informe sobre el establecimiento del mecanismo y el estado ... nacional ec… · informe sobre el...

39
Mecanismo Nacional de Intercambio de Información sobre la Aplicación del Plan de Acción Mundial para la Conservación y la Utilización Sostenible de los Recursos Fitogenéticos para la Agricultura y la Alimentación Informe sobre el Establecimiento del Mecanismo y el Estado de Aplicación del Plan de Acción Mundial en Ecuador 1 Quito, abril 2004 1 Documento preparado por Ing. Alvaro Monteros, técnico del Departamento Nacional de Recursos Fitogenéticos y Biotecnología (DENAREF), edición técnica, Ing. César Tapia, Líder del DENAREF del Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP). Estación Experimental Santa Catalina. Panamericana Sur km 1. Quito – Ecuador. Casilla postal 17-01-340. Tele-fax (02) 2693359 E-mail: [email protected] . Internet: www.denareg.org .

Upload: others

Post on 18-Oct-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe sobre el Establecimiento del Mecanismo y el Estado ... NACIONAL EC… · Informe sobre el Establecimiento del Mecanismo y el Estado de Aplicación del Plan de Acción Mundial

Mecanismo Nacional de Intercambio de Información sobre la Aplicación del Plan de Acción Mundial para la

Conservación y la Utilización Sostenible de los Recursos Fitogenéticos para la Agricultura y la

Alimentación

Informe sobre el Establecimiento del Mecanismo y el Estado de Aplicación del Plan

de Acción Mundial en Ecuador1

Quito, abril 2004

1 ♣ Documento preparado por Ing. Alvaro Monteros, técnico del Departamento Nacional de Recursos Fitogenéticos y Biotecnología (DENAREF), edición técnica, Ing. César Tapia, Líder del DENAREF del Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP). Estación Experimental Santa Catalina. Panamericana Sur km 1. Quito – Ecuador. Casilla postal 17-01-340. Tele-fax (02) 2693359 E-mail: [email protected]. Internet: www.denareg.org.

Page 2: Informe sobre el Establecimiento del Mecanismo y el Estado ... NACIONAL EC… · Informe sobre el Establecimiento del Mecanismo y el Estado de Aplicación del Plan de Acción Mundial

♣ Informe final PAM en Ecuador 1

Agradecimientos Al Dr. Stefano Diulgheroff (PGR/Seed Information Management Officer) por la asistencia técnica presentada durante todo el proceso de aplicación del mecanismo en el Ecuador. A los Dres. Tito Franco y Jan Engels (IPGRI, International Plant Genetic Resources Institute) por el apoyo con su participación en los talleres organizados en el país. Al Dr. Gustavo Enríquez (Director General del INIAP) e Ing. Luis F. Rodríguez (Director EE Sta. Catalina), por el apoyo institucional. Al Dr. Jaime Estrella (Ex líder DENAREF), al Ing. Cesar Tapia y a todos los interesados que gentilmente aportaron con valiosa información para completar este informe final sobre el establecimiento del Mecanismo Nacional de Intercambio de Información y el Estado de Aplicación del Plan de Acción Mundial en Ecuador.

Page 3: Informe sobre el Establecimiento del Mecanismo y el Estado ... NACIONAL EC… · Informe sobre el Establecimiento del Mecanismo y el Estado de Aplicación del Plan de Acción Mundial

♣ Informe final PAM en Ecuador 2

Contenido

Capítulo 1

Generalidades del Mecanismo nacional de intercambio de información, su establecimiento y fortalecimiento

Capítulo 2

Lista de interesados participantes en el Mecanismo

Capítulo 3

Resumen del Proyecto Piloto

Capítulo 4

Análisis de la información recopilada

Capítulo 5

Logros y sugerencias para mejorar el Mecanismo

Capítulo 6

Conclusiones, recomendaciones y planes futuros

Page 4: Informe sobre el Establecimiento del Mecanismo y el Estado ... NACIONAL EC… · Informe sobre el Establecimiento del Mecanismo y el Estado de Aplicación del Plan de Acción Mundial

♣ Informe final PAM en Ecuador 3

Capítulo 1

Generalidades del Mecanismo Nacional de Intercambio de Información, su establecimiento y fortalecimiento

El Plan de Acción Mundial (PAM), para la Conservación y la Utilización Sostenible de los Recursos Fitogenéticos para la Agricultura y la Alimentación (RFAA), fue adoptado por 150 países en la Cuarta Conferencia Técnica Internacional sobre RFAA (Leipzig, 1996). La Conferencia aprobó también una Declaración, en la que se estableció como objetivo aumentar la seguridad alimentaria mundial mediante la conservación y la utilización sostenible de los recursos fitogenéticos. El PAM proporciona un marco coherente para las actividades relacionadas con la conservación in situ y ex situ y la utilización sostenible de los recursos fitogenéticos, así como, la creación de instituciones y de capacidad. El PAM representa también una contribución importante a la aplicación del Convenio sobre la Diversidad Biológica en las esferas de la alimentación y la agricultura. Los países firmantes, entre estos el Ecuador, se comprometieron a adoptar las medidas necesarias para aplicar el PAM, de acuerdo a las capacidades nacionales. La Comisión Intergubernamental de la FAO2 sobre los Recursos Genéticos para la Alimentación y la Agricultura (CRGAA), en su Séptima Sesión, solicitó a la FAO desarrollar un proceso de seguimiento del PAM transparente y eficiente y recomendó que para facilitar tal proceso se estableciera un grupo de indicadores para cada una de las 20 áreas de actividad prioritarias del Plan. Con el objeto de fortalecer los Programas Nacionales sobre RFAA, la FAO, en colaboración con el Instituto Internacional para los Recursos Fitogenéticos (IPGRI), ha desarrollado una propuesta para establecer mecanismos nacionales de intercambio de información sobre la aplicación del PAM con el objeto de:

• aumentar la capacidad de los países para la gestión de información sobre los recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura;

• acrecentar la visibilidad de los esfuerzos en curso, así como el acceso y el intercambio de información sobre los recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura a nivel nacional, regional y mundial;

• promover el conocimiento de la situación y la dinámica de estos recursos; • permitir un análisis significativo de las deficiencias y prioridades; • mejorar la adopción de decisiones sobre los recursos disponibles, así como la planificación

pertinente; • establecer asociaciones más firmes entre las distintas partes interesadas en la gestión de los

recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura en el ámbito de cada país; y • aumentar las capacidades de los países para cumplir con los compromisos internacionales en

materia de presentación de informes (por ej. CRGAA, CDB). A fin de facilitar el establecimiento y el funcionamiento de mecanismos nacionales de intercambio de información para el seguimiento de la aplicación del Plan de Acción Mundial, la FAO formuló cuatro componentes principales:

• una lista de indicadores para el seguimiento de la aplicación a nivel nacional de todas las 20 áreas de actividad prioritaria del Plan de Acción Mundial;

• un modelo de presentación de informes, que consiste en un cuestionario estructurado basado en estos indicadores;

• una aplicación informática creada para facilitar y simplificar el registro, la elaboración, el análisis y el intercambio de la información obtenida mediante los indicadores y el cuestionario; y

• unas directrices para iniciar y coordinar este proceso, que incluyen orientaciones para lograr la participación de las partes interesadas y para establecer un mecanismo nacional de intercambio de información.

La Comisión en su Novena Sesión, apoyó la propuesta de la FAO sobre el establecimiento, a nivel nacional, de mecanismos para el intercambio de información entre las partes interesadas acerca de la aplicación del Plan y propuso comprobar la propuesta y sus componentes principales en unos países piloto en cada región del mundo. Para la Región de Latino América y el Caribe se seleccionaron a Ecuador y Cuba.

2 Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO)

Page 5: Informe sobre el Establecimiento del Mecanismo y el Estado ... NACIONAL EC… · Informe sobre el Establecimiento del Mecanismo y el Estado de Aplicación del Plan de Acción Mundial

♣ Informe final PAM en Ecuador 4

Capítulo 2

Lista de interesados participantes en el Mecanismo A continuación se incluye la lista de los interesados que participaron en el establecimiento del Mecanismo Nacional de Intercambio de Información sobre la Aplicación del Plan de Acción Mundial en Ecuador:

Interesado Persona de contacto y dirección

Centro Andino de Tecnología Rural, CATER

Edmigio Valdivieso, Universidad Nacional de Loja; Ciudadela Guillermo Falconí (La Argelia); CATER. Loja. Telf. 07 571 329, fax 07 581 559. [email protected]

Centro de Investigación de la Caña de Azúcar, CINCAE

Raúl Castillo. Elizalde 114 y Malecón, Guayaquil. Telf. 04 223 0712, 04 232 1280. [email protected]

Coordinadora Ecuatoriana de Agroecología, CEA

Julio De La Torre. Pontevedra 553 y Vizcaya. Quito. Telf. 252 4907. [email protected]

Dpto de Ciencias Biológicas, PUCE

Alexandra Narváez. Laboratorio de Sistemática Molecular de Plantas Departamento de Ciencias Biológicas. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Av. 12 de Octubre y Roca. Quito. Tel/Fax. (593-2) 250-9573. Móvil. (593-9) 709-5648. [email protected]

Dpto de Producción de Semillas, INIAP

José Velásquez. Estación Experimental Santa Catalina. Panamericana sur km 1. Apdo 17 01 340. Telf. 269 0695. [email protected]

Dpto Nacional de Raíces y Tubérculos, INIAP

Iván Reinoso. Estación Experimental Santa Catalina. Panamericana sur km 1. Apdo 17 01 340. Quito. Telf. 2694921. 922690364. [email protected]

Dpto Nacional de Recursos Fitogenéticos y Biotecnología, INIAP

César Tapia. Estación Experimental Santa Catalina. Panamericana sur km 1. Apdo 17 01 340. Quito. Telf. 269 0695. [email protected]

Facultad de Ciencias Agrícolas, Universidad Nacional de Loja, Rafael Morales. Loja. Casilla 782. 07 574 057. [email protected]

Facultad de Ingeniería Agronómica, UTA Jorge Vega. Casilla 1801334. Ambato. 03 746337. [email protected]

Granja Experimental de Tumbaco, INIAP

Juan León. Km15 vía Interoceánica. Tumbaco. Quito. 2373701. fax 2371057 [email protected]

Herbario de la Universidad Católica del Ecuador, HQCA

Hugo Navarrete. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Av. 12 de Octubre y Roca. Aptdo. 17-01-2184. 593-2-2565627 ext. 1279. Private: 593-2-2344478; 593-9-9034146. Quito. [email protected]

Programa de Mejoramiento de Maíz, INIAP

Carlos Yánez. Estación Experimental Santa Catalina. Panamericana sur km 1. Apdo 17 01 340. Quito. Telf. 269 3361 [email protected]

Programa Nacional de Cereales, INIAP

Luis Ponce. Estación Experimental Santa Catalina. Panamericana sur km 1. Apdo 17 01 340. Quito.Telf. 269 3362. [email protected]

Programa Nacional de Leguminosas, INIAP

Nelson Mazón. Estación Experimental Santa Catalina. Panamericana sur km 1. Apdo 17 01 340. Quito. Telf. 269 3360. [email protected]

Universidad Técnica Estatal de Quevedo, UTEQ

Gorki Díaz Coronel. Av. Quito km 1 ½ . Casilla 73. Quevedo. Telf. 05 2 750 320 [email protected]

Centro de Investigaciones Biotecnológicas del Ecuador, CIBE

Rodolfo Maribona. Campus Prosperina (km 30,5 vía perimetral) edificio No. 47. Guayaquil. Telf. 593 04 2269782 [email protected]

Estación Experimental Boliche de INIAP

Carlos Becilla. Vía Durán Tambo km. 26. Aptdo. Post. 09 01 7069. Guayaquil. [email protected]

Escuela Superior Politécnica del Ejército, ESPE

Karina Proaño. Av. Progreso s/n. Campus Politécnico. Sangolquí. Telf. 245 7238. [email protected]

Corporación de Promoción de Exportaciones, CORPEI

Ligia Estrella. Av. 12 de Octubre y Cordero. Edf. World Trade Center. Torre B. Quito. Of. 1406. Telf. 593 2 2236501 ext. 122. [email protected]

Universidad San Francisco de Quito, USFQ

Ma. Lourdes Torres. Vía Tumbaco. Campus Cumbayá. 593 2 2894794. [email protected]

Fundación para la Ciencia y la Tecnología, FUNDACYT

Renato Valencia. Av. Patria y Av. 10 de Agosto. Edf. Banco de Préstamos. Quito. Telf. 2507 879. [email protected]

Estación Experimental Chuquipata de INIAP

Claudio Encalada. km 30 vía Cuenca, Gualaceo. Cuenca. Telf. 07 255 963 / 243 299. [email protected].

Page 6: Informe sobre el Establecimiento del Mecanismo y el Estado ... NACIONAL EC… · Informe sobre el Establecimiento del Mecanismo y el Estado de Aplicación del Plan de Acción Mundial

♣ Informe final PAM en Ecuador 5

Capítulo 3

Resumen del Proyecto Piloto en Ecuador Las actividades para el establecimiento del Mecanismo Nacional de Intercambio de Información sobre la Aplicación del Plan de Acción Mundial (PAM) para la Conservación y Uso Sostenible de los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura (RFAA) iniciaron en diciembre del 2002 con la firma de una carta de acuerdo entre la FAO y el Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP) a través del Departamento Nacional de Recursos Fitogenéticos y Biotecnología (DENAREF), departamento oficialmente nombrado por el Ministerio de Agricultura de Ecuador ante la FAO como Punto Focal Nacional para el seguimiento de la aplicación del PAM. De acuerdo a las actividades previstas en la carta de acuerdo, el DENAREF inició los preparativos y realizó un primer taller los días 5 y 6 de mayo del 2003; a este evento asistieron 24 interesados (stakeholders). En este taller se presentaron los objetivos, estrategias, capacidades y necesidades de investigación de cada una de las 20 áreas prioritarias del mismo. Se capacitó a los participantes del taller en el uso del sistema informático para el intercambio de información sobre le PAM y luego del taller se procedió a la asistencia personalizada a las partes interesadas. Los interesados se comprometieron a completar el cuestionario en relación a las actividades en las que su organización tiene jurisdicción. Los interesados invitados expresaron la aceptación al mecanismo, recalcando sin embargo que la información recopilada debe ser actualizada frecuentemente vía Internet, evitando de esta manera que quede obsoleta, por lo tanto, es importante mencionar que la información generada en Ecuador será desplegada por este medio a través de la página Web de FAO. En el primer taller, se recalcó la necesidad de fomentar el manejo de los recursos fitogenéticos en el Ecuador, para lo cual se propuso conformar una Comisión Nacional de Recursos Fitogenéticos, la misma que estaría a cargo de coordinar acciones en cuanto al manejo de los recursos fitogenéticos locales, articular propuestas y realizar contactos a nivel nacional y en el exterior para encontrar el financiamiento para la realización de acciones que vayan a favor de la conservación de los RFAA. El compromiso adquirido en el primer taller se cumplió en un 58% debido principalmente a dos factores: el primero fue que solamente 14 interesados enviaron su información a tiempo y otros no cumplieron con su compromiso pese a la insistencia del Punto Focal Nacional. El segundo, la elaboración de la versión definitiva del cuestionario tuvo una demora en su elaboración en la sede de FAO. Esto retrazó con aproximadamente ocho meses la elaboración del informe final y por consiguiente la realización del segundo taller. El segundo taller se realizó el 16 y 17 de marzo del 2004, en donde se discutió el borrador del informe final con los participantes e invitados especiales y para preparar la versión final definitiva. Se acordó entre los interesados asistentes que se debería complementar información a través de entrevistas a otros interesados mas no mediante el uso del software. Esta metodología permitió recopilar la información de una manera rápida para otros ocho interesados, evitando el entrenamiento en el uso de la aplicación informática y el atraso que esto hubiera implicado. En base al primer taller en que se determinó la necesidad de formar una Comisión Nacional de Recursos Genéticos en Ecuador, se discutió un proyecto borrador preliminar para tal efecto, entonces los interesados asistentes definieron como conveniente realizar la primera reunión hacia la conformación de la comisión para el mes de julio del 2004. En seguida al establecimiento del Mecanismo Nacional de Intercambio de Información sobre la Aplicación del PAM, recolectada y diseminada la información relativa a la primera reunión, se acordó que una segunda se llevará a cabo de acuerdo a las recomendaciones de la Comisión Nacional de Recursos Genéticos y que, en la medida de lo posible, se buscará ampliar el número de Interesados participantes.

Page 7: Informe sobre el Establecimiento del Mecanismo y el Estado ... NACIONAL EC… · Informe sobre el Establecimiento del Mecanismo y el Estado de Aplicación del Plan de Acción Mundial

♣ Informe final PAM en Ecuador 6

Capítulo 4

Reporte y análisis de la información recopilada

Conservación y Mejoramiento In Situ

1. Estudio e inventario de los recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura

Los proyectos relacionados a estudios e inventarios de los RFAA presentados por los interesados han aportado con dos tipos de información. La primera, corresponde a proyectos que han apoyado colectas de germoplasma para especies priorizadas en peligro de erosión genética (por entidades internacionales, regionales o nacionales), y que además de información de inventarios permitieron colectar y conservar germoplasma que se encuentra en los bancos de germoplasma (Tabla 1). Sin embargo, en la misma tabla se nota que algunos interesados han trabajado en proyectos que incluyen las mismas especies, lo que demuestra una cierta duplicidad de esfuerzos. Tabla 1. Datos en relación a los estudios e inventarios sobre RFAA conducidos por los interesados,

incluyen los géneros estudiados e inventariados por diferentes interesados.

Géneros Interesados Annona cherimola, Vasconcella pubescens, V. stipulata, V. weberbaueri, V. x heilbornii, V. candicans, V. palandensis, Passiflora popenovii. CATER-UNL

Amaranthus, Annona, Arachis, Arracacia, Canna, Capsicum, Carica, Chenopodium, Cucurbita, Solanum betaceum, Ficus, Gossypium, Ipomoea, Lens, Lupinus, Lycopersicon, Mangifera, Mirabilis, Oxalis, Pachyrhizus, Passiflora, Phaseolus, Physalis, Pisum, Polymnia, Prunus, Sesamum, Solanum, Sorghum, Triticum, Tropaeolum, Ullucus, Vicia, Zea......total 399 especies.

DENAREF-INIAP

Manihot leptophylla Dpto. Ciencias Biológicas de la PUCE

Solanaceae, Caricaceae INIAP, Chuquipata

Vaccinium spp. ;Rubus spp.;Cavendishia spp.; Gaultheria spp.; Psammisia spp.; Disterigma spp.; Macleania spp.M; Befaria spp. HQCA

Caricaceae y Passifloraceae UTA

La segunda fuente de información incluyen proyectos que han permitido realizar inventarios a nivel nacional como los siguientes: a) Diversidad forestal de la cuenca del río Paute: composición florística, evaluación de usos actuales y alternativas de manejo financiado por FUNDACYT y coordinado por la Universidad del Azuay; b) Uso Sustentable y Conservación de la Agrobiodiversidad Nativa Andina en el Ecuador, coordinado por la CEA; c) Etnobotánica de la cuenca media alta del río Guayas sector Mocache-Palenque, coordinado por la Universidad Técnica de Quevedo; y d) Plantas Nativas del Bosque Húmedo Tropical utilizadas por la etnia Tsáchila, coordinado por ESPE. También se pudieron identificar fortalezas que permitirían actualizar inventarios, utilizando tecnología satelital y sistemas de información geográfica como el proyecto Fotografía y videografía aérea de alta resolución de Ecociencia y de la Facultad de Ingeniería Geográfica y Medio Ambiente de la ESPE, que presenta capacidad institucional y cercana cooperación con el Centro de Levantamientos Integrados de Recursos Naturales por Sensores Remotos (CLIRSEN) para desarrollar proyectos en el área. Tomando como referencia la información contenida en (Jørgensen y León-Yanez, 1999) “Catálogos de especies vasculares del Ecuador” se puede determinar que de 16 000 especies reportadas, 2 856 (17,8%) corresponden a especies cultivadas o especies silvestres relacionadas a cultivos (Figura 1). Del número de especies inventariadas como cultivadas, solamente el 14% (399 especies) se encuentran en los bancos de germoplasma, por lo tanto, existe un 86% de especies no representadas en estas colecciones que deben ser colectadas y conservadas (Figura 2).

Page 8: Informe sobre el Establecimiento del Mecanismo y el Estado ... NACIONAL EC… · Informe sobre el Establecimiento del Mecanismo y el Estado de Aplicación del Plan de Acción Mundial

♣ Informe final PAM en Ecuador 7

Figura 1. Número de especies cultivadas y sus parientes silvestres en relación al número total de

plantas vasculares reportadas en Ecuador por Jørgensen y León-Yanez (1999).

Figura 2. Porcentaje de especies inventariadas por Jørgensen y León-Yanez (1999) como especies

agrícolas o relacionadas a la agricultura y porcentaje de especies que se encuentran en los bancos de germoplasma a nivel nacional.

Tres interesados incluyeron información referente a áreas de prioridad para estudios e inventarios de los RFAA, sus rango de prioridad, y la mayor amenaza en cada área. Se identificó a la región sierra en especial los bosques altoandinos, con alta prioridad para realizar inventarios debido a los procesos de deforestación y erosión de suelos; la región costa en general y en particular la provincia de Manabí por la presencia de monocultivos y la deforestación; y los bosques de la Amazonía debido a la deforestación y la explotación petrolera (Tabla 2).

14%

86%

Especies cultivadas conservadas en bancos

Especies inventariadas no conservadas

(2457 spp.)

(399 spp.)

14%

86%

Especies cultivadas conservadas en bancos

Especies inventariadas no conservadas

(2457 spp.)

(399 spp.)

16000

2856

02000400060008000

10000120001400016000

Especies vascularesreportadas en Ecuador

Especies agrícolas orelacionadas a

agricultura

16000

2856

02000400060008000

10000120001400016000

Especies vascularesreportadas en Ecuador

Especies agrícolas orelacionadas a

agricultura

Page 9: Informe sobre el Establecimiento del Mecanismo y el Estado ... NACIONAL EC… · Informe sobre el Establecimiento del Mecanismo y el Estado de Aplicación del Plan de Acción Mundial

♣ Informe final PAM en Ecuador 8

Tabla 2. Áreas de prioridad para estudios e inventarios de los RFAA, sus rangos de prioridad, y la mayor amenaza en cada área prioritaria.

Nombre del área prioritaria para el estudio/inventario de RFAA

Clasificación prioritaria para

estudios/inventarios

Mayores amenazas en el área para los RFAA Fuente

Bosques altoandinos Alto Deforestación Herbario QCA Bosques amazónicos Alto Deforestación

Región Sierra y estribaciones Alto Erosión de suelos, deforestación DENAREF

Región Costa Medio-Alto Monocultivos Región Amazónica Medio-Alto Explotación petrolera

Provincia de Manabí Medio-Alto Deforestación Departamento de Ciencias Biológicas de la PUCE

Como se puede observar en la Tabla 2, la principal amenaza en las áreas prioritarias para inventariar RFAA es la deforestación, la cual se manifiesta en todas las regiones del país en una tasa anual entre 0,5 y 2,4% del patrimonio forestal nacional, es decir, 60 000 a 340 000 ha (Josse et al., 2000). Entre las principales necesidades para los estudios e inventarios de RFAA en el país, se reporta: • La necesidad de identificar un organismo y asignarle la responsabilidad de establecer prioridades

en cuanto a áreas y actividades de inventario de RFAA; • La necesidad de asignar suficientes recursos financieros para realizar estas actividades; • La necesidad de capacitar profesionales sobre metodologías para estudios e inventarios in situ de

los RFAA en el país, ya que hay personal capacitado solo en dos instituciones nacionales, la Universidad Nacional de Loja y el INIAP-DENAREF (5 personas capacitadas en el área).

Para complementar proyectos en el área, es necesario aprovechar la información generada en los herbarios, como el Herbario de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (HQCA) y el Herbario Nacional (no participante como interesado) para definir prioridades que correspondan a la realidad nacional. Así, como evidenciado por el Herbario de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (HQCA), es fundamental continuar con las exploraciones e inventarios extensivos de los parientes silvestres y de la flora en general, además de rescatar el conocimiento tradicional, ya que el conocimiento de los hábitats, suelos, alturas, ecología, etc., es indispensable para mejorar la capacidad de enfrentar las continuas amenazas a los RFAA y asegurar su recuperación. La Coordinadora Ecuatoriana de Agroecología (CEA) y el Departamento de Biología de la PUCE concuerdan que los inventarios de RFAA deben incluir información sobre características, uso y manejo de especies y variedades en sistemas productivos diversos, rescatando los conocimientos indígenas y diseminando esta información junto con las semillas para así contribuir a la conservación in situ. Las prioridades en estudios e inventarios de RFAA se asocian con la necesidad de caracterizar adecuadamente los RFAA con datos morfológicos, agronómicos y moleculares que permitan realizar programas más eficientes de mejoramiento de variedades. Una mayor colaboración entre instituciones, que aproveche las fortalezas de cada una de estas, es unánimemente reconocido como un elemento indispensable para lograr este objetivo y también captar mayores oportunidades de financiación. Es necesario desarrollar mecanismos participativos para establecer las prioridades nacionales de inventarios e integrar estas actividades con las de colecta y conservación ex situ de germoplasma, visualizando, simultáneamente, nuevas oportunidades para el desarrollo de proyectos in situ con comunidades agrícolas locales.

Page 10: Informe sobre el Establecimiento del Mecanismo y el Estado ... NACIONAL EC… · Informe sobre el Establecimiento del Mecanismo y el Estado de Aplicación del Plan de Acción Mundial

♣ Informe final PAM en Ecuador 9

2. Apoyo a la ordenación y mejoramiento en fincas de los recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura

Diez interesados se encuentran ejecutando 19 proyectos como apoyo a la ordenación y mejoramiento en fincas de los recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura para diferentes cultivos como granos andinos, raíces y tubérculos andinos (RTAs) y frutales de valles interandinos, tal como se detalla en la Tabla 3. Tabla 3. Programas/proyectos/actividades sobre manejo y mejoramiento de RFAA en fincas de

agricultores, institución participante, las comunidades agrícolas y el número de agricultores participantes (en paréntesis).

El ordenamiento (manejo) de RFAA en las fincas de agricultores está parcialmente integrado en los programas nacionales, pues los programas de mejoramiento han incluido de una manera muy adecuada la participación de los agricultores en todos los procesos de selección y mejoramiento, y otros interesados participan en ferias de semillas, distribución de semillas y promoción de mercado (Tabla 4). Por otro lado, son pocos los foros nacionales o regionales de apoyo para los interesados en la conservación en fincas de agricultores. Por ejemplo, en el 2003 se realizó el Congreso Mundial sobre Conservación en Fincas en Lima, Perú en donde hubo la participación de Ecuador (INIAP). A nivel nacional se esta promoviendo foros para estandarizar metodologías y encontrar estrategias sostenibles de este tipo de conservación mediante actividades como ferias de conservación de semillas (cinco ferias en Colta-Chimborazo y Cotacachi- Imbabura), jardines de conservación (Las Huaconas- Chimborazo) y bancos comunales (Gualaquiza-Morona Santiago). Tabla 4. Tipo y frecuencia de actividades realizadas para promover el manejo y mejoramiento de los

RFAA en fincas e agricultores en su país.

Actividad Frecuencia Investigación participativa Regular Fitomejoramiento participativo Regular Selección participativa de cultivares Regular Procesamiento y embalaje ------- Desarrollo de mercados Ocasional Fortalecimiento local de suministro de semillas Regular Ferias de diversidad e intercambio de semillas Ocasional Incremento de la sensibilización de la opinión pública Ocasional

Proyecto Coordinación Avance en un ciclo de selección de maíz blanco de altura en tres localidades (500). Caracterización de 310 líneas de fréjol bola como inicio a la mejora Genética (500) UNL

Apoyo a experiencias de agricultura sustentable en la sierra norte de Ecuador UNORCAC Identificación y desarrollo de materiales de maíz de altura con resistencia duradera a la pudrición de la mazorca, Fusarium moniliforme, en el Ecuador. (San José de Minas) (15) Manejo Integral de los Recursos Genéticos de Maíz en la Sierra del Ecuador (Calacalí) (30) Manejo Integral de los Recursos Genéticos de Maíz en la Sierra del Ecuador (Universidad de Cuenca) (25) Manejo Integral de los Recursos Genéticos de Maíz en la Sierra del Ecuador (Productores agropecuarios del norte) (5)

Programa de Mejoramiento de Maíz-

INIAP

Obtención de variedades de fréjol con resistencia duradera a enfermedades (50) Obtención de variedades de quinua con resistencia duradera a mildiu (80) Género e investigación participativa en fréjol en las fincas andinas del Ecuador (30) Elevar la contribución de las especies olvidadas a la seguridad alimentaria de la población rural (200)

Programa Nacional de Leguminosas-INIAP

Conservación complementaria y uso sostenible de cultivos subutilizados en Ecuador (300) Conservación en fincas de RTAs en las comunidades de Las Huaconas-Chimborazo (600) Conservación y manejo de la agrobiodiversidad en la cordillera de El Cóndor (100)

DENAREF-INIAP

Manejo comunitario de los recursos naturales y seguridad alimentaria en el Ecuador Plan Nacional de Forestación y Reforestación MAG

Establecimiento y manejo de banco de germoplasma de especies forrajeras altoandinas ESPOCH

Proyecto de Colonización Agrícola en la Amazonía Ecuatoriana Sucumbíos y Orellana Ecociencia Mejoramiento de fincas de producción alternativa del Cantón Putumayo (530) ESPE Adaptación de segregantes de Macadamia spp. en varios pisos altitudinales de la cordillera occidental de los Andes EE Boliche, INIAP

Page 11: Informe sobre el Establecimiento del Mecanismo y el Estado ... NACIONAL EC… · Informe sobre el Establecimiento del Mecanismo y el Estado de Aplicación del Plan de Acción Mundial

♣ Informe final PAM en Ecuador 10

La Figura 3, incluye información referente a las mayores limitaciones encontradas hacia el apoyo a la ordenación y mejoramiento en fincas de los recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura, siendo el apoyo financiero insuficiente la mayor limitante.

Figura 3. Limitaciones identificadas por seis interesados para el manejo y el mejoramiento de los RFAA

en fincas de agricultores en el país. Las principales limitantes para el manejo y mejoramiento en fincas de los RFAA son las siguientes: la falta de apoyo financiero, la deficiencia de personal técnico capacitado en el área, el hecho que el manejo en fincas de los RFAA no es percibido como una prioridad nacional y la falta de incentivos adecuados para los agricultores (Figura 3). En relación a la capacitación, en base a la información proporcionada por los interesados, se señala el trabajo de entrenamiento de campesinos llevado a cabo por la Coordinadora Ecuatoriana de Agroecología (CEA) (Tabla 5). Tabla 5. Cursos de capacitación recibidos por el personal de su institución y el número de personas

capacitadas sobre el manejo de los RFAA en fincas de agricultores.

Nombre del curso de capacitación No. personal participante Coordinación

Manejo de la diversidad cultivada en los agroecosistemas tradicionales 1 DENAREF Efectividad de las estrategias de conservación in situ y el conocimiento

campesino en el manejo y uso de la biodiversidad 1

Capacitación de técnicos y promotores campesinos agroecológicos en el Ecuador 450 CEA

Por mandato institucional los programas de mejoramiento de INIAP trabajan en especies seleccionadas como prioritarias para el país llegando de esa manera a los agricultores, sin embargo, debido a políticas estatales la transferencia de tecnología a cargo del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) ha sido desplazada, lo cual ha conllevado a que la Unidad de Validación y Transferencia de Tecnología y los mismos programas de mejoramiento de INIAP hayan tomado esta actividad.

3. Asistencia a los agricultores en casos de catástrofe para restablecer los sistemas agrícolas

En caso de catástrofes que afecten al país, la ayuda viene canalizada en parte a través del Ministerio de Bienestar Social con apoyo alimentario externo. Actualmente, no existen mecanismos establecidos ni una adecuada información dentro del país para facilitar la rápida adquisición, multiplicación y distribución del germoplasma a reintroducirse luego de catástrofes para restablecer los sistemas agrícolas. Se considera necesario visualizar mecanismos adecuados para solventar esta falta y desarrollar planes nacionales para la asistencia a los agricultores en la recuperación y conservación de los RFAA, después de catástrofes.

46%

18%

18%

18%

Apoyo financiero insuficiente

Habilidad y capacitación insuficiente del

personal

El manejo y mejoramiento de los RFAA en

fincas de agricultores no son unaprioridad nacional

Incentivos a los agricultores inadecuados

46%

18%

18%

18%

Apoyo financiero insuficiente

Habilidad y capacitación insuficiente del

personal

El manejo y mejoramiento de los RFAA en

fincas de agricultores no son unaprioridad nacional

Incentivos a los agricultores inadecuados

Page 12: Informe sobre el Establecimiento del Mecanismo y el Estado ... NACIONAL EC… · Informe sobre el Establecimiento del Mecanismo y el Estado de Aplicación del Plan de Acción Mundial

♣ Informe final PAM en Ecuador 11

que involucren a instituciones tales como el INIAP con su banco de germoplasma y sus programas de mejoramiento, el Ministerio de Agricultura, el Ministerio de Bienestar Social, la defensa civil, etc. Según la información disponible, no se reporta ningún caso de restitución de germoplasma después de las catástrofes en Ecuador. Actualmente hay solamente dos bancos de germoplasma comunitarios que pueden facilitar la restitución del germoplasma, después de catástrofes: Uno que se está estableciendo en el Instituto Pedagógico Intercultural Bilingue Shuar Ashuar (IPIBSHA), Gualaquiza, con materiales de la zona; y, otro bajo el proyecto Conservación complementaria y uso sostenible de cultivos subutilizados en Ecuador con materiales conservados ex situ por el DENAREF de INIAP. Por lo tanto, existe mucho trabajo todavía por hacer en el área. A nivel nacional no existe un sistema de información para identificar y facilitar la restitución de germoplasma después de catástrofes, a través del suministro de semillas locales. Sin embargo, el DENAREF-INIAP y otras instituciones del país que curan bancos de germoplasma, disponen de sistemas de información con datos de pasaporte que pueden ser aprovechados para identificar ciertos materiales a ser restituidos en caso de catástrofes. Al identificar las mayores limitaciones para la recuperación del germoplasma localmente adaptado en el país, después de las catástrofes, se incluyen la escasez de recursos financieros y la falta de actividades preparatorias y preventivas, como el inventario y la recolección de los RFAA antes de la catástrofe. No se mencionan cursos de capacitación recibidos por el personal de los interesados en materia de recuperación de los sistemas agrícolas a causa de las catástrofes, esto indica la falta de capacitación de personal en el área. Es fundamental que las comunidades rurales en colaboración con las instituciones tengan un inventario que incluyan datos de pasaporte y caracterización de sus recursos fitogenéticos, que el Estado junto con las comunidades locales conserven estas colecciones y que por supuesto exista un plan para que se realice la multiplicación y distribución de los mismos desde los bancos de germoplasma después de catástrofes. 4. Promoción de la conservación in situ de las especies silvestres afines de las

cultivadas y las plantas silvestres para la producción de alimentos En cuanto al estado actual de la conservación de especies silvestres afines a las especies cultivadas (ESAC) y las especies silvestres importantes para la producción de alimentos (ESPA), se reportan trabajos en progreso pero las diferentes instituciones llevan actividades aisladas, lo cual pone de manifiesto que se necesita establecer un plan a mediano y largo plazo. En el Ecuador, las especies silvestres afines a las cultivadas y las especies silvestres importantes para la producción de alimentos han sido poco estudiadas aunque existen inventarios taxonómicos realizados por varias instituciones (principalmente herbarios) que documentan la variabilidad a nivel inter-específico y en menor escala a nivel intra-específico. Las políticas nacionales sobre el manejo de las áreas protegidas en el Ecuador (33 áreas), a cargo del Ministerio del Ambiente, indirectamente apoyan a la conservación de especies silvestres afines a las especies cultivadas, sin embargo, acciones dentro de estas áreas, tales como la colonización y la explotación petrolera, todavía ponen en peligro las especies conservadas. Para las especies que no están dentro del sistema de parques nacionales y reservas ecológicas, no hay un sistema de conservación ni tampoco hay una política clara que promueva la conservación. Por la importancia de los RFAA nativos en dichas áreas que va más allá del ámbito nacional, se necesita de asistencia internacional para realizar inventarios completos, identificar hotspots o microcentros de diversidad, promover políticas de conservación in situ y realizar campañas agresivas de promoción de estas especies indicando sus características y utilidad y la importancia de su conservación. Entre las actividades que se están llevando a cabo sobre conservación in situ de ESAC y ESPA se destacan cuatro proyectos operativos: El proyecto de Conservación complementaria y uso sostenible de cultivos subutilizados en Ecuador, coordinado por el DENAREF, que promueve la conservación in situ (en campo de agricultores) de especies silvestres de Cucurbita, Passiflora, Ajíes y Tomate de árbol; El proyecto, de Diversidad Genética y Filogenia de los géneros Carica y Vasconcella del sur del Ecuador, coordinado por el Centro Andino de Tecnología Rural (CATER) en Loja;

Page 13: Informe sobre el Establecimiento del Mecanismo y el Estado ... NACIONAL EC… · Informe sobre el Establecimiento del Mecanismo y el Estado de Aplicación del Plan de Acción Mundial

♣ Informe final PAM en Ecuador 12

Los proyectos Colección ex situ de variedades nativas de yuca (Manihot esculenta) y parientes silvestres y, Dinamismo de la diversidad genética en palmeras útiles en la Amazonía, tanto en régimen de domesticación como en ambiente natural, coordinados por El Departamento de Biología de la PUCE. Es importante señalar que no se ha descrito ningún programa, proyecto o actividad para RFAA relacionados con: 1) áreas protegidas, pese a que en estas áreas se conservan importantes recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura; 2) la recuperación de hábitats degradados de ESAC y ESPA; y, 3) sobre el aumento de la sensibilización de la opinión pública sobre el valor de las ESAC y ESPA en términos de seguridad alimentaria y para el mejoramiento genético. Por medio del proyecto Conservación complementaria y uso sostenible de cultivos subutilizados en Ecuador, se está realizando un estudio de los parientes silvestres en la zona de Cotacachi para buscar genes de importancia para las especies cultivadas que las conservan los indígenas de la zona alta del cantón Cotacachi. Finalmente, se señala que las especies silvestres afines a las cultivadas generalmente no son consideradas en los estudios de impacto ambiental (EIA) en el país, y que existe carencia de personal capacitado en el manejo de recursos fitogenéticos en condiciones in situ.

Conservación Ex Situ

5. Mantenimiento de las colecciones ex situ existentes En la Tabla 6 se detallan las especies involucradas para 24 proyectos relacionados con el mantenimiento de las colecciones ex situ existentes: Tabla 6. Número de proyectos relacionados con el mantenimiento de las colecciones ex situ; se incluyen

Interesados, y especies involucradas en los mismos.

Interesado No. Proyectos Especies involucradas

Universidad Nacional de Loja 8 Carica, Vasconcella, Solanum quitoense, Capsicum, Chirimoya, Solanum lycopersicon (silv), fréjol bola.

Universidad Técnica de Ambato 3 Caricáceas Andinas y Frutales nativos: Passifloras.

Granja experimental Tumbaco (INIAP) 1 Annonas, Rubus, Persea.

Programa de Mejoramiento de ;aíz (INIAP) 1 Zea

DENAREF-INIAP 7 Raíces y tubérculos andinos, tomate de árbol, frutales amazónicos, Cucurbitas, Passifloras y Capsicum

Programa Nacional de Raíces y Tubérculos. 1 Solanum

Universidad Estatal de Quevedo con su proyecto 1 Especies forestales tropicales

ESPOCH 1 Especies forrajeras altoandinas

ESPE 1 parque botánico especies forestales Se identificaron los bancos de germoplasma a nivel nacional, la Figura 4 incluye información de acuerdo al número de accesiones conservadas así como ha sido proporcionada por los interesados.

Page 14: Informe sobre el Establecimiento del Mecanismo y el Estado ... NACIONAL EC… · Informe sobre el Establecimiento del Mecanismo y el Estado de Aplicación del Plan de Acción Mundial

♣ Informe final PAM en Ecuador 13

0,00

2000,00

4000,006000,00

8000,00

10000,00

12000,0014000,00

16000,00

Num. Accesiones 1386,00 362,00 411,00 443,00 16000,00

UNL UTA GETumbaco CINCAE DENAREF0,00

2000,00

4000,006000,00

8000,00

10000,00

12000,0014000,00

16000,00

Num. Accesiones 1386,00 362,00 411,00 443,00 16000,00

UNL UTA GETumbaco CINCAE DENAREF

Figura 4. Principales bancos de germoplasma en Ecuador, con número de accesiones conservadas. Igualmente, la Tabla 7 incluye el tipo de facilidades para el almacenamiento de semillas que presentan los diferentes interesados. Tabla 7. Tipo y las facilidades de almacenamiento de semillas en los diferentes interesados.

El Anexo 1 incluye datos de todas las especies conservadas por cuatro interesados (DENAREF, UNL, CINCAE, DNRT (INIAP), en sus bancos de germoplasma. La Figura 5 incluye el porcentaje de accesiones mantenidas a corto plazo, siendo estas 2 457, a mediano plazo 3 569, a largo plazo, 11 075 en campo, 3 634 e in vitro 604. Faltan datos específicos de la Universidad Técnica de Ambato. Solamente el DENAREF de INIAP presenta facilidades para conservar semillas ortodoxas a largo plazo. Figura 5. Porcentaje de accesiones de acuerdo al tipo de conservación.

Interesado Facilidades

almacenamiento semilla

Temp. ° Humedad Contenido humedad

Área total (m2)

Volumen total (m3)

Espacio disponible Mín. Máx. Mín. Máx. Mín. Máx.

UNL Mediano plazo 4 6 40 50 10 24 Si UTA Mediano plazo 4 12 Si PMM (INIAP) Corto plazo 14 65 50 Si DENAREF-INIAP Largo plazo -15 -10 5 7 66 Si DENAREF-INIAP Mediano plazo 6 8 5 7 41 Si DNRT (INIAP) Corto plazo 4 15 40 80 400 1600 Si PNC (INIAP) Corto plazo 11 50 60 15 Si

12%

17%

51%

17% 3% Corto Mediano Largo CampIn vitro

Page 15: Informe sobre el Establecimiento del Mecanismo y el Estado ... NACIONAL EC… · Informe sobre el Establecimiento del Mecanismo y el Estado de Aplicación del Plan de Acción Mundial

♣ Informe final PAM en Ecuador 14

Tabla 8. Sistemas de información usado por los interesados para el almacenamiento, manejo y análisis de datos de las colecciones ex situ, indicando el número de muestras documentadas.

De los cinco bancos de germoplasma, mencionados anteriormente, sólo tres reportan que disponen de inventarios actualizados y que los controles de viabilidad son llevados a cabo regularmente. De esto se desprende que existe la necesidad de actualizar inventarios de los materiales conservados y que el control de la viabilidad de las muestras debería ser planificado para determinar el estado de las muestras conservadas y sistematizar las actividades de regeneración. Los sistemas de información usado por los interesados para el almacenamiento, manejo y análisis de datos de las colecciones ex situ se incluyen en la Tabla 8. Se recalca que existe importante información referente a las especies cultivadas. En relación a las publicaciones sobre las colecciones ex situ, existen reportadas nueve publicaciones correspondientes a tres interesados, lo que hace suponer que la potencialidad para escribir los trabajos hechos con colecciones ex situ debe ser explotada. Las principales limitaciones recientes para la implementación de actividades de conservación ex situ a decir de seis interesados incluye principalmente la falta de apoyo financiero, seguido de falta de apoyo político y personal capacitado (Figura 6).

Figura 6. Mayores limitaciones encontradas para la conservación ex situ en Ecuador. La limitación financiera depende en gran medida de los costos elevados que la conservación ex situ conlleva y de la falta completa de un presupuesto asignado por el Estado para estas actividades. Esto implica una incertidumbre continua sobre la capacidad de las instituciones de mantener en forma eficiente los equipos y regenerar las muestras conservadas, y una amenaza directa a la sobre vivencia de las colecciones mismas.

Interesado Sistema de información Nombre de la colección ex situ Muestras

documentadas

UTA Statistica Investigación de los Recursos Genéticos y Formación del Banco Germoplásmico de Passifloras en el Ecuador 45

HQCA Filemaker pro Registro nacional de los parientes silvestres de especies útiles 100 000

DENAREF-INIAP

Base de datos pasaporte (FoxBase, Excel)

Mantenimiento de 13 000 entradas de diferentes cultivos en cámara refrigerada a -15°C 13 000

DNRT-INIAP MS Access Colección Ecuatoriana de Papa 600

0

1

2

3

4

5

6

falta apoyofinanciero

falta apoyo político falta personalcapacitado

0

1

2

3

4

5

6

falta apoyofinanciero

falta apoyo político falta personalcapacitado

Page 16: Informe sobre el Establecimiento del Mecanismo y el Estado ... NACIONAL EC… · Informe sobre el Establecimiento del Mecanismo y el Estado de Aplicación del Plan de Acción Mundial

♣ Informe final PAM en Ecuador 15

En la Tabla 9, se presentan los convenios de cooperación establecidos para el mantenimiento de las colecciones y podemos observar, los plazos finitos de los mismos lo cual pone en peligro la sostenibilidad a largo plazo de las colecciones ex situ en el país. Tabla 9. Convenios de cooperación establecidos a través de las redes de cultivos regionales u

organizaciones internacionales para conservar colecciones.

Nombre del convenio Vigencia Convenio entre el IPGRI y la UTA 1995-03/1997-04

IPGRI-LOA-AM-002-2000 2000-03/2003-04 Consejo Nacional de Universidades y Escuelas Politécnicas y la Universidad Técnica de Ambato 1990-01/1993-01

INIAP-GTZ. Mantenimiento de las colecciones de frutales amazónicas y de cacao en la E. E. Napo Payamino 2000-01/2004-01

REDARFIT-INIAP. Tomate de árbol: fruto promisorio para la diversificación del agro andino 2004/2007

INIAP-CIP. Manejo de la biodiversidad de RTAs en Ecuador 1992-01/2003-12

En cuanto al personal capacitado, dos interesados (DENAREF y la Facultad de Ingeniería de la UTA) presentan datos para cinco personas capacitadas en el área. Lo cual indica una deficiencia de personal capacitado en las otras instituciones nacionales involucradas con el manejo de colecciones ex situ. Por otro lado los principales logros recientes respecto a la implementación de actividades de conservación ex situ incluyen: 1) La regeneración de algunas especies amenazadas. 2) Las colecciones han servido para socializar la importancia que tiene la conservación de los recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura. 3) La caracterización y evaluación de materiales conservados ex situ facilita la obtención de variedades mejoradas en los programas de mejoramiento al identificar materiales promisorios que pueden ser usados a nivel nacional o regional. Al comentar sobre las prioridades, necesidades y limitaciones para la sostenibilidad de las colecciones ex situ existentes, oportunidades para futuras acciones a nivel nacional y subregional; y, la necesidad de acciones y apoyo de organizaciones regionales y/o internacionales se incluye la siguiente información: La Universidad Técnica de Ambato, menciona que la conservación de los RFAA, debe priorizarse en rubros que permitan disminuir la inseguridad alimentaria; así como en rubros con potencialidades de exportación para la generación de ingresos. La mayor limitante para la sostenibilidad de las colecciones ex situ, constituyen los recursos económicos para efectuar las diferentes actividades de mantenimiento, agudizándose esta situación porque la conservación de RFAA a corto plazo, no genera beneficios. Las futuras acciones nacionales y/o subregionales deben responder a un sistema de coordinación que coadyuve al propósito de la conservación, contando con el apoyo técnico y financiero de organismos internacionales. El Departamento de Raíces y Tubérculos de INIAP, indica que dada la importancia del rubro papa en el mundo y la importancia genética del germoplasma nativo como fuente de genes para el programa de mejoramiento genético, es imprescindible contar con los recursos suficientes para el mantenimiento y la caracterización del mismo a través de proyectos financiados por el Gobierno Nacional con el apoyo de organismos internacionales. Para el DENAREF, existe un problema grave en cuanto al mantenimiento de las colecciones ex situ (colecciones en campo, semillas e in vitro) puesto que se requiere un alto presupuesto y en general los proyectos destinados a colecta y conservación tienen plazos finitos, poniendo en riesgo su mantenimiento a largo plazo.

6. Regeneración de las muestras ex situ amenazadas Diferentes interesados detallan 19 proyectos para la regeneración de germoplasma de las siguientes especies: UTA (Pasifloras), CIBE: (banano) y el INIAP con sus programas de mejoramiento a nivel nacional (maíz, quinua, chocho, amaranto, fréjol, haba, arveja, melloco, mashua, oca, zanahoria blanca, miso, achira, jícama, papas, maní, cacao y soya). En relación al banco de germoplasma con el mayor número de especies conservadas (DENAREF-INIAP), ha regenerado un 40% de sus materiales conservados apoyándose en los programas de mejoramiento (Figura 7). Posiblemente, el porcentaje de especies que han sido regeneradas en los otros

Page 17: Informe sobre el Establecimiento del Mecanismo y el Estado ... NACIONAL EC… · Informe sobre el Establecimiento del Mecanismo y el Estado de Aplicación del Plan de Acción Mundial

♣ Informe final PAM en Ecuador 16

bancos del país presentan similar situación (datos no cuantificados). Igualmente, hay necesidad de entrenar especialistas en varios cultivos para regenerar especies no tradicionales. Esta actividad debería ser coordinada interinstitucionalmente.

Figura 7. Porcentaje de accesiones regeneradas en el banco de germoplasma del DENAREF-INIAP. A decir de los interesados, en general la regeneración de materiales sigue estándares establecidos para cada una de las especies para evitar contaminación genética. Sin embargo, no se ha dado un seguimiento a los posibles cambios genéticos producto de las mismas. En este punto, la Universidad Central del Ecuador, con su proyecto: “Análisis molecular de la variabilidad genética in vitro de plantas de banano” cuyo objetivo es liberar materiales de banano micropropagados in vitro a los agricultores; se convierte en el único proyecto en coordinación con el CIBE, que ha realizado investigaciones sobre cambios genéticos o pérdida de integridad genética durante la regeneración. 7. Apoyo a la recolección planificada y selectiva de recursos fitogenéticos para

la alimentación y la agricultura Existen medidas en marcha, para la recolección y conservación ex situ de especies raras y en peligro de extinción, sin embargo si el país fortalece los inventarios referentes a RFAA se pueden planificar y priorizar colectas a nivel nacional. Para el estudio de las lagunas encontradas en las colecciones conservadas y los métodos utilizados para identificarlas el DENAREF incluye información referente al uso de Sistemas de Información Geográfica (SIG) para identificar lagunas en las colecciones de raíces y tubérculos andinos, Cucúrbitas, tomate de árbol, Passifloras, Capsicum y Lupinus (Tabla 10). Se sugiere llevar a cabo proyectos interinstitucionales para aprovechar inventarios de germoplasma existentes y el uso de fortalezas de instituciones tales como ESPE, CLIRSEN o Ecociencia, quienes desarrollan tecnologías SIG, satelitales o fotográficas para desarrollar proyectos en el área y realizar colectas planificadas y selectivas de RFAA. Tabla 10. Referencias de los resultados de las investigaciones llevadas a cabo por los interesados en la

identificación de lagunas en colecciones de germoplasma y en recolecciones selectivas y prioritarias.

Interesado Título de la publicación

DENAREF-INIAP Raíces y tubérculos andinos. Alternativas para la conservación y uso sostenible en el Ecuador.

DENAREF-INIAP Proyecto Conservación Complementaria y uso de cultivos subutilizados del Ecuador (Informes trimestrales)

DENAREF-INIAP Recolección de naranjilla (Solanum quitoense Lam.) en Ecuador

DENAREF-INIAP Identificación de microcentros de variabilidad en quinua, amaranto y chocho en Ecuador

En relación a cursos formales de capacitación, el DENAREF es el único interesado que presenta una persona capacitada para la recolección de recursos fitogenéticos, posiblemente la información está incompleta. Hasta el momento las colectas de germoplasma a nivel nacional han sido establecidas en base a prioridades regionales. Sin embargo, es encesario conciliar los inventarios nacionales y establecer prioridades de acuerdo a las necsidades nacionales. Las futuras recolecciones deben contemplar los lineamientos internacionales, regionales y nacionales vigentes en cuanto a colecta de germoplasma y de acceso a estos recursos fitogenéticos, tomando en cuenta los informes de diferentes instituciones sobre

60%

40%

No regeneradas

Regeneradas60%

40%

No regeneradas

Regeneradas

Page 18: Informe sobre el Establecimiento del Mecanismo y el Estado ... NACIONAL EC… · Informe sobre el Establecimiento del Mecanismo y el Estado de Aplicación del Plan de Acción Mundial

♣ Informe final PAM en Ecuador 17

especies silvestres afines a cultivadas que están en peligro de erosión y de estudios sobre cuantificación de erosión genética.

8. Ampliación de las actividades de conservación ex situ El PAM contempla como actividades complementarias referentes a la conservación ex situ, a los jardines botánicos, arboretos, conservación in vitro, colecciones de campo, criopreservación, bancos de ADN, etc. En la Figura 8, se muestra el número de proyectos que tienen referencia a estas metodologías de conservación realizados por siete interesados participantes.

Figura 8. Número de proyectos para actividades complementarias de conservación ex situ. Los proyectos en conservación in vitro que coordinan diferentes interesados (INIAP-DENAREF, INIAP-BOLICHE, CINCAE, UTA, USFQ, UTEQ, UCE, CIBE y ESPE) involucran las siguientes especies: naranjilla, tomate de árbol, pumamaqui, orquídeas, molle, mortiño, oca, melloco, mashua, jícama, miso, achira, ají, cucúrbitas, pasifloras, plátano, banano, inchi y bambú y varias especies forestales. Las colecciones de campo incluyen varios frutales nativos de la costa, sierra y oriente, RTAs. Los arboreta involucran al capulí y especies forestales nativas; y, un jardín botánico de plantas medicinales. En cuanto a publicaciones hechas para la gestión de estrategias innovativas y/o metodologías mejoradas para la conservación ex situ de recursos fitogenéticos, incluyendo especies de reproducción asexual y de especies de semillas recalcitrantes y de cultivos infrautilizados, se reportan siete publicaciones editadas por la Universidad San Francisco de Quito, el DENAREF-INIAP y la Universidad Técnica Estatal de Quevedo. En cuanto a cursos de capacitación en conservación ex situ, cabe mencionar el sobre la Conservación ex situ y manejo de la Agrobiodiversidad organizado en el año 2000 por el DENAREF con financiamiento de IPGRI, al cual participaron 25 personas representando a instituciones tales como IPGRI, CIP, INIAP, Universidades y ONGs. En un curso formal solo el DENAREF reporta una persona capacitada. Contrariamente a cuanto generalmente acontece, los proyectos para colecta de germoplasma deberían siempre incluir partidas presupuestarias para el mantenimiento de los nuevos materiales en las colecciones ex situ. Esto es particularmente importante considerando que el mantenimiento de los nuevos materiales implica un costo adicional para los bancos de germoplasma y que dentro del Programa Nacional de RFAA no hay un presupuesto específicamente asignado para el mantenimiento de las colecciones ex situ, aunque, a mediano plazo la nueva ley de semillas contempla un apoyo económico a los bancos de germoplasma, proveniente del etiquetado de semillas.

8

5

1

3

1

0

1

2

3

4

5

6

7

8

In vitro Campo Criocons. Arboretum Jard. Bot.

# Pr

oyec

tos

8

5

1

3

1

0

1

2

3

4

5

6

7

8

In vitro Campo Criocons. Arboretum Jard. Bot.

# Pr

oyec

tos

Page 19: Informe sobre el Establecimiento del Mecanismo y el Estado ... NACIONAL EC… · Informe sobre el Establecimiento del Mecanismo y el Estado de Aplicación del Plan de Acción Mundial

♣ Informe final PAM en Ecuador 18

Utilización de los Recursos Fitogenéticos

9. Incremento de la caracterización, la evaluación y el número de las colecciones núcleo para facilitar el uso

Los diferentes interesados presentan información referente a las colecciones de germoplasma mantenidas en sus bancos y se indica para cada colección, taxón o cultivo/grupo de cultivos, el porcentaje de muestras actualmente caracterizadas y/o evaluadas con diferentes tipos de descriptores (Tabla 11). Tabla 11. Porcentaje de muestras actualmente caracterizadas y/o evaluadas con diferentes tipos de

descriptores por interesado y para tipo de colección, taxón o cultivo/grupo de cultivos.

El CINCAE, el Departamento de Ciencias Biológicas de la PUCE, el DENAREF, el Departamento Nacional de Raíces y Tubérculos, el Programa Nacional de Cereales y el Programa Nacional de Leguminosas, el Programa Nacional de Cacao y Café y el Programa de Mejoramiento de Maíz de INIAP, UCE y el CIBE disponen de técnicos capacitados en la caracterización y evaluación de 32 especies utilizando diferentes tipos de descriptores. El número de proyectos en ejecución referentes a esta actividad y los cultivos enfocados se incluyen en la tabla 12.

Interesado Especie Morfológica Agronómica Bioquímica Molecular Stress bióticoPN Cereales (INIAP) Avena

Trigo Cebada

100 100 100

PN Maíz (INIAP) Maíz 85 85 6 20 2 PN Leguminosas

(INIAP) Quinua

Amaranto Lupinos Fréjol Haba Arveja

90 95 90 70 90 90

90 95 90 70 90 90

90 95 50 70 90 90

DENAREF (INIAP) Oca 100 100 100 Mashua 100 100 100 100

Zanahoria blanca 100 100 100 100 Jícama 100 100 100 100 Miso 100 100 100 100

Melloco 100 100 100 Achira 100 100 100 Cacao 80 80 40

Chontaduro 24 24 PUCE, Fac. Biol yuca 20 60 PNRT (INIAP) Papa 100 100

Page 20: Informe sobre el Establecimiento del Mecanismo y el Estado ... NACIONAL EC… · Informe sobre el Establecimiento del Mecanismo y el Estado de Aplicación del Plan de Acción Mundial

♣ Informe final PAM en Ecuador 19

Tabla 12. Número de programas/proyectos/actividades sobre caracterización y/o evaluación de germoplasma para diferentes interesados y cultivos/grupo de cultivos implicados.

Interesado No.

Proyectos Cultivos enfocados

Programa Nacional de Cereales (INIAP) 3 Avena, Trigo, Cebada Programa de Mejoramiento de Maíz (INIAP) 1 Maíz de altura Programa Nacional de Leguminosas (INIAP) 3 Fréjol arbustivo y voluble, Quinua, Chocho y Amaranto Programa de Cacao y café 3 Cacao DENAREF (INIAP) 5 Ají, Tomates, Tomate de árbol, Uvilla, Oca, Melloco,

Mashua, Jícama, Miso, Achira, Zanahoria blanca, Chontaduro y Cacao

CINCAE 1 Caña de Azúcar Departamento de Ciencias Biológicas PUCE 2 Yuca y palmas CIBE-ESPOL 2 Banano UCE 1 Maní de árbol E.E. Boliche-INIAP 4 Soya, maní, arroz

Como se desprende de las dos Tablas anteriores, en promedio, el porcentaje de caracterización y evaluación de las colecciones de RFAA en el país es relativamente alto, así como el nivel de capacidad de los diferentes interesados en aplicar diferentes metodologías para caracterizar y evaluar varias especies de importancia para el país. Sin embargo, en relación al número de especies conservadas en los bancos de germoplasma existen oportunidades para desarrollar nuevos proyectos en el área en particular para especies de cultivos no tradicionales. Actualmente ninguno de los interesados participantes en el Mecanismo utiliza sistemas de información diseñados específicamente para el almacenamiento, ordenación o análisis de datos de caracterización y evaluación de germoplasma. Las herramientas informáticas utilizadas por dos interesados son Microsoft Excel y el paquete estadístico SAS. Los datos de caracterización o evaluación que se encuentran a disposición de usuarios externos son elencazos en la Tabla 13. Tabla 13. Publicaciones que incluyen datos de caracterización o evaluación que se encuentran a

disposición de usuarios externos

A partir de los estudios de caracterización y evaluación se ha logrado formar colecciones núcleo para mejorar la conservación y el uso de las colecciones de germoplasma. La Tabla 14, resume los trabajos referentes a esta actividad y el número de muestras identificadas.

Interesado Título de la publicación Tipo de publicación Cobertura de datos

Programa de Mejoramiento de Maíz (INIAP)

Catálogo de recursos genéticos de maíces de altura ecuatorianos.

Copia impresa; Fuera de línea (CDROM)

Datos puros; Datos analizados

Programa Nacional de Leguminosas (INIAP)

*Catálogo del banco de germoplasma de chocho (Lupinus mutabilis Sweet) y otras especies relacionadas de Lupinus.

Copia impresa; Fuera de línea (CDROM)

Datos puros; Datos analizados

*Catálogo del banco de germoplasma de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) del INIAP – Ecuador.

Copia impresa; Fuera de línea (CDROM)

Datos puros; Datos analizados

*Catálogo del banco de germoplasma de fréjol, arveja, haba y lenteja.

Copia impresa Datos puros

*Catálogo del banco de germoplasma de Amaranto (Amaranthus spp.)

Copia impresa; Fuera de línea (CDROM)

DENAREF (INIAP) *Catálogo de Recursos Genéticos de Raíces y Tubérculos Andinos en Ecuador.

Copia impresa (impreso/facsímil)

Datos puros

*Comunidad Agrovirtual. Disponible (Internet) Datos analizados Programa Nacional de Cacao y Café

Caracterización morfológica de la colección nacional de cacao

Copia impresa Datos analizados

Programa Nacional de Raíces y Tubérculos (INIAP)

*Caracterización morfológica y bioquímica de la Colección Ecuatoriana de Papa subgrupo precoces.

Copia impresa (impreso/facsímil)

Datos analizados

*Caracterización morfológica y bioquímica de la Colección Ecuatoriana de Papa subgrupo tardías.

Copia impresa (impreso/facsímil)

Datos analizados

Page 21: Informe sobre el Establecimiento del Mecanismo y el Estado ... NACIONAL EC… · Informe sobre el Establecimiento del Mecanismo y el Estado de Aplicación del Plan de Acción Mundial

♣ Informe final PAM en Ecuador 20

Tabla 14. Colecciones núcleo de cultivos importantes a nivel nacional o mundial, mantenidos por diferentes interesados, especificando el número total de muestras incluidas y el número total de muestras distribuidas por lo menos una vez.

Interesado Nombre de la colección núcleo No. total de muestras

No. muestras distribuidas al menos una vez

Programa Nacional de Leguminosas (INIAP)

Caracterización morfológica de la diversidad genética de la colección de Lupinus spp. del banco de germoplasma del INIAP

275

DENAREF-INIAP Estudio de la diversidad genética del banco de

germoplasma de quinua (Chenopodium quinoa W. ) utilizando marcadores moleculares

84

Departamento Nacional de Raíces y Tubérculos (INIAP)

Colección Ecuatoriana de Papa 100 12

En lo referente a las prioridades, necesidades y limitaciones para ampliar caracterización, evaluación y número de colecciones núcleo que faciliten la utilización, oportunidades para futuras acciones a nivel nacional o subregional y acciones o apoyo requerido por parte de las organizaciones regionales y/o internacionales se incluyeron los siguientes comentarios: En general existe una falta de capacitación en lo referente al desarrollo de colecciones nucleares. Por otro lado, se da el caso que algunos programas de mejoramiento trabajan con materiales élites y por lo tanto en algunos casos no se reconoce la necesidad de formar colecciones nucleares a partir de la colección completa mantenida en el banco de germoplasma. Hace falta concienciar a los investigadores sobre la importancia de la formación y el uso de colecciones nucleares por parte de los programas de mejoramiento para aumentar y mejorar la facilidad de utilización de la diversidad genética conservada en los bancos de germoplasma. Igualmente, se ha visto que algunas de las colecciones mantenidas en los bancos no son muy grandes, lo cual, por un lado, permite en algunos casos trabajar con toda la colección y, por el otro, no favorece la formación de colecciones nucleares. En el caso de colecciones que no pueden conservarse por falta de financiamiento, deberían establecerse colecciones nucleares salvaguardando una alta representatividad genética en pocas accesiones conservadas. El Programa Nacional de Leguminosas de INIAP menciona que para complementar la caracterización y evaluación de las colecciones de leguminosas y granos andinos, se requiere aplicar metodologías de análisis a nivel molecular conformando un equipo de trabajo multidisciplinario, e implementar las facilidades correspondientes. En general, se requiere apoyo internacional para capacitación y para financiar proyectos relacionados con el estudio y uso de los recursos fitogenéticos. 10. Aumento de la potenciación genética y actividades de ampliación de la base En lo referente al nivel actual de instituciones para realizar fitomejoramiento en un grupo específico de cultivos se incluye información para INIAP que presenta posibilidades de mejoramiento para cereales, leguminosas de grano, RTAs y maíz (centralizado a la EE Santa Catalina); arroz, soya, maní, plátano y fréjol (EE Boliche); café y cacao en (EE Pichilingue). El CINCAE conduce el mejoramiento en caña de azúcar y el CIBE-ESPOL en banano (Tabla 15). La Tabla 15 incluye información por los programas de mejoramiento incluye el taxón/cultivo, los objetivos del mejoramiento referidos a característica(s), zona(s) agroecológica(s) y/o sistema(s) de producción a que se aplica el fitomejoramiento, proporcionando una estimación de la importancia del mejoramiento en lo que se refiere a la seguridad alimentaria y el número de profesionales involucrados en ese trabajo. Para INIAP (diferentes programas de mejoramiento), el CIBE y el CINCAE han identificado prioridades para realizar su actividad, en todos los casos se está llevando a cabo evaluación participativa con agricultores interesados de las diferentes zonas. Por otro lado el Departamento de Ciencias Biológicas de la PUCE, está realizando estudios de evaluación de diversidad genética y procesos de introgresión en yuca y sus parientes silvestres, con la ayuda de marcadores moleculares, esto sin duda es un apoyo importante para el mejoramiento de la especie en el país.

Page 22: Informe sobre el Establecimiento del Mecanismo y el Estado ... NACIONAL EC… · Informe sobre el Establecimiento del Mecanismo y el Estado de Aplicación del Plan de Acción Mundial

♣ Informe final PAM en Ecuador 21

Tabla 15. Datos sobre cultivos, los objetivos del mejoramiento referidos a característica(s), zona(s) agroecológica(s) y/o sistema(s) de producción, importancia en términos de seguridad alimenticia, el número de profesionales involucrados en ese trabajo y resultados obtenidos desde 1996.

El INIAP es la única institución que reportó haber recibido capacitación para su personal en fitomejoramiento para cereales, leguminosas, cacao, tubérculos andinos y frutales de valles interandinos (EESC). Sin embargo, no se dispone de información de todas las Estaciones Experimentales de INIAP y de otros interesados. En general se menciona en cuanto a limitaciones al mejoramiento, la falta de recursos y financiamiento para impulsar estas actividades en los diferentes rubros.

11. Promoción de una agricultura sostenible mediante la diversificación de la producción agrícola y una mayor diversidad de los cultivos

En esta actividad sobresale la labor realizada por la Coordinadora Ecuatoriana de Agroecología y el INIAP a través del DENAREF para la promoción del manejo agroecológico de las fincas. La Tabla 16, menciona los cursos de capacitación realizados en relación a la actividad. El INIAP considera como prioritaria la diversificación de la producción agrícola para lo cual se está realizando actividades en temas como conservación complementaria, agroindustria, comercialización y mercado, educación en agrobiodiversidad y agroturismo en conjunción con Unión de Organizaciones Campesinas Indígenas de Cotacachi (UNORCAC), lo cual ha fortalecido el manejo de diversidad de plantas nativas alimenticias en las chacras. Hay varios ejemplos pertinentes, entre estos, lo de la UCE que se encuentra potenciando el cultivo de maní de árbol (Caryodendron orinocence) como alternativa alimenticia, industrial y forestal en los declives de cordillera ecuatoriana. Igualmente existe un proyecto de la EE Boliche sobre la adaptación de Annona diversifolia a granjas de la región costa.

Interesado Cultivo Zona(s) agroecológica(s)

y/o sistema(s) de producción

Importancia mejoramiento

No. profesiona

les Resultados

PN Cereales (INIAP)

Cebada Zonas altas de la sierra ecuatoriana Media 6 2 variedades liberadas y 2

por liberarse PN Cereales (INIAP)

Trigo Zonas altas de la sierra ecuatoriana Media 6 2 Líneas élites para ser

liberadas como variedadesP M Maíz (INIAP) Maíz mejoramiento de maíces

de altura 1200 msnm hasta los 3100 msnm.

Alta 4 4 variedades liberadas y 1 por liberarse

P N Leguminosas (INIAP)

Fréjol Valles interandinos. Media 4 Líneas avanzadas identificadas

P N Leguminosas (INIAP)

Quinua Sierra andina. Media 4 Líneas promisorias

P N Leguminosas (INIAP)

Chocho Sierra, zonas áridas. Alta 4 Variedad precoz y alto rendimiento

P N Leguminosas (INIAP)

Amaranto Valles interandinos áridos. Media 2 Líneas promisorias de grano blanco y negro

DNRT (INIAP) Papa Norte: Carchi, Imbabura, Pichincha Centro: Cotopaxi, Chimborazo, Bolívar Sur: Cañar, Loja

Alta 4

8 nuevas variedades

DNRT (INIAP) Papa Carchi, Pichincha, Cotopaxi y Chimborazo Media 4 1 variedad y 2 clones para

chips EE Boliche (INIAP) Soya, maní,

plátano, fréjol, arroz

Litoral ecuatoriano Alta nd nd

EE Pichilingue (INIAP)

Cacao, maíz Litoral ecuatoriano Alta 8 2 variedades

CIBE-ESPOL banano Litoral ecuatoriano Alta nd Nd

CINCAE Caña de azúcar Litoral ecuatoriano Alta nd Nd

Dept. Biología-PUCE Yuca Litoral y oriente Alta nd Nd

Page 23: Informe sobre el Establecimiento del Mecanismo y el Estado ... NACIONAL EC… · Informe sobre el Establecimiento del Mecanismo y el Estado de Aplicación del Plan de Acción Mundial

♣ Informe final PAM en Ecuador 22

Tabla 16. Cursos de capacitación en materia de diversificación de la producción agrícola y ampliación de

la diversidad.

Interesado Nombre del curso de capacitación Número de participantes

Coordinadora Ecuatoriana de Agroecología

Capacitación de técnicos y promotores campesinos agroecológicos en el Ecuador

300

Uso Sustentable y Conservación de la Agrobiodiversidad Nativa Andina en el Ecuador

8

DENAREF (INIAP) – UNORCAC

Talleres sobre agroturismo, educación en Agrobiodiversidad en Cotacachi

200

DENAREF (INIAP) Cursos en Gualaquiza-IPIBSHA sobre conservación en fincas de agricultores

30

Los principales obstáculos en materia de diversificación de la producción agrícola y la ampliación de la diversidad en los cultivos son la comercialización de productos (falta incentivo del mercado), tanto a nivel interno como externo. Se incluye la falta de estudios para conocer las características en términos de calidad y utilidad de otros productos que pueden ser incorporados en la dieta alimenticia y/o ser aprovechados por, otras finalidades. Existe (i) una preponderancia de la tecnología asociada con la revolución verde y basada en monocultivos, uso de agroquímicos y variedades de alto rendimiento en condiciones ideales; (ii) una escasa cultura en el uso de semillas certificadas; (iii) obstáculos políticos y legales son también mencionados por dos interesados. No se reportan políticas o incentivos de mercado para la diversificación de cultivos o de la producción agrícola existen en el país. En cuanto a las limitaciones para la ampliación de la diversidad en los cultivos, oportunidades para futuras acciones a nivel nacional o subregional; y, acciones o apoyo requerido por parte de las organizaciones regionales y/o internacionales, el Programa Nacional de Cereales (INIAP) menciona que sienten las restricciones que los centros internacionales tienen, debido a que el flujo de germoplasma ha disminuido drásticamente. Por otra parte, existen dificultades para el intercambio de germoplasma con otros países de la región Andina. Hay unanimidad en recalcar que en el Ecuador es necesario fortalecer la capacitación del personal técnico en el área y la difusión de resultados hacia agricultores. La Coordinadora Ecuatoriana de Agroecología, menciona que el PAM a pesar de que el enunciado lo menciona directamente “Promoción de una agricultura sostenible mediante la diversificación de la producción agrícola y una mayor diversidad de cultivos” no aborda en el diagnóstico la identificación, construcción y difusión de sistemas productivos agrícolas diversos, ni se orientan las preguntas del cuestionario de esa actividad para recuperar esa información. La CEA estima que la propuesta dominante en nuestros países se basa en una agricultura de monocultivo con alto uso de insumos agrícolas y con uso de variedades para este manejo. La alternativa propuesta es a través de la Agroecología tanto por razones técnicas agronómicas (mejor uso de recursos nutrientes, equilibrios frente a plagas y enfermedades, estabilidad frente a condiciones adversas) como por razones socioeconómica (seguridad alimentaria, mayor estabilidad frente a cambios de precios de mercado).

12. Promoción del desarrollo y comercialización de los cultivos y las especies infrautilizados

En Ecuador, hasta el momento, se han desarrollado estudios sobre los siguientes 23 cultivos y/o especies infrautilizados: Lycopersicon sp., Vasconcella sp., Chenopodium quinoa, Lupinus sp., Ullucus tuberosus, Tropaeolum tuberosum, Oxalis tuberosa, Smallanthus sonchifolius, Canna edulis, Arracacia xanthorrhiza, Mirabilis expansa, Manihot sp., Amaranthus sp., Vicia faba, Passiflora sp., Pachyrhizus sp., Capsicum sp., Cucurbita sp., Elaeis oleifera, Caryodendron orinocense, Guadua angustifolia, Musa, Eugenia sp. La Tabla 17 incluye 14 proyectos llevados a cabo por seis interesados relacionados al desarrollo o comercialización de cultivos o especies infrautilizados.

Page 24: Informe sobre el Establecimiento del Mecanismo y el Estado ... NACIONAL EC… · Informe sobre el Establecimiento del Mecanismo y el Estado de Aplicación del Plan de Acción Mundial

♣ Informe final PAM en Ecuador 23

Tabla 17. Proyectos relacionados al desarrollo o comercialización de cultivos o especies infrautilizados,

área geográfica de interés y temas cubiertos.

Interesado No. proyectos Nombre del cultivo Áreas de

interés Temas cubiertos

DENAREF-INIAP 2 Melloco, oca, mashua Ají, cucúrbita, pasifloras y tomate de árbol

Las Huaconas – Chimborazo yCotacachi

Investigación; Desarrollo de mercados; Sensibilización de la opinión pública Componente autoconsumo, agroindustria y mercado

Coordinadora Ecuatoriana de Agroecología (CEA)

1 Uvilla, yuca, achogchas, raíces y tubérculos andinos, zapallo, hierbas medicinales

Desarrollo de mercados; Sensibilización de la opinión pública

UCE 1 Caryodendron orinocense (inchi) Investigación Desarrollo de mercados Sensibilización de la opinión pública

PN Leguminosas –INIAP

1 chocho Investigación Desarrollo de mercados

CORPEI 4 Caña Guadua (Guadua angustifolia), naranjilla, guayaba, borojó, pitajaya, especies medicinales, café y cacao fino de aroma

Investigación Desarrollo de mercados Sensibilización de la opinión pública

ECOCIENCIA 1 Paja toquilla (Carludovica palmata)

Esmeraldas: Zona rural del cantón Eloy Alfaro, comunidades de San Miguel y Loma Linda

Investigación Desarrollo de mercados

ESPE 2 Plátano y arazá Desarrollo de mercados

FUNDACYT-Escuela Politécnica Nacional

2 oca, melloco, mashua, jícama, miso, tomate de árbol, mora y manzana

Investigación. Desarrollo de mercados

De la Tabla 17 se desprende que el Ecuador ha realizado avances en investigación, desarrollo de productos y apertura de mercados en especies de cultivos no tradicionales. Para esto se han desarrollado proyectos para apoyar a los pequeños y medianos productores que son los que mantienen diversidad de estos cultivos en sus chacras y proveen las materias primas. En relación a esta área de actividad, no se reporta personal calificado en temas de desarrollo y comercialización de cultivos o especies infrautilizados; ni tampoco existen marcos políticos/legales (incluyendo estrategias) vigentes para apoyar la utilización sostenible y el mercadeo de especies infrautilizadas. Se han identificado las siguientes limitaciones y prioridades para la implementación, oportunidades para futuras acciones a nivel nacional o subregional; y, acciones o apoyo requerido por parte de las organizaciones regionales y/o internacionales. En cuanto a limitaciones, no existen investigaciones coordinadas en el desarrollo de la cadena agroalimentaria: hay instituciones que individualmente trabajan en varios eslabones de la cadena sin formar alianzas con otras instituciones, lo que frecuentemente conlleva a duplicar esfuerzos. Los eslabones más débiles en la cadena son: valor agregado, comercialización y mercado. Dicha situación ha llevado a la quiebra de varias agroindustrias por falta de identificación de canales de comercialización adecuados y nichos de mercado para ubicar los productos provenientes de la agrobiodiversidad nativa.

Las necesidades y prioridades establecidas incluyen: 1) Fortalecer las cadenas agroalimentarias de plantas nativas infrautilizadas 2) Formar alianzas estratégicas entre los diferentes actores de la cadena, 3) Se necesita apoyo nacional y subregional para promover proyectos integrales con todos los actores para buscar financiamiento.

Page 25: Informe sobre el Establecimiento del Mecanismo y el Estado ... NACIONAL EC… · Informe sobre el Establecimiento del Mecanismo y el Estado de Aplicación del Plan de Acción Mundial

♣ Informe final PAM en Ecuador 24

13. Apoyo a la producción y distribución de semillas En cuanto a las actividades relacionadas con la producción de semillas y su distribución re reportan 11 proyectos que enfocan los siguientes cultivos: maíz, fréjol, melloco, avena, cebada, trigo, vicia, arroz, soya y papa. En relación al mecanismo de registro varietal es necesario mencionar que actualmente toda nueva variedad (diferentes especies) deben ser registradas en el Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual (IEPI). Sin embargo, en la actualidad existen variedades agrícolas que no han sido registradas en dicha entidad sino que existe un registro de cultivares en producción dentro del proceso de certificación de semillas en el Ministerio de Agricultura (Anexo 2), el cual incluye 63 variedades registradas correspondientes a 20 especies; esta dualidad de procedimientos debe ser clarificada. En la base de datos del Mecanismo se han incluido 47 publicaciones referentes a nuevas variedades que han sido registradas, se incluyen varias especies. Entre las mayores limitaciones en la producción de semillas de las nuevas variedades de maíz, fréjol, quinua, cereales mayores y menores y papa se reportan: 1) Disponibilidad insuficiente de semilla prebásica/básica; 2) Disponibilidad insuficiente de semilla registrada/certificada; 3) Sistemas inadecuados de distribución de semillas; 4) Distancia del proveedor de semilla; 5) El precio de la semilla es demasiado alto en relación al precio real; 6) Poca cultura en el uso de semilla de calidad; 7) Fluctuación de precios en el mercado influencia la compra de semilla de calidad; 8) Falta de personal calificado (solo 1 con maestría en el área); y, 9) infraestructura reducida para producir semilla de todas las variedades que demanda el mercado. No existe ningún incentivo en la producción de semillas de calidad y, por falta de capacitación, se registra entre los agricultores, la tendencia a considerar la semilla como un gasto y no como una inversión. Por estas razones en los últimos años se ha observado un decremento de la demanda de semillas de calidad, el agricultor considera a la semilla como un gasto y no como una inversión, por falta de capacitación. La producción y comercialización de semillas en Ecuador están reguladas por la Ley de Semillas en vigor desde 1978. Esta ley, algo desactualizada, podría en breve ser reemplazada por la propuesta de ley Codificación de la ley y reglamento de semillas del Ecuador, actualmente en revisión para ser presentada antes el Honorable Congreso Nacional. En cuanto a prioridades, necesidades y limitaciones para la implementación, oportunidades para futuras acciones a nivel nacional o subregional; y, acciones o apoyo requerido por parte de las organizaciones regionales y/o internacionales, el Programa Nacional de Leguminosas de INIAP menciona que es urgente fortalecer el sistema formal de producción de semilla y asistir el sistema informal (artesanal) en la producción y distribución de semilla de buena calidad principalmente dentro de las comunidades pobres. De acuerdo al Departamento de Producción de Semillas de INIAP, la principal prioridad es incrementar el uso de semilla de calidad. Para ello se necesita el apoyo de instituciones relacionadas con la capacitación y transferencia de tecnología a los agricultores. El uso de semilla de calidad de maíz, según estudios recientes, no llega al 1% en la sierra existiendo una oportunidad de mercado muy amplia que puede ser ocupada con nuevos productores de semillas. Para poder cumplir con este objetivo se requiere del apoyo técnico y financiero de todas las organizaciones interesadas en apoyar al aumento en la productividad ya que la semilla es el principal insumo agrícola.

14. Creación de nuevos mercados para las variedades locales y los productos “ricos en diversidad”

En el país no se aplican marcos políticos/legales ni existen estrategias para apoyar el desarrollo de nuevos mercados y productos ricos en diversidad. En la Tabla 18, se incluyen datos de algunos cultivos sobre la situación del mercado y el número aproximado de variedades locales que se encuentran comúnmente en el mismo. Esta tabla nos indica que falta conocer la situación de mercado para varias especies que componen la dieta de los ecuatorianos.

Page 26: Informe sobre el Establecimiento del Mecanismo y el Estado ... NACIONAL EC… · Informe sobre el Establecimiento del Mecanismo y el Estado de Aplicación del Plan de Acción Mundial

♣ Informe final PAM en Ecuador 25

Tabla 18. Situación del mercado y número aproximado de variedades locales que se encuentran

comúnmente en el mismo, y de aquellas de mayor potencial económico para el desarrollo de nuevos mercados.

Se incluye información referente a programas/proyectos/actividades para el desarrollo y mercadeo de variedades locales y productos ricos en diversidad (Tabla 19). Tabla 19. Programas/proyectos/actividades para el desarrollo y mercadeo de variedades locales y

productos ricos en diversidad.

Interesado Nombre del proyecto/actividad Nombre del cultivo Temas también cubiertos: DENAREF-INIAP/ UNORCAC

Conservación complementaria y uso sostenible de cultivos subutilizados en Ecuador

Ají, cucúrbitas, frutas andinas (tomate de árbol, mora, uvilla).

Desarrollo de métodos de procesamiento postcosecha; Desarrollo de métodos de mercadeo

Departamento de Producción de Semillas (INIAP)

Producción y comercialización de semilla básica de Maíz

Maíz Desarrollo de métodos de procesamiento postcosecha; Desarrollo de métodos de mercadeo

Departamento Nacional de Raíces y Tubérculos (INIAP)

Fortalecimiento de la investigación y producción de papa

Papa Desarrollo de métodos de procesamiento postcosecha

Programa de Mejoramiento de Maíz (INIAP)

Generación de tecnología para la producción de maíz en la serranía del Ecuador

Maíz Desarrollo de métodos de procesamiento postcosecha;

ECOCIENCIA Proyecto uso sostenible de la biodiversidad en territorios Chachi y Afroecuatoriano, provincia de Esmeraldas Ecuador

Paja toquilla Desarrollo de métodos de procesamiento postcosecha Desarrollo de métodos de mercadeo

Programa Nacional de Leguminosas - INIAP

Estudio de la producción, poscosecha y posibilidades agroindustriales del chocho (Lupinus mutabilis L.) para la Sierra Ecuatoriana.

Chocho Desarrollo de métodos de procesamiento postcosecha Desarrollo de métodos de mercadeo

Nota: esta información adicionada a la incluida en la Tabla 17 es todavía parcial ya que existen esfuerzos de varias instituciones más, como Bolsa Amazónica, agroindustria (Madre Tierra, Gamboina) y otras que están promoviendo el uso de productos ricos en biodiversidad y abriendo nuevos mercados.

Interesado Nombre taxón

Nombre cultivo Situación actual del mercado

No. variedades locales en mercado

Var. locales con potencial

económico para desarrollo de

nuevos mercadosPrograma Nacional de Cereales-INIAP

Triticum vulgare

Trigo Los mercados están bien establecidos y difundidos; No se han realizado intentos para desarrollar nuevos mercados

3

Programa Nacional de Cereales-INIAP

Hordeum vulgare

Cebada Los mercados están bien establecidos y difundidos; No se han realizado intentos para desarrollar nuevos mercados

4

Programa de Mejoramiento de Maíz-INIAP

Zea mays Maíz Mercados existentes han sido difundidos y algunos nuevos mercados abiertos ;Los intentos son continuos para desarrollar nuevos mercados

7

Departamento de Producción de Semillas-INIAP

Zea mays Maíz Un número limitado de nuevos mercados han sido desarrollados; Los intentos son continuos para desarrollar nuevos mercados

6 10

Departamento Nacional de Raíces y Tubérculos-INIAP

Solanum tuberosum

Papa Los intentos son continuos para desarrollar nuevos mercados

6 4

Page 27: Informe sobre el Establecimiento del Mecanismo y el Estado ... NACIONAL EC… · Informe sobre el Establecimiento del Mecanismo y el Estado de Aplicación del Plan de Acción Mundial

♣ Informe final PAM en Ecuador 26

Se señala que la tabla 19 necesita completarse con información de otros interesados que hasta la fecha no han participado en el establecimiento del Mecanismo Nacional de Intercambio de Información sobre la aplicación del PAM (por ejemplo existe un Comité Regional de Frutales que esta desarrollando propuesta en el tema para la Amazonía coordinado por GTZ). Las limitaciones críticas para incrementar los mercados de variedades locales y productos ricos en diversidad en el país Incluyen: 1) falta de apoyo financiero; 2) falta de incentivos en el país (el desarrollo/establecimiento de mercados de variedades tradicionales no es una prioridad nacional); 3) falta una promoción (saber las bondades de los cultivos, proteína, azúcares, etc.); 4) Capacitación (nuevos usos, etc.); 5) falta de desarrollo de nuevos productos; 6) cultura de consumo; 7) énfasis sobre cultivares modernos de especies de primera necesidad; 8) falta de difusión a los consumidores de las características de estas especies y variedades. Varios interesados describen esfuerzos realizados hacia el desarrollo de un proceso para dar valor agregado a los productos ricos en diversidad con fines comerciales. En el caso de trigo y cebada se han presentado propuestas que incluyen este componente, pero para muchas instancias estos rubros no son primordiales. El Departamento de Producción de Semillas de INIAP menciona que se han mejorado las variedades nativas y se ha puesto mucho énfasis en el empaque de los materiales libres de agentes contaminantes como por ejemplo hongos e insectos que pueden ser causa de enfermedades en los organismos que los consumen. Menciona también que existen mercados selectivos y cambiantes y que empresas procesadoras y transformadoras están demandando productos específicos y con altos estándares de calidad en cuanto a sanidad y características culinarias, muchos de los cuales se encuentran en los materiales criollos. El Departamento de Raíces y Tubérculos de INIAP incluye que se esta trabajando en papa lavada papa enfundada papa frita, tipo hojuelas y tipo bastón para ofrecer alternativas de consumo a la especie. Entre los incentivos que han sido examinados o implementados para la promoción de mercados de variedades locales y productos ricos en diversidades, se incluyen el manejo orgánico de los cultivos, iniciativa en escuelas, ferias libres, el fortalecimiento de la cooperación entre productores, y publicaciones.

Instituciones y Creación de Capacidad

15. Creación de programas nacionales sólidos No existe una entidad nacional (agencia, comité, etc.) que funciona como estructura de gobierno responsable de la coordinación y/o facilitación de las actividades en materia de RFAA, por lo tanto es necesario trabajar en el establecimiento y consolidación de una Comisión Nacional de Recursos Fitogenéticos (CNRF) que involucre instituciones implicadas en las diferentes esferas de actividad del PAM. Para lograrlo, es necesario delinear un marco legal que reglamente el establecimiento de una estrategia nacional, plan y programa en materia de conservación y utilización sostenible de los RFAA. Esto traería consecuencias positivas inmediatas como la promoción y la realización de talleres de trabajo y reuniones a nivel nacional, en las cuales participarían interesados, involucrados activamente en la conservación y utilización de los RFAA. A través estas reuniones y talleres se podrían establecer prioridades, coordinar acciones concretas en las áreas prioritarias del PAM, e identificar fuentes de financiamiento. Esta entidad debería estar conformada por un comité ejecutivo con cualidades relacionadas a la negociación a nivel del Estado para la formulación de políticas sobre agrobiodiversidad. 16. Promoción de redes sobre los recursos fitogenéticos para la alimentación y

la agricultura La participación de Ecuador en las redes sobre recursos fitogenéticos ha sido activa, la tabla 20, muestra los nombres de algunas de ellas y las actividades realizadas de acuerdo a las prioridades identificadas por dichas redes.

Page 28: Informe sobre el Establecimiento del Mecanismo y el Estado ... NACIONAL EC… · Informe sobre el Establecimiento del Mecanismo y el Estado de Aplicación del Plan de Acción Mundial

♣ Informe final PAM en Ecuador 27

Tabla 20. Redes sobre RFAA en las cuales participa el Ecuador.

Nombre de la red Descripción de las actividades de la red REDARFIT, Red Andina de Recursos Genéticos/Andean Plant Genetic Resources Network-IICA

Tomate de árbol: fruto promisorio para la diversificación del agro andino

TROPIGEN, Red Amazónica de Recursos Fitogenéticos/Amazonian Plant Genetic Resources Network-IICA

Proyecto en frutas tropicales

Red de Guardianes de Semillas del Ecuador ND

Oficina Regional para las Américas, Instituto Internacional para los Recursos Fitogenéticos

Investigación de los Recursos Genéticos y Formación del Banco de Germoplasma de Pasifloras en el Ecuador

Centro Internacional de la Papa Proyecto Integral Las Huaconas (Programa Colaborativo de Conservación y uso de la Biodiversidad de RTAs)

Entre los beneficios recibidos por el país a través de las redes sobre RFAA se incluyen: 1) oportunidades de acceso a recursos financieros; 2) aumento o mejoramiento de infraestructura y equipos para la investigación; y, 3) Intercambio de conocimientos técnicos entre los miembros de la red. Se identificaron las principales limitaciones para la efectiva participación del Ecuador en las redes regionales y/o internacionales sobre RFAA, estas son: 1) Falta de recursos financieros disponibles, 2) los proyectos tardan mucho tiempo desde su preparación hasta la ejecución. 3) en algunos casos las prioridades de las redes no coinciden con las prioridades nacionales.

17. Creación de sistemas amplios de información sobre los recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura

A pesar de que los interesados del Ecuador cuentan con equipos informáticos adecuados, en el país no existe un sistema estándar de ordenamiento de datos que facilite el acceso y el intercambio de información entre los interesados. En cuanto a aplicaciones computarizadas para el manejo e intercambio de datos en bancos de germoplasma, se han realizado pruebas con el programa pcGRIN, desarrollado por el USDA y el IPGRI, pero, este se encuentra en proceso de actualización a una versión en ambiente Windows. Dadas las circunstancias, la utilización del pcGRIN podría ser considerada en un mediano plazo. Dos instituciones contestaron a la pregunta sobre el tipo de conexión a Internet disponible en sus instituciones: el DENAREF y la PUCE (discado directo). Dos interesados cuentan con sistemas de información sobre RFAA: El DENAREF, con sus bases de datos de germoplasma en PCgrin y Fox base (base de datos pasaporte), y el CEA con el sistema, “Uso Sustentable y Conservación de la Agrobiodiversidad Nativa Andina en el Ecuador”. Los sistemas internacionales de información sobre RFAA consultados con mayor frecuencia son el Sistema Mundial de Información y Alerta para los Recursos Fitogenéticos de la FAO, y el Sistema de información del IPGRI, ambos disponibles a través de la Internet. Se identifica que en los interesados participantes no existe personal capacitado en el manejo de sistemas informáticos específicos para el manejo de los RFAA.

18. Perfeccionamiento de sistemas de vigilancia y alerta para evitar la pérdida de recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura

Estudios realizados recientemente indican que existe amenaza de erosión y vulnerabilidad genéticas en el país. En los informes presentados por la autoridad nacional al Sistema Mundial sobre RFAA de la FAO se citan dos referencias o publicaciones que reportan pérdidas importantes de RFAA, estos son: 1) Informe Nacional para la Conferencia Técnica Internacional de la FAO sobre los Recursos Fitogenéticos Leipzig,

Page 29: Informe sobre el Establecimiento del Mecanismo y el Estado ... NACIONAL EC… · Informe sobre el Establecimiento del Mecanismo y el Estado de Aplicación del Plan de Acción Mundial

♣ Informe final PAM en Ecuador 28

1996; 2) Cuantificación de la erosión genética de Tubérculos Andinos (Genetic erosion quantification in ullucus (Ullucus tuberosus), oca (Oxalis tuberosa), mashua (Tropaeolum tuberosum) in agroecosystems of the province of Cañar, Chimborazo and Tungurahua Ecuador). Es evidente que en Ecuador se reconoce la importancia de evaluar la erosión y la vulnerabilidad genéticas, pero las metodologías para realizar este tipo de estudios están apenas siendo establecidas. Una metodología ya probada incluye el seguimiento de la erosión genética a través de comparaciones entre colecciones ex situ y materiales conservados in situ a través del tiempo. Pero, a pesar de los esfuerzos realizados, existen limitaciones para realizar un monitoreo efectivo de la erosión genética, siendo las más importantes el hecho de que no es una prioridad en el país, y la carencia de recursos financieros. En Ecuador, el Sistema de Información y Alerta de la FAO (WIEWS) es considerado como un instrumento importante para evaluar la erosión genética. Por esta razón, el corresponsal nacional actualiza regularmente este sistema con la información del país Un representante del DENAREF-INIAP asistió a la Reunión Técnica para Latinoamérica y Caribe "Sistema Mundial de Información y Alerta de la FAO sobre Recursos Fitogenéticos”, en el cual se capacitó al corresponsal de Ecuador, para actualizar la información de Ecuador en el tema. En cuanto al desarrollo y utilización de los sistemas de vigilancia y alerta, las limitaciones y oportunidades, y el apoyo externo requerido por el país para desarrollar y utilizar sistemas apropiados se han identificado las siguientes limitaciones:

• Falta de información sobre los sistemas de vigilancia y alerta. • No hay un seguimiento de la situación actual de los RFAA; • Falta de responsabilidad de los corresponsales de WIEWS en cada país; • Falta de equipos y de servicios (Internet) para algunos interesados.

En cuanto a oportunidades, se observa que si se cuenta con un sistema propio y adecuado de vigilancia y alerta, existe la posibilidad de evitar la erosión y vulnerabilidad genética. Lamentablemente, en la actualidad, es poco utilizado el sistema por las limitaciones antes mencionadas, por lo cual se necesita promocionar las ventajas de WIEWS para una utilización más adecuada en los países que mantienen sistemas actuales y veraces. Como en todo país en desarrollo el apoyo externo es básico para poder tener los equipos y el personal necesario para cumplir con el objetivo de WIEWS.

19. Incremento y mejoramiento de la enseñanza y la capacitación El Ecuador presenta debilidades en cuanto a programas de capacitación sobre la conservación y uso de los RFAA y en consecuencia no existen curriculums en las escuelas y colegios para tratar el tema. En lo que se refiere a universidades a nivel nacional, existe sólo una maestría en Biotecnología en el CIBE-ESPOL, financiado a través de la cooperación internacional con el Programa alimentario USAID PL-480. Como apoyo a la capacitación, la Universidad San Francisco de Quito ofrece una maestría en Gestión Ambiental que involucra materias sobre recursos fitogenéticos y bioseguridad. Además, ofrece una especialización de pregrado para Biotecnología vegetal. Se han generado en la región otras oportunidades de capacitación en la modalidad de cursos cortos, pero estas no son suficientes para cubrir las necesidades del país. Todo lo anterior sugiere que el estudio de los RFAA no son una prioridad en Ecuador y que existen pocas oportunidades de capacitación en el tema. Una manera de contribuir a solucionar el problema, sería que todos los programas de formación a nivel superior en las disciplinas agrícolas incluyeran en sus curriculums temas relacionados con el manejo y conservación de los RFAA. Según el CIBE, no hay una política gubernamental sostenida y coherente en las áreas de educación e investigación. Los nuevos profesionales se involucran en profesiones de acuerdo a la demanda de trabajo existente en el país. Por otra parte, las empresas privadas tienen interés económico pero no invierten lo suficiente para promover y generar investigación. En este último año, mediante un proyecto con organizaciones campesinas, el INIAP ha desarrollado módulos de enseñanza sobre agrobiodiversidad. Este es un esfuerzo piloto que debería ser replicado en zonas urbanas y rurales en los diferentes niveles educativos. No existen en el país más de 15 técnicos capacitados en conservación y manejo de la agrobiodiversidad y esto sugiere que es necesario promover la capacitación de otros técnicos jóvenes. Es, sin embargo, importante recalcar que los medios de información nacionales han apoyado efectivamente la difusión de la importancia de los RFAA y de su conservación para beneficio del país.

Page 30: Informe sobre el Establecimiento del Mecanismo y el Estado ... NACIONAL EC… · Informe sobre el Establecimiento del Mecanismo y el Estado de Aplicación del Plan de Acción Mundial

♣ Informe final PAM en Ecuador 29

Entre los mayores obstáculos para la capacitación sobre RFAA en el país se incluyen: 1) Falta de sensibilización sobre necesidades de capacitación dentro del país; 2) falta de recursos financieros para el efecto; y, 3) cambios y movimientos del personal. A continuación se enumeran los temas en los cuales los interesados consideran una prioridad para la capacitación de su personal, y cuales no están actualmente incluidos en los programas de capacitación en el país: Para el Programa de Mejoramiento de Maíz (INIAP): Fitomejoramiento, Producción de semilla, Postcosecha, Sanidad vegetal, Sistemas estadísticos y Manejo de Cultivos. Para el DENAREF-INIAP: Conservación on farm; SIG; técnicas moleculares actuales; políticas en agrobiodiversidad; ingeniería genética; regeneración y multiplicación de germoplasma, y crioconservación.

20. Fomento de la sensibilización de la opinión pública sobre el valor de la conservación y la utilización de los recursos fitogenéticos para la alimentación

y la agricultura. Es claro que en Ecuador no se han realizado esfuerzos suficientes para sensibilizar la opinión pública en cuanto a la importancia de conservar los de RFAA del país. Se han realizados algunas acciones aisladas, pero no se ha establecido un programa formal de sensibilización de la opinión pública. Se sugiere entonces que las actividades en la materia sean coordinadas en el país a través del Punto Focal Nacional para la implementación del PAM. La Tabla 21 describe las limitaciones mas importantes identificadas por los interesados en cuanto al desarrollo y utilización de materiales de sensibilización de la opinión pública. Tabla 21. Limitaciones para desarrollar y utilizar materiales de sensibilización de la opinión pública.

La Tabla 22 incluye ejemplos de los productos desarrollados, medios utilizados, audiencia y temas cubiertos por diferentes interesados para crear sensibilización sobre el valor de los RFAA. En cuanto a las organizaciones regionales o internacionales que apoyan al país en actividades de sensibilización de la opinión pública en RFAA se incluyen las siguientes:

• la Oficina Regional para las Américas del Instituto Internacional para los Recursos Fitogenéticos, IPGRI;

• la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, FAO; • la Agencia de Cooperación Alemana, GTZ; • la Fundación para la Ciencia y la Tecnología, FUNDACYT; • el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, IICA; • el Centro Internacional de la Papa, CIP; • el Programa Alimentario PL 480.

En materia de limitaciones, apoyo recibido y apoyo adicional requerido de las organizaciones regionales e internacionales para incrementar la sensibilización de la opinión pública del valor de los RFAA se incluyen: Limitaciones: 1) Falta de conocimiento del público en general, de la riqueza de la agrobiodiversidad del país, tanto en lo genético, nutricional como en los saberes locales asociados; 2) Falta de programas de marketing agresivos promocionando productos exóticos con menores cualidades que los cultivos nativos.

Interesado Limitaciones

Unión de Organizaciones Campesinas de Cotacachi

Personal insuficiente; No se han establecido prioridades nacionales; El personal no tiene la suficiente capacitación; No está definida la institución responsable de esta actividad; Apoyo financiero insuficiente

INIAP-DENAREF Apoyo financiero insuficiente; capacitación

Coordinadora Ecuatoriana de Agroecología No se han establecido prioridades nacionales

Departamento de Ciencias Biológicas, PUCE Apoyo financiero insuficiente

Page 31: Informe sobre el Establecimiento del Mecanismo y el Estado ... NACIONAL EC… · Informe sobre el Establecimiento del Mecanismo y el Estado de Aplicación del Plan de Acción Mundial

♣ Informe final PAM en Ecuador 30

Tabla 22. Productos desarrollados, medios utilizados, audiencia a que es dirigida y temas cubiertos por

para crear sensibilización sobre el valor de los RFAA

Nota: Otras instituciones como Ecociencia y el Ministerio del Ambiente han trabajado arduamente en sensibilización sobre el manejo de la biodiversidad, pero no se entrego información para este informe. En cuanto a oportunidades se menciona que la riqueza genética y cultural del país permitirá mediante la sensibilización del valor y una adecuada promoción de sus atributos, la potenciación y la sostenibilidad económica, ambiental, cultural y social de los agricultores que son los guardianes de esta riqueza. Se necesita apoyo internacional en hacer conocer en otras latitudes, la riqueza y bondades que tienen los RFAA del Ecuador. Como resumen general se presenta la Figura 9, que incluye los proyectos que se han desarrollado para las diferentes actividades del PAM teniendo como fuente la base de datos creada para el establecimiento del mecanismo nacional de intercambio de información sobre la aplicación del PAM en Ecuador. Se observa que el mayor número de proyectos han sido desarrollados en el área de la conservación ex situ, seguida por la utilización de los mismos por los programas de mejoramiento. Esto no resulta extraño una vez que la tendencia mundial en el manejo de la agricultura ha apoyado en una primera instancia la colecta de germoplasma y el mejoramiento. Sin embargo, se nota un gran auge de proyectos en conservación y mejoramiento in situ y se prevé que estos proyectos se incrementarán en el futuro. Se nota una gran deficiencia en lo que son instituciones y creación de capacidad con lo cual supone que Ecuador necesita crear programas nacionales sólidos para el manejo de sus recursos fitogenéticos, aprovechar eficientemente las oportunidades de las redes internacionales existentes en el área, incluir curricula relacionada al manejo, conservación y uso de los recursos fitogenéticos en la enseñanza a nivel nacional y a todo nivel educativo e incrementar la sensibilización pública sobre la importancia de los recursos fitogenéticos para el país.

Interesado Productos desarrollados

Medios utilizados

Audiencia objetivo Temas cubiertos Referencia

DENAREF-INIAP Informes

Conferencias; Eventos educativos

Agricultores; Escolares

Importancia de los RFAA como parte de la biodiversidad; Función de los agricultores; Educación ambiental

Proyecto Conservación Complementaria y uso de cultivos subutilizados del Ecuador (Informes trimestrales)

DENAREF-INIAP Informes

Conferencias; Eventos educativos

Agricultores; Escolares

Importancia de los RFAA como parte de la biodiversidad; Función de los agricultores; Educación ambiental

Raíces y tubérculos andinos. Alternativas para la conservación y uso sostenible en el Ecuador.

DENAREF-INIAP

Productos audiovisuales; Exposición de paneles y carteles

Internet Público en general

Importancia de los RFAA como parte de la biodiversidad

Material de Apoyo a la Capacitación en Conservación Ex situ de Recursos Fitogenéticos

DENAREF-INIAP

Productos audiovisuales; Exposición de paneles y carteles

Conferencias Agricultores; Público en general

Importancia de los RFAA como parte de la biodiversidad; Educación ambiental

Cursos Teórico Práctico de Manejo de la Agrobiodiversidad

DENAREF-INIAP Revistas Revista Científicos

Importancia de los RFAA como parte de la biodiversidad; Educación ambiental

La agrobiodiversidad es estudiada en un banco de germoplasma

DENAREF-INIAP Noticia Prensa Público en

general

Importancia de los RFAA como parte de la biodiversidad; Educación ambiental

Un tesoro agrícola bajo llave

DENAREF-INIAP Noticia Prensa Público en

general

Importancia de los RFAA como parte de la biodiversidad

La genética baja los costos

CEA Hojas de datos; Noticias; Informes

Internet; Ferias de diversidad; Conferencias

Agentes de extensión; Agricultores; Público en general

Importancia de los RFAA como parte de la biodiversidad; Política nacional

Manejo agroecológico del predio. Guía de planificación

Page 32: Informe sobre el Establecimiento del Mecanismo y el Estado ... NACIONAL EC… · Informe sobre el Establecimiento del Mecanismo y el Estado de Aplicación del Plan de Acción Mundial

♣ Informe final PAM en Ecuador 31

Figura 9. Proyectos relacionados con cada una de las actividades del PAM en Ecuador. Fuente: base de datos creada para el establecimiento del mecanismo nacional de intercambio de información sobre la aplicación del PAM.

La base de datos del Mecanismo, entregada por el Punto Focal Nacional de Ecuador a la FAO, incluye una lista de 145 instituciones involucradas en el uso y manejo de los recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura en el país, una lista de 257 personas de contacto, 234 proyectos, 64 cultivares, 44 áreas que describen los proyectos, 10 sistemas de información y 146 referencias bibliográficas. La asistencia por parte de FAO luego de solucionar el problema de la integración de los datos entregados por los Interesados, ha sido altamente efectiva. Los documentos entregados al PFN por parte de FAO han servido para el desarrollo y culminación de las actividades llevadas a cabo para el establecimiento del Mecanismo Nacional de Intercambio de Información sobre la Aplicación del PAM.

1218

28

2419

1517

195

615

136

122

12

10

0 5 10 15 20 25 30

Act 1Act 2Act 3Act 4Act 5Act 6Act 7Act 8Act 9

Act 10Act 11Act 12Act 13Act 14Act 15Act 16Act 17Act 18Act 19Act 20

Instituciones y creación de Capacidad (18)

Utilización de Recursos Fitogenéticos (64)

Conservación ex situ (72)

Conservación y mejoramiento in situ (42)

1218

28

2419

1517

195

615

136

122

12

10

0 5 10 15 20 25 30

Act 1Act 2Act 3Act 4Act 5Act 6Act 7Act 8Act 9

Act 10Act 11Act 12Act 13Act 14Act 15Act 16Act 17Act 18Act 19Act 20

Instituciones y creación de Capacidad (18)

Utilización de Recursos Fitogenéticos (64)

Conservación ex situ (72)

Conservación y mejoramiento in situ (42)

Page 33: Informe sobre el Establecimiento del Mecanismo y el Estado ... NACIONAL EC… · Informe sobre el Establecimiento del Mecanismo y el Estado de Aplicación del Plan de Acción Mundial

♣ Informe final PAM en Ecuador 32

Capítulo 5 Logros, y sugerencias para mejorar el Mecanismo nacional de intercambio de información. 1. Sugerencias de cambios para preguntas del cuestionario. A continuación se describen sugerencias a preguntas presentadas en el cuestionario que han sido mencionadas por los interesados. La pregunta para la Actividad 5 número 6 (5.6): En la siguiente tabla, indique las publicaciones sobre las colecciones ex situ, el tipo de publicación e información, realizadas por su institución. Creó confusión entre los interesados que incluyeron información repetida a la que se pide ingresar en 9.5. Indique si y como los datos de caracterización o evaluación se encuentran a disposición de usuarios externos. Para las siguientes preguntas: 5.1 En la siguiente tabla, indique los programas/proyectos/actividades realizados por su institución para apoyar las colecciones ex situ. 5.4 En la siguiente tabla, indique/actualice para cada colección ex situ, cada taxón o cultivo mantenido por su institución; el estado de la muestra y el número de muestras conservadas bajo condiciones específicas de almacenamiento. 8.1 En la siguiente tabla, indique las actividades referentes a la conservación ex situ complementaria (jardines botánicos, arboretos, conservación in vitro, colecciones de campo, criopreservación, bancos de ADN, etc.) practicadas por su institución, indicando el método utilizado y el número de profesionales involucrados. Como están planteadas estas preguntas, la pregunta 5.1 pide información sobre proyectos ex situ en general y los interesados incluyeron proyectos también relacionados con conservación in vitro, arboretums, y colecciones de campo, que se supone deben ser incluidos en la actividad 8. La pregunta 5.4 pide información referente a muestras conservadas ex situ en condiciones de campo, in vitro, crioconservación lo cual es muy importante pero tal vez debería incluirse en la pregunta 8.1 como especie, metodología de conservación y número de muestras conservadas. Incluso es posible que la pregunta 5.2 En la siguiente tabla, actualice para cada colección ex situ y para cada taxón o cultivo mantenido por su institución; el estado de la muestra, el origen geográfico, el número de muestras conservadas, los duplicados de las colecciones en otros bancos de germoplasma y el nombre del (de los) banco(s) de genes que mantienen esos duplicados, pueda reemplazar a la 5.4 pues pide información que se repite y algunos interesados contestaron solo a una de las dos. 7.1 En la siguiente tabla, indique las misiones de recolección emprendidas por su institución, detallando el área geográfica en que la misión se llevó a cabo, el taxón o cultivo, el número de muestras recolectadas y cuantas de estas muestras están conservadas a largo plazo. Esta pregunta como está expuesta en el cuestionario involucra demasiado tiempo para llenarla, en virtud de que materiales que han sido reportados como conservados en condiciones ex situ, lógicamente incluyeron misiones de colecta. Por lo tanto, solo un stakeholder presentó los datos. 8.3 Describa las metodologías mejoradas para la conservación ex situ de especies de reproducción asexual y de especies de semillas recalcitrantes, así como de cultivos infrautilizados que han sido desarrolladas por su institución. La pregunta no es clara y puede dar lugar a confusiones. 10.2 En la siguiente tabla, para cada programa/proyecto/actividad de fortalecimiento genético y ampliación de la base genética en el que participa su institución, indique el tipo de actividad y su justificación, los detalles de los materiales de partida y los métodos para determinar su diversidad, y especifique si los agricultores están o no involucrados en la actividad. 10.3. En la siguiente tabla, para cada programa/proyecto/actividad de fortalecimiento genético y ampliación de la base genética en el que participa su institución, indique el tipo de actividad y su justificación, los detalles de los materiales de partida y los métodos para determinar su diversidad, y especifique si los agricultores están o no involucrados en la actividad. Se cree que la información requerida por las preguntas 10.2 y 10.3 pueden ser fusionadas en una sola, una vez que pide información repetitiva y algunos interesados solo contestaron una de ellas.

Page 34: Informe sobre el Establecimiento del Mecanismo y el Estado ... NACIONAL EC… · Informe sobre el Establecimiento del Mecanismo y el Estado de Aplicación del Plan de Acción Mundial

♣ Informe final PAM en Ecuador 33

11.1 En la siguiente tabla, indique los programas/proyectos/actividades relacionados con la evaluación o mejoramiento de la diversidad dentro y entre cultivos o la producción de cultivos, en los que participa su institución, indicando el (los) cultivo(s) y temas implicados y alguna publicación importante. Esta pregunta confundió a los interesados pues pide información repetitiva con 10.2 ó 10.3, o tal vez la pregunta debe ser clarificada. Las preguntas 12.2, en la siguiente tabla, indique los programas/proyectos/actividades relacionados al desarrollo o comercialización de cultivos o especies infrautilizados en las que participa su institución, indicando para cada grupo de especies las referencias del área geográfica y los temas cubiertos; y, 14.3 En la siguiente tabla, indique los programas/proyectos/actividades para el desarrollo y mercadeo de variedades locales y productos ricos en diversidad, y especifique los cultivos implicados. Piden información que es repetitiva y dió lugar a confusión por los interesados que contestaron la una pero no la otra. 16.5 En la siguiente tabla, indique los programas/proyectos/actividades realizados por su institución en colaboración con alguna red sobre RFAA. Se pide información repetitiva puesto que algunos interesados entraron proyectos en las actividades referentes a conservación in situ y ex situ y no ingresaron en esta actividad. Es posible que exista un excesivo número de preguntas.

Page 35: Informe sobre el Establecimiento del Mecanismo y el Estado ... NACIONAL EC… · Informe sobre el Establecimiento del Mecanismo y el Estado de Aplicación del Plan de Acción Mundial

♣ Informe final PAM en Ecuador 34

Capítulo 6

Conclusiones recomendaciones y planes futuros

El formato de aplicación del Plan de Acción Mundial ha resultado efectivo para recopilar información en Ecuador. Sin embargo, algunos inconvenientes se presentaron en el transcurso de su aplicación. Por ejemplo, algunos interesados demoraron en incluir la información y devolver los archivos al Punto Focal Nacional, y otros expresaron no tener el tiempo para llenar el cuestionario. En general, el cuestionario resulta ser de fácil manejo una vez familiarizada la persona que incluye la información, sin embargo, a decir de algunos interesados existen preguntas que deben ser revisadas puesto que tiende a pedir información repetitiva que requiere mayor tiempo del asignado para llenarlo. La información recopilada a través de entrevistas después del segundo taller y que permitió que el Punto Focal Nacional ingrese la información directamente y en menor tiempo coadyuva lo enunciado anteriormente. Dos interesados sugieren que las preguntas en las actividades no permite extraer información del manejo agrodiverso que presentan las comunidades indígenas en sus chacras, por lo tanto como están planteadas las preguntas la información seria incompleta, entonces deberían incluirse preguntas que satisfagan esta deficiencia. Por otro lado, se menciono reiteradamente la necesidad de incluir en la encuesta preguntas sobre saberes locales e identidad cultural, ya que son parte asociada fundamental de la agrobiodiversidad. Existieron problemas para correr la aplicación para interesados que manejan sistemas Macintosh, por lo tanto sería interesante si nuevas versiones del sistema informático permita solventar este problema. La información extraída a través del mecanismo de intercambio de información para la aplicación del Plan de Acción Mundial en Ecuador ha sido muy importante para conocer la situación del manejo de los recursos fitogenéticos en el país, pese a que el Punto Focal Nacional hubiera querido más colaboración por parte de los interesados involucrados. El presente informe ha permitido y permitirá establecer un foro de discusión sobre el progreso de las Actividades de Aplicación del Plan de Acción Mundial en el país y buscar los mecanismos adecuados para fortalecer las actividades en que somos deficientes y reforzar las actividades en marcha a nivel nacional. Para esto, el mecanismo ha permitido visualizar la necesidad de formar una Comisión Nacional de Recursos Genéticos (CNRG) bajo iniciativa de los interesados asistentes a los talleres. Entonces, el mecanismo también se ha convertido en una plataforma adecuada para discutir esta necesidad y buscar los mecanismos adecuados para hacerla realidad. Los diferentes interesados han recalcado la necesidad de continuar con la alimentación de nueva información hacia el mecanismo de implementación del Plan de Acción Mundial en el país, con el fin de direccionar acciones y proyectos en las actividades deficientes. Por lo tanto, sería importante canalizar financiamiento para apoyar esta necesidad. Igualmente, se considera de mucha importancia que la información generada en Ecuador sea incluida en la página Web de FAO, para socializar el trabajo de Ecuador en el manejo de sus recursos fitogenéticos y llamar el interés de donantes nacionales e internacionales para continuar con el trabajo de una manera interinstitucional.

Page 36: Informe sobre el Establecimiento del Mecanismo y el Estado ... NACIONAL EC… · Informe sobre el Establecimiento del Mecanismo y el Estado de Aplicación del Plan de Acción Mundial

♣ Informe final PAM en Ecuador 35

Bibliografía

Jørgensen y León-Yanez (1999). Catalogue of the Vascular Plants of Ecuador. Missouri Botanical

Garden, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. St. Louis Missouri, USA. 1181 p. Josse, C.; Hurtado, M.; Granizo, T. 2000. La diversidad de los ecosistemas. In. La Biodiversidad del

Ecuador. Ministerio del Ambiente, Ecociencia, UICN. pp. 2-17.

Page 37: Informe sobre el Establecimiento del Mecanismo y el Estado ... NACIONAL EC… · Informe sobre el Establecimiento del Mecanismo y el Estado de Aplicación del Plan de Acción Mundial

♣ Informe final PAM en Ecuador 36

Anexo 1. Especies y número de accesiones mantenidas en bancos de germoplasma bajo diferentes

sistemas de conservación por cuatro interesados DENAREF, UNL, CINCAE, DNRT-INIAP.

Interesado Nombre del taxón Nombre del cultivo

No. de muestras conservadas

Corto plazo Mediano plazo Largo plazo Campo in vitro

DENAREF (INIAP) Solanum sp. papas silvestres 406

DENAREF (INIAP) Sorghum sp. sorgo 144 DENAREF (INIAP) Pisum sativum arveja 227 DENAREF (INIAP) Sesamum indicum ajonjolí 193 DENAREF (INIAP) Amaranthus sp. amaranto 434 DENAREF (INIAP) Cajanus cajan fréjol de palo 7

DENAREF (INIAP) Capsicum sp. ajíes, pimientos 288

DENAREF (INIAP) Cicer arietinum 150 DENAREF (INIAP) Dolichos lablab 33 DENAREF (INIAP) Gossypium sp. algodón 163 DENAREF (INIAP) Helianthus annuus girasol 122 DENAREF (INIAP) Lens culinaris lenteja 252 DENAREF (INIAP) Phaseolus sp. fréjol 1873 DENAREF (INIAP) Physalis peruviana uvilla 28 DENAREF (INIAP) Vasconcella sp. 114 DENAREF (INIAP) Rubus sp. moras 62 DENAREF (INIAP) Ullucus tuberosus melloco 137 238 DENAREF (INIAP) Oxalis tuberosa oca 101 135 DENAREF (INIAP) Tropaeolum tuberosum mashua 58 69

DENAREF (INIAP) Arracacia xanthorrhiza zanahoria blanca 53 49

DENAREF (INIAP) Mirabilis expansa miso 8 10 DENAREF (INIAP) Canna sp. achira 33 22 DENAREF (INIAP) Smallanthus sonchifolius jícama 31 41 DENAREF (INIAP) Bactris gasipaes palmito 145 DENAREF (INIAP) Theobroma cacao cacao 438 DENAREF (INIAP) Borojoa patinoi borojó 2 DENAREF (INIAP) Mansoa alliacea sacha ajo 2

DENAREF (INIAP) Psidium friedrichsthalianum guayaba agria 5

DENAREF (INIAP) Rheedia acuminata madroño 4

DENAREF (INIAP) Solanum betaceum tomate de árbol silvestre 2

DENAREF (INIAP) Uncaria tomentosa uña de gato 4 DENAREF (INIAP) Artocarpus sp. jaquero 3 DENAREF (INIAP) Eugenia stipitata arazá 2 DENAREF (INIAP) Eugenia stipitata arazá 2 DENAREF (INIAP) Zea mays maíz 2000 DENAREF (INIAP) Theobroma cacao cacao 645 DENAREF (INIAP) Glycine max soya 150

DENAREF (INIAP) Musa sp. varias musáceas 70

DENAREF (INIAP) Mangifera indica mango 80 DENAREF (INIAP) Persea americana aguacate 15 DENAREF (INIAP) Citrus sp. cítricos 69

CINCAE Saccharum officinarum Caña de azúcar 443 443 40

DNRT (INIAP) Solanum phureja papas precoces 50 150

Page 38: Informe sobre el Establecimiento del Mecanismo y el Estado ... NACIONAL EC… · Informe sobre el Establecimiento del Mecanismo y el Estado de Aplicación del Plan de Acción Mundial

♣ Informe final PAM en Ecuador 37

Anexo 2. Cultivares en producción registrados dentro del proceso de certificación de semillas. Especie Cultivar Nº de registro Fecha de inscripción Empresa solicitante registro

Ajonjolí Portoviejo 1 XIII - 01 1997 Iniap Portoviejo 2 XIII - 02 1997 Iniap

Avena Iniap 82 III - 05 7 Septiembre /83 Iniap Iniap mojanda III - 06 11 Noviembre/90 Iniap

Arroz Iniap 11 IX - 06 25 Enero/90 Iniap * Iniap 12 IX - 08 1997 Iniap Iniap 14 - filipino IX - 07 7 Diciembre/2000 Iniap Sgo-667 IX - 09 25 Abril/2003 Senaca

Cebada Iniap- shyri 89 II - 05 25 Enero/1990 Iniap Iniap-atahualpa 92 II - 07 6 Abril /1994 Iniap Fréjol mungo Tumbe colorado XIX - 02 3 Agosto/1987 Iniap Fréjol caupi Iniap - 462 XIX - 03 25 Enero/1990 Iniap

Fréjol común Iniap - 411 XX - 08 16 Febrero/1994 Iniap Iniap – 412 Tos (voluble) XX - 05 16 Febrero /1994 Iniap Iniap 413 - Vilcabamba XX - 06 16 Febrero/1994 Iniap Iniap 414 - Yunguilla XX - 07 16 Febrero/ 1994 Iniap Iniap 416-Canario(voluble) XX - 09 14 Agosto /995 Iniap Lenteja Iniap 406 XXV - 01 10 Enero/1989 Iniap

Maní Boliche XI - 04 7 Mayo /1978 Iniap Iniap 380 XI - 05 6 Abril /1974 Iniap Tarapoto XI - 01 1997 Iniap

Maíz duro Pacific 9205 ( híbrido) VI - 09 3 Agosto /1987 Agripac Iniap – H-551(híbrido) VI - 15 4 Enero / 1991 Iniap Iniap 542 VI - 20 9 Agosto / 1995 Iniap Iniap 528 VI - 12 10 Enero / 1989 Iniap Iniap - 180 (sierra) VI - 06 7 Mayo / 1986 Iniap Iniap 526 VI - 05 20 Mayo / 1980 Iniap Dekalb xl - 650 VI - 21 9 Agosto / 1995 Senaca Dekalb xl - 888 VI - 22 4 Febrero / 1998 Senaca Rv - 9465 VI - 23 4 Febrero / 1998 Reyventador Rv - 9505 VI - 24 4 Febrero / 1998 Reyventador Séneca 8501 VI - 25 29 Enero / 1999 Agripac Master VI - 26 27 Enero / 2000 Novartis del Ecuador (Prodilsa) Dekalb 6016 VI - 27 18 Abril / 2001 Senaca Híbrido dk 1051 VI - 28 28 Agosto / 2001 Senaca Universidad Central (sierra) VI - 29 27 Noviembre / 2001 Universidad Central del Ecuador Iniap –124 Mishca mejorado VI - 30 27 Agosto / 2002 Iniap Dk - 5005 VI - 31 22 Noviembre / 2002 Senaca Dk - 6006 VI - 32 22 Noviembre / 2002 Senaca Iniap H - 552 VI - 33 25 Abril / 2003 Iniap Maíz suave Iniap 101 V - 01 1977 Iniap

Iniap 102 blanco blandito mejorado

V - 12 19 Octubre / 2000 Iniap

Palma

africana Tenera IV - 01 1977 Iniap

Papa Iniap maría VII - 02 1977 Iniap

Iniap gabriela VII - 03 22 Enero / 1980 Iniap Iniap esperanza VII - 04 22 Enero / 1980 Iniap Superchola VII - 05 6 Abril / 1994 Iniap (Manuel J. Bastidas) Iniap fripapa VII - 06 9 Agosto / 1995 Iniap I - soledad cañari VII - 10 4 Febrero / 1998 Iniap I - raymipapa VII - 11 19 Octubre / 2000 Iniap Iniap suprema VII - 12 19 Octubre / 2000 Iniap

Quinua Iniap tuncahuan XV - 03 4 Abril / 1994 Iniap

Page 39: Informe sobre el Establecimiento del Mecanismo y el Estado ... NACIONAL EC… · Informe sobre el Establecimiento del Mecanismo y el Estado de Aplicación del Plan de Acción Mundial

♣ Informe final PAM en Ecuador 38

Iniap ingapirca XV - 04 4 Abril / 1994 Iniap

Ray grass Iniap pichincha XIV - 01 11 Abril / 1980 Iniap

Soya Josefina mejorada VIII - 10 4 Febrero / 1998 Senaca Iniap 305 VIII - 09 4 Abril / 1994 Iniap Iniap 306 VIII - 11 28 Agosto / 2001 Iniap

Trigo Iniap chimborazo I - 10 14 Febrero / 1978 Iniap Iniap cojitambo I - 14 6 Abril / 1994 Iniap

Yuca I - portoviejo 650 XXIII - 01 6 Abril / 1994 Iniap

Melloco I - caramelo XXIV - 03 19 Octubre / 2000 Iniap

Haba I - quitumbe 440 XXIII - 01 4 Abril / 1995 Iniap I - portoviejo 491 XXVII - 02 16 Febrero / 1994 Iniap

Fuente: Dirección Nacional Agropecuaria

Proyecto SICA Unidad de Semillas: Ing. Liliana Samaniego