaluación la tasa de empleo no estaba tan baja

(33,8%) como en el NEA (de 30,8%) ni tan lejana a la de Argentina (36,3%), y con el tiempo parece

recuperar puntos en algunos trimestres para luego caer en otros. En general se perciben tres

períodos diferentes, uno desde el 2003 al 2006, con niveles promedio del 34%, una segunda etapa

entre 2007 e inicios de 2011 caracterizada por una baja promedio de 2 puntos (32%) y un tercer

período desde 2011 en adelante durante el cual se recupera el nivel post-devaluación.

La tasa de actividad (Gráfico 1.2), medida similar a la tasa de empleo pero que incorporando a los

desocupados, muestra también una tendencia negativa en el Gran Resistencia, diferente a lo

acontecido en NEA y Argentina. Esta tasa muestra en Resistencia una reducción de entre 5 y 6

puntos durante el período 2003-2011, estabilizándose de allí en adelante. Paralelamente el país y

el NEA presentaron un leve aumento en la tasa de empleo (1% aproximadamente) entre 2003 y

2012.

Gráfico 1.2. Tasa de actividad en los principales aglomerados urbanos, en la región NEA y en el

Gran Resistencia, 2003-2013.

Fuente: Encuesta Permanente de Hogares (EPH), INDEC.

La tasa de desocupación (Gráfico 1.3) tuvo una dinámica tendencial similar en Gran Resistencia,

NEA y Argentina, con reducciones de 11, 12 y 13 puntos porcentuales, respectivamente, entre

2003 y 2012. A nivel país, la desocupación comienza a presentar rigideces a la baja a partir del año

2010, estabilizándose en torno al 7%. Por otro lado, en NEA y Gran Resistencia la tendencia a la

baja continúa hasta 2012. Se destaca el Gran Resistencia por presentar los niveles relativos más

bajos de desocupación.

38,1

32,3

36,1

36,3

45,6 46,4

30,0

32,0

34,0

36,0

38,0

40,0

42,0

44,0

46,0

48,0

I - 2

00

3

III -

20

03

I - 2

00

4

III -

20

04

I - 2

00

5

III -

20

05

I - 2

00

6

III -

20

06

I - 2

00

7

III -

20

07

I - 2

00

8

III -

20

08

I - 2

00

9

III -

20

09

I - 2

01

0

III -

20

10

I - 2

01

1

III -

20

11

I - 2

01

2

III -

20

12

I - 2

01

3

Tasa

de

Act

ivid

ad (

%)

Gran Resistencia NEA País

Page 6: INFORME SOBRE MERCADO LABORAL, …€¦ · 3 Introducción El presente informe tiene el objeto de caracterizar la situación actual, además de la evolución de largo y de corto plazo,

6

Gráfico 1.3. Tasa de desocupación en los principales aglomerados urbanos, en la región NEA y en

el Gran Resistencia, 2003-2013.

Fuente: Encuesta Permanente de Hogares (EPH), INDEC.

Gráfico 1.4. Tasa de subocupación en los principales aglomerados urbanos, en la región NEA y en

el Gran Resistencia, 2003-2013.

Fuente: Encuesta Permanente de Hogares (EPH), INDEC.

Por último, la subocupación presentó una dinámica similar al desempleo, con tendencias

negativas en las tres áreas geográficas. Sin embargo, en este caso el NEA y Resistencia superan en

intensidad de tendencia al total del país, destacándose Resistencia por sobre el NEA.

14,7

2,5

20,4

7,2

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

I - 2

00

3

III -

20

03

I - 2

00

4

III -

20

04

I - 2

00

5

III -

20

05

I - 2

00

6

III -

20

06

I - 2

00

7

III -

20

07

I - 2

00

8

III -

20

08

I - 2

00

9

III -

20

09

I - 2

01

0

III -

20

10

I - 2

01

1

III -

20

11

I - 2

01

2

III -

20

12

I - 2

01

3

Tasa

de

De

socu

pac

ión

(%

)

Gran Resistencia NEA País

15,6

1,4

13,5

3,6

17,7

9,7

0,00

2,00

4,00

6,00

8,00

10,00

12,00

14,00

16,00

18,00

20,00

I - 2

00

3

III -

20

03

I - 2

00

4

III -

20

04

I - 2

00

5

III -

20

05

I - 2

00

6

III -

20

06

I - 2

00

7

III -

20

07

I - 2

00

8

III -

20

08

I - 2

00

9

III -

20

09

I - 2

01

0

III -

20

10

I - 2

01

1

III -

20

11

I - 2

01

2

III -

20

12

I - 2

01

3

Tasa

de

Su

bo

cup

ació

n (

%)

Gran Resistencia NEA País

Page 7: INFORME SOBRE MERCADO LABORAL, …€¦ · 3 Introducción El presente informe tiene el objeto de caracterizar la situación actual, además de la evolución de largo y de corto plazo,

7

1.2. Evolución de los asalariados registrados en el sector privado

En este apartado se hace foco en el subconjunto de trabajadores integrado por los asalariados

registrados en el sector privado, cubriendo la totalidad de la provincia del Chaco, de las provincias

del NEA y de la Argentina (no solo las áreas urbanas de los principales aglomerados, como en el

apartado previo).

A partir del año 2002 se inicia una marcada senda expansiva de la cantidad de asalariados

privados registrados en las tres áreas geográficas consideradas (Gráfico 1.5), aumentando en un

88% en NEA, en 82% en Chaco y en un 80% en todo el país.

Gráfico 1.5. Evolución de la cantidad de asalariados registrados en el sector privado en el total del

país, las provincias del NEA y la provincia del Chaco, 1996-2012. Año base 2002.

Fuente: Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación.

En el caso de Chaco, es interesante notar que durante los dos años post-devaluación la reacción

expansiva fue más lenta respecto a la observada en el NEA y en el resto del país. A su vez, la

tendencia positiva en Chaco fue más persistente en los años 2008 y 2009, año este último en el

cual convergen los niveles de aumento acumulado de Chaco, NEA y Argentina (de alrededor del

70%).

Si se consideran las ramas de actividad, agrupadas en los sectores "Agricultura, ganadería y

Pesca", "Minería y Petróleo", "Industria", "Comercio", "Servicios", "Electricidad, Gas y Agua" y

"Construcción", la provincia del Chaco muestra una dinámica diferente a la de la Nación en su

conjunto.

100,1

180,2

122

182

108,2

100,0

188,3

80,0

100,0

120,0

140,0

160,0

180,0

200,0

Índ

ice

20

02

= 1

00

Total País Chaco NEA

Page 8: INFORME SOBRE MERCADO LABORAL, …€¦ · 3 Introducción El presente informe tiene el objeto de caracterizar la situación actual, además de la evolución de largo y de corto plazo,

8

Gráfico 1.6. Composición de los asalariados registrados del sector privado según rama de

actividad, en el total del país y en la provincia del Chaco, 2003 y 2012.

Fuente: Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación.

Comparando la estructura de los asalariados privados en 2003 respecto de 2012 (Gráfico 1.6), en

el Chaco se advierte que el sector de la Construcción es el que ha aumentado en mayor medida su

peso, pasando de representar un 6,3% en 2003 a significar un 11% en el 2012 (es decir, una

variación de 4,7%). En segundo lugar se encuentra el sector Comercio, con una variación de 3,7%,

seguido del sector Servicios (2,6%). Por el otro lado, los sectores que perdieron participación son

el de Agricultura, ganadería y pesca (con caída de -9,2%) y la Industria (-1,8%).

Para el caso del total del país, se aprecia una relativa estabilidad de la estructura participativa de

los sectores, entre 2003 y 2012. Solo se destaca el sector de la Construcción con una variación de

2,6%, la Industria con -1,7% y la Agricultura/ganadería con -1,4%.

Lo mencionado en la comparativa previa deja entrever que los sectores de la Construcción, el

Comercio y los servicios tuvieron una mayor dinámica expansiva respecto de los demás sectores,

en la provincia del Chaco.

Clasificando las ramas de actividad en solo dos categorías dadas por sectores Productores de

Bienes (PBs) y sectores Productores de Servicios (PSs), también se marcaron diferencias entre

Agricultura, ganadería y

pesca 19,6%

Minería y petróleo

0,2%

Industria 13,2%

Comercio 23,5%

Servicios 36,7%

Electricidad, gas y agua

0,5%

Construcción 6,3%

Chaco, 2003 Agricultura, ganadería y

pesca 7,3%

Minería y petróleo

0,9%

Industria 21,9%

Comercio 16,5%

Servicios 47,6%

Electricidad, gas y agua

1,3%

Construcción 4,5%

País, 2003

Agricultura, ganadería y

pesca 10,4%

Minería y petróleo

0,2%

Industria 11,4%

Comercio 27,2%

Servicios 39,3%

Electricidad, gas y agua

0,4%

Construcción 11,0%

Chaco, 2012 Agricultura, ganadería y

pesca 5,7%

Minería y petróleo

1,1%

Industria 20,2%

Comercio 17,9%

Servicios 47,0%

Electricidad, gas y agua

1,0%

Construcción 7,1%

País, 2012

Page 9: INFORME SOBRE MERCADO LABORAL, …€¦ · 3 Introducción El presente informe tiene el objeto de caracterizar la situación actual, además de la evolución de largo y de corto plazo,

9

Argentina y la provincia del Chaco en relación a la cantidad de asalariados registrados (Gráfico

1.7).

Gráfico 1.7. Evolución de la cantidad de asalariados registrados en el sector privado, separando en

sectores productores de bienes y de servicios, total del país y provincia del Chaco, 1996-2012.

Fuente: Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación.

Tanto en la provincia como en el país, ambos tipos de sectores (PBs y PSs) evolucionaron

positivamente a una tasa similar hasta el año 2008, liderados por los sectoresPBs a nivel país. A

partir de 2009 se verifica un cambio en la dinámica. A nivel país ambos tipos de sectores

desaceleran su expansión, en mayor medida los sectores PBs, pero continúan con una tendencia

positiva. Por el contrario, a nivel de la provincia se verificó una divergencia entre sectores, donde

los sectores PSs aceleraron su expansión y los productores de bienes contrajeron la cantidad de

asalariados registrados. Para este último caso, lo que se aprecia es una fuerte contracción entre

los años 2009 y 2010, para luego estabilizarse en 2011 y 2012.

Es común que los procesos expansivos en el mercado laboral, como el recién comentado para el

empleo privado registrado, ejerzan una presión al alza de salarios. Argentina no fue la excepción

en este sentido, ya que el salario nominal promedio a nivel país se multiplicó por 7,5 entre el año

2002 y el 2012. En la región NEA la remuneración promedio se multiplicó por 8,5 mientras que en

la provincia del Chaco se incrementó 9 veces, durante el mismo período 2002-2012.

Un dato importante a destacar en este proceso de aumento salarial, es que la provincia del Chaco

y el NEA se acercaron a los niveles salariales nacionales. En particular, el Chaco presentó una

mayor convergencia.

121,5

180,5

89,0

179,5

154,0

149,1

100,1

205,4

80,0

110,0

140,0

170,0

200,0

230,0

Índ

ice

20

02

= 1

00

País - productos País - Servicios

Chaco - productos Chaco - Servicios

Page 10: INFORME SOBRE MERCADO LABORAL, …€¦ · 3 Introducción El presente informe tiene el objeto de caracterizar la situación actual, además de la evolución de largo y de corto plazo,

10

Gráfico 1.8. Remuneración total promedio de los asalariados registrados del sector privado, en el

total del país y la provincia del Chaco, 1996-2009.

Fuente: Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación.

En el año 2002, la remuneración promedio nacional estaba un 67% por encima de su análoga a

nivel provincial, mientras que en 2012 tal brecha se redujo al 33%. Respecto del NEA,el

Chacopresentó salarios más altos y con una brecha creciente con el tiempo, pasando de poseer

una remuneración promedio del 27% superior a la del NEA, en 2002, a una del 37% superior en el

año 2012.

Tal convergencia de Chaco en materia salarial, se debe en parte a las menores tasas de

desocupación, empleo y subocupación registradas en la provincia, en términos relativos al NEA y

al total del país.

1.3. Evolución de largo plazo de la desigualdad en ingresos familiares

Ante los fuertes movimientos en el mercado laboral, descriptos en los apartados previos, se hace

relevante evaluar el efecto de los mismos sobre la distribución del ingreso individual, el cual

depende en gran medida del ingreso laboral.

A priori, la reducción del desempleo y el aumento de los salarios no implican necesariamente una

mejora en la distribución de los ingresos laborales personales. Es decir, puede suceder que las

remuneraciones de los trabajadores con bajos ingresos crezcan a mayor tasa (o a menor tasa) que

las remuneraciones de empleos de altos ingresos, disminuyendo (o aumentando) la desigualdad

de ingresos personales.

En base al Gráfico 1.9, se puede apreciar que tanto en el Gran Resistencia como en el NEA y en el

país, la desigualdad del ingreso personal (medida a través del Coeficiente de Gini) tendió hacia la

baja durante la última década.

6977

3820

5250

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000P

eso

s (v

alo

res

corr

ien

tes)

Total País NEA Chaco

Page 11: INFORME SOBRE MERCADO LABORAL, …€¦ · 3 Introducción El presente informe tiene el objeto de caracterizar la situación actual, además de la evolución de largo y de corto plazo,

11

En particular, en Gran Resistencia se observan dos tendencias diferentes bien marcadas. La

primera abarca desde 2003 a 2007, con un nivel promedio de 0,50 en el coeficiente de Gini, y la

segunda desde 2008 a 2012, con una clara disminución de la desigualdad registrándose un Gini

promedio de 0.44 y llegando en el año 2012 a niveles cercanos a 0,4.

Un patrón similar pero menos marcado sigue el NEA, mientras que a nivel país se aprecia una

tendencia general a la baja del Gini pero de manera más suave y uniforme, con una única

tendencia.

Gráfico 1.9. Evolución del coeficiente de Gini del ingreso personal total; todos los trabajadores en

Gran Resistencia, NEA y total del País, 2003-2012.

Fuente: Encuesta Permanente de Hogares (EPH), INDEC.

0,38

0,40

0,42

0,44

0,46

0,48

0,50

0,52

0,54

0,56

III - Tr I-Tr III - Tr I-Tr III - Tr I-Tr III - Tr I-Tr IV -Tr

II - Tr IV -Tr

II - Tr IV -Tr

II - Tr IV -Tr

II - Tr IV -Tr

II - Tr IV -Tr

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Ind

ice

de

Gin

i

Total País NEA Gran Resistencia

Page 12: INFORME SOBRE MERCADO LABORAL, …€¦ · 3 Introducción El presente informe tiene el objeto de caracterizar la situación actual, además de la evolución de largo y de corto plazo,

12

Capítulo 2. Estructura actual del mercado laboral urbano: Chaco, NEA y Total del País

Este capítulo ahonda en algunas características estructurales recientes del mercado laboral en la

Provincia del Chaco. Al igual que en el capítulo previo, secontinúa la comparativa entre Chaco,

NEA y/o Argentina. Por otro lado, se abandona la perspectiva de largo plazo para profundizar

sobre ciertas características del mercado laboral en el año 2012. Otra diferencia radica en que se

utiliza la Encuesta Anual de Hogares Urbanos (EAHU), la cual incluye a todas las áreas urbanas de

la provincia del Chaco (también del NEA y de Argentina) y no solamente a los principales

aglomerados. Esto último permite que para el Chaco sea posible, en algunos casos de utilidad,

analizar separadamente el Gran Resistencia (Capital) del resto de la provincia (el Interior).

2.1 Participación en el mercado laboral

La población urbana total en la provincia del Chaco representa el 2,55% respecto al total del país y

el 29,6% en relación al NEA. El peso relativo a nivel nacional es bajo, pero a nivel regional (NEA) es

alto.

La población urbana económicamente activa se estima para el Chaco en unas 331.290 personas,

representando el 2% del País y el 28% del NEA. De ellas, el 42% reside en el Gran Resistencia y el

58% restante en el Interior de la provincia.

Cuadro 2.1: Distribución de la población según categorías del mercado laboral, año 2012.

Número de personas

Argentina NEA Total Provincia Gran Resistencia Interior

Total Población 37.550.726 3.228.245 956.874 401.536 555.338

Población entre 14 y 70 años 26.526.565 2.221.917 665.985 287.308 378.677

PEA 16.943.345 1.183.169 331.290 138.710 192.580

Ocupada 15.701.854 1.148.792 325.032 137.882 187.150

Desocupada 1.241.491 34.377 6.258 828 5.430

Inactivos 14.593.225 1.443.950 460.344 201.230 259.114

Menor de 10 años 5.962.752 597.275 164.667 61.033 103.644

No Responde 51.404 3.951 563 563 0

Tasas de participación (%)

Argentina NEA Total Provincia Gran Resistencia Interior

Tasa de Actividad (PEA/Pob. Total) 45,1 36,7 34,6 34,5 34,7

(PEA / Pob. entre 14 y 70 años) 63,2 52,8 49,4 48,1 50,3

Tasa de Empleo 41,8 35,6 34,0 34,3 33,7

Tasa de Desocupación 7,3 2,9 1,9 0,6 2,8

% de Inactivos 38,9 44,7 48,1 50,1 46,7

% de Menores de 10 15,9 18,5 17,2 15,2 18,7 Fuente: Encuesta Anual de HogaresUrbanos (EAHU), INDEC.

Page 13: INFORME SOBRE MERCADO LABORAL, …€¦ · 3 Introducción El presente informe tiene el objeto de caracterizar la situación actual, además de la evolución de largo y de corto plazo,

13

En el Cuadro 2.1 se presenta una serie de tasas de participación en el mercado laboral y de

actividad/inactividad económica para el año 2012. En cuanto a la población económicamente

activa (PEA) en Chaco, ésta representó cerca del 35% de la población urbana total y del 50% de la

población entre 14 y 70 años (a la cual se denomina “población potencialmente activa”). Respecto

a los ocupados, la tasa de empleo registró un 34%. Estas tres cifras son sustancialmente más bajas

respecto del nivel nacional, aunque se encuentran cercanas a las registradas en la región NEA,

conformando una característica territorial como se ha confirmado en el análisis de largo plazo del

capítulo previo.

Una de las características más salientes de la provincia viene marcada por la tasa de

desocupación, de tan solo 2%, contrastando con el 3% y el 7,3% registrado en NEA y Nación. Al

igual que las tasas de actividad y de empleo, la relativamente baja tasa de desocupación también

demarca una característica propia de la región NEA. Adicionalmente, cabe remarcar la diferencia

en dicha tasa entre Gran Resistencia y el Interior (0,6% versus 2,8% respectivamente).

Otra característica distintiva a nivel regional es definida por los porcentajes de Inactivos y

Menores de 10 años, ambos mayores en Chaco y NEA respecto del nivel Nacional.

Gráfico 2.1. Población urbana ocupada según sexo y lugar de referencia

Fuente: Encuesta Anual de HogaresUrbanos (EAHU), INDEC.

En cuanto a la participación en el mercado laboral según género, a nivel país las proporciones son

muy similares a las del Gran Resistencia (Capital) y bastante cercanas a las del NEA. Las mayores

diferencias entre géneros se encuentra al desagregar la provincia y enfocarse en el Interior, donde

solo el 34% del mercado laboral es conformado por mujeres trabajadoras.

Uno de los hechos que demarca gran diferencia entre Chaco y el país en su conjunto está dado

por la participación en el mercado laboral según tramos de edad. Mediante el Cuadro 2.1 y las

59,8% 61,4% 63,2% 59,4% 65,9%

40,2% 38,6% 36,8% 40,6% 34,1%

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

120,0%

Argentina NEA TotalProvincia

Capital Interior

Mujeres

Varones

Page 14: INFORME SOBRE MERCADO LABORAL, …€¦ · 3 Introducción El presente informe tiene el objeto de caracterizar la situación actual, además de la evolución de largo y de corto plazo,

14

gráficas 2.2 y 2.3 se pueden observar tales diferencias de participación, tanto en el mercado

laboral en general como separando a hombres de mujeres.

Cuadro 2.1: Participación en el mercado laboral según sexo y edades, año 2012.

Participación Laboral (%) - Chaco Participación Laboral (%) - Argentina

Edad Total trabajadores Hombres Mujeres Total trabajadores Hombres Mujeres

15-19 14 18,4 8,8 14,5 19,8 9,2

20-24 41,5 57,9 24 48 61 34,6

25-29 59,6 79,4 42,7 67 82,4 52,4

30-34 70 90,5 49 73,4 89,9 58,2

35-39 69,6 90,7 51,8 76,8 92,3 62,7

40-44 69,4 91,2 51,7 76,2 92,3 62,2

45-49 69,2 88,9 52,8 75,8 91 62,5

50-54 59,3 79,3 41,5 69 84,6 55,6

55-59 55,2 73,6 39,5 62,8 79,2 47,8

60-65 35,7 54,9 17,6 45,9 65,6 28,7 Fuente: Encuesta Anual de HogaresUrbanos (EAHU), INDEC.

Gráfico 2.2. Participación laboral (%) por edad: Chaco vs Argentina

Fuente: Encuesta Anual de HogaresUrbanos (EAHU), INDEC.

La principal diferencia se aprecia mediante el Gráfico 2.3 para el caso de las mujeres. Entre los 20

y los 50 años las mujeres chaqueñas participan un 10% menos respecto a las mujeres a nivel

nacional. Y luego de los 50 años incluso puede elevarse esta diferencia para situarse entre 12% y

14

41,5

59,6

70 69,6 69,4 69,2

59,3 55,2

35,7 14,5

48

67 73,4

76,8 76,2 75,8

69

62,8

45,9

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-65

Años de Edad

Participación Laboral (%) - Chaco Participación Laboral (%) - Argentina

Page 15: INFORME SOBRE MERCADO LABORAL, …€¦ · 3 Introducción El presente informe tiene el objeto de caracterizar la situación actual, además de la evolución de largo y de corto plazo,

15

15%. Para el caso de los hombres, la brecha negativa entre Chaco y el país también existe, pero

solo se presenta para edades superiores a los 45 años.

Gráfico 2.3. Participación laboral (%) por edad y sexo: Chaco vs Argentina

Fuente: Encuesta Anual de HogaresUrbanos (EAHU), INDEC.

En términos generales, esta menor participación de mujeres (principalmente) y hombres (en

menor medida) representa una característica idiosincrática de la provincia, la cual explica en parte

las menores tasas de actividad registradas.

2.2 Composición y características del mercado laboral

En términos de categorías ocupacionales (ver Cuadro 2.2), el reparto de los trabajadores entre las

mismas no marca diferencia entre la provincia del chaco y el NEA. Incluso Argentina presenta un

reparto similar.

Hacia adentro de la provincia sí se advierten algunas diferencias, destacándose un mayor

porcentaje de “patrones” en el Gran Resistencia (4,4%) respecto del Interior (con 2,5%) y una

mayor participación en el interior del trabajo familiar (1,8%). También en el interior destaca un

mayor porcentaje de trabajadores cuentapropistas (con 23,2% versus 20,4% en Capital).

57,9

79,4

90,5 90,7 91,2 88,9

79,3 73,6

54,9

19,8

61

82,4

89,9 92,3 92,3 91

84,6 79,2

65,6

8,8

24

42,7

49 51,8 51,7 52,8

41,5 39,5

17,6

34,6

52,4 58,2

62,7 62,2 62,5

55,6

47,8

28,7

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-65

Años de Edad

Particip. Laboral Hombres - Chaco Particip. Laboral Hombres - Argentina

Particip. Laboral Mujeres - Chaco Particip. Laboral Mujeres - Argentina

Page 16: INFORME SOBRE MERCADO LABORAL, …€¦ · 3 Introducción El presente informe tiene el objeto de caracterizar la situación actual, además de la evolución de largo y de corto plazo,

16

Cuadro 2.2: Población ocupada según categoría ocupacional, año 2012.

Total Patrón Cuenta propia Obrero/Empleado Trabajador Familiar

Argentina 100,0% 4,1% 19,0% 76,2% 0,7%

NEA 100,0% 3,7% 21,9% 73,2% 1,2%

Total provincia 100,0% 3,2% 22,0% 73,6% 1,2%

Capital 100,0% 4,2% 20,4% 74,9% 0,5%

Interior 100,0% 2,5% 23,2% 72,6% 1,8% Fuente: Encuesta Anual de HogaresUrbanos (EAHU), INDEC.

Considerando el nivel educativo alcanzado (Cuadro 2.3) el Chaco presenta una composición

similar a la del NEA, destacándose un mayor porcentaje de trabajadores tanto con educación

superior completa (17%) como “sin instrucción o primaria incompleta” (16%).

Respecto a los niveles nacionales, se observa que la región presenta una menor preparación

educativa de la fuerza laboral, aunque la brecha por niveles educativos no es muy grande. Quizás

el principal objetivo a futuro esté dado por reducir el número de trabajadores sin instrucción o

con primaria incompleta.

Cuadro 2.3: Población ocupada según nivel de instrucción alcanzado, año 2012.*

Total

Sin Instrucción / Primaria

Incompleta

Primario Completo / Secundario Incompleto

Secundario Completo / Superior

Incompleto

Superior Completo

Argentina 100,0% 6,6% 37,5% 36,8% 19,1%

NEA 100,0% 13,5% 39,2% 31,5% 15,7%

Total provincia 100,0% 16,2% 38,4% 28,3% 17,1%

Capital 100,0% 9,0% 33,4% 36,9% 20,7%

Interior 100,0% 21,5% 42,1% 22,0% 14,4% Fuente: Encuesta Anual de HogaresUrbanos (EAHU), INDEC.

*El nivel educativo "superior completo" incluye a la educación terciaria como universitaria.

Otro aspecto a tener en cuenta son las diferencias educativas hacia dentro de la provincia. En las

cuatro categorías de instrucción, el Gran Resistencia presenta niveles superiores respecto del

resto de la provincia, destacándose el 37% de trabajadores con "secundario completo o superior

incompleto" y el 20,7% con nivel "superior completo".

Una dimensión que se relaciona al nivel educativo es la "calificación de la ocupación", abarcando

las áreas "profesional", "técnica", "operativa" y "no calificada". A pesar de las diferencias a nivel

educativo, el Chaco, el NEA y Argentina poseen una estructura muy similar en cuanto al reparto

de las calificaciones dentro del mercado laboral (véase Cuadro 2.4 y Gráfico 2.3). Sí se aprecian

diferencias de calificaciones dentro de la provincia, predominando en Capital los niveles de mayor

calificación, destacándose una mayor injerencia relativa del nivel profesional.

Page 17: INFORME SOBRE MERCADO LABORAL, …€¦ · 3 Introducción El presente informe tiene el objeto de caracterizar la situación actual, además de la evolución de largo y de corto plazo,

17

Cuadro 2.4: Población ocupada según calificación de la ocupación, año 2012.

Total Profesional Técnica Operativa No calificada NS/NR

Argentina 100,0% 7,8% 17,1% 50,6% 24,0% 0,6%

NEA 100,0% 4,8% 16,7% 51,1% 26,7% 0,7%

Total provincia 100,0% 4,8% 16,8% 50,8% 27,6% 0,0%

Capital 100,0% 6,1% 18,4% 48,7% 26,7% 0,0%

Interior 100,0% 3,9% 15,6% 52,3% 28,2% 0,0% Fuente: Encuesta Anual de HogaresUrbanos (EAHU), INDEC.

Gráfico 2.3. Población ocupada según calificación de la ocupación.

Fuente: Encuesta Anual de Hogares Urbanos (EAHU), INDEC.

Para finalizar este capítulo, el Cuadro 2.5 y el Gráfico 2.3 describen la estructura de participación

laboral según Sectores de Actividad, comparando Chaco con NEA y Argentina.

Cuadro 2.5: Participación de trabajadores según Sectores de Actividad, año 2012.

Participación Porcentual (%)

Sectores Chaco NEA Argentina

Servicios 21,8 26,7 33,1

Sector Público 29,0 25,0 21,9

Comercio 19,7 20,7 18,7

Industria 11,1 9,4 13,1

Construcción 13,7 12,7 9,7

Sector Primario 4,8 5,6 3,6

Total 100,0 100,0 100,0 Fuente: Encuesta Anual de Hogares Urbanos (EAHU), INDEC.

4,9

16,8

50,8

27,6

4,8

16,8

51,4

26,9

7,8

17,2

50,9

24,1

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

Profesional Técnico Operario No Calificado

Chaco NEA Argentina

Page 18: INFORME SOBRE MERCADO LABORAL, …€¦ · 3 Introducción El presente informe tiene el objeto de caracterizar la situación actual, además de la evolución de largo y de corto plazo,

18

Se aprecia cómo en la provincia son el sector público y la construcción los sectores que destacan

comparativamente en términos geográficos. También se destaca a la Industria local provincial,

cuyo peso es superior si se lo compara con el NEA.

Gráfico 2.3. Población ocupada según Ramas de Actividad, año 2012.

Fuente: Encuesta Anual de HogaresUrbanos (EAHU), INDEC.

21,8

29,0

19,7

11,1

13,7

4,8

26,7 25,0

20,7

9,4

12,7

5,6

33,1

21,9

18,7

13,1

9,7

3,6

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

Servicios SectorPúblico

Comercio Industria Construcción SectorPrimario

Chaco NEA Argentina

Page 19: INFORME SOBRE MERCADO LABORAL, …€¦ · 3 Introducción El presente informe tiene el objeto de caracterizar la situación actual, además de la evolución de largo y de corto plazo,

19

Capítulo 3. Características del mercado laboral urbano en la provincia del Chaco

Este capítulo hace foco en la provincia del Chaco, continuando con el análisis en base a la

Encuesta Anual de Hogares Urbanos (EAHU) e incorporando el uso de la Encuesta Provincial

Trimestral de Hogares (EPTHO, administrada por la Dirección Provincial de Estadísticas y Censos).

En esta instancia se deja de lado la comparativa de la provincia respecto del NEA y de Argentina.

En el primer apartado se aborda la evolución de mediano plazo del las tasas básicas del mercado

laboral, resaltando la convergencia de tasas ocurrida hacia dentro de la provincia (en base a la

EPTHO). En el segundo se analiza la tendencia de las mismas tasas básicas pero descomponiendo

entre Microrregiones. Finalmente, el tercer apartado profundiza sobre la estructura del mercado

laboral según ramas de actividad, calificación e ingresos (en base a la EAHU).

3.1 Evolución reciente de las tasas básicas del mercado laboral urbano

La tasa de Actividad en la provincia del Chaco dentro del período 2009-2012 ha mostrado una

conducta heterogénea si se considera el área Metropolitana del Gran Resistencia (Microrregión 8)

respecto del interior de la provincia (microrregiones 1 a 7). Mientras el área metropolitana

experimentó una suave pero nítida tendencia positiva, el interior ha mostrado el comportamiento

inverso registrando una tendencia negativa persistente (ver Gráfico 3.1).

Gráfico 3.1. Tasa de Actividad, 2009-2012

Fuente: Encuesta Provincial Trimestral de Hogares (EPTHO), Dirección de Estadísticas y Censos, Chaco.

En promedio, la provincia en su conjunto muestra una reducción de alrededor de 2 puntos

porcentuales en la Tasa de Actividad.

39,60%

34,4%

34,8%

33,7%

30%

32%

34%

36%

38%

40%

42%

I Trim. IITrim.

IIITrim.

IVTrim.

I Trim. IITrim.

IIITrim.

IVTrim.

I Trim. IITrim.

IIITrim.

IVTrim.

I Trim. IITrim.

IIITrim.

IVTrim.

2009 2010 2011 2012

TOTAL PROVINCIAL TOTAL MICROS 1 a 7 8 METROPOLITANA *

Page 20: INFORME SOBRE MERCADO LABORAL, …€¦ · 3 Introducción El presente informe tiene el objeto de caracterizar la situación actual, además de la evolución de largo y de corto plazo,

20

En lo que respecta a la Tasa de Empleo, se registra nuevamente una conducta heterogénea entre

la Microrregión 8 y el resto de la provincia (Gráfico 3.2). La situación es similar a la encontrada en

el caso de la tasa de Actividad, con una tendencia positiva para la Micro 8 y otra negativa para las

micros 1 a 7. La diferencia radica en que las intensidades se invirtieron, ya que la tendencia

positiva en la Micro 8 es mucho más marcada, con un aumento promedio del 2% versus una

reducción menor a 1% en el resto de las microrregiones. Por esta razón, la dinámica general

experimentada en toda la provincia resultó en un leve aumento en la Tasa de Empleo (de

alrededor de 1%).

Gráfico 3.2. Tasa de Empleo, 2009-2012

Fuente: Encuesta Provincial Trimestral de Hogares (EPTHO), Dirección de Estadísticas y Censos, Chaco.

La evolución más resaltable en los últimos años, dentro del mercado laboral de la provincia, la

protagoniza la Tasa de Desempleo (Gráfico 3.3). En el plazo de 4 años, la Tasa de Desempleo se ha

reducido en toda la provincia en aproximadamente 6 puntos porcentuales (pasando del 8% en el

año 2009 a solo el 2% en 2012). Esta reducción fue liderada por las microrregiones del interior de

la provincia (Micros 1 a 7), para las cuales la caída en la tasa acumuló más de un 9%. En el área

metropolitana, la reducción fue de menor intensidad pero igualmente importante, pasando de

una tasa de 4% en 2009 a un valor del 2% en 2012.

Los movimientos descriptos precedentemente en las tres tasas, de Actividad, Empleo y

Desempleo, representan un verdadero proceso de convergencia entre la Microrregión 8 y el resto

de la provincia.

35%

33,7%

33,4% 33%

30%

31%

32%

33%

34%

35%

36%

37%

38%

I Trim. IITrim.

IIITrim.

IVTrim.

I Trim. IITrim.

IIITrim.

IVTrim.

I Trim. IITrim.

IIITrim.

IVTrim.

I Trim. IITrim.

IIITrim.

IVTrim.

2009 2010 2011 2012

TOTAL PROVINCIAL TOTAL MICROS 1 a 7 8 METROPOLITANA *

Page 21: INFORME SOBRE MERCADO LABORAL, …€¦ · 3 Introducción El presente informe tiene el objeto de caracterizar la situación actual, además de la evolución de largo y de corto plazo,

21

Gráfico 3.3. Tasa de Desempleo, 2009-2012

Fuente: Encuesta Provincial Trimestral de Hogares (EPTHO), Dirección de Estadísticas y Censos, Chaco.

Para finalizar el apartado, cabe mencionar que la tasa de Sub-empleo ha presentado una

evolución a la baja principalmente en la Microrregión 8, con una caída acumulada de 4% entre

2009 y 2012. En el resto de la provincia se advierte una leve tendencia decreciente determinada

por algunos picos de subida en la tasa posteriores a la recesión sufrida en el año 2009.

Gráfico 3.4. Tasa de Sub-empleo, 2009-2012

Fuente: Encuesta Provincial Trimestral de Hogares (EPTHO), Dirección de Estadísticas y Censos, Chaco.

11,70%

2,3% 4,00%

2,1%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

I Trim. IITrim.

IIITrim.

IVTrim.

I Trim. IITrim.

IIITrim.

IVTrim.

I Trim. IITrim.

IIITrim.

IVTrim.

I Trim. IITrim.

IIITrim.

IVTrim.

2009 2010 2011 2012

TOTAL PROVINCIAL TOTAL MICROS 1 a 7 8 METROPOLITANA *

9,8% 10,5%

5,6%

1,1%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

I Trim. IITrim.

IIITrim.

IVTrim.

I Trim. IITrim.

IIITrim.

IVTrim.

I Trim. IITrim.

IIITrim.

IVTrim.

I Trim. IITrim.

IIITrim.

IVTrim.

2009 2010 2011 2012

TOTAL PROVINCIAL TOTAL MICROS 1 a 7 8 METROPOLITANA *

Page 22: INFORME SOBRE MERCADO LABORAL, …€¦ · 3 Introducción El presente informe tiene el objeto de caracterizar la situación actual, además de la evolución de largo y de corto plazo,

22

3.2 Tasas básicas del mercado laboral: dinámica de mediano plazo por Microrregiones

A nivel de las ocho microrregiones provinciales, todas las tasas básicas del mercado laboral

presentan cierta conducta heterogénea, con mayor o menor intensidad según la tasa de que se

trate.

La tasa de actividad es justamente el mejor ejemplo de alta heterogeneidad, ya que expuso tres

tipos de conductas (Gráfico 3.5). Se aprecia una tendencia negativa relativamente fuerte en las

microrregiones Sudoeste II, Impenetrable, Norte y Centro Oeste, otra tendencia levemente

positiva en la microrregión Metropolitana y Oriental Chaqueña, y una tercera tendencia estable

en UMDESOCH y Centro Chaqueña.

Grafico 3.5. Tasa de actividad por microrregión, tendencia 2009-2012

Para la tasa de empleo se aprecian dos tipos de dinámicas (Gráfico 3.6). La tendencia positiva es

exhibida en las microrregiones 1, 2, 3 y 8, destacándose la región Oriental Chaqueña con 4 puntos

porcentuales de aumento en 4 años. La tendencia negativa se visualiza para las microrregiones 4,

5, 6 y 7, entre las cuales la 6 (Norte) sufrió la caída más importante del período con 4% de baja,

seguida de la 5 (Impenetrable) con 2,5% de baja.

23%

25%

28%

30%

33%

35%

38%

40%

43%

45%

ITrim.

IITrim.

IIITrim.

IVTrim.

ITrim.

IITrim.

IIITrim.

IVTrim.

ITrim.

IITrim.

IIITrim.

IVTrim.

ITrim.

IITrim.

IIITrim.

IVTrim.

2009 2010 2011 2012

1 UMDESOCH

2 CENTRO CHAQUEÑA

3 ORIENTAL CHAQUEÑA

4 SUDOESTE II

5 IMPENETRABLE

6 NORTE

7 CENTRO OESTE

8 METROPOLITANA

Page 23: INFORME SOBRE MERCADO LABORAL, …€¦ · 3 Introducción El presente informe tiene el objeto de caracterizar la situación actual, además de la evolución de largo y de corto plazo,

23

Grafico 3.6. Tasa de empleo por microrregión, tendencia 2009-2012

La tasa de desocupación es la única que presentó un único tipo de conducta temporal, mostrando

una tendencia negativa en todas las microrregiones de la provincia (Gráfico 3.7).

A excepción de las micros 6 (Norte) y 8 (Metropolitana), las que ya en el año 2009 exhibían tasas

de desocupación inferiores al 4%, todas las microrregiones experimentaron reducciones

extraordinarias de entre 8 y 10 puntos porcentuales.

Tal proceso decreciente en términos de desocupación posibilitó que a fines del año 2012 las

microrregiones convergiesen en tendencia a valores inferiores al 3%, a excepción de la micro 2

(Centro Chaqueña) que se encuentra con valores cercanos al 6%.

Finalmente, la tasa de subocupación es el indicador que evidenció la conducta más variable de las

cuatro tasas analizadas. Si bien seis de las ocho microrregiones presentan una tendencia

decreciente, los niveles de las tasas son muy diversos y los movimientos tendenciales abarcan

rangos de amplitud también heterogénea.

Por otro lado, las micros 2 y 3 son las que elevaron sus tasas de subempleo en los años recientes,

aunque los niveles de ambas son muy diferentes (aproximadamente existe un 10% de diferencia

entre tasas).

Hacia el año 2012, las microrregiones que tienen bastante margen por mejorar son la 1, 2, 3 y 5.

Las micro 4 y 7 se encuentran en niveles “normales” o aceptables mientras que la 6 y la 8

presentan los niveles más bajos.

23%

25%

28%

30%

33%

35%

38%

40%

ITrim.

IITrim.

IIITrim.

IVTrim.

ITrim.

IITrim.

IIITrim.

IVTrim.

ITrim.

IITrim.

IIITrim.

IVTrim.

ITrim.

IITrim.

IIITrim.

IVTrim.

2009 2010 2011 2012

1 UMDESOCH

2 CENTRO CHAQUEÑA

3 ORIENTAL CHAQUEÑA

4 SUDOESTE II

5 IMPENETRABLE

6 NORTE

7 CENTRO OESTE

8 METROPOLITANA

Page 24: INFORME SOBRE MERCADO LABORAL, …€¦ · 3 Introducción El presente informe tiene el objeto de caracterizar la situación actual, además de la evolución de largo y de corto plazo,

24

Grafico 3.7. Tasa de desocupación por microrregión, tendencia 2009-2012

Grafico 3.8. Tasa de subocupación por microrregión, tendencia 2009-2012

-2%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

ITrim.

IITrim.

IIITrim.

IVTrim.

ITrim.

IITrim.

IIITrim.

IVTrim.

ITrim.

IITrim.

IIITrim.

IVTrim.

ITrim.

IITrim.

IIITrim.

IVTrim.

2009 2010 2011 2012

1 UMDESOCH

2 CENTRO CHAQUEÑA

3 ORIENTAL CHAQUEÑA

4 SUDOESTE II

5 IMPENETRABLE

6 NORTE

7 CENTRO OESTE

8 METROPOLITANA

0%

5%

10%

15%

20%

25%

ITrim.

IITrim.

IIITrim.

IVTrim.

ITrim.

IITrim.

IIITrim.

IVTrim.

ITrim.

IITrim.

IIITrim.

IVTrim.

ITrim.

IITrim.

IIITrim.

IVTrim.

2009 2010 2011 2012

1 UMDESOCH

2 CENTRO CHAQUEÑA

3 ORIENTAL CHAQUEÑA

4 SUDOESTE II

5 IMPENETRABLE

6 NORTE

7 CENTRO OESTE

8 METROPOLITANA

Page 25: INFORME SOBRE MERCADO LABORAL, …€¦ · 3 Introducción El presente informe tiene el objeto de caracterizar la situación actual, además de la evolución de largo y de corto plazo,

25

3.3 Caracterización según Ramas de Actividad y calificación de la ocupación

El Cuadro 3.1 presenta en detalle la participación de la fuerza laboral ocupada por rama de

actividad económica y área geográfica (Total Provincial, Capital e Interior), discriminando por un

lado el total de los trabajadores ocupados y el subconjunto de asalariados (aquellos que se

encuentran en relación de dependencia).

Cuadro 3.1: Trabajadores ocupados, de 14 años y más, según Ramas de Actividad, año 2012.*

Rama de actividad Total ocupados Asalariados

Total Provincia Capital Interior Total Provincia Capital Interior

Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

A 5,2% 1,7% 8,0% 6,0% 1,5% 9,5%

B 0,2% 0,0% 0,3% 0,2% 0,0% 0,3%

C 8,5% 7,5% 9,3% 6,2% 4,2% 7,7%

D 0,3% 0,1% 0,4% 0,4% 0,2% 0,6%

E 0,5% 0,7% 0,3% 0,5% 1,0% 0,1%

F 10,8% 8,1% 12,9% 10,9% 8,7% 12,5%

G 21,0% 24,0% 18,7% 14,7% 16,4% 13,4%

H 5,1% 4,7% 5,4% 4,4% 3,2% 5,2%

I 2,8% 3,1% 2,5% 2,7% 3,5% 2,1%

J 0,8% 1,4% 0,4% 0,9% 1,5% 0,5%

K 1,5% 1,5% 1,6% 1,9% 2,1% 1,7%

L 0,3% 0,3% 0,3% 0,0% 0,0% 0,0%

M 3,7% 5,5% 2,3% 2,2% 3,5% 1,3%

N 2,8% 2,9% 2,7% 2,4% 2,7% 2,2%

O 10,4% 12,3% 9,0% 14,7% 17,9% 12,4%

P 8,7% 7,8% 9,5% 11,8% 10,5% 12,9%

Q 3,6% 4,4% 3,0% 4,2% 4,9% 3,7%

Otras 13,8% 14,2% 13,5% 15,8% 18,2% 14,0% Fuente: Encuesta Anual de Hogares Urbanos (EAHU), INDEC. ( * ) Clasificación Nacional de Actividades Económicas:

A. Agricultura, ganadería, caza y silvicultura y Pezca B. Explotación de minas y canteras C. Industria manufacturera D. Suministro de Electricidad, gas, vapor y aire acondicionado E. Suministro de Agua; alcantarillado, Gestión de desechos y actividades de saneamiento. F. Construcción G. Comercio al por mayor y al por menor, reparación de vehículos automotores, motocicletas H. Transporte y Almacenamiento I. Alojamiento y Servicios de Comidas J. Información y comunicaciones K. Actividades Financieras y de Seguros L. Actividades Inmobiliarias M. Actividades profesionales, científicas y técnicas N. Actividades Administrativas y servicios de apoyo O. Administración pública y defensa, Planes de Seguro Social Obligatorio P. Enseñanza Q. Salud Humana y Servicios Sociales

Page 26: INFORME SOBRE MERCADO LABORAL, …€¦ · 3 Introducción El presente informe tiene el objeto de caracterizar la situación actual, además de la evolución de largo y de corto plazo,

26

En todos los grupos expuestos, las ramas que lideran el empleo urbano corresponden a las letras

G (Comercio al por mayor y al por menor, reparación de vehículos automotores, motocicletas), O

(Administración pública y defensa, Planes de Seguro Social Obligatorio), F (Construcción), P

(Enseñanza) y C (Industria manufacturera).

Una dimensión de análisis interesante resulta de la distribución de los niveles de calificación en

los puestos de trabajo “hacia dentro” y “entre” de los sectores de actividad (ver Cuadro 3.2 y

Cuadro 3.3, respectivamente).

Cuadro 3.2: Distribución de la calificación hacia dentro de los Sectores de Actividad, año 2012.

Sectores Profesional (%) Técnico (%) Operario (%) No Calificado (%) Total

Servicios 6,6 9,4 34,76 49,16 100

Sector Público 8,1 40,6 38,97 12,29 100

Comercio 2,3 10,6 58,89 28,22 100

Industria 2,7 8,1 71,45 17,67 100

Construcción 0,4 3,4 68,77 27,5 100

Sector Primario 2,9 0,7 63,13 33,31 100 Fuente: Encuesta Anual de Hogares Urbanos (EAHU), INDEC.

Cuadro 3.3. Distribución de los niveles de calificación entre los Sectores de Actividad, año 2012.

Sectores Profesional (%) Técnico (%) Operario (%) No Calificado (%)

Servicios 30,0 11,9 14,7 39,2

Sector Público 49,9 68,0 21,9 13,1

Comercio 9,9 12,1 23,4 20,4

Industria 1,0 2,7 18,3 13,7

Construcción 6,3 5,2 15,6 7,7

Sector Primario 2,9 0,2 6,0 5,9

Total 100 100 100 100 Fuente: Encuesta Anual de Hogares Urbanos (EAHU), INDEC.

Es sector Servicios es el único que presenta una clara estructura piramidal, siendo el grupo de

trabajadores “No Calificados” la base de la pirámide (con el 49%). El resto de los sectores

sustentan su estructura en base a “Operarios”, con la excepción del Sector Público donde los

“Técnicos” se encuentran a un mismo nivel de participación (ver Cuadro 3.2).

En términos de la distribución de cada calificación entre los diversos sectores (Cuadro 3.3),

resalta el predominio de los sectores “Servicios” y “Sector Público” como áreas de inserción de los

profesionales, con el 30% y el 50%, respectivamente, seguidos por el sector Comercio con el 10%.

Los cuadros técnicos encuentras su mayor inserción en el Sector Público (68%) mientras que los

no calificados lo hacen dentro del sector Servicios (impulsado por el peso del empleo doméstico).

Page 27: INFORME SOBRE MERCADO LABORAL, …€¦ · 3 Introducción El presente informe tiene el objeto de caracterizar la situación actual, además de la evolución de largo y de corto plazo,

27

Finalmente, los trabajadores con nivel de Operario se reparten con bastante homogeneidad entre

todos los sectores a excepción del “Primario”, aunque incluso allí representan un peso no

despreciable (6%).

Cuadro 3.4: Ingreso medio según calificación y Rama de Actividad, año 2012.

Sectores Profesional Técnico Operario No Calificado

Servicios 4.404 2.676 2.198 1.056

Sector Público 4.512 3.308 2.864 1.664

Comercio 3.176 3.849 2.195 1.634

Industria 3.743 2.128 1.756 1.266

Construcción - 4.883 1.803 1.232

Sector Primario 2.658 1.500 2.215 1.128 Fuente: Encuesta Anual de Hogares Urbanos (EAHU), INDEC.

La calificación del puesto de trabajo es uno de los factores principales para la determinación de la

remuneración percibida por el trabajador. Además, el monto de remuneración, para un mismo

nivel de calificación, puede ser fijo o variar entre los diferentes sectores de actividad.

Gráfico 3.9. Ingreso medio según calificación y Rama de Actividad.

A través del Cuadro 3.4 y el Gráfico 3.6 pueden apreciarse la variabilidad de los ingresos medios

laboral por sectores y nivel de calificación. De los datos se pueden apreciar dos características

básicas. La primera radica en la brecha de ingresos entre las calificaciones más altas versus las

4.404 4.512

3.176

3.743

0

2.658 2.676

3.308

3.849

2.128

4.883

1.500

2.198

2.864

2.195

1.756 1.803

2.215

1.056

1.664 1.634 1.266

1.232 1.128

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

Servicios Sector Público Comercio Industria Construcción SectorPrimario

Profesional Técnico Operario No Calificado

Page 28: INFORME SOBRE MERCADO LABORAL, …€¦ · 3 Introducción El presente informe tiene el objeto de caracterizar la situación actual, además de la evolución de largo y de corto plazo,

28

más bajas, lo cual se cumple para todas las actividades aunque se acentúa en sectores como

Servicios, Sector Público, Industria y Construcción. La segunda característica implica que a mayor

calificación más heterogénea (variable) puede ser la remuneración al cambiar de sector de

actividad a otro.

Page 29: INFORME SOBRE MERCADO LABORAL, …€¦ · 3 Introducción El presente informe tiene el objeto de caracterizar la situación actual, además de la evolución de largo y de corto plazo,

29

Capítulo 4. Condiciones de vida y bienestar de las áreas urbanas en la provincia del

Chaco

En este capítulo se caracteriza la evolución de las condiciones de vida y bienestar de los hogares y

las personas en la provincia del Chaco. El enfoque es de mediano plazo y se desagrega en

diferentes niveles geográficos (teniendo como unidades primarias a las ocho microrregiones de la

provincia).

4.1 Evolución reciente de las tasas de pobreza, indigencia y necesidades básicas

insatisfechas

A lo largo del período 2009-2012 las tasas de pobreza muestran una tendencia general

decreciente, tanto a nivel de hogares como de personas (Gráfico 4.1). Para la provincia en su

conjunto, los hogares pobres acumularon una reducción del 29% en el mencionado período

(Cuadro 4.1). Diferenciando entre el Gran Resistencia (Microrregión 8) y el Interior

(Microrregiones 1 a 7), en ambas regiones predomina una tendencia negativa, sobresaliendo la

baja acumulada de la pobreza en hogares en el Gran Resistencia, la cual suma un 38%.

Hacia el interior de la provincia todas las microrregiones, a excepción del Impenetrable, detentan

una tendencia a la baja en pobreza. Casos a destacar son UMDESOCH y Sudoeste II, las que

presentan reducciones acumuladas del 61% y el 40% respectivamente. Marcando el contrapunto,

el Impenetrable presenta un incremento acumulado de 50% en el período 2009-2012.

Gráfico 4.1. Porcentaje de hogares (derecha) y personas (izquierda) pobres, 2009-2012.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

2009 2010 2011 2012

TOTAL PROVINCIAL TOTAL MICROS 1 a 7

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

2009 2010 2011 2012

8 METROPOLITANA

Page 30: INFORME SOBRE MERCADO LABORAL, …€¦ · 3 Introducción El presente informe tiene el objeto de caracterizar la situación actual, además de la evolución de largo y de corto plazo,

30

Grafico 4.2: Tasa de personas pobres por microrregión, tendencia 2009-2012

Cuadro 4.1: Porcentaje de hogares y personas pobres más Variación (%), 2009-2012.

Evolución Anual del Porcentaje de Hogares Pobres

Micro Regiones 2009 2010 2011 2012 Variación % 2009 - 2012

TOTAL PROVINCIAL 31,8 30,8 29,0 22,6 -28,8%

TOTAL MICROS 1 a 7 32,4 33,5 30,9 25,2 -22,1%

1 UMDESOCH 27,2 25,4 14,0 11,1 -59,2%

2 CENTRO CHAQUEÑA 43,1 39,0 41,5 32,3 -25,1%

3 ORIENTAL CHAQUEÑA 29,2 26,0 18,3 15,3 -47,7%

4 SUDOESTE II 29,1 25,6 20,4 18,0 -38,2%

5 IMPENETRABLE 28,1 37,5 44,6 39,9 42,1%

6 NORTE 43,3 41,2 31,9 35,9 -17,3%

7 CENTRO OESTE 31,7 38,9 43,1 30,1 -5,1%

8 METROPOLITANA 26,1 23,2 24,2 16,1 -38,2%

Evolución Anual del Porcentaje de Personas Pobres

TOTAL PROVINCIAL 39,9 38,5 35,5 28,4 -28,7%

TOTAL MICROS 1 a 7 40,6 41,6 37,9 32,3 -20,4%

1 UMDESOCH 33,7 33,0 18,0 13,0 -61,5%

2 CENTRO CHAQUEÑA 51,9 45,4 45,7 38,7 -25,4%

3 ORIENTAL CHAQUEÑA 35,2 32,2 24,4 22,0 -37,6%

4 SUDOESTE II 37,7 31,8 25,6 22,4 -40,5%

5 IMPENETRABLE 35,4 48,3 56,0 53,1 50,0%

6 NORTE 54,0 51,3 43,5 46,7 -13,6%

7 CENTRO OESTE 39,4 47,2 49,7 37,0 -6,1%

8 METROPOLITANA 33,8 29,1 29,1 18,3 -45,9% Fuente: Encuesta Provincial Trimestral de Hogares (EPTHO), INDEC.

0

10

20

30

40

50

60

ITrim.

IITrim.

IIITrim.

IVTrim.

ITrim.

IITrim.

IIITrim.

IVTrim.

ITrim.

IITrim.

IIITrim.

IVTrim.

ITrim.

IITrim.

IIITrim.

IVTrim.

2009 2010 2011 2012

1 UMDESOCH

2 CENTRO CHAQUEÑA

3 ORIENTALCHAQUEÑA 4 SUDOESTE II

5 IMPENETRABLE

6 NORTE

7 CENTRO OESTE

8 METROPOLITANA

Page 31: INFORME SOBRE MERCADO LABORAL, …€¦ · 3 Introducción El presente informe tiene el objeto de caracterizar la situación actual, además de la evolución de largo y de corto plazo,

31

Una conducta muy similar a la antes expuesta para las tasas de pobreza, es evidenciada en el caso

de las tasas de hogares y personas indigentes. La tendencia general es negativa, siendo más

marcada en el Gran Resistencia que en el Interior.

A nivel de microrregiones, UMDESOCH y Oriental Chaqueña encabezan las bajas acumuladas del

período 2009-2012, con un 60% de reducción (considerando hogares indigentes). Al igual que en

el caso de la pobreza, es el Impenetrable el que marca el contrapunto, alcanzando un incremento

del 118% en hogares indigentes para el período en cuestión.

Gráfico 4.3. Porcentaje de hogares (derecha) y personas (izquierda) indigentes, 2009-2012.

Grafico 4.4: Tasa de personas indigentes por microrregión, tendencia 2009-2012

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

2009 2010 2011 2012

TOTAL PROVINCIAL TOTAL MICROS 1 a 7

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

2009 2010 2011 2012

8 METROPOLITANA

0

5

10

15

20

25

30

35

ITrim.

IITrim.

IIITrim.

IVTrim.

ITrim.

IITrim.

IIITrim.

IVTrim.

ITrim.

IITrim.

IIITrim.

IVTrim.

ITrim.

IITrim.

IIITrim.

IVTrim.

2009 2010 2011 2012

1 UMDESOCH

2 CENTRO CHAQUEÑA

3 ORIENTAL CHAQUEÑA

4 SUDOESTE II

5 IMPENETRABLE

6 NORTE

7 CENTRO OESTE

8 METROPOLITANA

Page 32: INFORME SOBRE MERCADO LABORAL, …€¦ · 3 Introducción El presente informe tiene el objeto de caracterizar la situación actual, además de la evolución de largo y de corto plazo,

32

Cuadro 4.2. Porcentaje de hogares y personas indigentes más Variación (%), 2009-2012.

Evolución Anual del Porcentaje de Hogares Indigentes

Micro Regiones 2009 2010 2011 2012 Variación % 2009 - 2012

TOTAL PROVINCIAL 13,8 13,1 15,6 11,8 -14,7%

TOTAL MICROS 1 a 7 13,9 14,6 16,3 12,7 -8,0%

1 UMDESOCH 13,3 10,4 5,9 5,3 -60,2%

2 CENTRO CHAQUEÑA 15,4 18,8 23,3 16,5 6,7%

3 ORIENTAL CHAQUEÑA 13,4 12,0 6,6 5,3 -60,7%

4 SUDOESTE II 9,2 9,4 10,7 8,0 -13,3%

5 IMPENETRABLE 11,5 16,4 26,0 25,1 118,5%

6 NORTE 14,9 11,3 12,1 10,4 -30,4%

7 CENTRO OESTE 16,7 19,1 25,0 17,8 6,3%

8 METROPOLITANA 14,2 9,4 14,0 9,5 -33,1%

Evolución Anual del Porcentaje de Personas Indigentes

TOTAL PROVINCIAL 17,3 15,3 16,6 12,3 -29,1%

TOTAL MICROS 1 a 7 17,3 17,0 17,8 13,8 -19,9%

1 UMDESOCH 16,2 11,9 5,7 3,8 -76,9%

2 CENTRO CHAQUEÑA 18,0 18,5 23,8 17,6 -2,6%

3 ORIENTAL CHAQUEÑA 15,8 13,6 7,9 6,9 -56,0%

4 SUDOESTE II 12,7 11,8 11,8 8,5 -32,9%

5 IMPENETRABLE 14,5 20,1 30,8 31,3 115,9%

6 NORTE 19,1 15,7 15,9 13,0 -32,0%

7 CENTRO OESTE 20,7 22,3 25,2 17,5 -15,3%

8 METROPOLITANA 17,9 10,5 13,5 8,2 -54,0% Fuente: Encuesta Provincial Trimestral de Hogares (EPTHO), INDEC.

Considerando los hogares y personas con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), la situación es algo

diferente, en particular en la transición de los años de crisis económica (2009-2010). Lo que se aprecia es

un incremento en la población con NBI en 2010 respecto de 2009, para luego estabilizarse, reducirse o

incrementarse según el área geográfica de que se trate.

Tal incremento abrupto entre el 2009 y el 2010 es un fenómeno difícil de explicar y que condiciona el

cambio acumulado en todo el período. Una posible explicación tiene que ver con el uso en 2009 de una

versión inicial de la Encuesta Provincial Trimestral a Hogares, diferente a la usada posteriormente la cual

fue rediseñada por INDEC.

Page 33: INFORME SOBRE MERCADO LABORAL, …€¦ · 3 Introducción El presente informe tiene el objeto de caracterizar la situación actual, además de la evolución de largo y de corto plazo,

33

Gráfico 4.5. Porcentaje de hogares (derecha) y personas (izquierda) NBI, 2009-2012.

Grafico 4.6: Tasa de personas NBI por microrregión, tendencia 2009-2012

Tomando solo el trienio 2010-2012, se observa que las personas con NIB redujeron levemente su

participación a nivel provincial, lo cual viene determinado por la reducción de la tasa NBI

experimentada en la Microrregión 8. Si se toma a los hogares con NBI en el mismo trienio, lo que

se observa es un leve aumento a nivel provincial, en el cual influye el incremento experimentado

en el interior de la provincia.

En base a la dinámica del trienio 2010-2012, solo las microrregiones Norte y Centro Oeste se

incrementa de forma remarcable la participación de NBIs (tanto en hogares como en personas).

0

5

10

15

20

25

30

2009 2010 2011 2012

TOTAL PROVINCIAL TOTAL MICROS 1 a 7

0

5

10

15

20

25

30

2009 2010 2011 2012

8 METROPOLITANA

15

17

19

21

23

25

27

29

31

33

35

ITrim.

IITrim.

IIITrim.

IVTrim.

ITrim.

IITrim.

IIITrim.

IVTrim.

ITrim.

IITrim.

IIITrim.

IVTrim.

ITrim.

IITrim.

IIITrim.

IVTrim.

2009 2010 2011 2012

1 UMDESOCH

2 CENTRO CHAQUEÑA

3 ORIENTAL CHAQUEÑA

4 SUDOESTE II

5 IMPENETRABLE

6 NORTE

7 CENTRO OESTE

8 METROPOLITANA

Page 34: INFORME SOBRE MERCADO LABORAL, …€¦ · 3 Introducción El presente informe tiene el objeto de caracterizar la situación actual, además de la evolución de largo y de corto plazo,

34

Cuadro 4.3: Porcentaje de hogares y personas NBI más Variación (%), 2009-2012.

Evolución Anual del Porcentaje de Hogares NBI

Micro Regiones 2009 2010 2011 2012 Variación % 2009 - 2012

TOTAL PROVINCIAL 14,0 18,4 18,0 18,9 35,2%

TOTAL MICROS 1 a 7 14,4 18,8 20,4 22,0 53,0%

1 UMDESOCH 15,4 18,6 20,1 19,9 29,5%

2 CENTRO CHAQUEÑA 20,0 23,6 21,6 26,4 32,1%

3 ORIENTAL CHAQUEÑA 12,6 11,5 15,5 18,5 46,8%

4 SUDOESTE II 8,5 18,2 20,0 17,6 106,1%

5 IMPENETRABLE 13,7 21,5 22,8 23,4 70,6%

6 NORTE 17,1 20,0 22,1 28,0 63,6%

7 CENTRO OESTE 14,5 18,7 21,0 22,9 58,0%

8 METROPOLITANA 12,8 17,8 11,9 11,4 -11,4%

Evolución Anual del Porcentaje de Personas NBI

TOTAL PROVINCIAL 22,5 26,4 24,5 25,8 14,9%

TOTAL MICROS 1 a 7 23,4 27,8 27,4 28,9 23,3%

1 UMDESOCH 26,1 28,5 27,7 27,2 4,5%

2 CENTRO CHAQUEÑA 31,7 33,6 27,3 32,4 2,0%

3 ORIENTAL CHAQUEÑA 18,9 15,6 17,2 20,2 6,8%

4 SUDOESTE II 14,6 26,6 25,8 22,9 56,4%

5 IMPENETRABLE 21,1 31,8 31,3 28,3 33,9%

6 NORTE 27,9 29,3 29,7 33,7 20,8%

7 CENTRO OESTE 23,2 28,3 29,9 33,3 43,4%

8 METROPOLITANA 19,2 23,3 17,0 17,9 -6,8% Fuente: Encuesta Provincial Trimestral de Hogares (EPTHO), INDEC.

4.2 Evolución reciente de la desigualdad del ingreso

Una de las características observadas en materia de bienestar consiste en la apreciable reducción

de los niveles de desigualdad en ingresos. En toda la provincia, el coeficiente de Gini se redujo en

casi un 25% durante el período 2009-2012 (Cuadro 4.4). Dada la dificultad que suele requerir el

logro de metas redistributivas e igualadores de ingresos, tal reducción representa un hecho

sobresaliente.

Cabe señalar que la reducción de los niveles de desigualdad se efectivizó durante un período de

importantes aumentos salariales y una mayor participación del empleo en el reparto del beneficio

de la actividad económica-productiva. Por ello, no se trata de una “igualación hacia abajo” de los

ingresos totales (laborales y no laborales), sino de una “igualación hacia arriba”.

Page 35: INFORME SOBRE MERCADO LABORAL, …€¦ · 3 Introducción El presente informe tiene el objeto de caracterizar la situación actual, además de la evolución de largo y de corto plazo,

35

Cuadro 4.4: Coeficiente de Gini del ingreso total personal más Variación (%), 2009-2012.

Evolución Anual del Coeficiente de Gini para el Ingreso Personal Total

Micro Regiones 2009 2010 2011 2012 Variación %

2009 - 2012

TOTAL PROVINCIAL 0,509 0,494 0,439 0,382 -24,9%

TOTAL MICROS 1 a 7 0,534 0,518 0,457 0,406 -24,0%

1 UMDESOCH 0,555 0,478 0,430 0,399 -28,1%

2 CENTRO CHAQUEÑA 0,508 0,554 0,456 0,418 -17,8%

3 ORIENTAL CHAQUEÑA 0,532 0,498 0,409 0,394 -25,8%

4 SUDOESTE II 0,527 0,517 0,450 0,417 -20,9%

5 IMPENETRABLE 0,503 0,474 0,472 0,373 -25,7%

6 NORTE 0,466 0,427 0,413 0,362 -22,3%

7 CENTRO OESTE 0,542 0,520 0,437 0,359 -33,8%

8 METROPOLITANA* 0,408 0,387 0,387 0,317 -22,3% Fuente: Encuesta Provincial Trimestral de Hogares (EPTHO), INDEC.

Gráfico 4.4. Coeficiente de Gini del ingreso personal, 2009-2012.

Hacia el interior de la provincia, son las microrregiones de Centro Oeste, UMDESOCH, Oriental

Chaqueña e Impenetrable las que presentaron una mayor igualación de ingresos.

0,000

0,100

0,200

0,300

0,400

0,500

0,600

2009 2010 2011 2012

TOTAL PROVINCIAL TOTAL MICROS 1 a 7 8 METROPOLITANA*

Page 36: INFORME SOBRE MERCADO LABORAL, …€¦ · 3 Introducción El presente informe tiene el objeto de caracterizar la situación actual, además de la evolución de largo y de corto plazo,

36

Anexo de Datos: series de tasas básicas del mercado laboral

Evolución Trimestral Tasa Actividad del Mercado Laboral - Período: I TR 2009 hasta IV TR 2012

Micro Regiones

2009 2010 2011 2012

I Trim. II Trim. III Trim. IV Trim. I Trim. II Trim. III Trim. IV Trim. I Trim. II Trim. III Trim. IV Trim. I Trim. II Trim. III Trim. IV Trim.

TOTAL PROVINCIAL 37,50% 35,20% 35,70% 35,63% 34,60% 34,60% 35,92% 34,50% 34,00% 34,80% 36,06% 35,22% 33,6% 34,1% 34,7% 34,4%

TOTAL MICROS 1 a 7 39,60% 36,80% 37,87% 36,92% 34,90% 35,70% 37,26% 36,80% 35,70% 35,50% 34,87% 34,86% 33,4% 34,0% 34,4% 34,4%

1 UMDESOCH 37,90% 40,30% 39,29% 39,24% 38,00% 39,50% 37,74% 38,40% 37,90% 39,60% 41,22% 39,59% 38,7% 36,7% 38,6% 40,2%

2 CENTRO CHAQUEÑA 41,00% 34,10% 38,52% 40,19% 38,00% 39,90% 44,91% 43,00% 43,00% 38,60% 39,57% 39,00% 38,1% 38,6% 39,1% 36,5%

3 ORIENTAL CHAQUEÑA 33,00% 32,50% 33,66% 30,86% 28,10% 26,90% 36,44% 33,90% 32,50% 33,30% 34,93% 34,24% 28,3% 30,5% 33,6% 34,2%

4 SUDOESTE II 45,50% 44,00% 43,66% 42,59% 38,00% 37,80% 39,25% 38,00% 37,60% 38,90% 35,00% 36,31% 36,3% 35,4% 33,9% 36,3%

5 IMPENETRABLE 38,00% 35,70% 38,45% 38,02% 29,40% 28,40% 31,06% 30,80% 28,50% 28,40% 28,61% 31,25% 29,6% 28,9% 33,3% 31,7%

6 NORTE 33,00% 28,50% 28,48% 29,68% 25,00% 28,00% 26,78% 26,20% 27,00% 28,20% 28,31% 26,89% 22,9% 24,4% 26,1% 26,2%

7 CENTRO OESTE 42,20% 37,40% 38,16% 35,08% 38,30% 39,60% 37,38% 38,60% 36,20% 35,80% 33,79% 33,97% 33,8% 36,6% 33,6% 33,5%

8 METROPOLITANA * 34,80% 33,20% 33,00% 32,40% 34,20% 33,20% 34,09% 31,40% 31,70% 33,90% 38,80% 35,10% 34,4% 34,6% 34,6% 33,7%

FUENTE: ENCUESTA PROVINCIAL TRIMESTRAL A HOGARES MICROS 1 a 7

* MICRO 8: ELABORACIÓN PROPIA EN BASE A EPH

NOTA: Los totales pueden no coincidir con la suma de los parciales por redondeo de cifras