informe secretaría: informe económico y comercial€¦ · de españa en panamá ... transporte,...

50
1 INFORME ECONÓMICO Y COMERCIAL Panamá Elaborado por la Oficina Económica y Comercial de España en Panamá Actualizado a diciembre 2015

Upload: truonghuong

Post on 25-Sep-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

 

1

INFORME ECONÓMICO YCOMERCIAL

Panamá

Elaborado por la OficinaEconómica y Comercialde España en Panamá

Actualizado a diciembre 2015

 

2

1   SITUACIÓN POLÍTICA  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41.1   PRINCIPALES FUERZAS POLÍTICAS Y SU PRESENCIA EN LASINSTITUCIONES  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41.2   GABINETE ECONÓMICO Y DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS . 6

2   MARCO ECONÓMICO  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72.1   PRINCIPALES SECTORES DE LA ECONOMÍA  . . . . . . . . . . . . . . 7

2.1.1   SECTOR PRIMARIO  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72.1.2   SECTOR SECUNDARIO  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72.1.3   SECTOR TERCIARIO  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

2.2   INFRAESTRUCTURAS ECONÓMICAS: TRANSPORTE,TELECOMUNICACIONES Y ENERGÍA  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

3   SITUACIÓN ECONÓMICA  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133.1   EVOLUCIÓN DE LAS PRINCIPALES VARIABLES  . . . . . . . . . . . . 13

CUADRO 1: PRINCIPALES INDICADORES MACROECONÓMICOS  . . . . . 143.1.1   ESTRUCTURA DEL PIB  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16CUADRO 2: PIB POR SECTORES DE ACTIVIDAD Y PORCOMPONENTES DEL GASTO  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183.1.2   PRECIOS  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183.1.3   POBLACIÓN ACTIVA Y MERCADO DE TRABAJO. DESEMPLEO  . . 183.1.4   DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193.1.5   POLÍTICAS FISCAL Y MONETARIA  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

3.2   PREVISIONES MACROECONÓMICAS  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203.3   OTROS POSIBLES DATOS DE INTERÉS ECONÓMICO  . . . . . . . . 213.4   COMERCIO EXTERIOR DE BIENES Y SERVICIOS  . . . . . . . . . . . 22

3.4.1   APERTURA COMERCIAL  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233.4.2   PRINCIPALES SOCIOS COMERCIALES  . . . . . . . . . . . . . . . . . 23CUADRO 3: EXPORTACIONES POR PAÍSES (PRINCIPALES PAÍSESCLIENTES)  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23CUADRO 4: IMPORTACIONES POR PAÍSES (PRINCIPALES PAÍSESPROVEEDORES)  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243.4.3   PRINCIPALES SECTORES DE BIENES (EXPORTACIÓN EIMPORTACIÓN)  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24CUADRO 5: EXPORTACIONES POR SECTORES  . . . . . . . . . . . . . . . . . 25CUADRO 6: EXPORTACIONES POR CAPÍTULOS ARANCELARIOS  . . . . . 25CUADRO 7: IMPORTACIONES POR SECTORES  . . . . . . . . . . . . . . . . . 26CUADRO 8: IMPORTACIONES POR CAPÍTULOS ARANCELARIOS  . . . . . 273.4.4   PRINCIPALES SECTORES DE SERVICIOS (EXPORTACIÓN EIMPORTACIÓN)  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

3.5   TURISMO  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 283.6   INVERSIÓN EXTRANJERA  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

3.6.1   RÉGIMEN DE INVERSIONES  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 293.6.2   INVERSIÓN EXTRANJERA POR PAÍSES Y SECTORES  . . . . . . . 30CUADRO 9: FLUJO DE INVERSIONES EXTRANJERAS POR PAÍSES YSECTORES  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 313.6.3   OPERACIONES IMPORTANTES DE INVERSIÓN EXTRANJERA  . . 313.6.4   FUENTES OFICIALES DE INFORMACIÓN SOBRE INVERSIONESEXTRANJERAS  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 323.6.5   FERIAS SOBRE INVERSIONES  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

3.7   INVERSIONES EN EL EXTERIOR. PRINCIPALES PAÍSES YSECTORES  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 333.8   BALANZA DE PAGOS. RESUMEN DE LAS PRINCIPALES SUB-BALANZAS  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

CUADRO 10: BALANZA DE PAGOS  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 353.9   RESERVAS INTERNACIONALES  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 353.10   MONEDA. EVOLUCIÓN DEL TIPO DE CAMBIO  . . . . . . . . . . . . 353.11   DEUDA EXTERNA Y SERVICIO DE LA DEUDA. PRINCIPALESRATIOS  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

 

3

3.12   CALIFICACIÓN DE RIESGO  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 373.13   PRINCIPALES OBJETIVOS DE POLÍTICA ECONÓMICA  . . . . . . 37

4   RELACIONES ECONÓMICAS BILATERALES  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 384.1   MARCO INSTITUCIONAL  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

4.1.1   MARCO GENERAL DE LAS RELACIONES  . . . . . . . . . . . . . . . . 384.1.2   PRINCIPALES ACUERDOS Y PROGRAMAS  . . . . . . . . . . . . . . . 384.1.3   ACCESO AL MERCADO. OBSTÁCULOS Y CONTENCIOSOS  . . . . 38

4.2   INTERCAMBIOS COMERCIALES  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39CUADRO 11: EXPORTACIONES BILATERALES POR CAPÍTULOSARANCELARIOS  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40CUADRO 12: IMPORTACIONES BILATERALES POR CAPÍTULOSARANCELARIOS  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40CUADRO 13: BALANZA COMERCIAL BILATERAL  . . . . . . . . . . . . . . . . 41

4.3   INTERCAMBIOS DE SERVICIOS  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 414.4   FLUJOS DE INVERSIÓN  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

CUADRO 14: FLUJO DE INVERSIONES DE ESPAÑA EN EL PAÍS  . . . . . 42CUADRO 15: FLUJO DE INVERSIONES DEL PAÍS EN ESPAÑA  . . . . . . . 43

4.5   DEUDA  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 434.6   OPORTUNIDADES DE NEGOCIO PARA LA EMPRESAESPAÑOLA  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

4.6.1   EL MERCADO  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 434.6.2   IMPORTANCIA ECONÓMICA DEL PAÍS EN SU REGIÓN  . . . . . . 444.6.3   OPORTUNIDADES COMERCIALES  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 444.6.4   OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 444.6.5   FUENTES DE FINANCIACIÓN  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

4.7   ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 454.8   PREVISIONES A CORTO Y MEDIO PLAZO DE LAS RELACIONESECONÓMICAS BILATERALES  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

5   RELACIONES ECONÓMICAS MULTILATERALES  . . . . . . . . . . . . . . . . 465.1   CON LA UNIÓN EUROPEA  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

5.1.1   MARCO INSTITUCIONAL  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 465.1.2   INTERCAMBIOS COMERCIALES  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47CUADRO 16: EXPORTACIONES DE BIENES A LA UNIÓN EUROPEA  . . . 47

5.2   CON LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS INTERNACIONALES . 475.3   CON LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO  . . . . . . . . . 495.4   CON OTROS ORGANISMOS Y ASOCIACIONES REGIONALES  . . 495.5   ACUERDOS BILATERALES CON TERCEROS PAÍSES  . . . . . . . . . 495.6   ORGANIZACIONES INTERNACIONALES ECONÓMICAS YCOMERCIALES DE LAS QUE EL PAÍS ES MIEMBRO  . . . . . . . . . . . . . 50

CUADRO 17: ORGANIZACIONES INTERNACIONALES ECONÓMICAS YCOMERCIALES DE LA QUE EL PAÍS ES MIEMBRO  . . . . . . . . . . . . . . . 50

 

4

1  SITUACIÓN POLÍTICA

1.1  PRINCIPALES FUERZAS POLÍTICAS Y SU PRESENCIA EN LASINSTITUCIONES

 

El modelo político-constitucional panameño es de carácter presidencialista yunicameral, con elecciones separadas para el poder legislativo.

La Jefatura del Estado corresponde al Presidente de la República. Es electo por votopopular por un periodo de 5 años. El Presidente de la República, Juan Carlos Varela,tomó posesión el 1 de julio de 2014. A pesar de ganar las elecciones presidencialescon un 39,1% de los votos, su partido carecía de mayoría en el congreso, ya queCambio Democrático y MOLIRENA consiguieron ser la fuerza más grande dentro de laAsamblea Nacional; sin embargo, poco después de su toma de posesión, su partido(Partido Panameñista) llegó a un pacto de gobernabilidad con el partido deoposición de centro-izquierda, Partido Revolucionario Democrático (PRD), él cual,provocó una crisis interna en el PRD.

La Asamblea Legislativa conformada por 71 diputados, 32 escaños fueron obtenidospor la alianza Unidos por un Cambio (Cambio Democrático y Molirena), la alianza elPueblo Primero (Panameñista y Popular) consiguió 12 escaños, el PRD 25 y 1 escañofue para el candidato independiente.

Las próximas elecciones presidenciales y legislativas se celebrarán en mayo de 2019.

Presidente de la República: Juan Carlos Varela

Vicepresidente: Isabel Saint Malo de Alvarado

Ministros:

Ministerio de Economía y Finanzas.- Ministro: Dulcidio de la Guardia

Viceministro de Economía: Iván A. Zarak

Viceministrq de Finanzas: Eyda Varela de Chinchilla

Ministerio de Gobierno.- Ministro: Miltón Henríquez

Viceministra: María Luisa Romero

Viceministro Asuntos Indígenas: Irene Gallego

Ministerio de Desarrollo Agropecuario.- Ministro: Jorge Arango

Ministerio de Educación.- Ministra: Marcela Paredes

Viceministro Administrativo de Educación: Carlos Staff

Viceministra Académica de Educación: María Castro

Ministerio de Relaciones Exteriores.- Ministra: Isabel Saint Malo de Alvarado

Viceministro: Luis Miguel Hincapié

Ministerio de Obras Públicas.- Ministro: Ramón L. Arosemena

Viceministra: Marietta Jaén

 

5

Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral.- Ministro: Luis E. Carles

Viceministra de Trabajo y Desarrollo Laboral: Zulphy Santamaría

Viceministro de Trabajo y Desarrollo Laboral: Samuel Rivera

Ministerio de Presidencia.- Ministro: Álvaro Alemán

Ministerio de Seguridad Pública.- Ministro: Rodolfo Aguilera

Viceministro de Seguridad: Rogelio Donadío

Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial.- Ministro: Mario Etchelecu

Viceministro de Vivienda: Jorge González

Viceministro de Ordenamiento Territorial: Juan Manuel Vásquez

Ministerio de Salud.- Ministro: Javier Terratientes

Ministerio de Comercio e Industrias. - Ministro: Melitón Arrocha

Ministerio de Desarrollo Social.- Ministro: Alcibíades Vásquez

Viceministra: Zulema Sucre

Asuntos del Canal.- Ministro: Roberto Roy

Autoridad de Turismo de Panamá.-Administrador General: Gustavo Him

El Pueblo Primero es la que actualmente gobierna en Panamá y es una coaliciónconformada por los siguientes partidos políticos:

- El Partido Panameñista (antes arnulfista) viene de una larga tradición deliderazgo autocrático, fundado por los seguidores del otro caudillo de Panamá,Arnulfo Arias Madrid. Existen núcleos arnulfistas en diversas comunidades, algunoscon tradición de pocas décadas y otros surgidos como mecanismo para solicitarrespuestas a las necesidades de la comunidad; la relación de estos núcleos con ladirección del partido es informal, es decir, no son organismos con reunionesregulares o con cuadros dirigentes que a su vez se reúnen en instancias superiores.En las elecciones de 2009 los cargos del partido a puestos de elecciones popular seescogieron por primera vez a través de elecciones primarias, que dio como resultadoque ganara el actual Presidente de Panamá, Juan Carlos Varela.

- El Partido Popular (antes, Demócrata Cristiano) es el partido político porexcelencia, ideológico, programático y organizado. El PP es de los pocos partidos quecuenta con vínculos permanentes de relación y coordinación con sus bases. Tambiénes uno de los pocos que desarrolla sistemáticamente cursos y seminarios deformación ideológica de sus miembros. Este partido dirige actualmente una centralsindical mediante la cual incide en el movimiento obrero. Este colectivo políticotambién tiene influencia en pequeños sindicatos del sector privado, transportistas yalgunas asociaciones de empleados públicos. Desde el año 2002 había estado aliadocon el PRD. El PP concretó en agosto de 2013 su alianza con el Partido Panameñista(PAN).

Para obtener una mayoría en el congreso, se llegó a un pacto de gobernabilidad conel PRD:

- El Partido Revolucionario Democrático (PRD).–Fue fundado por seguidores delGeneral Omar Torrijos Herrera que gobernó tras un golpe de estado en 1968 hastasu muerte en 1981. El partido PRD ha estado vinculado a los militares hasta el

 

6

derrocamiento del General Manuel Antonio Noriega con la invasión norteamericanade diciembre de 1989. Desde el año 1990 inició un profundo cambio que le permitióganar las elecciones de 1994 y 2004. En la actualidad es el partido con mayornúmero de afiliados en Panamá y cuenta con unas bases sólidas y un electorado quele viene garantizando un 35% de los votos. El Pacto de Gobernabilidad provocó unacrisis interna en el partido, lo que provocó la renuncia del candidato presidencial delpartido de mayo de 2014, Juan Carlos Navarro.

Los partidos de oposición actualmente son:

- Cambio Democrático (CD) es un partido fundado en 1998 por un grupo depanameños encabezados por el empresario Ricardo Martinelli. Partido fuertementecrítico con las dos principales fuerzas políticas del país. Se describe a si mismo comoun partido en el que tiene cabida toda ideología sin distinción de clase social, sexo,religión o raza. En el 2004 obtuvo el 5% de los votos frente al 2% de 1999, y en laselecciones de 2009 obtuvo el 32% de los votos, siendo el partido que más ha crecidoen número de votos respecto a las elecciones de de 2004. En marzo del 2011 sefusionó con el que era el Partido Unión Patriótica, convirtiéndose en el segundopartido más numeroso del país.

- El Movimiento Liberal Republicano Nacionalista (MOLIRENA) es el partido dela burguesía panameña. Su dirección está vinculada a importantes empresas deseguros, bufetes de abogados y bancos de capital nacional y extranjero. Soncomerciantes de la Zona Libre de Colón, profesionales, terratenientes, ganaderos ycafetaleros, empresarios agrícolas y ex-burócratas enriquecidos. Sus miembrostambién participan en negocios de construcción y del sector inmobiliario. Esdesconocida su relación con otras organizaciones sociales, sindicales, campesinas ycomunales. En esencia, es un partido de clientela electoral, con miembros insertos enlas comunidades urbanas sin una estructura orgánica institucionalizada. Participansiempre en alianza con otros partidos en las elecciones generales. Tras la derrotaelectoral de mayo de 2014, MOLIRENA tomo distancia del CD, disolviendo su alianza.

Los escaños en la Asemblea Nacional está repartidos de la siguiente forma: CambioDemocrático, 30 escaños de 71, Partido Revolucionario Democrático 25, PartidoPanameñista 12, MORILENA, 4 y el Partido Popular, 1.

 

1.2  GABINETE ECONÓMICO Y DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS

Está constituida por dos ministerios: el Ministerio de Economía y Finanzas, con dosviceministerios (de Economía y de Finanzas), y el Ministerio de Comercio eIndustrias, a su vez con dos viceministerios (de Comercio Exterior y de ComercioInterior e Industrias).

El primero tiene funciones recaudatorias, de planificación (hasta no hace mucho,existían el ministerio de Hacienda y el de Planificación), de elaboración delPresupuesto y atención a los pagos y a las necesidades financieras y deendeudamiento del Estado, realización de análisis macroeconómicos y diseño de lapolítica económica.

El Ministerio de Comercio e Industrias (MICI) es el organismo encargado dedesarrollar y ejecutar la política del Gobierno en materias de industria, comercio yaprovechamiento de los recursos minerales y pesqueros además del comercioexterior. Para estas funciones el MICI está dividido en dos viceministerios, Interiortiene a su cargo la planificación, organización, coordinación, dirección y control de lasactividades del comercio, minas e industria y el Exterior que dirige la política decomercio exterior, negociaciones y servicios al exportador.

La política comercial de Panamá se lleva a cabo mediante las leyes que reglamentanel sector y los programas ejecutivos de las instituciones gubernamentales que

 

7

ejecutan esta política y forman parte de la Estructura Institucional del ComercioExterior. Participan en la definición, aprobación y desarrollo de políticas comercialesinternas y externas, de importación y exportación el Órgano Legislativo, el ÓrganoEjecutivo, el Consejo Económico, el Ministerio de Economía y Finanzas y el Ministeriode Comercio e Industrias. En la tramitación de las exportaciones e importacionesparticipan, de acuerdo al tipo de mercadería, el Ministerio de Economía y Finanzas através de la Dirección General de Aduanas, el Ministerio de Comercio e Industrias, elMinisterio de Salud, el Ministerio de Desarrollo Agropecuario y la Autoridad Nacionaldel Medioambiente. La Contraloría General de la República se encarga de losregistros estadísticos y del control de cuentas públicas.

2  MARCO ECONÓMICO

2.1  PRINCIPALES SECTORES DE LA ECONOMÍA

2.1.1  SECTOR PRIMARIO

La aportación del sector primario al PIB en 2014, incluyendo la actividad minera,ronda el 4,3%. Este porcentaje explica las serias dificultades a las que hace frente elsector para  competir con los productos foráneos.

Agricultura, ganadería, caza y silvicultura: el valor agregado bruto agropecuariodisminuyó un 0,2% en el año 2014. La producción de carne porcina, vacuno y pollo,así como la exportación de plátano descendieron ligeramente, siendo la exportaciónde café y azúcar lo único que aumentó (0,2%) respecto al 2013.

Pesca: la actividad pesquera registró una subida del 0,3% con respecto al año 2013.Esto se debe a la mayor producción de camarones, atún y aceite de pescado.

Explotación de minas y canteras: esta actividad mostró un crecimiento en suvalor agregado bruto del 1%, por el aumento en la utilización de material básico,principalmente de las extracciones de piedra y arena, insumidas por la industria de laconstrucción. 

El proyecto minero Cobre Panamá desarrollado en JV por First Quantum Minerals(80%) y Korea Panamá Mining Corporation (20%) impulsará fuertemente el sectorminero cuando entre en su fase de operaciones en 2018. La inversión realizadaasciende aproximadamente a US$ 6.200 millones - la mina producirá concentrado decobre, molibdeno y oro.

2.1.2  SECTOR SECUNDARIO

El sector secundario de la economía (industrias manufactureras, suministro deelectricidad, gas y agua y construcción) aporta en torno a un 20,7% del PIB en 2014.

Industria Manufacturera: En los últimos años ha perdido importancia relativa (del6,3% del PIB en 2010 al 4,8% en 2014) sobre todo por la pérdida de competitividaddel sector frente a las importaciones. Las empresas que integran tradicionalmenteeste sector -procesadoras de alimentos, bebidas, materiales deconstrucción, productos químicos y papel- están muy orientadas al protegidomercado interno. La creciente liberalización comercial impuesta por la entrada en laOMC y la firma de varios tratados de libre comercio con Canadá, Estados Unidos,Chile, Centroamérica y UE (Acuerdo de Asociación) entre otros, están perjudicandoclaramente a la industria panameña.  

Las empresas locales deberán adaptarse a un entorno mucho más competitivo delque tradicionalmente venía disfrutando y acometer los cambios necesarios parapoder competir en las condiciones actuales. Sin embargo, dada la estructuraeconómica de Panamá, y a pesar de que el gobierno panameño ha aprobado unaserie de leyes para fomentar el desarrollo de la industria nacional, no parece que

 

8

este sector esté logrando una mayor participación en el PIB.

Construcción: El valor agregado de la construcción presentó un incremento sectorialanual del 14,8%. Concretamente, el cuarto trimestre del 2014, el sector creció a unatasa del 11,7%.

El comportamiento del sector se sustenta en la ejecución de inversiones tantopúblicas como privadas, entre las que destacan obras residenciales (59,4%;principalmente viviendas individuales y edificios de apartamentos) y comerciales(22,5%). No obstante, entre 2013 - 15 se ha ralentizado la construcción de grandestorres de apartamentos y oficinas, desplazándose la actividad hacia la viviendasocial. La obra pública ha venido impulsada por la rehabilitación de infraestructurasviales, la Línea 1 de Metro y la ampliación del Canal de Panamá. 

Según el Plan Estratégico de Gobierno 2015-2019, el sector público invertira US$19.000 millones durante los próximos 5 años. Las principales áreas de inversiónserán: sector logístico; infraestructuras de transporte urbano; saneamiento,tratamiento y potabilización de aguas; construcción de viviendas sociales y centroshospitalarios.

La construcción de hoteles de las principales cadenas internacionales y dirigido alsector de negocios, también se ha reducido en la capital. Actualmente se estápotenciando la construcción de resorts en las zonas de playa (del tipo “todoincluido”).

 

 

2.1.3  SECTOR TERCIARIO

El principal sector de la economía panameña es con diferencia el terciario, que aportaaproximadamente el 60% del empleo y el PIB. Panamá aprovecha las ventajascomparativas que tiene para diferenciarse estructuralmente del resto de laseconomías iberoamericanas, basándose en una economía de servicios. El sectorterciario tiene tres pilares: a) la actividad comercial de la Zona Libre de Colón, b) elsector marítimo y logístico con el área del Canal, y c) el sector financiero con suCentro Bancario Internacional.

Zona Libre de Colón (ZLC).- Creada en 1948 por decreto-ley, la Zona Libre deColón (ZLC) ha operado como una institución autónoma desde 1953 y representadopara Panamá una fuente de riqueza y uno de los más importantes pilares de laeconomía. Después de Hong Kong, la Zona Libre de Colón es la segunda zona francacomercial del mundo y la principal de América. En 2014, el valor conjunto deimportaciones y reexportaciones de la ZLC fue de US$ 20.739,3 millones. 

Los principales productos importados por la Zona Libre de Colón son losfarmacéuticos y productos químicos, artículos de confección textil, maquinaria yequipos eléctricos, calzado y otros textiles. Su origen es principalmente China,Singapur, Estados Unidos, Taiwán y México.  Sin embargo, estos mismos productosson reexportados hacia los mercados de Latinoamérica, principalmente a Venezuela,Colombia, Puerto Rico, Panamá y  República Dominicana.

En los últimos años, la ZLC se ha visto expuesta a una disminución notable delcomercio debido a los problemas económicos que atraviesan sus principales clientes:Venezuela atraviesa una grave crisis y mantiene una deuda comercial con la ZLC queasciende a US$ 1.000 millones; y Colombia se ha visto muy perjudicada por los bajosprecios internacionales de petróleo, que han depreciado mucho el peso desdecomienzos del 2014. Además, Colombia mantiene abierto un contencioso conPanamá ante la OMC por la imposición de fuertes aranceles a importaciones decalzado y textiles procedentes de ZLC.

 

9

De momento, los intentos de ZLC por redirigir sus reexportaciones hacia otrosmercados en Centroamérica, así como por atraer industria transformadora al país, noestá dando los frutos esperados.

Turismo, hoteles y restaurantes.- El sector turístico sigue estando pocodesarrollado a pesar de contar con una rica flora y fauna, más de 2.800 kms. decostas, una excelente ubicación entre el mar Caribe y el Océano Pacífico, unsinnúmero de islas de gran potencial de desarrollo, poseer el Canal, un imporantepatrimonio histórico de la época colonial y ser también un centro de compras. Losgobiernos de Panamá no han logrado atraer significativamente a los inversoresturísticos, ni tampoco incluir al país en los circuitos internacionales. Las autoridadespanameñas han realizado en los últimos años esfuerzos por convertir el turismo enuno de los pilares de la economía a través de campañas de promoción a nivelinternacional y leyes de incentivos, que elevaron la inversión en el sector hasta US$200 millones en 2013. En 2014, la aportación del sector al PIB fue del 11,7% (un6,7% más respecto a 2013) recibiendo un creciente número de turistas, en sumayoría procedentes de Estados Unidos, Colombia y Venezuela.

Transporte.- El transporte en Panamá ha sido históricamente una de las actividadesprincipales del país desde el tiempo de la colonia como paso del oro proveniente deSudamérica. Actualmente ese sector se ha visto favorecido por la existencia delCanal de Panamá, Zona Libre de Colón y zonas libres de otros usos, como las depetróleo y próximamente la de gas, la ampliación y modernización de sus puertos,mejoras en las carreteras del país y el incremento del tráfico aéreo a través delaeropuerto internacional de Tocumen. Todo esto aunado con el incremento delcomercio mundial y a la cada vez más aprovechada posición geográfica del país.

El Transporte Terrestre está regulado por la Autoridad del Tránsito y TransporteTerrestres (ATTT). El transporte público está organizado por empresas privadas ocooperativas de transportistas, distinguiéndose en que se realiza en la ciudad capital,del resto del país. Existe una gran terminal de transporte de pasajeros en la Ciudadllamada Albrook, a través de la cual los autobuses salen para las distintas terminalesdel interior del país.

El Transporte Internacional de Carga por vía terrestre es el que se realiza haciaCentroamérica, ya que no existe carretera hacia Colombia.

El sistema ferroviario en cambio es regulado por la Autoridad Marítima de Panamá(AMP) ya que el único ferrocarril activo une las costas del Pacífico y Atlántico (75 kmsentre ciudad de Panamá y Colón) y está operado mediante concesión administrativapor la empresa norteamericana Kansas City Southern Railways. Su uso como canalseco es capaz de mover 438 mil contenedores/año y complementa la actividadmarítima de los puertos del Atlántico y del Pacífico.

Esta línea férrea junto a la autopista Panamá-Colón contribuye a desarrollar unCentro Logístico Multimodal (canal, puertos, aeropuertos, ferrocarril y autopista) deTransporte de Mercancías que permite maximizar el potencial natural que, por susituación y condición geográfica, Panamá tiene para este tipo de actividad.

Transporte Marítimo.- El sistema portuario de Panamá comprende 35 puertos y tresterminales petroleras, regulados por la Autoridad Marítima de Panamá. De estos 35puertos, únicamente cinco se pueden considerar como complejos portuarios.

Los puertos de Balboa en la vertiente atlántica (3,2 millones de TEUs en 2014) yCristóbal en la pacífica (712.000 TEUs en 2014) son operados mediante concesiónadministrativa por la compañía Panama Ports Company SA del grupo multinacionalchino Hutchison Whampoa.

Otro puerto atlántico, Manzanillo International Terminal (MIT) pertenece al grupoprivado estadounidense SSA Marine, que invirtió US$ 650 millones desde 1993 en las

 

10

instalaciones y manejó 1,7 millones de TEUs en 2014. El tercer puerto atlánticoimportante es el de Colón y pertenece al grupo taiwanés Evergreen, quien invirtióinicialmente US$ 100 millones en estas infraestructuras. Estos cuatro puertosconcentran la práctica totalidad de la carga y descarga del sistema portuariopanameño, que se encuentra en plena expansión.

Por último, se encuentra la terminal Panamá International Terminal, construida poruna empresa pública del Gobierno de Singapur en el lado oeste de la entrada Pacíficadel canal. La privatización de los puertos ha permitido no sólo su modernización, sinoque ha introducido además competencia, aumentos en el grado de eficiencia ydisminución de los costos.

Adicionalmente, se está llevando a cabo en la actualidad un nuevo proyecto paraconstruir una terminal de contenedores en el Puerto de Corozal, en la entrada alCanal por el Pacífico. En noviembre de 2015, la Junta Directiva de la Autoridad delCanal de Panamá (ACP) autorizó la convocatoria de una fase previa de precalificaciónpara aquellas empresas interesadas en participar de la licitación internacional de laconcesión del puerto. Esta terminal portuaria es considerada el primer proyectoestratégico del país, que aprovecharía el potencial de la ruta una vez finalizada laampliación del Canal en 2016.

Registro Marítimo Internacional.- Panamá sigue siendo el primer lugar en laactividad marítima internacional, con el registro naviero más importante del mundo,que consiguió en 1992.

Este hecho se debe a que la ley por la que se creó en 1925 la Marina Mercante dePanamá adoptó un sistema de registro abierto. El registro panameño(abanderamiento) acepta buques pertenecientes tanto a nacionales comoextranjeros. Desde entonces, Panamá ha abanderado más de 13.000 buques.

Entre los principales incentivos para el abanderamiento en este país está la exencióntotal de impuestos sobre la renta o derechos de aduanas (cuando los ingresosresulten del funcionamiento de barcos empleados en el comercio internacional), ladeducción de impuestos y honorarios para los navieros y operarios de buques quecontraten oficiales de cubierta panameños y los descuentos especiales.Adicionalmente Panamá permite el registro paralelo.

Área del Canal.- El Canal de Panamá es la infraestructura más importante del país ypunto convergente de muchas de las principales rutas de comercio internacional.Desde su inauguración, el 15 de agosto de 1914, más de 750.000 naves hantransitado por él, transportando más de 5.000 millones de Tm de carga.

Actualmente debido al  incremento del tamaño de los buques, la Administración delCanal (ACP) está llevando a cabo la ampliación del Canal, con una inversión estimadade US$ 5.250 millones. La ampliación del Canal consiste en la construcción de dosjuegos de esclusas de mayor capacidad, una en la Entrada Atlántica y otra en laEntrada Pacífica, en aumentar la cuenca hidrográfica y en el cauce del mismo canal.Se espera que a mediados del 2016 se haya completado la obra.

Las operaciones del Canal de Panamá se incrementaron en un 5,1%, por el ingresoen peajes y servicios a las naves que transitan por esta ruta. Sin embargo, laaportación de esta actividad al PIB de Panamá va en descenso desde el año 2011.Los ingresos del Canal sumaron US$ 1,030 millones en 2014, representando un 2.2%del PIB, según las estimaciones del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

Transporte Aéreo.- Panamá cuenta con un aeropuerto internacional, el de Tocumen,situado a 32 Kms. de la ciudad de Panamá, bien comunicado con las principalesciudades del norte, centro y sur de América, del Caribe y, en menor medida, conEuropa. Actualmente está en fase de ampliación y modernización. El aeropuerto esadministrado por una empresa corporativa estatal. Existe una terminal de carga, conuna pista independiente que facilita las operaciones de embarque y desembarque.

 

11

Los principales destinos de esta terminal de carga son Estados Unidos y Sudamérica.

Existen otros cuatro aeropuertos con el calificativo de internacional, aunque son casiexclusivamente utilizados para vuelos locales. El aeropuerto de vuelos nacionalesmás importante es el Marcos A. Gelabert en Albrook, en la ciudad capital con más de300.000 pasajeros al año.

El valor agregado del transporte regular por vía aérea, registró un aumento del11,9%, explicado por la dinámica de Panamá como centro de conexiones, asociadocon el incremento de la entrada y salida de pasajeros en el Aeropuerto Internacionalde Tocumen y la inclusión de nuevos destinos.

Comunicaciones.- El sector de las telecomunicaciones en Panamá se hatransformado por completo desde 1997, cuando se privatizó parcialmente el InstitutoNacional de Telecomunicaciones SA (INTEL). La empresa CABLE & WIRELESS(Estados Unidos) compró el 49% de las acciones y el derecho a la administracióncomercial de la empresa. Al mismo tiempo que se producía la privatización, se creó elente regulador ASEP para dar cabida a más empresas en este mercado.

La apertura del mercado del servicio de telecomunicaciones básicas en la red fija seproduce en 2003, de modo que hoy en día existen más de 15 empresas que ofrecenservicios de llamadas internacionales y larga distancia nacional.

En cuanto a los servicios de telefonía móvil, sólo existieron dos empresas, CABLE &WIRELESS MOVIL y Telefónica Móvil con Movistar (en 2004 compró las acciones deBellSouth) hasta finales de 2008. En este año empezó a operar la irlandesa Digicel ya principios de 2009 hizo lo propio el operador mexicano Claro.  

Panamá es centro de interconexión de 5 cables de fibra óptica submarina, y de sedede varias empresas de Call Center.

Sector Financiero, Seguros, Bienes inmuebles y Servicios a las Empresas.-Con una aportación al PIB que gira en torno al 7,5%, el sector financiero es despuésdel subsector transporte, almacenamiento y comunicaciones  y de comercio, el demayor importancia.

El sistema financiero del país es uno de los más dinámicos de la región ytradicionalmente se ha beneficiado de la inestabilidad financiera internacional alservir de refugio a fondos que salen de las plazas afectadas. Más adelante se habladel sistema financiero.

 

 

2.2  INFRAESTRUCTURAS ECONÓMICAS: TRANSPORTE,TELECOMUNICACIONES Y ENERGÍA

 

La deficiente infraestructura de transporte de Panamá es uno de sus mayoresproblemas, exceptuando las rutas principales del país.

Transporte terrestre: La principal y casi única vía de transporte nacional es lacarretera panamericana, ruta que atraviesa el país por el sur desde la selva deDarién hasta la frontera con Costa Rica. Es la principal vía de transporte deCentroamérica y termina en Panamá al no haber conexión con Colombia porcarretera. Pese a que el mantenimiento de la vía podría ser mejor, tiene un tráficoimportante. Otra de las vías principales es la autopista Panamá-Colón (Transístmica)que une los dos extremos del Canal de Panamá.

 

12

Transporte ferroviario: En abril de 2014 se inauguró la Línea 1 del Metro de Panamáque tiene un trazo mayoritariamente en dirección norte-sur y une la EstaciónTerminal Nacional de Autobuses, en “Albrook”, con el Centro Comercial “Los Andes”en el norte del Área Metropolitana de la ciudad de Panamá y cuenta con una longitudde aproximadamente 13,7 kilómetros. Esta ruta está inserta en un corredor de altademanda de transporte público. El proyecto fue realizado por el consorcio brasileño-español FCC y Odebrecht.

La línea 2 del Metro fue también adjudicada el pasado mes de junio al consorcio FCCy Odebrecht, por un valor de US$ 1.857,7 millones.

Por otro lado, a mediados de 2016 se iniciará el proceso de licitación del diseño,construcción y mantenimiento del Cuarto puente sobre el Canal de Panamá cuyocoste estimado ronda los $ 2.000 millones. Esta gran obra de infraestructura tendríauna longitud total de 1.118 metros, contando con seis carriles para vehículos, trespor cada sentido, y doble vía para la futura Línea 3 del Metro.

Transporte aéreo: Pese a contar con varios aeropuertos en el país, el AeropuertoInternacional de Tocumen es el que abarca la mayoría del tráfico aéreo. En laactualidad se encuentra en fase de remodelación y ampliación: la segunda terminalT2 se encuentra construida al 56% (proyecto realizado Odebrecht, cuyo costeasciende a US$ 800 millones) y permitirá a Tocumen operar 20 millones de pasajerosal año, duplicando su capacidad actual.

Sin embargo, las autoridades del Aeropuerto de Tocumen planean ya la construcciónde una tercera terminal para hacer frente al aumento en el tránsito de pasajeros,cuando la segunda ampliación todavía se halla actualmente en desarrollo, estandooperativa para finales de 2017, calculan que ésta solo suplirá las necesidadesdurante cinco años, por lo que deberán empezar a planificar una tercera pista. 

Transporte marítimo: Panamá es muy competitivo en este medio, tanto para cargacomo para transporte de pasajeros. En este último aspecto Panamá cuenta conterminales de cruceros en Colón y la nueva terminal de Colón 2000.

En relación al transporte de carga, los puertos que se encuentran situados a laentrada del Canal mueven la práctica totalidad de los contenedores del país. En ellado del Pacífico se encuentra el Puerto de Balboa, puerto que maneja el mayorvolumen de carga del país, y la terminal Panamá International Terminal (PSA). En elAtlántico están situados los puertos de Cristóbal, Manzanillo (MIT) y Colón ContainerTeminal. 

En la actualidad, se está llevando a cabo un nuevo proyecto  para construir el Puertode Corozal en la entrada al Canal por el Pacífico. La Junta Directiva de la Autoridaddel Canal de Panamá (ACP) autorizó, en el mes de noviembre de 2015, a laAdministración a convocar a fase de precalificación a aquellas empresas interesadasen participar de la licitación internacional de la concesión del puerto de trasbordo decontenedores en Corozal. Esta terminal portuaria es considerada elprimer proyecto estratégico del país, con miras a aprovechar el potencial de la ruta,a partir de la apertura de la ampliación del Canal en el año 2016.

Energía: Panamá se caracteriza por su fuerte dependencia de las lluvias para el buenfuncionamiento de las centrales hidroeléctricas que suponen el 56 % (1.657,02 MW)del total de la capacidad instalada, seguida de las plantas térmicas con el 42 %(1.229,95 MW). Únicamente el 1,5 % (55,00 MW) corresponde a plantas eólicas y el0,5 % a plantas fotovoltaicas. 

En los últimos años se han producido cortes en el suministro eléctrico debido alfuerte crecimiento de la demanda de la energía eléctrica unido a la escasez de lluviasmotivado por una prolongación de la estación seca. Sin embargo, a día de hoy estosproblemas ya se están empezando a solventar gracias a la apuesta por otras fuentesde generación eléctrica como puede ser la eólica o la solar. Se está ampliando la

 

13

capacidad de transmisión eléctrica desde los enclaves de generación hasta loscentros de consumo; la interconexión con Colombia y su integración en la SIEPAC seencuentra en fase de estudio, y tendría un coste aproximado de $450 millones.

Unión Eólica Panameña (UEP), liderada por promotores españoles, ganó en 2011 laprimera licitación de compra de energía a largo plazo (PPA) de origen eólico por partede la pública ETESA (121 MW) siendo también la primera en empezar a construir suparque en Penonomé (su primera fase entró en operación en diciembre de 2013). Elproyecto alcanzará una capacidad de 265 MW y conllevará una inversión superior a $500 millones, pionero en Panamá.

En el sector de energía fotovoltaica, empresas promotoras españolas como FRV oSDR Energy Panamá están realizando pequeños proyectos a gran escala en Panamá(<20 MW) y las leyes públicas de incentivos dirigidos a instalaciones <500 Kv estánpopularizando esta tecnología entre clientes industriales.

La diversificación de la matriz energética se está completando con plantas de gas: enagosto de 2015, ETESA adjudicó a la empresa AES Panama la construcción de unaplanta de generación de gas de ciclo combinado (350 MW), tanques dealmacenamiento para GNL y una terminal de regasificación en la costa atlántica queentrará en funcionamiento en 2018. En noviembre ETESA estaba licitando otros 350MW también para centrales de generación termoeléctricas, que se adjudicarán enenero de 2016.

3  SITUACIÓN ECONÓMICA

3.1  EVOLUCIÓN DE LAS PRINCIPALES VARIABLES

Panamá es una economía muy pequeña (3,8 millones de habitantes y un PIB de$46.000 millones), de renta media (PIB per cápita de $11.000) pero que vieneexperimentando un crecimiento muy intenso en la última década (8% anual enpromedio, la mayor tasa de toda Latinoamérica) lo que le ha permitido alcanzarun virtual pleno empleo.

Esta positiva evolución alcanzó su punto máximo en 2011 y 2012 con unas tasas decrecimiento interanual del PIB del 10,9% y del 10,8% respectivamente, paramoderarse ligeramente en 2013 (8,4%), 2014 (6,2%) y primer semestre de 2015(5,9%).

Desde el punto de vista de la oferta, las ramas de actividad con una mayoraportación al crecimiento están siendo  el transporte y comunicaciones (incluye lastelecomunicaciones dependientes de la demanda interna; así como el tráfico por elCanal, servicios a las naves, servicios portuarios y transporte aéreo, todos ellosservicios vinculados a la demanda externa), así como la construcción (principalmentepor la inversión pública en infraestructuras como la ampliación del Canal, el metro yla ampliación del aeropuerto e infraestructura vial).

El Gobierno panameño ha apostado por la integración internacional y por lamodernización de sus infraestructuras, a través de un ambicioso programa deinversiones públicas para aprovechar la posición geográfica del país (el programa deinversión del Gobierno anterior durante el quinquenio ascendió a cerca de $20.000millones, equivalentes al 50% del PIB). El actual Gobierno ha aprobado un Planestratégico en infraestructuras para el período 2015-19 igualmente ambicioso conuna dotación de 20.000 millones de dólares.

La geografía y la tradición como centro internacional de comercio y logísticadeterminan una estructura económica peculiar en Panamá, que cuenta con unosmotores del crecimiento específicos del país, como son el Canal y toda la actividadconexa (incluidos los puertos), la Zona Libre de Colón, el turismo y los servicios

 

14

aeroportuarios y el Centro Bancario Internacional, a los que se ha unido en losúltimos años el intenso crecimiento de la actividad de construcción impulsada por laactividad residencial pero, sobre todo, por los proyectos de infraestructuras públicas.

El impresionante crecimiento económico logrado, ha sido compatible con un entornoeconómico relativamente estable. La variación del Índice de Precios alConsumidor Urbano (IPC) interanual al cierre de 2014 se situó en 2,7%. En 2014se moderó notablemente a partir de julio, primer mes de aplicación de las medidasde congelación de precios de algunos productos básicos, que era una medidadestacada del programa del candidato Varela. El IPC Nacional Urbano presentó enseptiembre de 2015 una variación interanaual del 0,4% y la esperada a finales del2015 es del 1%.

Por su parte, el dinamismo económico se ha traducido en una caída del desempleo.Según la última Encuesta de Mercado Laboral (marzo de 2015), la tasa dedesempleo total se situó en el 5,2%, lo que coloca a Panamá en una posición depleno empleo. Esta cifra representa, no obstante, un repunte de un punto porcentualdesde el mínimo alcanzado en 2013 del 4,1%.

Panamá es un país netamente importador de casi todo tipo de productos. Tienedependencia del exterior en cuanto a materias primas y combustibles. Los segmentoscon una demanda más pujante durante los últimos años han sido los de bienes deequipo y maquinaria para la construcción debido a la gran expansión del sector.También han aumentado las importaciones de bienes de consumo gracias al mayoringreso disponible.

La balanza de la cuenta corriente es estructuralmente deficitaria en Panamá, lo quese confirmó con déficit corrientes superiores al 10% del PIB en los últimosaños: 10,6% en 2012, 11,9% en 2013 y 11,4% en 2014. Al déficit comercial seañade el de rentas, que se ven parcialmente compensados por el tradicional saldopositivo de la balanza de servicios.

A comienzos de 2010 las tres principales agencias de rating asignaron a la Repúblicade Panamá el Grado de Inversión. Su calificación de riesgo soberano a largoplazo se sitúa en BBB, gracias a la consolidación de las cuentas públicas durante losaños previos, así como por las buenas perspectivas de crecimiento. A pesar delaumento del endeudamiento público, su peso con respecto al PIB se mantieneestable gracias al rápido crecimiento.

El déficit público continúa en niveles manejables, favorecido por el elevadocrecimiento económico, pero repuntó de forma significativa en la últiam etapa delGobierno de Martinelli:desde el 1,5% del PIB de 2012 aumentó al 2,4% en 2013 y al4,3% en 2014. El Gobierno ha tenido que solicitar modificaciones de la ley fiscaltodos los años desde 2011 para evitar incumplir sus límites: en 2015 el FMI prevéque el déficit fiscal alcance el 3,8%.

En los próximos años Panamá seguirá creciendo por encima del promedioregional, gracias en parte a las obras de infraestructuras (canal, metro, puertos,carreteras, etc.), a la competitividad como centro logístico internacional y al aumentodel consumo privado favorecido por la mejora en el empleo y del ingreso disponible,así como por el crecimiento del crédito. Según la mayoría de los analistas, en 2015se mantendría un crecimiento similar al de 2014, quizás ligeramente superior al 6%. 

CUADRO 1: PRINCIPALES INDICADORES MACROECONÓMICOS

PRINCIPALES INDICADORESECONÓMICOS

2011 2012 2013 2014

PIB

PIB (MUSD/M€ a precioscorrientes)

30.676 36.250 42.648 46.212

Tasa de variación real (%) 10,9 10,8 8,4 6,2

 

15

Tasa de variación nominal (%) 15,8 14,7 12,7 8,4

INFLACIÓN

Media anual (%) 5,9 5,7 4,0 2,7Fin de período (%) 6,3 4,6 3,7 2,4

TIPOS DE INTERÉS DE INTERVENCIÓN DEL BANCO CENTRAL

Media anual (%) n.a. n.a. n.a. n.a.Fin de período (%) n.a. n.a. n.a. n.a.

EMPLEO Y TASA DE PARO

Población (x 1.000 habitantes)* 3.724 3.788 3.850 3.913Población activa (x 1.000habitantes)

1.610 1.685 1.743 1.781

% Desempleo sobre poblaciónactiva

4,5 4,1 4,1 4,8

DÉFICIT PÚBLICO

% de PIB 2,1 1,5 3,0 3,4

DEUDA PÚBLICA

en M USD 12.814 14.265 15.684 18.260en % de PIB 41,8 39,3 36,8 39,5

EXPORTACIONES DE BIENES (BP)

en MUSD/M€ 785 822 844 818% variación respecto a períodoanterior

8,3 4,7 2,7 -3,1

IMPORTACIONES DE BIENES (BP)

en MUSD/M€ 10.322 11.509 11.980 13.714% variación respecto a períodoanterior

-4,7 11,4 4,1 14,5

SALDO B. COMERCIAL

en MUSD/M€ -9.547 -10.687 -11.136 -12.896en % de PIB 19,5 12,0 4,2 15,8

SALDO B. CUENTA CORRIENTE

en MUSD/M€ -3.892 -3.527 -4.919 -5.258en % de PIB 12,7 10,6 11,9 11,4

DEUDA EXTERNA

en MUSD/M€ 10.749 10.610 12.232 14.352en % de PIB 35,0 29,3 28,7 31,1

SERVICIO DE LA DEUDA EXTERNA

en MUSD/M€ 931 2.365 1.285 1.325en % de exportaciones de b. y s. 102,9 83,6 86,7 n.d.

RESERVAS INTERNACIONALES

en MUSD/M€ 2.303 2.466 2.848 4.032en meses de importación de b. y s. 2,0 1,6 2,0 1,85

INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA

en MUSD/M€ 2.790 2.980 3.943 4.309

TIPO DE CAMBIO FRENTE AL DÓLAR

 

16

media anual 1,00 1,00 1,00 1,00fin de período 1,00 1,00 1,00 1,00Fuente: Contraloría General de la República. Ministerio de Economía y FinanzasFondo Monetario Internacional*:Cifras estimadas correspondientes al promedio realizado en base a los datos dela última encuesta de agosto del 2010Última actualización: diciembre 2015

3.1.1  ESTRUCTURA DEL PIB

El PIB de 2014 en términos nominales alcanzó los US$ 46,212.6 millones, creciendoun 8,4% respecto al año anterior (6,2% en términos reales)

Según el Informe de la Contraloría General de la República de Panamá, estecrecimiento es explicado principalmente por el buen comportamiento de la actividadeconómica relacionada con el sector exterior: puertos, transporte aéreo, sectorfinanciero, turismo, servicios del Canal, exportaciones de productos agrícolas(banano, melón y sandía). Sin embargo, disminuyeron las exportaciones de piña ycontinuó la desaceleración de la Zona Libre de Colón.

En el sector interno presentaron crecimiento las actividades de: cría de ganadovacuno y aves de corral; minas y canteras, construcción, electricidad y agua,comercio al por mayor y menor, restaurantes y hoteles, inmobiliarias, transporteregular de pasajeros, el de carga y el de cabotaje, las telecomunicaciones,enseñanza, salud privada, otros servicios comunitarios, sociales y personales, asícomo los servicios domésticos.

A continuación se presenta la evolución de las distintas actividades económicas en el2014:

1. Agricultura, ganadería, caza y silvicultura: el sector disminuyó un 0,2%, dadoel desempeño desfavorable en el cultivo del maíz y de la piña.

Sin embargo, el banano y el melón, la caña de azúcar, el aceite de palma y el cafétuvieron comportamientos positivos en 2014. La producción de carne porcina yvacuno disminuyó también, pero aumentó la de lácteos y carne de pollo respecto a2013.

2. Pesca: la actividad pesquera aumentó en un 19,6%, dado el aumento en lacaptura de diferentes especies y de las exportaciones de subproductos de la pescacomo camarones, filetes de pescado o atún congelado.

3. Explotación de minas y canteras: esta actividad mostró un crecimiento del2,5%, por el aumento en la utilización de material básico, principalmente de lasextracciones de piedra y arena, insumidas por la industria de la construcción, tantopor proyectos de carácter privado (residencial) y de carácter público(infraestructura).

4. Industrias manufactureras: esta categoría registró crecimiento del 0,2% en suvalor agregado bruto, principalmente por el incremento en la elaboración deproductos cárnicos y de pescado, piensos, productos de molinería y bebidasmalteadas. Las actividades que tuvieron tasas negativas en 2014 fueron laproducción de cemento y productos químicos.

5. Electricidad, gas y agua: el suministro de electricidad, gas y agua aumentó enun 5,6%. Concretamente, respecto a la generación de electricidad, la térmicadisminuyó un 0,1% y la hidráulica aumentó un 6,4%. Por su parte, la facturación deagua mantuvo su tasa de crecimiento.

6. Construcción: el valor agregado bruto anual de la construcción, presentó unincremento conjunto del 14,9%, compuesto por la producción de mercado de obrasde construcción que aumentó en un 14,9% y por la construcción para uso final

 

17

propio, que creció en un 13,5%.

7. Comercio al por mayor y al por menor, reparación de vehículos automotores, motocicletas, efectos personales y enseres domésticos: el valoragregado del comercio aumentó un 4,5%. El comercio al por menor aumentó un5,9% en gran parte debido a la venta de alimentos y textiles. Por su parte, elcomercio al por mayor aumentó un 8,8% favorecido por la venta de materiales deconstrucción y enseres domésticos.

La actividad comercial desarrollada en la Zona Libre, como ya se ha comentadoanteriormente, disminuyó por la bajada de reexportaciones a algunos países deAmérica Latina.

8. Hoteles y restaurantes: el sector mostró una variación positiva en su valoragregado bruto del 2,2%, por el desempeño en los servicios de restaurantes(aumentó un 2,9%) y del sector hotelero (aumentó un 0,5%) debido a la mayorentrada de turistas durante el año.

9. Transporte, almacenamiento y comunicaciones: el valor agregado bruto  deestas actividades económicas, a nivel global, presentó un crecimiento del 6,0%,principalmente por la dinámica de las telecomunicaciones, el transporte aéreo, lasempresas portuarias y el Canal de Panamá.

Las telecomunicaciones presentaron tendencias positivas (aumento del 6,1%) debidoa la telefonía móvil de contrato y prepago.

El transporte aéreo registro crecimiento (11,9%) por el mayor movimiento depasajeros en el aeropuerto internacional de Tocumen y por la inclusión de nuevosdestinos.

Los servicios portuarios aumentaron un 5,8%. Este aumento se debió principalmenteal aumento del movimiento de las cargas de granel.

Las operaciones del Canal de Panamá aumentaron un 5,1%.

10. Intermediación financiera: el valor agregado bruto de la intermediaciónfinanciera presentó un aumento del 3,7% debido al buen desempeño del CentroBancario Internacional.

Por su parte, disminuyó un 0,6% la actividad de las compañías de seguros.

11. Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler: esta categoríamostró un incremento global anual del 9,7%, debido al buen desempeño en laactividad inmobiliaria de uso final propio.

Las otras actividades empresariales mostraron un aumento global del 10,4% graciasa las actividades de servicios jurídicos, de publicidad, asesoramiento empresarial,arquitectura y de fotografía.

12. Enseñanza privada: esta actividad presentó un crecimiento del 4,1%,impulsado principalmente por el aumento en el número de matrículas de educaciónsuperior y las de enseñanza secundaria de formación general.

13. Actividades de servicios sociales y de salud privada: el valor agregadobruto de esta categoría de servicios sociales y de salud creció un 2,14%, efecto delaumento en la actividad de clínicas y hospitales privados.

14. Otras actividades comunitarias, sociales y personales de servicios: elvalor agregado bruto de esta categoría creció un 4,6% como resultado de laevolución positiva en las actividades deportivas, agencias de apuestas y casinos.

 

18

15. Gobierno General: el valor añadido creció un 2,5 % al registrarse aumentos delempleo en el gobierno central, entre los que se destacan: los ministerios degobierno, seguridad pública, educación y salud; además en instituciones públicasdescentralizadas como la Caja de Seguro Social y Universidades  de Panamá y laAutónoma de Chiriquí.

CUADRO 2: PIB POR SECTORES DE ACTIVIDAD Y POR COMPONENTESDEL GASTO

PIB POR SECTORES DE ACTIVIDAD YPOR COMPONENTES DEL GASTO (%)

2011 2012 2013 2014

POR SECTORES DE ORIGEN

AGROPECUARIO

AGRICULTURA, GANADERÍA YSILVICULTURA

2,9 2,7 2,6 2,4

PESCA 0,4 0,4 0,4 0,5

INDUSTRIAL

MINERÍA 0,9 1,1 1,3 1,4MANUFACTURAS 5,9 5,3 5,1 4,8CONSTRUCCIÓN 9,5 11,1 13,2 14,4ELECTRICIDAD Y AGUA 3,0 3,2 2,7 2,6

SERVICIOS

TRANSPORTE, COMUNICACIONES YALMACENAMIENTO

18,8 19,0 18,6 18,6

COMERCIO 18,8 18,5 17,7 17,4FINANZAS 5,3 5,3 5,3 5,3INMOBILIARIO 13,9 13,8 13,7 13,7ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 3,5 3,5 n.d. n.d.OTROS SERVICIOS 16,9 16,6 19,5 18,9

TOTAL 100,0 100,0 100,0 100,0

Fuente: Contraloría General de la República. Ministerio de Economía y FinanzasÚltima actualización: Noviembre 2015

 

3.1.2  PRECIOS

El Índice de Precios al Consumidor urbano (IPC) aumentó un 2,6% en el 2014 conrespecto al año anterior. Durante este período interanual prácticamente todas lasdivisiones de la cesta de consumo se vieron incrementadas, destacando los aumentosde precios en restaurantes y hoteles (11,2%), salud (6,7%) y educación (5,7%).

3.1.3  POBLACIÓN ACTIVA Y MERCADO DE TRABAJO. DESEMPLEO

La tasa de desempleo total en el período 2014 es de 4,8 %, la cual comparada conagosto del 2013 (4,1%) registró un aumento de 0,7%. La tasa de participación en laactividad económica en el 2014 fue del 64,0% lo que supone una disminución del0,1% con respecto al año 2013.

La distribución de la mano de obra según el sector de actividad económica, a fechade agosto de 2014, revela que más de la mitad de los ocupados (64,22%)pertenecen al sector terciario, el sector secundario absorbe a un 20,07% de losocupados, y por último el sector primario a un 15,7%.

En la distribución de la población ocupada con según el tipo de empleador se observaque la mayor concentración se da en la empresa privada con un 47,37%, seguido porlos trabajadores por cuenta propia con un 24,43% y los empleados del gobierno con

 

19

un 14,87%.

3.1.4  DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA

El PIB per cápita de Panamá al año 2014 fue de 11.147 dólares, lo que representa uncrecimiento del 6,26% respecto al año 2013, cuando era de 10.490 dólares.

3.1.5  POLÍTICAS FISCAL Y MONETARIA

Con el objetivo de hacer frente a las consecuencias de la crisis financiera global,Panamá aprobó en junio de 2008 la Ley 34 De Responsabilidad Social Fiscal(LRSF) que introducía un límite del 1% al endeudamiento del Sector Público NoFinanciero (SPNF) del que están excluidos los intermediarios financieros públicos(Banco Nacional y Caja de Ahorros) y las empresas públicas (ENA, ETESA oAeropuerto de Tocumen).

Desde entonces, el Gobierno ha incumplido y aumentado sistemáticamente por leyeste techo de endeudamiento. Así, en 2009 la Ley 32 aumentó el límite hasta el2,5%; en 2011 el Gobierno elevó todavía más este techo hasta el 2,9% mediante elDecreto Ejecutivo 1068, y en 2014 la Administración de Varela modificó laLRSF estableciendo el límite de endeudamiento en el 4,1%.

El actual Gobierno había manifestado su objetivo de reducir el déficit del SPNF al0,5% al término de su mandato en 2019, y la deuda pública al 34% del PIB (desde el37,5% a finales de 2014). Dichos objetivos es probable que se incumplan, a pesardel drástico recorte de gasto e inversión pública producidos ya durante el primersemestre de 2015. En estos 6 meses, el déficit del SPNF se ha reducido a $724millones en comparación con los $1.900 millones del mismo período del año anteriory que corresponden a la anterior Administración. Sin embargo, es improbable quedurante el segundo semestre se produzca una reducción similar, dado que el gastodel mismo período de 2014 ya fue mucho menor, coincidiendo con la entradadel Gobierno de Varela.

En julio de 2015, la Asamblea Nacional aprobó un presupuesto de $20.106 millonespara 2016 ($535 millones más que en 2015) en línea con la LRSF que establece undéficit máximo del 1,5% para 2016. Se contemplan partidas presupuestariasimportantes para financiar proyectos de infraestructuras como la Línea 2 del Metro yRenovación Urbana de Colón (ya adjudicadas); Cuarto Puente sobre el Canal,programa de vivienda social Techos de Esperanza y Sanidad Básica 100/0, entreotros del Plan Estratégico de Gobierno 2015-19.

El proyecto de ampliación del Canal de Panamá, obra cuyo coste total asciende a$5.250 millones y completada al 95% en noviembre de 2015, está siendo financiadopor la ACP mediante préstamos de organismos multilaterales ($2.300 millones delBID/BEI/JBIC/CFI/CAF), banca internacional y ACP (contempla un aumentosustancial de los peajes del tráfico marítimo).

Hasta la fecha la Autoridad del Canal de Panamá tiene muy buena imagen en losforos financieros internacionales y una calificación de riesgo muy baja.

Panamá adoptó la paridad del balboa con el dólar estadounidense en 1904,dolarizando el país. Consecuentemente, no existe un Banco Central ni una políticamonetaria propia. La Superintendencia de Bancos de Panamá regula y supervisa elfuncionamiento del sistema bancario, incluyendo especialmente el cumplimiento delos estándares y compromisos internacionales asumidos por Panamá con el GAFI yForo Global.

El US$ es la moneda de curso legal en Panamá, existiendo también monedas de 1, 5,10, 25 y 50 centésimos de balboa, que tienen el mismo peso, dimensión ycomposición que las monedas del mismo valor que el US$.

 

20

3.2  PREVISIONES MACROECONÓMICAS

Después de crecer intensamente durante casi una década y alcanzar sus mayorestasas de crecimiento en 2011 y 2012 (10,9% y 10,8% respectivamente), laeconomía de Panamá viene desacelerándose progresivamente desde entonces: 8,4%en 2013; 6,2% en 2014 y en junio de 2015 el crecimiento interanual del PIB fue del5,8%.

Los principales motores de crecimiento, la inversión pública en infraestructuras y elsector de la construcción, están perdiendo empuje a medida que se concluyen losgrandes proyectos del anterior Gobierno (Línea 1 del Metro, presupuestada en$2.000 millones; ampliación del Canal de Panamá, $3.200 millones). Sin embargo, laeconomía panameña sigue beneficiándose de los menores precios del petróleo y unamayor inversión en el sector servicios (servicios logísticos, bancarios y transportesobre todo).

Por el lado de la demanda, se prevé una ligera reducción del consumo privado en2015 y 2016 (4,8% y 4,7%, respectivamente). Aunque la economía se mantiene enniveles prácticamente de pleno empleo y en 2013 se aumentó el salario mínimo un27% hasta $624 (región 1) y $488 (región 2), la Zona Libre de Colón (ZLC) sigueatravesando dificultades debido a los aranceles impuestos por Colombia al textil y ladeuda comercial cercana a $1.000 millones que Venezuela mantiene con losexportadores panameños. Asimismo, la exportación de servicios se beneficiará de laexpansión del Canal, que entrará en funcionamiento a mediados del 2016.

La inversión también se ha visto reducida durante 2015, pero repuntaría hacia finalesde 2016 impulsada por los proyectos públicos previstos por el Gobierno de Varela ensu Plan Estratégico de Gobierno 2015-19, que contempla $19.000 millones deinversión en 5 años. Algunos de los más importantes han sido ya adjudicados en2015, como la Línea 2 del Metro ($1.857 millones) o la Renovación Urbana de Colón($500 millones). Por otro lado, también aumentaría la inversión privada en el sectorservicios, principalmente transporte, finanzas y distribución comercial. El proyectominero Cobre Panamá ($6.000 millones, de la canadiense First Quantum Minerals yKorea Panama Mining) se encuentra actualmente en fase de construcción, operandoa partir del primer trimestre de 2018.

Respecto a la inflación, se sigue manteniendo en niveles muy bajos debido al controlde precios introducido por el Gobierno de Varela sobre 20 productos de la "canastabásica" (extendido hasta diciembre de 2015) y los reducidos precios internacionalesdel petróleo. Así, la inflación interanual de septiembre de 2015 fue únicamente del0,4%. Durante 2016-17 es previsible un fuerte aumento (3,5 - 4% anual) debido a lare-imposición en abril de aranceles a la importación de alimentos, en un intento deimpulsar la producción agroindustrial, y el levantamiento de dichos controles deprecios en 2016.

En cuanto a las finanzas públicas, el Gobierno de Varela impuso severos recortes degasto que redujeron el déficit del SPNF (Sector Público No Financiero) hasta $724millones en junio de 2015, en comparación con $1.900 millones del mismo períododel 2014. Aunque la reducción será menor durante el segundo semestre del año, seespera que el déficit del SPNF alcance el 2,5% del PIB en 2015 y siga reduciéndosehasta el 2% en 2016.

La nueva Administración debe hacer frente, en gran medida, al endeudamiento delanterior Gobierno, que alcanzó los $14.352 millones a finales de 2014. Muchos deaquellos proyectos de infraestructuras fueron contratados "llave en mano" i.e. lamayor parte del desembolso se produce cuando finalizan (2015 y 2016). Sinembargo, hasta el momento el Gobierno de Varela se ha mostrado capaz de captarfondos en los mercados internacionales ($1.250 millones en marzo en una subastade bonos) que le permiten hacer frente al servicio de deuda y financiar su déficitfiscal.  

 

21

El Presupuesto General del Estado aprobado en julio para 2016 asciende a $20.106millones, de los cuales el 59% estará destinado a gastos corrientes y el 41% ainversión pública. Asimismo, la ACP tendrá un presupuesto de $2.630 millones en2016 (9% más que en 2015).

Por último, aunque Panamá salió en 2011 de la lista de paraísos fiscales de la OCDEtras la firma de 12 tratados de doble tributación, en 2014 fue incluido en la lista grisdel Grupo de Acción Financiera (GAFI) considerando que la legislación panameña noofrecía suficientes garantías en materia de transparencia e intercambio deinformación.

La aprobación de la Ley 23 (prevención del blanqueo de capitales) y Ley 47 (regula elrégimen de custodia de acciones al portador), y la modificación de estaúltima adelantando su entrada en vigor al 2016, han permitido al Foro Global sobreTransparencia e Intercambio de Información Tributaria aprobar en octubre de 2015el paso de Panamá a la Fase II de la revisión paritaria. Esta sería una condiciónindispensable para salir de la lista gris del GAFI en febrero de 2016, según lasprevisiones del Gobierno de Varela.

 

 

3.3  OTROS POSIBLES DATOS DE INTERÉS ECONÓMICO

En diciembre de 2014, el Gobierno de Varela publicó su Plan Estratégico de Gobierno2015-19 que contempla inversiones públicas por valor de $19.000 millones durantelos próximos 5 años. El PEG presta especial atención a los sectores del transporte ylogística, agricultura, turismo, energía y aguas, educación y servicios sociales.

Los presupuestos generales aprobados en julio de 2015 ascendieron a $20.106millones y prevén importantes desembolsos para proyectos en estas áreas.

En el sector del transporte y comunicaciones (19,2% del PIB) es fundamental elaporte del Canal de Panamá, cuyo proyecto de ampliación concluirá a mediados del2016 y por donde circulan anualmente 6,7 millones de TEUs. No obstante, existenproblemas de saturación de los puertos (especialmente los del Pacífico), siendonecesario también mejorar la planificación y calidad de la infraestructura logística. Enesta línea, el Gobierno trabaja en un Plan Maestro y una Ley Nacional de Logística,contando con el apoyo financiero del BID (préstamo de $150 millones firmado enagosto) para crear un hub de SLVA (servicios logísticos de valor agregado) queapoye también al comercio interno y el sector agrícola.

El sector agrícola representa aproximadamente el 3% del PIB y el 12,6% del empleonacional, pero su desarrollo está lastrado por la baja productividad, escasadiversificación, inversión insuficiente y los efectos climáticos de El Niño. Así, en 2015el Gobierno a través del MIDA y PROINVEX puso en marcha un sistema de incentivosal sector que incluyen bonos de productividad, certificados de fomento a laexportación agrícola; exoneración de aranceles y tasas aplicables a equiposimportados y empleados en la producción agrícola orientada a la exportación; elPrograma de Reconversión y Competitividad, etc.

Otras áreas donde el PEG 2015-19 prevé actuaciones importantes son: proyectos detratamiento y saneamiento de aguas; gestión de residuos sólidos urbanos en los 73vertederos del país; transporte urbano, salud pública y vivienda social. Así, sepresupuestó y adjudicó el proyecto de renovación urbana de Colón ($500 millones);continúa la construcción de 32 MINSA - CAPSIs y la Ciudad Hospitalaria; adjudicaciónde la Línea 2 del Metro ($1.857 millones); el MOP licita actualmente el projectmanagement del cuarto puente sobre el Canal ($2.000 aproximadamente) queincluye el trazado de la futura Línea 3 del Metro.

 

22

Por último, son necesarias inversiones en el sistema energético: en la transmisióneléctrica (4ª línea de transmisión; interconexión con Colombia) que mejore laconexión entre puntos de generación y consumo eléctrico; diversificación de la matrizenergética, dando entrada al GNL (ETESA adjudicó 350 MW de generación a unproyecto de GNL en 2015) y energías renovables (eólica y fotovoltaica) reduciendoasí la dependencia de la generación hidroeléctrica, afectada por las últimas sequías yel fenómeno de El Niño.

A nivel internacional, Panamá firmó con México un Tratado de LibreComercio (TLC) que entró en vigor en julio de 2015, considerado imprescindible parasolicitar formalmente su ingreso en la Alianza del Pacífico integrada por Colombia,Chile, Perú y México. Su disputa comercial con Colombia ante la OMC, motivada porlos elevados aranceles impuestos a las exportaciones de calzado y textil procedentesde la ZLC panameña, impiden actualmente la ratificación del TLC negociado conBogotá y supone el último obstáculo que retrasa la solicitud de admisión de Panamáen la Alianza.

Asimismo, Panamá avanzó en octubre de 2014 a la Fase II del proceso de revisiónparitaria del Foro Global de la OCDE, esperando salir de su lista gris en febrero de2016. Esto posibilitaría el restablecimiento de corresponsalías bancarias dentro delsector financiero, mejorando la fluidez y operatividad de las transaccionesinternacionales.

3.4  COMERCIO EXTERIOR DE BIENES Y SERVICIOS

La protección comercial panameña, desde su ingreso en la Organización Mundial delComercio (OMC), ha descendido notablemente, aunque ello no haya tenido unimpacto relevante en los productos de exportación española salvo en casos muypuntuales donde las medidas de efecto equivalente afectan al comercio bilateral.

La política de los últimos gobiernos, incluyendo el actual, es reducir gradualmente losaranceles, con excepción de algunos rubros, en la medida en que se vayan firmandotratados de libre comercio (TLC).

Entre los más relevantes de estos TLC se encuentran el ratificado en octubre de2012 con Estados Unidos y que ya entró en vigor; el Acuerdo de Asociación deCentroamérica con la Unión Europea (AdA) cuyo pilar comercial entró en vigor el 1 deagosto de 2013 para Panamá.

Otros acuerdos que se han concretado y han entrado en vigencia son con lossiguientes países: Canadá, Chile, México, Singapur, Taiwán y Perú. Hay acuerdosparciales con Colombia (TLC pendiente de ratificarse), Cuba, República Dominicana eIsrael.

También ha entrado en vigor, el Protocolo de Incorporación de Panamá al Sistema deIntegración Centroamericana (SIECA). Tras haber firmado acuerdos con Colombia(2013) y México (2014), Panamá espera integrarse a la Alianza Pacífico. 

La balanza comercial de Panamá sigue siendo deficitaria. Esto se ha visto debido alaumento del precio de las importaciones así como las mayores cantidades compradascomo resultado de la actividad económica. El déficit fue financiado por el superávit delas cuentas de capital y financiera, resultado de los flujos de inversión extranjeradirecta, en la mayoría destinados a los grandes proyectos de infraestructura pública.

El comercio exterior de bienes y servicios fue equivalente al 153% del PIB en 2014.Los productos agropecuarios dominan las exportaciones panameñas de mercancías,lo que refleja el tamaño reducido del sector manufacturero. Por el lado de lasimportaciones, cabe destacar las manufacturas y los combustibles.

En cuanto al comercio exterior de servicios, las características de la economíapanameña (dolarización, ausencia de controles sobre los movimientos de capitales y

 

23

su estabilidad macroeconómica) y su posición geográfica han contribuido a laconsolidación del país como un exportador de servicios (por los servicios financieros,el turismo, los servicios portuarios, el transporte y almacenamiento).

 

3.4.1  APERTURA COMERCIAL

En lo referente a las relaciones de Exportaciones + Importaciones / PIB óImportaciones / PIB hay que señalar que el comercio de Panamá contempla dosregímenes aduaneros: el primero es el que no incluye la Zona Libre de Colón (ZLC),y se trata del valor que más se aproxima a la verdadera actividad de Panamá, puesto que la ZLC distorsiona las cifras reales de la demanda global del país; elsegundo, en el que se incluye el tráfico de mercancías en la Zona Libre de Colón.

En 2014, las exportaciones representaron un 12% del PIB (13% en 2013) y lasimportaciones un -39% (también fue de -39% en 2013), las exportaciones de ZLCrepresentaron un 4,6%, mientras que para el 2013, fue del 4,7%. Siendo la cuentacorriente un -14,7% del PIB (-14,6 en 2013).

En 2014, las exportaciones de servicios representaron un  30,58% del PIB,mostrando un aumento con respecto a 2013, cuando fueron del 22,9%.

Para el cálculo tanto de la apertura comercial como de la relación importaciones/PIBse toman en cuenta únicamente los bienes. A pesar de que Panamá es un país en elque los servicios tienen un peso importante, la dificultad para su valoración hace másrecomendable tomar en cuenta solamente los bienes. 

3.4.2  PRINCIPALES SOCIOS COMERCIALES

El socio más relevante de Panamá es Estados Unidos, como proveedor y comocliente. Aunque en los últimos años su importancia ha ido disminuyendo a favor delos países petroleros y asiáticos como proveedores. En el 2012 las exportacionespanameñas a Estados Unidos representaron aproximadamente un 18% del total(incluyendo ZLC), frente al 20% que representaron en el 2012 o el 21% del 2011.Las importaciones representaron un 24%.

Los principales países proveedores de Panamá, además de Estados Unidos, sonprincipalmente petroleros como México; asiáticos como China, Corea del Sur oJapón; España y Zonas Libres; y sus vecinos, Costa Rica y Colombia.

La estructura de países clientes de Panamá ha sufrido cambios debido a las grandesfluctuaciones del comercio internacional durante los últimos años. Estados Unidos semantiene como principal cliente y proveedor de la República. Canadá ha sido el paísque más ha aumentado sus importaciones de este país, situándose como segundocliente con un aumento del 744,4% en el 2012, que decreció en 2013 (cifrasprovisionales).

Por otra parte España, que en el 2012 se perfilaba como 9º proveedor del país, hasubido un puesto en la lista, asociado sobre todo a los grandes proyectos llevados acabo por las empresas españolas adjudicatarias.

CUADRO 3: EXPORTACIONES POR PAÍSES (PRINCIPALES PAÍSESCLIENTES)

 

24

PRINCIPALES PAISES CLIENTES        (Datos en M USD) 2009 2010 2011 2012 2013P %Estados Unidos De América 350 212 163 161 153 18%Canadá 9 76 12 120 66 8%China (Continental) 20 36 39 34 51 6%Costa Rica 61 49 52 54 50 6%Alemania 3 4 13 9 49 6%Países Bajos 54 51 34 48 40 5%China-Taiwán (Formosa) 24 37 35 33 39 5%Zona Libre De Colon 18 20 29 29 32 4%Italia 17 14 20 33 29 3%India 5 7 19 22 28 3%Resto 260 222 260 279 306 36%TOTAL 822 728 785 822 844 100%Fuente: Contraloría General de la República2013: datos provisionalesÚltima actualización: septiembre 2015

 

CUADRO 4: IMPORTACIONES POR PAÍSES (PRINCIPALES PAÍSESPROVEEDORES)

 

PRINCIPALES PAISES PROVEEDORES        (Datos en M USD) 2009 2010 2011 2012 2013P %Estados Unidos DeAmérica

2.258 2.517 2.818 2.981 3.163 24%

Zona Libre De Petróleo 1.090 1.489 2.260 2.350 2.144 16%Zona Libre De Colon 919 1.030 1.175 1.348 1.281 10%China (Continental) 327 490 689 810 1.025 8%México 355 395 445 562 530 4%Costa Rica 409 444 510 571 527 4%Colombia 258 299 478 431 393 3%España 114 163 294 318 380 3%Corea Del Sur 203 293 304 356 364 3%Japón 284 290 292 290 279 2%Resto 1.571 1.729 2.075 2.476 2.950 23%TOTAL 7.789 9.137 11.340 12.494 13.035 100%Fuente: Contraloría General de la República2013: datos provisionalesÚltima actualización: septiembre 2015

 

3.4.3  PRINCIPALES SECTORES DE BIENES (EXPORTACIÓN EIMPORTACIÓN)

El principal producto de importación de Panamá es el combustible, al no tener dichorecurso, el país debe importarlo todo. El segundo producto es la partida 84 deReactores Nucleares y Calderas y en concreto, tanto maquinaria de procesamiento dedatos como aquella relacionada directamente con la construcción (excavadoras, palasmecánicas y compactadoras, etc.). El tercer producto es la partida 87 de Vehículos ydemás transportes, debido a la alta demanda por el incremento del ingreso de lasfamilias así como la importante renovación de la flota de transporte de la ciudad dePanamá. Otros productos son materiales eléctricos, fundición de hierro y acero, yproductos farmacéuticos.

 

25

Panamá exporta básicamente productos agropecuarios, pescados, frutas, leche yproductos lácteos, etc. que representan el 50% de la exportación total del país. Elgran cambio sufrido en la oferta exportadora desde  2011 ha sido la disminución delos pescados y crustáceos, tradicionalmente la partida más exportada, debido a lasrestricciones impuestas por la Unión Europea. Las perlas finas han ganado puestosasí como la madera y carbón, productos que no se encontraban anteriormente entrelos diez más exportados.

Las exportaciones que más han aumentado desde 2011 son los metales comunescomo el oro (a pesar de que las cifras provisionales de 2013 sugieren unadisminución de su exportación), y la madera y el carbón, partida que no se incluíaentre las de exportaciones principales de Panamá. En cambio, las hortalizas ytubérculos, dejaron de figurar entre los principales productos exportados en el 2010y no se han recuperado.

CUADRO 5: EXPORTACIONES POR SECTORES

PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS(Datos en M USD) 2010 2011 2012 2013 %Oro para uso no monetario. 70 117 116 66 8%Piñas tropicales frescas. 32 32 37 44 5%Desperdicios y desechos defundición.

30 41 39 334%

Los demás salmónidos. 80 30 27 29 3%Harina, polvo y "pellets" de pescado. 10 11 14 26 3%Desperdicios  y  desechos  de  cobre. 20 25 20 26 3%Carne de animales de la especiebovina, deshuesada,  congelada.

14 17 22 233%

Aceite de palma y sus fracciones, enbruto.

5 15 24 202%

Cueros y pieles curtidos de bovino ode equino.

8 13 17 202%

Ron y demás aguardientes de cañaen envases al por menor.

13 18 15 202%

Resto 446 467 491 536 65%TOTAL 728 785 822 844 100%Fuente: Contraloría General de la República2013: datos provisionalesÚltima actualización: septiembre 2015

 

CUADRO 6: EXPORTACIONES POR CAPÍTULOS ARANCELARIOS

 

26

EXPORTACIONES POR SECCIÓN ARANCELARIA(Datos en M USD) 2010 2011 2012 2013P %Frutas y frutos comestibles. 149 143 149 161 18%Pescados  y crustáceos. 186 117 104 142 16%Perlas  finas. 74 125 129 77 9%Manufacturas de fundición. 41 50 41 53 6%Fundición,  hierro  y  acero. 39 56 59 48 5%Madera, carbón vegetal ymanufacturas de madera.

12 25 25 39 4%

Carne  y despojos comestibles. 18 24 33 37 4%Residuos y desperdicios de lasindustrias alimentarias.

13 16 18 35 4%

Grasas y aceites  animales ovegetales.

4 18 30 29 3%

Papel y cartón. 21 19 25 29 3%Resto 211 244 252 252 28%TOTAL 770 836 865 901 100%Fuente: Contraloría General de la República2013: datos provisionalesÚltima actualización: septiembre 2015

CUADRO 7: IMPORTACIONES POR SECTORES

 

27

PRINCIPALES PRODUCTOS IMPORTADOS(Datos en M USD) 2010 2011 2012 2013P %Carburantes tipo diésel paravehículos automóviles.

666 968 970 1.032 8%

Los demás medicamentos,dosificados o acondicionados parala venta al por menor.

214 231 261 2702%

Vehículos con motor, de cilindradasuperior a 1,500 centímetroscúbicos pero inferior  o igual a3,000, cuando su valor cif excedade b/.5,001.00 sin pasar deb/12,000.00.

129 229 253 253

2%

Los demás aceites combustiblespesados.

218 217 331 201 2%

Barras  y  varillas corrugadaspara  reforzar hormigón.

110 152 170 188 1%

Vehículos con motor, de cilindradasuperior a  1,000    centímetroscúbicos, pero inferior o iguala  1500, cuando su valor cifexceda de b/.5,001.00 sin pasarde b/12,000.00.

45 69 91 121

1%

Maíz sin preparar ni moler. 84 114 103 97 1%Tortas y demás residuos sólidosde la extracción del aceite desoja.

69 79 76 891%

Las demás estructurasprefabricadas.

38 18 23 85 1%

Vehículos  con  motor decilindradasuperior  a  3,000  centímetroscúbicos, cuando su  valor  cifexceda  a b/.14,500.00 sin pasarde b/15,000.00.

41 63 70 81

1%

Resto 7.522 9.199 10.148 10.620 80%TOTAL 9.137 11.340 12.494 13.035 100%Fuente: Contraloría General de la República2013: datos provisionalesÚltima actualización: septiembre 2015

CUADRO 8: IMPORTACIONES POR CAPÍTULOS ARANCELARIOS

 

28

IMPORTACIONES POR SECCIÓN ARANCELARIA(Datos en M USD) 2010 2011 2012 2013P %Combustibles minerales. 1.733 2.500 2.706 2.676 20%Reactores nucleares, máquinas yaparatos mecánicos.

994 1.247 1.418 1.448 11%

Vehículos automóviles, y demásvehículos

863 1.130 1.148 1.230 9%

Máquinas, aparatos ymaterial  eléctrico.

811 889 932 1.039 8%

Manufacturas de fundición. 250 263 292 420 3%Productos  farmacéuticos. 321 353 383 393 3%Fundición,  hierro  y  acero. 277 364 446 390 3%Plásticos y  sus manufacturas. 299 360 374 375 3%Prendas y complementos devestir, excepto los de punto.

225 251 298 310 2%

Muebles y construccionesprefabricadas.

181 219 260 289 2%

Resto 3.283 3.890 4.377 4.611 36%TOTAL 9.238 11.465 12.634 13.183 100%Fuente: Contraloría General de la República2013: datos provisionalesÚltima actualización: septiembre 2015

3.4.4  PRINCIPALES SECTORES DE SERVICIOS (EXPORTACIÓN EIMPORTACIÓN)

La balanza de servicios de Panamá es tradicionalmente positiva (US$ 6.000 millonesen 2014) contribuyendo a ese superávit los ingresos provenientes del Canal dePanamá, los servicios de transporte (sobre todo el aéreo), los portuarios y el turismo.

En 2014, las exportaciones de servicios representaron un 42% de las exportacionestotales y un 30,6% del PIB. En 2014, su valor ascendió a US$ 10.901 millones,frente a US$ 9.850,7 millones en 2013. Los sectores con mayor participación en estesaldo positivo en 2014 fueron: transporte, con US$ 5.373,4 millones (49% del totalde servicios) y turismo, con US$ 3.469,8 millones (32%).

Por el lado de las importaciones, su valor ascendió a US$ 4.900,4 millones, frente aUS$ 4.792,4 millones en 2013, destacando los servicios de transporte querepresentaron el 43% del total de las importaciones, y los viajes, que supusieronel18%.

3.5  TURISMO

Según los últimos datos publicados por la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP), elturismo es uno de los principales generadores de divisas, contribuyendo al 11,7%del PIB en 2014. Los ingresos provenientes del turismo fueron US$ 5.420,6 millonesen 2014, un 6,7% superior a la cifra registrada en el año anterior.

El peso del sector turístico aumenta de modo constante. Así, analizando el periodocomprendido entre 2005 (año en el que los ingresos del turismo fueron de US$1.104,5 millones) y 2014, su facturación aumentó un 391%.

En 2014 se alcanzaron los 2.034.711 visitantes, frente a los 2.201.854 en 2013. Deesta cifra, el 79% ingresó por el aeropuerto internacional de Tocumen, el gastopromedio por estadía fue de $2.356 y la ocupación hotelera fue del 56% en Ciudadde Panamá.

Así, en los últimos años la inversión en el sector aumentó considerablemente,especialmente en Ciudad de Panamá, debiéndose en su mayor parte a proyectoshoteleros como el Trump Ocean Club International Hotel and Tower. En este sentido,en los años comprendidos entre 2011 y 2013 se realizaron inversiones de US$ 453,

 

29

383 y 200,5 millones respectivamente. No obstante este porcentaje se estáreduciendo progresivamente según datos de la ATP y algunos de los proyectosfirmados están siendo sometidos a procesos de auditoría paralizando la construcciónde obras y haciendo que las inversiones se hayan reducido a únicamente US$ 27millones en 2014.

Durante el mismo periodo (2007-2013), el gobierno panameño amplió el ámbito deaplicación de los incentivos fiscales que concede a la inversión al turismo, levantórestricciones a la participación extranjera en las actividades de tour operadores yagencias de viaje, ya que dejaron de ser consideradas como actividades de comercioal por menor, restringida a nacionales panameños (siempre que operen en paísescuyos mercados presenten algún beneficio real o potencial para Panamá, como es elmercado europeo) y se reforzó el apoyo institucional al sector, creándose laAutoridad de Turismo de Panamá (ATP), así como el Consejo Nacional de Turismo(CONATUR), los Consejos Consultivos de Turismo y el Fondo Nacional de Turismo(FONATUR).

3.6  INVERSIÓN EXTRANJERA

3.6.1  RÉGIMEN DE INVERSIONES

En Panamá, la legislación que regula la inversión extranjera en el país esfundamentalmente la siguiente:

Constitución de 1972, modificada por los Actos Reformatorios de 1978 y el ActaConstitucional de 1983.Ley Nº 54 de 22 de julio de 1998 sobre Estabilidad Jurídica de las InversionesLey Nº 41 de 24 de agosto de 2007 del Régimen Especial para elEstablecimiento y las Operaciones de Sedes de Empresas Multinacionales,modificada por la Ley Nº 45 del 10 de agosto de 2012.

La Ley Nº 54 sobre Estabilidad Jurídica de las Inversiones concede trato nacional alas empresas y a los inversores extranjeros, con las únicas excepciones incluidas enla Constitución y en la Ley. Para acogerse a esta Ley, el inversor extranjero estáobligado a presentar un Plan de Inversión con un valor mínimo de US$ 2 millones ala Dirección Nacional de Desarrollo Empresarial (DINADE) del Ministerio de Comercio,certificado por la entidad encargada de promover y fiscalizar dicha inversión.

Existen además leyes específicas que promueven la inversión en determinadossectores:

Cine: Ley Nº 36 de 2007 y el Decreto Ejecutivo Nº 34 de 2009Industria: Ley Nº 76 del 23 de noviembre de 2009. Mediante esta normativa seestablecen unos Certificados de Fomento Industrial (CFIs) que permiten a sutitular importar a una tarifa preferencial del 3% las materias primas, equipos ydemás insumos necesarios en su proceso de producción; reembolso del 35% delos gastos incurridos por empresas agroindustriales, y del 25% para las demás.Agrícola: Ley Nº 82 del 31 de diciembre de 2009. Apoya la producción agrícolano-tradicional creando los Certificados de Fomento de Agroexportaciones(CeFAs) que serían emitidos por el MEF y refrendados por la Contraloría - equivaliendo a un valor promedio del coste unitario incurrido por la empresaexportadora en concepto de envase, embalaje y transporte interno del productoexportado.Call centers: Ley Nº 32 del 2011 relativa a Zonas Francas posibilita queaquellas personas físicas o jurídicas con licencia de la Autoridad Nacional deServicios Públicos (ASEP) para prestar estos servicios de call centers estaránlibres de impuestos directos, indirectos y tasas, gozando además de incentivosmigratorios y laborales.Ciudad del Saber: este parque científico, tecnológico y empresarial fue creadopor el Decreto Ley Nº 9 del 6 de febrero de 1998, estableciendo incentivosfiscales (exoneración de ITBMS, aranceles, impuesto de inmuebles y sobre

 

30

renta/sociedades/transferencias al extranjero) durante 25 años prorrogablespara todas aquellas actividades científicas, culturales, tecnológicas y dedesarrollo humano allí establecidas.Area Económica Especial Panamá Pacífico: esta área de producción de bienes yservicios con alto valor agregado fue creada mediante la Ley Nº 41 del 2004 yestablece beneficios fiscales, migratorios y laborales a todas las empresas allíinstaladas.Zona Libre de Colón (ZLC): creada por Decreto Ley Nº 18 de 1948, constituyeel primer gran centro de distribución (importación, exportación, re-exportacióny transformación) de Panamá, considerada la 2ª mayor zona franca del mundo.

Un freno a la inversión extranjera viene constituyéndolo la política migratoriarestrictiva de Panamá, estableciendo en el Art. 17 de su Código de Trabajo que todoempleador mantenga a trabajadores panameños en una proporción no inferior al90% de la plantilla (puestos ordinarios) y extranjeros en trabajos especializados sinexceder el 15% del total empleado.

El Gobierno de Martinelli flexibilizó la política migratoria mediante el DecretoEjecutivo Nº 343 de mayo de 2012, creando una categoría de residente permanentepara extranjeros procedentes de países específicos "amigos" que la solicitan paraejercer actividades profesionales, económicas y de inversión.

El Foro Global sobre Transparencia e Intercambio de Información con Fines Fiscalesde la OCDE aprobó en octubre de 2015 el paso de Panamá a la Fase II de la revisiónparitaria, reconociendo los avances del Gobierno de Varela y su compromiso deiniciar el intercambio automático de información fiscal en 2018, aunque siempre demanera bilateral, recíproca y condicionada. También para lograr este objetivo,Panamá ha negociado y firmado convenios de doble tributación y acuerdos deintercambio de información según los principios de la OCDE. En noviembre de 2015había concluido 16 convenios de doble imposición y 10 acuerdos para el intercambiode información tributaria.

Por otro lado, la inclusión en 2014 de Panamá en la lista gris del GAFI sigueafectando a su sistema bancario, al limitar las operaciones en dólares americanos yhaber visto cerradas muchas corresponsalías de bancos internacionales.

En esta línea, el Gobierno de Varela introdujo cambios legislativos importantes enmateria fiscal con la aprobación de las leyes 18, 23 y 27 de abril de 2015, queadoptan medidas para prevenir el blanqueo de capitales, modifican el régimen deacciones al portador y crean la Intendencia de Supervisión y Regulación de SujetosNo Financieros. Por todo ello, problemente Panamá salga de la lista gris del GAFI enfebrero de 2016.

En cuanto a las relaciones bilaterales, Panamá no tiene consideración de "paraísofiscal" para nuestro país en virtud del Convenio de Doble Imposición con España envigor desde 2011. En materia de inversiones, ambos países habían firmado ya en1998 un Acuerdo de Promoción y Protección Recíproca de Inversiones. 

3.6.2  INVERSIÓN EXTRANJERA POR PAÍSES Y SECTORES

De acuerdo con los últimos datos publicados por la Contraloría General de Panamálos flujos de inversión directa extranjera (IDE) alcanzaron en 2013 los US$ 4.653millones, aumentando un 56% más que en 2012. El 28% correspondió a flujosprocedentes de América del Sur (US$ 1.303 millones), destacando sobre todosColombia (US$ 1.124 millones; 24% del total IED). Siguiéndola en importancia, losflujos de IED de América del Norte ascendieron a US$ 1.023 millones, de los cualesUS$ 788 procedieron de Estados Unidos (17% del total) y US$ 216 millones deMexico (5%). La Unión Europea originó el 21% de los flujos de IED, encabezada porBélgica (9%) y España (US$ 120,8 millones; 3% del total). Otros países importantesfueron Suiza (8%) y Sudáfrica (5%).

 

31

Los principales sectores receptores de flujos IED en 2013 fueron el comerciomayorista, minorista y las actividades financieras (55% del total).

En cuanto al stock de IED, en 2014 ascendió a US$ 32.073 millones, un 17%superior al año anterior. Del total, US$ 7.888 millones (25%) proceden de la UniónEuropea; US$ 7.742 millones (24%) de América del Norte y US$ 5.746 (18%) deAmérica del Sur. Atendiendo al país de procedencia, Estados Unidos es el principalinversor con US$ 5.498 millones (17% del total) seguido de Colombia con US$ 4.051millones (13%); Reino Unido con US$ 3.261 millones (10%); Suiza con US$ 2.498millones (8%) y España con US$ 2.125 millones (6,6%).

La IED acumulada se concentra en los mismos sectores de actividad: comerciomayorista, minorista y financiero. 

CUADRO 9: FLUJO DE INVERSIONES EXTRANJERAS POR PAÍSES YSECTORES

FLUJOS DE INVERSION EXTRANJERA POR PAISES Y SECTORES

(Datos en M USD) 2011 2012 2013P

POR PAISES

Colombia 486 428 1.124Estados Unidos 651 -15 788Bélgica 23 -130 427Suiza 215 139 379Japón 6 -4 280Sudáfrica 191 612 245España 133 4 120Reino Unido 456 -529 97Taiwán 113 12 89Países Bajos -113 304 87Resto del mundo 991 2.162 1.017

Total 3.152 2.979 4.653

POR SECTORES

Comercio mayorista y minorista 971 954 1.424Actividades financieras y seguros 642 178 1.130Suministro de electricidad, gas y agua 278 -122 526Transporte y almacenamiento 282 463 479Industria manufacturera 297 520 363Información y comunicación 34 -333 354Construcción 175 117 101Hoteles y restaurantes 39 623 67Actividades profesionales 82 27 41Actividades administrativas 85 -51 37Resto de actividades 351 603 131

Total 3.152 2.979 4.653

Fuente: Contraloría General de la Repúblicaa/: datos provisionalesÚltima actualización: noviembre 2015

3.6.3  OPERACIONES IMPORTANTES DE INVERSIÓN EXTRANJERA

Debido a las numerosas ventajas que ofrece Panamá (existencia de un CentroBancario Internacional, flexible legislación mercantil, ausencia de control de cambios,uso del dólar estadounidense, etc.) y las leyes de incentivos fiscales, a través de este

 

32

país se canalizan y se reciben numerosas inversiones hacia y desde terceros países.Sin embargo, y debido precisamente a esas facilidades y permisividad, no existen ono están disponibles datos, informaciones o documentos que permitan un análisis dela inversión extranjera (o local).

Desde la aprobación de la Ley Nº 41 de agosto del 2007 de apoyo al establecimientode sedes regionales por multinacionales, más de 100 grandes empresas se hanimplantado en Panamá, acogiéndose a sus incentivos. Destacan, entre otras:UNILEVER, con una IED aproximada de US$ 338 millones; DELL se acoge en 2014,habiendo invertido ya US$ 43 millones en sus operaciones del área Panamá Pacífico;Cementos Argos SA (Colombia) que ha invertido US$ 10 millones en 2015 y totalizainversiones por US$ 250 millones desde 2001.

Por los artículos periodísticos publicados, conocemos algunas de lasprincipales operaciones de inversión extranjera en el país de los últimos años, quehan sido:

-First Quantum Minerals Ltd. (Canadá) y Korea Panamá Mining Group (Corea del Sur)desarrollan el proyecto Cobre Panamá, con una inversión aproximada de US$ 6.200millones que consiste en el diseño, construcción y operación de un yacimiento minerode cobre en Punta Rincón, previsiblemente operativo en el primer trimestre del 2018.

-El grupo mexicano América Móvil, a través de su operador Claro Panamá, invirtióUS$ 200 millones durante 2015 en el lanzamiento de su red 4G LTE y ampliar así susservicios de telecomunicaciones. Anunció también planes de inversión de US$ 200millones entre 2016-17.

-La eléctrica colombiana Celsia compró a GDF Suez 7 centrales hidroeléctricas porUS$ 840 millones, en 2014.

-KIO Networks inauguró en mayo de 2014 su centro de datos en Panamá Pacífico conun inversión de $35 millones.

-Inversiones hoteleras: Westin por un valor de US$ 100 millones, Hard Rock HotelUS$ 250 millones y RIU Panamá (2 hoteles) por US$ 125 millones respectivamente,en 2010. En 2013, el hotel Accor abrió sus puertas con una inversión de US$ 14millones y la marca Waldorf Astoria Hotels & Resorts (grupo Hilton) inauguró suprimer hotel en Latinoamérica, contando 5 establecimientos en 2015.

-El grupo Bancolombia compró HSBC Panamá en 2013 por US$ 2.100 millones.

-En mayo de 2012 la colombiana Grupo Mundial adquirió, a través de su filialpanameña Compañía Global de Pinturas S.A., las operaciones en Panamá yCentroamérica del grupo Kativo, dueño de las marcas Glidden y Protecto porUS$ 120 millones.

-La Cooperativa de Productores de Leche Dos Pinos R.L. de Costa Rica compró en2013 la planta de leche Nevada, por $86 millones a SAB Miller.

-En marzo de 2011, la mexicana Coca-Cola FEMSA adquirió en marzo al GrupoIndustrias Lácteas (Del Prado, Estrella Azul, Plumosa) por aproximadamente US$ 220millones.

3.6.4  FUENTES OFICIALES DE INFORMACIÓN SOBRE INVERSIONESEXTRANJERAS

El Gobierno de Panamá no hace pública informacion datos sobre sus inversiones en elexterior.

Desde 2010, el fomento de la inversión en Panamá se hace a través de la Agenciapara la Atracción de Inversiones y Promoción de las Exportaciones (PROINVEX). Los

 

33

sectores identificados como prioritarios en el Plan Estratégico de Gobierno 2015-19para atraer inversión fueron: logística y transporte, agricultura, turismo. A medioplazo, se establecen también otros sectores como la minería y el energético.

Por otra parte, la entidad competente para la ejecución, aplicación y cumplimiento dela legislación vigente en materia de inversiones, es el Vice ministerio de ComercioExterior del MICI. El Vice ministerio está integrado por la Dirección Nacional dePromociones e Inversiones, encargada de elaborar la estrategia nacional depromoción de las inversiones.

3.6.5  FERIAS SOBRE INVERSIONES

Con el objetivo de promover Panamá como destino de IED, la Agencia de Promociónde Inversiones y Exportaciones PROINVEX lanzó en 2011 la feria Panamá Invest,organizando paralelamente ruedas de negocio. La edición del 2014 se celebró enMadrid con la colaboración de la Cámara de Comercio de Madrid, mientras que la de2015 tuvo lugar el pasado octubre en Londres.

Asimismo, PROINVEX con la colaboración del Ministerio de Comercio e Industria y elMinisterio de Relaciones Exteriores busca hacer idéntica promoción organizando enPanamá el evento EXPO INVEST, cuya primera edición tendrá lugar en febrero de2015 en ciudad de Panamá.

3.7  INVERSIONES EN EL EXTERIOR. PRINCIPALES PAÍSES Y SECTORES

 

No se tienen datos de las inversiones extranjeras de Panamá en el extranjero.

 

3.8  BALANZA DE PAGOS. RESUMEN DE LAS PRINCIPALES SUB-BALANZAS

La cuenta corriente de la balanza pagos es estructuralmente deficitaria en Panamá.El año 2014 presentó un déficit de 5.258 millones de dólares, como resultado de unmayor balance negativo del componente de bienes por valor de 8.146,8 millones dedólares (mayor en 16,8%; es decir, 1.170,3 millones con respecto al del 2013) y delcomponente de Renta por valor de 3.232 millones. Por el contrario, en la balanza deservicios presentó un superávit de 6.000,6 millones de dólares, lo que representa unaumento del 18,6% con respecto al año anterior.

El valor de las transferencias netas se situó en 120.2 millones debido a un aumentode prácticamente el 100% con respecto al año anterior (el valor aumentó en 57,7millones).

- Balanza de bienes: El valor de las exportaciones nacionales FOB en el 2014 fuede 818,2 millones de dólares, lo que representó una disminución del 3,0% conrespecto al año 2013. Esto vino provocado fundamentalmente por la reducción en lasventas de productos agrícolas como la piña y el melón con 27,7% y 16,0%,respectivamente; mientras que el azúcar sin refinar subió en 12,8%, el banano un2,5% y la sandía un 3,5%.

En contraste, en los productos no agrícolas, se presentó un leve aumento en losrubros de camarón y harina y aceite de pescado. Al respecto se pudo observar quelos precios internacionales no fueron favorables, específicamente, en el mercadoeuropeo.

Las importaciones nacionales FOB sumaron un total de 12.422 millones de dólares en2014, lo que representó un incremento del 5,0% en comparación con el añoanterior.  La compra de bienes de capital se incrementó en un 5,1%, esencialmente

 

34

en el renglón de bienes para la construcción. Del mismo modo los bienes de consumoregistraron un ligero incremento del 3,1% y los bienes intermedios un aumento del8,6%. El aumento de estos últimos se debe fundamentalmente al incremento de lalínea de materiales para la construcción en un 25,2% y la de insumos en un 11,8%.

En el movimiento comercial de la Zona Libre de Colón para el 2014, reflejóimportaciones CIF por un valor de 11.060,3 millones de dólares, lo que refleja unadisminución de 12,8% con respecto al año anterior. El valor de las reexportacionesfue de 12.962,1 millones, un 12,0% menos que en el año 2013, debido a la situaciónactual que viven sus dos principales mercados: Colombia y Venezuela.

- Balanza de servicios: El saldo favorable de esta partida continúa en ascenso y sesituó en 6.000,6 millones de dólares en 2014 (un 19% más con respecto al año2013). La prestación de servicios a no residentes alcanzó una cifra de 10.901millones de dólares, incrementándose en más de un 10% con relación al año 2013.

Los renglones, por orden de importancia, con mayor participación en este saldo son:transportes con 5.373,4 millones (aumentó casi un 12% con respecto al añoanterior) y viajes con 3.469,8 millones (el incremento fue del 4% con relación al año2013).

La entrada al país de 6.667.789 visitantes (aumentó un 7,5% con respecto al 2013)aportó a la economía nacional un ingreso por divisas de 3,47 millones en concepto degastos en hoteles, restaurantes, comidas y otros. Este resultado se explica por laintensa promoción turística realizada durante el año y a la apertura de nuevas rutascomerciales por parte de la Compañía Panameña de Aviación (Copa Airlines) y otraslíneas aéreas de propiedad de no residentes.

- Balanza de renta: presentó un saldo negativo de 3.232 millones de dólares, cifrasuperior en 168,2 millones dólares a la registrada en el 2013, como consecuenciaprincipalmente de la reinversión de utilidades de 2.977,1 millones obtenida por lasempresas locales que operan con capital de inversionistas no residentes y el pago dedividendos por valor de 162,5 millones a empresas del sector eléctrico e industrial.

- Transferencias corrientes: alcanzaron un saldo neto positivo de 120,2 millonesde dólares. Las remesas recibidas ascendieron a 651,9 millones, cifra superior en un53,8% con respecto al año anterior. Igualmente las transferencias enviadasmostraron un saldo de 812,1 millones, lo que supone un aumento del 26,1% conrespecto al año 2013.

La mayor actividad en este ámbito de las remesas se dio con países como EstadosUnidos, Colombia, Costa Rica, Nicaragua, Venezuela, República Dominicana, Perú,España, Ecuador y China.

- Cuenta de capital y financiera: durante el 2014 la Cuenta de Capital y Financieracontinuó registrando superávit, alcanzando la cifra de 5.460,5 millones de dólares,superior en 489,3 millones al observado en 2013 (aumento de un 9,8%). Estecomponente reflejó la creciente acumulación de flujos de inversión directa extranjeraen diversas actividades como minería, obras de generación eléctrica y eólica, laedificación de nuevos hoteles y construcción de puertos entre otras. Es importantedestacar que la afluencia de capitales a Panamá, es evidente por el gran dinamismoeconómico que está viviendo el país.

La inversión directa extranjera (IDE) al final del 2014 fue de 4.718,9 millones, lo querefleja un aumento del 1,4% con respecto al año anterior.

El 63,0% de estos flujos se correspondió a reinversión de utilidades, el 30,0% alincremento en compras de acciones de empresas nacionales por parte deinversionistas no residentes, especialmente en el sector de minería, hotelero,bancario, inmobiliario y empresas manufactureras; y el restante 7,0% correspondió ala partida de “otro capital”, que incluye las cuentas por cobrar frente a la casa

 

35

matriz, sucursales y empresas relacionadas establecidas en el exterior.

De este monto bruto de inversiones, 3.529,1 millones de dólares (representa el78,0% del total de inversión) corresponde a capitales invertidos de otras Empresasen el año 2014, reflejando un aumento de 521,5 millones en comparación con elmismo periodo del 2013.

Con respecto al dinamismo externo del Centro Bancario Internacional, se destacanaumentos en sus activos de 4.640,2 millones, destacándose los depósitos quereflejaron un monto de 2.005,3 millones y los préstamos a no residentes quesumaron 1.652,9 millones. La inversión de cartera del sector bancario ascendió a513,9 millones.

El saldo de la deuda externa total de la República, alcanzó durante el 2014, los76.781,6 millones de dólares (incluye la deuda del Gobierno, Autoridades Monetarias,Bancos y Otros sectores), lo que representa un aumento del 9,4%, con respecto al2013.

CUADRO 10: BALANZA DE PAGOS

BALANZA DE PAGOS(Datos en Millones USD) 2011 2012 2013 2014 (E)CUENTA CORRIENTE (4.993) (3.816) (4.806) (5.258)Balanza Comercial (Saldo) (7.217) (6.541) (6.751) (8.146)Balanza de Servicios (Saldo) 3.933 5.164 5.052 6.006Balanza de Rentas (Saldo) (1.979) (2.565) (3.119) (3.232)Del trabajo 19,3 n.d. n.d. n.d.De la inversión (1.377) (1.968) (2.486) (2.977)Balanza de Transferencias (Saldo) 202 94 (25) 120AAPP 121 n.d. n.d. n.d.Resto Sectores (Remesas y otras) 369 (182,5) (311) (652)CUENTA DE CAPITAL 9 16,5 28 24Transferencias de capital 8,9 16,5 28 24Enajenación/Adquisición deactivos inmateriales no producidos

n.d. n.d. n.d. n.d

CUENTA FINANCIERA 4.568 2.238 4.834 5.971Inversiones directas 2.956 3.254 4.373 4.351Inversiones de cartera 800 (754) (111) 332Otras inversiones 455 (261) 572 1.288Derivados financieros n.d. n.d. n.d. n.dVariación de Reservas 281 (162) (382) (1.185)Errores y Omisiones 145 314 (52) (202)Fuente: Contraloría General de la República. Ministerio de Economía yFinanzas. FMI. Última actualización: diciembre 2015

 

 

3.9  RESERVAS INTERNACIONALES

Los únicos datos disponibles en la actualidad son los publicados por el Banco Mundial,que establecen que las reservas internacionales para el año 2014 alcanzaron la cifrade 4.032 millones de dólares, lo que supone un aumento de 1.185 millones conrespecto al año 2013. Para el año 2014 las reservas representaron 3,5 meses deimportaciones de bienes y servicios, mientras que en el año 2013 representaron unos2,85 meses de dichas importaciones de bienes y servicios. Las reservasinternacionales tienen una evolución paralela con las importaciones.

3.10  MONEDA. EVOLUCIÓN DEL TIPO DE CAMBIO

 

36

En virtud de un tratado con los Estados Unidos, de 1904, la moneda de curso legalen Panamá es el dólar de EEUU. A efectos de unidad de cuenta se usa el balboa, contipo de cambio fijo con el dólar uno a uno. El país sólo emite moneda, equivalentes alas emitidas por la Reserva Federal de los Estados Unidos, de 1,5, 10, 25,50centavos de balboa y de 1 balboa.

La evolución respecto al euro es la que sigue el dólar de EEUU.

3.11  DEUDA EXTERNA Y SERVICIO DE LA DEUDA. PRINCIPALES RATIOS

A finales de diciembre de 2014 la deuda pública total alcanzó los 18.259,7 millonesde dólares según los datos publicados por el Ministerio de Economía y Finanzas(MEF), lo que supone un incremento del 16,2% (aumentó en 2.547,3 millones) conrespecto a finales de 2013 cuando la cifra de deuda pública total alcanzó los15.712,32 millones.

La deuda pública externa a finales de 2014 alcanzó los 14.352,23 millones dedólares, lo que supuso un incremento del 17,3% (aumentó en 2.121,1 millones) conrespecto a finales de 2013 cuando la cifra de deuda pública externa alcanzó los12.231,16 millones.

La deuda pública externa neta como porcentaje del PIB totalizó un 31,05% ymostró un aumento interanual de 2,37 puntos porcentuales con respecto al año2013. Esto es debido a que la deuda aumentó en mayor proporción (+17,3%) que elcrecimiento del PIB nominal (+8,4%). Del total de la deuda pública externa, el 73%de la misma corresponde a acreedores privados (10.530,50 millones de dólares) y elrestante 27% a acreedores públicos (3.821,73 millones de dólares).

En el año 2014 el país recibió desembolsos por un valor de 2.401,01 millones dedólares, de los cuales 1.595,21 millones (66,4%) corresponden a acreedoresprivados y 805,80 millones (33,6%) corresponden a acreedores públicos dondedestacan fundamentalmente los organismos multilaterales. Dentro de estos cabemencionar especialmente al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que aportó391,55 millones de dólares en el año 2014, el Banco Internacional deReconstrucción y Fomento (BIRF) y el Confederación Andina de Fomento (CAF) queaportaron 235,75 millones y 124,81 millones respectivamente. 

El desembolso económico del BID fue destinado para los siguientes proyectos:0,9 millones de dólares para saneamiento de la ciudad y bahía de Panamá, 4,2millones para el proyecto de seguridad integral, 19,1 millones para la infraestructuravial del Plan Puebla-Panamá, 0,1 millones para la red de protección social, 2,0millones para el mejoramiento de la administración de justicia, 1,3 millones para elcatastro en la región metropolitana, 2,3 millones para el programa multifase detransformación tecnológica, 0,7 millones para el desarrollo sostenible en Chiriquí yBocas del Toro, 10,3 millones para el desarrollo sostenible en Colón y provinciascentrales, 11,4 millones para la inversión en agua potable y saneamiento, 4,1millones para espacios educativos y calidad del aprendizaje, 17 millones para elmejoramiento de la equidad y fortalecimiento de servicios de salud, 7 millones parainnovación de la infraestructura escolar, 2,1 millones del programa de electrificaciónrural sostenible y 309 millones destinados a los programas asistenciales para elfortalecimiento y competitividad del Estado.

El desembolso económico del BIRF fue destinado para los siguientes proyectos:3,8 millones de dólares para mejorar la productividad rural y sostenimiento de losrecursos naturales, 3,6 millones para agua potable y servicios de saneamiento, 2,2millones para proyectos de protección social, 9,8 millones para equidad en la salud ymejora de desempeño, 3,9 millones para el mejoramiento del agua y tratamiento deaguas en Panamá Metro y 212,5 millones para el desarrollo de políticas deadministración fiscal y eficiencia del Sector Público.

 

37

El desembolso económico del CAF fue destinado para los siguientes proyectos:9,8 millones de dólares para el saneamiento de la ciudad y bahía de Panamá, 101,0millones para el proyecto de la Línea 1 del Metro de Panamá y 14,0 millones paraservicios de agua potable y alcantarillado.

El pago de intereses y comisiones en el año 2014 por la deuda pública externaascendió a 682,09 millones de dólares.

3.12  CALIFICACIÓN DE RIESGO

En 2015, las agencias calificadoras de riesgo internacionales no han modificado lascalificaciones de deuda soberana otorgadas al país.  Desde el año 2012 no se haproducido ninguna variación en las mismas.

Agencias calificadoras:

Moody’s:                    Baa2, perspectiva estable.

Standard & Poor’s:      BBB, perspectiva estable.

Fitch:                         BBB, perspectiva estable.

Coface Groupe:          Panamá ha sido clasificado como país de riesgo A4, lo queequivale a un país con un clima de negocios aceptable.

 

3.13  PRINCIPALES OBJETIVOS DE POLÍTICA ECONÓMICA

El principal objetivo de política económica del Gobierno de Varela es la consolidaciónfiscal, estableciendo como prioridades alcanzar un déficit fiscal del 0,5% del PIB yreducir la deuda pública al 34% a mediados de 2019, cuando termine su legislatura.

Sin embargo, la consecución de este objetivo será complicada, dado el elevado gastopúblico contemplado en su Plan Estratégico de Gobierno 2015-19, dotado con US$19.000 millones. Así, en 2015 se han adjudicado y refrendado ya los proyectos Línea2 del Metro (US$ 2.100 millones) y Renovación Urbana de Colón (US$ 569 millones),mientras que en 2016 se licitará el diseño, construcción y operación del 4º puentesobre el Canal de Panamá (US$ 2.000 millones) por donde circulará la futura Línea 3del Metro.

Otras partidas importantes contempladas en el PEG 2015-19 son las dedicadas ala construcción de viviendas sociales (programa Techos de Esperanza),infraestructuras de sanidad (32 MINSA - CAPSI y Ciudad Hospitalaria, entre otrosproyectos), 4ª línea de transmisión eléctrica e Interconexión con Colombia, así como obras de mejora del suministro y tratamiento de aguas. 

En cualquier caso, durante el primer semestre de 2015 el Gobierno consiguió reducirel déficit fiscal del SPNF hasta US$ 724 millones, frente a los US$ 1.900 millones delmismo período del 2014, coincidente con el final de la Administración de Martinelli.Este recorte del déficit será previsiblemente menor en la segunda mitad de 2015debido al mayor nivel de gasto público (ambos proyectos, Línea 2 y RenovaciónUrbana de Colón corresponden al 2º semestre) y menores ingresos públicos delsegundo semestre.

Por otro lado, Panamá reintrodujo en abril de 2015 aranceles a la importación de 37productos alimentarios, en un intento de controlar el IPC e impulsar la producciónagroindustrial nacional, lastrada por su baja productividad y las sequías debidas alfenómeno de El Niño. Además, la fortaleza del US$ y los bajos preciosinternacionales del petróleo han reducido un 70% el déficit por cuenta corriente del1er semestre de 2015, muy dependiente del petróleo - aunque dañando más todavía

 

38

la actividad exportadora de ZLC.

Al tratarse de una economía dolarizada, Panamá no cuenta con una políticamonetaria propia y depende de la aplicada en Estados Unidos por la FED.

4  RELACIONES ECONÓMICAS BILATERALES

4.1  MARCO INSTITUCIONAL

4.1.1  MARCO GENERAL DE LAS RELACIONES

4.1.2  PRINCIPALES ACUERDOS Y PROGRAMAS

- Convenio sobre Doble Imposición firmado el 7 de octubre de 2010, ratificado porambos países y que entró en vigor el 25 de julio de 2011.

- APPRI cuya entrada en vigor se produjo en agosto de 1998

- MOU sobre cooperación en materia de transportes e infraestructuras, firmado enjunio de 2015, entre el Ministerio de Fomento de España y el Ministerio de laPresidencia de Panamá.

4.1.3  ACCESO AL MERCADO. OBSTÁCULOS Y CONTENCIOSOS

En 2008 la Autoridad Panameña de la Seguridad Alimentaria, AUPSA, emitióuna resolución que autorizaba a 37 plantas españolas procesadoras de carnes deorigen porcino a exportar a Panamá, después de la evaluación que los inspectorespanameños realizaran a nuestros servicios veterinarios en España. En la mismaresolución se establece la homologación de nuestro sistema de inspecciónveterinaria, específicamente para los productos cárnicos derivados de porcino. AUPSArealizó en diciembre de 2012 una auditoría similar en origen para homologar losproductos lácteos españoles. Este sistema de homologación, aunque lento,funcionaba aceptablemente.

La aplicación del Acuerdo de Asociación con la UE, cuya parte comercial entró envigor en Panamá en agosto de 2013, obligó a adaptar el sistema de homologación yque las posibles inspecciones de las plantas en España tuviera quepagarlas AUPSA. Si bien a medio plazo esto debería ser una buena noticia, a cortoplazo ha llevado a posponer las inspecciones pendientes pendientes de clarificar elnuevo proceso y de que se dote del necesario presupuesto a AUPSA.

Además, aunque en general Centroamérica se compromete a aceptar losestablecimientos autorizados por la UE (DG Sanco) haciendo innecesaria lainspección, Panamá es el único país que ha planteado la necesidad de realizarinspecciones en el país de origen. De acuerdo a lo previsto en el Art.147 del AdA CA-UE, en febrero de 2015 el MAGRAMA envió a AUPSA el listado de establecimientosespañoles interesados en exportar a Panamá, para acordar un calendario deinspecciones. AUPSA disponía de un plazo de 40 días para aprobar o solicitarinformación adicional sobre dicho listado, aunque pasado el plazo no adoptó ningunaresolución alegando la necesidad de recibir el listado en un formato estándar detodos los países de la UE -aparentemente, los EEMM habían presentado listadosdiferentes.

En el Subcomité de medidas sanitarias y fitosanitarias del AdA (mayo 2015) seacordó aprobar un formato estándar aplicable a partir de ahora, sin que lasautoridades centroamericanas obliguen a los EEMM a volver a presentar los listadosya entregados. En noviembre de 2015, AUPSA todavía no se había pronunciado sobreel listado de MAGRAMA.

Además, en octubre pasado AUPSA prohibió la importación y comercialización de 83variedades de helado en Panamá, medida que afecta a España (1 variedad de la

 

39

marca Clesa y 16 variedades de Crestas Las Galletas SA), Nicaragua, Costa Rica yMéxico. Estos helados, aunque no son perjudiciales para la salud, contienen grasavegetal, ingrediente que no está permitido en la composición de dichos alimentos enPanamá, y por lo que AUPSA prohibió su importación notificándolo a través delSistema de Notificación de Importación (SISNIA). Esta medida se fundamenta en elcumplimiento del Decreto Ejecutivo Nº 229 de 16 de julio de 1969, que dicta lasdisposiciones de aspecto sanitario aplicables a la leche y productos lácteos.

Las empresas españolas han logrado muchos e importantes contratos públicos enPanamá. Desde 2009 hasta la fecha el importe total de las contrataciones públicasadjudicadas a empresas españolas ronda los $6.000 millones (sobre un total de cercade $20.000 millones del programa de inversiones del Gobierno para el periodo 2009-2014). Este hecho ha atraído a un número creciente de empresas españolas almercado panameño. Sin embargo, desde 2012 nuestras empresas han encontradocrecientes dificultades para participar con opciones reales de adjudicarse grandeslicitaciones, quejándose de falta de transparencia en el proceso de contrataciónpública de la anterior Administración. En este asunto, habrá que esperar a ver cómose  van produciendo las adjudicaciones del actual Gobierno para comprobar si secumple su promesa de mayor transparencia. Inicialmente, la brasileña Odebrechtcontinúa muy bien posicionada para los contratos grandes. Sin embargo, es deprever que los escándalos que ha protagonizado en Brasil terminen por pasarlefactura también en Panamá. En los contratos medianos y pequeños, tanto lasempresas locales -que habían quedado marginadas en años anteriores- como lasempresas españolas han empezado a tener más éxito.

4.2  INTERCAMBIOS COMERCIALES

Según datos de la Secretaría de Estado de Comercio de España, en 2014 lasexportaciones a Panamá alcanzaron los €423 millones, un 18% menos que en2013. Esto se debe a que se habían terminado ya dos operaciones de gran tamaño(trenes para la primera línea de metro y remolcadores para el Canal) que llevaron alas exportaciones en 2013 a una cifra record. Entre enero - septiembre de 2015,las exportaciones alcanzaron los €300,0 millones, un 1,3% menos que en el mismoperiodo de 2014.

En 2013 las exportaciones españolas a Panamá alcanzaron la cifra record de €516millones, un 31% superior al año anterior. Este gran crecimiento obedecióesencialmente a operaciones vinculadas a grandes contratos adjudicados a empresasespañolas en años previos. En particular, €108 millones de las exportaciones de 2013se corresponden con los trenes fabricados por Alstom en España para la primeralínea de metro de Panamá. También es relevante la exportación de remolcadoresfabricados por Armón (€68 millones) y destinados a la Autoridad del Canal dePanamá.

Los sectores que más destacan por su peso son: barcos y embarcaciones; máquinasy aparatos mecánicos; aceites esenciales (perfumería); aparatos y material eléctrico;manufacturas de fundición y acero; productos farmacéuticos. Nuestras exportacionesa Panamá representan el 3% del total de las exportaciones españolas aIberoamérica, ocupando la posición 60 en el ranking de países de destino de lasexportaciones españolas en 2014 y la 61 para el período enero - septiembre de2015.

Según datos de la Secretaría de Estado de Comercio en 2014 las importacionesalcanzaron los €51 millones, un 15% más que en 2013. En 2013 se situaron en€43 millones, un 25% inferior a la cifra de 2012. Entre enero - septiembre de2015 las importaciones fueron de €31,8 millones, un 11% menos que en el mismoperiodo del año anterior.

Una de las características de la importación española procedente de Panamá es laconcentración en muy pocos capítulos. En 2014 los pescados y mariscos congeladosrepresentaron el 66% del total; frutas (piñas y mangos sobre todo) fueron el 9% y

 

40

azúcar de caña el 5%. Las importaciones españolas representan cerca del 7% deltotal de las exportaciones panameñas al mundo (excluida la Zona Libre de Colón),porcentaje que ha experimentado una reducción en los últimos años.

Por otro lado, suponen un 0,2% del total de importaciones españolas procedentes deIberoamérica. Panamá ocupa la posición 111 en el ranking de proveedores deEspaña.

El saldo comercial continúa siendo netamente favorable a España, por valor de€372 millones en 2014 y de €268 millones durante el período enero -septiembre de 2015.

CUADRO 11: EXPORTACIONES BILATERALES POR CAPÍTULOSARANCELARIOS

PRINCIPALES PRODUCTOS DE LA EXPORTACION ESPAÑOLA(Datos en M EUR) 2012 2013 2014 2015P %Barcos y embarcaciones 14,4 75,9 93,1 51 17%Aceites esenciales y perfumería 50,6 45,6 39,5 29,8 10%Manufacturas de fundición, hierro yacero

38,2 27,6 26 27,5 9%

Máquinas y aparatos mecánicos 65,4 51,5 46,2 27,1 9%Aparatos y material eléctrico 49,2 40,5 32 23,1 8%Productos farmacéuticos 18,9 24,2 18,9 19,6 7%Prendas de vestir, no de punto 12,4 9,7 9 10,5 4%Muebles, sillas, lámparas 12,7 12,5 15,3 10,2 3%Productos cerámicos 6,2 8,7 7,3 8,4 3%Prendas de vestir, de punto 6,5 6,5 5 5,7 2%Conjunto de otros productos 7,2 6,1 6,8 5,4 2%Bebidas de todo tipo (exc. Zumos) 6,1 7 6,8 5,3 2%Materias plásticas y susmanufacturas

6,5 9,3 9,3 4,7 1%

Fundición, hierro y acero 12,8 4,1 9,4 4,7 1%Preparaciones alimenticias diversas 3,9 3,2 4 4,4 1%Resto 84,1 185,3 94,5 62,8 21%TOTAL 395,1 517,7 423,2 300 100%Fuente: Datacomex

2015: enero- septiembre

Ultima actualización: septiembre 2015

 

 

CUADRO 12: IMPORTACIONES BILATERALES POR CAPÍTULOSARANCELARIOS

 

41

PRINCIPALES PRODUCTOS DE LA IMPORTACION ESPAÑOLA(Datos en M EUR) 2012 2013 2014 2015P %Pescados, crustáceos y moluscos 35 30,6 33,6 20,1 63%Frutas y frutos sin conservar 5,8 6,6 5,7 4,5 14%Bebidas de todo tipo (exc. Zumos) 3,1 2,5 1,5 1,8 7%Legumbres y hortalizas sin conservar 0,6 0,6 0,5 0,8 3%Pieles (exc. Peletería) y cueros 0,3 0,4 0,5 0,6 2%Máquinas y aparatos mecánicos 0,3 0,5 1,1 0,5 2%Otros productos químicos 0,1 0,1 0,3 0,4 1%Vehículos automóviles y tractores 0,1 0,2 0,3 0,3 1%Materias plásticas y susmanufacturas

0,2 0,1 0,1 0,3 1%

Conjunto de otros productos 0,2 0,2 0,2 0,2 1%Manufacturas de fundición, hierro yacero

0,1 0,1 0,3 0,2 1%

Azúcares y artículos de confitería 0,2 0,1 2,5 0,2 1%Cacao y sus preparaciones 0,3 0,3 0,5 0,2 1%Objetos de arte y antigüedades 0,1 0,1 0,1 0,2 1%Fundición, hierro y acero 0,1 0,1 0,1 0,2 1%Resto 0,1 0,1 0,1 0,1 0%TOTAL 56,6 44,4 51,1 31,8 100%Fuente: Datacomex

2015: enero - septiembreUltima actualización: septiembre 2015

CUADRO 13: BALANZA COMERCIAL BILATERAL

BALANZA COMERCIAL BILATERAL

(Datos en M EUR) 2012 2013 2014 %var.

2015P %var.

EXPORTACIONESESPAÑOLAS

395,1 517,7 423,2 -18% 300,0 -29%

IMPORTACIONESESPAÑOLAS

56,6 44,4 51,1 15% 31,8 -38%

SALDO 338,5 473,3 372,1 -21% 268,2 -28%TASA DE COBERTURA 698,0 1.166,6 828,0 -29% 942,72 14%Fuente: Datacomex

2015: enero - septiembreUltima actualización: septiembre 2015

 

4.3  INTERCAMBIOS DE SERVICIOS

  

Según las cifras de la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP) durante el año 2014entraron en el país un total de 2,3 millones de visitantes, generando unos ingresosde $5.420 millones (incluyen ingresos por servicios de transporte internacional). Delos cuales 61.596 fueron españoles (9.000 más que en 2013). Los turistas provienenmayoritariamente de Estados Unidos, Canadá, Colombia y Venezuela.

España no constituye un destino prioritario para los turistas panameños, enfocadossiempre hacia Estados Unidos y algún destino concreto con paquetes a preciosreducidos: Cartagena de Indias en Colombia, Costa Rica, Jamaica y México.

Iberia tiene un convenio de colaboración con la Autoridad de Turismo de Panamá(ATP) que le ha permitido aumentar el número de frecuencias hasta llegar a un vuelo

 

42

diario desde julio de 2014.

Otros servicios reseñables en nuestra relación bilateral son los servicios a empresas ylos financieros. No se tienen datos concretos pero se conoce que los servicios deabanderamiento de buques, bancos y seguros y servicios legales son los que más sedemandan.

4.4  FLUJOS DE INVERSIÓN

De España en Panamá

La presencia española en este país abarca un buen número de sectores. Así, estánrepresentados el sector de la construcción, ingenierías, aviación comercial, sectoreditorial, telecomunicaciones, seguros, juego, agencia de noticias, sector energético,moda, gestión de hoteles, consultoría, comunicación, etc.

Según datos de la Secretaría de Estado de Comercio de España, en 2013 el flujo deinversión bruta no ETVE de España en Panamá fue de €92 millones (frente a €176millones en 2012). En 2014 la cifra se redujo a €48 millones y durante el primersemestre de 2015 ascendió a €9 millones. Según los últimos datos disponibles, elstock de inversión española en Panamá alcanzó en 2013 los €1.615 millones, loque ubica a Panamá como el primer destino de las inversiones españolas enCentroamérica y 25º en el mundo.

Según los últimos datos publicados por la Contraloría General de Panama (2013),España tiene una posición de inversión directa de $2.126 millones, lo que nos sitúaen sexto lugar como inversores, por detrás de EEUU ($5.498 millones), Colombia($4.051 millones) y Reino Unido ($3.261 millones) y en un nivel muy similar al deSuiza y Sudáfrica. En todo caso, esta cifra infravalora el peso de las empresasespañolas en el país, ya que hay muchas desarrollando proyectos de obras públicas.Desde 2009, nuestras empresas han conseguido contratos públicos por unos $6.000millones, dando empleo a más de 15.000 personas.

De Panamá en España

Panamá no ofrece datos sobre las inversiones hechas en España y éstas, en sumayor parte, proceden de sociedades panameñas cuyos verdaderos dueños sedesconocen.

De acuerdo con los datos de la Secretaría de Estado de Comercio de España, losflujos de inversión bruta de Panamá en España ascendieron en 2013 a €77 millones,mientras que en 2014 aumentaron hasta los €85 millones. Durante el primersemestre de 2015 supusieron €22,5 millones. Según los últimos datos disponibles, elstock de inversión panameña en España ascendía a €201 millones en 2013.

CUADRO 14: FLUJO DE INVERSIONES DE ESPAÑA EN EL PAÍS

 

 

43

INVERSION DIRECTA ESPAÑOLA BRUTAY NETA, POR SECTORES (M EUR)

2012 2013 2014 2015*

INVERSIÓN BRUTA 175,6 92,2 48,0 8,9

INVERSIÓN NETA 125,6 -288,6

43,7 8,9

INVERSIÓN BRUTA POR SECTORES

Pesca y acuicultura - - - 6,5Actividades inmobiliarias - 3,5 - 2,4Suministro de energía, agua y gas - 2,4 5,0 -Telecomunicaciones - 0,4 27,9 -Servicios financieros, excepto seguros yfondos de pensiones

12,3 74,4 1,4 -

Otras actividades profesionales 0 2,7 7,1 -Comercio al por menor, excepto de vehículosde motor

1,0 4,8 4,7 -

Resto 162,3 3,7 1,9 -(*) Flujos de inversión de enero a junio de 2015Fuente: DatainvexActualizado a noviembre de 2015

CUADRO 15: FLUJO DE INVERSIONES DEL PAÍS EN ESPAÑA

 

INVERSION DIRECTA DE PANAMÁ ENESPAÑA, POR SECTORES (MILESEUR)

2012 2013 2014 2015*

INVERSIÓN BRUTA 97.953 76.568 84.634 22.482INVERSIÓN NETA 8.823 12.397 15.303 4.970

INVERSIÓN BRUTA POR SECTORES

Actividades auxiliares a los serviciofinancieros

3.639 35.612 25.117 14.537

Servicios financieros, excepto seguros yfondos de pensión

63.068 10,8 12 1.100

Actividades inmobiliarias 3.863 21.407 40.664 869Construcción de edificios 15.654 745 2.995 1.143Resto 11.729 18.794 15.886 4.883(*) Flujos de inversión de enero a junio de 2015Fuente: DatainvexActualizado a noviembre de 2015

4.5  DEUDA

4.6  OPORTUNIDADES DE NEGOCIO PARA LA EMPRESA ESPAÑOLA

4.6.1  EL MERCADO

El nivel de vida en Panamá se encuentra entre los más alto de la regióncentroamericana. El sector público es un gran comprador, sobre todo en salud,equipamiento y medicamentos, y obras públicas de  infraestructura. A nivel privadoPanamá es un país netamente importador, al producir muy poco de lo que consume.

El principal centro de negocios en Panamá está en su capital que concentra casi el80% del PIB, centralizándose las actividades industriales y de servicios. Otroscentros también importantes son Colón, donde está la Zona Libre de Colón y losprincipales puertos del país, y la Ciudad de David donde se ubica la zona agrícola.

 

 

44

4.6.2  IMPORTANCIA ECONÓMICA DEL PAÍS EN SU REGIÓN

En términos de P.I.B. Panamá se encuentra en el tercer lugar entre los países deCentroamérica, por detrás de Guatemala y Costa Rica. Si tenemos en cuenta, cifraspublicadas por el Banco Mundial, en 2014 el P.I.B. per cápita de Panamá fue de11.948 dólares americanos, llegando a desbancar a Costa Rica (que fue durante losúltimos años el país con el P.I.B. per cápita más alto de la región).

Panamá ha sido el país con un crecimiento más dinámico durante los últimos años, loque se confirma para el período 2014, con una tasa de crecimiento del 6,2% segúndatos del Banco Mundial.

4.6.3  OPORTUNIDADES COMERCIALES

Los productos con mayor demanda durante los últimos dos años han sido bienes deequipo y maquinaria debido a la gran expansión de la construcción.

Panamá ha incrementado también el valor de sus importaciones de bienes deconsumo (calzado, perfumes, juguetes), productos farmacéuticos y vehículos, graciasal continuo aumento del ingreso disponible - el más alto de la regióncentroamericana. No obstante, la demanda de los productos de moda y hábitat seconcentran en su segmento bajo

Adicionalmente, los servicios de consultoría, distribución logística y los serviciosfinancieros son otros segmentos interesantes a tomar en cuenta.

El sector público es un gran comprador, sobre todo en salud, equipamiento ymedicamentos, y obras públicas de  infraestructura. Las compras del sector públicose publican en el portal de PanamaCompra (www.panamacompra.gob.pa), donde sedetallan por sector.

4.6.4  OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN

- Sector Logístico: Panamá es el nodo logístico más importante de la región,convirtiéndose en la plataforma integral de servicios de transporte y logística. Laconstrucción y ampliación de los puertos, la modernización del AeropuertoInternacional de Tocumen, la reconversión de las bases americanas en zonas francas(Panamá - Pacífico o Ciudad del Saber, con condiciones ventajosas para laimplantación de empresas extranjeras), la creación del nodo de fibra óptica y lasobras de ampliación en curso del Canal de Panamá.

- Sector Turismo: el país está poco a poco insertándose en la ruta turística de laregión Caribe/Centroamérica. Con el mejoramiento de la conexión vía puertos yaeropuertos panameños y las campañas publicitarias internacionales, se haconseguido aumentar año tras año el número de turistas que visitan el país. Una leyde Incentivos Turísticos favorece la inversión en este sector. Asimismo otrasoportunidades ligadas a este sector pueden ser aquellas en relación a la formación ycapacitación de recursos humanos o servicios de consultorías turísticas.

- Obras Públicas: si bien es cierto que muchas obras públicas iniciadas por el anteriorgobierno se encuentran muy avanzadas o incluso terminadas, a finales de 2014 laadministración de Varela anunció un PEG 2015-19 por un valor de US$ 19.000millones y proyectos importantes. Algunos de éstos (Línea 2 de Metro o RenovaciónUrbana de Colón) fueron ya adjudicados a principios del segundo semestre de 2015.Sin embargo, siguen convocándose licitaciones para proyectos de envergadura(Cuarto puente sobre el Canal, hospitales, transmisión eléctrica, generación deenergía termoeléctrica y eólica, proyectos de agua, etc.).

- Sector Energético: Debido al fuerte crecimiento de la demanda de la energíaeléctrica y los efectos del cambio climático sobre la generación hidroeléctrica (53%de la matriz energética) se precisa un aumento y un cambio de la capacidad de

 

45

generación instalada (se hizo evidente en mayo 2013 y de nuevo desde abril de2014, cuando se han sufrido algunos cortes y restricciones en el suministroeléctrico). Esto implica oportunidades de inversión en la generación térmica (se estánlicitando actualmente 350 MW de generación termoeléctrica, después de que ETESAcontratara otros 350 MW en agosto) e incipientemente fotovoltaica; ampliación de lacapacidad de transmisión eléctrica desde los enclaves de generación hasta loscentros de consumo; la interconexión con Colombia y su integración en la SIEPAC seencuentra en fase de estudio, y tendría un coste aproximado de $450 millones.

 - Sector Agrícola: el sector venía disfrutando desde 2009 de incentivos fiscales comolos CEFAs - Certificados de Fomento a las Agropexportaciones. Además, con elobjetivo de proteger e impulsar esta industria, en abril de 2015 el gobierno de Varelareintrodujo aranceles a la importación de 37 productos agroalimentarios (arroz, lecheinfantil, mantequilla, pavo, etc.) y aprobó un conjunto de incentivos fiscales queexoneran de aranceles y tasas equipos e insumos empleados en la produccióndirigida a la exportación final.

4.6.5  FUENTES DE FINANCIACIÓN

Las principales fuentes de financiación local se encuentran en el Centro BancarioInternacional de Panamá. De los más de 100 bancos registrados, más de 70 brindanservicios de banca completos tanto a nacionales como extranjeros, 29 tienen licencialimitada a desarrollar operaciones internacionales y los restantes son oficinas derepresentación de bancos extranjeros.

A nivel bilateral COFIDES tiene un programa de apoyo a la inversión en el exterior enciertos sectores prioritarios, líneas específicas, como FINMARCA o para acometerinversiones productivas o implantaciones comerciales, a través del PYME Invierte.

A nivel multilateral podemos citar el Banco Mundial, que abrió oficina en el país, elBanco Interamericano de Desarrollo (BID), la Corporación Andina de Fomento (CAF),el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), y el Banco Europeo deInversiones (EIB).

4.7  ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN

Las actividades de promoción más importantes realizadas en 2014 fueron: 6 MisionesDirectas (AFME, AGRAGEX, ANIEME, ANMOPYC, COFEARFE, FENIN e IVACE); 3Misiones Inversas (Alimentaria, ANMOPYC y Liber); la 2ª Exposición CentroamericanaAlimentos de España - EXPOALIMENTOS.

En 2015 se han organizado ya: 7 Misiones Comerciales (Cámaras de Comercio deTerrassa, Guipuzcoa, Madrid y Valencia; asociaciones Agragex, Anieme y Famo); 2Misiones Inversas (Liber y RED AEDE); 2 Study Tours (Smart Cities y SectorSanitario); la 3ª Exposición Centroamericana Alimentos de España -EXPOALIMENTOS.

Para 2016 la actividad de promoción será aún más intensa, habiendo programadas 4Misiones Comercial de Cámaras de Comercio, 7 de asociaciones sectoriales y 2inversas.

4.8  PREVISIONES A CORTO Y MEDIO PLAZO DE LAS RELACIONESECONÓMICAS BILATERALES

El clima de las relaciones económicas y comerciales bilaterales con Panamá a corto ymediano plazo seguirán siendo buenas. Panamá utiliza a España como plataforma deentrada a Europa, y Panamá le sirve a España para posicionarse en la región a travésde su centro logístico de mercancías. Por otro lado las empresas españolas siguenganando licitaciones en el sector público y acometiendo inversiones, entre otros, enel sector turístico y energético, lo que está provocando en un importante efectoarrastre de las inversiones españolas en otros sectores o subsectores asociados. 

 

46

Por otro lado, con la entrada en vigor del Acuerdo de Asociación, nuestrasexportaciones se han visto favorecidas, ya que muchos aranceles han bajado a 0% ogradualmente van a ser reducidos en un plazo máximo de diez años.

 

5  RELACIONES ECONÓMICAS MULTILATERALES

5.1  CON LA UNIÓN EUROPEA

5.1.1  MARCO INSTITUCIONAL

Durante la Cumbre de Madrid de mayo de 2010, bajo presidencia española de la UE,los 6 países centroamericanos (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras,Nicaragua y Panamá) finalizaron las negociaciones para un Acuerdo de Asociacióncon la Unión Europea. El Acuerdo fue firmado el 29 de junio del 2012 en la cumbredel Sistema de Integración Centroamericana (SICA), celebrada  en Tegucigalpa,Honduras.

El Acuerdo de Asociación está conformado por un marco jurídico contractual, establey a largo plazo que abarca 3 pilares: comercio, diálogo político y cooperación.

La entrada en vigor anticipada exclusivamente  del pilar comercial requiere delcumplimiento de 2 condiciones: la ratificación del Acuerdo y la puesta enfuncionamiento de los sistemas de registro para la protección de las indicacionesgeográficas (IGs). La UE y CA ya completaron sus respectivos procedimientosinternos de ratificación para la aplicación provisional (la entrada en vigor definitivarequiere de la aprobación de todos los Parlamentos Nacionales).

En estos momentos, la aplicación provisional para la parte comercial delAcuerdo desde el 1-8-2013 ya se produjo para Honduras, Nicaragua, Panamá  y,una vez que Italia levantó su oposición respecto al registro de determinadasIndicaciones Geográficas (IGs) salvadoreñas y costarricenses, desde el 1-10-2013para Costa Rica y El Salvador. Finalmente también entró en vigor en Guatemalael 1-12-2013.

El Acuerdo UE-CA prevé una liberalización total de los intercambios de productosindustriales y de la pesca. La UE obtendrá la liberalización inmediata para el 69% desus exportaciones a CA. El resto de productos quedará completamente liberalizadoen un plazo máximo de 15 años. Aunque la mayor parte del desarme arancelario seproducirá en forma lineal, los aranceles soportados por vehículos a motor lo harán deforma no lineal en un período de 10 años, igualando así lo dispuesto por el acuerdode libre comercio en vigor entre EE.UU. y los países centroamericanos (CAFTA, porsus siglas en inglés). CA, por su parte, obtendrá el acceso libre a la UE para susproductos industriales desde la entrada en vigor del Acuerdo.

Además, se han acordado calendarios que permitirán que las exportaciones agrícolascomunitarias a CA se liberalicen completamente, con excepción de la leche en polvoy del queso para las cuales se han fijado contingentes libres de aranceles. Se halogrado también un elevado grado de protección para las indicaciones geográficascomunitarias. Igualmente, la UE ha realizado concesiones en algunos productos comoazúcar, arroz, vacuno, ron o plátano.

El Acuerdo incluye, también, compromisos relevantes en compras públicas, mediantela aplicación de los principios de trato nacional y no discriminación, y disposicionesreferentes a servicios e inversiones, para las que se garantiza un entorno seguro,transparente, no discriminatorio y predecible. 

El Acuerdo garantizará una mayor transparencia y una mejor cooperación en las

 

47

áreas de normas  y la vigilancia del mercado. Las disposiciones acordadas van másallá del Acuerdo de la OMC sobre Obstáculos Técnicos al Comercio (OTC). Aspectoimportante es que  las partes promoverán el desarrollo de normas armonizadas yestándares dentro de cada región, con miras a facilitar la libre circulación demercancías.

Contiene, además, una cláusula de salvaguardia bilateral y un mecanismo deestabilización para el plátano que permitan la restitución temporal de preferenciasarancelarias en caso de que las importaciones crezcan de forma inesperada yprovoquen un deterioro de la industria que compita con dichas importaciones.

Se espera que las ventajas macroeconómicas del Acuerdo sean mucho más tangiblespara los países centroamericanos, debido al tamaño relativo de las economías encuestión, ya que el PIB centroamericano supone menos del 1 % del PIB europeo. LaUE es el segundo mayor socio comercial de Centroamérica: entre enero -septiembre de 2015, el total de sus flujos de comercio ascendió a 48.243 M €(X=29.380 M€; M=18.863 M€). El comercio de España con la zona fue para estemismo período de 7.190 M € (X=3.967 M€; M=3.223 M€).

Antes de la entrada en vigor del nuevo Acuerdo, Panamá ya se beneficiaba de unacceso preferencial al mercado comunitario mediante la aplicación del Sistema dePreferencias Generalizadas (SPG+). 

Panamá es miembro de la Organización Mundial del Comercio (OMC) desde el 6-9-1997, es participante del Acuerdo sobre Tecnología de la Información (ATI) de laOMC y está negociando su adhesión al Acuerdo de Contratación Pública de la OMC.

5.1.2  INTERCAMBIOS COMERCIALES

La Unión Europea representa un socio comercial importante para Panamá. En estesentido, las exportaciones panameñas a la Unión Europea representaron un 53,5%del total exportado en 2014, de los cuales casi un 3% correspondieron aimportaciones españolas. Estados Unidos, por su parte, constituye el primer sociocomercial de Panamá siendo el valor de las exportaciones el casi el 20% del totalexportado. América Central representa el tercer destino de exportación con un11,7% del valor.                                 Los principales productos exportados fueronlos pescados, crustáceos y moluscos, seguidos de frutos comestibles.

Con respecto a las importaciones panameñas, Estados Unidos ocupa la primeraposición (25%), seguido de China (8%). La Unión Europea en su conjunto constituyeel 17% del origen de las importaciones, siendo un 2,5% procedente de España.

CUADRO 16: EXPORTACIONES DE BIENES A LA UNIÓN EUROPEA

 

INTERCAMBIOS COMERCIALES CON LOS PAISES DE LA UE       (Datos en M EUR) 2011 2012 2015 2014 % var.EXPORTACIONES 2.364,68 2.499,97 2.872,62 2.318,06 -19,31IMPORTACIONES 384,85 384,28 658,67 438,11 -33,49Fuente: EuroestacomÚltima actualización: noviembre 2015

5.2  CON LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS INTERNACIONALES

FMI

El saldo de la deuda de Panamá con el FMI se canceló por completo en octubre de2008.

Banco Mundial

 

48

El Banco Mundial abrió oficina en Panamá en el año 2007. A partir de entonces elfinanciamiento en millones de dólares ha sido: 66 en el 2012, 100 en el 2013, 200 enel 2014 y 310 en el 2015.

A principios de 2014, la cartera de proyectos del Banco Mundial ascendía a 402,4millones de dólares, con 9 proyectos activos, de los que destacan: los Proyectos deProductividad Rural (PRORURAL), Proyecto Agua y Saneamiento Rural (PASAP),Corredor Biológico Mesoamericano (GEF), Protección Social, Equidad en Salud, MetroAgua, Eficiencia del Sector Público y CAT-DDO.

Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

El BID posee oficinas en Panamá y es uno de los grandes prestamistas del país.

Durante el periodo 2010-2014 el Banco concedió préstamos por valor total de 634Millones de dólares destinado en su mayor parte a proyectos de agua potable ysaneamiento. A su vez, se financiaron proyectos de educación, salud, finanzaspúblicas, transporte, energía y salud.

Entre los proyectos más recientes aprobados por el BID se encuentran el Programapara la Estabilidad y Transparencia Fiscal y Financiera (300 Millones de dólares, en2014) y, en 2015 el Programa de Transparencia y Equidad del Gasto en ProtecciónSocial I (150 Millones de dólares) y el Proyecto de Apoyo al Programa de Reformasdel Sector Transporte y Logística de Panamá (150 Millones de dólares).

Corporación Andina de Fomento (CAF)

La CAF se ha convertido en una de las principales fuentes de financiamiento del país.A principios de 2015 se firmó un convenio de cooperación técnica con Panamá por545.650 millones de dólares destinados al fortalecimiento institucional, elmejoramiento del acueducto, energía, medio ambiente, logística y la promoción depolíticas públicas de empleo.

Por otra parte, el CAF continuará financiando el desarrollo de las líneas 2 y 3 delMetro de Panamá a través de la cooperación técnica no reembolsable por USD 1millón para los estudios de la segunda línea así como con un aporte en la financiaciónde las mismas.

Entre los principales proyectos de 2015 destacan:

-      Acuerdo entre el CAF y la Empresa de Transmisión Eléctrica S.A (ETESA) conuna financiación de 100 millones de dólares para la ejecución del Plan de Expansióndel Sistema Principal de Transmisión Eléctrica de Panamá durante el período 2014-2017.

-      CAF y el Banco Delta S.A. firmaron una Línea de Crédito Rotativa por USD 2millones de dólares con el propósito de que esta entidad financiera otorgue mayorfinanciamiento a las micros, pequeñas y medianas empresas panameñas.

-      Con el propósito de continuar apoyando la ejecución del proyecto deSaneamiento de la Ciudad y Bahía de Panamá,  CAF otorgó un préstamo por USD110 millones a la República de Panamá.

-      En noviembre se aprobó un préstamo de largo plazo de hasta USD 115 millonespara el desarrollo de un programa que impulsará la infraestructura vial y la calidaddel transporte del país.

Banco Europeo de Inversiones (BEI)            

Desde el 2007 se han aprobado préstamos para los proyectos de la planta eléctricade Dos Mares, la expansión del canal y el proyecto de saneamiento de la bahía de la

 

49

Ciudad de Panamá por importes de 140.939.149, 396.573.605 y 27.140.725 eurosrespectivamente.

El BEI también financió con 400 millones de dólares para la construcción del metrode Panamá.

En 2015 se ha aprobado el desembolso de 44 millones de dólares que serándestinados al proyecto de Tratamiento de Aguas de Ciudad de Panamá y la Bahía.

Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola (FIDA)

Durante el periodo comprendido entre 2008 y 2014 se llevó a cabo un Proyecto deDesarrollo Participativo y Modernización Rural en Panamá con una financiación de 4.2Millones de dólares.

5.3  CON LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO

En octubre de 1996 la Organización Mundial de Comercio (OMC) aprobó la adhesiónde Panamá. Desde su ingreso el 6 de septiembre de 1997, Panamá llevó a cabo eldesarme arancelario pactado durante las negociaciones. Después de las últimasinspecciones en el 2007, se concluye en que la liberación comercial ha sido un factordecisivo en el crecimiento del país, contribuyendo a lograr mayores niveles decompetitividad y aumentos de la productividad, sobre todo en sectores ligados a laexportación.

La entrada de Panamá en la OMC ha jugado un papel preponderante en estatransformación, potenciada por los Tratados de Libre Comercio concluidos, que hancontribuido a expandir las oportunidades comerciales del país tanto en el comercio debienes como en servicios e inversión.

5.4  CON OTROS ORGANISMOS Y ASOCIACIONES REGIONALES

Panamá es miembro del Sistema de Integración Centroamericana (SICA) y formóparte desde su constitución del Parlamento Centroamericano (PARLACEN) hasta el 19de agosto de 2009, cuando comunicó su decisión de retirarse. Sin embargo, la CorteSuperior de Justicia declaró inconstitucional la ley que desligó a Panamá delPARLACEN, de modo que actualmente vuelve a ser parte de esta institución.

Asimismo, el 2 de febrero de 2012 Panamá se convirtió en el decimotercer paísintegrante de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI).

5.5  ACUERDOS BILATERALES CON TERCEROS PAÍSES

Actualmente Panamá tiene en vigor los siguientes Tratados de Libre Comercio(TLCs): Canadá, Centroamérica (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras yNicaragua), Chile, Taiwan, Perú, Mexico y Estados Unidos (desde 31 de octubre de2012).

Con la Unión Europea el Acuerdo de Asociación fue aprobado en la Cumbre de Madridde 19 de mayo de 2010, y us pilar comercial entró en vigor en el segundo semestrede 2013.

Hay otros acuerdos comerciales de alcance parcial con República Dominicana, Cuba,Israel y Colombia.

Por otro lado, Panamá suspendió en enero de 2015 las negociaciones del TLC conColombia debido a la persistencia de las medidas proteccionistas impuestas en 2013a la importación de textiles y calzado procedentes de la Zona Libre de Colón. Coneste motivo, Panamá había iniciado un litigio con Colombia ante la OMC, resueltofavorablemente a Panamá en noviembre de 2015 y confirmando que dichos arancelesson contrarios al tratado de la OMC. Colombia ha anunciado que recurrirá esta

 

50

decisión.

Este TLC sería necesario para solicitar la adhesión a la Alianza del Pacífico (Perú,Colombia, Chile y Mexico) donde Panamá tiene únicamente status de observador.

 

5.6  ORGANIZACIONES INTERNACIONALES ECONÓMICAS YCOMERCIALES DE LAS QUE EL PAÍS ES MIEMBRO

El contenido Organizaciones industriales, sindicales y comerciales seencuentra en revisión

CUADRO 17: ORGANIZACIONES INTERNACIONALES ECONÓMICAS YCOMERCIALES DE LA QUE EL PAÍS ES MIEMBRO

 

ORGANIZACIONES INTERNACIONALES ECONÓMICAS Y COMERCIALES DELAS QUE EL PAÍS ES MIEMBROBanco Mundial (BM)Banco Interamericano de Desarrollo (BID)Comunidad Andina de Fomento (CAF)Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI)