informe semestral de coyuntura económica 2010 · universidad de el salvador facultad de ciencias...

48
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ECONOMÍA Informe Semestral de Coyuntura de la Economía Salvadoreña. Primer Semestre: enero-junio 2010 Elaborado por estudiantes de la carrera de economía: Edgar Eduardo Arévalo De La O (coordinador) Griselda Argentina Henríquez Cisneros Johnny Amílcar Mármol Molina Lourdes Beatriz Molina Escalante Sandra Teresa Pérez Avelar Eduardo Omar Romero Palacios Marixa Jandy Urriola Palma Flor Margarita Alas Alas Director del Proyecto de investigación: Lic. Jesús Evelio Ruano

Upload: ngotuyen

Post on 19-Sep-2018

234 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

ESCUELA DE ECONOMÍA

Informe Semestral de Coyuntura de la Economía Salvadoreña.

Primer Semestre: enero-junio 2010

Elaborado por estudiantes de la carrera de economía:

Edgar Eduardo Arévalo De La O (coordinador)

Griselda Argentina Henríquez Cisneros

Johnny Amílcar Mármol Molina

Lourdes Beatriz Molina Escalante

Sandra Teresa Pérez Avelar

Eduardo Omar Romero Palacios

Marixa Jandy Urriola Palma

Flor Margarita Alas Alas

Director del Proyecto de investigación: Lic. Jesús Evelio Ruano

INTRODUCCIÓN

Bajo un entorno internacional de

recesión, que vislumbra algunas

perspectivas de recuperación de la

económica mundial, en particular las que

apuntan a la recuperación de la

economía de Estados Unidos, se

presenta el siguiente informe de

coyuntura económica que pretende

analizar el comportamiento de las

principales variables económicas de la

Economía Salvadoreña en el primer

semestre del 2010, agrupadas en cuatros

sectores:

El primer apartado contiene las

principales variables del Sector Real de

la economía salvadoreña, que

comprende aquellos mercados en donde

se transan bienes y servicios, para ello

las variables se han dividido en dos

grandes secciones, la primera

denominada Producción y empleo, que

contiene el análisis del PIB, IVAE y la

variación de cotizantes deI ISSS, y la

segunda que corresponde a Precios y

Salarios, contiene el seguimiento del

IPM, IPRI, IPC y los Salarios Mínimos.

El segundo es el Externo, con relación a

éste se expone el comportamiento de

las diferentes variables que lo forman

como lo son las Exportaciones e

Importaciones, destacando la

composición económica de estas, así

como sus orígenes y destinos que se

expresan en los resultados de la balanza

comercial, además se exponen otras

variables como las transferencias y los

términos de intercambio, midiendo la

evolución relativa de los precios de las

exportaciones y de las importaciones del

país, identificando así las transacciones

económicas sobre bienes y servicios,

rentas, transferencias, activos y pasivos,

entre el país y el resto del mundo.

El tercero es el sector Fiscal, en el cual a

partir de la consideración del

comportamiento de los Ingresos y Gastos

del Sector Público No Financiero, se

estudia la evolución experimentada por

los principales indicadores de la situación

fiscal de El Salvador, como el Ahorro

Corriente, el Resultado Fiscal y la deuda

pública interna y externa.

El último sector, corresponde al

Financiero y Monetario, dentro del cual

se abordan algunas de las variables más

sobresalientes, como la evolución de los

depósitos y préstamos de las

instituciones bancarias, la tasa de

interés, las carteras de préstamos, así

como algunos indicadores financieros

sobre la situación del sector bancario,

clasificaciones de riesgo y la tendencia

del uso de los diferentes instrumentos de

pago en las transacciones de bienes y

servicios de la economía salvadoreña.

1. SECTOR REAL

En el presente apartado se trata de

realizar un breve sondeo de las

principales variables de la economía

salvadoreña, con énfasis en el primer

semestre del 2010 (Enero, Febrero y

Marzo, Abril, Mayo y Junio) como un

seguimiento a la coyuntura de la

economía salvadoreña en lo

concerniente al sector real.

La economía salvadoreña en el año 2008

inició un proceso de disminución en las

tasa de crecimiento que culminó en una

recesión1, observándose en el año 2009

los peores resultados, en el presente

sector se pretende dar seguimiento a las

variables reales que sin duda tuvieron

este comportamiento, así como conocer

cuál es su comportamiento en el primer

semestre del año 2010.

En la tabla 1 se muestra un resumen de

los valores tomados por las principales

variables, en la cual puede observarse

para el semestre, un modesto

crecimiento del IVAE, al igual que el

IVAE de las principales Ramas,

exceptuando dos ramas: la Industria

manufacturera que ha disminuido el valor

del índice de 233.5 a 233.39 y la

1 Recesión Económica: se da cuando el desempleo

aumenta y se produce menos de lo que puede producirse con los recursos y la tecnología existente, Suele definirse en función de dos trimestres consecutivos con una caída real de PIB.

Construcción que presenta bajas en el

valor del índice en los meses de Marzo,

Abril y Mayo. Por su parte los precios se

han mantenido estables con pequeñas

variaciones al alza, esto se observa en el

valor del IPC con unas pequeñas bajas

en Abril y Mayo, efectos que también se

observan en el valor de la Canasta

Básica Alimentaria Rural (CBAR) y la

Canasta Básica Alimentaria Urbana

(CBAU)

Tabla 1.1

Fuente: Elaboración propia en base a datos del BCR y

DIGESTYC.

1.1 Producción y Empleo.

En el primer semestre del 2010 la

actividad económica se ha empezado a

recuperar, aunque con resultados más

favorables que en el año 2009 todavía

son bajos, lo anterior se refleja en el

comportamiento del PIB trimestral y el

IVAE tanto General y por las principales

ramas.

Indicador Enero FebreroMarzo Abril Mayo Junio

IVAE 197.30 198.56 199.47 199.90 200.33 ND

IVAE

Agricultura 126.36 127.15 127.60 127.71 127.91 ND

IVAE Ind.

Manufacturera 231.65 232.75 233.40 233.54 233.39 ND

IVAE Comercio 179.66 182.00 184.38 186.46 188.21 ND

IVAE

Construcción 146.74 147.14 147.17 146.33 145.17 ND

Cotizantes del

ISSS 544873 547491 553471 550545 556536 ND

IPC 100.44 100.57 100.89 100.71 100.50 100.96

IPRI 153.95 151.08 153.30 155.51 154.20 151.99

CBAR 114.79 118.25 121.23 115.54 113.45 119.28

CBAU 166.05 168.03 170.67 168.17 165.81 173.59

1.1.1 Producto Interno Bruto (PIB)

El PIB es una medida de flujo total de

bienes y servicios producidos por la

economía de un país, durante

determinado período, generalmente un

año. Se obtiene al valuar la producción

de bienes y servicios.2

En la gráfica 1.1 se observa el

comportamiento del PIB trimestral a

precios constantes donde se muestra la

variación punto a punto, en la que puede

verse que para el 2009 los resultados

fueron negativos en los 4 trimestres,

teniendo la mayor caída en el último de

estos, con una tasa de -4.9 puntos

porcentuales; es de mencionar que El

Salvador es el país que mostró el peor

desempeño de Centroamérica para el

2009, comparado al -2.0% de Honduras,

que fue duramente afectada por la crisis

política y el cierre de los créditos

externos y la ayuda de países amigos,

del -1.5% de Costa Rica y el -1.0% de

Nicaragua, mientras que Guatemala

creció 0.4%, y Panamá lideró la región

con 1.8% de expansión3.

Entre las causas por las que El Salvador

obtuvo el peor desempeño de la región

están la carencia de política monetaria y

cambiaria que dificulta la capacidad de

2 Tomado del Glosario de Términos del BCR.

3 “Baja probabilidad de recuperación en 2010”. En

www.laprensagrafica.com Lunes 04 de Enero 2010.

recuperación de la economía, además

del predominio de una situación fiscal

muy estrecha y la dependencia de

remesas4.

Por lo que respecta al primer trimestre

del 2010, el PIB muestra una mejoría,

con una tasa siempre negativa pero con

un cambio en la tendencia siendo esta

de -0.5 %, lo cual denota que aunque de

manera lenta, la economía salvadoreña

puede encontrarse cerca de una

recuperación.

Gráfica 1.1

Fuente: Elaboración propia en base a datos del BCR

1.1.2 Índice de Volumen de la

Actividad Económica (IVAE).

El Índice de Volumen de la Actividad

Económica es un indicador de corto

plazo que tiene como objetivo principal,

señalar la trayectoria interanual de la

actividad productiva, y de esa forma

proporcionar señales a los agentes

económicos sobre la tendencia-ciclo de

4 “El Salvador crecería menos por crisis mundial, según

Fitch”. En www.elsalvador.com Miércoles 19 de Febrero 2009.

I II III IV I II III IV I

2008 2009 2010

PIB Trimestral 3.3 3 2.1 1.3 -1.6 -3.5 -4.1 -4.9 -0.5

-6

-5

-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

Porc

enta

jeTasa de Crecimiento del PIB Trimestral

la actividad económica.5 Para este

análisis el indicador que se utilizará es el

IVAE Tendencia de Ciclo, que es una

metodología moderna que proporciona

estadísticamente una trayectoria

consistente, y libre de oscilaciones

estacionales.6

1.1.2.1 IVAE Índice General

Respecto al comportamiento de este

índice, se ha observado desde el año

2008 hasta mediados del 2009, la

tendencia a la disminución de las tasas

de crecimiento del IVAE en el país, ya

que tal como puede observarse en la

gráfica 1.2, es a partir de mediados del

año 2008 que la tasa de variación va

tomando cifras negativas, aunque la

tendencia decreciente en dicha tasa de

variación es claramente notoria desde los

primeros meses de 2008 hasta mayo del

2009 donde la tasa tocó fondo con un

decrecimiento de 8.5%.

A partir del mes de junio del 2009 ha

habido una leve mejoría aunque las

tasas continúan siendo negativas, ya que

en el primer trimestre del año 2010, para

enero la variación fue de -2.1% mientras

que en febrero continuó la tendencia a

mejorar con una tasa de -1.2%, llegando

a un crecimiento de 0.8% para Marzo, en

5 Tomado de “Metodología del Índice de Volumen de la

Actividad Económica (IVAE)” del departamento de cuentas Macroeconómicas del BCR. 6 Ibíd.

Abril fue 1.9% y en Mayo de 2.6%, por lo

cual el BCR destacó que el buen

desempeño del comercio junto al de

sectores como el financiero, la industria

manufacturera y el agropecuario, los

cuales contribuyeron para que el IVAE

registrara en Marzo su primera tasa

positiva desde Julio de 2008.

Gráfica 1.2

Fuente: Elaboración propia en base a datos del BCR

A fin de comprender mejor la dinámica

de actividad económica, se presenta a

continuación el desempeño de esta de

manera desagregada, tomando en

cuenta las principales ramas que la

integran.

1.1.2.2 Rama de Agricultura, caza,

silvicultura y pesca.

En lo referente a esta rama de actividad

económica la tasa de variación del IVAE

se muestra en la gráfica 1.3, que para el

2008 tuvo una tasa con tendencia cíclica,

la cual después de mostrar un

crecimiento desde marzo hasta junio del

2008, se desploma abruptamente hasta

E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M

2008 2009 2010

Indice General 3.7 3.1 2.4 1.9 1.2 0.3 -1 -2 -3 -4 -5 -6 -7 -8 -8 -8 -9 -8 -8 -8 -7 -6 -5 -3 -2 -1 0.8 1.9 2.6

-10

-8

-6

-4

-2

0

2

4

6

Tasa

de

cre

cim

ien

to (

%)

Tasa de Crecimiento IVAE indice General

volverse negativa en enero del 2009 con

-1.1%, para luego mostrar un leve

crecimiento desde febrero hasta abril del

mismo año, donde volvió a caer

manteniéndose ligeramente en tasas

negativas, situación que tiende a

recuperarse desde inicios del 2010,

presentando para enero una variación

del IVAE para esta rama de 1.4%, para

febrero de 1.7%, 2.2% para Marzo, en

abril de 2.1% y para Mayo 2.7%.

Gráfica 1.3

Fuente: Elaboración propia en base a datos del BCR

Es importante recordar que la actividad

de esta rama depende de diversos

factores entre los que están las

estaciones y los desastres naturales,

siendo estos últimos, los que han

afectado mayormente la producción de

esta rama a nivel nacional.

1.1.2.3 Rama de Industria

Manufacturera

En cuanto a la rama de la Industria

Manufacturera, la gráfica 1.4 muestra el

comportamiento del IVAE, cuya tasa de

variación presenta para el 2008 una

tendencia a decaer, la cual continuó así

durante el 2009 hasta alcanzar el valor

más bajo del período en mayo de ese

año con -5.5%, manteniendo este mismo

decrecimiento en los siguientes 4 meses

hasta octubre en donde inicia una

tendencia a la recuperación, dicha

tendencia persistió en el resto de ese

año hasta que en enero del 2010 la tasa

de decrecimiento fue de tan solo -0.5%,

mientras que en febrero la tasa volvió a

ser positiva llegando 0.4%, en Marzo de

2.8%, en abril de 2.9% y en Mayo de 3%

dando indicios de una posible

recuperación en la actividad económica

de esta rama, aunque no a los niveles de

años anteriores a la recesión.

Gráfica 1.4

Fuente: Elaboración propia en base a datos del BCR

Dentro del gremio textilero la

recuperación es adjudicada a la

reactivación de la economía

estadounidense, ya que los pedidos de

ese país para el sector salvadoreño

comenzaron a llegar a finales del año

pasado, dando una señal de que la

demanda podría reactivarse y que ya

E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M

2008 2009 2010

Agricultura 5.6 4.2 3.1 2 2.5 4.6 5.3 4.2 2.8 2 1.4 0.3 -1 -1 0.4 0.5 -1 -2 -2 -1 -0 -0 -0 -0 1.4 1.7 2.2 2.1 2.7

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

5

6

Tasa

de

Cre

cim

ien

to (

%)

Tasa de crecimiento IVAE Indice de Rama Agricultura, caza, silvicultura y pesca

E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M

2008 2009 2010

Industria Manufacturera 3 2.7 2.6 2.3 1.6 1 0.7 0.5 0.3 -0.3 -1.2 -2.2 -3.2 -4.2 -4.9 -5.3 -5.5 -5.4 -5.4 -5.3 -5.2 -4.6 -3.3 -1.8 -0.5 0.4 2.8 2.9 3

-6

-5

-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

Tasa

de

cre

cim

ien

to (

%)

Tasa de Crecimiento IVAEIndice de Industria Manufacturera

generó inversiones de expansiones y

nueva infraestructura en el país.7

1.1.2.4 Rama de comercio,

Restaurantes y Hoteles

La tasa de variación del Índice de

Volumen de la Actividad Económica para

la rama Comercio se ilustra en la gráfica

1.5, que durante todo el período ha

mostrado una tendencia cíclica, la cual

expresa una disminución en el 2008,

como consecuencia de una menor

demanda, hasta llegar a una tasa de -

20.8% en abril del 2009, a partir de la

cual, la actividad económica en esta

rama comienza a mostrar una tenue

mejora pero aún con cifras negativas,

presentando para enero y febrero del

2010 una variación de -4.8% y -2.6%

respectivamente, mientras que en Marzo

fue de 2.5%, en abril de 7.1% y en mayo

8.9%, lo cual refleja un comportamiento

favorable en la rama.

Gráfica 1.5

Fuente: Elaboración propia en base a datos del BCR

7 “Sector textil y confección espera mejor desempeño”

En www.laprensagrafica.com. Lunes 04 de enero 2010.

Según informes oficiales, el

comportamiento de esta rama obedece a

que el comercio al por menor creció en

términos reales, al igual que el comercio

al por mayor, mientras el comportamiento

de la subactividad Restaurantes y

Hoteles estuvo determinado por una

contracción en sus ingresos anuales,

debido a la menor demanda en sus

servicios8, el aumento en el comercio al

por menor y por mayor fue debido a que

el aumento en el flujo de remesas ha

sido una de las variables que ha

contribuido a la reactivación de las

ventas9.

1.1.2.5 Rama de Construcción

El comportamiento del IVAE de la rama

construcción ilustrado en la gráfica 1.6

muestra para todo el período de estudio

tasas negativas, tocando su tasa más

baja en septiembre del 2008 con una

variación respecto al mismo mes del año

anterior de -12.4%, a partir de ese punto

la reducción de la actividad económica

en la construcción comienza a ser menos

drástica, con tasas negativas que llegan

a -0.1% en septiembre y octubre del

2009, después de los cuales se

deterioran aún más las tasas de

variaciones, llegando al primer semestre

8 Comunicado de Prensa N° 19/ 2010. Departamento de

Comunicaciones del BCR. 9 “El comercio logró revertir su caída en marzo” En

www.elsalvador.com Martes 1 de Junio 2010.

E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M

2008 2009 2010

Comercio 5.6 4.7 3.4 1.9 -0 -2 -5 -7 -10 -12 -15 -17 -19 -20 -21 -21 -20 -19 -18 -17 -15 -13 -10 -7 -5 -3 2.5 7.1 8.9

-25

-20

-15

-10

-5

0

5

10

15

Tasa

de

cre

cim

ien

to (

%)

Tasa de Crecimiento IVAEIndice de Rama Comercio, Restaurantes y Hoteles

del 2010 con este comportamiento,

obteniendo para enero una tasa de -

2.9%, en Febrero de -3.6%, en Marzo -

1.8%, Abril fue -3.5% y mayo -4.2%,

observándose un deterioro en lo que va

progresando el año 2010 en esta rama.

Gráfica 1.6

Fuente: Elaboración propia en base a datos del BCR

El resultado negativo que tiene esta rama

en el periodo y en el primer semestre del

2010, puede deberse tanto a que los

Bienes Inmuebles y Servicios prestados

a las empresas contrajeron su actividad

debido a una menor demanda de

servicios de arrendamiento de

maquinaria y equipo, de publicidad, de

servicios prestados a las empresas y de

bienes y raíces10, como también a la falta

de inversión pública, existencia de

trámites complicados, la recesión en que

se encuentra el país y el poco acceso al

crédito, según lo expresa Cámara

Salvadoreña de la Construcción

(CASALCO)11.

10

Comunicado de Prensa N° 19/ 2010. Departamento de Comunicaciones del BCR. 11

“La Construcción sigue estancada”. En www.elsalvador.com Lunes 10 de Mayo 2010.

1.1.3 Empleo

El empleo formal ha tenido un

comportamiento similar al que presenta

el IVAE, en la Gráfica 1.7 se muestra la

tasa de crecimiento mensual del número

de cotizantes del ISSS, que en este

primer semestre ha crecido lentamente el

número de cotizantes con excepción de

Abril donde decreció aproximadamente

en -0.5% volviendo a ser positivo en

Mayo con 1.1%, cabe aclarar que el

comportamiento del número de

cotizantes del ISSS, es un indicador

proxy del comportamiento del empleo en

la economía salvadoreña.

Gráfica 1.7

Fuente: ISSS y BCR.

En el año 2009 se vio una fuerte caída

en el número de cotizantes, ya para el

cuarto trimestre del 2009 se da un

cambio en el comportamiento de esta

tasa, en la que aun cuando las cifras

continúan siendo negativas se logró un

moderado crecimiento del número de

cotizantes del ISSS, aunque claramente

lejos de sus niveles en años anteriores.

La disminución del número de cotizantes

E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M

2008 2009 2010

Construcción -10 -9 -9 -9 -10 -11 -12 -12 -12 -12 -11 -10 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 -0 -0 -1 -2 -3 -4 -2 -4 -4

-14

-12

-10

-8

-6

-4

-2

0

Tasa

de

Cre

cim

ien

to (

%)

Tasa de Crecimiento IVAE de la rama Construcción

Enero Febrero Marzo Abril Mayo

Variacion Mensual de Cotizantes ISSS

0.7% 0.5% 1.1% -0.5% 1.1%

-0.8%

-0.6%

-0.4%

-0.2%

0.0%

0.2%

0.4%

0.6%

0.8%

1.0%

1.2%

Po

rce

nta

je

Tasa de Crecimiento Mensual de Cotizantes ISSS

del ISSS puede atribuirse a la reducción

de personal que han enfrentado un buen

número de empresas en estos años.12

Como ya se vio en la gráfica, en el primer

semestre del año 2010 se ha dado una

recuperación, pero esta no ha sido

uniforme en todos los rubros, pues el de

construcción sigue teniendo resultados

negativos.13

Por todo lo anterior puede decirse, que

después de haber pasado por un periodo

de recesión, la actividad económica

manifestada en la variación del IVAE, ha

vuelto a tener tasas positivas con

excepción de la rama construcción,

indicando que la economía salvadoreña

ha entrado en una fase de recuperación,

que a pesar de ser débil, refleja que las

condiciones están tornándose favorables

para el país14.

1.2. Precios y Salarios

1.2.1 Inflación

Inflación es el crecimiento continuo y

generalizado de los precios de los bienes

y servicios y factores productivos de una

economía a lo largo del tiempo. Esta

puede medirse a través de la variación

12

“La crisis hace caer las cotizaciones del ISSS”. Lunes 6 de Abril 2009. En www.elsalvador.com 13

“El Sube y Baja del desempleo”. Lunes 16 de Agosto de 2010. En www.laprensagrafica.com 14

“FUSADES: Economía salvadoreña sale de recesión y entra a fase de recuperación”. Miércoles 18 de Agosto de 2010. En www.laprensagrafica.com

del nivel de precios es decir las

variaciones de los índices de precios.15

1.2.1.1 Comportamiento de IPC

A continuación se presenta en la gráfica

1.8 la variación que ha tenido el IPC

(tomando para ello, el nuevo índice con

base diciembre 2009 encadenado a la

serie del índice base diciembre 1992),

que para el todo el 2009 presentó una

tendencia a la baja respecto al año

anterior, llegando a ser negativa a partir

del mes de junio, lo que significaría que

los precios disminuyeron durante la

segunda mitad del 2009 en comparación

con ese mismo período del año anterior.

Gráfica 1.8

Fuente: Elaboración propia en base a datos del BCR

Para los primeros 6 meses del 2010 la

variación ha sido positiva, mostrando

para enero, febrero, marzo, abril, mayo y

junio un aumento de 0.8%, 1.0%, 0.9%,

0.6%, 0.1% y 0.6% respectivamente en

comparación a esos mismos meses del

15

En www.econlink.com.ar/definicion/inflacion

E F M A M J J A S O N D E F M A M J

2009 2010

Variación del IPC 3.8 2.9 2.6 1.8 1.0 -0. -1. -2. -1. -2. 0.0 -0. 0.8 1.0 0.9 0.6 0.1 0.6

-3.0

-2.0

-1.0

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

Po

rce

nta

je

Variación del IPC (inflacion )

año anterior, cabe mencionar que

aunque fue una variación positiva, la

misma fue mucho menor comparada con

eso meses en el 2009, en los que los

precios incrementaron en una mayor

proporción en relación al 2008.

Según CEPAL, el observado repunte de

la inflación, durante el primer semestre

del 2010 está asociado al impacto del

incremento de los impuestos selectivos,

la revisión de las tarifas de la energía

eléctrica y la focalización de algunos

subsidios16.

El comportamiento de este índice puede

comprenderse de mejor manera si se

toma en cuenta la importancia relativa

que tienen las diferentes divisiones

dentro del índice que se presentan en la

gráfica 1.9, en el que según DIGESTYC

las 4 más representativas son, en orden

de mayor relevancia: Alimentos y

bebidas no alcohólicas (26.28%),

seguida de Alojamiento, agua,

electricidad, gas y otros combustibles

con un peso de 12.44%, Transporte con

una ponderación del 12.02% y

Restaurantes y hoteles con una

incidencia de 8.24% dentro del índice.17

El resultado del IPC para el mes de

marzo de 2010 con la inflación anual fue

de 0.88%. Este incremento anual estuvo

16

“Estudio económico de América Latina y el Caribe ▪ 2009-2010, El Salvador”. Publicado en www.eclac.org 17

Boletín IPC Abril 2010 Vol. 4. DIGESTYC

relacionado con el aumento en los

precios observado en las Divisiones

Restaurantes y Hoteles con 1.2%,

Transporte con 8.5% y Alojamiento,

Agua, Electricidad, Gas y Otros

Combustibles con 7.2%, pero a pesar

que estas divisiones tendieron a

aumentar, esto fue compensado por la

división de Alimentos y bebidas no

alcohólicas que todavía en Marzo

continúa con una tasa negativa de -2.1%,

y para Abril arroja un resultado similar, tal

y como se observa en la gráfica 1.9, en

la que se detalla la variación del IPC de

acuerdo a sus cuatro principales

divisiones, ya en Mayo y Junio del

presente, las 4 divisiones muestran tasas

positivas.

Gráfica 1.9

Fuente: Elaboración propia en base a datos del BCR

Ene Feb Mar Abr May Jun

2010

Alimentos y Bebidas no Alcohólicas -5.6 -4.1 -2.1 -1.6 -2 1.3

Alojamiento, Agua, Electricidad, Gas y otros Combustibles 16.9 16.6 7.2 7.1 6.9 6.9

Transporte 7 6.4 8.5 7.4 6.1 1.3

Restaurantes y Hoteles 1.6 1.9 1.2 0.9 0.3 0.6

-10

-5

0

5

10

15

20

Po

rce

nta

je

Variación anual del IPC según sus principales Divisiones

1.2.1.2 Índice de precios al por mayor

(IPM)

El IPM se utiliza para efectos de

seguimiento a las variaciones de los

precios de los productos en las primeras

transacciones comerciales, es decir, los

precios transados entre productores,

intermediarios y distribuidores.18

Gráfica 1.10

Fuente: Elaboración propia en base a datos del BCR

Dicho índice ha presentado una gran

variación en los últimos 3 años (gráfica

1.9), pasando de un significativo

aumento de 25% en los precios para

junio 2008, a una reducción de los

mismos para noviembre de ese año (-

3%), lo anterior contrasta con el

comportamiento que se observa en el

2009, año en el que a excepción de

diciembre todos los meses presentaron

una disminución de precios respecto al

año anterior, mientras que para el 2010

enero y febrero tuvieron un aumento de

6% y marzo un incremento de 4.8% en

relación al 2009, tasa muy superior al –

18

Glosario de términos y conceptos del BCR.

11.4% que se obtuvo en ese mismo mes

del año anterior, en Abril continúa con

tasas positivas, teniendo una variación

de 4.8% al igual que un mes anterior.

1.2.1.3 Índice de Precios Industriales

Es un indicador mensual que mide la

evolución de los precios de los bienes

industriales en el primer paso de

comercialización. Su objetivo es mostrar

la tendencia de los precios de los bienes

industriales en el corto plazo, lo que

permite mejorar el análisis de la

inflación.19

Este, como lo demuestra la gráfica 1.11,

ha tenido un comportamiento similar, al

del IPM, con un alza durante la mayor

parte del 2009 y a partir de noviembre de

ese mismo año una reducción de 5% en

los precios, por el contrario, todo el 2009

exceptuando noviembre y diciembre

presentó una disminución en los precios,

siendo la más significativa en julio con un

-20% en comparación a julio de 2008.

Gráfica 1.11

Fuente: Elaboración propia en base a datos del BCR

19

Ibíd.

E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A

2008 2009 2010

IPM 14 13 15 16 16 18 23 15 12 1.7 -3 -7 -10 -10 -11 -13 -13 -15 -17 -13 -13 -6 -1 2.7 6 6 4.8 4.8

-20

-15

-10

-5

0

5

10

15

20

25

Po

rce

nta

je

Variación Anual del Indice de Precios al por mayor (IPM)

E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J

2008 2009 2010

IPRI 19 18 20 20 23 27 28 25 22 11 -0 -6 -8 -9 -13 -15 -18 -18 -20 -16 -17 -8 0.9 4.9 6.6 5.1 7.4 8.5 6.8 2.2

-30

-20

-10

0

10

20

30

40

Po

rce

nta

je

Variación Anual del Indice de Precios Industriales (IPRI)

A partir de noviembre 2009 y para el

primer trimestre del 2010 se da un

incremento en la variación, obteniendo

en enero un 6.6%, en febrero un 5.1%,

un 7. 4% en marzo, en abril 8.5%, en

mayo 6.8% y en Junio 2.2% respecto a

dichos meses del año anterior, esto

debido al aumento de los precios del

petróleo, otra fuente por la que vieron

afectados fueron los mayores precios en

el hierro y aluminio, asociado a

incrementos de los precios en la división

de fabricación de sustancias químicas y

productos derivados del petróleo y en la

industria metálica básica20.

1.2.1.4 Canasta Básica Alimentaria

Gráfica 1.12

Fuente: Elaboración propia en base a datos de Digestyc.

La Canasta Básica Alimentaria es el

conjunto de productos considerados

básicos en la dieta de la población

residente en el país, en cantidades

suficientes para cubrir adecuadamente,

por los menos, las necesidades de

20

Boletín estadístico mensual Marzo, BCR pág.6

calorías y proteínas para que una

persona subsista.21 En el Gráfico 1.12 se

muestra el comportamiento de la

Canasta Básica Alimentaria Rural y la

Urbana, donde se observa que ambas

tienen una leve tendencia al alza en el

primer semestre del año 2010.

1.2.2 Salarios

El Salario es la retribución de los

servicios personales prestados por un

trabajador en una relación laboral22.

En este apartado se presenta el

comportamiento del salario mínimo

nominal y el salario mínimo real, siendo

el salario mínimo, la retribución mínima

obligatoria que el patrono debe pagar al

empleado por su trabajo. Este se

establece por medio de un decreto

ejecutivo23 y el salario real expresado en

medios de vida y servicios de que

dispone el trabajador, indica la cantidad

de artículos de consumo y de servicios

que puede comprar un trabajador con su

salario nominal24.

En la gráfica 1.13 se observa el

comportamiento de los salarios mínimos

reales25 por Actividad Económica, los

cuales en el periodo estudiado (enero del

21

Según Digestyc. 22

Glosario del Ministerio de trabajo y seguridad Social. 23

Ibíd. 24

Diccionarios, www.eumed.net. 25

Los Salarios reales se han calculado deflactando el Salario nominal con IPC base diciembre 2009.

0

50

100

150

200

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio

Do

lare

s

Canasta Basica Alimentaria Rural y Urbana

CBAR CBAU

2009 a Junio del 2010), han sido

relativamente constantes para las 4

ramas de actividades, esto debido a que

la inflación -como ya se describió en el

comportamiento del IPC- en el primer

semestre del año 2009 fue positiva pero

a tasa muy pequeñas, por lo que los

salarios mínimos reales disminuyeron en

0.74%, mientras en el segundo semestre

del año 2009 con tasa de inflación

negativas, los salarios mínimos reales se

recuperaron, volviendo en Diciembre del

2009 a valores aproximadamente iguales

a los obtenidos en enero del mismo año.

Gráfica 1.13

Fuente: Elaboración propia en base a datos del

Ministerio de Trabajo y Previsión Social y Digestyc.

En el primer semestre del año 2010 se

da una disminución de los salarios

mínimos reales de 0.43%, mientras en

febrero la caída es de 0.13% y en marzo

continúa decreciendo a una tasa de

0.31% hasta el mes de Junio, esto

debido a que en este primer semestre las

tasas de inflación han vuelto a ser

positivas mientras que los salarios

mínimos nominales se han mantenido

constantes.

90.00

110.00

130.00

150.00

170.00

190.00

210.00

en

e-0

9

feb

-09

mar

-09

abr-

09

may

-09

jun

-09

jul-

09

ago

-09

sep

-09

oct

-09

no

v-0

9

dic

-09

en

e-1

0

feb

-10

mar

-10

abr-

10

may

-10

jun

-10

Salarios Reales por Actividad

Maquila Comercio Industria Agropecuario

2. SECTOR EXTERNO

Sector externo se le denomina al

término utilizado para identificar las

transacciones económicas sobre bienes

y servicios, rentas, transferencias,

activos y pasivos, entre un país y el resto

del mundo26.

Para elaborar el análisis de dicho sector

se utilizará como principal instrumento la

balanza de pagos, la cual registra todas

las transacciones económicas

internacionales realizadas por residentes

en El Salvador y los residentes del resto

del mundo, dicho análisis se elaborará

para el primer semestre de los años

2008, 2009 y 2010.

2.1 Cuenta Corriente

La Cuenta Corriente forma parte de la

Balanza de Pagos y registra los pagos

procedentes del comercio de bienes y

servicios, así como las rentas en formas

de beneficios, intereses y dividendos

obtenidos del capital invertido en otro

país. Las transacciones de bienes se

registran en la balanza comercial,

mientras que las de servicios en la

balanza de servicios. A continuación se

presenta una tabla resumen de algunas

de las variables que componen la cuenta

corriente:

26

www.terminoseconomicos.com

Tabla 2.1

Fuente: Elaboración propia con datos del BCR.

2.2 Exportaciones

Al revisar los datos de la cuenta corriente

y específicamente el de las

exportaciones, se observa que para el

primer semestre del año 2008 las

exportaciones registraron un monto de

$2304.5 millones, mostrando un

pronunciado decrecimiento del 16.51%

para el primer semestre del 2009,

provocado en gran medida por la

reducción en la demanda externa,

particularmente la proveniente de los

EE.UU. uno de los principales socios

comerciales de la economía salvadoreña,

mientras que para el primer semestre de

2010 se registra un incremento del

13.56%, es decir un crecimiento de las

exportaciones con respecto al año

anterior, pero sin alcanzar el nivel

registrado en 2008.

2.2.1 Exportaciones Según Su

Clasificación.

Las exportaciones se clasifican en

tradicionales, no tradicionales y el rubro

de maquila, en cuanto a las

exportaciones tradicionales, estas

registraron un monto de $249.5 millones

para el primer semestre de 2008,

presentando un decrecimiento del 8.5%

para dicho semestre en el año 2009, esto

debido principalmente a la reducción de

las exportación de café, la cual cayó en

un 7%, producto de la disminución del

precio del mismo en los mercados

internacionales, dicho panorama mejoró

para el primer semestre de 2010, en el

cual las exportaciones de bienes

tradicionales presentaron un crecimiento

del 6.2%, cabe destacar que dicho

crecimiento fue mucho más pronunciado

en el segundo trimestre del presente año.

La recuperación en las exportaciones de

bienes tradicionales en el primer

semestre de 2010, se atribuye en gran

medida al crecimiento en las

exportaciones de azúcar, la cual a pesar

de registrar una disminución en el

periodo de 2009, presenta una

considerable recuperación para el primer

semestre de 2010, obteniendo un

aumento del 53%, algo que incidió

positivamente en las exportaciones

totales en dicho periodo.

En cuanto al comportamiento de las

exportaciones no tradicionales, estas

presentaron un monto de $1106.9

millones para el primer semestre de

2008, reduciéndose en un 12% para

dicho periodo en el año 2009, esto como

consecuencia de la crisis económica que

afecto a los principales socios

comerciales de El Salvador27.

Caso contrario ocurrió en el primer

semestre del año 2010 en el cual las

exportaciones de bienes no tradicionales

se incrementaron considerablemente en

un 19%, esto producto del aumento de

dichas exportaciones al mercado

Centroamericano, al igual que al resto

del mundo aunque este en una menor

medida.

Otro de los rubros importantes dentro de

la economía nacional es el de la maquila,

ya que este representa alrededor del

40% de las exportaciones totales.

Dicho rubro registró un monto de $947.9

millones para el primer trimestre de 2008,

mientras que para 2009 presentó una

brusca caída del 22%, esto debido a que

algunas compañías estadounidenses

tuvieron que detener su producción por

ajustes de inventarios acumulados, lo

cual ocasionó que la demanda se

detuviera para el país, como

27

www.elsalvador.com

consecuencia de la menor demanda de

artículos de confección de Estados

Unidos28 lo que afectó directamente a las

exportaciones globales, a pesar de que

para el primer semestre de 2010 se

presentó un incremento del 8%, las

exportaciones en concepto de maquila

aun están lejos de alcanzar los niveles

registrados en el año 2008.(ver gráfica

2.1)

Gráfica 2.1

Fuente: Elaboración propia con datos del BCR

En cuanto al destino de las

exportaciones, estas se dividen en dos

grandes áreas geográficas, las dirigidas

a Centroamérica y al resto del mundo.

Siendo el mercado Centroamericano el

que cubre la mayor proporción de las

exportaciones, considerándose como el

principal socio comercial del país.

Para el primer semestre de 2008 las

exportaciones al mercado

Centroamericano registraron un monto

de $717.8 millones, disminuyendo un

28

Cámara Salvadoreña de la Industria Textil y de la Confección de El Salvador.

16% para el mismo periodo del año

2009, y mostrando una considerable

recuperación para el primer semestre de

2010 en el cual reportó un incremento

del 21.1%, explicado en gran medida por

el aumento de exportaciones no

tradicionales a los países

Centroamericanos.

En cuanto a las exportaciones al resto de

mundo, estas presentaron un monto de

$389.2 millones para el primer semestre

del año 2008, presentando una

disminución del 7% en el mismo periodo

para el año 2009, esto explicado por la

crisis económica que afectaba

directamente a los principales socios

comerciales del país, ya para el primer

semestre de 2010, se observa un

incremento del 15% en las

exportaciones, dando muestras de que la

demanda externa ha tenido una mejoría.

2.3 Importaciones

Las importaciones totales en el primer

semestre de 2008 presentaron un monto

de $4969.2 millones, reduciéndose en

2009 en un 28.74%, una de las causas

principales de dicho comportamiento fue

el descenso significativo de las

importaciones en el rubro de maquila, así

como de una disminución considerable

de las importaciones de bienes

intermedios y de capital, dando una clara

muestra de la etapa recesiva que vivió la

economía salvadoreña en ese año,

mientras que en los primeros seis meses

de 2010 las importaciones totales

presentaron señales de mejoría

mostrando un incremento del 18.27%.

2.3.1 Importaciones Según Su

Clasificación.

Las importaciones se clasifican en bienes

de consumo, bienes intermedios y bienes

de capital.

Para el primer semestre de 2008 las

importaciones de bienes de consumo

presentaron montos de $1472.1,

mostrando una evidente reducción del

14% para el mismo periodo de 2009,

tendencia que se revierte para el primer

trimestre de 2010 en el cual dichas

importaciones presentan un incremento

del 11.1%, en cuanto a los bienes

intermedios, es decir aquellos utilizados

como insumos para la producción, estos

registraron para el primer semestre de

2008 un monto de $2158.5, decreciendo

en un 37.9% para el mismo periodo de

2009 dando señales claras de la

contracción que vivió la producción

nacional en ese periodo, mientras que el

primer semestre de 2010 presenta un

panorama favorecedor, ya que las

exportaciones de bienes intermedios

registraron un incremento del 32%,

vislumbrándose una recuperación en la

economía nacional para el presente año.

Al analizar las importaciones de bienes

de capital, el panorama en el primer

semestre de 2009 es muy similar al

acontecido por los bienes intermedios, ya

que dichos bienes presentan una

reducción significativa del 21.6% en sus

importaciones para ese periodo,

constatando la etapa recesiva que vivió

el país en ese año, dicha tendencia

negativa se mantuvo en el primer

semestre de 2010, ya que dichas

importaciones presentaron un

decrecimiento del 2.6%.

Al analizar el comportamiento de las

importaciones del rubro de maquila, se

destaca que para el primer semestre del

año 2008 estas reportaron un monto de

$669.1 millones, mientras que para el

mismo semestre de 2009 registra una

abrupta caída del 37%, mientras que

para el primer semestre de 2010, dichas

importaciones crecieron en un 21%, a

pesar de dicha mejoría las cifras globales

de 2010 están muy por debajo de lo

importado en 2008 por dicho sector, lo

anterior se debió a que las importaciones

del rubro de la confección se utilizan en

su mayoría como insumos de

producción, por lo cual al reducirse la

demanda de productos textiles por parte

de Estados Unidos, genera un efecto

negativo en las importaciones de maquila

tal y como se reflejó en los datos

anteriores. (Ver gráfica 2.2)

Gráfica 2.2

Fuente: Elaboración propia con datos del BCR

Al igual que las exportaciones las

importaciones se dividen en dos áreas

geográficas, las dirigidas a

Centroamérica y al resto del mundo.

Aunque en las importaciones, es el resto

del mundo el que se destaca como

principal fuente de exportaciones,

seguidas por el mercado

Centroamericano.

Para el primer semestre de 2008 las

importaciones provenientes del resto del

mundo registraron un monto de $3534.2

millones de dólares, generándose un

pronunciado decrecimiento del 31.2% en

ese mismo periodo para el año 2009,

mientras que para el primer semestre del

año 2010 se obtuvo un crecimiento del

21%, es decir un aumento significativo

en consideración al año anterior.

En cuanto a las importaciones

provenientes del mercado

Centroamericano, estas registraron un

monto de $765.7 millones para el primer

semestre de 2008, mientras que para el

mismo periodo en el año 2009 se

observa una disminución de dichas

exportaciones en un 10%, mientras que

para el primer semestre de 2010 se

presenta un leve aumento en las

importaciones provenientes de la región

Centroamericana en un 6%.

2.4 Balanza Comercial

Luego de analizar tanto las

exportaciones como las importaciones en

el periodo en estudio, se puede

determinar el comportamiento de la

balanza comercial del país.

La balanza comercial registra la

diferencia existente entre exportaciones

e importaciones en un período de tiempo

determinado, dando como resultado ya

sea un superávit o déficit comercial29.

La balanza comercial durante el período

analizado mantiene un comportamiento

deficitario, al realizar una comparación,

se observan fluctuaciones entre los

semestres mencionados, la balanza

comercial de 2008 presentó un déficit de

$2664.7 millones, que para 2009 se

redujo en un 39.31% siendo de $1617

millones mientras que en 2010 se

incrementó dicho déficit en un 23.88%

con respecto a 2009 con un monto de

$2003.3 millones.

29

www.zonaeconomica.com

Claramente se observa una tendencia de

decrecimiento del déficit comercial de

2009 con respecto al año anterior, y

luego un alza en 2010 aunque por debajo

del nivel de déficit registrado en 2008.

Dicho decrecimiento del déficit comercial

presentado en 2009, se explica debido a

que si bien, las exportaciones

disminuyeron, la caída en las

importaciones fue aún mayor en dicho

año, siendo este un comportamiento

atípico de la economía nacional,

acostumbrada a que el comportamiento

del déficit comercial sea a la alza. (Ver

gráfica 2.3)

Gráfica 2.3

Fuente: Elaboración propia con datos del BCR.

2.5 Transferencias Directas

En lo que respecta a las transferencias

directas nos enfocaremos en las

donaciones y las remesas familiares

provenientes del exterior, reflejadas en la

balanza de pagos, las cuales estas

enfocadas a financiar el consumo.

2.5.1 Donaciones

Al analizar el comportamiento de las

donaciones, se observa que para el

primer trimestre de 2008 se reportó un

monto de $2.3 millones de dólares, una

cifra relativamente baja, aumentando en

un 95% para el mismo periodo del año

2009 llegando a un monto de $4.5

millones, mientras que para el primer

trimestre de 2010 este panorama cambió

drásticamente, ya que la cooperación

internacional aumentó de manera

sobresaliente en un 740%, esto debido a

la gran cantidad de ayuda internacional

que se destinó a la reconstrucción de los

daños producidos por la tormenta Ida en

noviembre de 2009, así como los demás

desastres de origen climáticos que

afectaron negativamente a El Salvador,

todo esto pese a las dificultades

financieras que sufren las principales

naciones donantes, como lo son:

Estados Unidos, España, Taiwán, entre

otras.30

2.5.2 Remesas Familiares

Las remesas familiares son consideradas

como uno de los pilares fundamentales

de la economía salvadoreña,

representando alrededor del 20% del

total del PIB salvadoreño. Dichas

remesas registraron para el primer

30

www.elsalvador.com

semestre de 2008 un monto de $1938.5

millones, mostrando una caída del

10.25% en el mismo periodo de 2009,

dicha caída fue histórica en la economía

salvadoreña, ya que esta se da tras más

de una década de crecimiento constante,

la cual se produjo fundamentalmente por

el aumento del desempleo en los

Estados Unidos, especialmente en

aquellos sectores intensivos en mano de

obra, tales como el rubro de

Construcción, entretenimiento,

manufacturas, servicios profesionales y

ventas minoristas, dichos rubros

concentran la mayor parte del empleo

migrante y los cuales han registrado una

caída de entre el 5 y el 15 por ciento a

consecuencia de la crisis económica que

afecta a dicha nación norteamericana.31

Gráfica 2.4

Fuente: Elaboración propia con datos del BCR.

Mientras que para el primer semestre de

2010 las transferencias en concepto de

remesas familiares registraron un

incremento de apenas el 2.48%,

31

Ibíd.

mostrando que la economía

Estadounidense sigue estando

deprimida, y que los empleos perdidos

aun no han sido recuperados, dicha

situación afecta directamente la situación

de los migrantes salvadoreños y la de

sus familiares dentro del país.

2.6 Inversión Extranjera Directa

El comportamiento de la Inversión

Extranjera Directa en el país ha

mantenido una tendencia creciente

dentro del periodo analizado, para el

primer trimestre de 2008 dicha inversión

registró un monto de $6208.6 millones,

presentando para el mismo periodo de

2009 un incremento del 7.4%, esto pese

a que 2009 fue un año electoral, lo cual

influye negativamente a la inversión,

sumado a esto la crisis económica que

vivían la mayoría de países en el mundo,

mientras que para el primer trimestre de

2010 la inversión extranjera directa

obtuvo un leve crecimiento del 2.9%, es

decir una cifra menor a lo registrado en

los periodos anteriores.

2.7 Términos De Intercambio.

El índice de termino de intercambio32 es

un índice con base en el año 2000, el

cual es utilizado como una herramienta

en economía y comercio internacional,

32

Es un Índice Encadenado de Laspeyres Coincidente

Anual, por lo cual su base cambia año con año.

para medir la evolución relativa de los

precios de las exportaciones y de las

importaciones de un país, y puede

expresar asimismo la evolución del

precio de los productos exportados de

los países, calculado según el valor de

los productos que importa, a lo largo de

un período33, y de esta manera

comprobar si existen mejoras o deterioro

de los términos de intercambio en el

país.

Cabe destacar que una mejora en los

términos de intercambio es algo positivo

para un país, porque eso significa que

debe pagar menos por los productos que

importa y por lo tanto puede comprar

más cantidad de los mismos sin realizar

un esfuerzo adicional.

Gráfica 2.5

Fuente: Elaboración propia con datos del BCR.

De manera global el índice de términos

de intercambio expresa que en el final

del primer trimestre de 2008 fue de 70.06

puntos porcentuales, mostrando una

33

Glosario de términos y conceptos del BCR.

tendencia a mejorar en 2009, donde

alcanzó un índice por encima del 80%,

declinando en 2010 cerrando el trimestre

con un índice de 79.28.

3. SECTOR FISCAL.

En el año 2009, la economía salvadoreña

se vio afectada por la crisis económica

mundial, como resultado de dicha crisis,

las finanzas públicas sufrieron un fuerte

deterioro: los ingresos del SPNF fueron

decreciendo, frente a un alza en los

gastos realizados por el sector. Debido a

esto el carácter deficitario del resultado

fiscal empeoró.

Para el 2010, los principales indicadores

fiscales presentan una leve tendencia a

mejorar, sin embargo en su gran

mayoría, no han logrado retornar a los

niveles observados para el 2008.

Para conocer la situación fiscal del país

se pueden utilizar muchas variables e

indicadores, pero entre los comúnmente

usados se encuentran los ingresos,

gastos del SPNF, el ahorro corriente, el

déficit/superávit fiscal y la deuda pública.

La Tabla 3.1 muestra el desempeño de

los principales indicadores fiscales

durante el primer semestre del 2010, los

cuales han sido utilizados en el presente

documento.

Tabla 3.1 Principales indicadores fiscales.

Primer semestre 2010. Millones de USD

Fuente: Elaboracion propia a partir de datos del Banco Central de Reserva de El Salvador (BCR).

3.1. Ingresos y donaciones

Los ingresos que percibe el sector

público no financiero incluyen los

ingresos corrientes, los ingresos de

capital y las donaciones.

Durante el primer semestre de los

últimos 3 años, los ingresos del SPNF

han experimentado una tendencia a la

baja. Entre enero y junio del 2008, los

ingresos y donaciones del SPNF fueron

de $2,028.4 millones, para ese mismo

período del año 2009, los ingresos y

donaciones experimentaron una

disminución del 9.8% respecto al mismo

período del año anterior; esta caída en

los ingresos del SPNF coincide con los

efectos contractivos de la crisis

económica mundial en El Salvador34.

Para el año 2010 se puede observar un

crecimiento del 9%, comportamiento que

puede explicarse con la entrada en

vigencia de la primera parte de la

reforma fiscal35 .

Gráfica 3.1

Fuente: Elaboracion propia a partir de datos del Banco Central de Reserva de El Salvador (BCR).

Sin embargo a pesar que la entrada de

recursos ha aumentado para el 2010, los

valores observados continúan siendo

34 “Memoria de Labores 2009-2010” Ministerio de Hacienda. 35

“Ingresos tributarios suben 20.2 millones”. En www.laprensagrafica.com. Miércoles 7 de Abril de 2010.

menores que los niveles alcanzados en

el año 2008.

En el caso de los ingresos fiscales, es

importante señalar la presencia de un

componente estacional para el mes de

abril, mes en el cual se lleva a cabo la

mayor parte de la recaudación fiscal en

concepto de impuesto sobre la renta.

3.1.1 Comportamiento de los ingresos

corrientes.

Los ingresos corrientes representan

cerca del 98%36 del total de ingresos

recibidos por el sector público no

financiero, por ello es importante

identificar sus principales fuentes; los

ingresos corrientes abarcan los ingresos

tributarios, las contribuciones a la

seguridad social, los ingresos no

tributarios, el superávit de operaciones

de las empresas pública y las

transferencias financiera públicas.

La principal fuente de ingresos corrientes

para El Salvador, son los diferentes

tributos (Impuesto sobre la renta,

impuesta al valor agregado, aranceles a

las importaciones, consumo de

productos, contribuciones especiales,

entre otros).

36

Participación promedio de los ingresos corrientes en los ingresos totales en el primer semestre, para los años 2008-2010.

0

100

200

300

400

500

600

Ene Feb Mar Abr May Jun

Ingresos y donaciones mensualesSector Público No Financiero

Millones de USD

2008

2009

2010

En el 2009 la recaudación tributaria

disminuyó en un 9.8%, para el presente

año se ha presentado crecimiento

equivalente al 6.7%, sin embargo, dicho

crecimiento no ha sido suficiente para

permitir que los ingresos tributarios

retornen a los niveles iniciales

observados en el primer semestre del

2008.

La caída de los ingresos tributarios

confirma la relación directa que éstos

tienen con el ritmo de la actividad

productiva, ya que con la falta de

dinamismo de la economía, los

impuestos no encuentran la base

gravable para obtener los ingresos

esperados.

Este fenómeno se ilustra claramente en

la caída de la recaudación de impuestos

específicos al consumo, las personas

están postergando e incluso suprimiendo

la compra de productos con impuestos

específicos como los cigarrillos, las

bebidas gaseosas y las bebidas

alcohólicas: para febrero del presente

año la recaudación del impuesto a los

cigarrillo se redujo en un 19.5% respecto

al mismo período del 2009; mientras que

los montos recaudados de los impuestos

a las bebidas gaseosas y alcohólicas se

redujeron en 21.5% y 6%

respectivamente37

Gráfica 3.2

Fuente: Elaboracion propia a partir de datos del Banco Central de Reserva de El Salvador (BCR).

Otro porcentaje importante de los

ingresos corrientes proviene de las

contribuciones a la seguridad social y de

fuentes no tributarias de ingreso como lo

son la renta de activos, las tasas y

derechos, las multas entre otras.

Durante el primer semestre del 2010, los

ingresos no tributarios han

experimentado un significativo aumento

respecto al año anterior, estos se han

incrementado en un 38.9%, lo que le ha

permitido alcanzar los $100.7 millones e

incluso superar los $89.6 millones

percibidos en 2008.

37

“Recaudación de renta cayó $14 millones”. En www.elsalvador.com. Lunes 22 de Febrero de 2010.

0

500

1000

1500

2000

2008 2009 2010

Composición de los ingresos corrientesSector Público No Financiero

Millones de USD

Transferencias de Financieras públicas

Superávit de operación de empresas públicas

No tributarios

Contribuciones a la

seguridad social

Tributarios

La falta de empresas públicas

productivas se pone en evidencia al

observar la contribución que estas

hacen, en concepto de superávit, a los

ingresos públicos.

3.2. Gasto Público.

El gasto ejecutado por el Sector Público

No Financiero está formado por los

gastos corrientes, gastos de capital y la

concesión neta de préstamos.

En los primeros semestres de los últimos

años, el gasto público ha experimentado

un comportamiento creciente, es decir, el

Estado incurre cada vez más en mayores

gastos a pesar de la ya observada

tendencia a la baja de sus ingresos, las

repercusiones de esta tendencia se

observará más adelante, al estudiar el

comportamiento del déficit fiscal desde el

año 2008.

Dicha tendencia a la alza es explicada

por las políticas sociales que el sector

público ha adoptado con el fin de reducir

los efectos que la crisis económica

genera en la población salvadoreña,

entre esas políticas están las ya

conocidas entregas de transferencias a

familias de escasos recursos mediante el

programa de comunidades solidarias

(con un costo aproximado de $35

millones), el pago de subsidios de

servicios básicos. La administración

pública también ha implementado

programas sociales que incrementan las

erogaciones estatales, tal es el caso del

programa de entrega de paquetes

escolares, cuyo costo asciende a los $79

millones38.

Gráfica 3.3

Fuente: Elaboracion propia a partir de datos del Banco Central de Reserva de El Salvador (BCR).

En el primer semestre del 2009, el gasto

público creció en un 8.4% respecto a los

primeros tres meses del año anterior,

alcanzando los $2,112.5 millones. Para

el 2010, el gasto continuó

experimentando crecimiento, sin

embargo lo hizo en una proporción

menor, ya que en referencia al 2009

únicamente aumentó en un 0.7%.

Tal y como lo muestra la gráfica 3.4, la

mayor parte del gasto del sector público

no financiero, aproximadamente 85%, es

38

“Paquetes escolares continúan entre apoyos y críticas”. En www.diariocolatino.com. Martes 26 de Enero de 2010.

0

500

1000

1500

2000

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

2008 2009 2010

Gasto y concesión neta de préstamosSector Público No Financiero

Millones de USD

Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Total

destinado al consumo corriente. En los

primeros seis meses del 2009 el gasto

corriente aumentó en 9%; para el 2010 el

crecimiento fue de 1.4%.

Sólo cerca del 15% del gasto público es

destinado a realización de inversión bruta

o transferencias de capital. Para los

primeros meses del año 2009 se observó

un incremento del 5.7% en el gasto

destinado a la inversión y a las

transferencias de capital.

Gráfica 3.4

Fuente: Elaboracion propia a partir de datos del Banco Central de Reserva de El Salvador (BCR).

Dado que el consumo corriente,

representa la mayor parte de las

erogaciones del gobierno, es importante

conocer el destino de las mismas.

Más de la mitad del gasto corriente,

aproximadamente un 66%, se traduce

en gasto de consumo, tanto de bienes y

servicios, como de factores productivos,

especialmente de trabajo. Este

componente en los últimos años se ha

mantenido relativamente estable, en el

2009 su tasa de crecimiento fue de 12%,

pasando de un monto de $1,060 millones

a los $1,187.8 millones; pero para el

primer semestre del 2010 únicamente fue

de 2.7%.

Gráfica 3.5

Fuente: Elaboracion propia a partir de datos del Banco Central de Reserva de El Salvador (BCR).

Cerca del 15% del gasto corriente, es

destinado al pago de las obligaciones del

gobierno en concepto de intereses, para

el primer semestre del 2009 disminuyó

en un 0.1%, para el 2010 experimentó

una caída del 6.6%.

El resto de la proporción del gasto

corriente se destina a transferencias

corrientes, las cuales para el 2009

aumentaron en un 6.3%. Para el 2010,

0

500

1000

1500

2000

2500

2008 2009 2010

Composición Económica del Gasto PúblicoSector Público No Financiero

Millones de USD

Gasto de capital

Gasto corriente0

500

1000

1500

2000

2008 2009 2010

Clasificación del Gasto CorrienteSector Público No Financiero

Millones de USD

Transferencias corrientes

Intereses

Consumo

este componente se ha incrementado en

un 3%, respecto al año anterior.

3.3. Ahorro corriente.

Se entiende como ahorro corriente el

exceso de ingreso corriente – que incluye

tributos, contribuciones a la seguridad

social, no tributarios, entre otros -recibido

con respecto al gasto corriente- que se

expresa en consumo, intereses y

transferencias corrientes-; es decir el

ahorro corriente depende de la buena

administración de recursos que no se

hallan destinados a la inversión y que se

tienen que generar período a periodo.

El ahorro corriente es importante ya que

implica actividades que no son en sí

mismas inversiones de capital y que se

enlazan con las actividades cotidianas

del gobierno.

Gráfica 3.6

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Banco

Central de Reserva de El Salvador (BCR).

De acuerdo a la Gráfica 3.6 el ahorro

corriente del SPNF ha sido muy

fluctuante.

En la primera parte del primer semestre

de este año, los gastos corrientes han

sido muy similares a los ingresos

corrientes, en este periodo el ahorro

corriente ha sido positivo $8.1 millones y

por lo tanto es muy superior al saldo

negativo del mismo periodo del año

anterior. En los meses de abril, mayo y

junio sin embargo, se ha experimentado

un alza en la generación de ahorro

corriente, mucho más representativa que

la del mismo periodo del año pasado y

que ha superado en casi $100 millones a

la cifra de los meses anteriores, de

manera que de continuar con el mismo

comportamiento, que si bien no ha

permitido regresar a los niveles del año

2008, podría esperarse un

comportamiento positivo para el resto del

año.

3.4. Resultado Fiscal.

El superávit o déficit fiscal es el resultado

del diferencial entre los ingresos y gastos

del sector público no financiero (SPNF),

si los ingresos son mayores se tiene un

saldo superavitario, de lo contrario si son

mayores las erogaciones se tiene saldo

deficitario.

En los periodos que se tuvieron a

consideración, se presentó una clara

0.00

50.00

100.00

150.00

200.00

250.00

300.00

350.00

400.00

2008 2009 2010

Mill

on

es

de

US$

1ºsemestre del año

Ahorro Corriente

tendencia: no solo deficitaria, sino que un

déficit que se agudiza cada vez más, tal

y como se observa en la Gráfica 3.7.

La gráfica 3.7 muestra la diferencia entre

el resultado fiscal incluyendo o

excluyendo donaciones, con esta

descripción de los datos se puede

observar que a pesar de la existencia de

cierta dependencia con la comunidad

extranjera, al menos en materia de

donaciones, estas no hacen variar

demasiado ni la tendencia ni el nivel del

déficit fiscal.

Hay que destacar que en los primeros

meses del 2010 el comportamiento del

resultado fiscal, si bien no ha dejado de

ser deficitario no se ha profundizado,

esto a pesar que las políticas sociales

del gobierno actual son muy

demandantes de ingresos, si se siguen

teniendo este tipo de rendimientos a

mediano plazo se podría al menos

subsanar en cierta medida las cuentas

fiscales.

Incluso finalizando el semestre se ha

logrado llegar a presentar resultados

superavitarios, es curioso de alguna

manera el comportamiento muy

fluctuante que ha tenido este resultado y

definitivamente en lo que lleva

transcurrido del 2010 no se puede

plantear con certeza la tendencia en el

resultado fiscal, sin embargo y tomando

en cuenta los resultados anteriores de

los mismos periodos.

Gráfica 3.7

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Banco

Central de Reserva de El Salvador (BCR).

Ante el problema del déficit fiscal, la

propuesta del gobierno es una reducción

progresiva del mismo entre 2010 y 2012,

a fin de liberar recursos para reducir la

pobreza, reactivar la economía,

mantener la estabilidad financiera,

modernizar la red vial y expandir la

generación eléctrica y se ha

comprometido con el Fondo Monetario

Internacional (FMI) a cerrar el presente

año con un déficit fiscal máximo de 1,047

millones de dólares39.

La Gráfica 3.8 hace referencia al

resultado fiscal trimestral en los

diferentes años, la tendencia deficitaria

es la misma, sin embargo, al analizar de

39

“FMI aprueba el acuerdo Stand-by por unos $790 millones con El Salvador”. En www.elsalvador.com. Miércoles 17 de Marzo de 2010.

-200

-150

-100

-50

0

50

100

150

200

en

e-0

8

mar

-08

may

-08

jul-

08

sep

-08

no

v-0

8

en

e-0

9

mar

-09

may

-09

jul-

09

sep

-09

no

v-0

9

en

e-1

0

mar

-10

may

-10

Resultado Fiscal

Incluyendo Donaciones Excluyendo Donaciones

esta manera los datos, se observa que

en el 2009 se tuvieron los peores

resultados fiscales trimestralmente: el

déficit fue de alrededor de $160 millones.

Al inicio del 2010 tiene el resultado fiscal

presentó tendencia deficitaria de

aproximadamente $130 millones de

dólares, alejada de lo que sucedía en el

mismo periodo del 2008, sin embargo no

alcanzó niveles tan profundos como en el

trimestre I-2009.

Tal como sucede en los meses

siguientes, cuando luego de una

pequeña caída de enero a marzo, el

resultado fiscal se volvió muy

satisfactorio, creciendo de forma tal que

en el mes de abril alcanzó las cifras

superavitarias que se presentaban en el

mismo mes del año 2008 y superó en

casi $100 millones de dólares la cifras

del año 2009, este comportamiento

responde a la estacionalidad de la

recaudación de los ingresos tributarios

directos, específicamente porque es en

el mes de abril que se realiza el pago del

impuesto sobre la renta, el panorama se

vuelve a tornar desalentador en el mes

de mayo y junio donde se produce

nuevamente un déficit y esta vez, se

acerca mucho a los $150 millones de

dólares.

Gráfica 3.8

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Banco

Central de Reserva de El Salvador (BCR).

3.5. Deuda pública40.

Al hablar de deuda pública, en este, caso

nos referimos a todas aquellas

obligaciones monetarias representativas

que adquiere el SPNF ya sea en forma

de créditos nacionales o internacionales

y de la emisión y colocación de títulos y

valores del Estado y entidades públicas.

La Gráfica 3.9 muestra la composición

promedio de la deuda para el primer

semestre de los últimos 3 años, en

función del ente al que se destinan los

recursos.

En el caso de El Salvador existe una

diferencia sustancial entre la deuda

contraída por el Gobierno Central, que

es en promedio el 94.2% de toda la

deuda del SPNF, y el resto del SPNF. Es

decir, son las entidades del Gobierno

40

Excluyendo deuda previsional

-200

-150

-100

-50

0

50

100

150

200

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio

Resultado Fiscal (Superavit-Deficit Global)

2008 2009 2010

central llamase los ministerios y demás

instituciones, las que recuren

principalmente a este mecanismo de

endeudamiento para realizar sus

funciones y saldar sus adeudos tanto al

interior del país con la iniciativa privada

como en el sector externo.

El 0.20% de la deuda está a cargo del

resto del Gobierno General; las

empresas publicas no financieras tienen

responsabilidad del 5.55% de la deuda

del SPNF en promedio en el periodo de

análisis.

Gráfica 3.9

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Banco

Central de Reserva de El Salvador (BCR).

La evolución de la deuda pública ha

seguido una tendencia predecible al

observar al conjunto de cuentas que se

relacionan en el sector fiscal, de acuerdo

con la Gráfica 3.10 la tendencia ha sido

creciente y se observa que para el 2010

la situación no parece cambiar.

Gráfica 3.10

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Banco

Central de Reserva de El Salvador (BCR).

En los primeros meses del primer

semestre del presente año el nivel de

deuda alcanzó los $27,550 millones,

representando una tasa de incremento

del 17% con respecto al mismo periodo

del año anterior; en la segunda parte del

primer semestre del año, si bien se ha

reducido en $400 millones de dólares en

relación al monto de los meses de enero,

febrero y marzo aun sigue siendo

significativamente más elevada que en

los años anteriores, lo que pone de

manifiesto los efectos de la reducción del

ahorro público y el incremento

significativo de los gastos sociales, en la

capacidad del sector público no

financiero para financiarse con recursos

internos. Sumado a lo anterior se

encuentra la presión de la crisis

94.24%

0.20%5.55%

Composición de la Deuda SPNF

Gobierno Central Resto Del Gobierno General

Empresas Públicas No Financieras

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

70000

2008 2009 2010

Mill

on

es

de

US$

1º semestre del año

Deuda Publica SPNF

financiera internacional y la recesión

local41.

De acurdo a los datos del BCR, un hecho

alarmante en El Salvador es que la

mayoría de recursos que se consiguen a

través de préstamos se destinan a la

realización de los gastos corrientes:

pagos de servicios financieros de deuda

y de pago de antiguos compromisos con

instituciones financieras internacionales,

por lo tanto se está dejando de invertir en

obras públicas.

La situación de la deuda pública es una

de las justificaciones a la iniciativa del

gobierno de hacer un pacto fiscal, el cual

busca alcanzar un acuerdo de todos los

agentes que participan en las actividades

económicas, y así viabilizar las cuentas

del sector público. Montos altos de deuda

pública pueden llegar a cerrar

oportunidades de conseguir nuevos

financiamientos, ante lo cual se necesita

garantizar que los ingresos públicos sean

suficientes para cubrir todos los gastos.

41

“La deuda aumentó $1,602 Millones en un año”. En www.elsalvador.com. Jueves 18 de Febrero de 2010.

4. SECTOR FINANCIERO Y

MONETARIO.

En esta sección podrán encontrarse las

principales variables relacionadas con el

sistema financiero y monetario; aunque

podría especularse que es un apartado

que sólo interesa a aquellos que toman

decisiones en las empresas y el

gobierno, es de saber que toda

circunstancia que implique transacciones

en los mercados, en tal caso, en el

mercado de dinero afectan

indirectamente a los consumidores aun

cuando no se participe haciendo

préstamos, realizando depósitos,

adquiriendo seguros, acciones o títulos

valores etc.

Considerando que es la primera edición

se introducen definiciones puntuales de

las variables para un mejor

entendimiento de las implicaciones de

cada una de estas en el transcurrir del

tiempo; presentando algunas de las

variables claves en el cuadro 4.1, donde

se resume el comportamiento de dichas

variables para el primer semestre de año

2010 y que serán retomadas en la

presentación de dicho sector.

Tabla 4.1

Fuente: Elaboración propia en base a datos del SSF y el BCR

4.1 Préstamos y Depósitos Bancarios

Los préstamos bancarios son

operaciones a través de las cuales una

entidad financiera pone a disposición del

público una cantidad determinada de

dinero mediante un contrato en el que se

adquiere la obligación de devolver ese

dinero en un plazo de tiempo establecido

y de pagar unas comisiones e intereses

acordados, dichas operaciones suelen

ser de medio o largo plazo otorgados a

personas particulares para un uso

privado requiriendo a cambio garantías

personales o garantías reales (prendas o

hipotecas) para validar y hacer efectiva la

transacción.

A través de la Superintendencia del

Sistema Financiero (SSF) entidad que

juega un papel de supervisión prudencial

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio

Préstamos Totales

Depósitos Totales

Tasas de Interés

Pasivas

30 días 3.3 3.28 3.1 2.86 2.7 2.61

90 días 3.27 3.16 3.04 2.86 2.77 2.69

180 días 3.59 3.57 3.47 3.2 3.1 2.98

Tasas de Interes

Activas

Hasta un año plazo 8.6 8.81 8.22 8.23 7.86 7.49

A más de 1 año plazo 10.81 10.62 10.47 10.64 10.55 10.55

Cartera de Préstamos

Totales 8645,966 8561,546 8546,403 8558,844 8474,037 8399,058

Montos de créditos

otorgados 394,433 381,827 514,843 513,084 407,096 480,369

Agregados

Monetarios

Medio Circulante M1 2060 2093.9 2106.8 2033.7 2054.3 2004.5

Cuasidinero 6448.7 6484.6 6495.7 6445.2 6469.4 6498.7

Otros Pasivos 1030.1 1023.4 1010.2 991.5 964.9 904.2

M3 9538.8 9601.9 9612.7 9470.4 9488.6 9407.4

2010Variables

8185,063

9262,191

8044,290

9172,110

y que registra los préstamos otorgados

por las instituciones bancarias a

empresas privadas, particulares,

entidades del estado y a otras entidades

bancarias.

Gráfica 4.1

0

1000,000

2000,000

3000,000

4000,000

5000,000

6000,000

7000,000

8000,000

9000,000

10000,000

Enero - Marzo Abril - Junio Enero - Marzo Abril - Junio Enero - Marzo Abril - Junio

2008 2009 2010

Préstamos Otorgados Instituciones Bancarias (Saldos en Miles de Dólares)

I. PRESTAMOS HASTA UN AÑO PLAZO II. PRESTAMOS A MAS DE UN AÑO PLAZO

III. PRESTAMOS VENCIDOS PRESTAMOS TOTALES

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la SSF

La mayor parte de los saldos de

préstamos otorgados que han sido

adquiridos son con un plazo a más de un

año con cifras que rondan los 6,992

millones de dólares y que han disminuido

a inicios del primer semestre del año

2010 han 6,484 millones de dólares.

En términos de préstamos totales, se han

restringido a su vez hasta llegar a

otorgarse para el primer trimestre del

presente año 8,185 millones de dólares.

Al mes de abril del 2010 son once las

instituciones bancarias que operan con la

autorización de captar fondos del público,

dos de los cuales son estatales, los

restantes son bancos privados con la

característica principal de ser de capital

transnacional.

Los depósitos captados por dichas

instituciones son clasificadas en seis

categorías: depósitos en cuenta

corriente, ahorros, títulos de ahorro a

menos de 30 días, depósitos hasta un

año plazo, depósitos a más de un año

plazo y los depósitos que no han tenido

algún movimiento denominados

inactivos, restringidos o que tiene una

situación de embargo.

Gráfica 4.2

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la SSF

En la Gráfica 4.2 únicamente se reflejan

aquellas categorías que abarcan el

mayor porcentaje como la cuenta

corriente, los ahorros y los depósitos

hasta un año plazo lo que refleja que en

dicha actividad las transacciones con un

0

1000,000

2000,000

3000,000

4000,000

5000,000

6000,000

7000,000

8000,000

9000,000

10000,000

Enero - Marzo Abril - Junio Enero - Marzo Abril - Junio Enero - Marzo Abril - Junio

2008 2009 2010

Depósitos OtorgadosInstituciones Bancarias (Saldos en Miles de Dólares)

I. CUENTAS CORRIENTESII. AHORROSIV. DEPOSITOS HASTA UN AÑO PLAZO

fin de corto plazo ganando un poco o

nulo rendimiento.

A pesar de los acontecimientos

financieros y económicos desfavorables

los niveles de depósitos se han

mantenido estables durante los primeros

semestres de los tres años en estudio.

4.2 Tasas de Interés

Como en el mercado de bienes y

servicios que se transan ciertas

cantidades de bienes y servicios a

determinados precios, en el mercado de

dinero el precio reviste la forma de tasa

de interés expresada en términos de

porcentajes, visto desde el sistema de

mercado simple el consumidor asume el

papel de prestamista o ahorrante y las

instituciones financieras y bancarias son

las empresas.

De acuerdo al papel que desempeñe y

las transacciones que realice el precio

del dinero dado por la tasa de interés

son denominadas tasa de interés pasiva

y tasa de interés activa.

4.2.1 Tasa de Interés Activa

La tasa de interés activa es denominada

también tasa de colocación y representa

el porcentaje cobrado a los demandantes

de dinero por medio de diferentes tipos

de servicios de crédito por los préstamos

otorgados.

Este tipo de préstamos están a

disposición de particulares y empresas

para un año o más de plazo así como

para la adquisición de viviendas42.

Gráfica 4.3

Fuente: Elaboración propia en base a datos del BCR

Las tasas de interés promedio

ponderadas activas para préstamos de

hasta un año plazo ha variado en torno a

un porcentaje de 7.2% a 7.69% durante

el primer semestre del año 2008; con un

incremento de alrededor de más de 2

puntos porcentuales a inicios del año

2009, la tasa de interés para préstamos

hasta un año plazo presenta en promedio

del semestre un 9.54% retornando para

el año 2010 a cifras como las

anteriormente obtenidas en el año 2008

42

La última cuenta de las cuales no se toma en

consideración por la falta de disponibilidad de los datos.

0

2

4

6

8

10

12

Ene Feb Mar Abr May Jun Ene Feb Mar Abr May Jun Ene Feb Mar Abr May Jun

2008 2009 2010

Tasa de Interés Activa(En Porcentaje)

Hasta un año plazo A más de 1 año plazo

con una tasa establecida de 7.49% en

junio de 2010. En cuanto a préstamos a

más de un año de plazo han tenido

fluctuaciones de alzas y baja con tasas

que se sitúan en más de un 11% para el

primer semestre del año 2009 con una

mayor tasa presentada de 11.28% a

mayo de 2009.

4.2.2 Tasa de Interés Pasiva

Al valor porcentual que paga el

intermediario financiero a los oferentes

de recursos por el dinero captado en

forma de depósitos se les conoce como

tasa de interés pasiva o de captación.

Estas son calculadas para períodos

múltiplos de 30 determinados de acuerdo

al plazo de colocación pactado, que van

desde los 30 días hasta los 360 días del

año comercial.

Gráfica 4.4

Fuente: Elaboración propia en base a datos del BCR

La Gráfica 4.4 muestra la tendencia de

tasas de interés representativas de 30

días, 90 días y 180 días. Estas presentan

un comportamiento similar dentro de un

mismo semestre, no así existe un

quiebre al iniciar el primer semestre del

año 2009.

Reportándose tasas de interés promedio

ponderadas pasivas dentro de un

intervalo de 2.61% a un porcentaje

cercano a 5.48% en los tres primeros

semestres de los años en estudio. A

inicios del primer trimestre de 2010 la

trayectoria que sigue es la anteriormente

abandonada después de las inflexiones

del año 2009. La mayor proporción de

cobros por los depósitos realizados se

presentó en el nivel de 30 días plazo

durante el período de 2009.

4.3 Cartera de Préstamos

Es el conjunto de créditos y

financiamientos otorgados por el Banco

de la Nación a personas naturales y

jurídicas. Créditos y financiamientos que

desde el punto de vista de quien lo

solicita implica un cambio de riqueza

presente por riqueza futura.

El comportamiento en términos totales

del crédito en los primeros semestres de

los años 2008, 2009 y 2010 en unidades

monetarias han descendido durante este

período específicamente en el año

0

1

2

3

4

5

6

En

e

Fe

b

Ma

r

Ab

r

Ma

y

Jun

En

e

Fe

b

Ma

r

Ab

r

Ma

y

Jun

En

e

Fe

b

Ma

r

Ab

r

Ma

y

Jun

2008 2009 2010

Tasa de Interés Pasiva (En Porcentajes)

30 días

90 días

180 días

reciente con un valor máximo para enero

de 8645,966 miles de dólares en

comparación con el dato máximo del mes

de enero 9082,652 miles de dólares.

De acuerdo a lo observado a través de

la Gráfica 4.5, al final del semestre del

año 2010 se ha obtenido la menor de las

cifras a lo largo de los semestres

analizados.

Gráfica 4.5

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la SSF

4.3.1 Distribución de Carteras de

Crédito por Sectores Económicos

El sistema bancario proporciona

préstamos relacionados con la actividad

productiva a la que los deudores se

dedican o necesitan para dar continuidad

a sus labores diarias o proyectos de

inversión.

Los montos de otorgamiento de

préstamos por sectores económicos en

el primer semestre de año 2010 revela

que dentro de los doce Sectores

Económicos que en El Salvador se

realizan y hacia los cuales se destinan

dichos recursos financieros, tres son los

más sobresalientes, estos presentan una

composición casi invariable incluso en el

primer semestre de los dos años

anteriores al 2010. Tres son los sectores

que predominan en la adquisición de

créditos con una obtención del 25% de

los recursos son destinados para el

Comercio, seguido por el sector de la

Industria Manufacturera con una

participación promedio menor en un

punto porcentual al Comercio y un 21%

de los créditos fueron destinados para el

Consumo durante los meses de enero a

junio del año en curso.

Los montos de crédito en el sector

industrial se encuentran compuestos

principalmente por la industria de

productos alimenticios que constituyen

alrededor del 43% de los financiamientos

que adquiere la rama de la industria

manufacturera imperando con un

promedio de $ 45,961 en los tres seis

meses del presente año.

Durante el primer semestre del año 2010

la tasa interanual apreciada en la Gráfica

4.6 para el sector industria

manufacturera ha tenido un

comportamiento inconstante de

crecimiento y decrecimientos de un mes

para otro obteniendo picos cercano a

7800,000

8000,000

8200,000

8400,000

8600,000

8800,000

9000,000

9200,000

9400,000

en

e-0

8

feb

-08

ma

r-0

8

ab

r-0

8

ma

y-0

8

jun

-08

en

e-0

9

feb

-09

ma

r-0

9

ab

r-0

9

ma

y-0

9

jun

-09

en

e-1

0

feb

-10

ma

r-1

0

ab

r-1

0

ma

y-1

0

jun

-10

Cartera de Préstamos(Saldos en miles de $ US)

20%, 60.60% y 67.83% para los meses

de enero, marzo y mayo respectivamente

que se debió drásticamente al volumen

de montos de préstamos otorgados a la

industria de textiles y vestuarios que

reporto un crecimiento interanual

promedio de en esta rama de la

economía de 390% durante el primer

semestre de 2010 respecto al mismo

semestre del año pasado.

Gráfica 4.6

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la SSF

En unidades monetarias la industria

manufacturera presentó un nivel medio

de $80,933 en el 2009 ante un $106,966

a 2010. El monto de créditos otorgados

para el Comercio fueron en promedio

$124,340 en el primer semestre del 2009

frente a $109,347 para el 2010. En la

situación de los montos de consumo se

presenta un promedio estimado de

$77,236 y $95,241 para el primer

semestre de los años 2009 y 2010

respectivamente.

Gráfica 4.7

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la SSF

Mientras que la trayectoria de montos de

crédito otorgados para el Consumo y el

Comercio continúa su ritmo de descenso

dando paso nuevamente a las cifras

negativas, lo que significa que en dichos

sectores estan disminuyendo el uso de

créditos para financiar las actividades.

Actividades como el financiamiento para

el comercio interno y de importaciones

que dentro de este destino económico

ocupan un mayor porcentaje.

En la rama Comercio Interno los montos

han sido menores a los primeros

semestres anteriores con un monto

promedio para el primer trimestre del

2010 de $57,628, a diferencia de los

montos de crédito otorgados en el sector

del Comercio de Importación que

aumentó sus montos de $46,849 en el

2009 a $45,742 para el primer semestre

del año en curso.

Adquisición de Vivienda

3%

Agropecuario5%

Minería y Canteras0%

Industria Manufacturera

24%

Construcción4%

Electricidad, gas, agua y servicios

3%

Comercio25%

Transporte, almacenaje y comunicación

4%

Servicios7%

Instituciones Financieras

2%

Otras Actividades2%

Consumo21%

Participación Promedio de los Sectores Económicos en la Adquisición de Montos

Primer Semestre del Año 2010

25.01

-28.95

-49.12

60.6067.83

-60.00

-40.00

-20.00

0.00

20.00

40.00

60.00

80.00

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio

2009 2010

Monto de Préstamos Otorgados por Sectores Económicos Sobresalientes

Crecimiento Interanual (Periódo de 2008 - 2010)

comercio consumo industria manufacturera

Gráfica 4.8

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la SSF

Armando Arias presidente de ABANSA

se quejó de que los montos de crédito

otorgados han bajado a consecuencia de

la menor demanda en 2009, lo cual es

producto de la crisis, "porque la gente

produce menos, compra menos, vende

menos, todo eso pues ha afectado”43

.

En unidades monetarias la industria

manufacturera presentó montos

acumulados durante los meses de enero

a junio de 2009 de $ 485,597 ante

$641,799 en montos acumulados en los

primeros seis meses del año 2010. El

monto de créditos otorgados para el

consumo en cifras acumuladas fueron de

$463,413 en el primer trimestre del 2009

frente a $571,446 para el 2010. Respecto

a los montos destinados al comercio se

presentan de $746,043 y $656,084 en

43

El Diario de Hoy; Revista Summa; 23 de noviembre de 2009.

cifras acumuladas para el primer

semestre de los años 2009 y 2010

respectivamente.

4.4 Indicadores Financieros

Con el objetivo de garantizar el

funcionamiento adecuado en las

operaciones de intermediación los

indicadores financieros son instrumentos

por medio de los cuales permiten evaluar

el desempeño de las instituciones

asociadas a cargo del sistema financiero

como bancos, financieras y sociedades

de seguros y sus sucursales, filiales y

agencias en el extranjero. Asimismo

tratan de ayudar a tomar decisiones al

demandante y colocador de recursos

para optar por aquellas instituciones

rentables y confiables, comparando de

acuerdo a los parámetros óptimos

establecidos.

Por ser las entidades que son

mayormente concurridas tanto por

empresas como por la población

salvadoreña en general, los bancos son

objeto de análisis detallando a

continuación la evolución de la calidad de

los activos y la liquidez por medio de la

tendencia de la actividad del sistema

bancario nacional.

0100,000200,000300,000400,000500,000600,000700,000800,000900,000

1000,000

En

ero

Fe

bre

ro

Ma

rzo

Ab

ril

Ma

yo

Ju

nio

En

ero

Fe

bre

ro

Ma

rzo

Ab

ril

Ma

yo

Ju

nio

En

ero

Fe

bre

ro

Ma

rzo

Ab

ril

Ma

yo

Ju

nio

2008 2009 2010

Montos Acumulados de CréditoPeríodo de 2008 - 2010 (En Dólares)

comercio consumo industria manufacturera

4.4.1 Calidad de los Activos de las

Instituciones Bancarias

El desempeño de la cartera refleja la

calidad del manejo de la actividad básica

de la institución. Se ha retomado dos

indicadores que calcula la

Superintendencia del Sistema Financiero

(SSF), el índice de vencimiento, el cual

no deben de sobrepasar el parámetro

máximo de 4% establecido por la anterior

entidad y la cobertura de reserva,

permitiendo medir ambos indicadores el

nivel de morosidad de cartera.

Gráfica 4.9

2.37 2.34

3.12 3.65 3.82

4.10

0.00

0.50

1.00

1.50

2.00

2.50

3.00

3.50

4.00

4.50

Enero - Marzo Abril - Junio Enero - Marzo Abril - Junio Enero - Marzo Abril - Junio

2008 2009 2010

Indice de VencimientoInstituciones Bancarias

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la SSF

El índice de vencimiento44 es un

indicador cuantitativo45 que muestra el

porcentaje de cartera que ha caído en

incumplimiento de pago mayor a 90 días

esto puede deberse a dos acciones:

44

45 A su vez de clasificación de riesgo de las instituciones

financieras

1) Que el volumen de préstamos brutos

haya disminuido y el de préstamos

vencidos aumentado. Que dicho índice

sea mayor al establecido indica que el

volumen de préstamos vencidos es tres

veces mayor los préstamos brutos46.

2) Que después de llegada la fecha de

vencimiento (mostrada por el círculo

naranja) han transcurrido más de 90 días

y estos préstamos aún no han sido

cancelados (reflejando en pasado el

círculo rojo aún no han sido liquidados

los préstamos).

Dicho porcentaje de incumplimiento de

pago ha rondado entre el 3% en el primer

semestre del año 2009 y proporción

cercana al estándar de 3.82% en los

primeros tres meses del semestre del

año 2010.

Mientras que la cobertura de reserva

muestra el nivel de recursos que han

sido destinados para cubrir las posibles

46

Los préstamos brutos es saldo de los préstamos otorgados a una fecha determinada. (ellos incluyen intereses por cobrar que están contabilizados dentro del activo).

pérdidas por irrecuperabilidad de los

préstamos vencidos y el cual debe

ubicarse dentro de un valor mínimo de

100%.

Este parámetro a nivel de instituciones

bancarias que brindan sus servicios a

nacional ha estado muy cercano al

mínimo durante los últimos tres meses

del primer semestre del año 2009

llegando a 101.04% pero que ha visto un

leve aumento iniciado el 2010.

Gráfica 4.10

109.1

113.44

107.33

101.04

110.25

101.94

94

96

98

100

102

104

106

108

110

112

114

116

Enero -Marzo

Abril - Junio Enero -Marzo

Abril - Junio Enero -Marzo

Abril - Junio

2008 2009 2010

Cobertura de ReservaInstituciones Bancarias

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la SSF

Un hecho más que podría abonarse por

la crisis económica presentada ya sea

esta por la restricción de los préstamos o

la falta de incumplimiento total o parcial

de pago de los recursos prestados y que

vendría a deteriorar la calidad de los

activos de las instituciones bancarias

respecto a los años anteriores.

4.4.2 Liquidez de las Instituciones

Bancarias

Una forma de medir la liquidez de estas

instituciones bancarias es calculando la

evolución de dos principales cuentas de

depósitos y préstamos47 y a través del

Coeficiente de Liquidez de Neta.

Las variaciones en los depósitos es un

indicador que muestra la evolución de la

actividad de banco medida a través de la

principal cuenta del pasivo relacionada

directamente con la actividad de

intermediación. De tal manera que una

disminución en el nivel de depósitos

genera un efecto negativo, no

permitiendo la canalización de recursos

hacia otros sectores u actividades que de

no ser por los intermediarios financieros

no resultaría una inversión óptima o

simplemente no podrían llevarse a cabo

ciertos planes o proyectos. Este tipo de

comportamiento es el presentado

durante primer semestre del año 2009

cuyas diferencias de acuerdo a cada

ejercicio son nulas e incluso negativas

como una antesala a la recesión

económica internacional, reflejando

dichas variaciones una constricción de

47

Ello significa tomar en cuenta la diferencia del mes en análisis menos el mes del año anterior como cociente del mes del año anterior. Así respecto a las variaciones de depósitos:

los depósitos y una negatividad en la

variación de préstamos llegando este

comportamiento incluso hasta el año

2010, año en el cual solo se vislumbra

una leve mejoría en la obtención de

depósitos más no así la de préstamos.

Dicho aumento en las variaciones de

depósitos puede interpretarse como una

mayor disposición de fondos disponibles

para realización de transacciones de

intermediación.

Gráfica 4.11

(6.00)

(4.00)

(2.00)

0.00

2.00

4.00

6.00

8.00

10.00

12.00

Enero - Marzo Abril - Junio Enero - Marzo Abril - Junio Enero - Marzo Abril - Junio

2008 2009 2010

Variación de Depósitos y PréstamosInstituciones Bancarias

VARIACION DE PRESTAMOS VARIACION DE DEPOSITOS

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la SSF

De la misma manera la variación de los

préstamos trata de enfocarse en la

evolución de la actividad del banco

medida esta vez por la principal cuenta

del activo relacionada directamente con

la actividad de intermediación. Las

variaciones de los préstamos reflejan los

cambios en el estado de las

transacciones bancarias, estos pueden

ser endurecimiento de la oferta de crédito

dado por el nivel de exigencia en los

criterios establecidos por las entidades

para conceder préstamos y por la

intensidad en las solicitudes de fondos

por parte de los agentes privados.

Durante el primer trimestre del año 2010

el indicador de variaciones en los

préstamos detecta un decrecimiento

cercano al 5%.

Gráfica 4.12

33.32 33.75

38.11

39.45

43.15

42.71

0.00 5.00

10.00 15.00 20.00 25.00 30.00 35.00 40.00 45.00 50.00

Enero - Marzo Abril - Junio Enero - Marzo Abril - Junio Enero - Marzo Abril - Junio

2008 2009 2010

Coeficiente de Liquidez NetaInstituciones Bancarias

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la SSF

En tanto, el Coeficiente de Liquidez

Neta48 mide la capacidad que tienen las

entidades para responder ante las

obligaciones en un horizonte temporal de

corto plazo, siendo a su vez un indicador

legal con un umbral de 17%; este se

diferencia del encaje legal en el aspecto

que permite proteger los intereses de los

ahorrantes y depositantes en el caso de

48

que los bancos tengan problemas

financieros.

En este aspecto las instituciones

bancarias durante los primeros

semestres de los años 2008, 2009 y

2010 han venido aumentando su

capacidad de respuesta como forma de

prevención a los shocks económicos y

ante la incertidumbre de la crisis

financiera.

4.5 Calificaciones Crediticias

A nivel internacional existe una serie de

organismo que presentan indicativos de

la estabilidad del sistema financiero y la

economía en general. Así las

calificadoras de riesgos como Standard &

Poor’s utilizan como metodología una

evaluación sobre la dirección potencial

de la calificación para el mediano y largo

plazo. Atribuyendo una perspectiva -

tendencia de calificación que tiene en

cuenta los cambios en las condiciones

económicas y/o de negocios. De acuerdo

a ello El Salvador se ubicó dentro de una

menor calificación crediticia pasando de

BB+ a BB, a efectos de la crisis

internacional en la economía

salvadoreña que pueden reflejarse

principalmente en la situación fiscal. En

otras palabras de una situación de mayor

grado de especulación y más vulnerable

en el corto plazo en comparación con la

posición anterior enfrenta constante

incertidumbre y exposiciones ante

situaciones financieras, económicas o

comerciales adversas, lo que puede

llevar a reducir su capacidad para

cumplir con sus compromisos

financieros, como lo anteriormente

indicado por medio de la suficiencia de

reservas. Entre tanto la calificación de la

deuda soberana según Moody's pasó de

una calidad aceptable (media) Baa3 a

una calidad cuestionable y sensible a los

entornos adverso Ba1, con perspectiva

negativa. Significando que El Salvador se

convierte en uno de los países con

dudosa calidad crediticia y esta última

calificadora advirtió el mantenimiento de

este perfil de la deuda soberana

salvadoreña hasta 2010, cuando se

espera que mejore la economía, y por

ende, las finanzas públicas.

Mientras tanto la calificación de los

bancos se realiza con respecto a una

serie de criterios como riesgos en

diferentes áreas como, riesgos

económicos, en la industria, el crédito y

el mercado, además de la diversificación

de los negocios, la rentabilidad, el

capital, la flexibilidad financiera, el fondeo

y liquidez, entre otros.

Respecto a ello las instituciones

financieras como Banco Agrícola S.A. y

Banco HSBC Salvadoreño S.A. se

encuentran en una categoría de

BB/Estable de acuerdo a la calificadora

de riesgos Standard & Poor’s. EL

encontrarse dentro de esta calificación

implica que son menos vulnerables en

comparación con otras instituciones

financieras, no obstante pueden estar

enfrentando constante incertidumbre y

exposiciones ante situaciones

financieras, económicas o comerciales

adversas.

4.6 Agregados Monetarios

Para poder identificar los medios o las

formas de pago que utilizan las personas

sean estas naturales o jurídicas en sus

transacciones son utilizados los

agregados monetarios.

Los agregados monetarios son “los

pasivos del sistema financiero con el

público no financiero (billetes y moneda,

depósitos a la vista, depósitos a plazo y

de ahorro, etc.)”49

De acuerdo a ello lo agregados

monetarios se desglosan dependiendo

de la convertibilidad rápida en dinero en

efectivo; de la forma más líquida hacia la

menos líquida.

49

Cuestiones Económicas Vol. 23, No 2:2-3, 2007

Medición del Circulante en Dolarización: Ecuador 2000-

2007; Wilson Vera L.

El agregado monetario M1 agrupa los

billetes y monedas que se encuentran en

poder del público (monedas en

circulación); al cash o al contado

mencionado comúnmente, constituye la

forma más liquida, la cual a partir de la

entrada en vigencia de la dolarización no

ha sido determinada, ello debido a que

la emisión de dinero no es determinada

por el Instituto Emisor (Banco Central),

así como la creación primaria de dinero,

ya no es función de este organismo. Por

la tanto, la cuenta monedas en

circulación representa los colones que

aún se encuentran en poder de la

población. A su vez en este agregado

monetario se toma en consideración el

uso de las cuentas corrientes y aquellos

depósitos de los que podemos disponer

sin previo aviso mediante el uso de

tarjetas de débito o emisiones de

cheques. Formas de pago que han sido

muy utilizadas en comparación con el

primer trimestre del año anterior, pero en

términos absolutos ha variado muy poco.

De esta manera el M1 representaba para

el primer semestre del 2009 $1752

millones de dólares mientras que al 2010

fueron utilizados 2058 millones de

dólares.

El uso de formas de cuasi dinero (M2)

que pueden ser letras de cambio,

pagares, títulos privados y públicos,

depósitos de ahorro y depósitos a plazo.

En términos de crecimiento interanual el

cuasi dinero (M2) se encuentra muy por

debajo de las demás formas de pagar

pero con una tendencia de estabilidad.

Mediante variación punto a punto se

muestra la evolución de la cuenta de

otros pasivos, que a partir de marzo de

2009 disminuyó como implicación de la

realización de transacciones, el uso de

títulos valores y otros pasivos para el

pago en los mercados.

El agregado M3 compuesto por la suma

de M1, cuasi dinero y Otros Pasivos;

registran mediante la observancia de un

crecimiento interanual una trayectoria

semejante a la que revela el cuasi dinero.

Gráfica 4.13

Fuente: Elaboración propia en base a datos del BCR

En resumen la situación financiera y

monetaria presenta la realización de

diversas acciones para los próximos

semestres, acciones que se encuentran

ejecutando desde inicios del año, que

buscan permitir la estabilidad financiera

como uno de los principales objetivos del

programa económico de El Salvador

mediante aprobación de un acuerdo de

Stand-By por 790 millones de dólares por

36 meses para ayudar al país a mitigar

los efectos adversos de la crisis

financiera mundial50, dicho dinero se

encuentra disponible para usarse en

caso de una crisis de liquidez en el

sistema financiero.

El FMI plantea la existencia de un gran

desafío la generación de las condiciones

que permitan impulsar la inversión para

llevar a cabo dicha tarea, un reto

fundamental es incrementar los ingresos

públicos. Como condición, la entidad

multinacional Andy Wolfe expresó que se

acordó la reducción del déficit a 4.7%

(alrededor de 1,47 millones de dólares) al

final de 2010 y como meta es reducirlo al

2.5% para el 201251.

50

Business to Business CentralAmericanData; Jueves 28 de marzo de 2010. 51

Respecto a declaraciones periodísticas de Elsalvador.com; Miércoles, 17 de marzo de 2010; FMI aprueba $785 millones a El Salvador

-20.00

-15.00

-10.00

-5.00

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

Ene Feb Mar Abr May Jun Ene Feb Mar Abr May(p) Jun(p)

2009 2010

Agregados MonetariosCrecimiento Interanual (En Porcentajes)

Medio Circulante M1 Cuasidinero Otros Pasivos M3

CONCLUSIONES

En el Sector Real de la Economía

salvadoreña la actividad económica y el

empleo han tenido tasas negativas en el

2009 y en los últimos meses tasas

positivas pero modestas debido a la

recesión en la que se encontraba el país,

el comportamiento de los precios ha

vuelto al alza con tasas moderadas y se

ha dado un deterioro en los salarios

mínimos reales, sin embargo existe un

cambio en la tendencia que ha

presentado la actividad económica del

país, la cual a pesar de tener valores

negativos todavía en algunas ramas,

presenta tasas positivas en otras para

el primer semestre del presente año,

mientras que el PIB aunque continúa con

valores negativos para el primer

trimestre del año 2010, su tendencia ha

comenzado a dar señales de una posible

recuperación.

El sector externo, en el primer trimestre

de los años 2008-2010, logra visualizar

una tendencia marcada de decrecimiento

en el año 2009 y de una leve mejoría en

los seis primeros meses del 2010. Dicha

mejoría hace prever que el

comportamiento en términos de

exportaciones e importaciones en 2010

sea diferente a lo ocurrido en 2009, en

donde estas dos variables llegaron a

cifras muy bajas, aunque es importante

recalcar, que si bien las variaciones de

exportaciones e importaciones en 2010

son positivas, aun no se llega a los

niveles registrados en 2008.

En cuanto a la balanza comercial, en el

primer semestre del 2010 es deficitaria,

un comportamiento habitual en la

economía nacional en las últimas

décadas.

En el Sector Fiscal, en el primer

semestre de los últimos 3 años, los

ingresos totales del sector público no

financiero han presentado un

comportamiento decreciente, en el 2009

cayeron cerca de un 9.8%, para el

presente año, los ingresos se

recuperaron en aproximadamente un 9%.

Este hecho permitió reducir el monto del

déficit fiscal, sin embargo, esta

recuperación no ha sido suficiente para

alcanzar un saldo superavitario sostenido

en las cuentas del sector público no

financiero.

A pesar de que en el primer semestre del

presente año el monto de déficit fiscal se

redujo, la deuda pública, tanto interna

como externa, ha mantenido desde el

2008 una tendencia a la alza. Dichos

fondos están destinados principalmente

al pago de deudas que están por vencer

e intereses, además de algunos

proyectos sociales de iniciativa de la

administración pública.

Referente al sistema financiero y

monetario en el primer semestre de los

años 2008-2010 se ha podido obtener

un visualización de que la crisis mundial

y nacional ha impactado en este sector

de la economía en las transacciones de

captación de depósitos pero sobre todo

por el lado de los préstamos, los cuales

se han visto disminuidos de la misma

manera en los montos acumulados de

créditos otorgados el primer semestre al

año 2010, el cual no ha sido el mejor de

los años en comparación con los dos

años anteriores, a ello se le suma el

deterioro generado en dichas

transacciones de la entidades

integrantes, en especial a lo referente al

sistema bancario al disminuir la calidad

de los activos.

ANEXOS

Anexo 1: Seguimiento De Prensa

Fecha Noticia Fuente

19 de Febrero 2009

El Salvador crecería menos por

crisis mundial, según Fitch El Diario de Hoy

23 de noviembre de 2009

A su vez de clasificación de

riesgo de las instituciones

financieras

El Diario de Hoy; Revista

Summa

6 de Abril 2009. La crisis hace caer las

cotizaciones del ISSS El Diario de Hoy

04 de Enero 2010. Baja probabilidad de

recuperación en 2010 La Prensa Gráfica

04 de enero 2010. Sector textil y confección espera

mejor desempeño La Prensa Gráfica

26 de Enero de 2010 Paquetes escolares continúan

entre apoyos y críticas Diario Colatino

18 de Febrero de 2010. La deuda aumentó $1,602

Millones en un año El Diario de Hoy

22 de Febrero de 2010. Recaudación de renta cayó $14

millones El Diario de Hoy

17 de Marzo de 2010.

FMI aprueba el acuerdo Stand-

by por unos $790 millones con

El Salvador

El Diario de Hoy

17 de marzo de 2010. FMI aprueba $785 millones a El

Salvador El Diario de hoy

28 de marzo de 2010 FMI aprueba $790 millones para

El Salvador

Business to Business

CentralAmericanData

7 de Abril de 2010. Ingresos tributarios suben 20.2

millones La Prensa Gráfica

9 de abril de 2010 Los intereses tienden a la baja

en El Salvador El Diario de hoy

16 de abril de 2010 La colocación de crédito a El Diario de hoy

febrero cayó 4.9%

30 de abril de 2010 Aumenta el número de morosos

bancarios El Diario de hoy

10 de Mayo 2010. La Construcción sigue

estancada El diario de Hoy

1 de Junio 2010. El comercio logró revertir su

caída en marzo El Diario de hoy

16 de Agosto de 2010 El Sube y Baja del desempleo La Prensa Gráfica

18 de Agosto de 2010

FUSADES: Economía

salvadoreña sale de recesión y

entra a fase de recuperación

La Prensa Gráfica

Anexo 2: Fuentes de Datos

Bases de Datos del BCR.

DIGESTYC.

Ministerio de trabajo y seguridad Social.

ISSS.

SSF.

Anexo 3: Fuentes conceptuales

Metodología del Índice de Volumen de la Actividad Económica (IVAE) del

departamento de cuentas Macroeconómicas del BCR.

Glosario de términos y conceptos del BCR.

Boletines estadístico mensual, BCR.

Boletines IPC. DIGESTYC.

Glosario del Ministerio de trabajo y seguridad Social.

Cámara de la Industria Textil y de la Confección de El Salvador (CAMTEX).

Diccionarios, www.eumed.net.

Superintendencia del Sistema Financiero.