informe secretaría: informe económico y comercial€¦ · los renglones de exportación más...

46
1 INFORME ECONÓMICO Y COMERCIAL Japón Elaborado por la Oficina Económica y Comercial de España en Tokio Actualizado a abril 2012

Upload: others

Post on 13-Feb-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe Secretaría: Informe Económico y Comercial€¦ · Los renglones de exportación más dinámicos han sido las ventas de coches a US que aumentaron un 26,9% seguido de las

 

1

INFORME ECONÓMICO YCOMERCIAL

Japón

Elaborado por la OficinaEconómica y Comercialde España en TokioActualizado a abril 2012

Page 2: Informe Secretaría: Informe Económico y Comercial€¦ · Los renglones de exportación más dinámicos han sido las ventas de coches a US que aumentaron un 26,9% seguido de las

 

2

1   SITUACIÓN POLÍTICA  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41.1   PRINCIPALES FUERZAS POLÍTICAS Y SU PRESENCIA EN LASINSTITUCIONES  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41.2   GABINETE ECONÓMICO Y DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS . 4

2   SITUACIÓN ECONÓMICA  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52.1   EVOLUCIÓN DE LAS PRINCIPALES VARIABLES  . . . . . . . . . . . . 5

CUADRO 1: PRINCIPALES INDICADORES MACROECONÓMICOS  . . . . . 82.1.1   ESTRUCTURA DEL PIB  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10CUADRO 2: PIB POR SECTORES DE ACTIVIDAD Y PORCOMPONENTES DEL GASTO  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102.1.2   PRECIOS  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112.1.3   POBLACIÓN ACTIVA Y MERCADO DE TRABAJO. DESEMPLEO  . . 122.1.4   DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122.1.5   POLÍTICAS FISCAL Y MONETARIA  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

2.2   PREVISIONES MACROECONÓMICAS  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142.3   OTROS POSIBLES DATOS DE INTERÉS ECONÓMICO  . . . . . . . . 142.4   COMERCIO EXTERIOR DE BIENES Y SERVICIOS  . . . . . . . . . . . 14

2.4.1   APERTURA COMERCIAL  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152.4.2   PRINCIPALES SOCIOS COMERCIALES  . . . . . . . . . . . . . . . . . 16CUADRO 3: EXPORTACIONES POR PAÍSES (PRINCIPALES PAÍSESCLIENTES)  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17CUADRO 4: IMPORTACIONES POR PAÍSES (PRINCIPALES PAÍSESPROVEEDORES)  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172.4.3   PRINCIPALES SECTORES DE BIENES (EXPORTACIÓN EIMPORTACIÓN)  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18CUADRO 5: EXPORTACIONES POR SECTORES  . . . . . . . . . . . . . . . . . 18CUADRO 6: EXPORTACIONES POR CAPÍTULOS ARANCELARIOS  . . . . . 18CUADRO 7: IMPORTACIONES POR SECTORES  . . . . . . . . . . . . . . . . . 19CUADRO 8: IMPORTACIONES POR CAPÍTULOS ARANCELARIOS  . . . . . 192.4.4   PRINCIPALES SECTORES DE SERVICIOS (EXPORTACIÓN EIMPORTACIÓN)  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

2.5   TURISMO  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202.6   INVERSIÓN EXTRANJERA  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

2.6.1   RÉGIMEN DE INVERSIONES  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212.6.2   INVERSIÓN EXTRANJERA POR PAÍSES Y SECTORES  . . . . . . . 21CUADRO 9: FLUJO DE INVERSIONES EXTRANJERAS POR PAÍSES YSECTORES  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222.6.3   OPERACIONES IMPORTANTES DE INVERSIÓN EXTRANJERA  . . 232.6.4   FUENTES OFICIALES DE INFORMACIÓN SOBRE INVERSIONESEXTRANJERAS  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 232.6.5   FERIAS SOBRE INVERSIONES  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

2.7   INVERSIONES EN EL EXTERIOR. PRINCIPALES PAÍSES YSECTORES  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

CUADRO 10: FLUJO DE INVERSIONES EN EL EXTERIOR POR PAÍSESY SECTORES  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

2.8   BALANZA DE PAGOS. RESUMEN DE LAS PRINCIPALES SUB-BALANZAS  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

CUADRO 11: BALANZA DE PAGOS  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252.9   RESERVAS INTERNACIONALES  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 262.10   MONEDA. EVOLUCIÓN DEL TIPO DE CAMBIO  . . . . . . . . . . . . 262.11   DEUDA EXTERNA Y SERVICIO DE LA DEUDA. PRINCIPALESRATIOS  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 272.12   CALIFICACIÓN DE RIESGO  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 272.13   PRINCIPALES OBJETIVOS DE POLÍTICA ECONÓMICA  . . . . . . 28

3   RELACIONES ECONÓMICAS BILATERALES  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 283.1   MARCO INSTITUCIONAL  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

3.1.1   MARCO GENERAL DE LAS RELACIONES  . . . . . . . . . . . . . . . . 28

Page 3: Informe Secretaría: Informe Económico y Comercial€¦ · Los renglones de exportación más dinámicos han sido las ventas de coches a US que aumentaron un 26,9% seguido de las

 

3

3.1.2   PRINCIPALES ACUERDOS Y PROGRAMAS  . . . . . . . . . . . . . . . 293.1.3   ACCESO AL MERCADO. OBSTÁCULOS Y CONTENCIOSOS  . . . . 29

3.2   INTERCAMBIOS COMERCIALES  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29CUADRO 12: EXPORTACIONES BILATERALES POR CAPÍTULOSARANCELARIOS  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33CUADRO 13: IMPORTACIONES BILATERALES POR CAPÍTULOSARANCELARIOS  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33CUADRO 14: BALANZA COMERCIAL BILATERAL  . . . . . . . . . . . . . . . . 34

3.3   INTERCAMBIOS DE SERVICIOS  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 353.4   FLUJOS DE INVERSIÓN  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

CUADRO 15: FLUJO DE INVERSIONES DE ESPAÑA EN EL PAÍS  . . . . . 35CUADRO 16: FLUJO DE INVERSIONES DEL PAÍS EN ESPAÑA  . . . . . . . 36

3.5   DEUDA  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 373.6   OPORTUNIDADES DE NEGOCIO PARA LA EMPRESAESPAÑOLA  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

3.6.1   EL MERCADO  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 373.6.2   IMPORTANCIA ECONÓMICA DEL PAÍS EN SU REGIÓN  . . . . . . 373.6.3   OPORTUNIDADES COMERCIALES  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 373.6.4   OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 383.6.5   FUENTES DE FINANCIACIÓN  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

3.7   ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 383.8   PREVISIONES A CORTO Y MEDIO PLAZO DE LAS RELACIONESECONÓMICAS BILATERALES  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

4   RELACIONES ECONÓMICAS MULTILATERALES  . . . . . . . . . . . . . . . . 404.1   CON LA UNIÓN EUROPEA  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

4.1.1   MARCO INSTITUCIONAL  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 404.1.2   INTERCAMBIOS COMERCIALES  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41CUADRO 17: EXPORTACIONES DE BIENES A LA UNIÓN EUROPEA  . . . 424.1.3   ACCESO AL MERCADO. OBSTÁCULOS Y CONTENCIOSOS  . . . . 42

4.2   CON LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS INTERNACIONALES . 444.3   CON LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO  . . . . . . . . . 444.4   CON OTROS ORGANISMOS Y ASOCIACIONES REGIONALES  . . 454.5   ACUERDOS BILATERALES CON TERCEROS PAÍSES  . . . . . . . . . 454.6   ORGANIZACIONES INTERNACIONALES ECONÓMICAS YCOMERCIALES DE LAS QUE EL PAÍS ES MIEMBRO  . . . . . . . . . . . . . 46

CUADRO 18: ORGANIZACIONES INTERNACIONALES ECONÓMICAS YCOMERCIALES DE LA QUE EL PAÍS ES MIEMBRO  . . . . . . . . . . . . . . . 46

Page 4: Informe Secretaría: Informe Económico y Comercial€¦ · Los renglones de exportación más dinámicos han sido las ventas de coches a US que aumentaron un 26,9% seguido de las

 

4

1  SITUACIÓN POLÍTICA

1.1  PRINCIPALES FUERZAS POLÍTICAS Y SU PRESENCIA EN LASINSTITUCIONES

Japón es una monarquía constitucional con un parlamento bicameral (La Dieta),compuesto por la Cámara Alta (Sangiin) y la Cámara Baja (Shugiin). Su Constituciónfue promulgada al término de la II Guerra Mundial, el 3 de mayo de 1947. El Jefe deEstado es el Emperador Akihito (desde el 7 de enero de 1989).

Después de la Segunda Guerra Mundial y hasta 2009, el Partido Liberal Demócrata(PLD), de corte centroderecha, ha venido ostentando el poder político exceptuandoalgunos meses en 1993. En las elecciones a la Cámara Baja celebradas en agosto de2009, el Partido Democrático (PD), de corriente centroizquierda, obtuvo la mayoríaabsoluta.  Se trató de la primera alternancia del poder político en Japón.

Pero en las elecciones a la Cámara Baja del verano de 2010 para renovar la mitad losescaños, el PD sufrió una derrota y no alcanzó la mayoría absoluta. Por ello, surgióuna difícil situación de gobernabilidad en Japón. La formación de un gobierno decoalición entre distintas fuerzas es difícil y el gobierno del PD tiene que buscar casopor caso el apoyo por parte de las fuerzas de la oposición. 

Después del gran terremoto, el maremoto y el accidente de las centrales nuclearesde Fukushima del 11 de marzo de 2011, las fuerzas políticas están colaborando paralevantar el país desde el gran siniestro.

La actual composición de las dos Cámaras por partidos políticos(desde abril de2011), es la siguiente:

Partidos Políticos Cámara Baja(Shugiin)

Cámara Alta(Sangiin)

PD (Partido Demócratico) 306 106PLD (Partido Liberal Demócrata) 117 83NK (New Komeito) 21 19PC (Partido Comunista) 9 6PSD (Partido Social Demócrata) 6 4Partido Minna (Partido de Todos) 5 11OTROS 16 13Total 480 242

1.2  GABINETE ECONÓMICO Y DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS

El 30 de Agosto del 2011 la Dieta nombró Primer Ministro a Yoshihiko Noda. La actualcomposición de las dos Cámaras por partidos políticos (desde febrero de 2012), es lasiguiente:

Page 5: Informe Secretaría: Informe Económico y Comercial€¦ · Los renglones de exportación más dinámicos han sido las ventas de coches a US que aumentaron un 26,9% seguido de las

 

5

Primer Ministro Yoshihiko NODA RViceprimer Ministro Katsuya OKADA RMinistro de Asuntos internos y Comunicaciones Tatsuo KAWABATA RMinistro de Justicia Toshio OGAWA CMinistro de Asuntos Exteriores Koichiro GEMBA RMinistro de Finanzas Jun AZUMI RMinistro de Educación, Cultura, Deportes, Ciencia yTecnología

Hirofumi HIRANO R

Ministro de Salud, Trabajo y Bienestar Yoko KOMIYAMA RMinistro de Agricultura, Silviculuta y Pesca Michihiko KANO RMinistro de Economía, Comercio e Industria Yukio EDANO RMinistro de Infraestructuras, Turismo y Transportes Takeshi MAEDA CMinistro de Medio Ambiente Goshi HOSONO RMinistro de Defensa Naoki TANAKA CJefe de la Secretaría del Gabinete Osamu FUJIMURA RMinistro de Reconstrucción Tatsuo HIRANO CMinistro de Estado de Asuntos del Consumidor ySeguridad Alimentaria

Jin MATSUBARA R

Ministro de Estado de Servicios Financieros Shozaburo JIMI C

Ministro de Estado de Política Nacional MotohisaFURUKAWA

R

Ministro de Estado de Gestión de Desastres MasaharuNAKAGAWA

R

R significa Miembro de la Cámara BajaC significa Miembro de la Cámara Alta

 

2  SITUACIÓN ECONÓMICA

2.1  EVOLUCIÓN DE LAS PRINCIPALES VARIABLES

a) Coyuntura económica.

La economía japonesa presenta síntomas de recuperación gradual aunque persistenmotivos de incertidumbre como el estancamiento de las economías de la UE. En eltrimestre Octubre –Diciembre la economía se contrajo un -0,2% (-0,7% en términosanualizados) La ralentización del cuarto trimestre del año ha sido  menor que el2,3% previsto por los think tanks  de modo que puede considerarse una cifrapositiva.

Los datos de la inversión privada muestran un incremento del 16,5%, que se reflejaincluso en el dato correspondiente al sector manufacturero (4,2%). Estos datosreflejan el inicio de las actividades de reconstrucción y en especial  el tirón del sectordel automóvil y sus industrias auxiliares que  se espera que hayan crecido un 2,5 enEnero y al menos un 1,2% en Febrero. Las ventas de empresas crecieron un 0,8%respecto al mes anterior pero  los beneficios ordinarios cayeron un  2,21% sobre eltrimestre anterior lo que demuestra que la recuperación no ha alcanzado aun lavelocidad de crucero. El índice de producción industrial aumentó  un 2% en Enero,prosiguiendo la cifra del 4,8% del mes anterior.

El consumo, que representa el 60% del PIB  japonés,  se contrajo un -0,1% portercer mes consecutivo pero se mantiene por encima de los pronósticos (- 1%)gracias a la pulsión de la demanda de bienes de consumo duradero, en especialtelevisiones. La inversión pública cayó un 2,2%, porcentaje ligeramente inferior al 2,5% estimado.

Page 6: Informe Secretaría: Informe Económico y Comercial€¦ · Los renglones de exportación más dinámicos han sido las ventas de coches a US que aumentaron un 26,9% seguido de las

 

6

Las exportaciones, que se contrajeron  un 3,8 en Octubre, 4,5  en Noviembre y un8%  en Diciembre (datos provisionales) están mostrando signos de recuperación enFebrero (-2,2%). Mientras, las importaciones aumentaron un 9,2% comoconsecuencia del aumento de las compras  de productos petrolíferos y el incrementode sus precios internacionales. 

Se espera una suave recuperación en el primer trimestre del año debido a la caídadel yen y el consiguiente incremento de las exportaciones y al  aumento de lademanda interna de vehículos  de bajo consumo.

b)  Balanza comercial

El Ministerio de Finanzas informó en Febrero que la economía japonesa había  sufridoen 2011 su primer déficit comercial (-2,5 trillones de yenes; - 24,75 millardos deEuros) desde hace 30 años. Las causas de la crisis han sido:

la caída de las exportaciones en un 2,7%  para situarse en 65,55 trillones deyenes (649 millardos  de Euros) debido a los estrangulamientos de las cadenasde producción por el maremoto  y el terremoto y sobre todo a la crisis  en US yla UE. Las exportaciones de automoviles (-10,6%) se vieron afectadas ademáspor las inundaciones de Tailandia que dejaron inoperativas las plantas deToyota y de Honda en ese país; las exportaciones de semiconductores bajarontambién un 14,2%.el crecimiento de las importaciones en un 12%  (68,05 trillones  de yenes;673,76  millardos de euros) por el aumento de las importaciones de Petróleo yGas Natural Licuado. En el pasado año Japon importó 78,5 millones detoneladas de LNG,  cantidad inusual que provocó además un alza de los preciosinternacionales. Las importaciones de petróleo aumentaron un 21,3%; dehecho el mayor desequilibrio comercial se ha producido con los pases del Golfo(Arabia Saudita y Emiratos).

El último déficit se había producido en 1980 tras la segunda crisis del petróleo. Sinembargo la balanza por cuenta corriente registra  valores positivos por larepatriación de beneficios de filiales en el exterior.

El déficit del pasado año  no responde a un cambio de orientación de la economíajaponesa sino a factores puramente coyunturales  pero lanza la alarma a lasempresas japonesas sobre la necesidad de centrarse en la fabricación de productosde mayor valor añadido.

Las cifras provisionales de enero reflejaban la persistencia del déficit  pero lasestimaciones de Febrero muestran una recuperación de las exportaciones que hanalcanzado los 5.440.866 frente a los 5.589021 del 2011 lo que supone solo una caídadel -2,7%. Los renglones de exportación más dinámicos han sido las ventas decoches a US que aumentaron un 26,9% seguido de las ventas de acero y demaquinaria de minas. Las importaciones totalizaron 5.407.945  frente a los4.952.034 del pasado año, con un incremento del 9,2%.

La Balanza de mercancias registra (datos provisionales) un  superávit de 32.921millones de yenes (313,533 millones  de euros).

Balanza de mercancias en FebreroMillones de yenes

  2012 2011 %Exportaciones 5.440.866 5.589.021 -2,7%Importaciones 5.407.945 4.952.034 9,2%Saldo 32.921 636.987 -94,8

Fuente: Minstry of Finance

Page 7: Informe Secretaría: Informe Económico y Comercial€¦ · Los renglones de exportación más dinámicos han sido las ventas de coches a US que aumentaron un 26,9% seguido de las

 

7

c)  Política económica

La política económica se centra en los planes de reconstrucción y los problemas deenergía

c.1) Política monetaria

En su reunión mensual celebrada  el pasado 13 de Marzo el Consejo de  Gobierno elBoJ ha decidido mantener el tipo de interés a cero y fortalecer su política depréstamos  para empresas con posibilidades de crecimiento desde los 3,5 trillones a5 ,5 trillones; además ha atrasado el plazo del programa “growth supporting fundingfacilities” hasta marzo del 2014 con el fin de acabar con  la deflación. La economía seenfrenta a una tendencia a largo plazo de declive por el decrecimiento yenvejecimiento de su población.

El BoJ también ha anunciado que ampliará su apoyo a las instituciones financieras enlas zonas de desastre con préstamos especiales durante un año hasta el abril del2013.

También se decidió mantener el programa de compra de activos por 65 trillones deyenes aunque algún Miembro ha pedido que se aumentara en  5 trillones más. Peroya   el mes pasado  se añadieron 10 trillones a la política  de compra de activos.

c 2) Política fiscal.

El pasado 5 de Marzo el Gobierno ha presentado a la Cámara Baja la propuesta dePresupuestos Generales del Estado para el año fiscal Abril 2012-Marzo 2013 que hasido aprobada y ha pasado al examen del Senado ; de acuerdo con la ley japonesa elPresupuesto queda aprobado definitiva y automáticamente a los 30 días de laaprobación por la Cámara Baja aunque el Senado se oponga a ello pero solo por eltramo del Presupuesto financiado con impuestos (46,88%); la parte financiada conemisiones de Deuda Pública (48,98%) requerirá la aprobación de la Cámara Alta.

El Presupuesto presenta unos ingresos de 90,333 millardos de yenes,  lo que suponeun descenso del 3% respecto a los presupuestos del pasado año (92,411). Losingresos impositivos ascienden a 42,346 millardos, esto  es un 4% de aumentorespecto al 2011. La previsión de emisión de Deuda pública es de 44,244 millardosde yenes frente a los 44,298 del pasado ejercicio.

Presupuestos Generales 2012-2013  (millardos de Yenes)

Page 8: Informe Secretaría: Informe Económico y Comercial€¦ · Los renglones de exportación más dinámicos han sido las ventas de coches a US que aumentaron un 26,9% seguido de las

 

8

INGRESOS Año fiscalAbril 2012-Marzo 2013

Año fiscalAbril 2011-Marzo 2012

Ingresos impositivos 42,346 40,927Otros ingresos 3, 743 7,186Bonos del GobiernoBonos reconstrucciónBonos financiación déficit

44,2445,90938,335

44,2986,09038,208

Total 90,333 92,411GASTOS    Servicio de la Deuda 21,944 21,549Gastos básicos 68,389 70,862Seguridad Social 26,390 28,707Subsidios a regiones.Reservas contingencias

16,594 16,784

Respuesta a la crisis yrevitalización regional

910 810

Transferencias especialespara reconstrucción

550,7                   

Otros 23,944 24,560Total 90,333 92,411

Fuente: Minstry of Finance

d) mercado laboral

La tasa de desempleo se situó en Diciembre  en el 4,6% frente al 4,5 de Noviembre.El número de  desempleados se situó en 2,90 millones y el número de personasempleadas cayó hasta la cifra de 62,30 millones personas. El ratio de ofertas deempleo  se mantiene estable en Diciembre   en el  0,66. El desempleo esrelativamente alto entre los jóvenes entre los 15 y los 24 años (9,3 %).

El porcentaje de las contrataciones laborales temporales ha aumentado en 2011 un0,8%   respecto al 2010 para alcanzar el 35,2%. En términos absolutos lostrabajadores temporales son ya 17,3 millones de personas, 480.000 más que el2010. En el segmento de trabajadores entre 15 y 34 años el porcentaje es del 32,6%(1,7 millones)

Este parámetro registra así el segundo año consecutivo de aumento lo que parecereflejar la tendencia de las empresas de reducir la contratación de jóvenes yaumentar la de los trabajadores jubilados mediante contratos temporales.

CUADRO 1: PRINCIPALES INDICADORES MACROECONÓMICOS

PRINCIPALES INDICADORESECONÓMICOS

2008 2009  2010 2011

PIB        

PIB Nominal (millardos de yenes aprecios corrientes)

504.378 470.937 479.179 450.428

PIB Nominal (millardos de dólaresa precios corrientes)*

4.878 5.031 5.458 5.943

Tasa de variación real -1,2 -6,6 1,8 -2,3Tasa de variación nominal enyenes

-2,17 -6,63 1,75 -0,7

INFLACIÓN        

Media anual 1,4 -1,4 -0,7 -0,2Fin de período 1,5 -1,3 -1,0 -0,1TIPOS DE INTERÉS DEINTERVENCIÓN DEL BANCO        

Page 9: Informe Secretaría: Informe Económico y Comercial€¦ · Los renglones de exportación más dinámicos han sido las ventas de coches a US que aumentaron un 26,9% seguido de las

 

9

CENTRALFinal del año 0,3 0,3 0,3 0,1

EMPLEO Y TASA DE PARO        

Población activa (millones dehabitantes)

65,50 66,17 65,90 60,50

% Desempleo sobre poblaciónactiva

4,0 5,1 5,1 4,6

DÉFICIT PÚBLICO        

% de PIB ** -2,7 -8,6 -8,1 -8,5

DEUDA PÚBLICA        

en millardos de yenes 846.497 882.924 919.151 936.890en millardos de dólares * 8.187 9.433 10.469 11.425en % de PIB * 168 187 192 208EXPORTACIONES DE BIENES(datos de aduanas)

       

en millardos de yenes 81.018 54.171 67.400 65.555en millardos de dólares * 784 579 768 799tasa de variación en yenesrespecto al período anterior

-3,5 -33,1 24.4 -2,73

IMPORTACIONES DE BIENES(datos de aduanas)

       

en millardos de yenes 78.954 51.499 60.764 68.051en millardos de dólares * 764 550 692 829tasa de variación en yenesrespecto al período anterior

8,0 -34,8 18,0 12,0

SALDO BALANZA COMERCIAL(datos de aduanas)

       

en millardos de yenes 2.064 2.672 6.635 -2.496en millardos de dólares * 20 29 76 -30SALDO BALANZA CUENTACORRIENTE(datos de balanza de pagos)

       

en millardos de yenes 16.379,8 13.286,7 17.080,1 9.628,0en millones de dólares * 158 142 195 117

DEUDA EXTERNA        

en millardos de yenes - - 211,55 243.856en millones de dólares * - - 2.411 2.973en % de PIB - - 5,60 5,4SERVICIO DE LA DEUDAEXTERNA

       

en millardos de yenes - - 21.549 21.944en millones de dólares * - - 262,79 267,60en porcentaje de exportaciones debienes y servicios **

- - 31,97 33,47

RESERVAS INTERNACIONALES        

en millzrdos de dólares 1.003 1.049 996 1.263,7en meses de importación debienes y servicios

14,7 24,4 19,6 22,18

INVERSIÓN EXTRANJERADIRECTA EN EL PAÍS

       

en millardos de yenes 25,246 11,711 11,592 3.450Est

TIPO DE CAMBIO FRENTE AL

Page 10: Informe Secretaría: Informe Económico y Comercial€¦ · Los renglones de exportación más dinámicos han sido las ventas de coches a US que aumentaron un 26,9% seguido de las

 

10

DÓLAR       

Yen por Euro 128,0 132,0 107,9 102Yen por Dólar 103,4 93,6 87,8 82

Fuentes: Cabinet Office de Japón, Ministerio de Finanzas de Japón, Bank of Japan, Secretaria deEstado de Comercio Exterior, OCDE.Última actualización: marzo 2012* Las cifras en dólares son de elaboración propia aplicando como tipo de cambio la media anual delperiodo.

2.1.1  ESTRUCTURA DEL PIB

La economía japonesa mantiene una estructura dual con un grupo de grandesconglomerados que controlan más de la mitad de los secores industriales y deservicios de la economía, convertidas en multinacionales y con fuerte presencia en elmercado internacional, y un altísimo número de empresas medianas y pequeñas amenudo negocios familiares.

La economía muestra también una elevada tasa de formación bruta de capital,financiado con ahorro interno y haciendo uso principalmente de financiaciónbancaria. El porcentaje del consumo privado en el gasto es de casi el 60% del PIB.

El grado de apertura de la economía es limitado como proporción al PIB, en relacióncon los países europeos y otros países asiáticos como China o Corea del Sur. A pesarde la conclusión relativamente reciente de algunos acuerdos comerciales bilateralesla economía japonesa permanece con elevadas restricciones al comercio, que buscanproteger sectores poco competitivos como la agricultura, y algunas industrias, y queprovoca además la baja productividad manifiesta en los sectores nocomercializables.  

La participación de la industria en el PIB es del 20% relativamente alta entre lospaíses OCDE, y destaca la automovilísta, la electrónica, tecnologías de lainformación, maquinaria de precisión, y acero. La reciente fortaleza del yen estáfacilitando las salidas de inversión directa a países con menores costes. Japónmantiene un saldo de activos frent al exterior que le reporta en rentas (2011) elequivalente al 3% del PIB.

 

 

CUADRO 2: PIB POR SECTORES DE ACTIVIDAD Y POR COMPONENTESDEL GASTO

Page 11: Informe Secretaría: Informe Económico y Comercial€¦ · Los renglones de exportación más dinámicos han sido las ventas de coches a US que aumentaron un 26,9% seguido de las

 

11

PIB (por sectores de origen ycomponentes del gasto)

2008 2009 2010  2007

PIB NOMINAL POR SECTORESDE ORIGEN

       

ESTRUCTURA PORCENTUAL        

1. SECTORES ECONÓMICOS 91,5 90,4 89,1 89,0AGROPECUARIO 1,4 1,5 1,5 1,4Agricultura 1,1 1,2 1,2 1,2Silvicultura y Pesca 0,1 0,1 0,3 0,2MINERIA 0,2 0,2 0,1 0,1MANUFACTURAS 21,2 19,9 20,1 20,2SERVICIOS 46,6 47,4 67,3 67,3Construcción 6,1 6,1 5,6 5,2Comercio 13,3 13,8 11,5 10,1Transporte 4,7 4,8 4,3 4,5Comunicaciones 2,0 1,8 2,8 2,6Electricidad y agua 2,0 2,0 2,4 2,1Finanzas 6,6 6,7 5,2 5,4Inmobiliarios 11,9 12,2 12,2 11,9OTROS SERVICIOS 22,1 22,6 23,3 25,22. ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 9,3 9,5 9,8 9,93. SERVICIOS NO LUCRATIVOS 2,1 2,1 2,3 2,1

SUBTOTAL (1+2+3) 102,3 102,0 101,2 101,0

IMPUESTOS, DISCREPANCIASESTADÍSTICAS, ETC.

-2,3 -2,0 -1,2 -,1

TOTAL 100 100  100  100

         PIB REAL POR COMPONENTESDEL GASTO

       

TASA DE VARIACIÓNINTERANUAL

       

CONSUMO        Consumo Privado -0,7 -1,0  1,8  -1,0Consumo Público -8,5 6,0  2,3  0,8FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL -2,6 -14,3  -0,2  0,9Construcción -8,1 -14,2 -6,3 6,4Bienes de Equipo 0,1 -19,3 2,1 -2,5EXPORTACIONES DE BIENES YSERVICIOS

1,6 -24,0  -4,0  -2,73

IMPORTACIONES DE BIENES YSERVICIOS

0,9 -17,0  -8,2  12

PIB REAL -1,2 -5,2 3,9 -2,3

Fuente: Cabinet Office y Statistical Bureau del Ministerio de Asuntos Administrativos yComunicación.NOTA: A Diciembre  de 2011 no están disponibles los datos oficiales del PIB japonéspor sectores correspondientes a 2011. Estos datos se publicarán hacia mediados del 2012.Los datos del PIB están sujetos a ulteriores modificaciones.

2.1.2  PRECIOS

Para Japón la deflación es un problema de carácter estructural y el país lleva más dediez años sin superar este fenómeno de caída de los precios. La última década 2000-2010 experimentó una constante disminución de los niveles de precios en general.

Page 12: Informe Secretaría: Informe Económico y Comercial€¦ · Los renglones de exportación más dinámicos han sido las ventas de coches a US que aumentaron un 26,9% seguido de las

 

12

IPC 2008 2009 2010 2011

% 1,4 -1,4 -0,7 -0,2

Fuente: Cabinet Office, Japón

Las causas de la deflación son: la disminución de la población, el envejecimiento dela población activa y la prolongada recesión.

2.1.3  POBLACIÓN ACTIVA Y MERCADO DE TRABAJO. DESEMPLEO

Japón solía tener una tasa de paro muy baja, del orden de 2%-3% en las décadas delos años 80 y 90. Sin embargo, desde 2000 la tasa de desempleo se situó en tornoal    4%-5%. Durante los últimos cuatro años, Japón registró las siguientes tasas deparo:

Tasa de paro 2008 2009 2010 2011

% 4,0 5,0 5,1 4,6

Si tenemos en cuenta que Japón tuvo crecimiento económico negativo de -1,2% en2008 y de -6,6% en 2009 (la peor tasa negativa de la postguerra), una leverecuperación del 1,8% en el 2010 y una nueva caída del 2,3 en el 2011 podemosafirmar que Japón tiene integrado un mecanismo socioeconómico para evitar eldespido y el paro hasta los últimos recursos. Se calcula que el paro encubierto podríasuponer el 12%.  No obstante, en la era de la competencia global y comoconsecuencia de sucesivas crisis económicas, se hace evidente que la economíajaponesa está perdiendo competitividad

 La tasa de desempleo se situó en Diciembre del 2011 en 4,6% desde el 4,5 deNoviembre, lo que refleja las repercusiones de la crisis de US y EU sobre lasexportaciones japonesas. El desempleo es relativamente alto entre los jóvenes entrelos 15 y los 24 años (9 %).

Según las cifras del censo de 2010 la población japonesa se ha situado en 126,23millones de personas; los fallecimientos en el último año han sido de 212.000personas mientras que los nacimientos solo han sido de 65.000 por lo que se haproducido un descenso de población de 147.000 personas.

Desde el censo anterior  (año 2000) la población activa ha caído en 3 millones y sesitúa ahora en 62’4  millones de personas. (Censo 2010). El 3,9% de la poblaciónactiva trabaja en la agricultura, el 26,2% en la industria y el 69,8% en los servicios.En 1955 cuando se inició el boom de la economía japonesa había una persona demás de 65 años por cada 11,5 trabajadores; esa proporción es ahora de 2,8. Seprevé que en 2015, cuando los protagonistas del baby boom de los 50 cumplan los65 años, los gastos de la seguridad social serán de 108 trillones de yenes (22% delPIB) y de 151 trillones (25% del PIB) en 2025.

La Ministra de Salud, Yoko Komiyama, ha manifestado que iniciará en Octubre 2012la reducción gradual de las pensiones. Se estima que las pensiones actuales superanen un 2,5% el nivel apropiado en relación con la inflación. El problema comenzódurante la Administración del PLD y el Komeito en 1999, cuando se aprobó una leyde excepción para no reducir las pensiones a pesar del descenso del índice deprecios.

2.1.4  DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA

Desde los años 60 Japón tenía una distribución de la renta muy igualitaria. Aunquecomienza a aparecer cierto nivel de desigualdad en los últimos años, el Índice de Ginise mantiene en 0,249 (según el Índice Gini, un país tiene una distribución másigualitaria de la renta cuando este índice más se acerca a 0 y más desigual cuanto

Page 13: Informe Secretaría: Informe Económico y Comercial€¦ · Los renglones de exportación más dinámicos han sido las ventas de coches a US que aumentaron un 26,9% seguido de las

 

13

más cerca esté del 1). En todo caso parece que el papel redistributivo del sistemafiscal es escaso porque, según algunas comparaciones internacionales, Japón tieneuna distribución de la renta más igualitaria que Suecia (antes de impuestos) peromás desigual después de impuestos.

  Índice de Gini.

Dinamarca 0,247Japón 0,249Suecia 0,250Alemania 0,283España 0,347Reino Unido 0,360Estados Unidos 0,408

Fuente: UNDP. Human Development Report. Octubre 2009

2.1.5  POLÍTICAS FISCAL Y MONETARIA

Durante la primera parte de la década 2000-2010, la política fiscal fuemoderadamente expansiva para consolidar la reactivación de la economía japonesa ytenía el objetivo de alcanzar un superávit fiscal primario en 2011. Esa política fueabandonada por el LDP en su última legislatura, fijando dicho objetivo para 2019.

Los principales objetivos del gobierno están centrados en la reconstrucción de laszonas afectadas por los acontecimientos de marzo de 2011, y la estabilización delsuministro eléctrico. El cierre de las centrales nucleares plantea posiblemente elproblema económico más urgente a corto plazo, dadas la limitación de recursos delpaís, y el ciclo largo de las inversiones en el sector energético.

Debido a la insuficiencia en la recaudación tributaria, como consecuencia de laprolongada recesión, y a una notable expansión del gasto público, la posición fiscaldel gobierno es débil. El déficit llegará al menos al nivel de 2010 (8,1% del PIB), conuna deuda pública que es la mayor del mundo desarrollado (stock de deuda en tornoal 200% del PIB), y que aunque no suponga un riesgo de crisis de impago por estarfinanciada casi en su totalidad con ahorro interno a muy bajos tipos de interés, esinsostenible a medio plazo.

El gobierno ha aprobado tres presupuestos extraordinarios para la reconstrucción.Esta es la prioridad inmediata de la política fiscal, Pero al menos parte de lareconstrucción deberá ser financiada, además de mediante emisiones extraordinariasde deuda, con subidas de impuestos. De hecho, la reducción paulatina de la deudaexige limitar el déficit público estructural a medio plazo, limitando el gasto yreformando el sistema impositivo, con medidas como la subida paulatina(recomendada entre otros por el FMI) del impuesto al consumo.

El crecimiento económico a medio plazo exigirá también (pero no se ve decisiónpolítica al respecto) otras reformas, entre ellas en el mercado de trabajo (afectadopor el envejecimiento de la población, fomentando por ejemplo la tasa departicipación de la mujer o elevando la edad de jubilación), el aumento de lacompetencia en numerosos sectores (incluido el eléctrico), y en el ámbito de lapolítica comercial profundizar en el proceso de liberalización del comercio.

Datos  política monetaria / tipo de cambio.

Ante el temor de la continuidad del proceso deflacionista y con la esperanza deestimular la demanda, el Banco de Japón mantiene el tipo interbancario entre el 0%y el 0,1%, y continua inyectando liquidez al sistema mediante programas de comprade activos, compra de bonos del gobierno, e inyecciones de fondos de emergencia. Almismo tiempo ofrece líneas de préstamo  a los bancos comerciales para estimular el

Page 14: Informe Secretaría: Informe Económico y Comercial€¦ · Los renglones de exportación más dinámicos han sido las ventas de coches a US que aumentaron un 26,9% seguido de las

 

14

crédito a las empresas de determinados sectores.

En cuanto al tipo de cambio el Banco de Japón intenta contrarrestar el proceso defortalecimiento del Yen frente al USD y el EUR mediante intervenciones en elmercado abierto comprando dólares. Pero al hacerlo unilateralmente sin concertarlocon otros bancos centrales, estas operaciones solo consiguen ajustes a muy cortoplazo en la cotización. La divisa se ha ido fortaleciendo desde el inicio de la crisis porsu papel como moneda refugio frente a las otras principales monedas, ayudada porel proceso de venta de activos y repatriación de fondos principalmente por lasaseguradoras tras el desastre de marzo. El diferencial de intereses con el dólar no essignificativo. La balanza por cuenta corriente continúa registrando importantessuperávit. El nivel de reservas (excluido oro) supera el trillón de dólares.

2.2  PREVISIONES MACROECONÓMICAS

De acuerdo con el Banco de Japón, las previsiones del PIB y los precios después delgran terremoto del 11 de Marzo de 2011 para los años fiscales 2011 (abril '11 –marzo '12) y 2012 (abril '12 – marzo '13), son como siguen:

Previsiones del Gobierno

  Año fiscal 2011(abril'11 – marzo'12)

Año fiscal 2012(abril '12 – marzo'13)

PIB real 0,3% 2,2%Precios al consumoexcepto perecederos

0,7% 0,7%

Precios del productor 2,2% 0,6%

Diciembre 2011

Por otra parte, el FMI tiene la previsión de crecimiento económico real a Abril de2011 (después del terremoto), de un 1,4% para 2011 y un 2,1% para 2012. LaOCDE pronostica un 0,8% real para 2011 y un 2,3% para 2012.

 

2.3  OTROS POSIBLES DATOS DE INTERÉS ECONÓMICO

Los principales retos planteados para la economía japonesa son, ante todo, lareconstrucción de las regiones devastadas por el terremoto y el tsunami y el controlsobre las plantas nucleares de Fukushima. A medio plazo Japón no tendrá otraopción que llevar a cabo un saneamiento fiscal mediante el incremento de impuestos.

Los sectores estratégicos para sostener el desarrollo económico son las industriasrelacionadas con la ecología y nuevos sectores vinculados con la medicina y atencióna la tercera edad; turismo interior y exterior y el fomento de una mayorinterdependencia económica en Asia y Pacífico. 

2.4  COMERCIO EXTERIOR DE BIENES Y SERVICIOS

En 2010 el comercio japonés experimentó una recuperación notable. Lasexportaciones y las importaciones de 2010 alcanzaron 67,4 y 60,6 billones de yenesrespectivamente (aproximadamente 585 y 527 mil millones de euros), lo quesupusieron unos aumentos de un 24,4% y un 17,7%.

El Ministerio de Finanzas ha informado que la economía japonesa ha sufrido en 2011su primer déficit comercial (-2,496 trillones de yenes; - 24,75 millardos de Euros)desde hace 30 años. Las causas de la crisis son:

la caída de las exportaciones en un 2,7%  para situarse en 65,55 trillones deyenes (649 millardos  de Euros) debido a los estrangulamientos de las cadenas

Page 15: Informe Secretaría: Informe Económico y Comercial€¦ · Los renglones de exportación más dinámicos han sido las ventas de coches a US que aumentaron un 26,9% seguido de las

 

15

de producción por el maremoto  y el terremoto y sobre todo a la crisis  en US yla UE. Las exportaciones de automoviles (-10,6%) se vieron afectadas ademáspor las inundaciones de Tailandia que dejaron inoperativas las plantas deToyota y de Honda en ese país; las exportaciones de semiconductores bajarontambién un 14,2%.el crecimiento de las importaciones en un 12%  (68,05 trillones  de yenes;673,76  millardos de euros) por el aumento de las importaciones de Petróleo yGas Natural Licuado. En el pasado año Japon importó 78,5 millones detoneladas de LNG,  cantidad inusual que provocó además un alza de los preciosinternacionales. Las importaciones de petróleo aumentaron un 21,3%; dehecho el mayor desequilibrio comercial se ha producido con los pases del Golfo(Arabia Saudita y Emiratos).

Balanza de mercancias Japon

  2009 % 2010 % 2011 % 

Importaciones 54.499 -34,7 60,765 17,9 68.051 12Exportaciones 54.170 -33,1 67.399 24,4 65.555 -2,7Saldo B. mercancias 2.671 29,4 6.634 148 -2,496 62,3

Fuente: Ministry of Finance

El último déficit se había producido en 1980 tras la segunda crisis del petróleo. Sinembargo la balanza por cuenta corriente registra  valores positivos por larepatriación de beneficios de filiales en el exterior.

El déficit actual no responde a un cambio de orientación de la economía japonesasino a factores puramente coyunturales  pero lanza la alarma a las empresasjaponesas sobre la necesidad de centrarse en la fabricación de productos de mayorvalor añadido

 Balanza de Servicios Japón (Saldos).

  2009 2010 % 2011* %

B. Transportes -8.383 -6.623 -20,97 -8.844 33,53B. Construcción 944 2.418 156,14 2.565 6,08B. Viajes -14.817 -12.875 -13,11 -13.368 3,83B.  Otros servicios 3.137 5.355 70,70 5.805 8,40B.  Royalties y licencias 4.527 6.943 53,37 7.878 13,47Saldo Balanza servicios -19.131 -14.143 -26,07 -16.407 16,01

Fuente: Ministry of Finance* datos preliminar

Se estima que las exportaciones podrían alcanzar a finales del 2011 un valor de 800millardos de $, (aproximadamente 571 millardos de €) lo que supone un aumento del9,5% respecto al 2010 y las importaciones  los 794 millardos de $ (567 millardos de€) con un aumento del 24,2%. La balanza de servicios registrará un déficit de 23millardos de $; la balanza de rentas unas entradas de 160 millardos de $ y la balanzade transferencias un déficit de 14 millardos. En consecuencia la balanza por cuentacorriente  presentará  presumiblemente un superávit de 129 millardos de $ (92millardos de €).

2.4.1  APERTURA COMERCIAL

La apertura comercial de Japón, si usamos el ratio IMP/PIB ha sido en el 2010  de un11,6% (9,93% en 2009), la más baja del mundo industrializado. El ratio de(EXP+IMP)/PIB ha sido del 20,6% en 2010 (20,7% en 2009).

Page 16: Informe Secretaría: Informe Económico y Comercial€¦ · Los renglones de exportación más dinámicos han sido las ventas de coches a US que aumentaron un 26,9% seguido de las

 

16

La escasa apertura comercial de Japón al exterior es el resultado de su modelo dedesarrollo económico e industrial. Japón produce la casi totalidad de productosindustriales para autoabastecer el mercado. Las excepciones son combustibles,materias primas y aquellos bienes de consumo con costes inferiores o con alto nivelde calidad.

2.4.2  PRINCIPALES SOCIOS COMERCIALES

Principales socios comerciales1.

El nivel de apertura exterior de la economía japonesa es relativamente limitado.Medida en términos de importaciones de bienes con respecto al PIB, en Japón es deaproximadamente el 11,7%, frente al 36% de Corea del Sur, o el 22,5% de China.

En cuanto a la estructura del comercio la tendencia seguida desde el año 2000 es deuna pérdida relativa de importancia del comercio con EEUU, un aumento delcomercio con la UE y un peso creciente y dominante de los intercambiosintrarregionales y con China en particular.

Japón mantiene un significativo superávit comercial, especialmente con EE.UU. y laUnión Europea. Por el contrario, su comercio es deficitario con China y Oriente Medio(debido a la deslocalización de algunas industrias japonesas y a las importacionesenergéticas).

Se observa también un proceso de diversificación de proveedores y clientes, endetrimento sobre todo de Europa y EEUU. Del lado de las importaciones, vemos cómolos países de Oriente Medio y los asiáticos, a diferencia de EEUU y la Unión Europeaconsiguen mantener sus cuotas. China es el primer proveedor y cliente de Japón.

Exportaciones:

A precios corrientes, las exportaciones totales de Japón alcanzaron los 67.399millardos de yenes en  2010  (730 mil millones de dólares) registrando uncrecimiento del 24,4% respecto al año anterior. Para los meses de enero a octubrede 2011, las exportaciones han alcanzado los 54.734 millardos de yenes, lo quesupone un descenso del 2% frente a las cifras del mismo periodo de 2010, pero unaumento del valor en dólares del 10,7%.

Los destinos principales de la exportación de bienes de Japón en 2009 fueron China(18,9%), EEUU (16,4%), Corea 8,1%, Taiwán 6,3%, Hong-Kong 5,5%.  La UE-27recibió el 12,5% de las exportaciones, y por países Alemania 2,9%, Holanda 2,3%,RU 2%, Francia 1,1%). En el caso de las exportaciones, son Taiwán y Tailandiaquienes ganan importancia como destinatarios de las exportaciones japonesas.

Los principales productos de la exportación de Japón son equipos de maquinaria yequipos de transporte [más concretamente automóviles y partes 17,8%, equipos deoficina y telecomunicaciones (13,6%), maquinaria no eléctrica (11,5%)], químicos(10,6%), acero (5,4%).

Importaciones:

A precios corrientes, las importaciones totales de Japón alcanzaron los 60.764millardos de yenes en 2010  (639 mil millones de dólares) registrando un crecimientodel 18% respecto al año anterior. Para los meses de enero a octubre de 2011, lasimportaciones han alcanzado los 56.332 millardos de yenes, lo que supone uncrecimiento del 12,5% frente a las cifras del mismo periodo de 2010, y una ciframayor que las exportaciones en el mismo periodo de 2011 en Yenes. En términos dedólar, las importaciones en 2011 de enero a octubre han crecido un 27.1% respectoal mismo periodo de 2010. La explicación se encuentra en la fortaleza del yen y lanecesidad de sustituir la producción interna afectada por los sucesos de marzo,incluidas las compras de gas para generación eléctrica sustituta de la generada en

Page 17: Informe Secretaría: Informe Económico y Comercial€¦ · Los renglones de exportación más dinámicos han sido las ventas de coches a US que aumentaron un 26,9% seguido de las

 

17

las centrales nucleares paradas.

El origen de las importaciones japonesas en 2009 se encuentra en China (22,2%),EEUU (11%), Australia (6,3%), Arabia Saudita (5,3%), EAU (4,1%). La UE27representa el 10,7% (de los que Alemania (3%), Francia (1,7%), Francia (1,2%). 

Japón importa manufacturas en un 52% y productos primarios en un 46%. El valorde las importaciones de hidrocarburos representó en 2009 el 27,6% de las comprasal exterior. Los productos agrícolas el 12,3%. Entre las manufacturas destacan lamaquinaria de oficina y telecomunicaciones (11,2%), productos químicos (8,8%),textil y confección (5,8%), otros bienes de consumo (12%).

CUADRO 3: EXPORTACIONES POR PAÍSES (PRINCIPALES PAÍSESCLIENTES)

PRINCIPALES PAISES CLIENTES(Datos en millardos de yenes)

Estructuraporcentual

2009 %∆  2010 %∆ 2011 % ∆

China 10.236 18,9 13.086 19,4 12.904 19,68EEUU 8.733 16,1 10.374 15,4 10.017 15,28U. Europea 6.749 12,5 7.615 11,3 7.620 11,62Alemania 1.553 2,9 1.777 2,6 1.855 2,82Reino Unido 1.102 2,0 1.241 1,8 1.304 1,98Rep. Corea 4.410 8,1 5.460 8,1 5.268 8,03Taiwán 3.397 6,3 4.594 6,8 4.057 6,18H. Kong 2.975 5,5 3.705 5,5 3.420 5,21Tailandia 2.070 3,8 2.994 4,4 2.983 4,55Singapur 1.933 3,6 2.209 3,3 2.171 3,31

OTROS 11.013 20,3 17.362 25,8 13.956 21,28

TOTAL 54.171 100,0 67.400 100,0 65.555 100,0

Fuente: Aduanas de Japón.

 

CUADRO 4: IMPORTACIONES POR PAÍSES (PRINCIPALES PAÍSESPROVEEDORES)

PRINCIPALES PAISES PROVEEDORES(Datos en millardos de yenes)

Estructuraporcentual

2009 %∆ 2010  %∆  2011 %∆

China 11.436 22,2 13.413 22,1 14.636 21,50EE.UU. 5.512 10,7 5.911 9,7 5.921 8,70Unión Europea 5.517 10,7 5.821 9,6 6.388 9,38Alemania 1.563 3,0 1.688 2,8 1.855 2,72Australia 3.242 6,3 3.948 6,5 4.496 6,60Arabia Saudí 2.720 5,3 3.149 5,2 4.042 5,93Emiratos Árabes 2.115 4,1 2.569 4,2 3.411 5,01Rep. Corea 2.051 4,0 2.504 4,1 3.169 4,65Indonesia 2.038 4,0 2.476 4,1 2.712 3,98Taiwán 1.711 3,3 2.025 3,3 1.851 2,72

OTROS 13.594 26,4 18.948 31,2 19.570 28,75

TOTAL 51.499 100,0 60.765 100,0 68.051 100,0

Page 18: Informe Secretaría: Informe Económico y Comercial€¦ · Los renglones de exportación más dinámicos han sido las ventas de coches a US que aumentaron un 26,9% seguido de las

 

18

Fuente: Aduanas de Japón.

2.4.3  PRINCIPALES SECTORES DE BIENES (EXPORTACIÓN EIMPORTACIÓN)

CUADRO 5: EXPORTACIONES POR SECTORES

PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS   

(Datos enmillardos deyenes) Estructuraporcentual.

2009 %∆ 2010 %∆ 2011 % ∆

Maquinaria no-eléctrica

9.669 17,8 13.317 19,8 13.804 21,05

Maquinaria eléctrica 10.771 19,9 12.650 18,8 11.600 17,9Vehículos depasajeros

6.693 12,4 7.898 11,7 8.204 12,5

Maquinaria detransporte(excepto vehículospasajeros)

5.157 9,5 7.360 10,9 5.830 8,89

Productos químicos 5.780 10,7 6.925 10,3 6.799 10,37Metales 1.819 3,4 1.335 2,0 2.733 4,17Combustiblesminerales

948 1,8 1.105 1,6 1.250 1,9

Productosalimenticios

366 0,7 349 0,5 584 0,89

Materias primas 826 1,5 934 1,4 528 0,80

OTROS 11.579 21,4 14.916 22,1 14.043 21,74

TOTAL 54.171 100,0 67.400 100,0 65.555 100,0

 Fuente: Aduanas de Japón.

CUADRO 6: EXPORTACIONES POR CAPÍTULOS ARANCELARIOS

Page 19: Informe Secretaría: Informe Económico y Comercial€¦ · Los renglones de exportación más dinámicos han sido las ventas de coches a US que aumentaron un 26,9% seguido de las

 

19

PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS(Datos en millardos de yenes)

   2010 2011 % 

84 - máquinas y aparatosmecánicos

13.132,22 13.639,24 3,86

87 - vehículos automóviles;tractores

12.849,28 11.789,61 -8,25

85 - aparatos y material eléctricos 11.504,58 10.317,21 -10,3290 - aparatos ópticos, medida,médicos

3.468,05 3.628,22 4,62

72 - fundición, hierro y acero 3.402,81 3.358,70 -1,3039 - mat. plásticas; sus manufactu. 2.562,68 2.419,50 -5,5989 - barcos y embarcaciones 2.279,73 2.074,63 -9,0029 - productos químicos orgánicos 1.935,16 1.964,29 1,5171 - piedra, metal. precio.; joyer. 1.028,38 1.375,28 33,7327 - combustibles, aceites mineral. 1.142,48 1.298,19 13,6340 - caucho y sus manufacturas 1.124,14 1.191,08 5,9673 - manuf. de fundic., hier./acero 1.074,99 1.133,96 5,4938 - otros productos químicos 1.066,93 1.052,57 -1,3574 - cobre y sus manufacturas 792,95 739,85 -6,7070 - vidrio y sus manufacturas 571,54 532,31 -6,86TOTAL 67.399,63 65.555,13 -2,74

Fuente: Ministry of Finance Japan

CUADRO 7: IMPORTACIONES POR SECTORES

PRINCIPALES PRODUCTOS IMPORTADOS   

(Datos enmillardos deyenes) Estructuraporcentual.

2009 %∆ 2010 %∆ 2011 % ∆

Combustiblesminerales

14.202 27,6 17.398 28,6 20.050 29,4

Maquinaria eléctrica 6.509 12,6 8.101 13,3 7.983 11,73Productosalimenticios

4.999 9,7 4.634 7,6 5.843 8,58

Productos químicos 4.583 8,9 5.379 8,9 5.649 8,30Materias primas 3.395 6,6 4.630 7,6 5.288 7,77Maquinaria no-eléctrica

4.225 8,2 4.826 7,9 4.962 7,29

Maquinaria detransporte(excepto vehículospasajeros)

1.046 2,0 1.118 1,8 1.737 2,55

OTROS 9.723 18,9 11.887 19,6 16.539 24,38

TOTAL 51.499 100,0 60.765 100,0 68.051 100,0

Fuente: Aduanas de Japón.

CUADRO 8: IMPORTACIONES POR CAPÍTULOS ARANCELARIOS

Page 20: Informe Secretaría: Informe Económico y Comercial€¦ · Los renglones de exportación más dinámicos han sido las ventas de coches a US que aumentaron un 26,9% seguido de las

 

20

PRINCIPALES PRODUCTOS IMPORTADOS(Datos en millardos de yenes)

   2010 2011 % 

27 - combustibles, aceites mineral. 17.434,61 21.837,49 25,2585 - aparatos y material eléctricos 7.566,14 7.360,01 -2,7284 - máquinas y aparatosmecánicos

4.896,59 5.073,12 3,61

26 - minerales, escorias y cenizas 2.807,33 3.111,49 10,8390 - aparatos ópticos, medida,médicos

1.969,92 1.977,83 0,40

30 - productos farmacéuticos 1.418,83 1.585,46 11,7429 - productos químicos orgánicos 1.422,16 1.527,64 7,4287 - vehículos automóviles;tractores

1.273,10 1.417,27 11,32

62 - prendas de vestir, no de punto 1.105,29 1.264,46 14,4039 - mat. plásticas; sus manufactu. 1.110,76 1.218,78 9,7361 - prendas de vestir, de punto 1.107,03 1.211,96 9,4871 - piedra, metal. precio.; joyer. 1.011,44 1.110,99 9,8403 - pescados, crustáceos,moluscos

1.020,89 1.077,17 5,51

44 - madera y sus manufacturas 915,98 996,89 8,8328 - product. químicos inorgánicos 692,55 906,51 30,90TOTAL 60.764,96 68.051,14 11,99

Fuente: Ministry of Finance Japan

2.4.4  PRINCIPALES SECTORES DE SERVICIOS (EXPORTACIÓN EIMPORTACIÓN)

Balanza de servicios

  2010 2011 %

B. Transportes -6.625 -8.844 33,5B. Viajes -12.875 -13.368 3,8B. Comunicación -255 -143 -43,92B. Construcción 2.418 2.565 0,6B. Seguros -4.850 -4.090 -15,68B. Financieros 401 613 52,8B. Informáticos -2.217 -2.403 8,38B.  Royalties y licencias 6.943 7.878 13,4B.  Otros servicios 2.906 1.152 -60,35Saldo Balanza servicios -14.143 -16.407 16,0

La balanza de servicios de Japon registró en 2010 unos ingresos de 12.402 millardosde yenes y unos pagos de 13.816 lo que dio un saldo negativo de 1.413 millardos deyenes . En el 2011 el saldo negativo ha sido de 16.407 millardos de yenes lo quesupone un emperoramiento en un 16% respecto al año anterior. La balanza detransportes empeora su saldo negativo en un 33,5% y la de viajes en un 3,8%.Mejora la balanza de servicios fiancieros en un 52,8% y la de pagos e ingresos porroyalties y patentes (13,4%).

2.5  TURISMO

Según los datos de la Agencia de Turismo y del Ministerio de Suelo,Infraestructura, Transporte y Turismo (MLIT, que tiene la competencia en materiade, el turismo japonés experimentó en 2005 un gran salto con respecto al año

Page 21: Informe Secretaría: Informe Económico y Comercial€¦ · Los renglones de exportación más dinámicos han sido las ventas de coches a US que aumentaron un 26,9% seguido de las

 

21

anterior.  El número de turistas japoneses al exterior aumentó un 32% (17,43millones de personas), y el número de turistas extranjeros en Japón alcanzó los6,3 millones de personas (incremento del 17,4%). 

En 2010, el número de turistas que recibió Japón fue de 8,6 millones devisitantes, y el número de turistas japoneses en el exterior de 16,6 millones depersonas.

Tras el terremoto y el maremoto de Marzo del 2011 el numero de turistasextranjeros en Japon se ha reducido drasticamente.

 

2.6  INVERSIÓN EXTRANJERA

2.6.1  RÉGIMEN DE INVERSIONES

No ha habido modificaciones sustanciales en materia de inversiones extranjeras en loque al terreno legal se refiere. Salvo sectores sensibles como agricultura y serviciospúblicos básicos, todos los proyectos de inversión extranjera son libres y el únicotrámite a realizar es una notificación a posteriori.

Sin embargo, ante la proliferación de adquisiciones de empresas japonesas por partede inversores extranjeros, los criterios para interpretar la legislación en materia deinversiones extranjeras en Japón –Código de Comercio, Ley de Sociedades, Ley deCambios Exteriores, e incluso fallos de tribunales – se han endurecido. Por ejemplo,en las negociaciones para la autorización de inversiones extranjeras en aquellascompañías que suministran servicios considerados esenciales para el interés público(por ejemplo, compañías suministradoras de energía eléctrica). Asimismo, lostribunales han apoyado mecanismos de blindaje de la dirección frente a adquirentesextranjeros.

2.6.2  INVERSIÓN EXTRANJERA POR PAÍSES Y SECTORES

En el año 2008 se registró una cifra record de inversiones en el exterior (más de128.000 millones de dólares en datos UNCTAD)  y desde entonces las cifras hancaído notablemente, debido en parte a la contracción de la demanda global y laralentización de proyectos en países desarrollados. Sin embargo algunos sectoreshan efectuado mayores inversiones en los últimos dos años como el de laalimentación y la actividad inmobiliaria y telecomunicaciones. Las regiones queregistraron alguna mejoría fueron Europa del Este y Rusia y Oceanía.

La fortaleza del Yen ofrece ahora facilidades de compra de activos extranjeros a lasempresas japonesas.

Los datos de 2010 de inversión extranjera en Japón muestran por primera vez encuatro años un flujo negativo, en concreto, de 1.734 millones de dólares. A pesar deque las inversiones en Japón crecieron un 41% hasta superar los 58 mil millones ymedio de dólares, esta cifra no fue suficiente para contrarrestar una salida decapitales de más de 60 mil millones y medio de dólares, que además aumentó un110%.

Por un lado, las operaciones que atrajeron mayor capital hacia Japón fueron laparticipación mayoritaria del fabricante de textil chino Shandong Ruyi Science &Technology Group en el capital de Renown Inc. y la adquisición de casi el 20% deSuzuki Motor por Volkswagen AG.

Por otro lado, las empresas extranjeras implantadas en Japón, bajo los efectos de lacrisis financiera global, tomaron decisiones drásticas en el mercado nipón. Estatendencia se manifestó en varios sectores. Para empezar, la francesa Michelín paró laproducción en el país y la estadounidense Liberty Global vendió su participación enJupiter Telecommunications Co. También Citigroup puso en venta la firma NikkoCordial Securities Inc. Por último, varias compañías farmacéuticas y minoristas

Page 22: Informe Secretaría: Informe Económico y Comercial€¦ · Los renglones de exportación más dinámicos han sido las ventas de coches a US que aumentaron un 26,9% seguido de las

 

22

procedentes de Europa o Estados Unidos decidieron poner fin a sus proyectos enJapón.

Parece que los inversores están teniendo en cuenta cada vez más el atractivo de lospaíses emergentes frente a la creciente población envejecida japonesa o la falta dereformas estructurales en la industria del país. Un claro ejemplo de esta tendencia esChina, que alcanzó por primera vez una entrada de capitales de 73 mil millones deeuros, representando un crecimiento de la inversión extranjera de un 70% en losúltimos 5 años.

CUADRO 9: FLUJO DE INVERSIONES EXTRANJERAS POR PAÍSES YSECTORES

INVERSION EXTRANJERA POR PAISES Y SECTORES

(Millones dedólares)

 2009 %  2010 %  2011** %

POR PAISES            

Estados Unidos 1.841 15,5 2.961   -3.721  América Latina 690 5,8 -7,724   -1.412  UE 9.207 77,8 132   4.534  Reino Unido 5.629 47,5 4.817   1.792  Alemania 389 3,3 2.206   9  Francia 371 3,1 1.128   3.439  ASEAN10 985 8,3 1.810   830  China -137 -1,2 314   112  Singapur 756 6,4 1.575   781  Hong Kong -81 -0,7 698   125  Oceania 50 0,4 -17   89  

TOTAL 11.839 100,0 -1.359

100,0 -2.255  

             

POR SECTORES  2009 %  2010 % 2011(ene-sep)

%

MANUFACTURERO 3.490 29,5 1.766   2.961  Equipamiento detransporte

469 4,0 3.359   252  

Maquinaria eléctrica 1.705 14,4 -281   1.494  Álimentación 421 3,6 220   229  Hierro, metales yotros metales noferrosos

287 2,4 233   534  

NOMANUFACTURERO

8.349 70,5 -3.125   -4.261  

Servicios 1.343 11,3 875   411  Transporte -90 -0,8 197   -285  Inmobiliario -71 -0,6 216   7  Financas y Seguros 5.205 44,0 -1.503   -2.405  

TOTAL 11.839 100,0 -1.359

  -1300  

Fuente: JETRO, Ministerio de Finanzas. Elaboración propia. A marzo de 2012, los datos másrecientes de las inversiones al exterior por sectores son hasta septiembre de 2011.* En términos netos, estructura porcentual y variación último período** Datos provisionales

Page 23: Informe Secretaría: Informe Económico y Comercial€¦ · Los renglones de exportación más dinámicos han sido las ventas de coches a US que aumentaron un 26,9% seguido de las

 

23

2.6.3  OPERACIONES IMPORTANTES DE INVERSIÓN EXTRANJERA

No existen operaciones relevantes en el transcurso del año 2010.

2.6.4  FUENTES OFICIALES DE INFORMACIÓN SOBRE INVERSIONESEXTRANJERAS

Estos son algunos de los links a Internet con información sobre inversionesextranjeras en Japón:

Ministerio de Finanzas (MOF):http://www.mof.go.jp/english/international_policy/reference/itn_transactions_in_securities/fdi/index.htm

Banco de Japón (BOJ):http://www.boj.or.jp/en/type/stat/boj_stat/bop/dip/index.htm

Japan external trade organization (JETRO):http://www.jetro.go.jp/en/stats/statistics/

2.6.5  FERIAS SOBRE INVERSIONES

En colaboración con Invest in Spain, esta Oficina Económica y Comercial hahabilitado pabellones informativos en Nanotech, JIMTOF, FOOMA e IFPEX.

2.7  INVERSIONES EN EL EXTERIOR. PRINCIPALES PAÍSES Y SECTORES

En particular, los sectores manufactureros están siguiendo una recuperación enforma de V, y se espera que las inversiones en estas industrias aumenten un 17% ,con el fin de adaptarse a la creciente demanda de los países emergentes. Algunos delos proyectos más destacables son los que se están reanudando en la industriaautomovilística, tras su paralización en 2009. Por ejemplo, Toyota retomó laconstrucción de fábricas en Brasil y China y aumentó la capacidad de producción enIndia. También Honda decidió construir una nueva planta en China y dar un empujea su capacidad de producción de ciclomotores en India, Indonesia y Vietnam.

Respecto a los destinos de inversión, Indonesia surge como una de las regiones másatractivas después de China e India, debido a su tamaño de mercado (4º país máspoblado con 230 millones de personas); sus recursos naturales (es rico enhidrocarburos, cobre, madera y aceite de palma); su estabilidad política y la buenacifra de crecimiento económico (6%) que registró en la primera mitad de 2010.

En cuanto a las estrategias de inversión, recientemente existe un cambio detendencia entre las compañías niponas hacia la visión global. Debido a las bajasexpectativas en cuanto al futuro de la demanda interna y a la apreciación del yen, lasgrandes compañías buscan obtener más de la mitad de sus ventas en otrosmercados. En consecuencia, los proyectos en China o ASEAN ya no se conciben conel único fin de establecer bases para la exportación, sino como parte del plan paraexpandir su negocio y satisfacer la demanda local. Por la misma razón, se aprecia ungran dinamismo en las fusiones y adquisiciones realizadas por empresas japonesas,en búsqueda de negocios que complementen y refuercen su actividad.

Por último, es destacable la publicación por parte del Ministerio de Economía,Comercio e Industria de “Industrial Structure Vision 2010”, un documento en el quese pone de manifiesto la intención del gobierno de promover la participación decompañías japonesas en proyectos de infraestructuras de todo el mundo.

CUADRO 10: FLUJO DE INVERSIONES EN EL EXTERIOR POR PAÍSES YSECTORES

Page 24: Informe Secretaría: Informe Económico y Comercial€¦ · Los renglones de exportación más dinámicos han sido las ventas de coches a US que aumentaron un 26,9% seguido de las

 

24

INVERSIONES EN EL EXTERIOR POR PAISES Y SECTORES

(Millones dedólares)

 2009 %  2010 % 2011** %

POR PAISES            

UE 17.039 22,8 8.930 15,61 36.199 31,31Reino Unido 2.126 2,9 4.624 8,08 14.123 12,21Países Bajos 6.698 9,0 3.288 5,75 5.345 4,62Estados Unidos 10.660 14,3 9.193 16,07 14.769 12,77América Latina(con paraísosfiscales)

17.393 23,3 5.346 9,34 11.250 9,73

Brasil 3.753 5,0 4.316 7,54 8.290 7,17Aisa NIES 5.907 7,9 6.902 12,06 9.156 7,92ASEAN10 7.002 9,4 8.930 15,61 19.638 16,98China 6.889 9,2 7.252 12,67 12.783 11,06India 3.664 4,9 2.864 5,0 2.114 1,83Australia 7.136 10,2 6.407 11,20 8.150 7,05

TOTAL 74.640 100,0 57.223 100,0 115.627 100,0

             

POR SECTORES  2009 %  2010 %2011(ene-sep)

%

NOMANUFACTURERO

41.717 55,9 39.420 68,8 33.098 43,1

Minería 6.482 8,7 9.061 14,4 7.647 9,9Finanzas y Seguros 15.463 20,7 11.397 20,6 12.199 15,9Comunicaciones 3.870 5,2 9.899 17,3 -2.440  Transporte 2.894 3,9 2.294 4,0 1.485 1,9MANUFACTURERO 32.934 44,1 17.803 34,2 43.764 56,9Químico yfarmacéutico

7.407 10,0 7.902 31,1 18.295 23,8

Maquinaria 4.411 6,0 4.385 7,7 3.567 4,6Maquinariaeléctrica

2.505 3,35 1.361 2,4 5.371 7,0

Alimentación 8.954 12,0 2.017 3,5 6.320 8,2Hierro, metales yotras materiales noferrosos

3.738 5,0 3.873 6,8 2.701 3,51

TOTAL 74.650 100 57.223 100 76.862 100

Fuente: JETRO. Ministerio de Finanzas. Elaboración propia. A arzo de 2012, los datos más recientesde las inversiones al exterior por sectores son hasta septiembre de 2011.*En términos netos y estructura porcentual.** Datos provisionales.

2.8  BALANZA DE PAGOS. RESUMEN DE LAS PRINCIPALES SUB-BALANZAS

Tradicionalmente la balanza comercial muestra un saldo positivo (75.000 millones dedólares), con el superávit en el comercio de bienes mayor que  el déficit de labalanza de servicios. También es superavitaria la balanza de rentas (133.000millones de dólares) por las rentas de inversiones japonesas en el exterior, mientrasque muestra un ligero déficit el saldo de transferencias corrientes. El saldo final de labalanza por cuenta corriente es siempre positivo y alcanzó los 196.000 millones de

Page 25: Informe Secretaría: Informe Económico y Comercial€¦ · Los renglones de exportación más dinámicos han sido las ventas de coches a US que aumentaron un 26,9% seguido de las

 

25

dólares en 2010 (3,6% del PIB). La previsión para 2011 es de un valor algo inferior.

De acuerdo con los datos publicados por el Banco de Japón, la balanza de pagosarrojó de nuevo en 2009 un superávit por cuenta corriente, en este caso de 13,3billones de yenes (unos 101.4 millardos de euros), equivalente al 2,8% del PIBnominal de Japón (474 billones de yenes, 3,7 billones de euros). En tasa interanual,el superávit por cuenta corriente se redujo en cerca de un 19% con respecto al año2008. Es el segundo año consecutivo que se produce una reducción en el saldo de lacuenta corriente.

En relación a la situación del saldo de la balanza de pagos, se pueden extraer lossiguientes análisis:

La disminución del saldo de la balanza se debe en exclusiva a la reducción enun 22% de la balanza de rentas, principalmente las de la inversión, debido alos procesos de desinversión japonesa en el exterior. Es el segundo añoconsecutivo de descenso de este saldo tras seis años de crecimientoconsecutivo.En el año 2009 las exportaciones se redujeron en un -33%. Esta notabledisminución, sin embargo, no ha afectado al saldo comercial, ya que lasimportaciones cayeron también un 35% en el mismo año. Por ello, eltradicional superávit comercial japonés se ha mantenido inalterado e incluso acrecido ligeramente.La balanza de servicios, que suele ser deficitaria en Japón (desde 1996, elprimer año del que se tienen datos, el saldo ha sido negativo), ha mantenido latendencia negativa en 2009, aunque ha reducido su déficit en un 9%.La balanza de transferencias corrientes es deficitaria en Japón (1,2 billones deyenes) por la ayuda económica al exterior. Aunque la cuantía no es grande, lasremesas de inmigrantes al exterior superan los 0,6 billones de yenes (4,7millardos de euros) anuales.

Por otra parte, en la balanza financiera y de capital de 2009 cabe destacar lossiguientes aspectos:

La balanza financiera arrojó un saldo neto negativo de 12 billones de yenes (93millardos de euros) que supuso una reducción del déficit en un 31% respecto alaño anterior. Tanto en las inversiones directas como en las inversiones encartera de Japón en el exterior, sus saldos negativos se han reducido en un45% y un 30% respectivamente, producidos por la fuerte caída en valoresabsolutos y porcentuales de las inversiones japonesas en el exterior. Todo elloha producido que, aunque la partida “otras inversiones” cayera un 34%, eldéficit de la cuenta de capital sea menor que en 2008.La balanza de capital registró un saldo neto negativo de una magnitud residual(0,46 billones de yenes, 3,5 millardos de euros).

CUADRO 11: BALANZA DE PAGOS

Page 26: Informe Secretaría: Informe Económico y Comercial€¦ · Los renglones de exportación más dinámicos han sido las ventas de coches a US que aumentaron un 26,9% seguido de las

 

26

BALANZA DE PAGOS 

(Datos en millardos de yenes) 2008 2009 2010  2011

CUENTA CORRIENTE 16,379,8 13.286,7 17.170,6 9.628,9

Balanza Comercial (Saldo) 4.027,8 4.038,1 7.978,9 -1.608,9Balanza de Servicios (Saldo) -2.137,9 -1.913,2 -1.414,3 -1.640,7Turismo y viajes -2.494.7 -2.226,9 -1.949,8  Otros Servicios 356,9 312,7 535,6  Balanza de Rentas (Saldo) 15.841,5 12.325,4 11.697,7 14.029,6Del trabajo -2,5 -3,5 -4,5  De la inversión 15.844 12.328,9 11.702,2  Balanza de Transferencias(Saldo)

-1.351,5 -1.163,5 -1.091,7 -1.151,1

Administraciones Públicas -538,4 -541    Resto Sectores (Remesa deTrabajadores, otras)

-812,9 -623,0    

         

CUENTA DE CAPITAL -558,3 -465,3 -434,1 11,7

Transferencias de capital -387,1 -238,5    Enajenación/Adquisición deactivos inmateriales noproducidos

-171,2 -226,7    

         

CUENTA FINANCIERA -17.831,2

-12.179,4

-11.563,6

5.985,8

Inversiones directas -10.707,4 -5.872,5 -5.048,7 -9.301,2Inversiones de cartera -29.188,9 -20.505,3 -13.249,3 12.904,8Otras inversiones 19.608,9 13,249,7 5.708,3 1.035,4Derivados financieros 2.456,2 948,7 1.026,2 1.346,8

RESERVAS -3.200,1 -2.526,5 -3.792,5 -13.789,9

Errores y Omisiones 5.209,8 1.884,4 -1.380,5 -1.836,6

Fuentes: Banco de Japón, Ministerio de Finanzas.Última actualización:  Marzo 2012

2.9  RESERVAS INTERNACIONALES

Las reservas internacionales de Japón alcanzaron los 1.295.840 millones de dólares afinal de 2011; las reservas en moneda extranjera ascienden a 1.220.785 millones dedolares;los SDRs suponen 19.745 millones de dolares y las reservas en oro 37.666millones. Japon y China son los paises que mantienen mayor volumen de reservas enel mundo. 

2.10  MONEDA. EVOLUCIÓN DEL TIPO DE CAMBIO

El yen se apreció en un 9% con respecto al dólar y en más de un 14% con respectoal euro durante el año 2009. El yen continúa revalorizándose en el primer trimestrede 2010 aunque a menor ritmo que el año pasado y con una tendencia irregular.

Page 27: Informe Secretaría: Informe Económico y Comercial€¦ · Los renglones de exportación más dinámicos han sido las ventas de coches a US que aumentaron un 26,9% seguido de las

 

27

EVOLUCIÓN DEL TIPO DE CAMBIO

  Yenespor

  Yenespor

 

 Año Dólar var. % Euro var. %

2007 117,7 1,2 166,7 10,52008 103,3 -12,2 128,0 -23,22009 93,6 -9,5 132,0 3,12010 87,8 -6,2 107,9 -17,2

26-12-11 78,08 -11,07 101,8 -5,6526-03-12 82,8060   110,67  

Fuente: Banco de Japón

2.11  DEUDA EXTERNA Y SERVICIO DE LA DEUDA. PRINCIPALES RATIOS

Japón es uno de los 19 miembros permanentes del Club de París.

La deuda externa bruta acumulada de Japón fue de 211.555 millardos de yenes(aproximadamente 2,411 millardos de dólares), según los datos oficiales delMinisterio de Finanzas de Japón. La deuda externa relacionada con la financiacióncomercial es muy reducida, algo superior a los 2.000 millardos de yenes (un 1,1%)dentro del total de las mismas.

La tenencia de deuda pública del Estado de Japón por parte de los no residentesalcanzó alrededor de 60 billones de yenes, alrededor de un 7% de la deuda públicatotal de Japón.

Cabe afirmar que Japón no sólo es un país totalmente libre de problemas de deudaexterna, sino que además es uno de los países que cuentan con el mayor volumen deactivos exteriores. y un volumen muy elevado de reservas. De acuerdo con los datosque publica el Ministerio de Finanzas sobre la posición de Japón en las inversionesinternacionales, Japón disfruta de una sólida solvencia, es uno de los países quecuenta con mayor volumen de activos exteriores. El Ministerio de Finanzas reflejaque Japón mantiene una posición exterior con unos activos exteriores de 256.875millardos de Yenes (aproximadamente 3.114 millardos de USD)

ACTIVOS Y PASIVOS EXTERIORES. Posición japonesa a finales de2011

(millardos de yenes)

Conceptos ActivoExterior

PasivoExterior

Saldo

Inversiones directas 74.077 17.296 56.781Inversiones en cartera 266.548 158.175 108.373Otras inversiones 139.997 148.793 -8.796Reserva exteriores 100.517 - 100.517

TOTAL 581.139 324.264 256.875

Fuente: Ministerio de Finanzas de Japón  http://www.mof.jp/

2.12  CALIFICACIÓN DE RIESGO

Incluso después del terremoto del 11 de Marzo, Japón tiene riesgo cero en laclasificación de riesgo país de la OCDE. También con fecha posterior al terremoto,Coface le otorga una calificación de A1 (la más alta) tanto al riesgo país como alclima económico (la más alta).

Page 28: Informe Secretaría: Informe Económico y Comercial€¦ · Los renglones de exportación más dinámicos han sido las ventas de coches a US que aumentaron un 26,9% seguido de las

 

28

Por otro lado, la deuda pública a largo plazo de Japón tiene una calificación AA-según Standard & Poor’s. La agencia mantiene esta calificación desde el pasadoenero, cuando la rebajó por primera vez desde 2002, principalmente por lasdificultades del Gobierno para sanear las finanzas públicas. A finales de Abril anuncióque había revisado a la baja la perspectiva de la deuda nipona de “estable” a“negativa” por el riesgo de que se deteriore la situación fiscal del país tras elterremoto del 11 de marzo.

Sin embargo, la agencia Fitch mantiene incluso después de los acontecimientos del11 de Marzo el ráting de Japón en "AA" con perspectiva estable. Los analistas de laagencia consideran que la economía japonesa es muy sólida, con mucho valorañadido y diversificación. 

2.13  PRINCIPALES OBJETIVOS DE POLÍTICA ECONÓMICA

Los principales objetivos de la política económica del actual gobierno son lossiguientes:

Hacer frente a las tareas de reconstrucción en las zonas afectadas por losdesastres de marzo del 2011, en especial las Prefecturas de Miyagi, Iwate yFukushima para la cual ha aprobado cuatro presupuestos extraordinarios dereconstrucción y  ha creado la Agencia para la reconstrucciónAtajar la crisis económica con fuertes gastos públicos preferentemente sociales.Abandonar la orientación hacia el saneamiento de la Hacienda Pública y aplazarla reforma tributaria.Impulsar el desarrollo económico fomentando las industrias que fomenten eldesarrollo sostenible: energías renovables, automóviles y electrodomésticoscon menor nivel de consumo energético, etc.,…Potenciar el apoyo a PYMES, actividades de I+D, para mejorar la productividady acelerar el proceso de innovación tecnológica.Potenciar los recursos humanos a través de educación y formación profesional.Descentralizar política y económicamente el país.Proporcionar un “colchón de seguridad” a la sociedad japonesa, mejorando elsistema de seguridad social, sanidad, sistema de pensiones, subsidios aldesempleo, etc.Acelerar el proceso de internacionalización de las empresas japonesas, especialmente en Asia, fomentando los Acuerdos de Libre Comercio,

3  RELACIONES ECONÓMICAS BILATERALES

3.1  MARCO INSTITUCIONAL

Existen buenas relaciones institucionales entre Japón y España. En el terrenoeconómico y comercial, esta Oficina mantiene frecuentes contactos con el METI(Ministerio de Economía, Comercio e Industria Japonés) y JETRO (Japan ExternalTrade Organization, entidad pública autónoma adscrita a METI) para analizar ycooperar en temas de comercio, inversiones y cooperación industrial.

Existen colaboraciones habituales  entre las organizaciones económicas yempresariales de ambos países: CEOE y Keidanren, Consejo Superior de Cámaras deComercio y Cámara de Comercio de Japón, etc.

3.1.1  MARCO GENERAL DE LAS RELACIONES

Las relaciones bilaterales son buenas pero en el campo de las relaciones comercialesy económicas existe mucho margen de mejora  a cubrir mediante jornadasinformativas sobre la realidad económica española.

Page 29: Informe Secretaría: Informe Económico y Comercial€¦ · Los renglones de exportación más dinámicos han sido las ventas de coches a US que aumentaron un 26,9% seguido de las

 

29

3.1.2  PRINCIPALES ACUERDOS Y PROGRAMAS

En Septiembre del 2010 se firmó el MoU entre el JBIC y el Ministerio de Industria yComercio de España para la concesion de creditos a interés preferencial paraoperaciones conjuntas hispano-japonesas.

En Septiembre de 2010 se firmó el Convenio de Seguridad Social entre Japón yEspaña ( BOE, 30 de Septiembre 2009).  Dentro de los acuerdos fiscales permanecevigente el Tratado para evitar la Doble Imposición de 1974. (BOE, 2-12-1974). 

Con ocasión de la visita del Director General de Aduanas de España a su homólogo japonés se ha ultimado la redacción del Acuerdo de Cooperación Aduanera entre losdos países que ha sido remitido a los Ministerios de Asuntos Exteriores de ambospaíses.

No hay otros acuerdos bilaterales relevantes sino los llamados “protocolos” para laexportación de productos cítricos y cárnicos.

3.1.3  ACCESO AL MERCADO. OBSTÁCULOS Y CONTENCIOSOS

En términos generales los aranceles no constituyen  una barrera importante para lasimportaciones procedentes de la UE; la media arancelaria es solo del 3,8%,  muyparecida a la comunitaria. Pero Japón mantiene 155 contingentes arancelarios yademás mantiene un número importante de derechos específicos  cuya media deprotección equivalente ad valorem asciende a 32% con un pico del 498%.

La verdadera barrera de entrada en Japón son las Barreras No Arancelarias (NTM)que adoptan la forma de medidas medioambientales, Standards y ReglamentosTécnicos y diferentes procedimientos de evaluación de conformidad. Esas NTMafectan especialmente a la importación de automoviles, productos farmacéuticos,equipos médicos, alimentos procesados, equipos de transporte, ITT y serviciosfinancieros y de seguros. Un 70% de las empresas exportadoras a Japón calificanesas medidas de “muy difíciles de resolver” Y de hecho ocasionan un incremento delos precios en un 15-30% y obligan a las exportadoras europeas a reducir la gama deproductos ofertados.

En el caso de España algunos productos  encuentran grandes obstáculos de acceso almercado. Los ejemplos más representativos son cítricos y embutidos cárnicos queEspaña exporta a Japón; se producen frecuentemente casos de listeria en embutidosy algunos problemas con el Límite de Residuos Máximos (LRM) con ciertos frutossecos.

No se observan medidas de restricción a la importación de carne de cerdo y susproductos en Japón (salvo las sanitarias comentadas) gracias al actual y certificadoprotocolo sanitario. Sin embargo, actualmente no está permitida la importación de lacarne de vacuno y sus subproductos procedentes de España debido a la encefalitisespongiforme bovina (EEB).

Los productos de cuero están sujetos a contingentes arancelarios.

3.2  INTERCAMBIOS COMERCIALES

En el periodo Febrero 2011-Enero 2012 las exportaciones españolas hanmantenido su tendencia creciente aumentando un 28,5% sobre el mismo periodo delaño anterior. Las  exportaciones de productos farmaceuticos han crecido un 50,45%y siguen ocupando el primer lugar en el ranking con el 23,70%  del total. Losminerales siguen en segundo lugar con un incremento del 29,56% y el 16,02% deltotal de ventas. En realidad con pocas excepciones todos los productos reflejanincrementos: las partes y piezas de automoviles aumentan un 30,8%; las ventas decarne de cerdo congelada y refrigerada crecen un 44,8 %; las de pescado un 31,4%;las de calzado un espectacular 125% y  han pasado a detentar el 3,01% de las

Page 30: Informe Secretaría: Informe Económico y Comercial€¦ · Los renglones de exportación más dinámicos han sido las ventas de coches a US que aumentaron un 26,9% seguido de las

 

30

ventas españolas a Japon desde el 1,72% del periodo anterior; este  aumento reflejala vuelta del consumidor japonés a las compras de calzado europeo. Lasmanufacturas de fundicion de hierro y acero han crecido un 33,77%, los aparatosópticos y de medida un 49,04 % y las conservas vegetales un 37,9%. Menoresaumentos reflejan las exportaciones de bebidas (17, 11%), las prendas de vestir depunto (20,9%), las prendas de vestir no de punto (8,46%); las  manufacturas decaucho (6,9%) y  los aceites esenciales (19,8%). En este panorama positivo inclusolas exportaciones de maquinaria crecen un 22,27% la que parece confirmar sutendencia hacia la recuperación rompiendo así la racha bajista que registraba desdehace dos años. En términos generales estos incrementos se deben a la fuertecotización del yen en relación con el euro que está abaratando los productosespañoles en el mercado japonés; en otros casos, como el pescado, los aumentos sedeben a la destrucción de la flota pesquera del este de Japon como consecuencia delmaremoto o a los rupturas de las cadenas de producción de las plantas deautomoviles. El aumento  espectacular (792%) de las ventas de  combustibles esmeramente coyuntural y volátil.  En el capítulo de descensos hay que destacar el -5,27% de descenso de las ventas de Productos químicos orgánicos, el -7,43% debajada de los manufacturas plásticas y   el descenso del 7,63% de las ventas degrasas y aceites.

Page 31: Informe Secretaría: Informe Económico y Comercial€¦ · Los renglones de exportación más dinámicos han sido las ventas de coches a US que aumentaron un 26,9% seguido de las

 

31

Exportaciones España> Japón

Febrero 2011 –Enero 2012

%2011-12

Febrero 2010 –Enero 2011

%2010-11

30 - productosfarmacéuticos

443.181.637 23,70% 294.568.507 20,25%

26 - minerales, escoriasy cenizas

299.509.266 16,02% 231.170.250 15,89%

87 - vehículosautomóviles; tractores

135.478.591 7,24% 103.555.725 7,12%

02 - carne y despojoscomestibles

90.260.307 4,83% 62.300.141 4,28%

29 - productos químicosorgánicos

78.537.503 4,20% 82.911.216 5,70%

03 - pescados,crustáceos, moluscos

75.946.723 4,06% 57.755.375 3,97%

22 - bebidas todo tipo(exc. zumos)

67.768.440 3,62% 57.864.868 3,98%

73 - manuf. de fundic.,hier./acero

62.375.753 3,34% 46.627.653 3,20%

62 - prendas de vestir,no de punto

58.045.311 3,10% 53.515.300 3,68%

64 - calzado; sus partes 56.249.284 3,01% 25.073.765 1,72%15 - grasas, aceiteanimal o vegetal

47.596.159 2,55% 51.532.953 3,54%

27 - combustibles,aceites mineral.

37.936.670 2,03% 425.438 0,03%

84 - máquinas yaparatos mecánicos

34.788.902 1,86% 28.451.870 1,96%

61 - prendas de vestir,de punto

33.275.474 1,78% 27.522.251 1,89%

39 - mat. plásticas; susmanufactu.

32.807.476 1,75% 35.443.130 2,44%

90 - aparatos ópticos,medida, médicos

28.308.402 1,51% 18.993.568 1,31%

40 - caucho y susmanufacturas

25.509.164 1,36% 23.861.297 1,64%

33 - aceites esenciales;perfumer.

22.037.417 1,18% 18.390.231 1,26%

20 - conservas verdura ofruta; zumo

20.378.691 1,09% 14.771.915 1,02%

76 – aluminio y susmanufacturas

18.219.680 0,97% 18.230.709 1,25%

Total 1.870.092.550   1.454.923.018  

Datos en  EurosFuente: Estacom

Las importaciones españolas de productos japoneses descendieron en el periodoconsiderado un -  7,2%  lo que supone una desaceleración de la caída porque en elmes anterior el descenso era del -8,1%. Las importaciones de automoviles handescendido un total de 241 millones de euros (-18%) frente a los 271 del mesanterior (-18%), dato que refleja una tendencia lenta hacia la recuperación deventas. En el 2010 las ventas de automoviles representaban el  44,31% del total deventas japonesas en España y en el periodo considerado han supuesto solo el39,76%. Únicamente  las exportaciones de productos químicos  inorgánicos(76,45%), los productos farmacéuticos (22,7%) y  las manifacturas  diversas demetales (24,6%)  han mantenido  subidas significativas.  Aumentos menosimportantes pero significativos presentan: las manufacturas de plástico (13,4%); lasmanufacturas de fundicion (11,4%);  la maquinaria mecánica, (7,6%); los aparatosópticos (7,3%); las  manufacturas de caucho (1,6%); productos fotográficos (2,5%)

Page 32: Informe Secretaría: Informe Económico y Comercial€¦ · Los renglones de exportación más dinámicos han sido las ventas de coches a US que aumentaron un 26,9% seguido de las

 

32

o el tanino (5,3%). El resto presenta fuertes caídas: los productos químicosorgánicos (-12,6%); las herramientas el -23,9%y la maquinaria eléctrica el -4,32%. Los muebles han desaparecido de la lista de los 20 primeros renglones deexportaciones japonesas a España La caída de las exportaciones de combustibles (-86%) es  coyuntural.

Evidentemente la fuerte cotización del yen en relación  con el euro ha sido la causaprincipal de estos descenso  de las exportaciones japonesas a España que puedencambiar  de signo si persiste la reciente revalorización del euro que ha pasado arecuperar la cotización que registraba a comienzos  del año 2011 (109,0711  a 4-1-2011)   a fecha  26 de Marzo del 2012 (110,9050).

El saldo de balanza de mercancias sigue siendo negativo para España (-1.400.032millones de euros pero la tasa de cobertura ha alcanzado un 58,29%.

Importaciones España< Japón

Febrero 2011-Enero 2012

%2011-12

Febrero 2010-Enero 2011

%2010-11

87 - vehículosautomóviles; tractores 1.276.503.975 39,79% 1.517.613.930 43,87%84 - máquinas yaparatos mecánicos 663.243.290 20,68% 616.813.217 17,83%85 - aparatos y materialeléctricos 422.250.425 13,16% 441.316.702 12,76%90 - aparatos ópticos,medida, médicos 176.985.905 5,52% 164.868.313 4,77%30 - productosfarmacéuticos 103.614.854 3,23% 84.247.922 2,44%39 - mat. plásticas; susmanufactu. 93.499.976 2,91% 82.410.445 2,38%29 - productos químicosorgánicos 84.939.815 2,65% 97.266.770 2,81%73 - manuf. de fundic.,hier./acero 69.750.234 2,17% 62.597.397 1,81%40 - caucho y susmanufacturas 47.870.367 1,49% 47.105.433 1,36%38 - otros productosquímicos 38.221.909 1,19% 41.360.982 1,20%96 - manufacturasdiversas 24.830.223 0,77% 20.776.289 0,60%37 - produ. fotográfic. ocinemato. 19.391.851 0,60% 18.912.586 0,55%32 - tanino; materiascolorantes; pintura 16.794.423 0,52% 15.937.198 0,46%28 - product. químicosinorgánicos 13.255.625 0,41% 7.512.880 0,22%82 - herramien. ycuchill. metálic. 12.639.931 0,39% 16.612.804 0,48%83 - manufact. diversasde metales 12.555.798 0,39% 10.073.560 0,29%72 - fundición, hierro yacero 10.877.691 0,34% 12.457.334 0,36%27 - combustibles,aceites mineral. 10.146.402 0,32% 72.913.928 2,11%99 - conjunt. de otrosproductos 9.356.812 0,29% 9.077.168 0,26%54 – filamentossintéticos o artificiales 9.207.426 0,29% 9.352.220 0,27%Total 3.207.724.790   3.459.194.865  

Page 33: Informe Secretaría: Informe Económico y Comercial€¦ · Los renglones de exportación más dinámicos han sido las ventas de coches a US que aumentaron un 26,9% seguido de las

 

33

Datos en  EurosFuente: Estacom

El contenido Cuadro de Exportaciones bilaterales por sectores se encuentra enrevisión

CUADRO 12: EXPORTACIONES BILATERALES POR CAPÍTULOSARANCELARIOS

PRINCIPALES PRODUCTOS DE LA EXPORTACION ESPAÑOLA   

(MEUR) 2009  %∆  2010 %∆  2011 %∆ 

30 - productosfarmacéuticos

278,8 23,0 287,4 20,2 451.3 24,25

26 - minerales,escorias y cenizas

163,9 13,5 211,9 14,9 325,3 17,48

87 - vehículosautomóviles;tractores

55,3 4,6 100,1 7,0 131,4 7,06

02 - carne ydespojoscomestibles

29,9 2,5 59,6 4,2 87,9 4,73

29 - productosquímicos orgánicos

74,7 6,2 83,8 5,9 79,6 4,27

03 - pescados,crustáceos,moluscos

43,1 3,6 58,5 4,1 76,8 4,13

22 - bebidas todotipo (exc. zumos)

53,3 4,4 62,8 4,4 65,4 3,51

73 - manuf. defundic., hier/acero

11,2 0,9 44,5 3,14 62,4 3,35

62 - prendas devestir, no de punto

49,5 4,1 52,7 3,7 58,4 3,14

64 - calzado, suspartes

22,6 1,9 25,1 1,7 53,5 2,88

OTROS 43,7 35,5 452,8 31,8 940,7 50,54

TOTALEXPORTACIONES

1.213,0 100,0 1.423,2 100,0 1.861,2 100,0

Fuente: ICEX

El contenido Cuadro de Importaciones bilaterales por sectores se encuentra enrevisión

CUADRO 13: IMPORTACIONES BILATERALES POR CAPÍTULOSARANCELARIOS

Page 34: Informe Secretaría: Informe Económico y Comercial€¦ · Los renglones de exportación más dinámicos han sido las ventas de coches a US que aumentaron un 26,9% seguido de las

 

34

PRINCIPALES PRODUCTOS DE LA IMPORTACION ESPAÑOLA

(MEUR) 2009 %∆  2010 %∆   2011 %∆

87 - vehículosautomóviles;tractores

1.180,8 37,2 1.537,8 44,3 1.266,0 39,6

84 - máquinas yaparatos mecánicos

653,5 20,6 619,0 17,8 659,6 20,6

85 - aparatos ymaterial eléctricos

476,2 15,0 428,2 12,3 433,5 13,6

90 - aparatosópticos, medida,médicos

169,4 5,3 166,1 4,8 171,8 5,4

30 - productosfarmacéuticos

103,0 3,2 83,5 2,4 100,3 3,2

39 - mat. plásticas;sus manufactu.

58,5 1,8 81,0 2,3 90,3 2,8

29 - productosquímicos orgánicos

93,4 2,9 93,6 2,7 86,6 2,7

73 - manuf. defundic., hier./acero

94,6 3,0 64,0 1,8 66,1 2,1

40 - caucho y susmanufacturas

38,9 1,2 44,7 1,3 47,8 1,5

38 - otrosproductos químicos

41,1 1,3 39,2 1,1 38,5 1,2

OTROS 261,9 8,3 314,5 9,1 238,3 7,4

TOTALIMPORTACIONES

3.171 100,0 3.471,6 100,0 3.198,8 100,0

Fuente: ICEX

CUADRO 14: BALANZA COMERCIAL BILATERAL

Las exportaciones españolas a Japón sobrepasaron el listón de los 1.000 millones deeuros en el año 2000, y aumentaron progresivamente durante los últimos años hastallegar a los casi 1.463 millones de euros en 2008. En el año 2009 se esta tendenciafrenó, ya que las exportaciones cayeron un -18%. Afortunadamente, 2010 muestraindicios de recuperación de la actividad comercial española con Japón, ya que lasexportaciones españolas al país nipón registraron un aumento del 17,4%.

En cuanto a las importaciones españolas procedentes de Japón, fueron de 3.471millones de euros en 2010. Esta cifra supone una modesta recuperación respecto a lacaída de 2009 (38,4%). La reactivación de las relaciones comerciales cobn Japónexplican los desafortunados datos de 2009 como consecuencia puntual de la crisisfinanciera global.

En 2010, el saldo comercial de España con Japón registró un déficit de 2.048millones de euros, tan sólo un 4,5 inferior que el déficit comercial del 2009. La tasade cobertura sigue mejorando (41%).

Page 35: Informe Secretaría: Informe Económico y Comercial€¦ · Los renglones de exportación más dinámicos han sido las ventas de coches a US que aumentaron un 26,9% seguido de las

 

35

BALANZA COMERCIAL BILATERAL

(MEUR ) 2009  %∆  2010 %∆   2011 %∆ 

EXPORTACIONESESPAÑOLAS

1.211,9 -17,1

1.416,2 17,4 1.861,1 31,1

IMPORTACIONESESPAÑOLAS

3.171.3 -38,4

3.470,6 9,5 3.198,7 -8,0

SALDO -1.959,4

-46,8

-2.048,4

4,5 -1.337,6

34,6

TASA DE COBERTURA(%)

38,2  34,5 41,0 7,3 58,19 41,9

Fuente: ICEX.

3.3  INTERCAMBIOS DE SERVICIOS

No existen datos desglosados por países respecto al comercio bilateral de servicios.Reproducimos la información de la  Oficina de Turismo de España en Tokio  sobre los turistas  españoles  llegados a Japon y los gastos de los turistas japoneses enEspaña.

AñoTuristasespañoles

%Variacióninteranual

Turistaseuropeos

% Variacióninteranual

2009 42.484 4,0 800.085 -9,82010 44.076 3,7 853.166 3,72011 16.513* -62,5 460.143 -46,07

* Datos hasta octubre 2011Fuente Japan National Tourism Organization

B) Gasto de los turistas japoneses  llegados a España por años.

Años Gastototalmillones

Gasto mediodiario

Gasto medioviaje

% variacióninteranualgasto

2004 256,8 228,5 1.736 -2005 335,7 222,2 1.880 30,72006 402,4 206,3 1.581 19,82007 545,7 239,6 1.590 35,62008 410,6 286,7 1.743 -24,72009 401,8 235,1 1.763 -2,12010 682,2 233,5 2.072 69,82011 701,7 310,5 2.121 2,9

Fuente: Egatur

3.4  FLUJOS DE INVERSIÓN

Los últimos datos disponibles sobre stocks de inversiones españolas en Japon serefieren al 2009 y ascienden a 295,91 millones de Euros.  El stock de inversionesjaponesas en España para ese año fue de 3.535.153 millones de Euros. El flujo deinversión bruta japonesa en España en el periodo Enero-Septiembre del 2011 ha sidode 72,04 millones de euros.

CUADRO 15: FLUJO DE INVERSIONES DE ESPAÑA EN EL PAÍS

Page 36: Informe Secretaría: Informe Económico y Comercial€¦ · Los renglones de exportación más dinámicos han sido las ventas de coches a US que aumentaron un 26,9% seguido de las

 

36

INVERSION DIRECTA ESPAÑOLA. BRUTA Y NETA. SECTORES

Datos en millones deeuros

2009 %∆ 2010 % ∆ 2011 % ∆

INVERSIÓN BRUTA 41,79 -62,8 14,40 -66 0,72 -95

INVERSIÓN NETA -130,21

-217,9

11,16 -108,4

0,72 -93,55

             INVERSIÓN BRUTA PORSECTORES

           

 Construcción de edificios 38,2   -       Comercio al por menor eintermediarios del comercio(menos vehículos motor)

3,593   14,15      

 Pesca y acuicultura -   -   0,47   Fabricación de bebidas -   0,26       Actividades auxiliares a losservicios financieros

-       0,25  

Fuente: Datainvex, Ministerio de Industria y Comercio. Marzo 2012.*Excluyendo inversiones de las ETVEs. Contabiliza por sector al que pertenece la empresaespañola.

 

CUADRO 16: FLUJO DE INVERSIONES DEL PAÍS EN ESPAÑA

INVERSION DIRECTA DEL PAIS EN ESPAÑA. BRUTA Y NETA. SECTORES    

(Millones de EUR) 2009  %∆  2010 % ∆  2011 % ∆

INVERSIÓN BRUTA 122,77 403,6 37,95 -69,1

16,76 -138,5

INVERSIÓN NETA 120,53 57,4 36,58 -69,7

-65,0 -254,1

             INVERSIÓN BRUTA PORSECTORES

           

metalurgia, fabricaciónproductos hierro, acero

90,66   -      

Suministro de energíaeléctrica, gas, vapor y aire

2,248   21,81   85,77  

Fabricación de vehículos demotor, remolques

4,999   15      

comercio al por mayor eintermediarios del comercio(menos vehículos motor)

10,535   0,984   7,20  

Venta y reparación devehículos de motor ymotocicleta

8,666   0,025      

Programación, consultoría 0,448   1,68      Fabricación de productosde caucho y plásticos

5   0,3      

Fabricación de material yequipo eléctrico

    1,2   0,24  

Construcción de edificios     2,47      Servicios de comidas ybebidas

        0,25  

Page 37: Informe Secretaría: Informe Económico y Comercial€¦ · Los renglones de exportación más dinámicos han sido las ventas de coches a US que aumentaron un 26,9% seguido de las

 

37

Fuente: Datainvex. Ministerio de Industria y Comercio. Marzo 2012.*Excluyendo inversiones de las ETVEs.

3.5  DEUDA

3.6  OPORTUNIDADES DE NEGOCIO PARA LA EMPRESA ESPAÑOLA

3.6.1  EL MERCADO

El nivel de vida es alto en todo el país, aunque la actividad industrial se concentra entres áreas: el núcleo Tokio-Yokohama-Chiba (Kanto) que representa un tercio delmercado; Osaka-Kobe-Kioto (Kansai) y el área de Nagoya. En conjunto representanmás de la mitad de la vida económica de Japón.

Las industrias manufactureras, en especial, maquinaria eléctrica y electrónica,maquinaria de transporte, etc. son predominantes en el tejido industrial del país. Lamayoría de las empresas manufactureras han superado la crisis y están en vías deexpansión. Nuevos sectores en los que se espera un mayor crecimiento en Japóndurante los próximos años son el sector de cuidados médicos y asistencia social, elsector de telecomunicaciones, la biotecnología, el sector de energías alternativas y elsector de distribución y logística. La inversión en equipo en estos sectores estáaumentando.

Pero importa subrayar que en este mercado, más que el sector, el elemento decisivoes la calidad del producto. Incluso en los sectores de tecnología más avanzadaexisten en Japón nichos de mercado que pueden ser explotados por las empresasespañolas que posean alguna ventaja particular.

3.6.2  IMPORTANCIA ECONÓMICA DEL PAÍS EN SU REGIÓN

Al ser la tercera  economía del mundo, el peso de Japón en la región es muyimportante. Es la principal fuente de inversiones directas en los países de la región,está en la vanguardia de la tecnología industrial y es el mayor donante entre lospaíses pobres de la región.

Pero su importancia relativa disminuye en el tiempo en la medida en que Chinaañade una base económica e industrial desarrollada a su condición de superpotenciapolítica y militar. El peso económico y político se desplaza hacia China e India. Chinaya es el principal mercado para los países de la región. Y mientras China es cada vezmás activa en financiar proyectos concesionales en los países más pobres, Japónlleva años reduciendo el presupuesto de ayuda al desarrollo.

Japón en los últimos años se ha lanzado a una política de EPA y de TLC con los paísesde Asia-Pacífico.  Ya están en vigor los Acuerdos de Libre Comercio con Singapur(2002), Malasia (2006), Filipinas (2006), Tailandia (2007), Indonesia (2008), Brunei(2008) y con  India (2011). Se ha alcanzado un acuerdo básico para firmar otro conVietnam, y actualmente se mantienen conversaciones con Corea del Sur. En 2008firmó un ALC con ASEAN, el primero con una organización regional de estadosasiáticos.

Fuera del continente asiático, ya están en vigor los ALC de México (2004), Chile(2004) y Perú (2011) en Latinoamérica, mientras que continúan las reunionesbilaterales con y Australia.

El nuevo gobierno Noda ha manifestado su intención de acelerar las negociacionespara lograr un ALC entre Japón y la Unión Europea porque  dada la entrada en vigorel pasado mes de julio de un acuerdo de similares características entre Corea del Sury la Unión Europea,  las exportaciones japonesas de automoviles y productoselectrónicos pueden perder cuota de mercado en la UE. Además Noda se hadeclarado dispuesto incorporarse a las negociaciones del  TPP.  

3.6.3  OPORTUNIDADES COMERCIALES

Page 38: Informe Secretaría: Informe Económico y Comercial€¦ · Los renglones de exportación más dinámicos han sido las ventas de coches a US que aumentaron un 26,9% seguido de las

 

38

Las barreras de acceso al mercado han llevado a las empresas españolas afocalizarse en los sectores de bienes de consumo  y dentro de éstos, losagroalimentarios (productos del cerdo, vino, aceite de oliva y pescado), y los dehábitat y moda.

El ICEX y la Oficina Comercial están intentando diversificar nuestra oferta en estemercado llevando a cabo actividades de promocion de productos farmaceuticos,quimicos  y tecnologias del automovil, tratamiento de aguas, energias alternativasetc.

El METI ha definido como sectores prioritarios en los próximos años, las tecnologíasde la información y la comunicación (TIC), la biotecnología y el sector de las energíasalternativas, en los cuales hay segmentos en los que se están situando las empresasespañolas. En especial, las industrias de energía solar, eólica, etc. representan unaventana de oportunidad en Japón.

Por otra parte para incentivar las operaciones  de exportación conjunta España-Japónen el Sur y Sureste de Asia  el Ministro de Industria y Comercio de España y elPresidente del JBIC firmaron en Septiembre del 2010 un MoU por el que Japónconcede créditos preferenciales (con tramo de Ayuda al Desarrollo) a lasexportaciones españolas para financiar exportaciones conjuntas en terceros países.Para acceder a estos créditos la participación  japonesa en la operación conjuntadebe ser como mínimo.

3.6.4  OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN

Fundamentalmente, el sector moda y distribución y nichos en mercados de nuevastecnologías. Es necesario crear establecimientos permanentes (oficina derepresentación, filial, etc.) para promover los productos en el mercado japonés. Elmarketing y los contactos habituales y directos con los clientes, distribuidores yconsumidores son condiciones esenciales para cosechar éxitos comerciales en Japón.

En resumen, son sectores de mayor interés: bienes de consumo, productos de moday su distribución, partes y componentes de maquinaria, nuevos materiales dequímica fina, fármacos, nichos en mercados de nuevas tecnologías como tratamientode agua (desalinización, purificación, etc.), partes y componentes equipos de energíarenovable, etc.

3.6.5  FUENTES DE FINANCIACIÓN

En el campo de la AOD (Ayuda Oficial al Desarrollo, JICA), Japón es el segundodonante mundial.  En teoría, podrían plantearse algunos proyectos de infraestructurasocial e industrial en terceros países que promuevan España y Japón conjuntamente,aprovechando distintos esquemas financieros. Para aquellos proyectos que esténfinanciados exclusivamente por el JICA no se permite participación de tercerospaíses. Existe la posibilidad, sólo pendiente de una decidida acción empresarial, deque España ofrezca FAD, y combinarlo con su posicionamiento en Latinoamérica.Japón pueda ofrecer su AOD, facilidades de financiación multilateral donde sus tasasde retorno son elevadas y su fuerte posicionamiento en Asia.

3.7  ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN

A) Sector de Agroalimentarios:

Page 39: Informe Secretaría: Informe Económico y Comercial€¦ · Los renglones de exportación más dinámicos han sido las ventas de coches a US que aumentaron un 26,9% seguido de las

 

39

Actividad Fecha Lugar DescripciónSector de Vino      

Cata de vinos yseminarios junio

Tokio,Osaka,Nagoya,

Feria de importadores dealimentos y vinosespañoles

Cata de vinos julioFukuoka,Sapporo

Feria de importadores dealimentos y vinosespañoles

Cata de vinos noviembre Tokio

Feria de importadores dealimentos y vinosespañoles

Maridaje de vinos de RiasBaixas con la comidajaponesa

1-6noviembre Tokio

Incentivar el consumo devino de Rias Baixas enrestaurantes

Elaboración del boletín devino

4 veces alaño  

Elaboración y envío deboletín sobre vinos deEspaña

       Sector de alimentación      Participación en la feriaFoodex marzo Chiba

Participarán 130expositores españoles

Spain Gourmet Fair septiembre TokioParticiparán 50 empresasespañolas de gourmet

Seminario en SGF septiembre TokioSeminario sobre unproducto español

B) Sector de Industrias e Inversiones:

Título Spain renewable energy Spain smart citiesSector Energías renovables Coches de última generaciónFecha mayo octubreLugar Cámara de Comercio de

TokioPacifico Yokohama

Metodología Actividad promocional en unaferia adecuada en la que sereúnan empresas de estossectores en busca deoportunidades de negocio. Enesta feria se instalará unpabellón español desde el quese atraerían a las  empresasinteresantes.

Actividad promocional en una feriaadecuada en la que se reúnanempresas de estos sectores en buscade oportunidades de negocio. En estaferia se instalará un pabellón españoldesde el que se atraerían a las empresas interesantes.

Estilo Conferencia Conferencia y pabellón españolEmpresas aparticipar

Abengoa, Sener, Acciona,Iberdrola Renovables,Gamesa…

Endesa, Gas Natural Fenosa,Iberdrola, Telefónica…

C) Sector de Industrias Culturales:

Actividad Fecha Lugar Descripción

Tokyo Anime Fair22-23/03/2012

Tokyo BigSight Pabellón informativo 

Presentación Portal NewSpanish Books

27/04/201231/10/2012 Embajada  

D) Sector de Moda:

Page 40: Informe Secretaría: Informe Económico y Comercial€¦ · Los renglones de exportación más dinámicos han sido las ventas de coches a US que aumentaron un 26,9% seguido de las

 

40

Actividad fecha Lugar DescripciónCalzado Febrero CARATO21 ExposiciónBisutería Abril Eurobijoux i y MIBI Misión ProspecciónCalzado Julio CARATO21 ExposiciónCurtidores Noviembre Embajada Exposición

 E) Sector de Hábitat: 

actividad fecha lugar descripción

Exposición en laembajada de TokyoDesigners Week

octubre -noviembre

Sala deexposicionesen laEmbajada

Exposición de los productosde diseño del sector deHabitat. Se organiza desdeel año 2005. Hacerla comouna actividad en el Año deEspaña.

Conferencia "TokyoDesigners Week"

octubre -noviembre

Salón deActos enla Embajada

Conferencia celebrada desdeel año 2006.Hacerlo como una actividaden el Año de España.

Publicación de la revista"Spanish" deInteriorismo

2 veces alaño    

Misión directa deDiseñadores

noviembre Tokio Misión Directa

Misión Inversa  HABITATVALENCIA

octubre Valencia Misión Inversa

Misión Inversa  TextilHogar 2012

noviembre Valencia Misión Inversa

 

3.8  PREVISIONES A CORTO Y MEDIO PLAZO DE LAS RELACIONESECONÓMICAS BILATERALES

Los intercambios comerciales entre España y Japón se desarrollarán de maneraestable a pesar de la crisis económica.

A largo plazo, los factores determinantes serán el éxito de las negociacionescomerciales multilaterales, (OMC)que podrían abrir la economía japonesa al exterior;la firma de TLC con Australia y Canadá, cuya consecuencia sería la completatransformación del sector agrícola japonés; y los avances en el diálogo sobre lareforma del marco regulatorio entre la UE y Japón.

La mayor integración de Japón en la economía mundial, consecuencia necesaria deestos procesos, elevaría al mismo tiempo la tasa de crecimiento potencial de laeconomía, lo que facilitaría la expansión de las exportaciones españolas.

4  RELACIONES ECONÓMICAS MULTILATERALES

4.1  CON LA UNIÓN EUROPEA

4.1.1  MARCO INSTITUCIONAL

Marco institucional

En el mes de julio de 1991 la Comunidad Europea y sus Estados Miembros y Japónfirmaron una Declaración conjunta. Diez años más tarde, con ocasión de la décimaCumbre bilateral UE-Japón (Bruselas, diciembre 2001), ambas partes adoptaron unPlan de Acción para reforzar su asociación y para de este modo progresar en larelación bilateral al pasar de un método de consulta a otro de acción conjunta. Uno

Page 41: Informe Secretaría: Informe Económico y Comercial€¦ · Los renglones de exportación más dinámicos han sido las ventas de coches a US que aumentaron un 26,9% seguido de las

 

41

de los cuatro objetivos de ese Plan era el reforzamiento de la asociación económica ycomercial tanto a nivel bilateral como internacional, incluida la OMC.

En la Cumbre bilateral celebrada en Tokio el 22 de junio de 2004, Japón y la UEconfirmaron la importancia de establecer una sólida asociación estratégica. Con el finde fortalecer los vínculos comerciales y de inversión, ambas partes endosaron elestablecimiento de un marco de cooperación en áreas concretas.

Otro pilar de la cooperación bilateral lo constituye el Diálogo de Reforma Regulatoriaque tiene como finalidad reducir el número de reglamentaciones innecesarias quelimitan e impiden el comercio y la  inversión.

La Cumbre que tuvo lugar en Tokio el 28 de abril de 2010 confió a un Grupo conjuntode Alto Nivel la identificación de diferentes opciones para reforzar  ampliamentetodos los aspectos de la relación bilateral. Como resultado de su trabajo, en laCumbre de 28 de mayo de 2011, ambas partes acordaron iniciar el proceso para lasnegociaciones paralelas de un Acuerdo de Libre Comercio (ALC)/Acuerdo deAsociación Económica (EPA) y de un Acuerdo vinculante que cubra los aspectospolíticos, globales y de cooperación sectorial.

Los Jefes de Estado y de Gobierno de la UE y Japón decidieron, con este objeto, darcomienzo a las discusiones para definir el ámbito y el nivel de ambición de ambasnegociaciones (ejercicio de alcance o “scoping exercise”), proceso en el que nosencontramos inmersos en estos momentos.

Japón es miembro de la OMC (1 de enero de 1995), del Acuerdo de ContrataciónPública (ACP) de la OMC (1 de enero de 1996), del Acuerdo Comercial contra laFalsificación (ACTA, Anti-Counterfeiting Trade Agreement) y del Acuerdo sobreTecnología de la Información (ITA).

4.1.2  INTERCAMBIOS COMERCIALES

El pasado 28 de Mayo se celebró en Bruselas la Vigésima Cumbre EU-Japón cuyopunto más importante era el lanzamiento de las negociaciones de un EPA entre losdos bloques. Las dos partes acordaron iniciar dos procesos en paralelo: a) un scopingexercise que permita delimitar los límites de ambición de cada parte; b) lanegociación del mandato comunitario para autorizar a la Comisión el inicio de lasnegociaciones. Algunos Estados Miembros en especial Francia e Italia, no  semostraron conformes con los términos de la condicionalidad entre los dos procesosde modo que las negociaciones solo se iniciaran hasta  analizar las conclusiones delscoping exercise. Pero al parecer el Comisario De Gucht dejó claro que no se va aobtener un mandato si no se registran progresos en determinados temas. Eseejercicio ocupará a ambas partes en la segunda parte del año. La primera reunión delscoping exercise ha tenido lugar en Tokio los días 7 y 8 e Julio; se ha trabajado sobreun documento japonés y uno de la DG Trade; no se han registrado avances. A finalesde Julio la Comisión remitió a los EM un cuestionario de preguntas sobre el scopingexercise con el fin de redactar un documento de peticiones a Japón. La segundareunión del scoping exercise se celebró  en Bruselas  los días 6 y 7 de Octubre y fuepresidida por parte comunitaria por Mauro Petriccione. Los documentos presentadospor cada parte evidenciaron diferencias en cuanto al nivel de alcance del acuerdo;mientras la COM pretende un EIA, Japon se conforma con una FTA. Las diferenciasson grandes en Servicios, Compras Públicas, SPS, NTB y Acuerdos deReconocimiento Mutuo. Ambas partes acordaron reunirse de nuevo del 28 al 30 deNoviembre pero no se produjeron avances en la reunión, que evidenció lasdiferencias entre los Ministerios japoneses liberalizadores (MOF, METI y MAE) y losproteccionistas (Agricultura y Sanidad). Con ocasión del CAE de Marzo del 2012 losEM han constatado que no se han producido avances por parte de Japón quejustifiquen el inicio de las negociaciones.

 

Page 42: Informe Secretaría: Informe Económico y Comercial€¦ · Los renglones de exportación más dinámicos han sido las ventas de coches a US que aumentaron un 26,9% seguido de las

 

42

CUADRO 17: EXPORTACIONES DE BIENES A LA UNIÓN EUROPEA

INTERCAMBIOS COMERCIALES CON LOS PAISES DE LA UE

(MEUR) 2009 %  2010 % 2011  %

EXPORTACIONES 35.194 -15,0 43.856 24,6 48.882 11,5IMPORTACIONES 55.563 -26,0 65.781 18,4 67.416 2,5SALDO COMERCIAL -20.369 - -21.952   -18.534  

Fuente: Euroestacom. Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.

4.1.3  ACCESO AL MERCADO. OBSTÁCULOS Y CONTENCIOSOS

Se ha trabajado, en el marco de las reuniones de Alto Nivel, durante más de doceaños, para tratar de llevar a cabo reformas regulatorias que permitieran un mejoracceso tanto al mercado japonés como al europeo.

Aunque es cierto que se han conseguido algunos avances, no es menos cierto que,año tras año, se han repetido buena parte de los temas sin que se registrarandemasiadas variaciones. Las peticiones comunitarias han sido casi siempre lasmismas y las respuestas japonesas tampoco presentan grandes novedades.

Reestructuración corporativa y medidas impositivas relacionadas

Se avanza en la reforma de la legislación de sociedades para satisfacer las exigenciasde la UE y de USA, que exigían un marco más abierto para las fusionestransfronterizas y, en especial, para las financiadas mediante canjes de acciones.Esta medida va a imprimir un mayor dinamismo al mercado de control societario.También se va a suprimir la separación vigente entre banca comercial y sociedadesde valores y compañías de seguros y esto animará a los grandes bancosinternacionales.

Recursos Humanos

Sobre la propuesta relativa a reglas y procedimientos relacionados con la inmigracióny la condición de residente, no parece que a corto plazo se vaya a llevar a cabo laeliminación de los permisos de reentrada, porque, según insisten los japoneses, esun sistema que facilita los procedimientos de entrada para todas aquellas personasque están viviendo en Japón porque así no tienen que solicitar un nuevo visado cadavez que entran.

Sobre la propuesta relativa al sistema de pensiones aclarar, con respecto a lapetición que se hizo el año pasado para llevar a cabo acuerdos bilaterales con losEstados Miembros en materia de Seguridad Social, que España, tal y como hemoscomentado con anterioridad, ha logrado un acuerdo para eliminar la doble cotizaciónen ambos sistemas de Seguridad Social.  

Public Comment Procedure: En opinión de la UE, el proceso para recabar comentariospúblicos a los borradores de una Ley antes de su debate y aprobación por elParlamento no se está haciendo correctamente, o bien porque los borradores no sepresentan completos o porque no se concede el tiempo suficiente para hacer loscomentarios.

No-Action Letter system: Se trata de un instrumento que está siendo muy pocoutilizado, porque el ámbito de aplicación y la elegibilidad de los organismos quepueden hacer uso de él no es lo suficientemente amplio o están poco definidos.Habrá que estudiar el por qué de su poca efectividad.

Servicios bancarios y de inversión

Page 43: Informe Secretaría: Informe Económico y Comercial€¦ · Los renglones de exportación más dinámicos han sido las ventas de coches a US que aumentaron un 26,9% seguido de las

 

43

El Articulo 33 de la “Financial Instruments and Exchange Law” no va a ser abolido, taly como solicita la UE, porque el GoJ entiende que está para prevenir un conflicto deinterés entre la banca comercial y el incentivo de colocar papel de las empresas de labanca de inversión y recuerda que ya ha ido ampliando gradualmente el abanico deposibilidades de operaciones de seguros en donde la banca puede entrar, perosiempre empezando por aquellos productos que tengan menos repercusionesnegativas.

Transporte aéreo

En los últimos años se ha producido un cambio espectacular en el aeropuerto deNarita y han desaparecido las congestiones en el control de policía y seguridad.Además en el 2010 se ha abierto el Aeropuerto de Haneda a los vuelosinternacionales.

Hasta ahora, el Gobierno de Japón (GoJ) se ha negado en rotundo a negociar, con laComisión, cualquier tema relacionado con los servicios aéreos e insisten en que solovan a negociar bilateralmente con las autoridades de aviación civil de cada uno de losEstados Miembros.

Farmacéuticos

Con la puesta en marcha de la Medical Devices Agency por lo menos ahora existe uninterlocutor para tratar de eliminar las barreras que se presentan para la introducciónen el mercado japonés de nuevos medicamentos.

En el último año, se ha detectado buena voluntad por parte de las autoridadesjaponesas para tratar de simplificar los trámites de aprobación de nuevosmedicamentos, acortar los plazos para la aprobación y también tratar de homologarlos análisis hechos en la Unión Europea.

Equipamiento médico

Se siguen planteando problemas para las empresas europeas que quieren exportartoda clase de tecnología médica, sobre todo debido al no reconocimiento por partejaponesa de las normas internacionales de certificación como ISO e IEC. Japón tieneel JIS (Japan Industrial Standard) que es equivalente al ISO.

Aditivos y aromatizantes

Aunque ya en el pasado Diálogo regulatorio se le pidió a Japón que agilizara elproceso de evaluación para los 27 aditivos propuestos por la UE, no parece que estapetición haya tenido mucho eco, porque durante el año 2006 se aprobaron 7 aditivosy este año todavía no se ha aprobado ninguno.

Los Polisorbatos son los aditivos que mas preocupan a las empresas europeas por laimportancia que tienen en el sector de la repostería. Según las informacionesrecibidas, la Comisión de Higiene Alimentaria de Japón (FSC) ya ha concluido lasinvestigaciones de toxicidad de los Polisorbatos (20, 60, 65 y 80) que se iniciaron enel año 2003 y quizá sean aprobados a finales del 2007, pero no hay confirmaciónoficial.

Importaciones de bovino y ovino, principalmente ternera

En el proceso RRD de 2006, la UE solicitó agilizar el envío de los cuestionarios deevaluación de riesgo a los EEMM que solicitaran iniciar negociaciones bilaterales,tanto con el Ministerio de Agricultura japonés (MAFF) como con el de Sanidad(MHLW), que les llevaran a conseguir la autorización para la exportación de carne debovino a Japón, principalmente de ternera.

Es verdad que, en los primeros meses del año 2007, el GoJ ya había enviado los

Page 44: Informe Secretaría: Informe Económico y Comercial€¦ · Los renglones de exportación más dinámicos han sido las ventas de coches a US que aumentaron un 26,9% seguido de las

 

44

cuestionarios a los EEMM que habían solicitado iniciar negociaciones técnicas(Alemania, Eslovaquia, España, Francia, Irlanda, Países Bajos, Polonia e inclusoSuecia que no lo había solicitado), pero es verdad, que, aunque las distintasadministraciones agilicen el proceso para cumplimentar los cuestionarios, querepresentan una gran dificultad, el proceso de evaluación va a ser lento, teniendo encuenta el elevado número de EEMM implicados.

Certificación para productos ecológicos (orgánicos)

Con la entrada en vigor de la nueva Ley JAS (productos ecológicos), los organismoseuropeos autorizados, entre ellos el español CAAE (Comité Andaluz de AgriculturaEcológica) que era el que estaba registrado con anterioridad para poder certificar losproductos considerados como ecológicos, tenían que volver a registrarse, con todoslos gastos que ello conlleva, porque la nueva inscripción implica entre otras cosas,tener que pagar los viajes de los inspectores a España.

De momento, el organismo español CAAE, a pesar de que se le ha advertido enrepetidas ocasiones desde esta Oficina Económica y Comercial, no ha dado ningúnpaso para su registro bajo la nueva Ley JAS, así que es muy posible que lasempresas españolas, que quieran exportar a Japón, tengan que certificar losproductos ecológicos en otro organismo europeo.

4.2  CON LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS INTERNACIONALES

A. Fondo Monetario Internacional

Japón tiene un puesto de director por designación. En la actualidad, Japón mantieneel 2º puesto en cuanto al importe de su cuota. La Asamblea Anual del Otoñoconjunta del FMI y el BM de 2012 se celebra en Tokio del 12 al 14 de octubre.

B. Banco Mundial

Japón ocupa el 2º puesto en aportaciones al capital después de EE.UU. Lassuscripciones de capital son proporcionales a la riqueza de cada país determinando elnúmero de votos de cada uno de estos. En mayo de 2010 se ha producido unareforma en el Banco Mundial que afectó a la distribución en la participación y alnúmero de votos de los que dispone cada país. En dicha reforma Japón fue laprincipal afectada pues su participación disminuyó alrededor de un 10%. En estaredistribución China (y otros países emergentes) fue la que más mejoró su posición,con un incremento del 65%. Este nuevo escenario es consecuencia de la intencióndel Banco Mundial de adaptarse a la actual configuración económica mundial.

C. Banco Asiático de Desarrollo

Japón aportó la 5ª parte del capital inicial y su participación es igual a la de EE.UU.

4.3  CON LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO

Japón es miembro fundador de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

En los TPR Japón aparece como un país con moderadas barreras comerciales: elarancel medio de bienes industriales es inferior al de la UE y la mayoría de estosaranceles son cero.

Sin embargo, el sector agrícola en Japón es el tercero más protegido del mundo, y enalgunos casos (como en cuero y calzado y otros) se aplican cuotas arancelarias queimplican unos aranceles equivalentes “ad valorem” muy altos.

Uno de los problemas pendientes de Japón es el de fortalecer los mecanismos dedefensa de la competencia.

Page 45: Informe Secretaría: Informe Económico y Comercial€¦ · Los renglones de exportación más dinámicos han sido las ventas de coches a US que aumentaron un 26,9% seguido de las

 

45

4.4  CON OTROS ORGANISMOS Y ASOCIACIONES REGIONALES

APEC (Asia – Pacific Economic Cooperation)

Desde su fundación en 1989, el número de países y la cobertura de los temas hanvenido ampliándose. Se trata de un foro regional que preconiza la cooperación yliberalización del comercio e inversiones en la cuenca del Pacifico. Japón participamuy activamente en las iniciativas de APEC. Las últimas reuniones tuvieron lugar enBorneo (2000), Shanghai (2001), Los Cabos (2002), Bangkok (2003), Santiago deChile (2004) ,Busan, (Corea) (2005) ,Hanoi (2006), Sidney (2007) y Lima (2008). Lapróxima cumbre tendrá lugar en Singapur durante el próximo mes de noviembre.

ASEAN (Association of South East Asian Nations)

Desde su fundación en 1967, la finalidad de esta asociación ha perdido el carácterpolítico y promueve la cooperación económica regional. Japón mantiene estrechasrelaciones con ASEAN y junto a China y Corea del Sur forman ASEAN + 3.

ASEM (Asia – Europe Meeting)

La primera ASEM tuvo lugar en Tailandia en 1996 entre la UE y los países de Asia.Existen reuniones a distintos niveles. Las reuniones de la cumbre con la participaciónde los jefes del gobierno y del Estado tuvieron lugar en Londres (1998), Seúl (2000),Copenhague (2002), Hanoi (2004), Helsinki (2006) y Bejing (2008). La cimbre de2010 tendrá lugar en Bélgica.

En la actualidad los países asiáticos que participan en ASEM son Japón, China, Corea,Borneo, Indonesia, Malasia, Filipinas, Singapur, Tailandia, Vietnam, Camboya yMyanmar.

4.5  ACUERDOS BILATERALES CON TERCEROS PAÍSES

Ya están en vigor los Acuerdos de Libre Comercio con Singapur (2002), Malasia,(2006),  Filipinas (2006), Tailandia (2007), Indonesia (2008), Brunei (2008) e India (2010). Se ha alcanzado un acuerdo básico para firmar otro con Vietnam. En 2008firmó un ALC con ASEAN, el primero con una organización regional de Estadosasiáticos. El pasado 5 de Mayo en la reunión del Banco Asiático de Desarrollo Japónanunció la asignación de 25 millones de dólares para poner en marcha un  plan deasistencia  a los países del  ASEAN en el campo de la facilitación para acercar losprocedimientos aduaneros de estas países a las norma japonesas; las medidascontemplan la figura  del operador económico autorizado. Japón también ha firmadoacuerdos de libre comercio fuera del continente asiático; ya están en vigor los deMéjico (2005) y Chile (2007) en América Latina y con Suiza (2009). El pasado mesde Mayo se aprobó el FTA Perú-Japón.

El 27 de Septiembre del 2011 Méjico y Japon aprobaron la ampliación del AcuerdoFTA en vigor desde 2005. La profundización abrirá mayores posibilidades para lacarne de pollo, de cerdo y de vacuno,  naranja fresca, trigo, piña, azúcar y jarabe deagave procedentes de Méjico.  Por su parte Méjico acelerará la liberalización de laspartes y componentes de automóvil que facilitará la instalación de empresasjaponesas de ensamblaje. Ambas partes han acordado establecer un Sistema deExportador Autorizado que facilitará el desduanamiento. Como consecuencia del FTAlas exportaciones mejicanas a Japon han aumentado un 60% desde 2005 y lasjaponesas a Méjico un 42%.

El gobierno de Japón está  estudiando la posibilidad de negociar un Acuerdo deAsociación Económica (AAE) con Colombia.  El 5 de septiembre del  2011 losMinistros de AAEE de ambos países han firmado un acuerdo de promoción yprotección reciproca de inversiones. L Colombia podría significar para Japón unmercado potencial para bienes consumo duradero  como los vehículos cuyo aranceles de 35 %. En cuanto  al sector agrícola, Colombia no representa una amenaza al

Page 46: Informe Secretaría: Informe Económico y Comercial€¦ · Los renglones de exportación más dinámicos han sido las ventas de coches a US que aumentaron un 26,9% seguido de las

 

46

protegido sector agrícola japonés ya que las exportaciones colombianas consistiríanen productos como café y flores. Por su parte Corea del Sur, rival comercial deJapón, ya se encuentra negociando un acuerdo comercial con Colombia desde el2009.

4.6  ORGANIZACIONES INTERNACIONALES ECONÓMICAS YCOMERCIALES DE LAS QUE EL PAÍS ES MIEMBRO

CUADRO 18: ORGANIZACIONES INTERNACIONALES ECONÓMICAS YCOMERCIALES DE LA QUE EL PAÍS ES MIEMBRO

UN (Organización de las Naciones Unidas)Organismos y acuerdos derivados de las Naciones Unidas:IMF (Fondo Monetario Internacional)IBRD (Banco Mundial), y su Grupo:IDA (Agencia de Desarrollo Internacional)IFC (Corporación Financiera Internacional)MIGA (Agencia Multilateral de Garantía de Inversiones)UNCTAD (Conferencia de las NU para el Comercio y el Desarrollo)GATT-WTO (Organización Mundial de Comercio)UNIDO (Organización Desarrollo Industrial de NU)IFAD (Fondo Internacional para Desarrollo Agrícola)ILO (OIT) (Organización Internacional del Trabajo)FAO (Organización de NU para la Agricultura y la Alimentación)ICAO (Organización Internacional de Aviación Civil)IMO (Organización Marítima Internacional)WHO (Organización Mundial de la Salud)WIPO (Organización Mundial de la Propiedad Intelectual)ESCAP (Comisión Económica y Social de la NU para Asia y el Pacífico)UNESCO (Organización de NU para la Educación, la Ciencia y la Cultura)

OECD (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos)G-8: La reunión del año 2000 se celebró en la ciudad japonesa de Naga (Okinawa).

Plan Colombo para la Cooperación Económica y Social en Asia y el Pacífico (fondosODA).

ADB (Banco Asiático de Desarrollo)ADF (Fondo Asiático de Desarrollo)IDB (Banco Interamericano de Desarrollo)AFDB (Banco Africano de Desarrollo)AFDF (Fondo Africano de Desarrollo)EBRD (Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo)

APEC (Cooperación Económica de Asia-Pacífico)ASEM (Reunión Asia - Europa)APPF (Foro Parlamentario Asia Pacifico)APPU (Unión Parlamentaria Asia Pacífico)ARF (Foro Regional Asiático, foro ASEAN)ASEAN + 3(Asociación de Naciones del Sudeste Asiático + Japón, China y Corea del Sur)