informe sobre centroamerica y su propuesta poetica

29
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL “FRANCISCO MORAZAN” Centro Universitario de Educación a Distancia Sede: Choluteca Espacio Pedagógico: Modelos Literarios Poesía. Informe SOBRE Centroamérica y sus propuestas poéticas Catedrático: Oscar Flores Diseño de la Exposición: Mesa Redonda Presentado por: Alumno: Registro: Astryd Vanessa Ventura Avelar 1707-1991-00677 Bessy Janeth Guevara García 1707-1989-00650 Dilenia Labinia Díaz Maradiaga 1707-1988-00109 Dolores del Milagro Alvarado Cruz 1707-1990-00414 Marbeth Areli Díaz Cárcamo 1707-1993-00529 María Maximina Velásquez Flores 1701-1992-00679 Oneyda Quiroz Maldonado 1707-1984-02668 Scarleth Danielli Medrano García 0801-1992-05126 Edgard Narciso Cruz Arias 1707-1988-00001

Upload: ainelid

Post on 12-Jul-2015

180 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe sobre centroamerica y su propuesta poetica

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL “FRANCISCO MORAZAN”

Centro Univers itar io de Educación a Dis tancia

Sede: Choluteca

Espacio Pedagógico : Modelos Literar ios Poes ía .

I nforme SOBR E Centroamérica y sus propuestas poéticas

Catedrático : Oscar Flores

Diseño de la Expos ición: Mesa R edonda

Presentado por :

Alumno: R egis tro :

Astryd Vanessa Ventura Avelar 1707-1991 -00677

Bessy J aneth Guevara García 1707-1989-00650

Dilenia Labinia Díaz Maradiaga 1707-1988-00109

Dolores del Milagro Alvarado Cruz 1707-1990-00414

Marbeth Areli Díaz Cárcamo 1707-1993-00529

María Maximina Velásquez Flores 1701 -1992-00679

Oneyda Quiroz Maldonado 1707-1984-02668

Scar leth Danielli Medrano García 0801 -1992-05126

Edgard Narciso Cruz Arias 1707-1988-00001

Page 2: Informe sobre centroamerica y su propuesta poetica

Choluteca 1 4 de junio del 2014

INDICE N° de PAG

Presentación……………………………………………………………. 1

Objetivos………………………………………………………………….. 2

Marco teórico …………………………………………………………. 3, 4, 5 ,6 ,7,

…………………………………………………………………………………… 8, 9, 10, 11,

………………………………………………………………………………….. 12, 13. 14, ………………………………………………………………………………….

15, 16, 17

Conclusiones……………………………………………………………. 18

Anexos…………………………………………………………………….. 19, 20, 21, …………………………………………………………………………………...

22, 23, 24, ……………………………………………………………………………………. 25

Page 3: Informe sobre centroamerica y su propuesta poetica
Page 4: Informe sobre centroamerica y su propuesta poetica
Page 5: Informe sobre centroamerica y su propuesta poetica

1

PRESENTACIÓN

En el presente informe les daremos a conocer sobre Centroamérica y sus

propuestas poéticas. La poesía centroamericana históricamente ha tenido una gran relevancia no solo por la cercanía geográfica o por la llegada de los

exiliados, sino también por el aporte estético que han dado a nuestros creadores.

En cierto sentido una nueva antología de poesía centroamericana publicada en México solo podría mirar hacia el pasado, esto con la intensión de enmarcar

de forma definitiva la fotografía que representa la poesía centroamericana del siglo XX, esto porque resulta evidente la ausencia de una muestra que nos deje

ver ese panorama en la región. La creación artística se realiza en un espíritu esencialmente social y por consecuencia umbilicalmente personal. El movimiento vanguardista

contemplaba, inevitablemente el juego gráfico, poemas calígrafos, curiosos más que trascendentes. El vanguardismo representa la reacción a una literatura

y una política vieja. En esencia aunque la vanguardia poética sigue gobernando a través de pocos poetas jóvenes, la pugna contra lirismo crítico y

la gastada poesía social, le ofrece una poesía sin melindres ante la modalidad de un falso vanguardismo hecho para la complacencia pública.

Las nuevas generaciones de creadores muestran su conformidad con lo canónicamente establecido, es decir con el vanguardismo sin ánimo de

transgresiones y con muy pocos cortos de cambio. En la actualidad Centroamérica vive un momento de enfriamiento del

entusiasmo vanguardista ya sin figuras mediáticas.

Page 6: Informe sobre centroamerica y su propuesta poetica

2

Objetivo General

Conocer más a fondo sobre Centroamérica y sus propuestas Poéticas y hacer

promover nuevas voces poéticas de toda Centroamérica como instrumento

para el desarrollo de condiciones que favorezcan un mayor sentido de

pertenencia.

Objetivos Específicos:

Mencionar los tipos de Festivales Internacionales de Poesía.

Enumerar alguno de los Poetas Centroamericanos que sobresalieron.

Dar a conocer algunos de los Antecedentes que se dieron en los siglos

XX y XXI.

Page 7: Informe sobre centroamerica y su propuesta poetica

3

Marco Teórico

En la actualidad, la explosión de una extraordinaria variedad de propuestas

estilísticas y múltiples tendencias en la creación poética hace difícil una caracterización justa de la nueva poesía en Centro América. Sin embargo, el

rasgo principal lo constituye, precisamente, esta variedad de estilos y tendencias que corresponden, tanto a las influencias externas o extra

nacionales como a la evaluación propia de los procesos literarios de cada nación, a las experiencias de comunidades determinadas por su misma

dialéctica. Los grandes momentos de la época revolucionaria del 60 al 90: El triunfo y debacle de la revolución sandinista, los procesos revolucionarios fallidos en El

salvador, Honduras y Guatemala, y la burbuja democrática de Costa Rica; La caída del muro de Berlín, la fractura del mundo socialista, la desbandada y

falta de credibilidad de la historia y sus organizaciones, la importación de fenómenos de maras y pandillas y la profundización extrema de las crisis

económicas, social y política; produjeron una perspectiva estropeada una evidente angustia existencial, la necesidad de romper todo tipo de esquemas

relacionados con la vida, con la muerte o creación, y un sentido de orfandad resulto esporádicamente mediante pequeñas cofradías literarias, festivales y

antologías. Diferentes tensiones tiran nucleando a los nuevos creadores De un lado, la

persistencia de ciertos rasgos de la vanguardia, el compromiso militante, la poesía social; y por otro, un lirismo intimista depurado, poesía irreverente, signada de una iconoclasia orientada a lo que Eduardo Milán llama

“despoetización de la poesía”, una de las más evidentes aristas de las nuevas tendencias de la poesía de Centro América.

Las generaciones de los 50’s y los 80’s, han hecho confluir distintas tendencias estéticas aportando sustantivos replanteamientos y renovadoras

variantes estilísticas. Sin embargo, las transformaciones vanguardistas no se desarrollaron de manera coherente o análoga, sino más bien con evidentes

retrasos y claras muestras de debilidad. A esto se debe agregar que las últimas generaciones nunca asumieron la ruptura de los paradigmas vanguardistas

como una necesidad intrínseca de su creación, más bien las transformaciones estilísticas se han dado por mera inercia de una vanguardia y una pos

Page 8: Informe sobre centroamerica y su propuesta poetica

4

vanguardia que fue asumida como posición oficial de la literatura de finales de

siglo. De ahí la pulsión, las tensiones entre un vanguardismo desfasado y la

predominancia de una despreocupación política relacionada con las conquistas sociales; de ahí la profunda tensión entre una poesía centrada en la

cotidianidad urbana y el realismo social militante; entre la solemnidad y la desacralización, entre un verso oscuro que presume de hermético, y las formas conversacionales.

Sin embargo, la voluntad de ruptura más reciente surge de ese sustrato que intenta sacudirse las formas poéticas reprochándolas como una

institucionalización oficial del arcaísmo, de un lenguaje percibido como bozal o mordaza, de donde surge su deseo de romper no sólo con el canon, sino con

las formas tradicionales de la poesía, con la legitimación del verso como forma estética. , la vanguardia en la poesía centroamericana continúa con sus

banderas altas. En Nicaragua, Carlos Martínez Rivas y Ernesto Cardenal se mantienen incólumes como figuras de una poderosa vanguardia poética que

continúa sirviendo de faro a las nuevas generaciones entre quienes destaca el fallecido Francisco Ruiz Uriel. En El Salvador, Roque Dalton no ha sido

superado y su poética es lo más próximo a una ruptura dentro de la misma vanguardia, excepto por el incansable trabajo de Otoniel Guevara, uno de los pocos poetas que le ha tomado distancia.

En Guatemala es meritorio reconocer el esfuerzo poético de Rosa Chávez, Alan Mills y Javier Payaras, que le ha permitido no solo mas oxígeno y

nuevos bríos a la poesía, sino un sentido de avanzada atrevida que le distancie de los signos de la vanguardia, no en términos de compromisos sino del

interés por incorporar la multiplicidad de voces que susurran en lo urbano. Honduras vale destacar la valentía del movimiento literario poetas del grado

cero, de los poetas Jorge Martínez Mejía, Karen Valladares, y Darío Cáliz, que han roto abiertamente con la gastada sublimidad poética de los Setenta y sus

asquerosa pulcritud y se han apostado como una insólita tribu urbana para quebrarle los dientes a la poesía. En Costa Rica la parsimonia seria

insoportable de no ser por la madura osadía de poetas como Felipe Granados, Luis Chávez y Ricardo Marín, verdaderos poetas urbanos.

Pero en realidad no existe ninguna pugna entre el vanguardismo sobreviviente y el lirismo antipoético, se trata de poetas que no portan estandarte ni pregonan causa alguna, sólo avanzan en su propio camino, al encuentro de su

conflicto personal que consiste en verse al espejo sin el atuendo avejentado del poeta.

En la actualidad Centroamérica vive un momento de enfriamiento del entusiasmo vanguardista ya sin figuras mediáticas. Las nuevas generaciones

de creadores muestran su inconformidad con lo canónicamente establecido, es

Page 9: Informe sobre centroamerica y su propuesta poetica

5

decir que con el vanguardismo, sin ánimos de transgresiones y con muy pocas

cartas de cambios, a menos que se trate de la reivindicación de un yo seguro de su intimidad con la poesía a la intenta desnudar de sus vetustos atuendos

para hacerla caminar por las inhóspitas calles de una ciudad que reclama ser narrada, cantada en su inmunda actualidad violenta, irracional, sin causa y sin

nobleza. La poesía centroamericana históricamente ha tenido una gran relevancia en Centroamérica no sólo por la cercanía geográfica o por la llegada de los

exiliados, sino también por el aporte estético que han dado a nuestros creadores. Poetas tan determinantes como los nicaragüenses Rubén Darío,

Salomón de la Selva, Pablo Antonio Cuadra, Joaquín Pasos, Ernesto Cardenal, el guatemalteco Luis Cardoza y Aragón, el hondureño Roberto Sosa, el

salvadoreño Roque Dalton, sin duda alguna, han colaborado en la formación de varias generaciones de autores mexicanos como lo apunta Octavio Paz en

el caso de Cardoza y Aragón: Cabe señalar que pese a la importancia de la poesía centroamericana en la

región, nuestro país carecía de una muestra que enmarcará sus propuestas estéticas. El conocimiento sobre escritores centroamericanos se basaba casi

exclusivamente en los autores refugiados como Salomón de la Selva, Augusto Monterrosa, Luis Cardoza y Aragón, Carlos Llecas, Otto Raúl González, Eunice Odio, Alain de Copa, y, el Premio Nobel de Literatura, Miguel Ángel

Asturias. En 2008 empezó a circular La herida en el sol. Poesía contemporánea centroamericana (1957-2007) con selección, prólogo y notas

del nicaragüense Edwin Yescas Salinas, publicada por la UNAM en la colección poemas y ensayos.

Diez poetas centroamericanos (1973-1984) con selección y el prólogo del poeta salvadoreño Pablo Benítez. Estos dos mapas pretendían ponernos al día

acerca de los poetas centroamericanos nacidos a partir de los años 60 hasta principios de los 80. Ambas muestras delineaban sus alcances, sus búsquedas,

advertían posibles ausencias y justificaban sus faltas, al mismo tiempo que argumentaban sus aciertos. En cierto sentido una nueva antología de poesía

centroamericana publicada en México sólo podría mirar hacia el pasado, esto con la intensión de enmarcar de forma definitiva la fotografía que representa

la poesía centroamericana del siglo XX, esto porque resulta evidente la ausencia de una muestra que nos deje ver ese panorama en la región.

Tres años después, a finales de 2011, aparece Puertas abiertas. Antología de poesía centroamericana con selección y prólogo del narrador nicaragüense

Sergio Ramírez. Lo primero que salta a la vista es la ambiciosa empresa de querer antólogar autores de varias generaciones y no delimitar el muestreo,

Sergio Ramírez intentó darnos una muestra de poetas vivos centroamericanos,

Page 10: Informe sobre centroamerica y su propuesta poetica

6

a pesar que esto nunca se apunta en el prólogo, aunque, sí, en la cuarta de

forros, asunto que nos remite necesariamente a una ausencia de argumentos acerca de la mecánica y el proceso de selección.

El movimiento de vanguardia restablece la unión entre la actualidad, la modernidad y el pasado.

No hay que olvidar que en Europa, hacia donde, al fin y al cabo siempre los movimientos de vanguardia hispanoamericano miraban, habían tomado el poder contra la generación de los partidos políticos los llamados hombres

fuertes, Mussolini e Hitler, la ilusión debía de ser fuerte en mucho de los vanguardistas nicaragüenses, justificadamente contrarios sea al desgastes que

producían las luchas políticas, sea a la ocupación extranjera El vanguardismo representa por consiguiente, en Nicaragua la reacción a una

literatura y una política vieja y estúpida, a la aceptación de la civilización interventora.

Pablo Antonio Cuadra es el claramente reivindica la función de autenticidad del pasado cultural y establece con él una conexión positiva para la

modernidad, al fin de afirmar una cultura verdaderamente Nicaragüense. Lo manifiesta en el artículo Hacia nuestra poesía vernácula, que publica la

manguardia del Correo de Nicaragua, número 55, del mes de julio 1932. Nicaragua empezó a vivir su propia vida Nicaragüense en la colonia. Sencillez y autenticidad, la poesía como producto de la vida corriente, apego al

dimensión del mundo Nicaragüense, que es dimensión interior del hombre nicaragüense.

El movimiento vanguardista contemplaba inevitablemente el juego gráfico, poemas caligráficos, curiosos más que trascendente; también en ese sector

destacan una vez mas Pablo Antonio Cuadro y José Coronel Urtecho ambos inspirados poetas, sus composiciones lúdicas presenta éxitos de particular

belleza que revelan el magisterio de la mejor poesía española, asumido con originalidad.

La cuestión nacional acentúa el conflicto entre los vanguardista y una burguesía pasiva frente a la presencia extrajera, o, lo que es peor todavía,

favorable a ella. La ideología del grupo y su postura son claras: rechazo de lo extraño búsqueda y valorización de lo autóctono, restauración de la identidad

del país, que se opone a la presencia y a la cultura yankee. El descubrimiento de la naturaleza patria es paso previo y se fundamenta, en el ámbito de la expresión, en una profunda adhesión a la poesía hispana del siglo de oro, no

sola mente a los grandes poetas como Garcilaso, Fray Luis de León, Góngora si no a la canción tradicional y al romance.

El verso fluye así y se construye en música. Son canciones en busca de guitara, como las define Pablo Antonio Cuadras. No olvidemos que la música

es, para el grupo de la vanguardia Nicaragüense aspiración y rescate,

Page 11: Informe sobre centroamerica y su propuesta poetica

7

expresión original de una cultura mestiza que empieza con la colonia cuya

continuidad es abierta reivindicada. Cuadra afirma que ir al folclore ara ir al encuentro de la raíces, vinculación con el canto del pueblo, y habla de poesía

guitarrita, que surgía ante el hallazgo de formas liricas en los caminos que está debajo de la historia.

Propuesta para propiciar la inclusión de las voces poéticas inca, garífuna, afro descendiente e indígena como mecanismo de integración regional por medio del fortalecimiento de los festivales de poesía de las ciudades de

Quetzaltenango (Guatemala); San Salvador (El Salvador); Tegucigalpa (Honduras); San Ramón (Costa Rica) y Ciudad de Panamá (Panamá)» procura

promover la integración por medio de la gestión cultural de los Festivales Internacionales de Poesía con una propuesta distinta que contribuya a

redescubrir nuestras conexiones más cotidianas, al tiempo que se reconoce y valora la expresión literaria de los grupos culturales incas, garífunas, indígenas

y afro descendientes. El objetivo principal consiste en promover nuevas voces poéticas de la región

(inca, garífuna, indígena y afro descendiente) como instrumento para el desarrollo de condiciones que favorezcan un mayor sentido de pertenencia,

multiculturalidad e inclusión en el discurso regional. De esta propuesta se esperan los siguientes resultados: a) la participación de nuevas voces poéticas incas, garífunas, indígenas y afro descendientes dentro

de los festivales internacionales de poesía seleccionados; b) el fortalecimiento del corredor poético articulado a lo largo de estos cinco festivales que

promuevan una visión complementaria de la integración; d) encuentro de escritores y escritoras incas, garífunas, indígenas y afro descendientes por una

integración más incluyente y multicultural; d) publicación regional de poesía contemporánea de la región con voces nuevas y poco escuchadas o leídas; e)

un certamen de poesía regional para la promoción de voces nuevas inca, garífuna, indígena y afro descendiente. Festivales Internacionales de Poesía

que forman parte de este proyecto Festival Internacional de Poesía de Quetzaltenango. Guatemala.

Encuentro Internacional de Poetas “El turno del Ofendido”. San Salvador, El Salvador.

Festival Internacional de Poesía “El Turno del disidente”. Tegucigalpa, Honduras. Festival Internacional de Poesía “Tierra de Poetas”. San Ramón, Costa Rica.

Festival Internacional de Poesía “Arz. A mandí”. Ciudad de Panamá, Panamá.

Page 12: Informe sobre centroamerica y su propuesta poetica

8

La literatura Costarricense La literatura de Costa Rica tal y como afirma el teórico literario Álvaro Quezada. “La formación de una literatura nacional en Costa Rica se asemeja,

en líneas generales, a la formación de otras literatura nacionales en los países latinoamericano y particularmente los centroamericanos. Ese proceso forma parte de un esfuerzo más amplio, la construcción o la invención de la nación,

como una comunidad imaginada más que una unidad sustantiva: esfuerzo que a su vez, responde a un proyecto de unificación y centralización del poder

económico, político e ideológico, alrededor de un grupo hegemónico criollo ligado a la exportación de productos agrícolas para el mercado internacional.”

La conformación de la literatura costarricense fue similar a la del resto de América Latina, especialmente la de Centroamérica. Y si bien ya desde el

siglo XIX hay ejemplos de autores que aun gozan de reconocimiento específicamente aquellos pertenecientes a la “Lira costarricense” (recopilada

por Maximino Fernández entre 1890-1891), como Aquileo J. Echeverría o Lisimaco Chavarría; o los de la “generación del olimpo”, como Carlos Gagini

y Ricardo Fernández Guardia, no es sino hasta el siglo XX que se puede hablar de una literatura más coherente y consolidada. Durante el periodo colonial es poco lo que se puede recopilarse de la literatura

en aquel tiempo, la mayoría de un texto no pasa de un mero carácter epistolar y prosa administrativa. En este colonial, por decreto de Felipe II se les

prohibió a los habitantes de las Indias Occidentales escribir sobre cualquier materia relacionada con la vida en la colonia. Más tarde Carlos V en 1543

censuro la lectura de “libros de romances que traten de materias profanas fabulosas, e historias fingidas, porque se siguen muchos inconvenientes”.

Literatura Salvadoreña Literatura de El Salvador, el escaso desarrollo de la novela no ha impedido la existencia de dos solidos cuentistas: Salvador Salazar Arrué (1899-1976). El

señor de la burbuja(1923), Cuentos de barro (1933), y ÁlvaroMenéndez Leal (1930), que ha publicado entre otros, Cuentos breves y maravillosos(1963),

Una cuerda de nylon oro y otros cuentos breves y maravillosos(1970)y revolución en el país que edifico un castillo de hadas(1971).

Literatura Guatemalteca Literatura de Guatemala, el Guatemalteco Miguel Ángel Asturias (1899-1974) es otra de las grandes figuras de la literatura hispanoamericana del siglo XX.

Page 13: Informe sobre centroamerica y su propuesta poetica

9

Poetas en sus inicios, escriben en 1925, Rayitos de estrellas, obra a la que le

siguen Sonetos 81936), Sien de la Alondra (1949), y Ejercicios poéticos en forma de sonetos sobre temas de Horacio (1951). Pero es en el campo

novelístico donde Asturias se muestra como un innovador original, abandonando determinismo de tipo naturalistas y concibiendo una novela de la

tierra insertada en una estructura novelesca muy actualizada. El Señor Presidente, traducida a varios idiomas, es su primera obra narrativa (iniciada en 1922, no verá la luz hasta 1946). Otras novelas relevantes de Asturias son

Hombres de maíz (1949) y la trilogía formada por Viento fuerte (1950), el Papa verde (1954) y los ojos de los enterados (1955), que constituye un

alegato contra los abusos de las compañías bananeras Estadunidense que operan en el Caribe.Asturia ha cultivado también el relato en Week en

Guatemala (1957), en el que trata de la caída de Jacobo Arbenz .

Literatura Hondureña Literatura de Honduras al finales del siglo XIX y principios del siglo XX,

destacan escritores como Froylan Turcios (1875-1943)y el poeta modernista, Juan Ramón Molina (1875-1908). Polígrafo e historiador de reconocida

trayectoria continental, resulta ser Don Rafael Heliodoro Valle (1891-1959) con la novela Prisión Verde, ambientada en los campos bananeros de la costa norte del país y escrita por el novelista Ramón Amaya Amador(1916-1966), se

inaugure en Honduras la literatura del realismo social. A partir de los años 60 y 70 los poetas Oscar Acosta (1933) premio casas de las Américas, Rigoberto

Paredes (1948), José Adán Castelar (1941) y José Luis Quezada (1948) junto a narradores como Julio Escoto, Eduardo Bohr sobre todo con su libro “El

Cuento de la Guerra” y Ernesto Bondi Reyes (1947) con su libro “La Mujer Fea y el restaurador de obras”, entre otras y otros literatos de cierta

importancia que no se mencionan aquí. Helen Umaña es un poco de las escritoras Hondureñas que a enfocado su labor

literaria asi el ensayo y la crítica literaria, aparte de la historiadora Leticia De Oyuela, que a escrito ensayo sobre escritura y publicado diferentes libros

sobre la historia de Honduras. De los autores del presente, se puede hablar de nuevo valores en la poesía, como Cesar Indiano con su libro Azul maligno,

aunque el practica más el género narrativo con mejor suceso. Roberto Quezada, novelista y cuentista, es una de las figuras más descollantes de la literatura Hondureña actual, del cual podemos destacar su novela Los barcos,

juntos a otros jóvenes escritores más, que al igual que Quezada, se abren paso en Estados Unidos y Europa respectivamente. Entre ellas se encuentra la poeta

y editora Amanda Castro del mismo modo que no pasa inadvertido – por la

Page 14: Informe sobre centroamerica y su propuesta poetica

10

ironía satírica de sus propuestas – el escritor y columnista de prensa, Armando

García. Julio Escoto, escritor, ensayista y crítico social. Su novela larga Rey del

Albor, Madrugada (1993) de trama policial, utiliza en forma intensa el idioma, y hace rica descripciones del paisaje. Su novela bajo el Almendro… junto al

volcán (1988).

Literatura Nicaragüense Literatura de Nicaragua, el enraizamiento de una vigoras corriente

vanguardista en los años 20 eleva el tono general de la poesía, filtrando la herencia modernista de Rubén Darío.

Un poeta importante es pablo Antonio Cuadras (1912), dinamizador de la revista vanguardia desde 1928, y cuya obra, a partir de sus canciones de pájaro

y señora (1929-1931), se extiende hasta los años 70 con poemas nicaragüense (1930-1933) himno de horas a los ojos de nuestra señora (1946-1954) poemas

con un crepúsculos acuesta (1949-1956) Ernesto Cardenal, sacerdote vinculado al sandinismo, es autor de una poesía inspirada en ideales

revolucionarios, hora cero (1956) Salmos (1964) otro escritor es Sergio Ramírez, que a escrito, entre otras, las novelas Castigo divino (1988) o El

cielo llora por mi (2008), novelas policiacas ambientadas en ciudades nicaragüenses ambas, y que, como todas sus producciones han recibido números premios. Su novela más reconocida es Margarita está linda la mar,

función muy entretejida con la historia de la India y en que la ciudad de León tiene un llamado protagonismo. Gioconda Belli, es una de las más populares

escritoras nicaragüenses han escrito poesía y novelas, destacando sus obras Línea de fuego y La mujer habitada, entre otras muchas.

Antecedentes de la poesía centroamericana del siglo XX y XXI

A finales del siglo XIX la renovación de la poesía mayor escrita en español

provino de un poeta centroamericano: el nicaragüense Rubén Darío, que

ventilo las anquilosadas maneras del parnasianismo decimonónico, aquellas

versificaciones soporíferas, e introdujo la musicalidad, el donaire, la gracia, la

invención, el spleen y el espíritu de los franceses en los adormecidos

territorios de la poesía escrita en castellano.

El modernismo fue la clarinada que despertó de nuevo el espíritu de

experimentación de juego verbal de creatividad y descerrajo los goznes

enmohecidos que aprisionaban la creatividad verbal.

Page 15: Informe sobre centroamerica y su propuesta poetica

11

Así, debemos a Centroamérica la renovación de la poesía en castellano. Sin

Rubén Darío fuera impensable la poesía escrita en español en el siglo XX y en

el siglo XXI. Fue el libertador.

Todo rompimiento termina esclerosándose. Creando un decir que es mimado y

estatuido como la nueva normativa. Así sucedió con el modernismo.

Lo que inicialmente fue fresco aliento de renovación del idioma, las formas y

al poesía, se convirtió en la caricatura, en modo de escribir, y el arte dio paso a

la artesanía, a la mímesis en vez de a la poises.

En la segunda década del siglo XX el modernismo había agotado sus

cartuchos y ya lo que quedaba eran fuegos de artificios, pura pirueta verbal,

cisnes decrepito en jardines orientales desde desvencijados.

Entonces, la conflagración en Europa hizo estallar la autopercepción

complaciente de la sociedad occidental, que descubrió horrorizada a que

niveles de demencia podía llegar. Eso origino en la poesía, la literatura en

general y en las artes un movimiento de rebeldía de los valores tradicionales, a

los que era capaz de llegar. Así surgieron el dadaísmo, el futurismo, el

expresionismo, el cubismo y otras formas de escandalizar y demostrar las

maneras expresivas de la sociedad decimonónicas, buscando producir en las

artes en la misma conflagración que las bombas provocaron en la sociedad.

Posterior a la experiencia terrible de la guerra, surge el surrealismo, por un

lado, la poesía política por el otro.

El istmo centroamericano como Panamá:

El renovador y la figura mayor de la poesía panameña en el siglo XX lo fue

Rogelio Sinan frecuentó en los años XX a los surrealistas en París y llegó a

Panamá los recursos de la nueva escuela. A través de la revista antena toda

una generación de poetas jóvenes marcan distancia de la retorica modernista y

exploran las distintas corrientes que se imponían entonces en las letras. Sinan

publica en 1929 “onda” que es el primer libro vanguardista y renovador de la

poesía panameña del siglo XX, fuertemente influido por entonces la poesía

pura, una de las corrientes que primo por entonces.

Autores como Ricardo J. Bermúdez, Demetrio Herrera Sevillanos, Antonio

Iaza fijaron las pautas expresivas por las que posteriormente emergieron

poetas como Esther María Oses, Tristán Solarte, José Guillermo Ross-Zanet y

otro.

Page 16: Informe sobre centroamerica y su propuesta poetica

12

Tras ellos llegarían voces que renovarían e insuflarían nuevos brillos a la

poesía panameña, Berta licia Peralta, así Giovanna Benedetti, Enrique

Jaramillo Levi, Héctor Collado, Eric Arce, entre otros.

COSTA RICA

Los traumas políticos y el enfrentamiento que durante la mayor parte del siglo

XX sostuvieron las corrientes políticas totalitarias: el fascismo y el

comunismo, con las que propugnan por una sociedad abierta, han sido los que

mayormente han permitido proyectar, beneficiándose de esos sucesos, la

literatura y la poesía de una nación.

Tal vez precisamente por eso es que un país excepcional como Costa Rica que

gracias a la revolución reformista de José Figueres, en 1948 elimino el

ejército, fuente continua de golpes de estado y dispendio, y afianzo el modelo

democrático, que constituyendo un oasis de libertad en medio de las

turbulencias políticas de la religión: tiranías, gobiernos de fuerza, populismo,

guerras civiles, terrorismo, etc., no ha tenido tanta proyección en su poesía.

La poesía costarricense, lejos de los cataclismos políticos que han sumergido a

los demás países de la región en las masacres despiadadas en tiranías

atrabiliarias a pasión totalitaria, terrorismos de estado y terrorismos

subversivos, ha discurrido por otros canales, si bien menos glamorosos y

estridentes, no menos valiosos ni significativos en tanto a poesía.

Así, un autor como Isaac Felipe Azufeifa fue uno de los que inicialmente

acogió la vanguardia y la renovación de las letras costarricenses, al igual que

la poeta Eunice Odio y Francisco Amighetti, entre otros, que se congregaron

alrededor de la revista Repertorio Americano, que dirigía Joaquín García

Monge:

Tras ella, vino la generación de los 40 con nombres como Joaquín Gutiérrez,

León Pacheco y Julián Marchena.

Y ya para 1960 es que empieza el proceso de urbanización creciente y

desplazamiento del peso productivo progresivamente del campo a las

ciudades, emergen autores que expresan la vida humana como tema más que

rural de esa generación los poetas del circulo de poetas turrialbeños, cambio

su nombre al de circulo de poetas costarricenses, en el año de 1977 lanzaron

su manifiesto trascendentalita que promueve alejar la poesía del tono social

que se propiciaba por entonces. La poesía costarricense tiene como autores en

plena producción a poetas como Luis Chaves, Camilo Retana, Paula Piedra y

Page 17: Informe sobre centroamerica y su propuesta poetica

13

Alfredo Trejo entre otros, dados a una poesía de tinte oral e irónico, influido

por las anti poesía de Nicanor Parra.

NICARAGUA

La poesía nicaragüense es, por mucho la más conocida por la región. Y la que

más nombre con proyección internacional ha aportado.

Un caso muy extraño es que la poesía con sus orígenes se vinculó fuertemente

l fascismo y la extremismo político de derechas, y tuvo por igual, mayor

influencia de la poesía norteamericana quede la española o la francesa.

Siendo la patria de Rubén Darío, la renovación llego de manos del poeta José

Coronel Urtecho, quien el 29 de mayo de 1927, “el diario nicaragüense”, de

Granada, publico hoy la famosa “oda a Rubén Darío poema escrito por este un

año antes en 1926 en San Francisco California. Tenía como antecedente de

relevancia al poeta Salomón de la Selva, el primero que rompió en las letras

nicaragüenses con la tradición modernista.

La poesía nicaragüense es influida por la reacción nacionalista frente a la

intervención norteamericana, la guerra de Sandino en las Segovia, la

influencia simultanea de la vanguardia Norteamericana y de un extremismo en

particular: el fascismo y el falangismo.

Los poetas Nicaragüenses en reacción contra los norteamericanos, afirman su

origen hispano en julio de 1934, los poetas granadinos junto a otros

intelectuales jóvenes crearan las “camisas azules”, versión local de las

“camisas negras” fascistas italianos.

Cardenal hoy por hoy, es el mayor poeta vivo de toda Centroamérica y el de

mayor proyección internacional.

A partir de la caída de Somoza, Nicaragua tierra de poetas, ha visto

multiplicar sus autores en una poesía convencional, lúdica, o erótica o

existencial, que explora las distintas corrientes de la poesía contemporánea,

con figuras como Gioconda Belli y Eric Blandón, entre otros.

HONDURAS

Honduras fue más que todas, la nación que mereció el sobrenombre

humillante de república bananera. Eran los feudos de la Mamita Yunai, la

United Fruit Company, que ponía y quitaba gobiernos. Aquellos prepotentes

abusadores cuyas preponías y explotación despiadada son escandalosas, hoy

los sustituyen los varones de la droga, que ensangrientan Centroamérica, y las

Page 18: Informe sobre centroamerica y su propuesta poetica

14

feroces maras que expresan la violencia social de los marginados. La poesía

hondureña tiene en el XX dos grandes nombres Oscar Acosta y ROBERTO

Sosa, que trascienden sus fronteras.

La renovación poética en Honduras comenzó tardíamente, con los miembros

de la llamada generación del 50. Oscar Acosta y Pompeyo del Valle, dos de

los integrantes, fueron atraídos por la poesía política cuya mayor figura era

Pablo Neruda. Otros como David Moya Posas tomaron como modelo a García

Lorca, y también destaca a Clementina Suarez.

Otra voz mayor de la poesía hondureña, Roberto Sosa que gano en 1968 el

prestigioso premio Adonay de España, con su poemario los pobres, y luego,

en 1971, el Casa de las Américas, de Cuba, con su libro Un mundo para todos

dividido, brillante poemario, del que escogemos, como muestra, su poema

dibujo a pulso:

Junto a ellos poetas como Rigoberto Paredes, José Adán Castelar y José Luis

Quezada son los que marcan la renovación formal de la poesía hondureña en

el siglo XX.

De los poetas actuales destacan Samuel Trigueros, Waldina Medina, José

Gonzales, José Antonio Fúnez, Marco Antonio Madrid, Giovanny Rodríguez,

Rolando Kattan, Salvador Madrid y Gustavo Campos. La influencia de las

corrientes actuales, asignadas algunos por el tono existencial o por el

conversacional, más que nada señala a esta poesía.

EL SALVADOR.

Es un país desgarrado por dictaduras sanguinarias, extremismos, terrorismo de

izquierda y de derecha, violencia política y radicalismo, El Salvador también

posee una poesía que tiene, como signo trágico la muerte a manos de sus

propios conmilitones, de su poeta de mayor proyección internacional.

En la década de los 40 surge un grupo más definido desde el punto de vista de

la ruptura vanguardista. Así están Pedro Geoffrey Rivas, cuya poesía está

marcada por las corrientes la vanguardia; Hugo Lindo, voz influida por la

poesía pura y la sobriedad verbal, Osvaldo Escobar y Ricardo Triguero de

León.

Page 19: Informe sobre centroamerica y su propuesta poetica

15

En los años 50, bajo la influencia del existencialismo, sale a la luz el grupo

“octubre”, con autores como Waldo Chávez Velasco, su esposa Irma Lanza,

Mauricio de la Selva y otros.

En 1956 surge el círculo literario universitario, del que salen Roque Dalton,

Roberto Armijo y Manlio Argueta.

En los años 70 aparece “ piedra y siglo” que reúne a escritores como Ricardo

Castrorrivas, José María Cuellar y otros, tras la feroz guerra civil salvadoreña

que se llevó entre sus víctimas a Roque Dalton asesinado por sus propios

cofrades, surgen nuevas voces, una de ellas la de Otoniel Guevara.

GUATEMALA

Dos autores introducen las nuevas corrientes que rompen con el modernismo

en Guatemala: Uno, el único premio Nobel de Centroamérica: el poeta y

narrador Miguel Ángel Asturias. El otro, Luis Cardoza y Aragón.

Ambos, fueron fuertemente influidos por el surrealismo. El rompimiento

arranca en los años 30 con el movimiento de los Tepúes, un vocablo maya-

quiche, que significa formador, creador. Y es que el vanguardismo en

Guatemala fue voltear la mirada a su realidad, esa inmensa comunidad maya

sometida que era la indudable mayoría del país y la que el europeísmo negaba

y buscaba ocultar. Durante la tiranía de ubico, los poetas se nuclean alrededor

de la revista acento dirigida por Otto-Raúl Gonzales. Y este grupo trabaja más

una poesía de tono social y político.

En Guatemala escritores como Francisco Méndez y Cesar Brañas quedan

brindando estímulos y guías a las jóvenes generaciones que emergen en

tiempos difíciles. Las hipótesis de que el convencionalismo constituye una

formación discursiva en el eje diacrónico de la historia literaria

Centroamericana, la cual atraviesa las jerarquizaciones de una historia lineal

homogeneizada por sucesiones de movimientos y generaciones. Está

transformando nuevos contextos de finales de la década de 1980 y 1990, por

un lado asume las propuestas posmodernas y cuestiona los modos de

representación de la modernidad, y por el otro, no renuncia al análisis social

que fue su modelo originario en el contexto a mediados del siglo xx, la poesía

conversacional contemporánea que ha realizado un importante transito: de la

auto modelización, discursiva hasta el desplazamiento de la centralidad de la

voz auto enunciativa, lo que ha hecho posible una constitución poética que

escribe grandes y pequeñas historias, sin renunciar a su “cualidad de

Page 20: Informe sobre centroamerica y su propuesta poetica

16

divergencias”, principio tan caro para los formalistas, que defendían como la

textura propia de la poesía.

LA PROPUESTA

Parte de la idea que la construcción de la integración regional puede ser fortalecida por medio de la expresión literaria poética, pues, la literatura

facilita una relación más cercana con los valores, normas y concepciones del mundo de una sociedad en particular. Los festivales de poesía son ese canal para la transmisión de esos valores, esas normas y esas concepciones del

mundo articuladas alrededor de la integración. Hace más de veinte años, Centroamérica ofreció una promesa que trajo la paz,

la libertad, la democracia y una esperanza de vida distinta para sus habitantes. A través de la palabra se construyó el camino hacia una vida en democracia y

se renunció a todos aquellos egoísmos de posiciones políticas irreconciliables. Sin embargo, aunque la Centroamérica de hoy es muy distinta a la de hace

veinte años; aún permanecen ciertas condiciones que impiden que sus habitantes se sienta parte de una unidad mayor. La región ha logrado niveles

de crecimiento que nunca antes habían sido alcanzados; pero persisten grandes brechas sociales y culturales entre su población. Es cierto, los niveles de

pobreza relativa han tendido a disminuir; pero ello no implica que sus habitantes se sientan parte de un proceso mayor, de una región. En ese contexto, la propuesta aspira a proponer una visión que complemente

lo que los otros esfuerzos no logran alcanzar. El proyecto plantea dos líneas de acción. En primer lugar, el desarrollo de una masa crítica de escritores y

escritoras (incas, garífunas, indígenas y afro descendientes) que incorporen la integración a su discurso y lo difundan en sus países.

Este discurso es alternativo y complementario a los enfoques que han olvidado la cercanía con el sentir de sus habitantes. En segundo lugar, se proponen una

serie de actividades para la gestión cultural de la integración por medio del corredor literario centroamericano y en el marco de la celebración de los

festivales internacionales que se celebran en las Ciudades de Quetzaltenango, San Salvador, Tegucigalpa y Ciudad de Panamá.

Ciertamente la iniciativa no es nueva. Ya en casos anteriores se ha visto el impacto que este tipo de actividades posee sobre los procesos de inclusión de

otras voces a la agenda de la integración. Por un lado, Ernesto Cardenal lazó la red de escritores y escritoras por la Tierra. Por otra parte, la UICN, en el marco del Pacto por la Vida, había organizado los encuentros regionales de

escritores y escritoras por la integración, que además, había lanzado la

Page 21: Informe sobre centroamerica y su propuesta poetica

17

creación de un corredor económico y cultural que enlazara ciudades desde

Tapachula (México) hasta Moravia (Costa Rica). Un ejemplo más es la iniciativa lanzada en el marco del Festival Internacional de Poesía de Granada

se organizó la mesa redonda La poesía centroamericana como fuente de integración regional. En ocasión asistieron escritores y escritoras de El

Salvador, Guatemala, Nicaragua y Panamá. La propuesta aspira a continuar estos esfuerzos y dar permanencia dentro de la gestión cultural de los festivales internacionales de poesía a la reflexión sobre

la identidad regional, la integración centroamericana y la inclusión de voces poéticas nuevas provenientes de la riqueza multicultural centroamericana.

Al poco tiempo, las diferencias sociales y económicas entre Honduras y sus vecinos regionales exacerbaron las áspera lucha partidista entre líderes

centroamericanos y trajeron consigo el colapso dela federación en 1838 y 1839.

La voz poética de Centroamérica Una gran figura nacional nicaragüense, era la voz poética de Centroamérica.

En donde se pudo observar una preciosa casa de granada, una ciudad colonial antigua de Nicaragua, convertida ya en un maravilloso museo donde atesora

libros de él y sobre él, cuadros pintados por él y muchísimas más obras de arte que había comprado en sus viajes por España. Aunque en su primera época escribía una poesía más bien vanguardista y

desenfadada, Paulo Antonio concedió voz y expresion a todo lo que era poesía telúrica e interpretación simbólica de la tierra centroamericana e indígena.

El XI festival internacional de Poesía del salvador al igual que en años anteriores coordinada una propuesta poética-cultural de excelencia literaria

internacional con reconocidos poetas de otras ciudades de otros países centroamericanos. El festival cuenta con una agenda de lectura.

El poeta Gorka Laza quien ya ha participado de otros festivales internacionales como el festival internacional de poesía de Grana Nicaragua,

el cual cuenta con varias obras publicadas y una sólida trayectoria literaria dentro de las letras Panameñas. El evento es organizado por la fundación

Poetas de El Salvador, la Alcaldía Municipal de San salvador. Un breve recorrido de la obra poéticas de las escritoras garífunas

centroamericanas de los países de hable hispana como son Guatemala, Honduras, Nicaragua. Se pretende identificar las temáticas y marcas en su estructura, sus preocupaciones y anhelos.

Page 22: Informe sobre centroamerica y su propuesta poetica

18

Conclusiones

Después de haber leído y analizado el contenido hemos llegado a las

siguientes conclusiones sobre Centroamérica y su Propuesta poética

Las propuestas poéticas consisten en promover nuevas voces poéticas de la

región (inca, garífuna, indígena y afro descendiente) como instrumento para el

desarrollo de condiciones que favorezcan un mayor sentido de pertenencia,

multiculturalidad e inclusión en el discurso regional, es posible alcanzar la

verdadera calidad poética de la obra.

Como mecanismo de integración regional por medio del fortalecimiento delos

festivales de poesía de las ciudades de Quetzaltenango (Guatemala) , san

salvador (El salvador) ,Tegucigalpa , (Honduras), San Ramón (Costa rica) y

ciudad de Panamá , (Panamá) procura promover la integración por medio de la

gestión cultural de los festivales Internacionales de Poesía con una propuesta

distinta que contribuya a redescubrir nuestras conexionas más cotidianas, al

tiempo que se reconoce y valora la expresion literaria de los grupos culturales

incas, garífunas, indígenas y afro descendientes .

Si leer poesía es un acto agradable, que le parece escucharla en la voz de sus

autores, sencillamente, un exquisito postre para empalagarse hasta el éxtasis.

Esto es lo que se hace en una de las actividades que más llaman la atención de

ese festival, el “poeta- móvil”, que es abordado por los autores, quienes leen

sus poemas al detenerse en cada esquina de la ciudad de Granada, el poeta –

móvil generalmente se adorna con flores de todo tipo.

Page 24: Informe sobre centroamerica y su propuesta poetica

20

El Salvador

Salvador Salazar Arrué

Álvaro Menéndez Leal

Page 25: Informe sobre centroamerica y su propuesta poetica

21

Guatemala

Miguel Ángel Asturias

Jacobo Árbenz

Page 26: Informe sobre centroamerica y su propuesta poetica

22

Honduras

Froilán Tercios

Ramón Amaya Amador

Page 27: Informe sobre centroamerica y su propuesta poetica

23

Nicaragua

Rubén Darío

Pablo Antonio Cuadra

Page 28: Informe sobre centroamerica y su propuesta poetica

24

Panamá

Ricardo Miró

Gonzalo Fernández de Oviedo

Page 29: Informe sobre centroamerica y su propuesta poetica

25

Helen Umaña Escritora hondureña