informe sobre la situación actual y perspectivas de ... · la chira, que juntamente tienen una...

54
Informe sobre la situación actual y perspectivas de desarrollo del sector agua y saneamiento en Perú Junio 2016 DOCUMENTO DE TRABAJO Augusta Dianderas, Fernando Laca, Iris Marmanillo y César Tapia. Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized

Upload: others

Post on 01-Nov-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe sobre la situación actual y perspectivas de ... · La Chira, que juntamente tienen una capacidad nominal de ... permita la sostenibilidad de las PTAR, adecuando las normas

Informe sobre la situación actual y perspectivas de desarrollo del sector agua y saneamiento en Perú

Junio 2016

DOCUMENTO DE TRABAJO

Augusta Dianderas, Fernando Laca, Iris Marmanillo y César Tapia.

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Page 2: Informe sobre la situación actual y perspectivas de ... · La Chira, que juntamente tienen una capacidad nominal de ... permita la sostenibilidad de las PTAR, adecuando las normas
Page 3: Informe sobre la situación actual y perspectivas de ... · La Chira, que juntamente tienen una capacidad nominal de ... permita la sostenibilidad de las PTAR, adecuando las normas

3

DOCUMENTO DE TRABAJO: DIFUSIÓN LIMITADA

1 Propósito y alcance del informe

2 Desafíos Sectoriales

2.1. Expectativa de la Población2.2. Coberturas de agua, saneamiento y tratamiento de aguas

residuales2.3. Gestión y Calidad de los servicios2.4. Inversiones sectoriales2.5. Financiamiento de las inversiones sectoriales2.6. Política tarifaria2.7. Marco institucional y legal

3 Plan de Acción3.1. Acciones Prioritarias3.2. Ordenes de inversión Futuras

4 Perspectivas de Participación del BM4.1. Asistencia Técnica4.2. Financiamiento de Inversiones

Anexo 1

Anexo 2

Anexo 3

Anexo 4

Anexo 5

5

6

6

68

11121415

18 1822

262626

28

31

42

44

45

Contenido

Page 4: Informe sobre la situación actual y perspectivas de ... · La Chira, que juntamente tienen una capacidad nominal de ... permita la sostenibilidad de las PTAR, adecuando las normas

4

Informe sobre la situacion actual y perspectivas de desarrollo del sector de agua y saneamiento del Perú

Page 5: Informe sobre la situación actual y perspectivas de ... · La Chira, que juntamente tienen una capacidad nominal de ... permita la sostenibilidad de las PTAR, adecuando las normas

5

DOCUMENTO DE TRABAJO: DIFUSIÓN LIMITADA

El presente informe tiene como propósito presentar un breve análisis de la situación existente de los servicios de agua potable y saneamiento del Perú, incluyendo sus principales desafíos, para luego plantear las acciones prioritarias y órdenes de inversión que serán necesarias para el desarrollo sostenido del sector. Asimismo, se analiza las perspectivas de apoyo del grupo Banco Mundial en este sector.

El informe se ha preparado tomando en consideración documentos recientemente elaborados o en trabajo por

Propósito y Alcance del InformeI.

el Programa de Asistencia Técnica no Reembolsable del Banco Mundial, en lo relacionado principalmente a política sectorial de inversiones, financiamiento y tarifas, política para el ámbito rural y política para el servicio de tratamiento de aguas residuales del ámbito urbano.

Las perspectivas de apoyo del grupo Banco Mundial han sido propuestas siguiendo los desafíos sectoriales tanto en el ámbito urbano como rural, así como en los servicios de Agua, Saneamiento y de tratamiento de Aguas Residuales.

Page 6: Informe sobre la situación actual y perspectivas de ... · La Chira, que juntamente tienen una capacidad nominal de ... permita la sostenibilidad de las PTAR, adecuando las normas

6

Informe sobre la situacion actual y perspectivas de desarrollo del sector de agua y saneamiento del Perú

La expectativa de la población es contar con EPS modernas y con tecnología de punta, con personal calificado y con experiencia en gestión, con buena atención y tarifas bajas.

La población no percibe valor agregado sobre el servicio de agua y saneamiento que recibe y por ende la disposición a pagar es muy baja, por lo que se requiere visibilizar el esfuerzo que hace el gobierno y los stakeholders para brindar dichos servicios (entre 80 y 90% de la infraestructura sanitaria está enterrada)

DesafíosSectorialesII.

2.2 Coberturas de agua, saneamiento y tratamiento de aguas residuales Las coberturas de servicios de agua y saneamiento para el año 2014, a nivel nacional, han sido 88% y 68% respectivamente (Cuadro No. 1). Así resultan que existen 3.8 millones de personas sin servicio de agua y 9.7 millones sin servicio de saneamiento, de los cuales 2.3 y 6.0 millones de habitantes, respectivamente, están asentadas en el ámbito rural (60% del total).

2.1 Expectativa de la PoblaciónMás del 75% de la población servida tiene opinión negativa de la EPS y más del 85% de la población sin servicio ya tiene una opinión negativa de la EPS.

Gráfico 1. Opinión de la Población sobre la EPS’s

Percepción positiva: excelente, muy buena, buena | Percepción negativa: regular, mala, muy mala

Fuente: Banco Mundial, Estudio de satisfacción del cliente y no cliente en EPS’s seleccionadas, noviembre 2012.

22.4

77.6

100

75

50

25

0

Positiva

21.7

78.3

16.1

83.9

48.9

51.1

25.6

74.3

6.7

93.2

Negativa

SEDAPAR SEDACAI SEDACUSCO SEDAPAL ATUSA

Positiva Negativa

100

75

50

25

0 3.5

SEDAPAR SEDACAI SEDACUSCO SEDAPAL ATUSA

Población con servicio Población sin servicio

5.5

94.5

7.7

92.2

22.4

77.696.5

Page 7: Informe sobre la situación actual y perspectivas de ... · La Chira, que juntamente tienen una capacidad nominal de ... permita la sostenibilidad de las PTAR, adecuando las normas

7

DOCUMENTO DE TRABAJO: DIFUSIÓN LIMITADA

Fecha Inicio de 2013 Fin de 2013 Fin de 2015

Cobertura de TAR

33% 48% 72%

1 Según el Programa de Monitoreo Conjunto de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, Perú alcanzo las metas en agua y saneamiento.2 Diagnóstico de las PTAR en el ámbito de las EPS, SUNASS, 2015.3 Propuesta de Política para el ámbito Rural, en trabajo, PAS-BM, abril 2016.

Cuadro 1. Coberturas de Agua y Saneamiento1

Cuadro 2. Cobertura de TAR en el ámbito de las EPS’s

Fuente: Elaboración propia ENAPRES 2014.(*) Este nivel de coberturas incluye, principalmente, servicio a través de conexiones y

letrinas, sin incluir otro tipo de soluciones que están siendo utilizadas en el ámbito rural.

Fuente: Banco Mundial, Avance de propuesta de política de TAR, 2016.

Cabe resaltar que las coberturas aquí presentadas deberían ser ajustadas periódicamente debiendo diseñarse los procedimientos adecuados para el nivel nacional y sub-nacional, identificando a las instituciones responsables por dicha labor. De igual manera, debiera aprovecharse el censo próximo del INEI, para actualizar esta información, principalmente en el ámbito rural, donde resulta muy costoso que el propio sector llegue a cada centro poblado.

El gran salto de la cobertura de TAR entre el inicio de 2013 y el fin de 2015 es principalmente el resultado de la construcción de las dos grandes PTARs de Lima: Taboada y La Chira, que juntamente tienen una capacidad nominal de servir una población de 7.2 millones.

En el estudio de Diagnóstico 20152 se aprecia desigualdad entre la cobertura de tratamiento de aguas residuales en Lima con relación al resto del país, donde 89 localidades administradas por las EPS no cuentan con PTARs.

Más del 90% de las PTAR’s no cuentan con autorización de vertimiento y/o reúso, debido a valores de estándares de calidad ambiental (ECA Agua) muy estrictos, falta de lugares autorizados para la disposición final de lodos y residuos sólidos de las PTAR y falta de regulación de manejo de lodos para reúso agrícola. Así mismo los LMP (Límite Máximo Permisible de descargas) actuales en el Perú, de apariencia laxa, conllevan el requerimiento de un tratamiento avanzado, costoso e innecesario para cumplirlos

Los mayores desafíos para ampliar las coberturas, se centran en:

• Incorporar a la población rural no servida que estáprincipalmente asentada en 74,000 Centros Poblados (CP) dispersos con poblaciones igual o menores a 200 habitantes (aproximadamente 3 millones habitantes), lo cual ha de requerir la definición de una política rural que incluya revisar las opciones tecnológicas aceptables para los tres servicios en este ámbito rural disperso, incluyendo sus costos de capital como de operación, mantenimiento y administración.3 El costo/hab servido debe ser incorporado como una línea de base para estos proyectos.

• Revisarlapolíticaparapoblacionesruralesconcentradasprincipalmente en lo relacionado a las soluciones de saneamiento, incluyendo la disposición final de los

Respecto al servicio de tratamiento de aguas residuales, se cuenta con información sólo en el ámbito de las EPS.

En el Cuadro No 2 se presenta el incremento de la cobertura del TAR en el sector urbano, bajo el ámbito de las EPS’s desde el inicio de 2013 al fin de 2015.

Población Población año 2014

Urbana Rural Total

Total Nacional 100% 100% 100%

Servida agua 93.6% 68.3% 87.6%

Servida saneamiento

84.0% 18.5%* 68.4%

No servida agua

6.4% 31.7% 12.4%

No servida saneamiento

16.0% 81.5% 31.6%

Page 8: Informe sobre la situación actual y perspectivas de ... · La Chira, que juntamente tienen una capacidad nominal de ... permita la sostenibilidad de las PTAR, adecuando las normas

8

Informe sobre la situacion actual y perspectivas de desarrollo del sector de agua y saneamiento del Perú

efluentes, para no continuar con la construcción de sistemas de alcantarillado y de PTARs que no están funcionando.

• Lograrlaarticulacióndelos3nivelesdegobierno,queparticipan en las inversiones, para que la asignación de recursos responda a las políticas sectoriales, metas de coberturas y de calidad a establecerse para los tres servicios a nivel nacional, regional y local, buscando la sostenibilidad.

• Lograr que la políticade inversiones yfinanciamientoque se establezca para los ámbitos urbano y rural, sea respetada por todos los entes del Estado que intervienen en el sector de agua y saneamiento, incluyendo los Gobiernos regionales y locales.

• Establecer la política deTARque oriente la inversiónpública tanto para la rehabilitación de las plantas existentes como para la construcción de las nuevas, con tecnología de bajo costo de inversión y O&M que permita la sostenibilidad de las PTAR, adecuando las normas de calidad (LMP y ECA-Agua) y aprovechando los recursos provenientes del tratamiento (reusó de agua, biosólidos y energía con biogás).

2.3 Gestión y calidad de los serviciosLos prestadores de servicios en el país son: (a) el Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (SEDAPAL) quien presta servicios en la ciudad de Lima y las 49 EPS municipales que en conjunto tienen bajo su jurisdicción al 62% de la población total del país; b) alrededor de 400 municipalidades que administran directamente los servicios en pequeñas ciudades, básicamente en el ámbito urbano, que albergan cerca de 13% de la población total, y; (c)

Juntas Administradoras de los Servicios de Saneamiento (JASS) y otro tipo de organizaciones comunales que tienen bajo su ámbito de responsabilidad el 25% de la población total, la cual se encuentra asentada, principalmente, en el ámbito rural. El cuadro No. 3 presenta esta distribución, notándose la gran atomización de prestadores en el ámbito urbano (EPS), siendo que los municipios aún administran directamente el 66% de centros poblados urbanos que albergan al 17% de la población urbana. En el ámbito rural el gran desafío es brindar asistencia técnica a los prestadores rurales (JASS).4

Cuadro 3. Mercado de Agua y Saneamiento con Prestadores Atomizados

Geográficamente, el mapa que se presenta a continuación muestra la gran atomización de EPS. Del mismo, se deduce que hay 5 regiones que tienen más de 4 EPS, 2 con 3 EPS y 6 con 2 EPS, sin que exista justificación técnica, económica, financiera o social. De otro lado, las limitaciones que existen para contar con el recurso humano calificado para el sector, se acrecienta con esta atomización.

4 Propuesta de Política para el ámbito Rural, en trabajo, PAS-BM, abril 2016.

Área Prestador # de ciudades / CCPP

Población (mill de hab)

Urbano SEDAPAL 1 10

49 EPS’s Municipales

206 10

Administraciones Municipales

400 4

Rural JASS-Poblaciónconcentrada

11,500 4

Sin Prestador - Población dispersa

73,500 3

Total 85,607 31

Page 9: Informe sobre la situación actual y perspectivas de ... · La Chira, que juntamente tienen una capacidad nominal de ... permita la sostenibilidad de las PTAR, adecuando las normas

9

DOCUMENTO DE TRABAJO: DIFUSIÓN LIMITADA

Gráfico 2. Número de EPS por Región

Regiones con 1 EPS

Regiones con 2 EPS

Regiones con 3 EPS

Regiones con 4 EPS o más EPS

Leyenda

ECUADOR COLOMBIA

BRASIL

BOLIVIA

La Paz

Lago Titicaca

CHILE

UCAYALI

PIURA

AMAZONAS

LAMBAYEQUE

SANMARTÍN

APURIMAC

TUMBESLORETO

IquitosTumbes

Piura

Chachapoyas

Moyobamba

Cajamarca

Chiclayo

Trujillo

Huaraz Huánuco

Cerro de Pasco

CAJAMARCA

LA LIBERTAD

ÁNCASH

PASCO

HUÁNUCO

LIMACallao

Lima Huancayo

Huacho

AYACUCHO

JUNÍN

HUANCAVELICA

AREQUIPA

MOQUEGUA

ICA

IcaPUNO

CUSCO

TACNA

MADRE DE DIOS

Tacna

Moquegua

Arequipa

Puno

Puerto Maldonado

Cusco

Abancay

13

6

2

5

Page 10: Informe sobre la situación actual y perspectivas de ... · La Chira, que juntamente tienen una capacidad nominal de ... permita la sostenibilidad de las PTAR, adecuando las normas

10

Informe sobre la situacion actual y perspectivas de desarrollo del sector de agua y saneamiento del Perú

En relación a la calidad de los servicios, solo se dispone de información del ámbito empresarial (50 EPS) pero no de otros operadores de servicio como son los municipios, JASS u otros (la información disponible para estos últimos es solo de carácter puntual). El Cuadro No.3 resume la evolución de ciertos indicadores representativos de equidad, eficiencia y sostenibilidad en la prestación de los servicios brindados por las EPS. Adicionalmente, las EPS tienen un nivel de endeudamiento importante principalmente con FONAVI, que requiere ser abordado para sincerar la situación financiera de las mismas.

Cuadro 4. Evolución de indicadores empresariales seleccionados – Ámbito urbano

La calidad de los servicios prestados requiere ser mejorada para garantizar servicios eficientes y sostenibles. Los mayores desafíos se centran en:

• Lograreconomíasdeescalaapropiadaparalaprestaciónde los servicios, ya que los resultados de eficiencia y sostenibilidad que muestran las EPS (cuadro No. 3) todavía tienen un amplio margen de mejora.

• Lograr niveles de micro-medición al 100% (promedioactual: 54%, sin SEDAPAL) para progresivamente ir eliminando ineficiencias operacionales y comerciales que tienen efectos perversos en el dimensionamiento y operación del sistema de abastecimiento de agua y por ende del sistema de alcantarillado, así como en la situación financiera de las EPS. De igual manera, la falta de medición dificulta la aplicación eficiente de las estructuras tarifarias.

Indicador / Año 1978 1996 2014 Benchmark

A B

Equidad

Cobertura de agua 59% 63% 93% 89% 100%

Cobertura de alcantarillado 51% 60% 85% 79% 100%

Continuidad (Hr/día) Discontínuo 16.7 18.7 16.3 24

Calidad de agua Deficiente Deficiente 99.6% segura 99.3% segura 100% segura

Eficacia de servicios

Cobertura de medición s.i. 22% 66% 54% 100

Agua no facturada s.i. 39% 36% 42% 15%

Personal / 1000 conexiones 10.1 4 2.6 3.2 2

Sostenibilidad de servicios

Relación de trabajo 1 0.85 0.80 0.87 0.5

Margen operativo s.i. s.i. 2% -10%

Rotura de tuberías de agua s.i. 0.9 0.7 1.0

% de aguas residuales tratadas 0% 16% 70% (1) 44

Fuente de información: OPS/WB WSS estudio sectorial 1979, IBNET 1996 y SUNASS 2014.Columna A incluye SEDAPAL que administra aproximadamente el 50% de la población bajo administración de EPS (19 millones habitantes); columna B excluye SEDAPAL.(1) Existe un problema serio con la sostenibilidad de las PTAR existentes.s.i. = Sin información.

Page 11: Informe sobre la situación actual y perspectivas de ... · La Chira, que juntamente tienen una capacidad nominal de ... permita la sostenibilidad de las PTAR, adecuando las normas

11

DOCUMENTO DE TRABAJO: DIFUSIÓN LIMITADA

5 Enfermedades Diarreicas Agudas (EDAs) en menores de 5 años.

• Lograr vincular las metas de servicio a alcanzarpor los prestadores de servicio, con las inversiones, financiamiento y política tarifaria a implementarse.

• Lograr que en el ámbito rural, donde existen cuotasmensuales muy bajas, se vincule las metas de servicio con las inversiones y los costos de O&M y reposición.

2.4 Inversiones sectorialesLas inversiones sectoriales en los últimos años (2010 -2015) alcanzaron un promedio anual de US$ 1,450 millones (72% de lo presupuestado), equivalentes a 0.78% del PBI promedio de dicho periodo. Este promedio anual ha sido 5.4 veces el promedio de la inversión anual de las décadas de 1990 y 2000. Este monto incluye la inversión ejecutada tanto por las entidades de los tres niveles de gobierno, así como la ejecutada por las EPS y entidades del sector

privado (vía concesiones y aportes voluntarios). A pesar de este incremento en la inversión, según análisis de la oferta y demanda de recursos efectuada por el BM en marzo 2014 (Anexo 1), se encontró que la demanda excedía largamente la oferta de recursos del MVCS (más de 7 veces), existiendo ya una demanda de proyectos para los próximos 7 años, que sin embargo, no en todos los casos tienen identificados a los beneficiarios, las metas físicas o de mejoramiento en la eficiencia de la prestación de los servicios que se alcanzaría con su ejecución.

Las inversiones mencionadas han permitido aumentar la cobertura de agua y saneamiento entre los años 1999 y 2014 en alrededor de 16% y 14% respectivamente, contribuyendo a reducir la pobreza en alrededor de un 25% y la tasa de EDAs5 en un 0.5% (Gráfico No.3).

Gráfico 3. Inversión, coberturas de agua y saneamiento, nivel de pobreza y EDAs en menores de 5 años

Inve

rsió

n

8,000

7,000

6,000

5,000

4,000

3,000

2,000

1,000

0

Inversión (US$ mill.)

Cobertura agua (%)

Tasa de EDAsmenores de 5 años

Pobreza (%)

Coberturasaneamiento (%)

100%

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%1999 20042000-2004 20092005-2009 20142010-2014

70%

54%

48%

17.1% 637

2,325

7,419

70%

59%

54%

19.9% 19.2% 16.6%

75%

63%

34%

86%

68%

23%

Page 12: Informe sobre la situación actual y perspectivas de ... · La Chira, que juntamente tienen una capacidad nominal de ... permita la sostenibilidad de las PTAR, adecuando las normas

12

Informe sobre la situacion actual y perspectivas de desarrollo del sector de agua y saneamiento del Perú

2.5 Financiamiento de las inversiones sectorialesLa estructura del financiamiento de las inversiones sectoriales ha sido a través de recursos internos y externos y ha tenido un cambio sustantivo en los tres últimos quinquenios (Gráfico No. 4) con muy poco aporte de la generación interna de caja de las EPS (Gráfico No. 5: margen operativo evidencia la precariedad de la situación financiera de las EPS). Así, el financiamiento externo que representó un 37% en el período 2000-2004 se redujo a 16% en el 2010 – 2015, habiendo pasado los recursos internos del país a financiar el 63 y 84% en los mismos períodos, respectivamente. Las fuentes de recursos ordinarios (Tesoro Público) y de canon constituyen aproximadamente el 90% del total.

Sin embargo, tal como se menciona líneas arriba, existen todavía importantes “brechas de cobertura” que debieran acompañarse de medidas que garanticen servicios eficientes y sostenibles, lo que implica los desafíos siguientes en cuanto a inversiones:

• Buscar que la estrategia de inversiones se focalice,principalmente, en la gestión de la infraestructura existente, su funcionamiento y en la calidad de los servicios prestados, buscando la sostenibilidad de los mismos, ya que actualmente se está privilegiando la nueva infraestructura y no el mejoramiento de la capacidad instalada.

• Definirpolíticadepriorizacióndeinversionesqueayudeamejorar la asignación de recursos del nivel nacional, regional y local. Esta priorización debiera apoyar la consecución de los objetivos y metas nacionales del corto, mediano y largo plazo que se establezcan. Para esta priorización de inversiones se deberán tomar en cuenta, entre otros, las soluciones técnico-económicas que serán aceptables tanto para el ámbito urbano como rural, así como los costos de operación y mantenimiento que correspondan para darle sostenibilidad a las inversiones que se propongan.

• MejorarlaarticulacióndelasentidadesdelEstadoqueintervienen en los procesos de inversión, de los tres niveles de gobierno, para efectivamente lograr los objetivos nacionales y regionales de mejoramiento de coberturas y calidad de servicios con un criterio de equidad. Así, se evitaría la atomización de la formulación de estudios de pre-inversión que no responden a los objetivos sectoriales y se clarificaría los roles que le corresponderán a cada uno de los niveles de gobierno.

• Preparar plan de acción específico para resolver laproblemática encontrada en el ciclo de proyecto6 cuyo resumen, se presenta en el Anexo No2. Sin ello, se compromete la aplicación efectiva de la política de priorización de inversiones.

6 Estudio a nivel piloto desarrollado por el Banco Mundial, 2015, donde se detallan los problemas recurrentes y otros encontrados tanto en proyectos urbanos como rurales.

Gráfico 4. Estructura del financiamiento de las inversiones en el Sector

Inve

rsió

n

Recursos internos

Recursos internos: tesoro público, canon, recaudación propia, otrosRecursos externos: crédito eterno, inversión privada, otros

Recursos internos

Recursos externos

Total

400

238

637

2,070

255

2,325

7,332

1,365

8,696

Nota: Este gráfico incluye recursos ejecutados por los GN, GR, GL, EPSe inversión privada.

2000-2004 2005-2009 2010-2014

2000-2004Recursos 2005-2009 2010-2014

Recursos externos Inversión (US$ mill)

37%

63%

11%

89%

16%

84%

637

2,325

8,696

10,000

9,000

8,000

7,000

6,000

5,000

4,000

3,000

2,000

1,000

0

120%

100%

80%

60%

40%

20%

0%

Page 13: Informe sobre la situación actual y perspectivas de ... · La Chira, que juntamente tienen una capacidad nominal de ... permita la sostenibilidad de las PTAR, adecuando las normas

13

DOCUMENTO DE TRABAJO: DIFUSIÓN LIMITADA

Cabe resaltar que no existe una base de datos confiable que permita determinar la distribución de este financiamiento a las EPS, ya que las transferencias son realizadas por el MVCS a EPS, gobiernos regionales y locales, siendo que los dos últimos con estas transferencias, además de sus propias asignaciones presupuestales, ejecutan inversiones en

Gráfico 5. Evolución del Margen Operativo, en el período 2005-2014, por grupos de EPS, según tamaño

Gráfico 6. Inversión urbana y rural con recursos internos y externos en el Período 2010-2015

A nivel de ámbito urbano y rural, los recursos internos ejecutados en el período 2010-2015, se desagregan, como se muestra en el gráfico N° 6. Se aprecia que el destino de recursos de inversión para el ámbito rural se han incrementado significativamente y los del ámbito urbano, en cambio han decrecido.

localidades bajo administración de las EPS. Además, existe discrecionalidad en la asignación del financiamiento hacia las inversiones en agua y saneamiento no obedeciendo a una planificación según las prioridades nacionales y regionales. En muchos casos está presente la injerencia política en la asignación de los recursos a las inversiones en el Sector.

30.0%

20.0%

10.0%

0.0%

-10.0%

-20.0%

-30.0%2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Marg

en

Opera

tivo

Promedio

SEDAPAL

EPS Grandes

EPS Medianas

EPS Pequeñas

2.2%

5.6%

-2.7%

-6.9%

-10.8%

7.3%

14.3%

-3.4%

-13.4%

-5.8%

11.9%

20.2%

-3.3%

-11.1%

-2.7%

14.5%

21.7%

3.3%

-7.1%

-6.7%

16.1%

22.5%

6.6%

-3.5%

-4.8%

12.1%

18.6%

2.3%

-8.8%

-2.7%

6.3%

13.4%

-3.3%

-25.6%

-7.6%

0.5%

3.7%

-4.7%

-14.2%

-4.4%

8.8%

16.9%

-7.8%

-7.5%

-5.5%

2.4%

8.6%

-10.1%

-12.5%

-5.0%

1,200

1,000

800

600

400

200

0

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%

Inve

rsió

n -

US

$ m

ill.

2010 2011 2012 2013 2014 2015Urbano RI

Urbano RE

Rural RI

Rural RE

Inversión Urbana

Inversión Rural

66%

11%

22%

1%

903

268

60%

17%

22%

1%

1,124

323

53%

13%

33%

1%

1,046

543

50%

9%

39%

2%

945

645

39%

15%

45%

1%

879

743

35%

23%

41%

2%

735

542

903

268

1,124

323

1,046

543

945

645

879

743735

542

Page 14: Informe sobre la situación actual y perspectivas de ... · La Chira, que juntamente tienen una capacidad nominal de ... permita la sostenibilidad de las PTAR, adecuando las normas

14

Informe sobre la situacion actual y perspectivas de desarrollo del sector de agua y saneamiento del Perú

Así, los mayores desafíos en cuanto al financiamiento de las inversiones se centran en:

• Buscar que el financiamiento sectorial apoye laestrategia de inversiones establecida para el sector, independientemente de si los proyectos son ejecutados por el nivel nacional, regional, local o las EPS.

• Fijarpolíticadefinanciamientodelasinversionesenelsector, para eliminar la discrecionalidad en la asignación del financiamiento, tomando en consideración la alta participación presupuestal de fondos públicos en el financiamiento de las inversiones sectoriales y el posible deterioro de la economía del país. La participación interna (recursos públicos y tarifas) y externa de recursos, debe darse buscando inversiones sostenibles alineadas con las metas de cobertura y calidad de servicios a establecerse a nivel nacional, tomando en consideración la gestión de la infraestructura existente y su funcionamiento. Además se debe analizar el rol que podría tener el sector privado, en el financiamiento sectorial, a través de diferentes modalidades.

• Definirlapolíticadeco-financiamientoquepotencielaasignación de los recursos presupuestales del gobierno nacional (MVCS), con los recursos que disponen los gobiernos regionales y locales, incluyendo los incentivos respectivos que pueden ser diferenciados para municipios con y sin canon, por ámbitos y por servicios.

• Lograr que las EPS sean las responsables de laformulación de sus proyectos y contratación de sus obras en las áreas de su jurisdicción, independientemente de si el financiamiento es del nivel nacional, regional o local.

Así, se evitaría el divorcio que muchas veces existe entre el ente ejecutor y el ente operador, que origina problemas de orden operacional y financiero en las EPS.

2.6 Política tarifariaLa política tarifaria establece que las tarifas deben recuperar los costos reales de los servicios, incluyendo reposición, buscando la eficiencia en la prestación de los servicios. Sin embargo, en la práctica, la política tarifaria no está logrando los propósitos mencionados, por lo cual recurren a fondos públicos nacionales o sub-nacionales para financiamiento de sus inversiones. En cuanto a los subsidios al consumo, se aplican subsidios cruzados vía estructura tarifaria, pero al existir un nivel de medición bajo, los resultados no son los esperados.

Según se aprecia en el gráfico N° 7, la tarifa media promedio, por tipo de empresas, comparando el año 2014 con el 2005, en términos reales, se ha incrementado (en el caso de SEDAPAL y grandes EPS, en un 47% y 8% respectivamente). En el caso de las medianas EPS, la tarifa media prácticamente se ha mantenido constante, pero en el caso de las pequeñas EPS la tarifa media promedio, en términos reales, se ha reducido en un 24%, mostrando la situación más crítica en los aspectos financiero y de sostenibilidad.

Complementariamente, el indicador sobre Relación de Trabajo7 de las EPS (Gráfico N° 8) para el periodo 2005-2014, muestra que la situación financiera de las empresas no ha mejorado. En general, para todos los grupos de empresas, según su tamaño, el indicador se ha incrementado (incluida SEDAPAL), lo que indica que las posibilidades de las EPS, para realizar inversiones con sus ingresos operacionales se ha desmejorado.

7 Relación de Trabajo= Costos Operacionales (sin depreciación)/ Ingresos operacionales*100

Page 15: Informe sobre la situación actual y perspectivas de ... · La Chira, que juntamente tienen una capacidad nominal de ... permita la sostenibilidad de las PTAR, adecuando las normas

15

DOCUMENTO DE TRABAJO: DIFUSIÓN LIMITADA

Gráfico 7. Evolución de la tarifa media de los servicios de agua y alcantarillado, en el período 2005-2014, por grupos de EPS, según tamaño - variación en términos reales

Gráfico 8. Evolución del indicador sobre Relación de Trabajo, en el período 2005-2014, por grupos de EPS, según tamaño

Variación real en la tarifa media respecto al 2005

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%

-10%

-20%

-30%2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

SEDAPAL

EPS GRANDES

EPS MEDIANAS

EPS PEQUEÑAS

PROMEDIO

12%

-3%

2%

-6%

6%

22%

-4%

4%

-7%

12%

24%

-4%

5%

-8%

13%

35%

1%

10%

-1%

22%

38%

5%

12%

-5%

25%

44%

7%

7%

-3%

29%

46%

9%

6%

-7%

32%

51%

7%

9%

-25%

34%

47%

8%

1%

-24%

31%

Rela

ció

n d

e T

rab

ajo 120.0

100.0

80.0

60.0

40.0

20.0

02006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

PROMEDIO

SEDAPAL

EPS GRANDES

EPS MEDIANAS

EPS PEQUEÑAS

65.0

57.2

76.7

87.6

86.1

200569.0

63.4

76.8

85.4

90.9

62.1

54.0

76.6

84.5

83.4

64.4

57.2

75.3

87.5

86.6

63.9

57.3

74.0

82.6

88.4

65.5

59.8

74.3

80.8

87.3

71.6

67.4

77.4

88.1

89.2

72.0

67.0

80.5

90.3

86.0

70.1

64.8

80.4

85.0

87.6

79.9

76.3

85.5

97.5

90.5

Page 16: Informe sobre la situación actual y perspectivas de ... · La Chira, que juntamente tienen una capacidad nominal de ... permita la sostenibilidad de las PTAR, adecuando las normas

16

Informe sobre la situacion actual y perspectivas de desarrollo del sector de agua y saneamiento del Perú

Así, los principales desafíos en cuanto a tarifas y subsidios se centran en:

• Vincular la política tarifaria con los objetivos ymetasestratégicas, las inversiones y el financiamiento, tomando en cuenta que las EPS están recurriendo a fondos públicos para el financiamiento de sus inversiones.

• Revisar política de tarifas y subsidios para alinearlacon la política de financiamiento que se establezca, así como analizar el papel de la regulación al existir alta participación presupuestal de fondos públicos en financiamiento de las inversiones sectoriales.

• Revisarel tratamientoquese ledebedarenelcálculotarifario a las obras financiadas por los tres niveles de gobierno o por terceros en las EPS, buscando eficiencia y sostenibilidad.

• Establecer en el ámbito rural, cuotas mensuales quepermitan una adecuada O&M y reposición de la infraestructura, ya que sin ello no habrá sostenibilidad.

• Evaluarlaviabilidaddegeneracióndecaja,enSEDAPALy EPS grandes, que potencie la asignación de recursos presupuestales del gobierno nacional, regional y local, incluyendo los incentivos respectivos.

2.7 Marco institucional y legalEl marco institucional vigente no responde a las necesidades actuales del sector, principalmente en lo referente al planeamiento, fijación de políticas, gestión de los servicios, asignación de recursos para las inversiones, regulación y capacitación de personal. La alta participación presupuestal de fondos públicos en el financiamiento de las inversiones sectoriales, así como la atomización de prestadores de servicio, obliga a revisar este marco para mejorar la eficiencia y sostenibilidad de la prestación de los servicios y facilitar la implementación de la política de inversiones y financiamiento a establecerse.

En la actualidad, en el nivel nacional, los principales actores del sector saneamiento son: (i) el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) por intermedio del Vice-Ministerio de Construcción y Saneamiento (VMCS) encargado de las funciones de ente rector del Estado; (ii) la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS), ente regulador creado en 1994, que depende de la PCM encargado de la regulación económica y monitoreo de la performance de 50 EPS; y (iii) el Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento (OTASS), creado en 2013, dependiente del MVCS, encargado de cautelar la correcta ejecución de la política del Estado en materia de administración para la prestación de los servicios de saneamiento de las EPS. Otras instituciones que participan en funciones relacionadas con la elaboración de proyectos y ejecución de obras, además del financiamiento de inversiones son los Gobiernos Regionales y Locales y el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), a través de FONCODES y el FONIE.

Igualmente, otras entidades de gran importancia en el Sector son el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF); el Ministerio de Salud (MINSA), a través de DIGESA; el Ministerio del Ambiente (MINAM) a través del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA); y el Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI), a través de la Autoridad Nacional del Agua (ANA).

Si bien el MVCS tiene la función rectora a través del VMCS, en la práctica, la organización vigente, adoptada por la actual administración gubernamental, ha disminuido la ya mermada capacidad de coordinación y liderazgo del sector, en el Anexo 3 se adjunta la actual estructura orgánica del MVCS. No enfoca su accionar en sus roles fundamentales, habiendo adquirido preponderancia la ejecución de proyectos: perfiles, expedientes técnicos, ejecución de obras y la transferencia de fondos para ejecución de obras previa firma de un convenio que nunca se verifica su cumplimiento. Así, las capacidades del MVCS están muy concentradas en

Page 17: Informe sobre la situación actual y perspectivas de ... · La Chira, que juntamente tienen una capacidad nominal de ... permita la sostenibilidad de las PTAR, adecuando las normas

17

DOCUMENTO DE TRABAJO: DIFUSIÓN LIMITADA

los dos programas nacionales PNSU y PNSR que si bien dependen formalmente del VMCS, reportan directamente al Ministro. En estos programas trabajan más de 500 trabajadores.

Así, los principales desafíos en cuanto al marco institucional se centran en:

• Revisar la asignación de funciones del ente rector,OTASS y SUNASS para clarificar los roles que serán de competencia de cada uno de ellos, evitando superposiciones y vacíos, considerando que el liderazgo lo debe tener el ente rector quien debe manejar la política de inversiones y financiamiento. Además se debe revisar las funciones asignadas a FONAFE y Dirección de Presupuesto Público del MEF para una mejor coordinación de funciones entre el MEF y el MVCS. La organización deberá contemplar los recursos humanos, financieros y de equipamiento para su implementación.

• Atraeraprofesionalesconexperienciaenelnivelnacionalpara poder implementar las nuevas políticas sectoriales, para lo cual se debe revisar el tema remunerativo (Ley

de Modernización). De igual manera existe este mismo desafío a nivel de las EPS.

• DescentralizarhacialasEPS’sylosGobiernoRegionalesla ejecución de proyectos, pero acompañando a las instancias ejecutoras durante todo el ciclo del proyecto, desde su conceptualización hasta su ejecución física.

• Abrir una nueva línea de apoyo demanera articuladacon los Gobiernos Regionales y/o Gobiernos Locales a fin de prestar apoyo a las JASS y reducir la alta tasa de sistemas de agua y saneamiento que decaen por falta de asistencia técnica.

• LograrquelosGobiernosRegionalesyLocalesrevisensuorganización para que las nuevas políticas sectoriales que se establezcan puedan ser implementadas adecuadamente de manera articulada con el nivel nacional.

• Lograr que las EPSs revisen su organización para quelas nuevas políticas sectoriales que se establezcan puedan ser implementadas adecuadamente de manera articulada con el nivel nacional, regional y local.

Page 18: Informe sobre la situación actual y perspectivas de ... · La Chira, que juntamente tienen una capacidad nominal de ... permita la sostenibilidad de las PTAR, adecuando las normas

18

Informe sobre la situacion actual y perspectivas de desarrollo del sector de agua y saneamiento del Perú

Plan de AcciónIII.

Para enfrentar los desafíos del sector se requiere fijar prioridades, ya que existen algunos temas que demandan reformas estructurales, mientras que hay otros que introduciendo acciones e incentivos adecuados pueden mejorar e impactar en el desarrollo progresivo y sostenido del sector. Sin embargo, se considera que los desafíos deben ser abordados de manera integral, es decir, cuidando que el avance en las coberturas de servicio en los ámbitos urbano y rural, vaya acompañado con los cambios que tienen que darse en gestión, tecnologías y otros, para asegurar la operación y mantenimiento adecuado de la infraestructura. Bajo esta perspectiva, se proponen las acciones mencionadas a continuación.

3.1 Acciones Prioritarias3.1.1. Corto Plazo (primeros cien días)

1. Coberturas, gestión y calidad de Servicios• Diseñarformatoparalarecopilaciónyverificación

de los datos existentes de coberturas, gestión y calidad de servicios de los centros poblados urbanos y rurales, a ser aplicado dentro del censo de población y vivienda 2017 por el INEI. El sector debe presupuestar el costo de la aplicación del mismo y coordinar las acciones que resulten necesarias con el INEI.

• Definir y aprobar las opciones tecnológicas notradicionales para los tres servicios en el ámbito rural disperso, incluyendo los costos de capital como de operación, mantenimiento y administración.8 El costo/hab servido debe ser definido para incorporarlo como una línea de base para estos proyectos.

• Aprobar la política para poblaciones ruralesconcentradas principalmente en lo relacionado a las soluciones de saneamiento, buscando no continuar con la construcción de sistemas de alcantarillado y de PTARs que no están funcionando.9 Más bien se deberían promover soluciones no tradicionales.

• AdecuarlasnormasdecalidaddeefluentesdePTAR.Respecto de los LMP el valor debe ser promedio mensual y no máximo, como está establecido y en el caso de ECA-Agua se debe autorizar la gradualidad de su aplicación.

• Aprobar lapolíticadeTARqueincluyelossiguientescomponentes clave: tecnologías recomendadas, costos de operación y mantenimiento cubiertos por tarifas y con fondo fiduaciario para evitar otro uso, aprovechamiento de recursos (Reúso de agua, biosolidos, energía con biogás y el canje de derechos de uso de agua por la entrega de agua residual tratada), capacitación de empresas consultoras, operadores y regulador.

• Diseñarunametodologíasimplepara laevaluaciónde la gestión de la infraestructura existente, su funcionamiento y la calidad de los servicios prestados tanto en el ámbito urbano como rural. Este será el primer paso a ser incorporado en el ciclo de proyecto. Con esta actividad se estaría buscando optimizar el uso de la capacidad instalada de los sistemas de agua y saneamiento.

• Revisary ajustar elplandeaccióndeOTASSparaincorporar el diseño y capacitación de la metodología

8 Propuesta de Política para el ámbito Rural, en trabajo, PAS-BM, abril 2016.9 Propuesta de Política para el ámbito Rural, en trabajo, PAS-BM, abril 2016.

Page 19: Informe sobre la situación actual y perspectivas de ... · La Chira, que juntamente tienen una capacidad nominal de ... permita la sostenibilidad de las PTAR, adecuando las normas

19

DOCUMENTO DE TRABAJO: DIFUSIÓN LIMITADA

antes mencionada. Se debe buscar realizar esta capacitación a nivel macro-regional, incluyendo a las EPS, para que sea el nivel sub-nacional quien aplique la metodología.

• ContratarelestudiopilotoparalaintegracióndeEPSque según el reglamento de la Ley de Modernización, artículo 6, señala facultades específicas de fusionarse y/o integrarse, según corresponda, con otras EPS teniendo en consideración criterios de aprovechamiento de economías de escala, afinidad cultural, accesibilidad de cada ámbito, pertenencia a cuencas hidrográficas, entre otros. Los resultados de este estudio permitirán definir el plan de acción para modernizar la gestión de los servicios de agua y saneamiento. Existen los TdR para este estudio preparados por el MVCS con apoyo del PAS-BM.

2. Estrategia de inversiones y de financiamiento sectorial para el año 2017• Evaluar la demanda y oferta de proyectos de

saneamiento de los años 2016 y la propuesta para el 2017, (presupuesto preliminar 2017) siguiendo el procedimiento establecido en el Anexo 1.

• Aplicarlamacro-distribucióndelosrecursosasignadosal MVCS por Regiones, para los ámbitos urbano y rural, según criterios básicos10 con el fin de ajustar de ser posible el presupuesto 2017 (Anexo No 4).

• Aplicar la macro-distribución de los recursosasignados al MVCS por EPS (incluyendo SEDAPAL), según criterios básicos, revisando y ajustando según resulte necesario sus programas de inversión y financiamiento que forma parte de sus estudios tarifarios.

• Revisaryajustarsegúnresultenecesario,laestructurade financiamiento sectorial para el 2017 que

acompañe la aplicación de la macro-distribución de los recursos asignados al MVCS, incluyendo los recursos internos (sub-nacionales y de EPS) y externos.

• Definireltratamientoqueseledebedarenelcálculotarifario a las obras financiadas por los tres niveles de gobierno o por terceros en las EPS.

• Identificar por Región los proyectos inconclusosy/o paralizados de agua y saneamiento, ejecutados por los gobiernos regionales y locales (Defensoría del Pueblo, Informe Defensorial N° 170, del 2015, identificó inversiones por más de S/. 170 millones).

3. Marco Institucional• Preparar losTdRpara el estudioorganizacional de

los entes nacionales, regionales y de las EPS que clarifique los roles que serán de competencia de cada uno de ellos, evitando superposiciones y vacíos y que facilite la implementación de las políticas sectoriales que se establezcan. Este estudio organizacional deberá contemplar los recursos humanos, financieros y de equipamiento para su implementación.

• EvaluarelavancedeOTASSenlorelacionadoconeltema remunerativo a las EPS.

3.1.2 Mediano Plazo (primer año)

1. Coberturas, gestión y calidad de Servicios• Procesaryanalizarlosdatosdecoberturas,gestióny

calidad de servicios de los centros poblados urbanos y rurales recopilados en el censo de población y vivienda 2017, INEI. El sector debe presupuestar el costo de esta actividad y divulgar sus resultados a las instituciones nacionales y sub-nacionales para su información y comentarios. Esta información debe servir de base para la planificación del sector.

10 Propuesta de Política de inversiones y financiamiento del sector saneamiento, 2016, en trabajo, PAS-BM.

Page 20: Informe sobre la situación actual y perspectivas de ... · La Chira, que juntamente tienen una capacidad nominal de ... permita la sostenibilidad de las PTAR, adecuando las normas

20

Informe sobre la situacion actual y perspectivas de desarrollo del sector de agua y saneamiento del Perú

• Emitirlasnormasquecorrespondanparalaaplicaciónde la política de poblaciones rurales concentradas y dispersas11

• Estimular la rehabilitaciónyampliacióndePTARsantiguas y sobrecargadas o PTARs mal diseñadas

• LasPTARsaserexpandidasorehabilitadasdeberánser evaluadas con pruebas de campo (auditorías de procesos) para la determinación ex ante de capacidad real y de cuellos de botella

• Aplicar la metodología para la evaluación de lagestión de la infraestructura urbana existente, su funcionamiento y la calidad de los servicios prestados en el 100% de centros poblados administrados por las EPS y en no menos del 50% de CP administrados por municipios.

• Aplicar la metodología para la evaluación de lagestión de la infraestructura rural existente, su funcionamiento y la calidad de los servicios prestados en CP rurales que se encuentran a menos de 1.5 horas de viaje de la capital distrital.

• Identificar problemas recurrentes en la gestión,funcionamiento y calidad de servicios de los CP urbanos y rurales, incluyendo acciones necesarias para su solución en plan de acción de OTASS. Asimismo, identificar los CP urbanos (incluyendo las de EPS) y rurales en situación de crisis que podrían ser rescatados con inversiones mínimas, las cuales deben ser presupuestadas por el MVCS.

• Desarrollodelestudiopilotopara la integracióndeEPS, contratado durante los primeros 100 días, con activa participación del OTASS y SUNASS.

• Diseñarelprogramademedicióndelámbitourbano,el cual debe formar parte de la política de inversiones y financiamiento, para alcanzar niveles de micro-medición al 100% (promedio actual: 54%, sin SEDAPAL).

• Aplicarlosindicadoresdeprestacióndelosserviciosen lo relacionado a equidad, eficiencia y sostenibilidad de servicios (Cuadro No. 3), vinculando éstos con las inversiones, financiamiento y política tarifaria a implementarse.

• Diseñaryaplicarlosprocesosparavincularlasmetasde servicio del ámbito rural con las inversiones y los costos de O&M y reposición.

• Diseñareimplementarestrategiasdecomunicacióncoorporativa a nivel nacional y de EPS’s para visibilizar el esfuerzo del gobierno en la provisión de los servicios de agua y saneamiento y mejorar la percepción de la población procurando que perciban valor agregado en el servicio que reciben.

2. Inversiones y financiamiento sectorial • Definir y aprobar la política de priorización de

inversiones12 que ayude a mejorar la asignación de recursos del nivel nacional, regional y local. Para esta priorización de inversiones se deberán tomar en cuenta, entre otros, las soluciones técnico-económicas que serán aceptables tanto para el ámbito urbano como rural concentrado y disperso, así como los costos de operación y mantenimiento que correspondan13.

• Preparar plan de acción específico para resolver laproblemática encontrada en el ciclo de proyecto14. Sin ello, se compromete la aplicación efectiva de la política de priorización de inversiones.

11 Propuesta de Política para el ámbito Rural, en trabajo, PAS-BM, abril 2016.12 Propuesta de Política de inversiones y financiamiento del sector saneamiento, 2016, en trabajo, BM.13 Propuesta de Política de inversiones y financiamiento del sector saneamiento, 2016, en trabajo, BM. 14 Estudio a nivel piloto desarrollado por el PAS del Banco Mundial, 2015, donde se detallan los problemas recurrentes y otros encontrados tanto en proyectos urbanos como rurales.

Page 21: Informe sobre la situación actual y perspectivas de ... · La Chira, que juntamente tienen una capacidad nominal de ... permita la sostenibilidad de las PTAR, adecuando las normas

21

DOCUMENTO DE TRABAJO: DIFUSIÓN LIMITADA

• Diseñar e implementar los procesos que debenaplicarse entre las entidades del Estado que intervienen en los procesos de inversión y financiamiento de los tres niveles de gobierno, para efectivamente lograr los objetivos nacionales y regionales de mejoramiento de coberturas y calidad de servicios.

• Evaluarypresupuestarlasaccioneseinversionesquedeben ejecutarse para concluir satisfactoriamente los proyectos inconclusos y/o paralizados de agua y saneamiento, ejecutados por los gobiernos regionales y locales.

• Definir y aprobar la política de financiamientode las inversiones en el sector, para eliminar la discrecionalidad en la asignación del financiamiento15.

• Definir la política de co-financiamiento quepotencie la asignación de los recursos presupuestales del gobierno nacional (MVCS), con los recursos que disponen los gobiernos regionales y locales, incluyendo los incentivos respectivos que pueden ser diferenciados para municipios con y sin canon, por ámbitos y por servicios16.

• Revisaryajustarlapolíticatarifariaydesubsidiosenfunción a la política de inversiones y financiamiento que se establezca, así como analizar el papel de la regulación al existir alta participación presupuestal de fondos públicos en el financiamiento de las inversiones sectoriales17.

3. Marco Institucional• Contratarorealizarelestudioorganizacionaldelos

entes nacionales, regionales y de las EPS de acuerdo con los TdR preparados.

• Atraer a profesionales con experiencia en el nivelnacional para poder implementar las nuevas políticas sectoriales, para lo cual se debe revisar el tema remunerativo (Ley de Modernización).

3.1.3 Largo Plazo (5 años)

1. Coberturas, gestión y calidad de Servicios• Emitir las normas que correspondan para la

aplicación de la metodología para la evaluación de la gestión de la infraestructura urbana y rural existente, su funcionamiento y la calidad de los servicios prestados, que será el primer paso del ciclo de proyectos.

• Aplicarlametodologíaparalaevaluacióndelagestiónde la infraestructura urbana en el 50% restante de CP administrados por municipios.

• Aplicar a todos los CP rurales que presenten unproyecto, la metodología para la evaluación de la gestión de la infraestructura rural existente, su funcionamiento y la calidad de los servicios prestados como primer paso del ciclo de proyectos.

• Evaluaranualmentelaejecucióndelplandeacciónde OTASS en cuanto a los resultados alcanzados en la solución de los problemas recurrentes en la gestión, funcionamiento y calidad de servicios de los CP urbanos y rurales, incluyendo el avance en la situación de crisis de determinados CP.

• Diseñareimplementarelplandeacciónqueresultenecesario para la integración de EPS, según el estudio desarrollado durante el primer año.

15 Propuesta de Política de inversiones y financiamiento del sector saneamiento, 2016, en trabajo, BM. 16 Propuesta de Política de inversiones y financiamiento del sector saneamiento, 2016, en trabajo, BM.17 Estudio sobre la política tarifaria en el Perú, en trabajo, BM, 2016.

Page 22: Informe sobre la situación actual y perspectivas de ... · La Chira, que juntamente tienen una capacidad nominal de ... permita la sostenibilidad de las PTAR, adecuando las normas

22

Informe sobre la situacion actual y perspectivas de desarrollo del sector de agua y saneamiento del Perú

2. Inversiones y financiamiento sectorial • Normar y aplicar la política de priorización de

inversiones18 que ayude a mejorar la asignación de recursos del nivel nacional, regional y local.

• Implementarplandeacciónespecíficopararesolverla problemática encontrada en el ciclo de proyecto.

• Continuar con la implementación de los procesosque deben aplicarse entre las entidades del Estado que intervienen en las inversiones y financiamiento de los tres niveles de gobierno, para efectivamente lograr los objetivos nacionales y regionales de mejoramiento de coberturas y calidad de servicios.

• Normar y aplicar la política de financiamientode las inversiones en el sector, para eliminar la discrecionalidad en la asignación del financiamiento.

• Normaryaplicarlapolíticadeco-financiamientoquepotencie la asignación de los recursos presupuestales del gobierno nacional (MVCS), con los recursos que disponen los gobiernos regionales y locales, incluyendo los incentivos respectivos.

• Reajustarlanormativarespectoalapolíticatarifariay de subsidios en función a la política de inversiones y financiamiento establecida, incluyendo los ajustes institucionales que resulten necesarios.

3. Marco Institucional• Implementar el estudio organizacional de los entes

nacionales, regionales y de las EPS.

• Implementar la política de remuneraciones que sehaya definido para el nivel nacional y de EPS.

3.2 Ordenes de inversión Futuras3.2.1 Macro-distribución de los recursos asignados al MVCS por Regiones, EPS (incluyendo SEDAPAL) para los ámbitos urbano y rural, según criterios básicos

Se ha elaborado una propuesta de macro distribución de los recursos asignados anualmente al MVCS, con los cuales se realizan transferencias a los gobiernos sub-nacionales y EPS, para inversiones en agua y saneamiento. Para ello, se estimaron índices de distribución por regiones que fueron calculados tomando en cuenta los siguientes criterios:

• Población que no cuenta con servicios de agua ysaneamiento, en los ámbitos urbano y rural, al año 2014, en cada región del país.

• Niveldepobrezaencadaregiónenelaño2014.

• EDAsencadaregiónenelaño2015.

• Asignaciónpresupuestalper-cápitapara inversiones enagua y saneamiento (PIM19), en cada región, en el año 2014.

Para el ámbito urbano la estimación de las inversiones se desagregó tanto para las EPS como para pequeñas ciudades.

En el Anexo No 4 se muestra una propuesta de matriz con índices de distribución de los recursos que transfiere el MVCS, a nivel de grupo de regiones. Se han conformado 4 grupos de regiones, tres de ellos con 8 regiones y uno con Lima Metropolitana (donde interviene SEDAPAL). Las regiones se han agrupado en función a la magnitud de los índices determinados (altos, medios y bajos).

18 Propuesta de Política de inversiones y financiamiento del sector saneamiento, 2016, en trabajo, PAS-BM.19 Presupuesto Institucional Modificado, SIAF-MEF

Page 23: Informe sobre la situación actual y perspectivas de ... · La Chira, que juntamente tienen una capacidad nominal de ... permita la sostenibilidad de las PTAR, adecuando las normas

23

DOCUMENTO DE TRABAJO: DIFUSIÓN LIMITADA

Los índices se han estimado para un escenario conservador en cuanto a la asignación y ejecución de recursos presupuestales para inversión.

3.2.2 Ordenes de inversiones futuras

Las inversiones futuras de agua y saneamiento se han estimado para dos períodos, el primero para los años 2016-2021 y el segundo para los años 2022-2030. Asimismo, se han considerado tres escenarios de proyección tomando en consideración: (i) crecimiento de la economía (PBI), (ii) porcentaje de recursos asignados al sector en relación al PBI y, (iii)) porcentaje de ejecución presupuestal de los recursos

20 Para el ámbito urbano.21 Incluye reposición de activos.22 Mejoramiento institucional y operativo

asignados. Estos tres escenarios han sido denominados como: (i) favorable, (ii) conservador y, (iii) pesimista.

Las inversiones para el periodo 2016-2021, fueron estimadas para: (i) los ámbitos urbano y rural; y (ii) agua, saneamiento y tratamiento de aguas residuales (TAR)20. Asimismo, las estimaciones se realizaron para: (i) obras de ampliación de cobertura; (ii) rehabilitación y mejoramiento21

e, (iii) inversiones complementarias para micro-medición, mejoramiento de gestión de operadores22, educación sanitaria, entre otros. En los siguientes cuadros se presenta las metas de cobertura de servicios y las necesidades de inversión requerida para los años 2016-2021, según los tres escenarios analizados.

Cuadro 5. Resumen de Escenarios - Metas de Cobertura. Año 2021

Cuadro 6. Resumen de Escenarios - Composición de la Inversión 2016 - 2021 (en S/. millones)

Page 24: Informe sobre la situación actual y perspectivas de ... · La Chira, que juntamente tienen una capacidad nominal de ... permita la sostenibilidad de las PTAR, adecuando las normas

24

Informe sobre la situacion actual y perspectivas de desarrollo del sector de agua y saneamiento del Perú

De estos cuadros se deduce que la inversión anual (2016-2021) entre los tres escenarios fluctuaría entre US$ 2,300 y 1,300 millones para los escenarios favorable y pesimista respectivamente, equivalentes a un 60% mayor y 90% de la inversión anual promedio de los últimos cinco años (US$1,450 millones). Con estas inversiones se lograría

alcanzar metas de cobertura entre 99 y 92% en agua y entre 87 y 77% en saneamiento.

Igualmente, se realizó la estimación de inversiones para el período 2022-2030, para los tres escenarios de proyección, cuyos resultados se presentan en los siguientes cuadros.

Cuadro 7. Resumen de Escenarios - Composición de la Inversión 2016 - 2021

Cuadro 8. Resumen de Escenarios - Metas de Cobertura. Año 2030

Cuadro 9. Resumen de Escenarios - Composición de la Inversión 2022-2030 (en S/. millones)

Page 25: Informe sobre la situación actual y perspectivas de ... · La Chira, que juntamente tienen una capacidad nominal de ... permita la sostenibilidad de las PTAR, adecuando las normas

25

DOCUMENTO DE TRABAJO: DIFUSIÓN LIMITADA

De estos cuadros se deduce que la inversión anual (2022-2030) entre los tres escenarios fluctuaría entre US$ 2,800 y 2,370 millones para los escenarios favorable y pesimista respectivamente, equivalentes a un 93 y 60% mayor

de la inversión anual promedio del periodo 2010-2015 (US$1,450 millones). Con estas inversiones se lograría alcanzar metas de cobertura entre 100 y 99% en agua y entre 100 y 90% en saneamiento.

Cuadro 10. Resumen de Escenarios - Composición de la Inversión 2022 - 2030

Page 26: Informe sobre la situación actual y perspectivas de ... · La Chira, que juntamente tienen una capacidad nominal de ... permita la sostenibilidad de las PTAR, adecuando las normas

26

Informe sobre la situacion actual y perspectivas de desarrollo del sector de agua y saneamiento del Perú

A fin de apoyar al GdP a hacer frente a los desafíos y al plan de acción sugerido, el Banco Mundial, desde la Práctica Global del Agua, con el conocimiento global23 y la experiencia de apoyo al país en el sector por más de 20 años, cuenta con herramientas de asistencia técnica no reembolsable y de financiamiento de programas de inversiones.

4.1 Asistencia Técnica no ReembolsableEL Banco Mundial con asistencia técnica no reembolsable viene apoyando al GdP en lo siguiente:

• Evaluacióndelacalidaddelgastoenaguaysaneamiento(WSS PER), que estará concluido en setiembre de 2016

• Lafinalizaciónde lassiguientespropuestasdepolítica:(i) Inversiones y financiamiento, alineada a los resultados y recomendaciones del PER, (ii) Agua y Saneamiento Rural y (iii) Tratamiento de aguas residuales. Una vez aprobadas dichas políticas el BM puede apoyar con propuestas de implementación de dichas políticas.

• La preparación de planes de negocio y de modelosde gestión en 3 EPS (SEDAPAR, SEDACUSCO y EMAPACOP) en el marco de las ciudades intermedias (Arequipa, Cusco y Pucallpa). Se tiene previsto incluir 2 EPS’s adicionales con ciudades intermedias por definir.

Adicionalmente se podría considerar las siguientes actividades:

• Realizarelestudioorganizacionaldelosentesnacionales,regionales y de las EPS de acuerdo con TdR a preparar.

Perspectivas de Participación del BMIV.

• Preparacióndeunapropuesta demetodología simplepara la evaluación de la gestión de la infraestructura existente, su funcionamiento y la calidad de los servicios prestados tanto en el ámbito urbano como rural. Este será el primer paso a ser incorporado en el ciclo de proyecto. Con esta actividad se estaría buscando optimizar el uso de la capacidad instalada de los sistemas de agua y saneamiento.

• Apoyar al MVCS con el diseño del formato para larecopilación y verificación de los datos existentes de coberturas, gestión y calidad de servicios de los centros poblados urbanos y rurales, a ser aplicado dentro del censo de población y vivienda 2017 por el INEI.

• Enelmarcodelestréshídricoylanecesidadseguridadhídrica en el país, evaluar el impacto del mismo en el desarrollo económico y competitivo del Perú y plantear recomendaciones de política como resultado del estudio.

4.2 Financiamiento de Inversiones• Para el caso de Lima Metropolitana-SEDAPAL,

apoyar la preparación de un programa de inversiones con soluciones no convencionales en agua y saneamiento para las zonas periurbanas de Lima Metropolitana. Este Programa estaría basado en el trabajo realizado por el Banco Mundial para SEDAPAL sobre tecnologías y modelos de gestión de soluciones no convencionales y para lograr la mayor conectividad con la iniciativa Mi Baño liderado por la Sociedad Nacional de Industrias con asistencia técnica del BM.

23 A manera de ejemplo cabe mencionar que en febrero de 2016 se hizo un taller en Lima para conocer las políticas sobre Financiamiento, Cofinanciamiento, Tarifas y Subsidios en Agua y Saneamiento de Brasil, Chile, Colombia, España, México y Portugal, como insumo para preparar la propuesta de política de inversiones y financiamiento para Perú, se adjunta como Anexo No 5 un resumen del taller.

Page 27: Informe sobre la situación actual y perspectivas de ... · La Chira, que juntamente tienen una capacidad nominal de ... permita la sostenibilidad de las PTAR, adecuando las normas

27

DOCUMENTO DE TRABAJO: DIFUSIÓN LIMITADA

• Para el ámbito de las ciudades intermedias-EPS’s, en el marco de la implementación de la Ley de Modernización el Banco Mundial viene trabajando conjuntamente con el MVCS y OTASS la preparación de los estudios de pre-inversión del Programa de Reforma Sectorial, con el objetivo de fortalecer el marco institucional y de políticas para la gestión sostenible del sector de agua y saneamiento y para contribuir a la transformación de las EPS’s en ciudades intermedias. Se estima una inversión de US$ 400 millones mediante el instrumento financiero Serie de Proyectos (SOP) y en una primera fase se incluyen 3 EPS’s con ciudades intermedias: Arequipa-SEDAPAR, Cusco-SEDACUSCO y Pucallpa-EMAPACOP. La

preparación de este programa aprovecha los trabajos realizados por el BM en el marco de la asistencia técnica no reembolsable antes indicado.

• RespectodelTAR,para hacer frente al gran desafío se puede plantear un programa de rehabilitación de plantas existentes para poner en valor la inversión ya ejecutada y disminuir el impacto de la contaminación de cursos de agua por desagües domésticos.

• Para el área rural concentrada y dispersa, se puede iniciar la exploración de dos programas nacionales con enfoque descentralizado a fin de hacer frente al mayor desafío de cobertura y pobreza que tiene Perú.

Page 28: Informe sobre la situación actual y perspectivas de ... · La Chira, que juntamente tienen una capacidad nominal de ... permita la sostenibilidad de las PTAR, adecuando las normas

28

Informe sobre la situacion actual y perspectivas de desarrollo del sector de agua y saneamiento del Perú

Respecto a la Demanda1. Se identificaron las bases de datos existentes sobre la

demanda de proyectos, siendo los principales hallazgos los siguientes:• LademandatotalesdeaproximadamenteS/.15mil

millones de soles, siendo el número total de proyectos 3,200 con un costo promedio por proyecto de 4.7 millones de soles;

• Todas lasRegioneshanpresentadoalgúnproyecto,siendo que las regiones que tienen el mayor número de proyectos (más de 200) son Ancash, Cajamarca, Junín y Puno;

• Las inversiones mayores propuestas están en Lima(16% del monto total propuesto), Ancash, Huánuco, Loreto y Puno.

2. Considerando que podrían tener primera prioridad en la asignación de recursos para el 2014 los proyectos que ya están comprometidos a través de Convenios u otros y que quedarían para una segunda prioridad los proyectos que no cuentan con expedientes técnicos, se retiraron éstos del listado de demanda quedando un saldo de 1,632 proyectos (50% del total) que cuentan con expediente técnico presentado al MVCS. La inversión de estos proyectos es de S/ 6,700 millones de soles con un costo promedio por habitante a servir de S/.1158 soles y costo promedio por proyecto de 4.1 millones de soles.

3. Del este total de proyectos se ha analizado la información por ámbitos de prestador de servicio, la cual se presenta en la Tabla 1.

Anexo 1. Evaluación de la Cartera de Proyectos de SaneamientoMarzo 2014 – MVCS

Tabla 1. Resumen de Proyectos pendientes de financiamiento de Obra – Con expediente técnico presentado al MVCS (al 07/03/2014)

Ámbitos Proyectos Inversión Beneficiarios en Miles Hab.

Costo

No. % M S/. % S/. Hab M S/. Proyecto

Rural 1402 86 3887 58 1643 2366 2.8

SEDAPAL 5 1 154 2 108 1431 30.8

EPSs 52 3 697 10 2607 268 13.4

Gobiernos Locales 169 10 1922 29 1420 1354 11.4

Gobiernos Regionales 1 - 34 1 12 2951 34

Gobierno Nacional 3 - 12 - 4 3090 3.9

TOTAL 1632 100 6706 100 5792 1158 4.1

De esta tabla se desprende que:

Page 29: Informe sobre la situación actual y perspectivas de ... · La Chira, que juntamente tienen una capacidad nominal de ... permita la sostenibilidad de las PTAR, adecuando las normas

29

DOCUMENTO DE TRABAJO: DIFUSIÓN LIMITADA

• Elámbitoruraltieneelmayornúmerodeproyectosconinversión propuesta equivalente al 58% del total de la demanda, con una inversión promedio de 2.8 millones de soles por proyecto que atendería aproximadamente al 30% de la población prevista a beneficiarse. Hay que resaltar que el costo promedio a beneficiarse en este segmento es del orden de S/.2366/hab. equivalente a US$ 845, monto que debe ser revisado en su momento, pues parece alto para el ámbito rural.

• Losgobiernoslocalespodríantenertambiéndemandasrurales que habría que verificar, pero en todo caso sus demandas equivalen al 10% del total de proyectos con una inversión del total equivalente al 30% con un costo promedio por proyecto de 11.4 millones de soles.

• Pareciera que no existe una línea de base para losproyectos del ámbito urbano, pues el costo por habitante tanto para los proyectos propuestos por el Gobierno Regional y los del Gobierno nacional exceden los US$1000 lo cual también parece excesivo.

Respecto a la Oferta (Proyectos a ser financiados en el 2014)1. Se identificaron las bases de datos que existen sobre la

Infraestructura segura y servicios sostenibles Conclusiones

oferta de proyectos y su inversión, siendo los principales hallazgos los siguientes:• Existían458proyectosaserfinanciadosenel2014

por un monto aproximado de 1,745 millones de soles. De este total, hay proyectos priorizados, Ley de presupuesto 2014, SEDAPAL, continuidad de financiamiento y EPS y por cada uno de ellos se lleva el control de los recursos transferidos, en gestión de transferencia, en proceso de revisión del expediente técnico, sin información del expediente técnico y en evaluación de financiamiento.

• No existe unmonto significativo por asignar en el2014, a pesar que existen proyectos sin información de expediente técnico o que se encuentran en evaluación de financiamiento.

2. Se preparó la oferta de proyectos de la misma manera en que se preparó la demanda, por regiones con el número de proyectos, su inversión, beneficiarios y costo por habitante la cual se presenta en el Cuadro 5, Anexo 3. La Tabla 2 resume los proyectos a ser financiados en el 2014 por ámbitos de prestador de servicio, con sus correspondientes inversiones y costos.

Tabla 2. Resumen de Proyectos a ser financiados en el 2014

Ámbitos Proyectos Inversión Beneficiarios en Miles Hab.

Costo

No. % M S/. % S/. Hab M S/. Proyecto

Rural 331 72 476 27 454 1,048 1.4

SEDAPAL 10 2 500 29 393 1274 50

EPSs 16 3 95 5 1554 61 5.9

Gobiernos Locales 86 19 546 31 1180 463 6.3

Gobiernos Regionales 13 3 98 6 1231 80 7.5

Gobierno Nacional 2 1 30 2 s.i. s.i. 15

TOTAL 458 100 1745 100 4812 363 3.8

De esta tabla se desprende que:

Page 30: Informe sobre la situación actual y perspectivas de ... · La Chira, que juntamente tienen una capacidad nominal de ... permita la sostenibilidad de las PTAR, adecuando las normas

30

Informe sobre la situacion actual y perspectivas de desarrollo del sector de agua y saneamiento del Perú

• Elámbitoruraltieneelmayornúmerodeproyectos(72% del total) con inversión propuesta equivalente al 27% del total de la oferta, siendo la inversión promedio de 1.4 millones de soles por proyecto (la mitad del costo promedio por proyecto de la demanda rural) que atendería aproximadamente al 9% de la población prevista a beneficiarse. Hay que resaltar que el costo promedio a beneficiarse en este segmento es del orden de S/.1048/hab. (menos de la mitad que el de la demanda rural) equivalente a US$ 374.

• Losgobiernoslocalestienenproyectosqueequivalenal 19% del total con una inversión equivalente al 31% del total con un costo promedio por proyecto de 6.3 millones de soles (la mitad del costo promedio por proyecto de la demanda de gobiernos locales).

• ApesardequeSEDAPALsolotieneel2%deltotalde proyectos a financiarse, su inversión equivale al 29% del total, siendo el costo promedio por proyecto de 50 millones de soles y el costo por habitante de S/. 1,274 equivalente a US$ 455.

• El Gobierno Nacional estaría llevando a cabo 2proyectos de gran envergadura en el sector (costo promedio por proyecto: S/.15 millones) que valdría la pena verificar el número de beneficiarios o precisar los tipos de proyectos considerados.

ConclusionesDel análisis realizado sobre la oferta y demanda de financiamiento de proyectos de saneamiento, se deduce lo siguiente:

• Lademandaexcedelargamentelaofertaderecursosdel MVCS para el sector saneamiento (más de 7 veces) y hasta podría decirse que de continuar con la oferta actual, existe ya una cartera de proyectos para los próximos 7 años.

• Elmargenqueexistealafechaparalaasignaciónderecursos en el año 2014 es marginal, encontrándose la mayor parte de los recursos ya comprometidos o en vías de comprometerse con los prestadores de servicio o con los distintos niveles de gobierno. Sin embargo, no en todos los casos se tienen identificados los beneficiarios ni las metas físicas o de mejoramiento en la eficiencia de la prestación de los servicios que se alcanzaría con la ejecución de las inversiones programadas, lo cual debe corregirse en el futuro.

• Depresentarselaopcióndeampliacióndelpresupuestodel 2014, la información de la demanda aquí presentada será muy útil para la fijación de los nuevos criterios para la asignación de los nuevos recursos. Este tema forma parte de la política de inversiones y de financiamiento a ser apoyada por el Banco Mundial.

Page 31: Informe sobre la situación actual y perspectivas de ... · La Chira, que juntamente tienen una capacidad nominal de ... permita la sostenibilidad de las PTAR, adecuando las normas

31

DOCUMENTO DE TRABAJO: DIFUSIÓN LIMITADA

Anexo 2. Evaluación del ciclo del Proyecto en Agua y Saneamiento Urbano y Rural

Page 32: Informe sobre la situación actual y perspectivas de ... · La Chira, que juntamente tienen una capacidad nominal de ... permita la sostenibilidad de las PTAR, adecuando las normas

32

Informe sobre la situacion actual y perspectivas de desarrollo del sector de agua y saneamiento del Perú

Page 33: Informe sobre la situación actual y perspectivas de ... · La Chira, que juntamente tienen una capacidad nominal de ... permita la sostenibilidad de las PTAR, adecuando las normas

33

DOCUMENTO DE TRABAJO: DIFUSIÓN LIMITADA

Page 34: Informe sobre la situación actual y perspectivas de ... · La Chira, que juntamente tienen una capacidad nominal de ... permita la sostenibilidad de las PTAR, adecuando las normas

34

Informe sobre la situacion actual y perspectivas de desarrollo del sector de agua y saneamiento del Perú

Page 35: Informe sobre la situación actual y perspectivas de ... · La Chira, que juntamente tienen una capacidad nominal de ... permita la sostenibilidad de las PTAR, adecuando las normas

35

DOCUMENTO DE TRABAJO: DIFUSIÓN LIMITADA

Page 36: Informe sobre la situación actual y perspectivas de ... · La Chira, que juntamente tienen una capacidad nominal de ... permita la sostenibilidad de las PTAR, adecuando las normas

36

Informe sobre la situacion actual y perspectivas de desarrollo del sector de agua y saneamiento del Perú

Page 37: Informe sobre la situación actual y perspectivas de ... · La Chira, que juntamente tienen una capacidad nominal de ... permita la sostenibilidad de las PTAR, adecuando las normas

37

DOCUMENTO DE TRABAJO: DIFUSIÓN LIMITADA

Page 38: Informe sobre la situación actual y perspectivas de ... · La Chira, que juntamente tienen una capacidad nominal de ... permita la sostenibilidad de las PTAR, adecuando las normas

38

Informe sobre la situacion actual y perspectivas de desarrollo del sector de agua y saneamiento del Perú

Page 39: Informe sobre la situación actual y perspectivas de ... · La Chira, que juntamente tienen una capacidad nominal de ... permita la sostenibilidad de las PTAR, adecuando las normas

39

DOCUMENTO DE TRABAJO: DIFUSIÓN LIMITADA

Page 40: Informe sobre la situación actual y perspectivas de ... · La Chira, que juntamente tienen una capacidad nominal de ... permita la sostenibilidad de las PTAR, adecuando las normas

40

Informe sobre la situacion actual y perspectivas de desarrollo del sector de agua y saneamiento del Perú

Page 41: Informe sobre la situación actual y perspectivas de ... · La Chira, que juntamente tienen una capacidad nominal de ... permita la sostenibilidad de las PTAR, adecuando las normas

41

DOCUMENTO DE TRABAJO: DIFUSIÓN LIMITADA

Page 42: Informe sobre la situación actual y perspectivas de ... · La Chira, que juntamente tienen una capacidad nominal de ... permita la sostenibilidad de las PTAR, adecuando las normas

42

Informe sobre la situacion actual y perspectivas de desarrollo del sector de agua y saneamiento del Perú

Anexo 3. Estructura orgánica del Ministerio de Vivienda, Construcción y SaneamientoDS N° 010-2014-VIVIENDA y DS N° 006-2015-VIVIENDA

Comisión Consultiva

Secretaría GeneralAna Domínguez del Águila

Oficina de Atención al CiudadanoNancy Murgueytio Valdiviezo

Oficina General deAdministración

Claudia Salaverry Hernández

Oficina General de Gestión deRecursos Humanos

Nicandro Vásquez Reyes

Oficina de Administración delTalento Humano

María Patricia Verona Nepo

Oficina de Compensacionesy Bienestar

Carlos Augusto Ballón Vizcarra

Oficina General de Estadísticae Informática

Jaime Gutiérrez Rosas

Oficina de Estudios Estadísticosy Económicos

María Elena Guadalupe Julca

Oficina de Tecnología dela Información

Melisa Rojas Vargas

Oficina General deComunicaciones

Gustavo Edmundo Yábar Varas

Oficina General de Asesoría JurídicaRosario Torres Benavides

Oficina de Prensa yComunicaciones

Gustavo Juan Martínez Valeriano

Oficina de ImagenInstitucional

Carlos Gerardo Sosaya Saavedra

Oficina General de Monitoreo y Evaluación del ImpactoJaime Gutiérrez Rosas (e)

Dirección General de Políticas y Regulaciónen Construcción y SaneamientoVíctor Gustavo Guevara Florindez

Oficina de Abastecimientoy Control Patrimonial

Francisco Javier Sánchez Moreno

Oficina de ContabilidadGaby Marianella Baca Barreto

Oficina de TesoreríaPercy Carlos Falla Hoyos

Dirección General de Accesibilidad yDesarrollo Tecnológico

Luis Obdulio Tagle Pizarro (e)

Dirección General de Programas yProyectos en Vivienda y Urbanismo

Lucia del Pilar Ledesma Martínez de la Cruz

Oficina de Gestión Documentaria y ArchivoMirtha Estela Millán Bajonero

Oficia de Diálogo y Gestión SocialJorge Luis Maguiña Villón

Oficina de Seguridad y Defensa NacionalJosé Luis Tapia Praelli

Oficina de Integridad y Lucha Contra la CorrupciónMaría del Pilar Acha Albújar

Dirección General de Programas y Proyectosen Construcción y Saneamiento

José Antonio Salardi Rodríguez

Dirección General de AsuntosAmbientales

Tula Maria Tamariz Ortiz

Dirección de ConstrucciónCarlos Gonzalo Maldonado Herrera

Dirección de SaneamientoRicardo Alberto Calderón de

la Barca León

Dirección de Ejecución de Programas yProyectos en Construcción y Saneamiento

Guillermo Ginet Gallardo

Dirección de Gestión y Coordinación enConstrucción y SaneamientoRodolfo Enrique Zapata Román

Programa Nacional deSaneamiento Urbano

Néstor Alfonso Supanta Velásquez

Programa Nacionalde Saneamiento Rural

Víctor Manuel Sevilla Gildemeister

Dirección de Evaluación deImpacto Ambiental

Ricardo Gutiérrez Quiróz

Programa NacionalTambos

Walter Guillén Rojas

Programa Nacional deVivienda Rural

José Alberto Muro Ventura

Programa Nuestras CiudadesWilhelm Eduardo José

Funcke Figueroa

Programa MejoramientoIntegral de Barrios

Juan Zeballos Marroquín

Entidades AdscritasOrganismos Públicos Adscritos

Programa Generaciónde Suelo Urbano

Luis Obdulio Tagle Pizarro (e)

Dirección de GestiónAmbiental

Alonso Zapata Cornejo

Dirección General de Políticas yRegulación en Vivienda y Urbanismo

Luis Obdulio Tagle Pizarro

SBN SuperintendenteJosé Luis Pairazamán Torres

Secretaría GeneralLuis Arturo García Cossío

COFOPRIDirección Ejecutiva

Martha Enriqueta FerreyrosParedes

Secretario GeneralJeny del Rocío Malca Murga

OTASSDirección Ejecutiva

James Carlos FernándezSalguero

Secretario GeneralJorge Carlos Pastor Ballón(e)

FONDO MIVIVIENDAPresidencia DirectorioLuis Ángel Piazzon Gallo

Gerencia GeneralEduardo Mendoza Arana (e)

SEDAPALPresidencia EjecutivaRoberto Luis Urrunaga

Pasco-FontGerencia General

Ramón Alberto HuapayaRaygada

SENCICOPresidencia EjecutivaDaniel Juan Arteaga

ContrerasGerencia General (e)

David Arturo Tinoco Neyra

Dirección de Ejecución de Programasy Proyectos en Vivienda y Urbanismo

Yissela Yanet Medina Lara

Dirección de Gestión y Coordinaciónen Vivienda y UrbanismoHaydee Jose�na Yong Lee

Dirección de Ordenamiento eIntegración de Centros PobladosRosario Elena Gonzáles Seminario

Dirección de ViviendaRubén Edgar Segura

De La Peña

Dirección de Urbanismo yDesarrollo Urbano

Eusebio Mariano Cabrera Echegaray

Oficina General de Planeamiento y PresupuestoJorge David Chang Serrano

Oficina de Planeamiento y ModernizaciónJavier Augusto Vega Díaz

Oficina de InversionesWilfredo Diaz Zumaeta

Oficina de PresupuestoFernando Chacaltana Paredes

Oficina de Cooperación y Asuntos InternacionalesGloria Mundines Matute

Oficina de Monitoreo

Oficina de Evaluación del ImpactoOsvaldo David Gavagnin Pay

Dirección de Innovación yDesarrollo Tecnológico

Dirección de Accesibilidad

DESPACHOMINISTERIALFRANCISCO ADOLFO

DUMLER CUYA

Despacho Viceministerial de Vivienda y UrbanismoRicardo Vidal Núñez

Despacho Viceministerial de Construcción y SaneamientoJuan del Carmen Haro Muñoz

Alberto Benjamín Expinoza Valenzuela

Procuraduría Pública

Órgano de Control Institucional

María Ofelia Espinoza Berrios

Page 43: Informe sobre la situación actual y perspectivas de ... · La Chira, que juntamente tienen una capacidad nominal de ... permita la sostenibilidad de las PTAR, adecuando las normas

43

DOCUMENTO DE TRABAJO: DIFUSIÓN LIMITADA

Comisión Consultiva

Secretaría GeneralAna Domínguez del Águila

Oficina de Atención al CiudadanoNancy Murgueytio Valdiviezo

Oficina General deAdministración

Claudia Salaverry Hernández

Oficina General de Gestión deRecursos Humanos

Nicandro Vásquez Reyes

Oficina de Administración delTalento Humano

María Patricia Verona Nepo

Oficina de Compensacionesy Bienestar

Carlos Augusto Ballón Vizcarra

Oficina General de Estadísticae Informática

Jaime Gutiérrez Rosas

Oficina de Estudios Estadísticosy Económicos

María Elena Guadalupe Julca

Oficina de Tecnología dela Información

Melisa Rojas Vargas

Oficina General deComunicaciones

Gustavo Edmundo Yábar Varas

Oficina General de Asesoría JurídicaRosario Torres Benavides

Oficina de Prensa yComunicaciones

Gustavo Juan Martínez Valeriano

Oficina de ImagenInstitucional

Carlos Gerardo Sosaya Saavedra

Oficina General de Monitoreo y Evaluación del ImpactoJaime Gutiérrez Rosas (e)

Dirección General de Políticas y Regulaciónen Construcción y SaneamientoVíctor Gustavo Guevara Florindez

Oficina de Abastecimientoy Control Patrimonial

Francisco Javier Sánchez Moreno

Oficina de ContabilidadGaby Marianella Baca Barreto

Oficina de TesoreríaPercy Carlos Falla Hoyos

Dirección General de Accesibilidad yDesarrollo Tecnológico

Luis Obdulio Tagle Pizarro (e)

Dirección General de Programas yProyectos en Vivienda y Urbanismo

Lucia del Pilar Ledesma Martínez de la Cruz

Oficina de Gestión Documentaria y ArchivoMirtha Estela Millán Bajonero

Oficia de Diálogo y Gestión SocialJorge Luis Maguiña Villón

Oficina de Seguridad y Defensa NacionalJosé Luis Tapia Praelli

Oficina de Integridad y Lucha Contra la CorrupciónMaría del Pilar Acha Albújar

Dirección General de Programas y Proyectosen Construcción y Saneamiento

José Antonio Salardi Rodríguez

Dirección General de AsuntosAmbientales

Tula Maria Tamariz Ortiz

Dirección de ConstrucciónCarlos Gonzalo Maldonado Herrera

Dirección de SaneamientoRicardo Alberto Calderón de

la Barca León

Dirección de Ejecución de Programas yProyectos en Construcción y Saneamiento

Guillermo Ginet Gallardo

Dirección de Gestión y Coordinación enConstrucción y SaneamientoRodolfo Enrique Zapata Román

Programa Nacional deSaneamiento Urbano

Néstor Alfonso Supanta Velásquez

Programa Nacionalde Saneamiento Rural

Víctor Manuel Sevilla Gildemeister

Dirección de Evaluación deImpacto Ambiental

Ricardo Gutiérrez Quiróz

Programa NacionalTambos

Walter Guillén Rojas

Programa Nacional deVivienda Rural

José Alberto Muro Ventura

Programa Nuestras CiudadesWilhelm Eduardo José

Funcke Figueroa

Programa MejoramientoIntegral de Barrios

Juan Zeballos Marroquín

Entidades AdscritasOrganismos Públicos Adscritos

Programa Generaciónde Suelo Urbano

Luis Obdulio Tagle Pizarro (e)

Dirección de GestiónAmbiental

Alonso Zapata Cornejo

Dirección General de Políticas yRegulación en Vivienda y Urbanismo

Luis Obdulio Tagle Pizarro

SBN SuperintendenteJosé Luis Pairazamán Torres

Secretaría GeneralLuis Arturo García Cossío

COFOPRIDirección Ejecutiva

Martha Enriqueta FerreyrosParedes

Secretario GeneralJeny del Rocío Malca Murga

OTASSDirección Ejecutiva

James Carlos FernándezSalguero

Secretario GeneralJorge Carlos Pastor Ballón(e)

FONDO MIVIVIENDAPresidencia DirectorioLuis Ángel Piazzon Gallo

Gerencia GeneralEduardo Mendoza Arana (e)

SEDAPALPresidencia EjecutivaRoberto Luis Urrunaga

Pasco-FontGerencia General

Ramón Alberto HuapayaRaygada

SENCICOPresidencia EjecutivaDaniel Juan Arteaga

ContrerasGerencia General (e)

David Arturo Tinoco Neyra

Dirección de Ejecución de Programasy Proyectos en Vivienda y Urbanismo

Yissela Yanet Medina Lara

Dirección de Gestión y Coordinaciónen Vivienda y UrbanismoHaydee Jose�na Yong Lee

Dirección de Ordenamiento eIntegración de Centros PobladosRosario Elena Gonzáles Seminario

Dirección de ViviendaRubén Edgar Segura

De La Peña

Dirección de Urbanismo yDesarrollo Urbano

Eusebio Mariano Cabrera Echegaray

Oficina General de Planeamiento y PresupuestoJorge David Chang Serrano

Oficina de Planeamiento y ModernizaciónJavier Augusto Vega Díaz

Oficina de InversionesWilfredo Diaz Zumaeta

Oficina de PresupuestoFernando Chacaltana Paredes

Oficina de Cooperación y Asuntos InternacionalesGloria Mundines Matute

Oficina de Monitoreo

Oficina de Evaluación del ImpactoOsvaldo David Gavagnin Pay

Dirección de Innovación yDesarrollo Tecnológico

Dirección de Accesibilidad

DESPACHOMINISTERIALFRANCISCO ADOLFO

DUMLER CUYA

Despacho Viceministerial de Vivienda y UrbanismoRicardo Vidal Núñez

Despacho Viceministerial de Construcción y SaneamientoJuan del Carmen Haro Muñoz

Alberto Benjamín Expinoza Valenzuela

Procuraduría Pública

Órgano de Control Institucional

María Ofelia Espinoza Berrios

Page 44: Informe sobre la situación actual y perspectivas de ... · La Chira, que juntamente tienen una capacidad nominal de ... permita la sostenibilidad de las PTAR, adecuando las normas

44

Informe sobre la situacion actual y perspectivas de desarrollo del sector de agua y saneamiento del Perú

Anexo 4. Propuesta de Macro-distribución de los recursos asignados al MVCS por Regiones, EPS (incluyendo SEDAPAL) para los ámbitos urbano y rural, según criterios básicos

GRUPOS REGIONES AGUA + SANEAMIENTO TOTAL

CIUDADES A CARGO DE EPS

PEQUEÑAS CIUDADES (*)

ÁMBITO RURAL (JASS)

GRUPO A PROV. LIMA Y CALLAO 15% 0% 0% 15%

GRUPO B LORETO

CAJAMARCA

PIURA

PUNO

HUANUCO

LA LIBERTAD

JUNIN

UCAYALI

24% 11% 17% 52%

GRUPO C LIMA PROVINCIAS

LAMBAYEQUE

SAN MARTIN

ANCASH

HUANCAVELICA

AYACUCHO

AMAZONAS

AREQUIPA

11% 5% 8% 24%

GRUPO D CUSCO

PASCO

APURIMAC

ICA

MADRE DE DIOS

TUMBES

TACNA

MOQUEGUA

4% 2% 3% 9%

Total: 54% 18% 28% 100%

Fuente: Elaboración propia (*) Pequeñas ciudades del ámbito urbano cuyos servicios de agua y saneamiento están a cargo de municipalidades

Page 45: Informe sobre la situación actual y perspectivas de ... · La Chira, que juntamente tienen una capacidad nominal de ... permita la sostenibilidad de las PTAR, adecuando las normas

45

DOCUMENTO DE TRABAJO: DIFUSIÓN LIMITADA

Anexo 5

Page 46: Informe sobre la situación actual y perspectivas de ... · La Chira, que juntamente tienen una capacidad nominal de ... permita la sostenibilidad de las PTAR, adecuando las normas

46

Informe sobre la situacion actual y perspectivas de desarrollo del sector de agua y saneamiento del Perú

Page 47: Informe sobre la situación actual y perspectivas de ... · La Chira, que juntamente tienen una capacidad nominal de ... permita la sostenibilidad de las PTAR, adecuando las normas

47

DOCUMENTO DE TRABAJO: DIFUSIÓN LIMITADA

Page 48: Informe sobre la situación actual y perspectivas de ... · La Chira, que juntamente tienen una capacidad nominal de ... permita la sostenibilidad de las PTAR, adecuando las normas

48

Informe sobre la situacion actual y perspectivas de desarrollo del sector de agua y saneamiento del Perú

Page 49: Informe sobre la situación actual y perspectivas de ... · La Chira, que juntamente tienen una capacidad nominal de ... permita la sostenibilidad de las PTAR, adecuando las normas

49

DOCUMENTO DE TRABAJO: DIFUSIÓN LIMITADA

Page 50: Informe sobre la situación actual y perspectivas de ... · La Chira, que juntamente tienen una capacidad nominal de ... permita la sostenibilidad de las PTAR, adecuando las normas

50

Informe sobre la situacion actual y perspectivas de desarrollo del sector de agua y saneamiento del Perú

Page 51: Informe sobre la situación actual y perspectivas de ... · La Chira, que juntamente tienen una capacidad nominal de ... permita la sostenibilidad de las PTAR, adecuando las normas

51

DOCUMENTO DE TRABAJO: DIFUSIÓN LIMITADA

Page 52: Informe sobre la situación actual y perspectivas de ... · La Chira, que juntamente tienen una capacidad nominal de ... permita la sostenibilidad de las PTAR, adecuando las normas

52

Informe sobre la situacion actual y perspectivas de desarrollo del sector de agua y saneamiento del Perú

Page 53: Informe sobre la situación actual y perspectivas de ... · La Chira, que juntamente tienen una capacidad nominal de ... permita la sostenibilidad de las PTAR, adecuando las normas

53

DOCUMENTO DE TRABAJO: DIFUSIÓN LIMITADA

Page 54: Informe sobre la situación actual y perspectivas de ... · La Chira, que juntamente tienen una capacidad nominal de ... permita la sostenibilidad de las PTAR, adecuando las normas

Grupo Banco MundialOficina en PerúAvenida Álvarez Calderón 185, San Isidro.Lima, PerúWeb: www.bancomundial.orgTeléfono +51 1 622-2300