informe sobre el detector de mentiras

8
Informe sobre el detector de mentiras: Principios con que funciona Utilización Críticas ¿Se puede engañar al detector de mentiras? ¿El cerebro puede mentir?

Upload: luchy-alegre

Post on 23-Dec-2015

9 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

informe detallado

TRANSCRIPT

Page 1: Informe Sobre El Detector de Mentiras

Informe sobre el detector de mentiras:

Principios con que funciona

Utilización

Críticas

¿Se puede engañar al detector de mentiras?

¿El cerebro puede mentir?

Page 2: Informe Sobre El Detector de Mentiras

Detector de mentiras:

El llamado detector de mentiras, máquina de la verdad o polígrafo es un tipo particular de instrumento de medición utilizado para el registro de respuestas fisiológicas. Registra las variaciones de la presión arterial, el ritmo cardíaco, la frecuencia respiratoria y la respuesta galvánica o conductancia de la piel, que se generan ante determinadas preguntas que se realizan al sujeto sometido a la prueba. También posee la capacidad de medir parámetros como el movimiento del interrogado, de cara a evitar posibles contramedidas durante el interrogatorio. Sin embargo, no parece existir ningún patrón común en la respuesta anatomofisiológica de los seres humanos ante un hecho eminentemente moral y psicológicamente complejo como es la mentira. De hecho, ni siquiera ha podido demostrarse que todos los seres humanos presenten este tipo de reacciones diferenciadas al realizar afirmaciones verdaderas o falsas. Se considera que fue inventado en 1938 por Leonard Keeler, del Departamento de Policía de Berkeley (California), quien creó el primer polígrafo de tres canales que imprimía sus resultados en papel.

Principios de funcionamiento:

Los defensores del polígrafo afirman que el sustrato bioquímico de las emociones se encuentra correlacionado de forma directa con la reactividad corporal; que la linealidad estímulo → pensamiento → emoción → adecuación anatomofisiológica → respuesta es un ciclo que inalterablemente se presenta en cualquier proceso conductual humano; que es posible medir las reacciones corporales de las emociones; y que para cada estado emocional, existe un espectro psicofisiológico bien definido ligado a la actividad emotiva del sujeto.

La discordancia del contenido de emisión de datos y su correlación con pensamientos alternos en su evocación emotiva, provocan la variación de las constantes orgánicas. Las medidas de esta disonancia, son valoradas en las pruebas de polígrafo. Está claro que la conceptualización de mentira es diferente para cada sujeto y los niveles basales son individuales y diferenciados pero la tensión emotiva que provoca el conocimiento propio de la verdad modifica ostensiblemente la progresión orgánica de una persona que engaña sobre un aspecto específico. Consideran, por tanto, notorios los indicadores de medida de discordancia del pensamiento, al valorar que la inexactitud conceptual en las emociones provocadas ante un tema específico y la activación compleja de neurotransmisores modifica las constantes orgánicas. Es imposible saber qué piensa la persona, pero creen poder medir la reacción corporal que un sujeto muestra ante la presentación de un tema. La evidencia forense en la prueba de polígrafo, pues, sería la medida de la reacción fisiológica correspondiente de eventos comparados en la memoria del sujeto y la emisión de respuestas específicas.

Utilización:

El polígrafo tiene su uso más amplio en los organismos de inteligencia y de policía, sobre todo en los Estados Unidos y otros países de su área de influencia, donde se ha utilizado para determinar si una persona miente o no. En este caso se sustenta en la hipótesis de que las respuestas fisiológicas de una persona cambian de forma medible cuando miente.

Page 3: Informe Sobre El Detector de Mentiras

Cabe recalcar que el polígrafo no es un instrumento que detecte mentiras por sí mismo, aunque las nuevas unidades digitales realizan una evaluación del interrogatorio de manera autónoma, con altos ratios de fiabilidad. En cualquier caso, la evaluación final es responsabilidad del técnico poligrafista. 

Hay una corriente crítica que se está desarrollando principalmente a través de internet contra el uso del polígrafo en la detección de mentiras, basando sus creencias en estudios contradictorios con los empleados por los organismos defensores de esta técnica. Niegan validez científica a la técnica y muestran formas de superar el examen.

Críticas:

Muchos científicos de todo el mundo se han rebelado contra la utilización del polígrafo por los organismos de seguridad y las entidades privadas. Un informe de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos, realizado sin la colaboración de expertos en el uso del polígrafo -según denuncia de la American Polygraph Association- estimó que de aplicarse a una muestra a 10.000 personas, de las cuales 10 fueran espías, en el resultado más probable es que sólo 8 de éstas serían identificados por el polígrafo como tales, a la vez que serían considerados probables espías y rechazados 1598 (casi un 16%) de los inocentes.6

Un caso utilizado para desacreditar la utilización del polígrafo como detector de mentiras fue el de un agente doble Aldrich Ames, quien al parecer superó dos pruebas del detector aplicadas por expertos de la CIA mientras trabajaba para la Unión Soviética entre 1985 y 1991.7 Otros espías notorios que han pasado la prueba del detector sin mayores dificultades fueron Karl Koecher (en losaños 1980),8 Ana Belén Montes (en el año 2000),9 o Leandro Aragoncillo (en 2005).10

Los detractores del polígrafo describen varias contramedidas, fácilmente detectables por un examinador experto, para eliminar cualquier eficacia residual del detector de mentiras, basada en el temor, la anécdota y las contradicciones o confesiones espontáneas que inspira.11 La más básica es no admitir nunca nada que pueda lesionar los intereses de la persona que padece la prueba. Otras técnicas están orientadas a modificar de manera anómala las reacciones corporales durante las preguntas de control.12 Probablemente, el mejor consejo fue el que recibió Ames de su controlador delKGB, expertos en toda clase de técnicas de interrogatorio legales e ilegales: "Duerme bien, descansa, y acude a la prueba descansado y relajado. Sé simpático con el operador del polígrafo, establece una buena relación y muéstrate cooperativo. Sobre todo, mantén la calma y nunca te detectarán."13 Y, efectivamente, no le detectaron.

En la actualidad el polígrafo es utilizado por agencias de inteligencia, policías y sectores privados de más de 90 países. Sin embargo, algunos psiquiatras, psicólogos, neurólogos entre otros científicos coinciden en que hay poca base para la validez de las pruebas de polígrafos. En algunos países de América Latina el Polígrafo es utilizado como prueba judicial, tal es el caso de Guatemala y Panamá. En Estados Unidos el Polígrafo se admite como prueba judicial bajo estipulación; es decir mediante acuerdo entre el fiscal y el defensor, en los siguientes estados: Arizona, Arkansas, California, Deaware, Florida, Georgia, Idaho, Indiana, Iowa, Kansas, Nevada, New Yersey, North Carolina, Ohio, Utah, Washington y Wyoming es admisible como prueba si el juez decide aceptarlo. En el estado de Nuevo México se admite plenamente como prueba judicial. De otra parte en los tribunales de apelación que están divididos en doce

Page 4: Informe Sobre El Detector de Mentiras

distritos, el polígrafo se admite a discreción del juez de ocho distritos; bajo estipulación y admisión del juez de dos distritos; únicamente en el Fourth Circuit y el DC circuit no es admitido. Actualmente también puede usarse como prueba en otros países como Japón, Sudáfrica e Israel. En España y en Europa en general no es frecuente el uso del polígrafo en los tribunales, quienes suelen mostrarse reticentes en la admisión de este tipo de pruebas.

¿Se puede engañar al detector de mentiras?

Las máquinas detectoras de mentiras graban tres tipos de señales vitales: presión

sanguínea, grado de sudoración y ritmo de respiración. Cuando se somete a una

persona a una prueba con el detector, se le van haciendo preguntas y se graban las

variaciones en sus funciones vitales. En el cuestionario se intercalan preguntas de

control, para diferenciar las respuestas que se dan con miedo o con culpa. Son del tipo:

¿su nombre es Pepe Pérez? ¿Ha robado algo en su niñez? Se supone que el

individuo responderá a la primera sin miedo porque es verdad, mientras que la

segunda le causará cierta perturbación, si es que ha cometido una pequeña fechoría de

niño. Conforme aumenta el número de preguntas de control, se puede ir elaborando un

perfil de las reacciones que surgen ante la mentira. Para engañar a un detector, como

hace Catherine Tramell, protagonista de la película Instinto Básico, podríamos intentar

ofrecer un perfil plano, sin emociones que puedan delatarnos. Otro método consistiría

en autoprovocarnos con una chincheta escondida en el calzado u otro estimulo

doloroso para así obtener un perfil tan caótico que no concluyera nada. 

A pesar de todo, resultaría tremendamente difícil engañar a ¡a máquina que, dicho sea

de paso, en los últimos años ha incorporado sistemas auxiliares que la policía mantiene

en secreto. 

¿El cerebro puede mentir?

Un escáner para hallar tumores también podría usarse como detector de mentiras, dicen científicos. Los investigadores de la universidad estadounidense de Temple indicaron que cuando una persona dice la verdad utiliza partes de su cerebro diferentes a las que usa cuando está mintiendo. Estos cambios pueden ser detectados por resonancia magnética. El método podría ser más exacto que las máquinas tradicionales, dijeron los científicos a la Sociedad de Radiólogos de Norteamérica.

Métodos enfrentados: Los polígrafos convencionales tratan de detectar cambios corporales relacionados con el decir mentiras, como sudor o altibajos en la presión sanguínea, la respiración y los latidos del corazón. Sin embargo, el doctor Scott Faro -quien dirige el equipo de científicos- indicó que la exactitud de estos detectores es limitada, porque una persona que está diciendo la verdad puede mostrar cambios

Page 5: Informe Sobre El Detector de Mentiras

similares por la ansiedad que le provoca el ser examinada. Además, aquellos acostumbrados a mentir pueden aprender a engañar el polígrafo. En su investigación, los científicos le pidieron a 11 voluntarios disparar una pistola de juguete y luego mentir acerca de lo que habían hecho. A otros cinco les pidieron que dijeran la verdad. A cada uno de los participantes se le realizó un escáner mientras eran interrogados. También se les realizó un examen poligráfico para compararlo. En todos los casos, ambos sistemas detectaron con precisión a los voluntarios que mentían y a aquellos que decían la verdad.

Patrones cerebrales: Los escáners mostraron que las áreas del cerebro que se activan cuando se miente son diferentes de aquellas que entran en funcionamiento cuando se dice la verdad. Otras áreas entran en funcionamiento cuando la persona trata de engañar al interrogador.

"El problema con el detector de mentiras es que mide cuán ansiosa está una persona"

UADER

FACULTAD DE HUMANIDADES, ARTES Y CIENCIAS SOCIALES

Page 6: Informe Sobre El Detector de Mentiras

Sede Concepción del Uruguay

Carrera: Profesorado en Psicología

Asignatura: Corrientes de la Psicología Contemporánea I

Investigación

Tema: ¨Principios de funcionamiento del Detector de Mentiras¨

Docente: Luis Germaniez

Alumnos: Alegre Lucía

FECHA DE ENTREGA 07-07-2011